Sunteți pe pagina 1din 11

Payambé.

Primeros acercamientos a la edición crítica de una ópera yucateca.


por Christian Ibarra.
Postulación al I Coloquio de la Maestría en Artes Musicales
de la ESAY

Christian Ibarra, tenor

Síntesis curricular

Nace en Xicotepec de Juárez, Puebla, en 1980. Viaja a la Ciudad de México, donde estudia con

el Profr. José G. Briano e ingresa a la Escuela Nacional de Música, con el Profr. Rufino Montero.

Radica en Mérida, Yucatán, participando en 2012 en la ópera "Sansón y Dalila" y “La Bohème”

en 2013 con la Orquesta Sinfónica de Yucatán (OSY), como coreuta y solista, y en concierto con

maestros del Carnegie Hall de Nueva York. Enseña canto en el Seminario Teológico Presbiteriano y es

ministro de música de la Iglesia Bíblica “La Roca”. En 2014 canta con la OSY en la Novena Sinfonía

de Beethoven y La Cenerentola de Rossini. También canta el tenor solista de la Misa de Coronación de

Mozart con la OSGRE-ESAY. Durante 2016 funge como director del Coro Universitario “Cesáreo

Chan Sabido” de la UADY y participa como tenor solista con la OSY la Misa de Coronación de

Mozart. En Enero de 2017 canta la ópera L’occasione fa il ladro de Gioacchino Rossini con la

compañía Ópera Viva. En Mayo de 2017 canta el tenor protagonista en la zarzuela Maria La O de

Lecuona y en 2018 la zarzuela Luisa Fernanda de Moreno Torroba con la OSGRE ESAY. Es egresado

de la Licenciatura en Artes Musicales por la ESAY bajo la tutela de María Eugenia Guerrero Rada.

Actualmente estudia la Maestría en Artes Musicales en la ESAY.

Modalidad

Videoconferencia con diapositivas y audio.


Resumen

El género operístico, en sus diversas expresiones, ha conservado una gran importancia en la

cultura a nivel mundial. Títulos de origen europeo son los más conocidos. Sin embargo, en

Latinoamérica, y específicamente, en México, también existe producción operística desde el siglo

XVIII. Es lamentable que la mayoría de mexicanos ni siquiera conocen ese dato, pero el factor

determinante es que la mayoría de esas obras están perdidas o no se han editado, por lo tanto, tampoco

representado. En el estado de Yucatán se dio también una relevante producción operística. Jesús C.

Romero, en su momento, y actualmente, esfuerzos realizados en el Centro de Investigaciones Artísticas

de la ESAY, han recopilado información y documentos de todo tipo al respecto, albergando incluso

manuscritos originales de varias de estas obras.

En esta ponencia se hará un recuento acerca del cómo inició la presente investigación y proceso

artístico, que tiene el fin de realizar un importante aporte a la sociedad y cultura yucatecas: Lograr el

rescate y edición crítica de la ópera Payambé, de Fausto Pinelo Río y Luis Rosado Vega. Se abordarán

los antecedentes y la actividad operística en Yucatán hasta la post-revolución, señalando las influencias

e intenciones que la impulsaron y afectaron. Se nombrarán también los compositores y óperas cercanas

a Payambé, y su relación con ellas. Se expondrá el contexto y los participantes del estreno de

Payambé, además de la sinopsis de la historia. Se describirán las características investigadas hasta el

momento sobre el libreto y el texto musical. Igualmente, se señalarán algunos aspectos notables de la

versificación utilizada en el libreto y se plantearán los procesos en curso de esta investigación.


Payambé.
Primeros acercamientos a la edición crítica de una ópera yucateca.
por Christian Ibarra.
Postulación al I Coloquio de la Maestría en Artes Musicales
de la ESAY

Al formar parte de la primera generación de Maestría en Artes Musicales de la Escuela Superior

de Artes de Yucatán, inicié con un proyecto dirigido a rescatar, reeditar y abordar como intérprete en

canto lírico la canción de concierto de compositores yucatecos. Encontré en los archivos obras desde

tonales hasta contemporáneas, pasando por dodecafónicas, de importantes músicos nacidos en Yucatán.

Sin embargo, no me resultaba del todo convincente el repertorio disponible, por no encontrar ciclos de

canciones completos, o una serie suficiente de obras que me permitieran presentar un programa

redondo. Pero mientras investigaba, mis asesores me pidieron interpretar fragmentos de la ópera Xunán

Tunich de Arturo Cosgaya, de la que se conserva una copia del manuscrito de la reducción a piano en la

Biblioteca “Luis Rosado Vega” del Centro de Investigaciones Artísticas de esta institución. Dicha

petición tenía el fin de interpretar algunos fragmentos en el recital “Cien años no es nada”, conformado

por música yucateca de hace alrededor de un siglo. Extraje, estudié y transcribí digitalmente los

fragmentos Aria de Canek y Dúo de Sasilek y Canek, que fueron estrenados el 21 de noviembre de

2019, en dicho recital. En este contexto, ya estaba yo en conocimiento de varias partituras de óperas

yucatecas resguardadas en la Biblioteca, pero al enterarme por medio del Mtro. Enrique Martín de que

de la ópera Payambé no solo se conservaba la partitura vocal, sino también la orquestal, decidí orientar

mi proyecto hacia la edición crítica de esta ópera y, al ser mi proyecto de maestría de énfasis de

interpretación, montar el personaje protagonista. Circunstancialmente, esta decisión se concretó justo al

incio de la pandemia que nos sigue afectando hasta hoy, lo que me ha impedido acceder de manera

física a los manuscritos. Aún con este lamentable inconveniente, se me permitió visualizar el

manuscrito original de la partitura por medio de videollamada, y me fueron facilitados archivos


digitalizados de la partitura por medio de correo electrónico. Esto me ha permitido avanzar en mi

investigación, en la que les invito a adentrarnos a continuación:

ANTECEDENTES Y DESARROLLO DE LA ÓPERA EN YUCATÁN

Desde la visión eurocentrista, la ópera surge en el siglo XVII en Floriencia, Italia,

popularizándose eventualmente por buena parte del mundo y engendrando sub-géneros como singspiel,

operetta, ópera cómica, zarzuela, comedia musical, etc. Sin embargo, investigaciones actuales

sostienen que diversas culturas milenarias desarrollaron expresiones escénico-musicales como parte de

su tradición artística. Ejemplo de ello es el cuícatl de los pueblos náhualt-hablantes, o el Kunqu u

ópera Kun en China.

La ópera en México, a pesar del antecedente mencionado, estuvo ineludiblemente influida por

el lenguaje musical y estilo europeos, que desde el virreinato produjeron numerosas obras vocales. Con

el paso del tiempo, y con el impulso que el profiriato dio a las artes escénico-musicales, la ópera en

México fue un espectáculo muy importante. Varias importantes compañías de teatro, ópera y zarzuela

recorrieron el país representando las obras más famosas del momento, a la par de zarzuelas españolas,

cubanas y mexicanas.

La producción operística en la península de Yucatán comenzó con Domingo María Ricalde

Moguel, quien, por la escasez de libretistas de ópera, toma ejemplo de otros compatriotas y en 1894

musicaliza el libreto de Lucia di Lamermoor, famosa ópera de Gaetano Donizetti, traducido al

castellano. Una curiosa anécdota narra que Ricalde viajó hasta Italia para intentar representar su obra

en aquel país, pero la casa Ricordi, dueña de los derechos de la obra, se lo impidió, decomisándole la

partitura. A pesar de esta decepción, ese viaje le redituó en aprendizaje en el género operístico, y lo

convenció de buscar libretos originales que posteriormente convirtió en óperas. Ejemplo de ello son Un

amor de Hernán Cortés, Gil González de Ávila y La cabeza de Uconor, basados en piezas del
reconocido poeta y dramaturgo yucateco José Peón Contreras. Lamentablemente, las obras de Ricalde

se encuentran perdidas.

Pasada la Revolución mexicana, encontramos los siguientes ejemplos de óperas y sus

compositores:

• Arturo Cosgaya (1869-1937), Xunán Tunich (1930) y Tabaré (inconclusa)

• Halfdan Jebe (1868-1937) Dignidad maya

• Gustavo Río Escalante (1880-1963) Kinchí (1924) y Xtabay (1924)

• Cornelio Cárdenas Samada (1888-1955) Chichén Itzá y Ya Yaax Can

• Efraín Pérez Cámara (1892-1967) Un sueño de verano (1917) y Tzentzontli (1940)

• Fausto Pinelo Río (1893-1966) Payambé (1929)

Este insigne grupo de compositores peninsulares incorporaron en sus obras elementos musicales

y asuntos indígenas y mestizos, incluyendo por supuesto a la protagonista de esta ponencia. Les invito a

adentrarnos en ella:

[prezi abrir apartado]

PAYAMBÉ

Fausto Pinelo ya había radicado en la Ciudad de México hasta 1923, ocupando la cátedra de

violín del Conservatorio Nacional. Había regresado a Mérida a formular el plan de estudios musicales

de la Universidad del Sureste. En 1929, a sus treintaiséis años, volvió a la Ciudad de México para

representar Payambé. Cabe mencionar que él no la llamó “ópera”, sino “Evocación Maya”, como es

patente en el manuscrito de la partitura. [mostrar imagen]


[mostrar cartel] El estreno de Payambé se llevó a cabo el 6 de octubre de 1929 en el Teatro

Arbeu, el más importante de la Ciudad de México en ese entonces. La nota del periódico El Niño lo

plasma de la siguiente manera: [mostrar imagen]

La noche del domingo 6 del presente mes se estrenó en el Teatro Arbeu la grandiosa

evocación maya “Payambé”, letra del poeta Luis Rosado Vega, Director del Museo Arqueológico de

Yucatán, y música del Maestro Fausto Pinelo, ambos elementos valiosos de la Península del Sureste.

Fueron directores de escena los Maestros Alberto Morales y Gonzalo Curiel; profesora de baile, la

señora Guadalupe Pouchade; decorador, el señor Juan J. Novelo; indumentarista, el señor Víctor M.

Reyes.

En la misma nota se enlista el elenco completo de la premiere de Payambé, mencionando

especialmente “que los personajes de <<Payambé>> fueron interpretados únicamente por señoritas y

muchachos de las escuelas obreras de esta capital. Los autores tanto de la letra como de la música, así

como los que participaron de la coreografía y el decorado, son todos yucatecos que prestigian

dignamente a la península.”. Nombraré a los principales a continuación:

Payambé, príncipe de Chichén............... Luciano Hernández

Acaníl, princesa de Tulum...................... Ma. de la Luz Carmona

Itzacán, rey de Chichén......................... Manuel Carreño

Navanché, rey de Tulum ....................... Alberto Rivas

Kinyah, gran sacerdote de Chichén....... Luis Ureña

Apulyah, gran sacerdote de Tulum........ Francisco Ruiz

Manab, hechicera de Loltún.................. Josefina C. de Moreno

Zuyá, madre de Acaníl.......................... Leonor Acosta


Dirección de escena............................... Alberto Morales y Gustavo Curiel

Profesora de baile.................................. Guadalupe Pouchade

Decorador.............................................. Juan J. Novelo

Indumentarista....................................... Víctor M. Reyes

Como preludio al estreno, Emma Piñeyro recitó el poema de Luis Rosado Vega El Sueño de

Chichén [mostrar portada de la biblioteca digital], dedicado a los distinguidos invitados presentes,

entre quienes se encontraba el presidente de la República, Emilio Portes Gil, y el famoso trovador

yucateco Guty Cárdenas. Todas las reseñas encontradas hasta el momento coinciden en que este evento

fue un rotundo éxito en todos los sentidos.

SINOPSIS DE “PAYAMBÉ”

Fernando Muñoz, en su libro Dos siglos de dramaturgia regional de Yucatán publicó el libreto

íntegro, a partir del cual redacté la siguiente sinopsis:

ACTO I

Tulum. El rey de Tulum, Navanché, se encuentra arengando a sus guerreros y pueblo entero

contra el reino de Chichén, quienes les han afrentado y vencido continuamente. Ruegan a sus dioses

protección y dirección en la guerra. Aparece Apulyah, sumo sacerdote de Tulum, quien afirma la

necesidad de la guerra, pero advierte de un peligro más grande: Acaníl, la hija del rey Navanché, quiere

dejar sus votos de vestal porque ama en secreto a Payambé, hijo del enemigo rey de Chichén. Ella es

confrontada hasta que confiesa la verdad, e incluso su madre, Zulá, se une al lamento por el sacrilegio

de Acaníl. Las vestales y Apulyah consultan a los dioses y anuncian que se debe realizar un sacrificio al
dios Zuhuykak para evitar la desgracia y pedir protección. Traen a Kambolai, prisionero espía de

Chichén, y lo sacrifican ritualmente, arrancándole el corazón.

ACTO II

Loltún. Los campesinos cosechan las mazorcas cerca de las sierras del Sur. Cantan felices

celebrando la buena cosecha. Los interrumpe Manab, bruja de Loltún, quien les anuncia los rumores de

guerra entre Chichén y Tulum, y les cuenta que sus augurios le aseguran que Acaníl y Payambé se han

fugado para proteger su amor. Sorpresivamente, llegan emisarios de Tulum a interrogar a los lugareños

y a Manab, quien no sabe nada, y ellos se retiran amenazándola. Ya de regreso en su caverna, Manab

es sorprendida por Payambé y Acaníl mientras realiza un ritual. Le ruegan les ayude a esconderse y a

no revelar su paradero. Ella accede y sale a revisar si hay peligro, mientras ellos se quedan escondidos

volviéndose a jurar amor eterno. Manab regresa advirtiéndoles que se preparen porque no tardan en

llegar los emisarios de Tulum. Al llegar estos e intentar apresarlos, los tres se defienden, y ayudados

por hechizos inmovilizadores de Manab, logran escapar, dejando en la gruta a los Emisarios, que son

aplastados por las rocas después de que un rayo cae en la cueva.

ACTO III

Reino de Chichén. La guerra ha concluido. Payambé ha cumplido su deber como guerrero y ha

ayudado a vencer sobre Tulum. Sin embargo, nadie olvida su sacrilegio de haberse fugado con Acaníl y

haberla ocultado, habiendo ésta sido prometida en sacrificio a los dioses. El pueblo celebra la victoria,

pero el rey Itzacán está triste. El Sumo Sacerdote Kinyah lo consuela recordándole que el sacrificio de

Acaníl aplacará a los dioses. Itzacán anuncia que pronto se realizará el sacrificio de la sacrílega Acaníl,

junto a diez doncellas más. Se anuncia la llegada del ejército triunfante de Chichén. El pueblo los

alaba. Amac-Chapat, el Nacón del ejército, presenta al rey Itzacán la cabeza de Navanché como trofeo

de guerra. Acaníl y su madre Zulá claman por misericordia, desconsoladas, pero Apulyah, sacerdote de
Tulum, con gran orgullo, les ordena dejar de pedir perdón. Payambé aparece también intercediendo por

Acaníl, recordando a su padre que le fue obediente en la guerra, pero el Rey no cede. Entre cantos de

victoria del pueblo de Chichén, Acaníl es conducida junto a las otras doncellas al cenote sagrado,

donde son sacrificadas, mientras Payambé grita desgarradoramente.

VERSIFICACIÓN DEL LIBRETO

Al estudiar el libreto de Payambé, escrito por Luis Rosado Vega, poeta ya consagrado al

momento de escribirlo, me encontré con una técnica depurada, constante, y me atrevo a decir, muy

consciente. Por ejemplo: la ópera comienza con la arenga de Navanché, [mostrar fragmento] escrita en

hexasílabos perfectos y constantes, como una especie de marcha en 6/8, con anacrusa de octavo. Alterna

con el coro del pueblo, manteniendo la métrica intensamente . Al final de la escena hace una suave

transición a endecasílabos hasta que entra Apulyah, con quien dialoga en endecasílabos -versos de arte

mayor- mezclando con heptasílabos, que podríamos considerar fragmentos de endecasílabos, al

acentuar en sexta sílaba. Constantemente utiliza esta última métrica para los personajes principales,

cambiando también a octosílabos (la métrica más natural en el castellano) cuando canta el pueblo. Este

es un análisis que está en curso, y pretendo descubrir patrones de versificación específica sea por

personaje, tipo de personaje, o escena (como una especie de leitmotiv literario), si es que lo contiene.
TRANSCRIPCIÓN Y COTEJO DEL MATERIAL MUSICAL

Como mencioné al inicio de esta ponencia, la Biblioteca Luis Rosado Vega me facilitó archivos

que contienen la obra ya capturada y digitalizada. Les muestro algunos fragmentos de la reducción a

piano y de algunas partes orquestales. Actualmente me encuentro comenzando a organizar y revisar

este material, comenzando por las líneas vocales para conocer y comenzar a estudiar las líneas

melódicas del personaje que debo interpretar, y preparando la estructura general de la edición. Espero

la oportunidad de acceder pronto al manuscrito original para cotejar concienzudamente cada una de las

partes orquestales, la reducción a piano e iniciar en forma la edición crítica.

CONCLUSIÓN

Este es el estado de mi investigación hasta el momento. Considero que ésta puede resultar en

constituirse como el inicio de un rescate de importantes óperas yucatecas que están resguardadas,

esperando el momento de renacer -algunas de ver la luz por primera vez-. Seguramente esto redundaría

en la aportación de importantes obras desconocidas hasta el momento, y representaría el profundo

agradecimiento que tengo hacia la sociedad y la cultura yucatecas.


BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, Juan. (1993) Compositores mexicanos. Sixth, enlarged edition. México: EDAMEX.

Martín, Enrique (2020) El dramaturgo Álvaro Brito y su legado. Unicornio, Año 29, No. 1515, p. 2-4

Por Esto!, Mérida, Yucatán, México.

Muñoz, Fernando (2013) Dos siglos de dramaturgia regional de Yucatán. Tomo I, Escenología

Ediciones, Secretaría de la Cutura y las Artes de Yucatán, México.

Perez, Luis (2010) Diccionario de la canción popular de Yucatán. Instituto de Cultura de Yucatán,

México.

Perez, Luis y Herrera, Pedro Carlos (2012) Álbum de canciones yucatecas. Secretaría de Educación del

Gobierno del Estado de Yucatán, México.

Romero. Jesús C. (1947) La ópera en Yucatán. Ediciones “Guión de América”, México.

Tello, Aurelio (2010) La música en México. Panorama del siglo XX. FCE, CONACULTA, México.

Vega, Álvaro (2019) Halfdan Jebe, un compositor noruego en el Yucatán Posrevolucionario.

Unicornio, Año 28, No. 1463, p. 2-4, Por Esto!, Mérida, Yucatán, México.

S-ar putea să vă placă și