Sunteți pe pagina 1din 16

Programa de Asignatura

00 Código: F C Asign
J J1 01
04

01 Facultad de Derecho y Ciencias Políticas / Carrera: Abogacía.

02 Asignatura: Criminología. OPTATIVA

03 Año lectivo: 2013

04 Año: 4 05 Semestre: segundo 06 Horas semanales: 4

07 Profesor: Adrián Norberto Martín:

08 Items del perfil que se desarrollarán:

La asignatura pretende contribuir al desarrollo del perfil profesional en los siguientes


aspectos:
 Concientización de la importancia que implica para sociedad la protección de los
derechos humanos, y en particular, el respeto y defensa de los principios del debido
proceso y la defensa en juicio.
 Profundizar la reflexión crítica sobre las corrientes de pensamientos vinculadas a los
saberes jurídico-penales, como discursos legitimantes o deslegitimantes de herramientas
propias de los regímenes totalitarios.
 Desarrollar criterios propios a fin de pensar la “cuestión criminal” relacionando los
diversos discursos que sobre ella se han desarrollado y su mayor o menor afinidad con
valores de una sociedad democrática.

09 Objetivos:
Es esperable que, al finalizar el curso, los participantes logren:
 Afianzar el conocimiento teórico sobre los distintos discursos respecto de la “cuestión
criminal”
 Aprender comprensivamente los conceptos centrales y constitutivos de cada línea de
pensamiento.
 Rastrear afinidades y genealogías de dichos discursos en otros momentos históricos o
culturales.
 Desarrollar habilidades para pensar las implicancias de tales pensamientos, en especial en
relación con modelos de sociedades guiadas por valores democráticos.
 Reflexionar sobre la vinculación de ciertos conceptos de crimen y castigo con las
expresiones más salientes de los regímenes totalitarios en Europa y en América Latina.

10 Desarrollo de los contenidos:

Introducción
Se propone un curso dividido en dos grandes secciones. Una primera parte, algo más
general que versará sobre las líneas más salientes de la historia sobre los pensamientos o
discursos sobre la “cuestión criminal”. Aquí la propuesta parte de la base de considerar a las
“criminologías” como un espacio polivalente de saberes, y en consecuencia insusceptible de
acotarse a una única perspectiva.. Es así como referirse a “las criminologías” y no a la
criminalidad importa pensar la cuestión relacionada con “lo criminal” como un espacio en el que
diversos actores, instituciones, prácticas y discursos, interactúan y pugnan por un lugar
hegemónico en la construcción de la “criminalidad”. El discurso jurídico juega aquí un rol de
importancia, mas no determinante. (Sozzo: 2003) En ese sentido considero que, en la formación
de profesionales del derecho, realizar un curso en el que se reflexione críticamente sobre el lugar
del discurso jurídico y de otros saberes en determinada forma de construcción de la “cuestión
criminal” es de gran importancia, máxime en estos días en los que se impone un visión cada vez
más propensa a buscar soluciones sociales en una suerte de panacea punitiva que no provoca sino
una mayor violencia social.
La segunda etapa de la asignatura y, tal vez la justificación misma de ella, radica en
pensar cómo y de qué manera diversos ejes, en especial propios del positivismo criminológico, se
han afianzado en nuestro horizonte cultural a fines de siglo XIX y principios del siglo XX,
permaneciendo hasta nuestros días. Aquí el desafío radica en descubrir líneas, continuidades y
afinidades de ese pensamiento rastreándolo a través de la historia argentina del siglo XX, en el
convencimiento de que tales discursos han configurado una perspectiva autoritaria y totalitaria de
la “cuestión criminal” que aún perdura y conspira contra la construcción de un sistema penal y de
una sociedad realmente afirmada en valores democráticos.

Unidades temáticas:

PRIMERA PARTE:

Unidad 1: Introducción. El curso de los discursos sobre la cuestión criminal. Historia del
pensamiento criminológico como historia del presente de diversos discursos. El método
genealógico.

Unidad 2: La Inquisición. Siglos XII y XIII. El surgimiento del poder punitivo. Los métodos de
obtención de la verdad: la "inquisitio". La confiscación de las víctimas. Los primeros “chivos
expiatorios” (judíos, herejes, brujas, apestados, gitanos, etc.).

Unidad 3: Siglos XIV y XV. La revolución mercantil. Penas. El absolutismo monárquico. El


contractualismo. Relación entre mercado de trabajo y tipo de penas. La aparición del Estado
moderno y la “expropiación” del conflicto. El surgimiento del modo capitalista de producción y
las diferencias de clase.

Unidad 4: Siglos XVI y XVII Las revoluciones: industrial, norteamericana y francesa. La


ilustración. La filosofía política liberal clásica sobre el castigo. Cesare Beccaría. Jeremías
Bentham. Postulados. Utilitarismo. La escuela liberal clásica y el nacimiento de la moderna
ciencia del derecho penal en Italia. Kant. Hegel. La razón. La pena como retribución. Work-
houses. Las casas de trabajo. El surgimiento de la prisión.

Unidad 5: El positivismo y el disciplinarismo. La criminología biológico - positiva. César


Lombroso y el hombre delincuente. Enrico Ferri, el delito en los animales. La peligrosidad.
Rafael Garófalo y el delito natural. El nacimiento de la policía moderna. Las burocracias y los
saberes que generan. Las estadísticas. El control de la población y el higienismo.

Unidad 6: Las teorías sociológicas. A) El estudio sociológico del castigo en Emile Durkheim. El
castigo y la solidaridad social. B) El funcionalismo en Emile Durkheim y Robert K. Merton. C)
La teoría de la asociación diferencial. Edwin Sutherland. La sociología de Chicago y sus
aplicaciones criminológicas. Los estudios sobre la ciudad y las investigaciones empíricas. La
ecología social: su empleo criminológico. Áreas morales y áreas delincuenciales. Las "bandas" y
los jóvenes como objeto de atención privilegiada. Origen de una criminología de la desviación.
Políticas del Estado asistencial.

Unidad 7: La segunda mitad del Siglo XX. Las nuevas teorías de la desviación: conflicto,
reacción social y antipsiquiatría. Las teorías de la reacción social: sus interpretaciones y sus
críticas. Los años sesenta. Crisis en las sociedades opulentas y cambio de paradigma
criminológico. La deslegitimación de los aparatos de control. La antipsiquiatría y las críticas al
encierro institucional. El enfoque del etiquetamiento.

Unidad 8: Criminología radical y teorías del conflicto. La economía política del castigo. La
relación cárcel-mercado de trabajo. Sistema penal capitalista y marxismo. Marx. Bonger. Rusche
y Kirchheimmer. La "nueva criminología" inglesa de los años 70´s. Walton, Taylor y Young

Unidad 9: La criminología crítica y su crisis. El control social. El discurso del castigo Michel
Foucault y su concepción sobre el poder. El Saber/poder. Disciplinamiento. Tácticas. Discursos.
La moderna prisión y los discursos tardo - modernos punitivo y del castigo.

Unidad 10: Abolicionismo y Derecho Penal Mínimo. El debate de los años 80´s. Abolicionismo
(Hulsman, Christie, Mathiesen). Derecho penal mínimo (Baratta, Ferrajoli).

Unidad 11:
El problema del gobierno de la seguridad
Seguridad-población-gobierno. Las diferentes formas de gobernar y sus modificaciones a través
de la historia, cambio de objeto: del control de la población al biopoder.
Proceso, bloqueo, mercantilismo, desbloqueo. Soberanía y gobierno. Economía política.
Gubernamentalidad. La necesidad de un nuevo marco teórico legitimante del ejercicio de poder
en el estado moderno. El modelo de familia. El desplazamiento hacia la categoría de población.
Técnicas de policía. Disciplina.

Unidad 12: La caída del Estado de bienestar. El neoliberalismo y los gobiernos conservadores.
La actual inflación punitiva y el nuevo orden mundial. Las políticas de “ley y orden”. Un
realismo penal “duro”. La nueva penología. La gestión y evitación de “riesgos”. El nuevo "Gran
Encierro" de grupos de riesgo. La sociedad excluyente.

SEGUNDA PARTE:

Unidad 13:
El positivismo criminológico en Argentina. Contexto histórico de su aparición. Proyecto de
república y representaciones de la criminalidad. Noción de moral y noción de delito entre De
Veyga e Ingenieros. La preocupación por la vida y el positivismo. La defensa social. El delito y
la propiedad.

Unidad 14:
La cuestión criminal en la Argentina de fin de siglo XX e inicios del siglo XXI: El terrorismo de
estado en la década de los ´70. Sus consecuencias en el plano de la actuación policial. Los
instrumentos legales de las policías para detener personas sin orden de juez (Códigos procesales,
edictos, códigos de faltas, leyes de averiguación de antecedentes y medios de vida). Las
implicancias del uso de algunos de dichos instrumentos legales. Los procedimientos policiales
fraguados en los ´90. El uso de armas por los agentes policiales. La obligación legal de portarlas
y el fenómeno denominado “gatillo fácil”. Las ejecuciones sumarias y la jurisprudencia de la
Corte Interamericana. Los debates sobre la legislación contravencional en el país y, en especial
en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en la Provincia de Buenos Aires.

Bibliografía:

La bibliografía para la asignatura ha sido dividida y construida en dos grandes grupo, a su


vez subdivididos. En primer lugar se ha seleccionado una bibliografía general que cubre la
totalidad de los contenidos básicos presentados en el programa y que permite transitar la cursada
en su aspecto general. Este grupo bibliográfico está subdividido en uno, más acotado y que se
pretende constituya la lectura obligatoria y básica de la cursada, por un lado; y un segundo, en el
que se incluyeron otros textos que transitan la temática desde perspectivas diferentes, a fin de que
esté a disposición de los estudiantes una suma bibliográfica más amplia tendiente a fomentar la
inquietud de contrastar posiciones sobre la cuestión criminal. La lectura de esta segunda nómina
si bien es optativa, puede resultar de gran utilidad para realizar el trabajo grupal y la monografía
final.
En segundo término se han establecido para cada unidad, una lista de textos variados y no
demasiado largos a fin de que el estudiante pueda profundizar conceptos abordados en cada clase
y, eventualmente en los trabajos grupales y en la monografía final. En esas nóminas también se
han diferenciado los de lectura obligatoria para cada clase y los de apoyo o complemento.

1.1. Bibliografía obligatoria y general:

 ANITUA, Gabriel Ignacio; Historias de los pensamientos criminológicos, Editores del


Puerto, Bs. As., 2005.
 TISCORNIA, Sofía (comp.); Burocracias y violencia. Estudios de antropología jurídica,
Antropofagia, Bs. As., 2004 (fragmentos seleccionados)
 GAYOL, Sandra – KESSLER, Gabriel (comps.); Violencias, delitos y justicias en ala
Argentina, Manantial, Bs. As., 2002 (fragmentos seleccionados)

1.2. Bibliografía optativa ampliatoria:

 ZAFFARONI, Eugenio Raúl – Alagia, Alejandro – Slokar, Alejandro, Derecho Penal


Parte General, Sección segunda: “El pensar y el no pensar en el derecho penal”; pág. 245
y sgtes., Ed. Ediar, Buenos Aires, 2000. (fragmentos seleccionados)
 WALTON, TAYLOR Y YOUNG, Yock; La nueva criminología, Ed. Amorrortu, Buenos
Aires, 1997.
 BARATTA, Alessandro, Criminología crítica y crítica del derecho penal, Ed. Siglo XXI,
México, 1991.
 GARLAND, David, Castigo y sociedad moderna, Ed. Siglo XXI, México 1999.

2. Bibliografía obligatoria de cada unidad temática:

Unidad 1:

Textos de lectura previa y obligatoria:

 FOUCAULT, Michel; La verdad y las formas jurídicas, conferencia 1, Ed.Gedisa, España


1928.
 MARÍ, Enrique E.; Racionalidad e imaginario social en el discurso del orden, en Marí,
Enrique; Papeles de filosofía, Biblos, Bs. As., 1993, p 219.
 FOUCAULT, Michel; Hay que defender la sociedad, FCE, cursos del 7 y el 14 de enero
de 1976.
 ANITUA, Gabriel Ignacio; Historias de los pensamientos criminológicos, Editores del
Puerto, Bs. As., 2005, pags. 1 a 15.
Textos de lectura sugerida y complementaria:

 ZAFFARONI, Eugenio Raúl: La criminología como curso, en “En torno de la cuestión


penal”, pág. 1 y sgts., Ed. BdeF, Montevideo-Buenos Aires, 2005
 BACZKO, Bronislaw; Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. ed.
Nueva Vision, Bs. As., 1984.

Unidad 2:

Textos de lectura previa y obligatoria:

 KRAMER, Heinrich - SPRENGER, Jacobus, Malleus maleficarum (El martillo de las


brujas), Traducción Floreal Maza, primera parte. (fragmentos seleccionados)
 FOUCAULT, Michel, La verdad y las formas jurídicas, conferencias 2 y 3, Ed.Gedisa,
España 1928.

Textos de lectura sugerida y complementaria:

 EIMERIC, Nicolau – PEÑA, Francisco, El manual de los inquisidores, Ed. Muchnik


Editores, Introducción, traducido del latín al francés y notas de Luis Sala – Molins,
traducido del francés por Francisco Martín, Colección: Atajos, Barcelona, junio, 1996.
Primera edición, École Practique des Hautes and Mouton and CO., Paris, 1973.
(fragmentos seleccionados)

Unidad 3:

Textos de lectura previa y obligatoria:

 RUSCHE, Georg – KIRCHHEIMMER, Otto, “Pena y estructura social”, capítulos II, III,
IV y VI, págs. 7 y sgts, Editorial Temis, Bogotá, 1984.

Textos de lectura sugerida y complementaria:

 FOUCAULT, Michel, Genealogía del racismo, V lección, pág. 75 y sgts, Ed. Altamira,
Colección Caronte Ensayos, Buenos Aires, 1996.

Unidad 4:

Textos de lectura previa y obligatoria:


 BECCARIA, Cesare, De los delitos y de las penas. (fragmentos seleccionados)
 FOUCAULT, Michel, La verdad y las formas jurídicas, conferencias 4 y 5, Ed.Gedisa,
España 1928.

Textos de lectura sugerida y complementaria:

 CARRARA, Francesco, Programa del curso de derecho criminal Dictado en la Real


Universidad de Pisa. Próloga del Dr. Sebastián Soler. Parte General, Vol. 1, Ed.
Depalma, Bs. As. 1944. (fragmentos seleccionados)
 CARMIGNANI, Giovanni, Elementos de derecho criminal, Ed. Temis, Colombia 1979.
(fragmentos seleccionados)
 MELOSSI, Dario, PAVARINI, Massimo, Cárcel y Fábrica, Ed. Siglo XXI, pág. 15 y
sgtes.
 KANT, Manuel, Respuesta a la pregunta ¿Qué es la ilustración?, introducción, traducción
y notas de Jorge E. Dotti.
 BEIRNE, Pierce Hacia una ciencia del “Homo Criminales” De los delitos y las penas de
Cesare Beccaria (1764), en NDP, Sec. Doctrina, pág. 3 y sgtes.
 CONSTANT, Benjamín, De la libertad de los antiguos comparada con la de los
modernos. Discurso pronunciado en el Ateneo de París, en Benjamín Constant, “Del
espíritu de conquista, Ed. Tecnos, Madrid, 1988, págs. 63/93.

Unidad 5:

Textos de lectura previa y obligatoria:

 LOMBROSO, Cesar, El delito. Sus causas y remedios, Ed. Victoriano Suárez, Madrid
1902. (fragmentos seleccionados)
 GAROFALO, Rafael, La criminología, Ed. Daniel Jorro, Madrid. 1912. (fragmentos
seleccionados)

Textos de lectura sugerida y complementaria:

 BENTHAM, Jeremías, El Panóptico, Ed. La nave de los locos. (fragmentos


seleccionados)
 FERRI, Enrique, El homicida, Ed. Reus, Madrid 1930. (fragmentos seleccionados)
 ZAFFARONI, Eugenio Raúl: Las clases peligrosas: El fracaso de un discurso policial pre
positivista, en “En torno de la cuestión penal”, pág. 39 y sgts., Ed. BdeF, Montevideo-
Buenos Aires, 2005

Unidad 6:
Textos de lectura previa y obligatoria:

 DURKHEIM, Emile, La división del trabajo social, Cap. II, Ed. Planeta Agostini,
Barcelona 1985. (fragmentos seleccionados)
 SUTHERLAND, Edwin, El delito de cuello blanco, Ed. de La Piqueta, trad. del inglés de
Rosa del Olmo, Edición y Prólogo de Fernando Álvarez – Uría, Madrid, 1999.
(fragmentos seleccionados)
 MERTON, Robert K.; “Estructura social y anomia”, VI capítulo de la obra “Teoría y
Estructura Sociales”, pp. 209 a 239, FCE, México, 1992, (fragmentos seleccionados)
 PARK, Robert; La sociología y las ciencias sociales. El organismo social y la mentalidad
colectiva.; en Revista Delito y Sociedad n° 9-10, año 6, Oficina de Publicaciones UBA,
Bs. As., 1997.

Textos de lectura sugerida y complementaria:

 DURKHEIM, Emile, Las reglas del método sociológico, Ed. Fondo de Cultura
Económica. México, 1997. (fragmentos seleccionados)
 GARLAND, David, Castigo y sociedad moderna, Cap. 2, Ed. Siglo XXI, México 1999.
 ÁLVAREZ - URÍA, Fernando, Prologo al libro El delito de cuello blanco, de Edwin H.
Sutherland, Ed. La Piqueta, Madrid, 1999.

Unidad 7:

Textos de lectura previa y obligatoria:

 GOFFMAN, Erving. Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos


mentales, Ed. Amorrortu, Buenos Aires. (fragmentos seleccionados)
 BECKER, Howard, Los extraños, Ed. Tiempo contemporáneo. Buenos Aires. 1977.
(fragmentos seleccionados)

Textos de lectura sugerida y complementaria:

 GOFFMAN, Erving, Estigma. La identidad deteriorada, Ed. Amorrortu, Buenos Aires,


1993. (fragmentos seleccionados)
 BECKER, Howard, ¿De qué lado estamos?, en ANIYAR DE CASTRO, Lola,
Criminología de la reacción social, Instituto de Criminología, Facultad de Derecho,
Universidad de Zulia, Maracaibo, 1977.
 GUSFIELD, Joseph R., El Paso Moral: El Proceso simbólico en las designaciones
públicas de la desviación, en Social Problems, Vol. 15, Nº 2, Universidad de Illinois.
 SCHEFF, Thomas J., El rol del enfermo mental, Introducción, págs. 15 y sgtes.
 BARATTA, Alessandro "El modelo sociológico del conflicto y las teorías del conflicto
acerca de la criminalidad" en D.P. Ed. Depalma, Bs. As. 1979 Nº 5 a 8.

Unidad 8:

Textos de lectura previa y obligatoria:

 WALTON, TAYLOR Y YOUNG, La nueva Criminología, Cap. 7, 8 y 9, Ed. Siglo


XXI, México DF, 1988.

Textos de lectura sugerida y complementaria:

 GARLAND, David, Castigo y sociedad moderna, Caps. 4 y 5, Ed. Siglo XXI, México
1999.
 MELOSSI, Darío, Las estrategias del control social en el capitalismo, en Papers, Revista
de Sociología N° 13. 1980;
 POULANTZAS, Nicos, Estado, Poder y Socialismo, Cap. 2 y 3, Ed. Siglo XXI, Madrid
1980. (fragmentos seleccionados)
 WALTON, TAYLOR Y YOUNG, La nueva Criminología, Cap. 7 y 8, Ed. Siglo
XXI, México DF, 1988.
 PAVARINI, Máximo, Control y Dominación, Teorías criminológicas burguesas y
proyecto hegemónico, Cap. 3, Ed. Siglo XXI, 1988.
 MELOSSI, Darío, Ideología y derecho penal: Garantismo jurídico y criminología crítica
¿nuevas ideologías de la subordinación?, en NDP, Ed. De. Puerto, Bs. As.
 LARRAURI, Elena, La herencia de la Criminología Crítica, Cap. 3, Ed. Siglo XXI,
México, 1992.

Unidad 9:

Textos de lectura previa y obligatoria:

 FOUCAULT, Michel, Vigilar y Castigar, Ed. Siglo XXI, Buenos Aires, 1991.
(fragmentos seleccionados)
 FOUCAULT, Michel, Microfísica del Poder, Ed. La Piqueta, Madrid, 1992. (fragmentos
seleccionados)

Textos de lectura sugerida y complementaria:

 GARLAND, David, Castigo y sociedad moderna, Caps. 6 y 7, Ed. Siglo XXI, México
1999.
 FOUCAULT, Michel, Vigilar y Castigar, Ed. Siglo XXI, Buenos Aires, 1991.
(fragmentos seleccionados)
 FOUCAULT, Michel, Microfísica del Poder, Ed. La Piqueta, Madrid, 1992. (fragmentos
seleccionados)
 MELOSSI, Darío, El estado del control social, Ed. Siglo XXI, Cap. 10, México, 1992.
 BARATTA, Alessandro, Criminología crítica y crítica del derecho penal, Ed. Siglo XXI,
México, 1991. (fragmentos seleccionados)
 LARRAURI, Elena, La herencia de la Criminología Crítica, Cap. 5, Ed. Siglo XXI,
México, 1992. (fragmentos seleccionados)
 PITCH, Tamar, Responsabilidades Limitadas. Actores, Conflictos y Justicia Penal, Ed.
Ad-Hoc, Trad. de Augusto Montero y Máximo Sozzo, Colección, Criminologías, I, Cap.
1, “Procesos y productos del control social. Uso y abuso de un concepto”, Bs. As., 2003.

Unidad 10:

Textos de lectura previa y obligatoria:

 HUSLMAN, Louk, Bernat de Celis, Jacqueline, La apuesta por una teoría de la


abolición del sistema penal, en “El lenguaje libertario 2”, AA.VV., Edición a cargo
de Christian Ferrer, Nordan – Comunidad, Montevideo, 1991.
 CHRISTIE, Nils, Los límites del dolor, FCE, Mexico. (fragmentos seleccionados)
 FERRAJOLI, Luigi, El derecho penal mínimo, en Revista Poder y Control, Nº 0,
Barcelona, PPU, 1986.

Textos de lectura sugerida y complementaria:

 HUSLMAN, Louk, El enfoque abolicionista: Políticas criminales alternativas, en Rev.


“El poder punitivo del Estado. Criminología Crítica y Control Social”, Rosario, 1991.
 HUSLMAN, Louk, Informe del Comité Europeo sobre problemas de la criminalidad:
Decriminalización de los delitos contra la propiedad”, Ed. Ediar, 1991. (fragmentos
seleccionados)
 CHRISTIE, Nils, La industria del control de delito, ed. del Puerto, cap. 7. (fragmentos
seleccionados)
 BARATTA, Alessandro, Principios de derecho penal mínimo (para una teoría de los
derechos humanos como objeto y límite de la ley penal), en Doctrina Penal, año 10, Nº 37
a 40, Desalma, 1987, págs. 623 a 650.
 LARRAURI, Elena, Criminología crítica: Abolicionismo y Galantismo, en NDP, Ed. Del
Puerto, Bs. As.
 FERRAJOLI, Luigi, Derecho y Razón. Teoría del Galantismo Penal, Prologo de
Norberto Bobbio, Ed. Trotta, Cap. 13, “¿Qué es el garantismo?”, Madrid, 1995.
(fragmentos seleccionados)

Unidad 11:

Textos de lectura previa y obligatoria:


 FOUCAULT, M. (1978) La gouvernamentalité [Recop. en: DEFERT, D & EWALD, F.
(ed.) (1994), Dits et écrits, Vol. 3, Paris, Gallimard. p. 635-656] [Trad. Esp. 1999 La
gubernamentalidad en: Saber y poder, Madrid, La Piqueta]

Textos de lectura sugerida y complementaria:

 DE MARINIS, Pablo; Gobierno, gubernamentatidad, Foucault y los anglofoucaultianos


(o un ensayo sobre la racionalidad política del neoliberalismo), en García Selgas,
Fernando y Ramos Torre, Ramón (Eds.), Retos Actuales de la Teoría Social: Globalidad,
Reflexividad y Riesgo, Invest, Centro de Investigaciones Sociológicas, 1999.
 DE MARINIS, Pablo; La espacialidad del Ojo miope (del Poder) (Dos ejercicios de
cartografía postsocial), Revista Archipiélago, n° 34-35;

Unidad 12:

Textos de lectura previa y obligatoria:

 WILSON, J. & KELLING, G. (1982) Broken windows: the police and the neighborhood
safety in: The Atlantic monthly, Nº 249-3, Pág. Seleccionadas. [2002. Ventanas rotas. La
policía y la seguridad en los barrios en: Delito y sociedad, Buenos Aires, Nº 15-16,
(fragmentos seleccionados)
 DI TULIO Jr., J., et. al.; Soluciones al crimen. 18 cosas que podemos hacer para luchar
contra él. Revista Delito y sociedad. Nº 16 – 16. UNL. Bs. As.
 BAUMAN, Zygmunt; Modernidad líquida, FCE, Bs. As., 1003 (fragmentos
seleccionados)
 ZAFFARONI, E. Raúl; El enemigo en el derecho penal, inédito, 2006.

Textos de lectura sugerida y complementaria:

 LEA, J. El análisis del delito. Revista Delito y sociedad. Nº 6 – 7. Bs. As. 1995.
Moya Espí, Carlos. Sociología crítica norteamericana: CW Mills, Universidad de
Valencia, 1979.
 WACQUANT, Loïc, Las cárceles de la miseria”, Ed. Manantial, Buenos Aires, 2000.
(fragmentos seleccionados)
 BAUMAN, Zygmunt, La globalización. Consecuencias humanas, Ed. Fondo de Cultura
Económica, Brasil, 1999, Cap. V, pág. 135 y sgtes.
 BAUMAN, Zygmunt, Trabajo, consumismo y nuevos pobres, Ed. Gedisa, Barcelona,
España, 1999, Caps. 3 y 4, págs. 73/126.
 SOZZO, Máximo, Seguridad urbana y tácticas de prevención del delito, en Cuadernos de
Doctrina y jurisprudencia penal, Año VI, Nº 10 “B”, Ed. Ad-Hoc, Bs. As., 2000.
 ZAFFARONI, Eugenio Raúl, En torno al concepto de “crimen organizado”, en AA.VV.,
“Nada Personal”, Ed. Desalma, Bs. As. 2001.
 GARLAND, David; La cultura del control. Crimen y orden social en la sociedad
contemporánea, ed. Gedisa, Barcelona, 2005
 ZAFFARONI, Eugenio Raúl, La globalización y las actuales orientaciones de la política
criminal, en “En torno de la cuestión penal”, pág. 179 y sgts., Ed. BdeF, Montevideo-
Buenos Aires, 2005.
 DELEUZE, Giles, Posdata sobre las sociedades de control, en Christian Ferrer (comp.)
“El lenguaje libertario”, T. 2, Ed. Nordan, Montevideo, 1991.
 FERRAJOLLI, L. (1989) Diritto e ragione. Teoría del garantismo penale, Laterza & Fligi
[1995. Derecho y razón. Teoría del garantismo penal, Madrid, Trotta, (fragmentos
seleccionados)
 HULSMAN, Louk. Síntomas Carcelarios, el estado contra ataca: ¿Qué es el
abolicionismo? Ed. Letra Viva. Bs. As. 1998.
 ZAFFARONI, Raúl E.: El mal estar en el sistema carcelario: Preguntas que queman: el
sistema penal en cuestión. Ed. El Otro. Bs. As. 1996.

Unidad 13:

Textos de lectura previa y obligatoria:

 INGENIEROS, José: Las razas inferiores, en “Crónicas de Viaje”.


 SALESSI, Jorge, Médicos, Maleantes y Maricas, Cap. I y II. (fragmentos seleccionados)
 CAIMARI, Lila, Castigar Civilizadamente. Rasgos de la modernización punitiva en la
Argentina (1827 – 1930), en Gayol, Sandra, Kessler, Gabriel (compiladores),
“Violencias, Delitos y Justicias en la Argentina”.

Textos de lectura sugerida y complementaria:

 BARRENECHE, Osvaldo, Jueces, Policía y la Administración de Justicia Criminal en


Buenos Aires 1810-1850, en Gayol, Sandra, Kessler, Gabriel (compiladores),
“Violencias, Delitos y Justicias en la Argentina”.
 SCARZANELLA, Eugenia, Ni gringos ni indios. Inmigración, criminalidad y racismo en
Argentina, 1890-1940, Ed. Universidad Nacional de Quilmas, Trad. Irene Theiner,
Colección: Documentos, Serie: Convergencia. Entre Memoria y Sociedad, Bs. As. 1999,
págs. 15 a 57.
 GÓMEZ, Eusebio, La mala vida en Buenos Aires, Ed. Juan Roldán, 1908, págs. 17 y
sgtes. y 227 y sgtes. (fragmentos seleccionados)
 INGENIEROS, José, Criminología, en “Obras Completas”, Vol. 7, Ed. Elmer, Buenos
Aires, 1957. (fragmentos seleccionados)
 DEL OLMO, Rosa, Criminología Argentina. Apuntes para su reconstrucción histórica,
Ed. Desalma, Biblioteca de Ciencias Penales, Buenos Aires.
 INGENIEROS, J. (1907) Nuevos rumbos de la antropología criminal, in: Archivos de
criminología, psiquiatría y medicina legal, (fragmentos seleccionados)
 VEYGA, F. de (1910) Los lunfardos en: Archivos de psiquiatría, criminología y ciencias
afines, 1910 (fragmentos seleccionados).
 INGENIEROS, J. (1909) El delito y la defensa social. Archivos de criminología,
psiquiatría y medicina legal (fragmentos seleccionados).
 MARTEAU, J. F. (2001) Las palabras del orden. Proyecto republicano y cuestión
criminal en la Argentina (Buenos Aires: 1880-1930), Universidad de Sao Paulo, cap. 5 y
6. (fragmentos seleccionados)
 VARELA, Florencio, Disertación sobre los delitos y las penas, en Revista de Derecho
Penal, Publicación Trimestral, dirigida por Eusebio Gómez, Ed. Ediar, Año IV, Buenos
Aires, 1948.
 MARÍ, Enrique E.; El marco jurídico del movimiento positivista argentino, en Marí,
Enrique; Papeles de filosofía II. (…para arrojar al alba), Biblos, Bs. As., 1997, p 141.
 MARÍ, Enrique E.; El positivismo, en Marí, Enrique; Papeles de filosofía, Biblos, Bs.
As., 1993, p 169.
 MARÍ, Enrique E.; José Ingenieros: el alienista, su loco y el delito, en Marí, Enrique;
Papeles de filosofía, Biblos, Bs. As., 1993, p 185.

Unidad 14:

Textos de lectura previa y obligatoria:

 MARTINEZ, Ma. Josefina, PALMIERI, Gustavo y PITA, Ma. Victoria, Detenciones por
Averiguación de Identidad: Policía y Prácticas Rutinizadas, en Izaguirre, Inés (Ed.),
Violencia Social y Derechos Humanos, Eudeba, Bs. As., 1998.
 SOZZO, Máximo; Usos de la violencia y construcción de la actividad policial en la
Argentina, en Gayol, Sandra y Kessler, Gabriel, Violencias, delitos y justicias en la
Argentina, ed. Manantial, Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos Aires,
2002, p 249.
 SOZZO, Máximo; ¿Hacia la Superación de la Táctica de la Sospecha Notas sobre
Prevención del Delito e Institución Policial, en Fruhling, Hugo (Ed.), Control
Democrático en el Mantenimiento de la Seguridad Interior, CED, Santiago de Chile,
1998.
 COURTIS, Christian; El control democrático de las actividades de inteligencia y
seguridad del Estado, en CELS - Seminario Control democrático de los organismos de
seguridad interior en la República Argentina, Bs. As., 1997.
 TISCORNIA, Sofía; Eilbaum, Lucía y Lekerman, Vanina; Detenciones por Averiguación
de Identidad. Argumentos para la Discusión sobre sus Usos y Abusos, en Fruhling, Hugo
(Ed.), Control Democrático en el Mantenimiento de la Seguridad Interior, CED, Santiago
de Chile, 1998.
 AGAMBEN, Giogio; ¿Qué es un campo, en Revista Sibila, enero de 1995, número 1, en
la siguiente dirección telemática: elcultural.com/eva/literarias/agamben/portada1.html

Textos de lectura sugerida y complementaria:

 TISCORNIA, Sofia; Detenciones policiales sin control judicial, en Revista del Colegio
Público de Abogados de la Capital Federal, Volumen 79, Colegio Público de Abogados
de la Capital Federal, Bs. As., 2004, p 40.
 ZAFFARONI, E. Raúl; Muertes anunciadas, Temis, Bogotá, 1989.
 FONT, Enrique; Transformaciones en el gobierno de la seguridad: análisis exploratorio
de conceptos y tendencias. Su relevancia en Argentina, en Sozzo, Máximo (comp..),
Seguridad urbana. Nuevos problemas. Nuevas perspectivas, Centro de Publicaciones,
Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, 1999, p 89.
 ANITUA, Gabriel Ignacio; ¡Identifíquese!, Apuntes para una historia del control de las
poblaciones, en Baigún, David, et. al.; Estudios sobre Justicia Penal. Homenaje al Prof.
Julio Maier, Ed del Puerto, Buenos Aires, 2005.
 BARTUMEU ROMERO, Marcelo; Visión crítica de los supuestos de aplicación de la ley
23.950; en Cuadernos de Doctrina y Jurisprudencia Penal, Volumen 12, Ed. Ad-Hoc,
Bs. As., 2001.
 BLANDO, Oscar M.; Detención policial por averiguación de antecedentes; editorial Juris;
Rosario, 2000.
 CELS – Human Rights Watch, La Inseguridad Policial. Violencia de las Fuerzas de
Seguridad en la Argentina, Eudeba, Bs. As., 1998.;
 CORTI, Leandro; Violencia policial, dimensión penal y normas. Una difícil
determinación, en Sozzo, Máximo (comp..), Seguridad urbana. Nuevos problemas.
Nuevas perspectivas, Centro de Publicaciones, Universidad Nacional del Litoral, Santa
Fe, 1999, p 55.
 MARTÍN, Adrián Norberto; ¿Es posible pensar las futuras prácticas de policía pública
como control velocidad mínima. Un análisis a nivel de racionalidades políticas., Inédito,
2003.
 MARTÍN, Adrián Norberto; El lugar de la agencia policial en la reconfiguración del
mapa ciudadano. (Notas sobre algunas cuestiones relacionadas al paradigma de la
seguridad urbana en la Ciudad de Buenos Aires), en Revista jurídica electrónica
ElDial.com; Bs. As., 2005.
 MARTÍN, Adrián Norberto; Injerencias estatales en el marco de controles vehiculares.
(En búsqueda de un interpretación de los operativos públicos de prevención --art 230 bis
in fine del CPPN--); en Revista jurídica electrónica ElDial.com, Suplemento especial, Bs.
As., 2005.
 MARTÍN, Adrián Norberto; La impronta de la ideología positivista del peligrosismo y la
defensa social como construcción imaginaria que sigue atravesándonos como sociedad
(pasado y presente de una lógica filial), en Cuadernos de Doctrina y Jurisprudencia Penal.
Criminología n° 3, Ad Hoc, Bs. As., 2005.
 MARTÍN. Adrián Norberto; Seguridad urbana, policía pública, barrios cerrados,
vigilancia privada y otros dispositivos en el marco de una nueva cartografía social. Notas
en base a un nuevo orden interior, Libro de ponencias del III° Seminario de Derecho
Penal y Criminología, Universidad Nacional de La Pampa, Comisión: Criminología.
Estado, Justicia y Sociedad (Violencia, sociedad y poder punitivo), realizadas en Santa
Rosa, La Pampa, el 14 y 15 de noviembre de 2003. Martinez, Josefina; Eilbaum, Lucía;
La violencia policial en Argentina. Un debate sobre las visiones del problema y las
políticas posibles, 1999, en la siguiente dirección telemática: cels.org.ar.
 ZAFFARONI, E. Raúl; Sistemas penales y derechos humanos en América Latina,
Editorial Depalma, Bs. As., 1984
Metodología

La asignatura propone para sus clases los siguientes dispositivos. En primer lugar la
recuperación de saberes previos y la reflexión crítica del discurso sobre la cuestión criminal
imperante en nuestro contexto cultural.
A tal fin y partiendo de la bibliografía prevista para esta asignatura, se buscará orientar al
estudiante para la realización de trabajos grupales de discusión sobre obras históricas en el
pensamiento criminológico, o bien sobre obras de la literatura o filmografía que den cuenta de
cuestiones relevantes sobre las que sea adecuado reflexionar.
También se efectuarán desarrollos conceptuales en el dictado de las clases teóricas:
construcción de la cuestión criminal en el tiempo, tomando sus orígenes en el pensamiento
europeo y su llegada e incorporación en nuestro país. La construcción de la cuestión criminal se
presentará como hecho discursivo, haciendo hincapié en la vigencia de esos conceptos en el
discurso criminológico actual.

Criterios de evaluación:

* Activa participación en clase: Se exigirá una intervención constante que de cuenta de


la lectura previa de los textos y de una reflexión acerca de ellos.
* Trabajos prácticos: Dado el carácter de la asignatura, se exigirán por lo menos dos
trabajos prácticos grupales, orientados a verificar la adquisición de conocimientos conceptuales y
la existencia de una instancia de reflexión crítica sorbe ellos y su vinculación con nuestro
contexto histórico y cultural. Estos trabajos prácticos serán consignados a través de guías de
aprendizaje diseñadas por el docente con el propósito de favorecer el desarrollo de la autonomía
de los estudiantes atendiendo a los tiempos particulares de cada uno. Se procurará en esta
instancia no hacer especial hincapié en el producto final, sino en la reflexión y elaboración de
ideas esbozadas durante el recorrido transitado por los estudiantes.
* Defensa oral grupal: Se pretende que las conclusiones a las que se arribara, luego del
trabajo de comprensión de texto, análisis y elaboración crítica, puedan ser defendidas por los
integrantes del grupo en forma oral frente a sus compañeros,
* Trabajo individual final: A partir de las ideas trabajadas en grupo se requerirá que
cada uno de los integrantes desarrolle algún concepto y lo vincule con un aspecto acotado y
original de la segunda parte del programa, presentándolo a modo de problema. La monografía
deberá cumplir con los siguientes requisitos: no más de diez páginas A4, a letra Times New
Roman 12, interlineado 1,5

Los alumnos que en la sumatoria de las evaluaciones parciales tengan un promedio entre 10 y 6
puntos accederán a un examen coloquial grupal. La calificación será individual.
Los alumnos con promedio entre 5,99 y 4 puntos rendirán examen final individual. Los que
tengan un promedio inferior a 4 deberán rendir un examen recuperatorio de la materia, y en caso
de aprobarlo accederán al examen final. En todos los casos el examen consistirá en una visión
integradora de los conceptos de la materia.

Criterios generales de evaluación:


 Fundamentación que de cuenta de la comprensión de los temas desarrollados.
 Análisis con rigurosidad científica de las situaciones problemáticas planteadas.
 Resolución de situaciones problemáticas que den cuenta de integración de contenidos.
 Pertinencia en la vinculación de contenidos de la asignatura con otras del plan de estudios.
 Argumentación científica de las posturas personales asumidas.

S-ar putea să vă placă și