Sunteți pe pagina 1din 94

FT.

MONICA ANDREA RODRIGUEZ CABAL


UNIVERSIDAD DEL ROSARIO
GUIA DE MANEJO DE SUCCION DE
SECRECIONES BRONQUIALES

Las complicaciones pulmonares en el paciente


crítico, derivadas de la enfermedad de base,
inmovilidad e infecciones nosocomiales,
representan uno de los mayores problemas a la
hora del manejo. La fisioterapia respiratoria ayuda
a resolver algunos de estos problemas. Sin
embargo, la evidencia disponible es escasa no
solo en los pacientes críticos, sino también en los
crónicos.
❑ Todas las células del organismo requieren de la
administración continua y suficiente de oxígeno.
❑ Para mantener niveles adecuados de oxígeno y de
dióxido de carbono en los alveolos y en la sangre
debe existir una irrigación adecuada, así como una
ventilación suficiente.
❑ Las secreciones retenidas favorecen el desarrollo
de microorganismos.
❑ Las secreciones tienden a acumularse, lo que puede
ocasionar obstrucción parcial o completa de la vía
aérea.
❑ La eliminación de las secreciones de la vía aérea
reduce el potencial para la infección pulmonar y
mejora la oxigenación.
Sep-2003
OBJETIVOS DE HIGIENE BRONQUIAL
INDICACIONES
• Trastornos neuromusculares.
• Secreciones abundantes y
espesas.
• Pérdida de reflejo tusígeno.
• Obstrucción de la vía aérea
• roncus a la auscultación.
• Incremento del trabajo
respiratorio.
• Deterioro de los valores de
gases en sangre arterial.
INDICACIONES
• Cambios radiológicos compatibles con
retención de secreciones pulmonares.
• Necesidad de obtener una muestra de
esputo para descartar o identificar la
neumonía o infección pulmonar.
• Necesidad de estimular la tos en
pacientes que no pueden toser
efectivamente secundaria a los cambios
en el estado mental o la influencia de la
medicación.
• Presencia de atelectasia pulmonar o la
consolidación, que se presume que se
asocia con retención de secreciones.
LIMITACION DEL METODO

• Hipoxemia
• Atelectasia
• Broncoespasmo
• Arritmias
• Aumento de la presión
intracraneal
• Traumatismo de árbol
traqueobronquial
EQUIPOS
• Sistema de vacío
• Frasco recolector.
• Conexión de aspiración de látex (corto y
largo)
• Bolsa manual de reanimación*
• Fuente de oxígeno
• Sondas de succión (#14)
• Agua estéril o solución fisiológica *
• Guantes estériles y descartables
• Gasa estéril
• Mascarilla con visor, lentes de protección,
cubre bocas.( elementos de protección
personal)
• Pulsoximetro
MONITORIA

• Ruidos respiratorios
• Coloración de la piel
• Patrón y ritmo respiratorio
• Signos vitales.
• Oxigenación
• PIC
PROCEDIMIENTO
1. Lavado de manos del personal encargado
del manejo de la via aérea.
2. Elementos de protección personal, para
los encargados del manejo de la vía
aérea.
3. Posicionamiento en cama: 45° cabecera.
4. Preoxigenacion durante 30 sg a 3 min.
5. Colocación de guantes (técnica estéril)
6. colocación de un catéter de succión a
través de la vía respiratoria artificial.
PROCEDIMIENTO
TECNICA DE ASPIRACION TRAQUEAL

LAVADO DE MANOS
PROCEDIMIENTO

AUMENTAR LA CONCENTRACIÓN DE OXIGENO AL


100% DE 3 A 5 MINUTOS
PROCEDIMIENTO

AJUSTE EL REGULADOR DE ASPIRACION DE 80 - 120 mmHg


PROCEDIMIENTO

CONECTAR LA SONDA NELATON CON VENTANA DE


ASPIRACION DIGITAL A LA CONEXION DE LATEX
PROCEDIMIENTO

CALZARSE LOS GUANTES CON


TECNICA ESTERIL
PROCEDIMIENTO

TOME EL CATETER DE SUCCION CON LA MANO DOMINANTE


ASPIRACION DE SECRECIONES
CIRCUITO ABIERTO
PROCEDIMIENTO

DESCONECTAR AL PACIENTE DEL VENTILADOR


PROCEDIMIENTO

CAMPO ESTERIL

INTRODUCIR SUAVEMENTE LA SONDA, SIN ASPIRAR A TRAVES DEL TET O


TQT. ASPIRAR CON TECNICA ASEPTICA, EN UN TIEMPO DE 10 A 15 SEGUNDOS.
PROCEDIMIENTO

RETIRAR LA SONDA CON MOVIMIENTO ROTATORIO


ENTRE EL PULGAR E INDICE Y ASPIRAR
SISTEMA CERRADO DE ASPIRACION
TRAQUEAL (SCAT)
ASPIRACION ENDOTRAQUEAL
CON SISTEMA CERRADO

Procedimiento en el que
se usa un catéter cubierto
por un manguito de
plástico flexible a la vía
aérea traqueal artificial
para retirar secreciones sin
desconectar al paciente
del ventilador mecánico.
• Mantenimiento de la
oxigenación y de la
PEEP durante la
aspiración.
• Reducción de las
complicaciones
relacionadas con la
hipoxemia.
• Protección del personal
de las secreciones del
paciente.
PROCEDIMIENTO
PROCEDIMIENTO
PROCEDIMIENTO
❑Permite la aspiración a pacientes intubados o
con cánulas de traqueostomía las veces que
sea necesario sin necesidad de desconectar de
la ventilación mecánica y por lo tanto sin
necesidad de interrupción de la administración
de PEEP, FiO2, etc.

❑Reduce la posibilidad de hipoxia y alteraciones


hemodinámicas inducidas por la aspiración

Sep-2003
❑Reduce la perdida de PEEP, FiO2 y soporte
ventilatorio durante la aspiración
❑Minimiza el riesgo de infecciones cruzadas
entre el personal y el paciente durante el
proceso de aspiración:
❑ Pacientes inmunodeprimidos
❑ Casos de TBC activa
❑ Infección por Staphylococcus aureus meticilin
resistente
❑ Legionelosis, etc.

Sep-2003
❑Reduce el tiempo invertido en el
proceso de aspiración.
❑La ventilación ininterrumpida reduce
el estrés del paciente y del personal
de enfermería.
❑Disminuye la probabilidad de
desarrollar neumonía nosocomial a
pesar de la colonización.

Sep-2003
EVIDENCIA DE LA BUSQUEDA
BIBLIOGRAFICA
RECOMENDACIONES
• La aspiración sólo se debe realizar cuando una
evaluación exhaustiva del paciente establezca la
necesidad de este procedimiento. (Nivel 1B).

• Se sugiere que la pre-oxigenación sea considerada, si el


paciente ha tenido una reducción importante de la
saturación de oxígeno con la succión endotráqueal. (2B)

• Se sugiere que la instilación de suero fisiológico previo a


la succión endotráqueal no debería ser rutinariamente.
(CO2)
CONSIDERACIONES ESPECIALES EN LA
ASPIRACIÓN DE SECRECIONES
• No intentar forzar la entrada de la sonda de aspiración cuando hay
resistencia, ya que puede ocasionar traumatismos de las
membranas o pólipos nasales. Si existen datos de hemorragia
notificar al médico
• La aspiración repetida puede producir irritación de las membranas
mucosas, edema, dolor, edema laríngeo y traumatismo. Suspender
la aspiración si ésta es difícil o existe obstrucción.

• Determinar la necesidad de aspirar las secreciones del árbol


traqueobronqueal, valorando el estado del paciente, y evitar una
acumulación excesiva de las secreciones.

• Mantener una técnica estéril para reducir el riesgo de infecciones.


CONSIDERACIONES ESPECIALES EN
LA ASPIRACIÓN DE SECRECIONES
• El procedimiento de la aspiración de secreciones no debe durar más de 10
segundos en cada aspiración, y debe haber un intervalo de uno a dos
minutos entre cada episodio para dar tiempo al paciente a respirar.

• Control de los signos vitales antes y después de realizar el procedimiento,


para detectar problemas respiratorios, disrritmias e hipotensión.

• Evitar los traumatismos de la mucosa traqueal durante la aspiración,


utilizando sondas de aspiración estéril de material blando con múltiples
orificios (las sondas con un solo orificio pueden adherirse a la mucosa
adyacente, aumentando posteriormente el traumatismo local).

• Utilizar solución estéril para el lavado traqueal cuando las secreciones


están espesas.
BIBLIOGRAFIA
1. M.L. Gómez Grandea, V.Gonzalez And Col. Manejo De Las Secreciones
Pulmonares En El Paciente Crítico.
2. S.M. Maggiore · C. Volpe Endotracheal Suctioning In Hypoxemic Patients
Revised: 7th November 2010, Accepted: 11th November 2010 © Srlf Et
Springer-Verlag France 2010.
3. Dg Pogson, Pj Shirley; Hypoxaemia During Tracheal Suctioning;
Comparison Of Closed Versus Open Techniques At Varying Peep;
Intensive Care Unit, Royal Adelaide Hospital, North Terrace, Adelaide
Sa5000, Australia.
4. Julie C Reeve, Msc, Graddipphys The Use Of Normal Saline Instillation In
The Intensive Care Unit Byphysiotherapists: A Survey Of Practice In New
Zealand Nz Journal Of Physiotherapy – November 2007, Vol. 35 .
BIBLIOGRAFIA
5. Aarc Clinical Practice Guideline Endotracheal Suctioning Of Mechanically
Ventilated Adults And Children With Artificial Airways 1993.
6. La Instilación De Solución Salina Normal Durante La Aspiración
Investigación En Enfermería Del Consejo De United Hospital - M. Halm
(Autor); Desarrollado 04.04 J: \ Pr_Mktng \ Uni \ Sitio Web \ Enfermería \
Ebp Guía-Ns Suctioning.Doc
7. Gosselink R ,Bott J, Johnson M, Dean E, Nava S, Norrenberg M, Etal.
Physiotherapy For Adult Patients With Critical Illness: Recommenda- Tions
Of The European Respiratory Societyand Europeansociety Of Intensive
Care Medicinetask Force On Physiotherapy For Critically Ill Patients.
Intensive Care Med. 2008; 34: 1188–99.
FT. Mónica Andrea Rodríguez Cabal
Esp. Paciente Adulto Critico.
Cursando La Maestría Gerontología Y
Atención Centrada En La Persona.
•Garantizar la mejor asistencia posible y
oportuna, a los pacientes con vía aérea artificial, a
través de la actuación de todo el equipo
asistencial que intervienen en el proceso de
atención clínica.

•Lavado Bronquial Y Aspiración de Secreciones

FISIOTERAPIA
NASO-FARINGE:
desde la nariz al
paladar duro

ORO-FARINGE:
hasta la base de la
lengua
HIPO-FARINGE:
hasta la laringe

VIA AEREA SUPERIOR


Dispositivo de
plástico o de goma
que puede ser
insertado en la vía
aérea superior o
inferior para facilitar
la ventilación o la
eliminación de
secreciones.

FISIOTERAPIA
FISIOTERAPIA
CANULA DE GUEDEL O TUBOS DE MAYO

FISIOTERAPIA
FISIOTERAPIA
• TUBO ENDOTRAQUEAL
• CANULA DE TRAQUEOSTOMIA
• STENT TRAQUEALES
• COMBITUBO
• MASCARA LARINGEA
• TUBO LARINGEO
Procedimiento Quirúrgico mediante el cual se crea una vía
aérea traqueocutánea a través de una incisión en la región
anterior del cuello.
TRAQUEOSTOMIA
De plata
• Ventilación mecánica prolongada.
• Dependencia crónica a ventilador.
• Obstrucción de la vía aérea.
• Anomalías congénitas.
• Manejo de secreciones bronquiales.
• Apnea obstructiva del sueño.
• Trauma maxilofacial severo o trauma laríngeo.
• Cirugías mayores de cabeza y cuello.
Postoperatorio temprano Postoperatorio tardío

Hemorragia Estenosis traqueal


Neumotórax Fístula traqueoesofágica
Enfisema subcutáneo Fístula traqueoarterial
Decanulación accidental Cierre demorado del
Infección del estoma estoma
Fuga de aire Deformidad cosmética
Parálisis de cuerda vocal
Síntomas en la vía aérea *
• En las primeras 24 horas no cambiar la
cánula, ni tocar la herida quirúrgica.

• Realizar higiene bronquial y limpieza de la


cánula interna las veces que se considere
necesario.

• El balón endotraqueal debe permanecer


inflado, al menos, durante las primeras 24
horas.

FISIOTERAPIA
• Mantener el estoma limpio y seco.

• Utilizar apósito estéril en el estoma,


al menos durante las primeras
48/72 horas, evitando cortar gasas.

• Elevar la cabecera de la cama 30º-


40º si no existe contraindicación.

• Realizar higiene bucal cada 8 horas


y siempre que sea necesario.

• Extremar la higiene y el cuidado


personal del paciente.
FISIOTERAPIA
• comprobar que el
balón endotraqueal
está correctamente
inflado.
• Si no tiene problemas
de deglución, puede
alimentarse
manteniendo el balón
endotraqueal
desinflado.

FISIOTERAPIA
FISIOTERAPIA
FISIOTERAPIA
FISIOTERAPIA
Verificar el funcionamiento del sistema de
succión

FISIOTERAPIA
•Posicionar al paciente.
•Valorar estado hemodinámico.

FISIOTERAPIA
Realizar Succión de secreciones

FISIOTERAPIA
Retirar endocánula

FISIOTERAPIA
Humedecer
una gasa con
sln salina,
introduciéndo
la en la
endocánula
con el
aplicador.

FISIOTERAPIA
•Limpiar el estoma con la gasa
humedecida en solución salina o
solución desinfectante.

•Dejar una gasa a ambos lados


de la placa exterior de la cánula.

FISIOTERAPIA
• TRAQUEITIS
• HIPOXIA
• ARRITMIAS E HIPOTENSION
• ATELECTASIAS
• HEMORRAGIA

FISIOTERAPIA
Decanulación accidental

• Intentar recolocar la cánula de manera


inmediata con técnica estéril.

• Si el paciente no presenta gran dificultad


respiratoria, se puede proporcionar oxígeno a
través de una mascarilla traqueal.

FISIOTERAPIA
Obstrucción de la vía aérea por tapón mucoso

•Extraer la cánula interna si la tiene,


comprobando la permeabilidad. Si esta cánula
está permeable el tapón es traqueal por lo
que es necesario instilar de 3 a 5 cc. de suero
fisiológico.

•Aspirar hasta restablecer la permeabilidad


de la vía aérea.

•Si no se consigue extraer con aspiración, se


debe retirar la cánula para facilitar la
expulsión del tapón, si no está contraindicado.

Ultima medida

FISIOTERAPIA
Hemorragia
•Avisar al médico.
• Mantener el balón inflado y aspirar las
veces que sea necesario.

Broncoaspiración
• En pacientes con alimentación oral si la
cánula tiene balón comprobar que está
correctamente inflado durante la ingesta.
•Vigilar la deglución.
•Mantener la cabecera elevada de 30- 45º.
•Realizar aspiración de secreciones.

FISIOTERAPIA
VALORACIÓN
HISTORIA CLINICA
ANAMNESIS
GENERO: Femenino EDAD: 34 años
PROCEDENCIA: Tulua ESTADO CIVIL: casada
OCUPACION: Ama de casa LATERALIDAD: diestra
DIAGNOSTICO MEDICO:
Paciente con 21 semanas de gestación,
actualmente en el contexto de falla respiratoria,
sdra por nac con sospecha de infección Por
AH1N1 vs bacteriana.
ANTECEDENTES PERSONALES:
Patológicos Insuficiencia venosa bilateral

Traumáticos No reporta
Farmacológicos recibió manejo con – vancomicina , tamiflu (5
días), Fluconazol, pentaprazol

Quirúrgicos 05-02-12 histerectomía total abdominal,


Empaquetamiento y colocación de sistema vaccum
pack intraoperatoriamente presenta dos episodios de
actividad eléctrica sin pulso.. Presenta hematoma
gigante en anexo derecho con necesidad de ligadura
de pedículo vascular ovario derecho.

Tóxicos alérgicos No reportan


Terapéuticos No reportan
Gineco-obstetricos: G4P1A2
ANTECEDENTES FAMILIARES: no reportan
Motivo de Consulta
Consulto a Clínica de Tulua el 13.01.2012 por un cuadro
clínico de aproximadamente 2 semanas de evolución
consistente en malestar gral, fiebre no cuantificada, rinorrea,
tos con expectoración verdosa, disnea progresiva,
osteomialgias, realizan Rx de tórax donde se evidencia un
infiltrado pulmonar intersticial en ACP y hospitalizan como
NAC iniciando manejo antibiótico , las primeras 48-72 hrs del
inicio de antibióticos presenta empeoramiento de los síntomas
tornándose con expectoración hemoptoica abundante,
desaturada, hipoxemica, taquipneica y acidotica falla
respiratoria se hospitaliza en la UCI para continuar manejo, se
realizo IOT y se realizo cambio de esquema antibiótico por
sospecha de posible influenza AH1N1, embarazo de
aproximadamente 19-20 semanas.
TEST Y MEDIDAS
SISTEMA NERVIOSO
DESPERTAR, ATENCION Y COGNICION
CATEGORIA DE MEDICION PRUEBA
Valoración del nivel de conciencia
Escala de Glasgow 10/15 obedece ordenes
sencillas RASS -1
Orientación en persona, tiempo, Está ansiosa e irritable. No está orientada en
espacio y situación. las tres esferas.
FUNCIONES MENTALES SUPERIORES
Evaluación de FMS Nogsias, Praxias, Fasias, difícil de realizar
valoración objetiva por la condición de la pcte
INTEGRIDAD SENSORIAL (INCLUYENDO PROPIOCEPCION Y CINESTESIA)
Valoración de sensibilidad profunda Sentido del mvto percepción de la posición.
(Propiocepción) dificil de valorar objetivamente por la condicion de la
pcte.necesita estimulo propioceptivo con descargas
de peso ya que llevaba muchos días sin este.
Valoración de la sensibilidad superficial. La sensibilidad esta integra.
FUNCION MOTORA (CONTROL Y APRENDIZAJE MOTOR)
Análisis de marcha, locomoción y No se pueden valorar las transferencias por la
balance. condición de la pcte.
Análisis de mvto de cabeza, tronco Alinea cabeza, tronco y extremidades se
y extremidades. ajustan según la gravedad
Análisis de postura en sedente y en La paciente no se alinea en sedente por sus
actividades locomotoras apropiadas. propios medios.
Valoración de respuestas La paciente no activa tronco pero si alinea
automáticas ante cambios de cabeza según el cambio de posición.
posición.
SISTEMA CARDIOVASCULAR
HEMODINAMIA
CATEGORÍA DE MEDICION TEST Y MEDIDA
FECHA FC FR PA PAM SATO2

HEMODINAMIA 31-01-12 103 23 109/55 74 40


Evaluación de signos 01-02-12 113 21 146/74 98 90
vitales sin soporte 02-02-12 108 26 148/88 102 95
03-02-12 120 28 141/69 93 95
inotrópico ni vasopresor
04-02-12 122 34 108/62 77 96
05-02-12 108 24 101/75 83 98

LLENADO CAPILAR Para clínicos:


Menor a 2 sgs HB: 8.90
HTC: 29.30

Edema en mmss fóvea positiva grado 1


Aumento de frecuencia Pacte que durante el cambio
CAPACIDAD cardiaca y respiratoria de posición se desatura, con
AERÓBICA Observación compensación lenta.
SISTEMA CARDIORESPIRATORIO
VENTILACION, RESPIRACION, (INTERCAMBIO GASEOSO) Y CIRCULACION
VARIABLES DE MEDICION DE LA VENTILACION
Valoración de la longitud de los Fuerza máxima
músculos respiratorios, fuerza y Pim, Pem.(no valorable en el momento por la clinica de la
resistencia. paciente)
Fuerza resistencia
Índice de tobin: 29/445: 60
MECANICA VENTILATORIA Observación y medición con cinta métrica. Patrón
Análisis de movts toracoabdominales, respiratorio costal superior,mvtos toracoabdominales
el patrón respiratorio en reposo y sincronicos.
durante la actividad.
Valoración de la excursión torácica. Medición con observacion:
Observación: excursión torácica simétrica,
palpación de la pared del tórax Frémito táctil aumentado en acps,
dolor. Matidez en bases.
Auscultación pulmonar Disminución bibasal de murmullo vesicular, roncus
apicales y estertores gruesos basales.
Valoración de limpiar la vía aérea. Presencia de ruidos sobreagregados, inefectividad de
un buen patrón de tos, incapacidad para proteger la via
aérea por efectos de sedoanalgesia. Amerita técnicas
posicionamiento en cama, higiene bronquial
(aspiración de secreciones y afe).
RX DE TORAX

Infiltrados alveolares edema pulmonar. silueta cardiaca tiene


tamaño normal
VARIABLES DE MEDICION DEL I/G
Fecha Registro Hora Modo SpO2 FiO2 PEEP FR IMV VSP I:E T Ins Vt VE PIM Pp Pwa TRIGGER Dist. D PC
Registro

05/02/2012 07:00:00 ACP 40 100 14 20 20 18 1:1,7 1,1 0 348 34 0 21 2 POR FLUJO 17 28

05/02/2012 05:04:12 ACP 91 100 14 28 20 18 1:1 1,1 0 523 37 0 25 2 POR FLUJO 0 0

04/02/2012 23:21:54 ACP 93 100 14 34 20 18 1:1 1,1 0 498 37 0 25 2 POR FLUJO 0 0

04/02/2012 03:42:09 ACP 89 100 14 28 20 18 1:2 0,8 0 614 37 0 20 2 POR FLUJO 0 26

03/02/2012 20:45:11 ACP 90 100 14 25 20 18 1:2:3 0,9 0 550 37 0 22 2 POR FLUJO 0 24

03/02/2012 03:11:25 ACP 97 0,85 12 29 20 8 1:2:5 0,85 0 445 26 0 17 2 POR FLUJO 0 24

02/02/2012 04:25:53 ACP 93 0,8 12 31 20 10 1:2:3 0,9 0 447 26 0 17 0 0

01/02/2012 16:02:23 ACP 94 0,5 10 34 18 14 1:3,1 0,8 0 522 28 0 16 2 POR FLUJO 0 0

31/01/2012 07:00:00 ACV 94 0,6 10 23 16 1:3,4 0,7 480 0 28 23 12 2 POR FLUJO 27 25


VARIABLES DE MEDICION DE LA
RESPIRACION

6.96
SISTEMA OSTEOMUSCULAR
Rango del mvto (incluyendo longitud del musculo)
Análisis de mvto multisegmental Goniometros, flexitex, observacion:
Conservación de arcos de movilidad funcional en
extremidades superiores e inferiores.

Articulación, integridad y movilidad


Análisis de la naturaleza y cualidad del Limitación para realizar algunos movimientos con rangos
movimiento de la articulación o partes del normales por multiples venopunciones y edema en
cuerpo durante mvtos específicos. mmsups.

Calidad muscular (incluyendo longitud, fuerza, resistencia)


Análisis de la longitud funcional del Fuerza muscular no valorable por la clínica de la pcte.
musculo, fuerza y resistencia.
Postura
Análisis de postura en reposo La postura se evaluó al día 03 en posición supino,
se denota una serie de compensaciones posturales
Alineación corporal en decúbito supino.
las cuales se trataron de controlar con aditamentos
como la almohada.
Presenta rotación de cabeza a la derecha.
Elevación de hombro. Retroversión pélvica. Rodillas
en semiflexion. Pies en dorsiflexion alineados con
una almohada.
INTEGRIDAD INTEGUMENTARIA
Valoración de la continuidad del color Color normal. Las propiedades como
de la piel. extensibilidad, elasticidad, hidratación,
temperatura, pilosidad, color y uñas, se encuentran
normales.
Integridad de piel interrumpida con la colocación de la línea arterial, múltiples venopunciones y
el tubo orotraqueal. Se observan puntos de presión en el talón y codos.
Riesgo de úlceras por presión Escala de Brade: <13 = alto riesgo
Puntuación menor de 8.
AUTOCUIDADO Y DIRECION DEL HOGAR (INCLUYENDO AVD Y ABC)
Análisis de habilidades adaptativas. La paciente realiza una serie de compensaciones y
adaptaciones musculares y respiratorias ante los
cambios de posición.
Análisis de actividades de autocuidado y Imposibilidad para realizar estas actividades por su
del manejo del hogar. estado actual.

Valoración de actividades de transición. Incapacidad total para realizar traslados.


Valoración de la capacidad funcional. Índice para evaluar las actividades básicas de la vida
diaria (ABVD) el índice de katz: G. Dependencia total
para las seis funciones básicas.
SOPORTE PROTECTIVO Y ORTÉSICO:
Ingreso a la UCI estuvo con : Soporte ventila torio, con modo ACP, Vt 520ml, IMV 20 rpm, FIO2
0.1, peep 14 cmh2o
Ortopédicos y protectivas: Férulas y utilización de almohadas al inicio para mantener el
alineamiento y en reposo las articulaciones y de esta manera disminuir el gasto energético.
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
Paciente quien presenta falla de la bomba respiratoria, que
converge en deterioro de la ventilación y respiración /
intercambio gaseoso, limitando su funcionalidad y afectando
todos los sistemas, asociado a un proceso pulmonar restrictivo,
le lleva en un primer momento a falla respiratoria.

Actualmente, el curso de la enfermedad, implica un alto grado


de compromiso que enfatiza en el desempeño y en su
funcionalidad que genera dependencia para las AVD básicas e
instrumentales.

El reposo prolongado en cama y la estancia hospitalaria,


propician la adquisición de nuevas deficiencias neuro,
osteomusculares, cardiopulmunares e integumentarias y
restringen la participación social, respectivamente.
DIAGNÓSTICO
FISIOTERAPÉUTICO
PRONÓSTICO
PRONÓSTICO
Paciente con evolución tórpida, mal pronostico de
vida, con desarrollo SDRA, hipoxemia refractaria, sin
respuesta a maniobras de pronación, discreta mejoría
en índices de oxigenación al aumentar sedación y
adicionar relajación.
Las probabilidades de recuperación física están
estrechamente relacionadas con el curso de la
enfermedad.
El pronóstico se establece en términos de
mantenimiento de las funciones que aún se
conservan y en la prevención de los efectos
deletéreos asociados al reposo prolongado en cama
y a la patología de base
INTERVENCIÓN
PROBLEMAS OBJETIVOS ESTRATEGIAS ACTIVIDADES
PRIMARIOS
Mejorar la Mejorando la Técnicas de higiene bronquial, movilizaciones costales,
ventilación higiene bronquial afe, succión por TOT nariz y boca.
Adecuada monitorización de la FR y VC.
Manejar en modo pc con vc bajos y fr altas.
Posicionamiento en cama.
Mejorar la decúbito supino, afe lento sostenido, relajando los
Falla de la bomba expansión pulmonar músculos intercostales y accesorios. Se facilita
respiratoria. Doblando las rodillas. Estiramiento estatico de musculos
intercostales, esternocleido. ya que en supino hay
retracción de 3 a 5 cm por falta de apertura ant post.

Mantener una Adecuada colocar a la paciente en decúbito prono si esta indicado


adecuada monitorización de la pasar a la paciente a aprv.manejar po2 mayor a
oxigenación. paO2/Fio2, R.I: E, 85mmhg con sato2 mayor a 95%
satO2.

Prevenir neumonía Manejo Posicionamiento adecuado (cabecera de 30 a 45°).


asociada a la vm interdisciplinario Vigilancia de la presión del neumotaponador.
adecuado Higiene oral e higiene bronquial (lvado de manos y
técnica aséptica).
Realizando estimulos de estiramiento atraves de la
Alteración en la Mejorar el sentido Estimulando técnica kabath y se estimulan los mecanoreceptores.
propiocepcion kinestesico mecanoreceptores. Realizando descargas de peso en miembros superiores
e inferiores. Estimulando a la pacte con diversas
texturas.
PROBLEMAS OBJETIVOS ESTRATEGIAS ACTIVIDADES
PRIMARIOS
Mejorar la Mejorando la Cambios de posición porque en supino genero mayor
capacidad resistencia a la acortamiento muscular y me aumenta el gasto
aeróbica actividad. energético.
“largo plazo” Se continua con posición en sedente y tratar de colocar
en bípedo a la pacte en el menor tiempo posible
deacuerdo a la evolución de los mismos. Se progresa a
Marcha de los 6 minutos estando pendiente de
síntomas que pueda tener la pate durante a realización
de la misma.

Deterioro de la Mejorar la Involucrando a la actividades de autocuidado y manejo del hogar


capacidad aerobica capacidad paciente en A través de Movimientos funcionales con las
funcional. actividades diagonalesbilaterales simetricas de kabath.
asociada al reposo
“largo plazo” funcionales Actividades de autocuidado como peinarse, vestirse,etc
prolongado

Evitando ulceras por Realizando ajustes posturales en cama.


presión. Cambios de posición cada 2 horas.
Masaje de forma ascendente cada 4 horas.
Mejorar el retorno Evitando la inmovilidad del pacte ya que esta genera
Prevenir efectos venoso una disminución del 20% del llenado capilar si empiezo
del reposo a generar cambios de posición, contracción de
prolongado. musculos de miembros inferiores, etc. mantengo
reclutados los vasos esto hace que la FC se mantenga
controlada y de esta manera se genere mejor retorno
venoso y por ende mejor volumen de eyección.
PROBLEMAS OBJETIVOS ESTRATEGIAS ACTIVIDADES
PRIMARIOS
Prevenir efectos Mejorando el alineamiento Educando al paciente sobre Higiene postural.
del reposo postural Evitando compensaciones.
prolongado.

Evitando retracciones y Realizándole movilizaciones pasivas


atrofia muscular. asistidas de Minf y pasivas de Msup.
Estiramientos de los músculos de
Deterioro de la miembros inferiores 3 series de 5
capacidad repeticiones, sosteniendo 15 segundos
aerobica cada ejercicio.
asociada al Posicionamiento de los pies para evitar
reposo pies caidos.
prolongado

Involucrar al Educando al paciente y


paciente y familiares • Explicándoles sobre la patología.
familiares en •Posicionamiento Entregándoles plan casero
su proceso adecuado.
de •Cuidados de TQT y
rehabilitación
succión.
•Cuidados de piel.
•Ejercicio físico.
REEXAMINACION
NO FUE POSIBLE YA
QUE LA PACIENTE
FALLECIO EL 05/02/12
GRACIAS

S-ar putea să vă placă și