Sunteți pe pagina 1din 3

SOCIEDAD, CULTURA Y SUBJETIVIDAD, 22 DE NOVIEMBRE, 2019.

FENÓMENO DE LA NORMATIVIDAD EN LA CLÍNICA


CLASE PROF. ALEJANDRO BILBAO.

 Uno podría pensar que lo que usa como referencia para lo normal y lo patológico, se
puede tomar como regla.
 Pregunta por las normas y la normatividad que se sigue en el ejercicio clínico es una
reflexión que han tenido muchos autores. Hay dos autores: Médico y filósofo
George Canguilhem y Michel Foucault.
 Canguilhem dedica parte considerable de su obra al estudio de la medicina. De este
modo hace una profundización a la filosofía de la medicina, fundamentalmente ética
en lo que se considera normal y lo patológico.
- 1943: escribe una de sus obras más importantes: Lo normal y lo patológico:
Reflexión en torno a lo psicopatológico, que lo vincula a la reflexión que
necesariamente se debe tener en relación a las normas. Nos dice que las normas
no son nunca naturales, no poseen una esencia en sí, sino que obedecen a
registros históricos. Es importante la evolución que él hace de la psicopatología,
que terminan demostrando que lo patológico se encuentra supeditado a lo
histórico e ideológico.
- Estas reflexiones se pueden situar a principios del siglo XIX, porque es el
momento en el cual el método clínico nace. Esto marca el terreno de las
investigaciones en lo patológico.
 El primero es un fisiólogo francés de principios del siglo XIX (Brossaus). Este
fisiólogo planteaba que las conductas llamas anormales podían ser entendidas y al
mismo tiempo derivadas de las conductas normales, como una exacerbación o una
depresión de una función; por lo tanto, basta con conocer la normalidad. Para
apoyar estas ideas, decía que había que apoyarse a la ciencia de lo normal (la
fisiología); y desde ella se puede derivar una fisiopatología. Al mismo tiempo decía
que, para concer más sobre esta ciencia de las funciones normales, se debe conocer
la anatomía, la arquitectura del organismo  Anatomopatología.
 Lo patológico se desvanecía como realidad de estudio en sí misma: no es más que
una continuidad.
 El texto que escribe Brossaus es tomado fielmente por Comte para la lógica de lo
social, desde lo viviente. El orden social debe estar siempre conducido de la mano
del progreso, que puede ser conducido primero, cuando hay orden. Postulados
positivistas, se explicitan desde la idea de una física social. (Mediados del s. XIX)
 Las ideas anteriores son tomadas por el médico Bernard, quien crea el método
experimental los iniciales postulados de Brossaus.
 Pasteur: También aporta en estas elaboraciones, donde comienza a utilizar
expresiones desde las conformaciones anómalas del organismo, de agentes
exógeneos externos de las enfermedades (microorganismos). En muchas ocasiones
no se podía determinar: “Cuando no hay agentes externos, esa conformación debe
referirse a agentes idiopáticos”.
 Se entiende mal, ya que lo atribuyeron a “agentes endógenos” (como biológico).
 A comienzos del s. XX encontramos a Leriche: Comienza por primera vez a
plantearnos que la preocupación por lo patológico, en donde no debe primera la
aseveración científica de forma experimental, sino lo que prima es el encuentro
psicoterapéutico. Sale de la necesidad de localizar lo patológico; más bien debe ser
“prevenir para curar”. Con esto le asigna un lugar al enfermo muy sobresaliente.
Hace un llamado a los médicos a escuchar el dolor de los pacientes. Esto no se
convierte en una práctica hipocrática, ya que siempre está presente lo positivista.
 Lo que hace Canguilhem es tomarse de estos elementos históricos para tomarse de
la definición de lo normal y lo patológico; y si son elementos históricos respecto de
las enunciaciones de lo normal y lo patológico, encontramos al interior de dichas
enunciaciones, hay juicios de valor.
 El autor no realiza una profundización de los elementos históricos que supeditan lo
patológico.
 La reflexión de las normas es fundamental para pensar las enfermedades mentales,
porque nada en el ser humano es normal. Lo que se norma no es la conducta más
instintiva (comer, respiración, etcétera). La regulación del organismo es natural, no
existen actos reflexivos.
 Las normas están ahí para regular la desregulación vital que actúa en la vida
humana, porque nada actúa homeostáticamente, requiere de normas, que obedecen a
un recorrido histórico: sociología de las enfermedades mentales. Siempre acentúa
esta dimensión ética de la enfermedad.
 Foucault: Discípulo de Canguilhem. Inicialmente psicólogo, que estaba interesado
en desarrollar una tesis doctoral en filosofía que pudiese reflexionar en torno a las
normas vitales. Inicialmente, va a hablar con un filósofo, todos célebres. “Historia
de la locura en la época clásica”, inspirada en Canguilhem respecto de las normas,
con la cuestión más propia de la locura. No acentúa la parte más ética.
 Comienza a hablar de que hay momentos históricos, y que cada una tiene una forma
de entender la enfermedad: a dichos momentos los llama epistemes.
 Inicialmente con la locura, luego con la sexualidad, en donde indaga en las prácticas
sexuales, epistemes y momentos históricos, tratando de deshilvanar los dispositivos
de poder que constituyeron dichas normas. Se desprenden del hecho mismo que
estos saberes, referentes a la locura, se derivan de esos saberes: saber/poder.
 Todo lo que en Canguilhem es óntico, en Foucault es epistemológico.
 Las normas siempre se encuentran supeditadas a enunciados de valor.
 ¿Por qué esta discusión de las normas hacia la clínica? Hay que estar siempre atento
a que la psicopatología está supeditada al momento histórico, ya que se pueden
encontrar patologías epocales  Nuevas enfermedades del alma, fenómenos del
acto, toxicodependencias, trastornos alimenticios: sólo se encuentran en el mundo
occidental. Mundo oriental: Amok (una especie de cuchillo curvo, que en Tailandia
se presenta en momento de festividad, en donde algunos sujetos desarrollan actos
criminales de forma indiscriminada).
 En ese sentido, también hay toda una lección que se debe aprender de estos
elementos: como es pensar que lo patológico sí posee una realidad en sí misma: lo
psicopatológico no existe.
 En lo psicopatológico existen normas, pero habría que entender que muchas
conductas anormales pueden ser ya la tendencia del individuo “enfermo” hacia la
salida.
 Canguilhem, lo que hace para definir la norma en su raíz más práctica, es que hay
que acudir a la figura del deportista: porque ninguna norma es social, no pueden
haber criterios sociales que definan las normas. Las normas que definen el
comportamiento normal, se encuentran en el propio individuo, que las define como
tal, consisten en permanentemente ser superadas. Por el contrario, las normas que
actúan en el universo psicopatológico, carecen de esta plasticidad de permanente
superación. Es una suerte de empobrecimiento de esa plasticidad de las normas. Es
el individuo, entonces, el que debe declararse como enfermo.
 Tema de las normas para pensar la salud mental y la psicopatología: estos autores
históricos traen una reflexión que deben ser pensadas para el ejercicio clínico.
 El individuo es norma de sí mismo. La sociedad no tiene una normatividad en sí
misma, tiene que apelar a ficciones.

S-ar putea să vă placă și