Sunteți pe pagina 1din 9

1 de noviembre de 2016 SOCIOPOLÍTICA

Segundo Parcial domiciliario de la materia Sociopolítica. Año 2016.

Instituto de formación docente N°82 “Carlos Fuentealba”.


Carrera: Profesorado para la educación secundaria en economía.
Profesor: López Gustavo.
Alumno: Caballero Maximiliano.

Consigna: Elija un período de la historia argentina y;


a)- Justifique la periodización;
b)- Analice dicho período en las dimensiones políticas, sociales y educativas (citar
fuentes).

a)- El periodo analizado es el comprendido dentro del Estado oligárquico liberal argentino
y dentro de él, haré un recorte al período que se inicia con la reforma electoral de 1912
(ley Sáenz Peña) e incluye las presidencias de Hipólito Yrigoyen, Marcelo T. de Alvear y
finaliza con el golpe de estado en 1930 que lleva a cabo Uriburu, poniendo fin al segundo
gobierno de Yrigoyen.
La justificación que hago es la llegada a la presidencia del primer gobierno de la historia
argentina elegido democráticamente. El gobierno de Hipólito Yrigoyen (1916-1922), que si
bien puede hablarse de una democracia restringida porque el sufragio, sólo era válido
para los hombres, en el aspecto político, es la primera vez en la historia que un presidente
argentino es elegido por el voto popular y acompañado por una multitud. Posteriormente
este período continúa con la presidencia de Marcelo T. de Alvear (1922 – 1928) y una
segunda presidencia de Yrigoyen (1928 – 1930) que es interrumpida finalmente por el
primer golpe de Estado de la Argentina llevado a cabo por el General José Félix Uriburu.

b) Introducción:

En este contexto del estado oligárquico liberal que se inicia en 1880, las características
principales del mismo estaban dadas por una orientación de la política económica hacia el
liberalismo, donde el país se incorpora al sistema económico mundial como exportador de
materias primas e importador de manufacturas, y en el ámbito político por una actitud
conservadora de centralización del poder político, en el sentido de que a partir de la

1
1 de noviembre de 2016 SOCIOPOLÍTICA

generación del 80, “un grupo de intelectuales y políticos que se piensan como los más
aptos para gobernar la nación y piensan que el progreso del país es posible, solo con un
profundo orden social” (Felipe Pigna. 13 ago. 2015. Ver la historia: 1880-1916. El orden
conservador (capítulo 5). Documental. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?
v=oD96zMG4p2w).

De esta generación surge la figura de Roca que llega al poder en 1880, y que a través de
la implementación del fraude electoral por el sistema de voto cantado, la inexistencia de
padrones oficiales y el ejercicio de la intimidación y la violencia, se asegura que estas
elites gobiernen el país y de esta manera prohíben toda participación de la sociedad en el
ámbito político, asegurándose la dominación política de esta clase dirigente.

Así mismo “la idea de progreso en el campo social junto a la fe en los avances del
capitalismo industrial generan una visión optimista del futuro humano que requiere para su
realización eliminar los obstáculos que, para los hombres del ’80, son principalmente la
tradición tanto indígena como hispánica y la falta de educación al estilo europeo”. (Felipe
Pigna. La Generación del 80. El historiador. Recuperado de:
http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/republica_liberal/generacion_del_80.php)

Se producen importantes cambios, como por ejemplo, la conquista del desierto que dará
origen al latifundio, luego de que “después del exterminio de los pueblos del sur se
repartan 41 millones de hectáreas a 1843 terratenientes. Al presidente de la Sociedad
Rural (…) se le entregarán nada menos que 2.500.000 de hectáreas ¿Y quién era él?
José María Martínez de Hoz, el bisabuelo directo del Martínez de Hoz que fue ministro de
Economía de la última dictadura militar, la de la desaparición de personas”. (Osvaldo
Bayer, Domingo 16 de mayo de 2010. Desmonumentar. Página 12. Recuperado de:
http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-145745-2010-05-16.html ).

Otros cambios para la época estuvieron dados por el fomento de la inmigración europea
que busco transformar la cultura del país, esto finalmente no resulta al ser esta
inmigración proveniente de las zonas más pobres de España e Italia y que finalmente
terminan viviendo en grandes conventillos hacinados y empobrecidos.
Muchos de estos inmigrantes, posteriormente terminan trabajando en los campos de los
grandes terratenientes. También se reciben importantes inversiones inglesas en bancos,
ferrocarriles y frigoríficos que están ligadas al modelo agroexportador argentino y que

2
1 de noviembre de 2016 SOCIOPOLÍTICA

buscan de alguna manera favorecer la exportación de materias primas. En pocos años se


logra un crecimiento económico, y se extiende un amplio tendido ferroviario que confluye
en el puerto de Buenos Aires. Por otro lado la sanción de lay 1420 que establecía la
implementación del sistema educativo argentino bajo la forma de una educación primaria
laica, gratuita y obligatoria que busca legitimar el dominio del estado frente a los
habitantes del mismo y que para ello la cuestión más importante es la de formar
ciudadanos pero sin otorgarles derechos políticos alguno. Este período puede resumirse
como un modelo de amplias libertades civiles y restringidas libertades políticas.

“… la peculiar mentalidad divisoria creada por los intelectuales del país en el siglo XIX, en
la que se enmarcó la primera idea de la Argentina. Este legado ideológico es en algún
sentido una mitología de la exclusión antes que una idea nacional unificadora, una receta
para la división antes que un pluralismo de consenso. El fracaso en la creación de un
marco ideológico para la unión…”
N. Shumway, “La invención de la Argentina”.

Dimensión política y social periodo 1912 – 1930:

El conservadurismo político y hegemonía de esta elite dirigente se ve amenazada por


sectores de la sociedad que comienzan a reclamar por una mayor participación. Por una
parte, la crisis económica del año 1889 trae como consecuencia la aparición de ideas
anarquistas y socialistas provenientes de inmigrantes europeos, que comienzan a tomar
fuerza dentro del incipiente movimiento obrero para reclamar por mejores condiciones
laborales y que comienzan a manifestarse en forma directa contra esta situación.
Como respuesta el gobierno conservador sanciona la ley de residencia, que otorga la
posibilidad al Estado de expulsar a los extranjeros que se involucren en cualquier conflicto
social o político. Al mismo tiempo instaura el servicio militar obligatorio para todos los
varones de 20 años, y de esta manera busca, contrarrestar los ideales que llegan desde
Europa y que calan rápidamente en los pensamientos de los más jóvenes y al mismo
tiempo buscan promover los valores nacionales impuestos por la oligarquía.
Por otro lado comienza a surgir una fuerza política opositora a la elite porteña bajo la
denominación de Unión Cívica, que comprendía a diferentes grupos heterogéneos que
buscaban una mayor participación de la vida política del país. De esta Unión Cívica se

3
1 de noviembre de 2016 SOCIOPOLÍTICA

desprende la UCR (Unión Cívica Radical) que al mando de Leandro N. Alem, comienza
una serie de luchas en contra de la hegemonía oligárquica.
En este contexto se lleva a cabo la Revolución del Parque, que consistió en la toma por la
fuerza de la plaza de armas del ejército (actual plaza de tribunales) buscando de esta
manera derrocar al gobierno de Juárez Celman. Finalmente este levantamiento es
derrotado por las fuerzas armadas, pero la figura de Juárez Celman termina debilitada y
renuncia en 1890.
Todas estas manifestaciones en contra de la hegemonía conservadora ponen de
manifiesto una amenaza real para esta; el surgimiento de la Unión Cívica Radical (UCR)
como el primer partido político que se opone a esta elite dirigente.
Alem, a la cabeza de la UCR, organiza diferentes levantamientos armados contra el
gobierno central, tanto en el interior del país como en la capital pero fracasa nuevamente.
Surge la figura de Hipólito Irigoyen dentro de la UCR y reorganiza una nueva revolución
radical que se replican en diferentes partes del país pero que es reprimida nuevamente.
Finalmente para 1912 durante la presidencia de Roque Sáenz Peña se decide impulsar la
reforma electoral para calmar los ánimos y trasladar la discusión política de las calles al
parlamento. El congreso sanciona la ley 8871 conocida como la ley Sáenz Peña que
establece el voto secreto y obligatorio, buscando integrar a la UCR y demás partidos al
sistema político y de esta manera legitimar el poder de la elite porteña controlado por el
conservadurismo y su partido, el Partido Autónomo Nacional (PAN).
Se llevan a cabo las elecciones presidenciales de 1916, y el radicalismo triunfa y la figura
de Hipólito Irigoyen es electo como el primer presidente democrático de la Argentina,
configurando así un cambio en el régimen político de la Argentina.
Para Quiroga (1985) aunque la forma del Estado sigue siendo liberal bajo el gobierno de
Yrigoyen (liberal porque su acción principal es dejar en libertad al mercado, favorecer la
libre empresa y el libre comercio) no se puede dejar de reconocer que produce una
“ruptura”, aunque limitada, del orden conservador en el plano político.
“Los espacios de poder se abren a los sectores populares, con la llegada del radicalismo
al poder” (Felipe Pigna. 18 ago. 2015. Ver la historia: 1916-1930. La voluntad de las
mayorías (capítulo 6). Documental. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?
v=OPrzCX0p0vU ). Ahora los sectores medios o clases medias no ven lo que sucede en
la Casa Rosada como algo lejano, sino que al contrario, se acercan mucho más al
presidente y hacerles saber a los gobernantes sus inquietudes.

4
1 de noviembre de 2016 SOCIOPOLÍTICA

Una de las primeras medidas de gobierno de Yrigoyen consiste en intervenir las


provincias gobernadas por el PAN (Partido Autónomo Nacional) y poner en estas,
hombres de su ala política y extrema confianza. Encuentra allí las primeras críticas que lo
tildan de “autoritario” y “personalista”, ya que consideran que ninguna cuestión puede
pasar por la consideración de él.
También debe enfrentarse a un congreso que con mayoría conservadora no aprueba, ni
discute ningún proyecto que emana del gobierno, como así también, al mismo tiempo
algunos sectores de la prensa ligada a estos sectores conservadores, van ejercer una
oposición muy marcada contra su figura.
Debido a la crisis económica producto de la Segunda Guerra Mundial, el gobierno debe
enfrentar diversos reclamos sociales y protestas sindicales, que yrigoyen escucha y busca
resolver pero que el congreso con mayoría conservadora impide. Por otra parte el
gobierno hace lugar al reclamo de la reforma universitaria llevada a cabo por estudiantes
cordobeses, considerando que es un reclamo justo y que se opone a las ideas
conservadoras.
Los reclamos sindicales aumentan y la respuesta por parte del Estado es la represión.
Estos hechos son conocidos como “la semana trágica” donde ante una protesta sindical,
el Estado responde con una brutal represión policial que termina con varios
enfrentamientos y varios trabajadores muertos. Durante estos sucesos de la “semana
trágica” apareció en escena la Liga Patriótica Argentina, un grupo paramilitar constituido
por ciudadanos voluntarios armados por la burguesía, para hostigar a los barrios obreros.
Completaron, de esta forma, la labor represiva de un Estado en el cual no confiaban, para
contener el conflicto proletario. (Garulli, 1998).
El gobierno cambia la manera de tratar los conflictos sociales y con la presión de sectores
conservadores que reclaman orden, reprime varias manifestaciones obreras en diversos
puntos del interior, entre ellas un reclamo gremial en la Patagonia que termina con la
persecución y fusilamiento de más de mil obreros. (Felipe Pigna. 18 ago. 2015. Ver la
historia: 1916-1930. La voluntad de las mayorías (capítulo 6). Documental. Recuperado
de: https://www.youtube.com/watch?v=OPrzCX0p0vU ).
Esta represión llevada a cabo por la policía y el ejército termina golpeando la imagen de
Yrigoyen, pero sin embargo aún cuenta con el apoyo de una gran parte de la sociedad.
Para 1922 la economía mundial se recupera, la economía argentina crece y los reclamos
sociales disminuyen. Las elecciones presidenciales de dicho año, vuelven a abrir el
debate en la interna radical en torno a la figura de Hipólito Yrigoyen, se debaten entre

5
1 de noviembre de 2016 SOCIOPOLÍTICA

“personalistas” y “antipersonalistas”. Para lograr superar esta división dentro del partido,
Yrigoyen propone la candidatura de Marcelo T. de Alvear, que es bien visto por los
sectores opuestos a Yrigoyen y que finalmente gana las elecciones en 1922. Alvear lleva
a cabo diferentes medidas como el impulso de la explotación de los recursos petrolíferos
nacionales en manos de la empresa nacional YPF con la firme convicción de que el
autoabastecimiento del petróleo es una condición indispensable para la soberanía del
país. .
Durante la presidencia de Alvear se da una fuerte expansión de la inversión
norteamericana en Argentina, aprovechando las barreras aduaneras impuestas para
perjudicar a los productos de origen norteamericanos, se produce la radicación de varias
empresas estadounidense en nuestro país.
Al mismo tiempo se legisla y se regula las condiciones del trabajo de la mujer y los niños,
como también la formación de cajas jubilatorias que se sostienen con los aportes de los
trabajadores.
Por otro lado el ejército se moderniza, se expande y fortalece, comienzan a surgir ciertas
ideas nacionalista proveniente de Europa, y ciertos sectores, con Agustín Justo a la
cabeza, comienzan a prohibir la participación política de los militares, pero en realidad lo
que busca hacer es alejar aquellos sectores militares vinculados con Yrigoyen.
Pese a esto, en la elecciones de 1928 Yrigoyen se postula nuevamente y haciendo
referencia a su primer gobierno, gana las elecciones con un amplio triunfo.
Asume su segunda presidencia y de inmediato va a tener que asumir las consecuencias
de la crisis económica mundial de 1929, y enfrentar diferentes protestas sociales.
También va a convivir con un creciente ascenso de sectores militares a la escena política,
que con apoyo de sectores conservadores, van cuestionar su gestión.
La crisis económica, también puso de manifiesto el descontento de los sindicatos y el
movimiento obrero.
El hecho más importante y duradero del segundo gobierno de Yrigoyen fue la decisión
tomada por parte de la empresa petrolera estatal YPF de intervenir en el mercado
petrolero para fijar el precio del petróleo.
La prensa ligada a los sectores conservadores también golpea la gestión del presidente e
incita a los sectores sociales a llevar a cabo una revolución contra Yrigoyen. Sectores del
ejército apoyan estas medidas buscando destituir al Presidente. Finalmente los militares
Agustín P. Justo y Félix Uriburu, que no encuentran oposición dentro de las propias
fuerzas armadas, llevan a cabo el golpe militar de 1930, estableciendo así un nuevo

6
1 de noviembre de 2016 SOCIOPOLÍTICA

mecanismo, por parte de los grupos desplazados del poder por elecciones democráticas,
para imponer sus voluntades. (Felipe Pigna. 18 ago. 2015. Ver la historia: 1916-1930. La
voluntad de las mayorías (capítulo 6). Documental. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=OPrzCX0p0vU).
El presidente Yrigoyen es detenido y confinado a la Isla Martin García.

Dimensión educativa 1912 – 1930.

En la argentina de esta época es evidente un cierto grado de heterogeneidad de su


composición social, esto producto de una alta inmigración proveniente de diferentes
países de Europa. Es por ello que surge como interés del Estado integrar estos sectores
y modernizar a la sociedad a través de lo que consideró el mecanismo más idóneo: la
educación (Filmus, 1996, p.5).
En un primer momento la educación tenía como finalidad la integración social y la
consolidación de la identidad nacional que suponía la conformación del Estado. Es decir
que su función estuvo más vinculada a la esfera de lo político que con lo económico.
La relación de la educación con la estructura económica de la época no requería una
formación o capacitación de trabajadores calificados, ya que el modelo económico
agroexportador y la explotación de los grandes campos, como así también la incipiente
industria, no requerían una demanda de trabajadores con una alta capacitación técnica
específica. “Por otra parte esta eventual demanda de trabajadores calificados estaría
satisfecha por obreros provenientes de Europa, por lo general formados en el oficio”
(Filmus, 1996, p5).
Por tal razón en el curriculum oficial no se incluyeron aspectos como la transmisión del
valor ético y económico del trabajo, ni tampoco la capacitación de mano de obra
(Puiggrós, 1990).
Sin embargo, la relación de economía y educación estuvo dada por la estructura escolar
que permitió conformar una estratificación social con una base cada vez más numerosa y
a la cual se le brindaban aquellos contenidos culturales que permitían homogeneizarla.
Por su parte la enseñanza media que estaba más restringida, brindaba personal idóneo
para la administración pública y seleccionaba a la elite que estaba en condiciones de
incorporarse, para dirigir al Estado (Cassasusj, 1989).
Posteriormente la demanda de educación por parte de la sociedad y más precisamente de
los sectores medios, constituyó una alternativa para aumentar sus posibilidades de

7
1 de noviembre de 2016 SOCIOPOLÍTICA

participación. Es por esto que la educación posibilitó contar con mejores elementos para
demandar una integración social y sobre todo una integración política plena.
En relación al movimiento obrero, su posición frente a la educación pública no fue como la
de los sectores medios debido a su escaso acceso al mismo. Por su parte los anarquistas
se oponían a la educación pública ya que consideraban que era in instrumento de
dominación de los pueblos y servía sólo para transmitir ideología burguesa.
En respuesta muchos sindicatos toman la iniciativa de desarrollar una educación
alternativa, y ponen en marchas las escuelas modernas, libres o racionalistas que tienen
como finalidad formar a los niños sin ninguna educación sectaria.
Para el inicio del siglo XX las escuelas no oficiales fueron perdiendo terreno frente a la
expansión de sistema oficial, quedando bajo el dominio y control del Estado.
La mayor apertura de la educación a amplios sectores medios fue lo que posteriormente
posibilitó el reclamo de estos grupos por democratizar la estructura del poder político.
Si bien para 1914 se produjo un notable aumento de la matricula con respecto a años
anteriores, este crecimiento estuvo limitado por un alto grado de desgranamiento escolar
(Tedesco, 1986).
Para 1916, más de la mitad de los chicos con edad escolar se encuentran fuera del
sistema, y se evidencian profundas desigualdades educativas entre las diferentes
regiones del país.

La reforma universitaria.

Entrado ya el siglo XX, rota ya la restricción política de la oligarquía, la cuestión social


pone en movimiento a los sectores antes dominados y que ahora comienzan a
involucrarse y reclaman cambios (Raúl N. Álvarez. Abril de 2009). En Córdoba se produce
un movimiento estudiantil, que converge con la movilización de la clase trabajadora. El
movimiento reformista de 1918 reclama la democracia universitaria, basada en el voto
estudiantil, demanda el fin del autoritarismo educativo, y la implantación de un vínculo
pedagógico basado en el amor, en la verdad y en la comunión espiritual, en el cual, el
pensamiento de los alumnos pueda tener expresión.
Lo novedoso, es que esta demanda “académica” está enmarcada en un sentido
americanista y revolucionario que es transmitido y oído en todo el continente y que se
replica en otros países latinoamericanos. El legado del movimiento reformista es la

8
1 de noviembre de 2016 SOCIOPOLÍTICA

autonomía universitaria basada en el cogobierno estudiantil y la reivindicación del


pensamiento crítico.

S-ar putea să vă placă și