Sunteți pe pagina 1din 63

JUTSINI, LA CASA BONITA

ECOSISTEMAS Y BIENESTAR CABÉCAR


EN LA CUENCA DEL Río CHIRRIPÓ,

Asociación Ixacavaa. Costa Rica

SwedBio
Este documento es el resultado de una experiencia de investigación desarrollado
entre un equipo de investigadores cabécares de Bajo Chirripó, un equipo técnico
compuesto por diversos profesionales y la participación de hombres y mujeres de
distintas edades en las comunidades de Palmera, Pozo Azul y Sirinachi.

Personas involucradas en el proceso:

Equipo local de investigadores cabécares 2005:


Otilio Mora, Róger Espinoza, Floribeth Mora, Daniel Madrigal, Leonel García

Equipo técnico y de apoyo comunitario: 2003 y 2004:


Abraham García, Cabécar
Carlos Artavia, Cabécar
Edgar Atencio, Ngobe
Elizabeth Sanabria, Cabécar
Flor Morales, Bribri
Fabricio Carbonell, Biólogo, agrónomo. Coordinador
Laura Villalobos, Administradora. 2002-2006
Esther Cámac, conocimiento tradicional, socióloga, 2003-2005
Carlos Sevilla, forestal, elaboración de mapas.

Equipo técnico 2005:


Liliana Quesada, Socióloga, desarrollo local y educadora. Coordinadora
Fabián Pachecho. Agroecólogo, ingeniero agrícola. Agrobiodiversidad
Gisella Galliani, Videos antropológicos, sicóloga. Video
Mauricio Álvarez, geógrafo. Elaboración de mapas
Yamileth Astorga. Análisis de la calidad del agua.

Fotos: Fabián Pacheco, Fabricio Carbonell y Asociación Ixacavaa.


Traducción al inglés. Stephanie Kellner y Edwin Vela

Revisión y elaboración de este documento, 2006: Fabricio Carbonell Torres.

Agradecemos a Marye Byström de SwedBio, a Randall Curtis de The Nature


Conservancy y a Michele Zador del CEPF-CI, por el apoyo financiero a este
proyecto, también a Walter Reid, Ciara Raudsepp-Hearne, Mónica Zurek, Marcus
Lee y Nicolás Lucas. A la Junta Directiva de Ixacavaa, sus directores y su
presidente Luis Claudio Sosa, al pueblo cabécar, a Sibö y Kaklavetza y a todas
aquellas personas que nos han apoyado de una u otra forma. ¡Muchas gracias¡
PRESENTACIÓN

Este documento es un resumen de los principales


resultados y logros obtenidos de la experiencia de evaluación en la
cuenca media y alta del río Chirripó, territorio ancestral Cabécar
en Costa Rica. Debido a que se usaron nuevas metodologías para
acercarnos a la cosmovisión cabécar, a través de un diálogo con los
conceptos y marco conceptual del MA o Evaluación de Ecosistemas
del Milenio, este proceso fue muy lento pero gratificante.
Pensamos que esta contribución representa para nosotros como
Ixacavaa y para los indígenas en general un reconocimiento negado
hasta el día de hoy de la importancia y vigencia del conocimiento
tradicional para promover un desarrollo humano consecuente con
los principios de respeto hacia la naturaleza y el buen uso de los
recursos naturales.

Durante la lectura de este libro se puede observar el


intento por integrar el conocimiento cabécar con el conocimiento
científico que aunque diferentes en su concepción, ambos son
importantes para buscar los diferentes tipos de respuestas sobre
el estado de los ecosistemas y el bienestar humano.

La concepción cabécar sobre los ecosistemas es


eminentemente espiritual e integral como en el poema de
Floribeth Mora, una de las investigadoras de la comunidad, sin
embargo, muchas amenazas rondan a este pueblo y su vínculo con
los ecosistemas, que vienen tanto de lo interno como de lo externo
de la casa Siwá, por eso necesitamos seguir trabajando para
fortalecer esta cultura viva y los ecosistemas, ambos relacionados
profundamente.

Fabricio Carbonell
Asociación Ixacavaa
LA TIERRA

Yo soy la madre de toda la naturaleza


Soy la que fue fundada desde el principio
y por mí todos existen Sin mí los seres humanos
morirían de hambre.
Por mí existen todos los animales silvestres, el agua de
las lagunas, los árboles, las lindas flores, los cerros, el
maíz..Todas estas fuentes corren sobre las fuentes...

Yo amo a ustedes
Soy la persona que Sibü dejó amar a ustedes,
mas habrá persona que no me sabe amar,
me contaminan con químicos, me fumigan
eso me está matando, la cacería, la tala, la
deforestación

Esos son abusos para mí, envenenan el río

Si hay personas que me defienden AYÚDENME


Expliquen que vendrá el día en que me han de necesitar,
díganles que me amen como yo los amo

Porque si me ponen una semilla ella nace y cosecha


En mí nacen las plantas medicinales
que curan las enfermedades

Floribeth Mora, Bajo Chirripó,


Costa Rica
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1

EL PUEBLO CABÉCAR EN BAJO CHIRRIPÓ ................................................... 3


Características y ubicación ............................................................................. 3
El pueblo Cabécar .............................................................................................. 5

METODOLOGÍA PARA LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN EN


BAJO CHIRRIPÓ .................................................................................................... 8

LA VISIÓN CABÉCAR DE LOS ECOSISTEMAS Y EL BIENESTAR


HUMANO ............................................................................................................... 17
¿Qué es Ecosistema o “Kaklavetza”? ......................................................... 17
Origen de los ecosistemas ............................................................................. 17
Visión Ancestral Cabécar sobre bienes y servicios.................................. 19
Los bienes y servivios de los ecosistemas .................................................. 21
¿Qué es para nosotros bienestar? .............................................................. 22
Interrelación entre los ecosistemas y los seres humanos ...................... 23
Los cerros sagrados y las diferencias entre lugares ............................... 25

BIODIVERSIDAD Y CONOCIMIENTO TRADICIONAL ............................ 27


Agrobiodiversidad ........................................................................................... 27
Los bosques y montañas ................................................................................. 38
Diklé, el agua, los ríos y el territorio ancestral ........................................ 43

ANÁLISIS DE ESCENARIOS Y RESPUESTAS ............................................ 50

CONCLUSIONES ................................................................................................. 53

LITERATURA CONSULTADA ........................................................................... 54


Ecosistemas y bienestar cabécar en la cuenca del Chirripó. Costa Rica. América Central
1

INTRODUCCIÓN

Costa Rica, país centroamericano, es considerado


mundialmente, como uno de los países que ha realizado grandes
esfuerzos para conservar los recursos naturales y la biodiversidad
tropical. De hecho, este pequeño país (con 51.100 km2 de
superficie), se encuentra entre los 20 países con mayor
biodiversidad y ocupa el primer lugar por tener mayor número de
especies por kilómetro cuadrado, se estima que en el país conviven
alrededor de medio millón de especies que representan el 4% de la
biodiversidad mundial y que se desarrollan en los bosques secos,
lluviosos, nubosos, humedales y manglares. Los esfuerzos
conservacionistas se han enfocado hacia un sistema de áreas
protegidas que provee servicios y bienes que son aprovechados
por el gobierno para captar fondos externos. Actualmente
alrededor del 25% del territorio nacional se encuentra bajo algún
sistema de protección.

Todo lo anterior sirve de antecedentes para introducirnos al


tema indígena y la importancia de sus territorios para la
conservación en Costa Rica. Marcos Guevara (2000) nos dice que
las evidencias arqueológicas son suficientes para asegurar que el
proceso de desarrollo sociocultural de nuestros pueblos abarca un
periodo de tiempo considerable, desde las sociedades nómadas
hasta las sociedades complejas que encontraron los europeos a su
llegada y que describieron como cacicazgos.

Se estima que en el siglo XVI antes de la llegada de los


españoles, vivíamos 400.000 personas organizados en toda la
nación, nuestra vida cotidiana se basaba directamente en el uso y
manejo de los recursos naturales y el intercambio de estos; en
aquellos tiempos regulábamos nuestros actos con la naturaleza
mediante creencias y normas originadas por siglos de convivencia
con ella. Además, desarrollamos procesos socioculturales
Ecosistemas y bienestar cabécar en la cuenca del Chirripó. Costa Rica. América Central
2

complejos y originales, participando en la domesticación de plantas


como la yuca y el maíz, incrementando la biodiversidad general.

El hecho de que no se nos haya reconocido, gran parte de


nuestro territorio ancestral, nos presenta un desafío porque
nuestro conocimiento tradicional y nuestro pueblo se basaba en el
uso y respeto de los diferentes ecosistemas, suelos, y pisos
altitudinales que iban desde las partes altas hasta las orillas del
mar caribe.

Por eso, en la actualidad, los indígenas en Costa Rica


sobrevivimos en territorios mal llamados “reservas” luego que
fuimos diezmados sistemáticamente y desalojados de las mejores
tierras, de hecho, las reservas y nuestros derechos fueron
reconocidos a partir de 1956, consolidándose luego a mediados de
los 70´s aunque de manera incompleta. Hasta ahora, el Estado no
ha podido cumplir con sus obligaciones en lo que a la consolidación
de nuestros territorios se refiere. El hecho que no hayamos
tenido el control de nuestros territorios reconocidos, ha tenido
como consecuencia la imposibilidad para muchas familias de tener
el recurso material fundamental para nuestra sobrevivencia social
y cultural, lo cual se ha expresado claramente en la pauperización
y el desgaste de nuestras formas tradicionales de economía
(Basado en Marcos Guevara 2000)

A pesar de esto, actualmente nuestros territorios se ubican


en regiones claves de la biodiversidad del país y contribuyen de
manera significativa en la conservación de los ecosistemas
naturales y de la biodiversidad nacional.
Ecosistemas y bienestar cabécar en la cuenca del Chirripó. Costa Rica. América Central
3

EL PUEBLO CABÉCAR EN BAJO CHIRRIPÓ

Características y ubicación

El territorio de Bajo Chirripó , está ubicado en la cuenca


hidrográfica llamada Duchí en Cabécar. En esta unidad territorial
se asientan los dos territorios cabécares Alto Chirripó y Bajo
Chirripó. El territorio de Bajo Chirripó se ubica al este del país,
entre las provincias de Limón y Cartago. Geográficamente el área
se localiza entre las coordenadas de latitud Norte 9° 48’50’’y 9°
59 ’20 ’’ y Longitud Oeste 83°10’15’’ y 83°24’40’’ con una altitud
promedio de 920msnm.

Este territorio tiene una gran cantidad de paisajes que van


desde los 30 msnm hasta los 1.855 msnm (Cerro Katse), cerca de
la fila Matama en las partes altas de la subcuenca. Esta zona es
de gran biodiversidad, constituida por muchos hábitats naturales.
Altitudinal y longitudinalmente forma un verdadero corredor
biológico, posibilitando el intercambio de especies de 1- la
vertiente del pacífico con el Caribe, 2- entre las cuencas de Telire
y Estrella por medio de la fila Matama y 3- uniendo las áreas
silvestres protegidas, como el parque nacional Barbilla, parque
internacional La Amistad, zona protectora del río Banano y
reserva forestal del río Pacuare, entre otros .

Presenta un clima Tropical Lluvioso, modificado por la


presencia de la Cordillera de Talamanca y el sistema montañoso
del macizo de Chirripó. El área cuenta básicamente con un solo
régimen de lluvia, una estación lluviosa que concentra el 80% de la
precipitación anual y una estación seca muy corta. La estación
lluviosa se extiende de Mayo a Enero. El mes más lluvioso es
Diciembre por el aumento de la actividad de los vientos alisios, con
la incursión de las masas de aire polar. Las fuertes lluvias causan
Ecosistemas y bienestar cabécar en la cuenca del Chirripó. Costa Rica. América Central
4

como consecuencia grandes inundaciones que afectan cultivos y


otros recursos importantes. La estación seca no definida se
extiende en los meses de febrero hasta marzo. La precipitación
general es en promedio 5.000mm anuales en las partes y la
temperatura media anual es de 24oC.

Estas condiciones climáticas originan una alta diversidad. Por


lo general las epífitas son muy comunes en la zona, así como
helechos y gran cantidad de bromelias. En las partes altas
tenemos los robles endémicos (Quercus costaricensis y Q.
copeyensis), especies de Magnolia, Drymis y Weinmannia y
bromelias Guzmania spp. En las partes medias y bajas y especies
de Pentaclethra macroloba, Cordia alliodora, Vochysia
guatemalensis, Symphonia globulifera, Carapa guianensis, Prioria
copaifera, Dipteryx panamensis, Dipteryx oleosa, Castilla elastica,
Guarea guidonia y Terminalia oblonga,. Además existe una gran
diversidad de palmas como Socratea spp, Iriartea spp, Welfia spp,
Elaeis spp, Roystonea spp, Bactris spp. Entre las aves mas
llamativas y amenazadas tenemos el quetzal (Pharomacrus
mocinno), el pájaro campana (Procnias tricarunculata), el pájaro
sombrilla cuellinudo (Cephalopterus glabricollis) y la pava negra
(Chamaepetes unicolor). Los tres primeros migran
altitudinalmente, también es posible observar la concentración de
los zopilotes (Cathartes aura) y los gavilanes (Buteo platypterus y
B. swainsonii) en sus migraciones espectaculares en el mes de
abril.

En las figuras 27 y 28 puede observarse el uso del suelo en la


cuenca de Chirripó y comparada con el resto del país, permite
apreciar la importancia de los territorios indígenas para la
conservación de la país. En el cuadro 1, se observa con más detalle
las características del territorio en Bajo Chirripó.
Ecosistemas y bienestar cabécar en la cuenca del Chirripó. Costa Rica. América Central
5

Cuadro 1. Uso actual del suelo en Bajo Chirripó, Costa Rica. 2002.

Tipo de cobertura Área (has)


Bosque 18 569.27
Cultivos 70.72
Derrumbes y deslizamientos 239.7
Playones de río 790.30
Pastos 364.3
Total de área 20 034.3

El pueblo Cabécar

Los Cabécares, de Bajo Chirripó, se encuentran en la vertiente


del Caribe, en un área alejada y con gran cantidad de ríos que para
transitar de un lugar a otro se necesita atravesar ríos, y caminar
o ir a caballo.

Son personas sencillas, y tímidas y visten como todas las


personas. Sus casas no son complejas, a veces utilizan hojas de
palma y madera y forman una casa cónica, otras veces, usan
láminas de zinc para los techos. Cocinan en un fogón que consiste
en tres troncos de leña. Se dedican a la agricultura, la cacería y
la pesca. (Figuras 1 y 2).

Creen en Dios Sibö, en conjunto con otras creencias desde el


nacimiento y muerte. Entre la jerarquía cultural, indígena de
Costa Rica, los Cabécares siempre han ocupado la posición de los
mas espirituales y son los mayores protectores de la sabiduría,
mientras que Bribris (otro grupo hermano) se iban a la guerra, los
Cabécares se dedicaban a la aplicación de los conocimientos
espirituales y sus resguardos. Se organizan aunque cada vez con
menos frecuencia en clanes matrilineales. Tienen Jawás que son
personas mayores con gran conocimiento en la medicina tradicional
y del Siwá o ciencia espiritual indígena.
Ecosistemas y bienestar cabécar en la cuenca del Chirripó. Costa Rica. América Central
6

Los Cabécares sufren de discriminación; son el pueblo que mas


población sin educación formal tienen, así como los que menos
hablan el Español, su estado de salud no es de lo mejor sobre todo
en niños y niñas que presentan síntomas de desnutrición.

El territorio de Bajo Chirripó, está poblado por alrededor de


700 personas. Tiene una extensión de 19,619.62 has, en donde
aproximadamente el 92.68% es bosque, 5.8% esta deforestado, el
0.35% son áreas agrícolas y el 1.2% se encuentra en recuperación
forestal.

En Bajo Chirripó, también se localizan varias zonas sagradas,


como montañas, lagos o ciénagas. “Bajo Chirripó era un lugar
sagrado y los Cabécares de Duchi fueron los que empezaron a
descubrirlo y a transitar sobre ella, pero era tan sagrado que
muchos de camino se morían de calentura y otros llegaban
enfermos. Pero con la sabiduría que tenían los Cabécares ellos
evitaban la muerte y los desastres naturales. Entonces los Jawá
Cabécares, tuvieron que hacer muchas curaciones por mucho
tiempo a Bajo Chirripó para que las personas pudieran habitarla.
Aun así todavía ahora hay cosas que no se pueden cultivar ni
cosechar, por que la tierra no lo permite. Siempre hay que tener
mucho respeto porque por una pequeña falla estos espíritus se
pueden despertar y escucharnos. Las personas que no son
indígenas o son de otro lugar, para entrar al territorio tienen que
hacerlo con mucho cuidado y sobre todo con respeto tanto en
comportamiento como con el uso del vocabulario”.
Ecosistemas y bienestar cabécar en la cuenca del Chirripó. Costa Rica. América Central
7

Figura 1: Casa típica hecha con madera y techo de cinc y hoja de


palma

Figura 2: Casa tradicional, muestra su forma cónica que representa


la visión cabécar del mundo
Ecosistemas y bienestar cabécar en la cuenca del Chirripó. Costa Rica. América Central
8

METODOLOGÍA PARA LA RECOPILACIÓN DE


INFORMACIÓN EN BAJO CHIRRIPÓ

La metodología de trabajo se basa en siete principios o


elementos:
1. Interrelación: El ser humano es parte del hábitat y el
hábitat es parte de la vida del ser humano.
2. Reciprocidad y retribución: Entre los seres humanos
(hombres, mujeres, niños, ancianos) y entre estos y el
ambiente.
3. Respeto: Tanto hacia los seres humanos como hacia los
recursos naturales, basado en códigos, normas, mitos,
creencias y sueños.
4. Siwá: El bienestar indígena cabécar está dado por el
dominio del SIWÁ, que quiere decir conocimiento.
5. Participación: La evaluación gira en torno a la percepción
del indígena sobre su medio, de allí la importancia de su
participación como eje central en este proceso.
6. Reconocimiento: Apoyo a los indígenas para resguardar su
conocimiento, seguridad y bienestar como reconocimiento
del valor de su participación y de respeto hacia su cultura.
7. Igualdad: En el sentido de compartir responsabilidades
entre hombres y mujeres en el proceso participativo de
evaluación.

Además intentamos integrar los conceptos de la visión


científica de los ecosistemas y el bienestar con la visión cabécar
sobre la casa Siwá y el proceso de varios años de Ixacavaa para
alcanzar el Plan de Manejo del Territorio en Bajo Chirripó:

Ecosistemas y bienestar: La relación entre ecosistemas y


bienestar humano debería ser entendida como una relación
de: interrelación, reciprocidad y respeto; que se traduce
en el bienestar cabécar y el bienestar del ambiente; por
otro lado otros elementos contribuyen al bienestar como
Ecosistemas y bienestar cabécar en la cuenca del Chirripó. Costa Rica. América Central
9

son la “abundancia de los recursos”, lugares de generación


de vida y llenos de vida. La “seguridad cultural”
(identidad, espiritualidad, salud, conocimiento), la
“seguridad territorial”, la “seguridad alimenticia” y la
“reciprocidad social y ambiental”. Los cabécares y los
demás seres vivos son representados como semillas dentro
de las historias de su origen, que da una idea de su
identificación como elementos de los ecosistemas
biológicos actuales. Por eso, es difícil separar los
ecosistemas y sus servicios de su bienestar. Por otro lado
existe la percepción de que los ecosistemas regulan por si
mismos, el acceso a sus propios recursos a través de
“guardianes o dueños”, no humanos que vigilan las acciones
humanas y sus normas, así, los recursos naturales y sus
bienes tienen una fuerza vital (un espíritu) que hace que
todos los seres vivos sean interdependientes con sus
elementos. El cabécar tiene muy clara la relación hombre-
naturaleza porque es parte de ella.

Cabécares como formadores de biodiversidad. Estudios


y prácticas tradicionales han demostrado que los
cabécares y sus antecesores han contribuido en el
aumento de la agrobiodiversidad. Existen ejemplos en la
formación de nuevas variedades cultivadas de maíz, frijol,
ayotes (cucurbitaceae), entre otros, y a partir de esto el
ser humano puede ser considerado también como “un bien”
para el ecosistema

Casa cónica: La casa cónica o casa Siwá, representa el


cosmos en forma de casa cónica. El mundo de arriba es el
mundo donde se vive y el de abajo es un mundo con
fuerzas negativas. Lo que acontece en el mundo de arriba
acontece en el mundo de debajo de diferente forma pero
de manera equivalente. (Figura 3)
Ecosistemas y bienestar cabécar en la cuenca del Chirripó. Costa Rica. América Central
10

Figura 3. La casa Jutsinii, casa Siwá (dibujo de González y


González 2000)

Espacios: La cosmovisión cabécar de la casa cónica, es


rica en simbolismos, en la medida que permite localizar los
diferentes espacios o mundos que afectan la vida de los
seres humanos, de allí que puedan representarse las
escalas y fuerzas conductoras del MA 1, es decir, las escala
global, regional y local en los diferentes niveles de esta
casa. (Figura 6)

1
Millennium Ecosystem Assessment, más información en http://www.Maweb.org
Ecosistemas y bienestar cabécar en la cuenca del Chirripó. Costa Rica. América Central
11

SIWÁ: El bienestar y conocimiento cabécar está dado


por el dominio del SIWÁ, esta palabra significa
CONOCIMIENTO, que es la base del bienestar indígena
sin este conocimiento ancestral de los recursos naturales,
sus valores de uso y las normas de acceso, el cabécar no
tendría la capacidad de manejar adecuadamente sus
recursos. El SIWÁ, se transmitía de manera oral a través
de los líderes espirituales Useklas y de los médicos Jawá,
personas sabias con conocimientos de medicina tradicional,
interpretación de sueños y acontecimientos naturales. La
tradición de contar historias y acontecimientos se
realizaba por las noches en la casa del Jawá. Además, en
el pasado la sociedad cabécar se dividía en diferentes
clanes matrilineales, y en grupos sociales con diferentes
roles, de los cuales sólo algunos subsisten hasta hoy en las
diferentes comunidades del territorio. Los clanes y la
estructura social favorecían las especialidades en el
manejo de los recursos, como es el sistema Skäwak,
sistema tradicional del uso y manejo de los recursos. La
cultura cabécar enfatiza el conocimiento emocional e
intuitivo en un plano subjetivo, es de carácter
eminentemente cualitativo, valora sus raíces, conoce su
origen (sus clanes o ditséwö), habla el Idioma Cabécar,
valora su cultura (lo sagrado), existe el respeto mutuo y
respeto a los mayores. El sistema se regula por mitos y
leyendas. (Figura 4)

Amenazas, consecuencias, cambios y desastres


naturales (fuerzas de cambio): A partir de lo anterior,
existen amenazas que se basan a un nivel local en la
reciprocidad del daño ocasionado o como consecuencia por
haber transgredido normas sobre el uso de los recursos
naturales. Estas amenazas pueden ser directas o
indirectas como lo sugiere el marco conceptual de las
Evaluaciones de Ecosistemas del Milenio. Además, a nivel
Ecosistemas y bienestar cabécar en la cuenca del Chirripó. Costa Rica. América Central
12

local se puede apreciar cambios leves pero constantes en


el regimen de lluvias o cambio climático así como los
severos daños causados al ambiente y al bienestar por
terremotos en el pasado. Por otro lado dentro de la
concepción indígena, estas amenazas provienen del mundo
externo representado por los movimientos del sol desde su
salida por el este hasta su entrada al mundo de abajo por
el oeste.

Desequilibrio, consecuencias, ruptura de normas: Con


estos conceptos, se intenta dar una visión de que el mundo
de abajo representa el espacio donde suceden cosas
relacionadas al mal uso de los recursos naturales y el
desequilibrio ocasionado por ello. Así, las historias
cabécares mencionan el ocultamiento de las especies
silvestres que han sido sobre explotadas en el mundo de
arriba y la presencia en ese mundo de los guardianes de los
recursos naturales.

Cómo evaluar el ecosistema y el bienestar humano

❖ Escuchar y traducir los relatos del Jawá (sabio cabécar).


❖ Ver los cambios de la flora y fauna comparándolas con
tiempos pasados y el presente.
❖ Rescatar los códigos de vida
❖ Observar los sistemas ancestrales de uso de los recursos
y ordenamiento ancestral territorial y protección del
hábitat
❖ Observar los efectos de la industrialización, la
colonización o el auge de las grandes compañías agrícolas
bananeras sobre el ambiente.
❖ Identificar las amenazas internas y externas que afectan
a la gran casa y sus habitantes.
Ecosistemas y bienestar cabécar en la cuenca del Chirripó. Costa Rica. América Central
13

Para evaluar, trabajamos con investigadores locales, usando


las siguientes técnicas (Figura 5):

1. Significado de la Casa Cónica Cabécar


2. Casa Cónica y el significado de Ecosistema
3. Metodología de los elementos

Características del conocimiento tradicional

Se conoce observando, experimentando y conviviendo con


el hábitat.
Se transmite por historias, mitos, cantos, bailes.
El conocimiento fortalece la identidad y el sentido de
pertenencia al lugar.
Hay muchos conocimientos de subsistencia y convivencia
con la naturaleza que han sido subestimados y hay que
rescatar y dar a conocer.
La integridad del conocimiento tradicional, solo puede
entenderse a partir del territorio ancestral de uso y
administración.
Ecosistemas y bienestar cabécar en la cuenca del Chirripó. Costa Rica. América Central
14

Fig. 4. Elementos del SIWÁ, conocimiento tradicional

Normas tradiciones, dietas, Espiritualidad


regulaciones

Conocimiento mítico:
Creación y función de cada
Conocimiento del ser mítico Ej Dwárok
ambiente Ser la vida o
ser viviente: agua, fuego,
tierra, viento
Historias de las cosas
lyisué: cada cosa-cada ser
Sabiduría

Conocimiento de
Idioma – tradición oral cada semilla

Senuk Ñi Këë: Medicina


relaciones de vida en Relación entre enfermedad
armonía. Usar, servir, y cuerpo
respeto, servirse

Figura 5. Matriz con valores porcentuales para evaluar el estado de


ecosistemas, bienes y servicios, basada en la casa Siwá
Ecosistemas y bienestar cabécar en la cuenca del Chirripó. Costa Rica. América Central
15

La información se obtuvo de diferentes fuentes:


▪ En el pensamiento de la gente, en historias y cuentos
▪ En la cultura, en la música, los cantos y bailes
▪ En los dibujos y símbolos
▪ En el viento
▪ En la montaña
▪ En los ríos
▪ En los animales
▪ En las semillas
▪ En los suelos

Instrumentos de planificación y organización


1. Instrumentos de acopio de información, organización,
sistematización. Matrices y cuadros (Figura 5)
2. La entrevista
3. Análisis de historias y leyendas
4. El video como instrumento de investigación
5. Evaluación participativa de la calidad del agua
6. Construcción participativa de mapas locales y matrices
7. Mapas mentales
8. Metodología de escenarios y respuestas

Se trabajó bajo el concepto de la Casa Siwá (Jutsini, casa


cónica), porque en esta casa el mundo de arriba y el de abajo son
antagónicos y representan el desbalance, las amenazas directas e
indirectas, en el mundo de arriba, se observa, el nivel de bienestar
que se trabajó en términos porcentuales y la pérdida tiene que
vercon respecto a “lo que se marchita, lo que no crece bien, lo que
se muere, lo que nos hace pobres, lo que nos margina, la cultura
muerta, la cultura viva” (Figura 3)
Ecosistemas y bienestar cabécar en la cuenca del Chirripó. Costa Rica. América Central
16

Figura 6. Elementos del Marco Conceptual Cabécar para evaluar


ecosistemas y bienestar humano (modificado de González y González
2000)

Global

Regional Regional

Amenazas directas e
indirectas. Amenazas directas e
Consecuencias, indirectas.
Cambios climáticos Consecuencias,
Desastres naturales Cambios climáticos
Desastres naturales
Bienestar
Interrelación,
reciprocidad, respeto
Local SIWÁ Local

Ser humano y Ecosistemas


Seguridad, Reciprocidad social y ambiental,
manejo de biodiversidad, hábitat,
abundancia, guardianes de los ecosistemas

Regional Regional

Desequilibrio,
Consecuencias,
Ruptura de
normas

Global
Ecosistemas y bienestar cabécar en la cuenca del Chirripó. Costa Rica. América Central
17

LA VISIÓN CABÉCAR DE LOS ECOSISTEMAS Y EL


BIENESTAR HUMANO

¿Qué es Ecosistema o “Kaklavetza”?

"Un ecosistema son los poderes del viento, la montaña, el


agua, el fuego, los animales, la lluvia, las plantas, árboles y
personas que viven en un mismo territorio". (Equipo de
investigadores locales 2005).

Kaklavetza es:
Territorio
Mundo
Es como una Casa que Sibü dejó para la humanidad
La casa de Dios
Es la tierra
Mundo entero
Lugar de nosotros
El mundo global, la Casa de Siwá donde habitamos todas
las especies
El Universo
Mundo redondo y entero

Origen de los ecosistemas

En la Cosmovisión Cabécar, el origen de la vida, de este


Planeta, los seres humanos, animales y plantas es creación de Sibö
Dios (Figura 7).
“La historia sagrada de cómo Sibö formó la tierra:
Era sólo abismo, un espacio abierto donde no
había ni cielo ni tierra. Sibö vió que nada podía
vivir asi porque el espacio es abierto. Hizo Sibö el
cielo y la tierra. Como el suelo no permitía que
naciera plantas, porque era pura roca, mandó
Ecosistemas y bienestar cabécar en la cuenca del Chirripó. Costa Rica. América Central
18

investigar por medio de un Murciélago gigante


cómo se podía cultivar. Sibö descubrió la tierra
por medio de un murciélago cuando cagaba hacía
crecer plantas. Sibö pensó: cómo hago para que el
murciélago me consiga la tierra? Luego el
murciélago le contó que conseguía alimentándose
de la sangre de una bebe que se llamaba Naitimi o
Iriria (descendiente del jaguar y la danta) y vivía
en el centro de la tierra con su mamá Sulá y su
abuela Namausia. Sibö quiso también y fue así que
hizo que trajeran a la niña para construir la Casa
con la tierra. Hizo una fiesta, invitó a mucha
gente y reyes para que majaran la tierra, que era
el polvo de la niña que se había resbalado de los
brazos de su mamá cuando la subieron. El baile
Sorbón recuerda esta historia. La gente bailó de
todo tipo de sorbón (Figura 30). Sibö extendió la
tierra a lo ancho de la Casa Cónica y el techo es el
cielo. Todo quedó plano y nivelado dentro de la
Casa Sibö. Aparecieron las plantas, árboles,
animales y todo lo que existe en la tierra, con el
barro que se iba haciendo de zapatear en el baile.
Con todo lo que sobró de tierra lo colocó
alrededor de la casa, para crear animales donde
pueden vivir y comer. Colocó todo tamaño de
tierra y se formó los Cerros. Le puso nombre a
los Cerros. Así Sibö formó cerro y montaña.
Luego Sibö puso nombre a la división de la Casa de
Abajo y de Arriba. La Casa de Abajo la llamó
Sulakei y la de Arriba se llamó Duiblokey. Luego
Sibö extendió los ríos principales, las venas de la
tierra…”
Ecosistemas y bienestar cabécar en la cuenca del Chirripó. Costa Rica. América Central
19

Figura 7. El origen de los


ecosistemas

En las historias cabécares, las personas están siempre en


relación con otros mundos. Siempre hay relaciones con una
totalidad mayor: la familia, la comunidad, la naturaleza, los
Espíritus Sagrados. En estas relaciones el papel de los ancianos o
Jawás, como conocedores de la sabiduría, era clave para el
desarrollo de la comunidad.

Visión Ancestral Cabécar sobre bienes y servicios

Para relacionarse con la naturaleza en forma de


intercambio de bienes y servicios, la sabiduría ancestral Cabécar
se basaba en estos elementos principales:

1. Todos los recursos o bienes poseen un espíritu o fuerza


vital. De allí que la relación de los seres humanos con los
recursos naturales, su acceso y manejo (bienes y
servicios), se regula en diálogo con los “guardianes o
dueños”: el espíritu de los Cerros, de los animales, del
agua....,“Skäwak” significa el sistema tradicional del uso y
manejo de los recursos, conteniendo éste una profunda
dimensión espiritual.
Ecosistemas y bienestar cabécar en la cuenca del Chirripó. Costa Rica. América Central
20

2. Un bien es un recurso que es parte de una totalidad mayor


Sagrada y por tanto merece trato cuidadoso, respetuoso y
de agradecimiento.
3. Un servicio es un regalo que nos proporciona la naturaleza
a los seres humanos. Es una manera en que Sibö nos
recuerda que la vida es un intercambio mutuo para el
bienestar tanto de la madre Tierra como de los seres
humanos y otros seres vivos.

La siguiente historia contada y dibujada por un niño Cabécar


nos ilustra la hermosa manera de conexión con la naturaleza…

En principio había una mujer embarazada y le crecía


más y más, hasta que un día se le reventó el estómago
por maldad del diablo y empezó a salir un palo que
creció hasta casi llegar al cielo y Dios preocupado
por que se le iba reventar la casa, le pidió al dueño
del venado que cortara el árbol, entonces el dueño del
venado le dijo a una abuelita que le sostuviera el árbol
mientras la cortaba para darles siete vueltas y a la
abuela se le cayó al suelo entonces empezó a salir
agua cada vez mas y así se formó el mar y como el
palo tenia animales de todo tipo entonces estos son
todos los animales que hay en el mar (Figura 8).

Figura 8. El origen del mar


Ecosistemas y bienestar cabécar en la cuenca del Chirripó. Costa Rica. América Central
21

Los bienes y servivios de los ecosistemas

Para nosotros, los bienes son el bosque todo, todos los


recursos que hay. Los recursos Sibö los puso para tener la Casa
Bonita. Los recursos dan servicios, que es la vida. Todos los
recursos del bosque y el territorio Cabécar los vemos como parte
de la vida. Así tenemos

Vida: agua-tierra-fuego-aire (ríos, mar, vientos,


tierras para sembrar y estar, para que vivan personas,
animales y plantas..todos los elementos que permiten la
vida)

Vida: espiritual, de Siwá (los espíritus del Bosque que


administran los recursos y nos dan protección)

Vida: salud (recursos del bosque como plantas


medicinal)

Vida: casa-vestido (recursos del bosque para hacer


casa, para hacer bolsos )

Vida: alimento-leña ( recursos del bosque y las


siembras para comer, maderas para el fogón, materiales
para cocina)

Vida: cultura Sikua (recursos para hacer escuela y


centro de salud)

Para nosotros, los bienes o recursos son el bosque todo,


todo lo que hay.

Estos bienes son parte de la vida y nos dan servicios que


son la vida misma.
Ecosistemas y bienestar cabécar en la cuenca del Chirripó. Costa Rica. América Central
22

Nos da servicio de agua, tierra, fuego y aire, para que


vivan personas, animales y plantas.

El servicio del clima para regular el frío y el calor.

Nos da el servicio de la espiritualidad, en la belleza y la


paz del bosque

Da el servicio de vida que es la salud, el tener casa,


vestido, alimento, leña para cocinar

¿Qué es para nosotros bienestar?

Con los servicios que nos da el bosque tenemos Bien Estar


Bien Estar es vivir en orden y respeto con todo, estar alegre y
contentos, tener seguridad, estar con salud, aprender y conocer.
Haciendo un ejercicio de hacer una Casa, 16 mujeres Cabécares
trabajaron para saber qué es el bienestar. Más sobre bienestar y
ecosistemas, se encuentra en la página 8. (Figura 9.)

Bienestar es: El mal estar es:


Estar bien Enfermedad
Tener comida Chismes
Alimentarse bien Aire
Tener casa contaminado
Tener casa limpia Pleitos
Estudio Borracheras
Estar sin problemas Hambre
Aire sin contaminar Egoísmo
Tener una meta Droga
Amar unos con El enojo
otros
El respeto
Tener buena
vecindad
Ecosistemas y bienestar cabécar en la cuenca del Chirripó. Costa Rica. América Central
23

Figura 9. Matriz que relaciona los servicios y el bienestar


cabécar alrededor de la casa Siwá y una montaña sagrada

Interrelación entre los ecosistemas y los seres humanos

“Cuentan los mayores, sabios ancianos(as), que cuando el


ambiente natural reunía condiciones buenas para el crecimiento
y desarrollo de los seres vivos, Sibö sembró sus semillas
“Distsowö” en la tierra fértil en la cumbre del cerro Yúmbatá, de
la cordillera de Talamanca, lugar sagrado de los Bribris y
Cabécares.

Allí empezó la procreación de los diversos clanes, Useklawák,


Koctuwák, Tëgibí, Uriwák, Kölpanewák, Kibégöwák, Tsiruruwák,
Ecosistemas y bienestar cabécar en la cuenca del Chirripó. Costa Rica. América Central
24

Shikaowák, Kabékwák, y otros muchos más. Cada uno de ellos con


misiones definidas, todos en conjunto para proteger, estudiar los
valores de cada elemento, para luego tener en abundancia y así
cubrir nuestras necesidades.

A partir de esto los Cabécares aprendimos a cantar y a


danzar a todas las cosas y elementos que nos rodean: como las
rocas, las onduladas montañas, árbol, nubes, lluvia, río, al señor
sol, a la luna y a la mar. Por eso el Jawá canta a las plantas como,
el guarumo (Cecropia sp.), roble (Quercus sp.), indio desnudo
(Bursera simaruba), guayacán (Tabebuia guayacan), ceibón (Ceiba
pentandra) y a todos los animales como, el saíno (Tayassu tajacu),
aves rapaces, a la misma tierra que nos vio crecer, es decir
elevaron todo tipo de plegarias para valorar esta humanidad y a la
madre naturaleza”

“El territorio se entiende de acuerdo a una cultura, una


espiritualidad, unos conocimientos tradicionales. Antes se
ordenaba el territorio de acuerdo a división en clanes y sitios
especiales y recursos. Ej: Sulajon, Bitsori y Shaa.

Ditsó Ke guía para escoger los lugares donde se puede


cazar y donde es prohibida la caza; lugares para la siembra,
para recolectar materiales de construcción y para artesanía;
los cementerios; los lugares para recoger piedras curativas; los
bosques comunales.

Esto ayuda a proteger los bosques, guardar áreas


Sagradas, las de siembra y de caza, en armonía con otras
especies.

El territorio no sólo se ordena para los seres humanos, sino


para todas las especies que tienen el mismo derecho a la vida.
Así como las personas necesitan un lugar para vivir, así también
otros seres de la naturaleza necesitan de su espacio para vivir.
Ecosistemas y bienestar cabécar en la cuenca del Chirripó. Costa Rica. América Central
25

Esto es un principio de respeto y de convivencia con la


naturaleza. El territorio no nos pertenece, no es algo privado
personal, porque pertenecemos a la tierra y a los lugares que
también son habitados por otros seres.

Por eso hay que conocer las normas, aprender a respetar y


convivir con Iriria. Los bosques en si mismos tienen su propio
orden que debemos aprender a conocer y respetar”.

“La pérdida de la cultura y del Siwá, ha hecho que


irrespetemos los ecosistemas, los ríos, la agricultura. Antes
para todo había que consagrarse, había que pedir permiso para
sembrar, para cazar, para ir a la montaña, para sacar plantas
medicinales, mataste, había que hacerlo con mucho respeto,
pidiendo permiso al dueño de las cosas, a la tierra”.

Los cerros sagrados y las diferencias entre lugares

La montaña y las distintas partes del territorio se


diferencian por los espíritus y Dueños que hay. Ellos dan los
permisos a los diferentes usos para los humanos y animales. Puede
haber en las diferentes montañas el mismo tipo de árbol y de
animales, pero existen diferentes Cerros Sagrados con diferentes
espíritus. Entonces los humanos y animales se relacionan
diferente con cada Cerro. No hay una sola manera de ordenar o
clasificar, las montañas, puede ser por el clima o por tipos de
plantas y animales. La principal manera es reconociendo quién es
el Espíritu Dueño del lugar y qué reglas tiene. (Figura 29).

Indicadores de las partes altas (KAL-Dzakadel)


• Sólo montaña cubiertas de bosque primario, con
árboles de hasta 40 metros.
Ecosistemas y bienestar cabécar en la cuenca del Chirripó. Costa Rica. América Central
26

• Presencia de palmitos (corazón comestible de


palmeras) y plantas medicinales,
• Abunda la palma llamada “suita” (Geonoma spp.),
cuya hoja se utiliza para los techos de las casas.
• Abundan muchos animales silvestres.
• Presencia de plantas sagradas
• Linda vista panorámica
• Mucho agua, nacientes y quebradas.

Indicadores de las Partes Bajas ( Kaysri)


• Todo cortado
• No hay árboles grandes
• Hay pocos animales
• Vista triste, mucho cortado
• No hay lagunas
• Cada día la gente caza y pesca
• Extracción de madera
• No hay maderas que se ocupan, como : laurel
(Cordia alliodora), suitas (Geonoma spp.), para
construir ranchos
• Pocas plantas medicinales
• Los ríos bastante secos
• No hay comida para pájaros
Ecosistemas y bienestar cabécar en la cuenca del Chirripó. Costa Rica. América Central
27

BIODIVERSIDAD Y CONOCIMIENTO TRADICIONAL

Agrobiodiversidad

Entendemos como agrobiodiversidad, el conjunto de plantas y


animales que dan alimento y bienestar y que se encuentran en la
finca, bosques aledaños y las huertas cerca de las casas. Este
concepto no sólo incluye a las plantaciones y variedades nativas de
maíz, arroz, yuca, frijol, tiquisque, banano, cacao, plátano,
pejibaye, ni sólo a los animales como gallinas, patos, cerdos,
caballos, entre otras muchas especies, sino que trasciende hacia
las áreas cercanas de bosques en regeneración (que antes fueron
plantaciones), bosques primarios en los límites que se
interrelacionan con las plantaciones (por ejemplo los zorros, aves,
tigrillos y monos que salen del bosque hacia las fincas en busca de
alimento), y que esporádicamente son áreas de búsqueda de
palmito, frutos, hongos y plantas medicinales.

Nuestros sistemas agrícolas se caracterizan por presentar


una amplia diversidad de especies y variedades (figura 34). Estas
plantas se distribuyen en diversos estratos del espacio,
conviviendo árboles y palmas con hierbas y arbustos. En este
ambiente encontramos especies silvestres y cultivadas. Las zonas
destinadas a la siembra de cultivos anuales o perennes son
principalmente claros abiertos en el bosque en donde no se
realizan prácticas de labranza del suelo. La práctica para sembrar
es la tumba y quema de áreas que han estado en periodo de
barbecho por lapsos comprendidos entre 5 a 15 años, con esta
técnica cuidamos árboles maderables, frutales o medicinales del
bosque, luego sigue la siembra o tapado de semillas.

Las primeras plantas en ser sembradas en los claros abiertos


el arroz, frijoles, seguidamente de otros más duraderos como
Ecosistemas y bienestar cabécar en la cuenca del Chirripó. Costa Rica. América Central
28

bananos, guineos, plátanos (musaceae), algunas especies de palmas


como el pejibaye, palmito (Bactris gasipaes, palmae), especies de
árboles frutales como cacao y pataste y algunas especies
maderables como laurel, chanchoblanco, balsa (Ochroma sp.), etc.

Estas actividades agrícolas se basan en el conocimiento


tradicional, para determinar tipos de suelos, épocas de siembra,
variedades adaptadas a los diferentes ambientes, áreas de
siembra, fases lunares, manejo de cosecha, manejo y selección de
semillas, abonos, manejo de plagas y creencias que permiten
manejar la agrobiodiversidad y la finca agrícola.

Para las comunidades cabécares el conocimiento de la


diversidad biológica ha sido esencial para su sobrevivencia. Este
conocimiento ha sido transmitido de generación en generación y es
producto de una milenaria investigación. Una de las prácticas más
utilizada es la recolección de frutas silvestres, medicinas, fibras
y semillas para artesanía, hongos y alimentos de los ecosistemas
silvestres.

Las especies silvestres con usos medicinales comprenden un


número superior a las 100 especies. Estas se encuentran tanto en
los márgenes del río como en zonas de cobertura boscosa e
integran, desde hierbas, bejucos y árboles. Sin embargo esta
cifra corresponde a las plantas que utilizan todos los miembros de
la comunidad. Las personas especializadas en medicina botánica
responden al nombre de Jawá y estas personas tienen un
conocimiento mucho más amplio y profundo de la biodiversidad
silvestre con utilidad medicinal.

Los Cabécares amamos las plantas porque obtenemos


sustancias medicinales, materiales para la construcción de
viviendas, además de protegernos cuando vienen los huracanes.
Cuadro 2.
Ecosistemas y bienestar cabécar en la cuenca del Chirripó. Costa Rica. América Central
29

Cuadro 2 Algunos ejemplos de la agrobiodversidad silvestre


cabécar

Nombre Familia Nombre Comentarios


cabécar científico
Uekë Dieffenbachia Medicina usada por
seguine Jawá. Figura 11
Buellaqueciö Araceae Bifembaquea sp. Alimenta saínos
Cúc Arecaceae Astrocaryum Se utiliza para hacer el
stantleyanum piso de las viviendas o
encierros, también para
la casa cultural
Paschco Asteraceae Neurolanena Mal de estómago y
lobata parásitos intestinales.
Batsä Bombacaceae Ochroma Para construcción de
piramidalis balsas y asientos.
Jok Caesalpiniaceae Bauhinia sp. Medicinal, bejuco que
sirve para quitar el
dolor de la cintura,
enfermedad de la
danta, dolor de pecho y
para tratar el asma.
Figura 12.
Uchik Caesalpiniaceae Dialum guianense Maderable
Quechuscoc Clusaceae Garcinia madruno Frutal, alimenta a las
martillas. Su nombre en
cabécar significa fruto
de martilla (Potos
flavus)
Buca Lauraceae Phoebe Maderable
cinnamomfilia
ulúk Meliaceae Cedrela odorata L Es maderable. La
cáscara sirve para curar
la sarna. Los Jawá lo
queman para sacar
carbón, con lo cual
fabrican muñecos
Tiró Menispermaceae Cissanpelos sp. Dolor de cabeza
Ecosistemas y bienestar cabécar en la cuenca del Chirripó. Costa Rica. América Central
30

Chic Mimosaceae Pentaclethra Sirve para madera o


macroloba cerca, el aserrín no
hay que tirarlo a las
quebradas por que
mata los peces
Bë Moraceae Brosimum Maderable
costaricanum
Tsulë Olacaceae Minquartia Árbol sagrado para la
guianensis cultura Bribrí y
Cabécar, representa
el madero donde fue
crucificado Jesús, no
se usa por respeto
Jalluk Palma Camadorea sp. Palmito y bráctea
comestibles.
Siwá Kapei Piperaceae Piperonea sp. Fiebre y calentura
Pirke Piperaceae Piper auritum Para dolores e
inflamaciones
Dué ssaré wö Polygonaceas Triplasis La cáscara se toma,
klö melaenodendron sirve para quitar el
malestar.
Tolók Rutamae Zanthoxylon Construcción y leña.
acuminatum
Kolóbö Sapotacsae Pouteria Maderable
triplariffolia
Carmude Solanacea Winteringia sp. Dolor de cabeza y
íüequicha diarrea.
Kuna tsirü Sterculiaceae Herraneae Frutal. Cacao
purpurea silvestre, su nombre
significa cacao de
ardilla.
Täusi Thymelaeaceae Daphnopsis Artensanias y
americana ancestralmente se
realizaba la ropa y
cobijas
Sáli Tiliaceae Heliocarpus Sirve para hacer
appendículatus mochilas, hamacas y
mecates.
Manú plátano Verbenaceae Vitex cooperii Maderable
Ecosistemas y bienestar cabécar en la cuenca del Chirripó. Costa Rica. América Central
31

Figura 11. Uekë,


planta medicinal
usada por Jawás

Figura 12. Jok,


planta medicinal
de múltiples
aplicaciones
Ecosistemas y bienestar cabécar en la cuenca del Chirripó. Costa Rica. América Central
32

Entre las especies cultivadas tenemos: 1- Raíces y tubérculos


yuca (Manihot sculenta), ñame (Dioscorea sp.), malanga (Colocasia
esculenta), tiquisque, ñampí (ambas género Xanthosoma), 2-
Granos y semillas arroz (Oryza sativa), maíz (Zea mays), frijol
(Phaseolus vulgaris), trigo (abdlay), lima, pallar, frijol de palo, 3-
Frutas, vegetales y demás como fruta de pan (Arthocarpus
hetorophyllus), manzana de agua, naranja (Citrus sinensis), limón
(Citrus aurantifolia), cacao (Theobroma cacao) (Figura 14),
pataste o chayote (Sechium edule), guaba (Inga sp.), caña dulce
(Saccharum officinarum), vainica , pepino, pejiballe (Bactris
gasipaes), chiles (Capsicum spp.), ayote (Cucurbita pepo), pipa
(Cocos nucifera), banano- plátano - guineo (Musa spp.), piña
(Ananas ananas), papaya (Carica papaya).

Las áreas agrícolas se concentran en las partes medias y bajas


y existe la norma de no utilizar las partes altas por respeto a los
“cerros sagrados”. La agricultura se relaciona constantemente
con la vida silvestre como los pecaríes (Tayassu tajacu),
tepezcuintles (Agouti paca) y diversos tipos de aves. Es todavía
frecuente el paso de estos animales en los bosques secundarios
cerca de las fincas agrícolas. En el pasado la agricultura indígena
tenía más agrobiodiversidad, por ejemplo habían hasta 4 tipos de
maíces para hacer chicha. Los no indígenas decían que el maíz
indígena no servía porque era muy suave por eso se dejó de
cultivar porque no lo compraban.

Suelos: No hay suelos malos o buenos, depende del uso que se


le quiera dar y del lugar donde estén, los suelos tienen
características por su color. La tierra suave, medio negra y medio
blanca es buena para todo tipo de cultivo. La tierra roja sirve
para los cultivos como cacao, chayote, naranja, limón, guaba y
otros, la tierra medio roja, medio amarilla y suave es buena
para los siguientes cultivos, maíz, frijoles, plátanos, tiquisque,
malanga, ñampí, ayote, chayote y otros mas. Las tierras medio
amarillas anaranjadas, negras y blancas y las negras, se
Ecosistemas y bienestar cabécar en la cuenca del Chirripó. Costa Rica. América Central
33

encuentran o se ubican cerca de los ríos y paredones y es


importante conocerlo por la necesidad de las diferentes
plantaciones (el aguacate – Persea americana - se produce en
partes frías, calientes, suelos arenosos y tierras negras no así
sobre las cordilleras).

“Los buenos sembradores de los cultivos se llaman Tela, ellos


pueden sembrar de todo tipo de cultivo, como maíz, banano, arroz,
etc. Cuando recogen la primera cosecha alistan bebidas e invitan a
todos los vecinos y a los mejores sembradores, que son los
primeros en probar la bebida y después se reparten a los invitados
y a los particulares. Esto para que prospere todo lo que uno
siembra en las fincas y para que las cosechas sean bienvenidas y
no tengan dificultades, ni enfermedad alguna”

La época de siembra, era otro problema para los cabécares


ya que no todos los meses era bueno para la siembra el tiempo
de las siembras estaba dirigido por la presencia de las “ llenas,
siete cabras al oeste “ esto es cuando los siete cabritos se
ubican en el sector oeste del firmamento. Cuando las siete
cabras se ubican al este es conocido como “ la llena polar “ y
también es bueno para sembrar esto nos indica que los
cabécares no se dirigen por mes para realizar sus siembras sino
siguiendo sus conocimientos tradicionales (la ubicación de las
llenas), también se toma en cuenta la topografía del terreno
porque por lo general las tierras altas son menos fértiles que las
que se ubican cerca de los ríos, y quebradas por tal razón los
poblados mas grandes se ubican cerca de los ríos. Para la siembra
del banano, mejor en Enero y todos los cultivos tienen que
sembrarse luna llena menos el aguacate (Persea americana) porque
la semilla se hace muy grande. Para sembrar hay que ir sin tomar
nada y sembrar poquito y a los 2 días hay que regresar y ver si no
hay daño por animales, si no hay daño, se sigue sembrando. Uno
luego se puede bañar pero no se puede consumir (sumergir en el
río) para que no se gusaneen las mazorcas o las plantas no se
Ecosistemas y bienestar cabécar en la cuenca del Chirripó. Costa Rica. América Central
34

vuelquen (doblen el tallo). Tampoco hay que mecerse en la hamaca,


sino, sentarse en el suelo mas o menos 30 minutos. Cuando se va a
sembrar, por ejemplo banano, traer la semilla en saco y ponerlo
suave en el suelo porque sino la taltuza (Orthogeomys sp.) puede
escuchar y ataca la semilla. Cuando se va a sembrar yuca (Manihot
sculenta) o caña dulce (Saccharum officinarum), se deben usar
estacas de madera (para abrir los hoyos donde se deposita la
semilla) suave como de balsa (Ochroma sp.) ya que si se usan
estacas de madera dura, la yuca y la caña dulce se endurecen.

Además, la cosmovisión cabécar está llena de simbolismos,


que representa el conocimiento o siwá, es mejor no decir
directamente lo que se va a hacer porque existen seres que estan
atentos para hacer daño a las personas, por eso no se dice voy a
alistar un área para sembrar, se dice voy a kokele .

Control de plagas: Para que las plagas no dañen mucho las


plantas de maíz se les hace un secreto “si se caza un gavilán o
búho se les cortan las patas y se secan al humo y cuando se va a
sembrar maíz, arroz y frijoles, se revuelven con las patas del
gavilán o búho secas y se canta solicitando el cuidado a la semilla y
que las ratas (Rattus spp.) no lleguen a hacerles daño. Otro
secreto es el siguiente, se recoge lo que deja en el suelo el animal
o plaga que está haciendo daño y se lleva esto al Jawá para que
pueda controlar los daños. Otra creencia es cuando se va a
comenzar a trabajar en la siembra, se les pide a las personas que
no golpeen las semillas con el suelo, no tiren palos, no hagan ruido,
ni travesuras, para evitar atraer a las plagas. Para el control de
plantas no deseadas, por tradición se realiza el deshierbo a mano
o con machete.

La agricultura cabécar está adaptada al bosque lluvioso tropical


con tormentas impredecibles y lluvias constantes con una pequeña
época seca o de poca lluvia en los meses de Marzo a Abril. Por
ello, la agricultura se encuentra a merced del clima, la estrategia
Ecosistemas y bienestar cabécar en la cuenca del Chirripó. Costa Rica. América Central
35

de mantener una gran diversidad de especies en áreas


determinadas, incluso en los alrededores de la casa y dentro del
bosque esta dirigida a maximizar las cosechas del total de las
plantas agrícolas, sin mencionar además que en la finca también es
posible encontrar otros productos como plantas medicinales,
quelites (brotes comestibles de plantas silvestres) (Figura 33),
frutas, fauna silvestre comestible como ardillas (Sciurus
variegatoides), zorros (Didelphis marsupialis), diversas aves,
hongos, etc. (Figuras 15 y 32)

Figura 14. Cacao (Theobroma cacao), bebida sagrada


Ecosistemas y bienestar cabécar en la cuenca del Chirripó. Costa Rica. América Central
36

Figura 15. Agroecosistema de maíz rodeado de bosque del Jawá


Felipe

En general la agricultura cabécar, tiene las siguientes


amenazas:

Monocultivos; existe un modelo agrícola que impera en el caribe


como son las plantaciones de banano, piña y palma aceitera (estas
últimas de reciente implementación), estos cultivos no son
sostenibles y generan gran dependencia de insumos químicos y
contaminación. Este tipo de modelo agrícola podría afectar a las
comunidades cabécares con respecto a:
• Tenencia de tierra: Presión sobre el área de reserva
indígena por expansión de la agroindustria.
• Problemas de Salud por exposición a agro tóxicos:
Miembros de la comunidad que trabajen como mano de
obra en dichas agroindustrias
• Presión por recursos naturales: Al incrementarse la crisis
ecológica en las comunidades no indígenas la presión por el
Ecosistemas y bienestar cabécar en la cuenca del Chirripó. Costa Rica. América Central
37

acceso a los recursos de los ecosistemas cabécares


incrementará (cacería, madereo, agua, etc.)
• Erosión cultural: La incorporación de prácticas agrícolas
que afectan el equilibrio ecológico y desplazan la cultura y
la cosmovisión. Ejemplo la aplicación de herbicidas.

Ganadería; la ganadería extensiva es una práctica incompatible


con el manejo sostenible de los ecosistemas cabécares. El modelo
ganadero adoptado por los miembros de la comunidad se basa en la
eliminación absoluta del bosque para sembrar pastos. Preocupa el
hecho que esto es un factor que deteriora el conocimiento y
relación sobre la biodiversidad y la comunidad. Por ejemplo en las
familias que establecen potreros ganaderos se eliminan los
huertos tropicales mixtos alrededor de sus hogares. El ganado
destruye cuanto cultivo o planta sea sembrado en estas áreas
afectando no sólo el fortalecimiento y rescate del conocimiento
botánico tradicional sino que la misma soberanía alimentaria
familiar.

Semillas híbridas y transgénicas; su utilización es una práctica


que trae los siguientes problemas en la comunidad.

• Erosión genética: pérdida de especies y variedades de


importancia cultural y nutricional.
• Dependencia de insumos externos: como fertilizantes
sintéticos y agroquímicos en general para poder
desarrollarse bien y obtener las cosechas deseadas.
• Contaminación de los cultivos tradicionales.
Ecosistemas y bienestar cabécar en la cuenca del Chirripó. Costa Rica. América Central
38

Figura 18. Agroecosistemas, gente y ecosistemas forestales forman


una unidad en la vida Cabécar

Los bosques y montañas

Los cabécares vivimos en los bosques, tanto los bosques como


nuestro trabajo en la agricultura, los ríos y el aire forman lo que
llamamos Kaklavetza, es decir todos los ecosistemas. Para los
cabécares, montaña o cerro quiere decir bosque en lugares
montañosos, de acuerdo dónde estén los bosques, les damos
diferentes nombres como:

Bosques primarios
Cal dzä cä: Bosque primario en montaña
Alablu shca ble: Bosque primario con árboles medianos (no mayor
de 20m.) y abundante sotobosque o arbustos, abundantes animales
Ecosistemas y bienestar cabécar en la cuenca del Chirripó. Costa Rica. América Central
39

que se refugian en él.


Cäbata: bosque primario en montaña alta (no más de 2000m. de
altitud). Montaña de Namaldí, dueño de los namaldíes, cerro
virgen, al entrar no hacer bulla, ni conversar con otra persona,
entrar con mucho respeto, ni decirle al otro que mire tal cosa.
Cerro sagrado por lo cual tiene animales y plantas es la casa del
dueño de las montañas y de las quebradas donde se esconden los
diferentes animales por eso del tiempo del terremoto los animales
murieron en grandes cantidades y en diferentes cerros sagrados.
En el tiempo del terremoto los animales muertos era el sobrante
para que se lo lleven como intercambio espiritual.
Bucublu key: bosque primario en montaña más alta (mayor de
3000m de altitud)
Caisqi: bosque primario de tierras bajas

Bosques primarios sagrados, algunos ejemplos


Itögló: Cordillera boscosa de bosque primario donde se
encuentran los cerros sagrados
Calijú: Cerro lluvia, bosque primario, montaña sagrada, lugar donde
viven los animales y se refugian.
Salchico: Bosque primario en montaña sagrada, refugio de
animales. Respetado por la historia que tiene, se dice que por falta
de respeto los humanos morían en esos cerros. Al dueño no le
gustaba que las personas cacen en el cerro y que hagan bulla, por
se aparecía un ser parecido a un mono en la parte de arriba y el
resto de forma de culebra llamado Saltkaví, sólo con verlo se
morían los cazadores. Montaña muy peligrosa.
Cätsä shqiri: cerro bola, cerro sagrado con bosque primario,
refugio de animales
Sulat dzo bi: cerro donde están los espíritus de las enfermedades
Ecosistemas y bienestar cabécar en la cuenca del Chirripó. Costa Rica. América Central
40

Figura 19. Calijú, cerro sagrado lluvia en Bajo Chirripó

Bosques secundarios y de importancia agrícola


Bluru: bosque secundario, tacotal, árboles de tamaño mediano, con
extracción de madera
Caldzä cä te itäri: charral, pastizal
Te itäri: bosque secundario en descanso para la agricultura
Däli tcä clä key: área de agricultura.

“ Los cabécares no deforestan sobre las nacientes de los ríos,


ni quebradas, esta prohibido, según los mayores la tierra es
viva no esta muerto por eso ellos no le quitan sus árboles
para que no se les sequen los ríos, se vayan los animales y
no tengan donde cazar y pescar “.

En los bosques viven los animales y los cabécares tenemos


historias que nos ayudan a respetarlos.

“ El dueño de los animales se llama Dualka. Es respetado en


todas las montañas o bosques. Una vez un mal cazador dejaba a
Ecosistemas y bienestar cabécar en la cuenca del Chirripó. Costa Rica. América Central
41

los animales heridos y luego morían. Entonces Dualka dijo al mal


cazador: favor le pido no mandar los animales heridos porque no
me gusta que los humanos se aprovechen y da lástima ver los
animales heridos. Le pido, diga el mandato de Dualka a los malos
cazadores: no dejar heridos a los animales”

Los Cabécares y Bribris tenemos reglas claras sobre los


animales que se pueden comer, los cazadores que pueden
participar y los castigos que hay por irrespetar. Para cazar
animales hay que pedir permiso al Señor Duwalbkó, que es el
administrador que dejó Sibö.

Antes los Jawá enseñaban los secretos del bosque y los Yeria
(cazadores) eran entrenados por jerarquías, ellos conocían el
comportamiento animal, e incluso imitaban a ciertos animales
especiales, como el tigre (Panthera onca), la danta (Tapirus
bairdii), el mono (Alouatta palliata) y el águila (Buteo spp.). Era
frecuente observar en estas personas, collares de dientes, plumas
y otros objetos como símbolo de fortaleza.

Hay clanes que se conoce como los mejores cazadores como


los Cheveriwak, Sibriwak, Jabarwak, Sinikichawak. Los animales
permitidos son conejos (Sylvilagus spp.), pavas (Penelope
purpurascens), pavones (Crax rubra), guatuzas (Dasyprocta
punctata), tepezcuintles (Agouti paca), saínos (Tayassu tajacu) y
venados (Mazama americana), entre los mas comunes. Y entre los
que están restringidos tenemos la danta y el gato de monte
(Herpailurus yagouaroundi, felidae), entre otros. Anteriormente
habian muchos animales de toda clase, terrestres y acuáticos.
Todavía hay pero no como en los tiempos pasados. Ahora hay
muchas personas y cada vez los animales se van. Actualmente el
concepto de cacería como algo sagrado se ha perdido. Muchos
jóvenes irrespetan las reglas de cacería y se burlan de ellas.
Además, muchos cazadores utilizan rifles, perros y muchas
Ecosistemas y bienestar cabécar en la cuenca del Chirripó. Costa Rica. América Central
42

técnicas nuevas para cazar.

Entre los animales que ya tenemos o son muy escasos están la


danta (Tapirus bairdii) (Figura 20),, el tigre o jaguar (Panthera
onca), el tepezcuinlte (Agouti paca) el cariblanco (Tayassu pecari),
el mono congo (Alouatta palliata), el mono carablanca (Cebus
capucinus), el mono colorado (Ateles geoffroyi ) y el oso caballo
(Myrmecophaga tridactyla)

Figura 20. Nai: Danta (Tapirus bairdii), animal sagrado

Como se mencionó en el capítulo anterior sobre


agrobiodiversidad, el pueblo cabécar se dedica a la recolección en
los bosques. Como el bosque tropical tiene una gran cantidad de
especies, los cabécares han aprendido a reconocer las plantas
comestibles, medicinales, sagradas (usadas por los Jawás). Pero
como también en estos ecosistemas viven los animales, los
cabécares también conocen y utilizan las aves, mamíferos,
reptiles, anfibios e insectos. El Instituto Nacional de
Biodiversidad, estima que Costa Rica tiene alrededor de 10.000
Ecosistemas y bienestar cabécar en la cuenca del Chirripó. Costa Rica. América Central
43

especies de plantas, 182 de anfibios, 222 reptiles, 238


mamíferos y 857 de aves (Obando 2004). Como los cabécares
viven en una zona de alta biodiversidad, no es de extrañar que
podamos construir un listado de estas especies que forman parte
de la cultura y que no sabemos si están bien o si se están
terminando. (Figura 21).

Figura 21. Panal de insectos, tal vez abejas, que sirve como
antinflamatorio

Diklé, el agua, los ríos y el territorio ancestral

La historia sagrada de cómo se forma el agua:

“Sibö hizo los ríos y las montañas a ambos lados. El agua sale
de adentro de las montañas y se regresa como el viento y en la
atmósfera forma nubes y corren dentro de la montaña como lluvia
y viento. Eso se regresa como agua y una vez en el suelo como
río”
En los ríos se encuentran muchos peces y camarones, entre los
Ecosistemas y bienestar cabécar en la cuenca del Chirripó. Costa Rica. América Central
44

peces tenemos mojarras (Cichlasoma spp.) , barbudos (Rhamdia


sp.), roncadores (Pomadasys sp.), lizas (Mugil curema), guabinas
(Gobiomous dormitor), bobo (Joturus pichari) y otros. Después del
terremoto, los ríos sufrieron mucho y se perdieron muchas
especies por las llenas de agua. Hasta ahora los ríos no se han
podido recuperar. La pesca es actualmente escasa, por falta de
compradores y porque los buenos pescadores son cada vez menos.

Para conocer la abundancia de peces y las condiciones de los


ríos, se debe hacer los siguiente:
• Hay que conversar con los pescadores y otras persoras,
• Ver qué tipo de árboles hay en la orilla, como el árbol balsa
(Ochroma sp.) que sirve para cruzar el río.
• Ver qué animales hay por las huellas en la orilla, por ejemplo si
hay mapachín (Procyon lotor), indica que hay pescado.
• Si el río está despejado en ambos lados o no (tipo de
cobertura en las orillas).
• Averiguar qué hay sembrado en la orilla, puede ser potrero o
agricultura
• Si hay otros animales como la nutria (Lontra longicaudis),
tortugas (Rhinoclemys sp., Chelydra serpentina) y lagartos
(Crocodylus acutus). Si no hay es porque la gente pesca a
menudo.
• Entre Enero y Marzo se pueden observar mejor el tamaño y
tipo de peces que hay en los ríos, u observar en pozas
mojarras, bobo, lizas, roncadores y barbudos (peces de la
zona).
• También observando las piedras se puede ver si hay mucho
pescado, si están todas chupadas. Si se tiran piedras a la poza
se puede ver los peces.
• También debajo de los árboles caídos sobre el río se ocultan
los peces y si uno se para encima del palo puede observarlos.

En la cosmovisión de los ríos, es notoria la percepción sobre la


presencia de seres cuidadores o guardianes de los ríos como el
Ecosistemas y bienestar cabécar en la cuenca del Chirripó. Costa Rica. América Central
45

Dínama y la Anaconda, animales que atacan a los hombres en


determinadas horas del día: .....En el río Barbilla y río Chirripó se
puede cruzar de 6.00 am a 12.00m, no se puede cruzar en la tarde
ni en la noche, si uno esta tomado (embriagado) se lo pueden
comer el Dínama, se puede bañar y pescar pero que no sea todo el
tiempo, hay que pedir permiso y se puede construir casa a 1 km de
distancia. (Figura 31)

En las áreas que están por fuera del actual territorio indígena
el panorama es diferente. Por ser tierras bajas, antes eran
extensos humedales y bosques que se extendían hasta el mar;
indígenas mayores aún recuerdan de las travesía que hacían para ir
a pescar al mar y de la fauna y nombre cabécar de las
desembocaduras de los ríos. Por ejemplo Nait tälí, es el manatí
(Trichechus manatus), Cöcö es la tortuga baula (Dermochelis
coriacea), Baliá la tortuga verde (Chelonia mydas). Estos antiguos
territorios ancestrales, han sido deforestadas y las aguas de los
humedales o “suampos” fueron dragados para la ganadería y las
plantaciones bananeras.

Actualmente permanece un área protegida en la


desembocadura con el mar, llamado “humedales Cariari”, antes
Área Sagrada del Territorio Ancestral; estos humedales aún
tienen una gran diversidad de especies vegetales como yolillo
(Raphia taedigera), caña blanca (Gynerium sp.) y cativo (Prioria
copaifera) y animales como peces, cangrejos, mapachín (Procyon
lotor), mono colorado (Ateles geoffroyi), mono congo y mono
carablanca (Cebus capucinus). La importancia de esta área es que
en un futuro podría volver a integrarse con Bajo Chirripó si se
mejora la cobertura vegetal a lo largo del río y si se trabajara con
la concepción cabécar de Territorio Ancestral.

Los cabécares mencionaron que antiguamente se hacían giras


desde Alto Chirripó a la bajura, en el mar, para ello, se preparaban
a las personas que iban a venir con varios días de anticipación. Los
Ecosistemas y bienestar cabécar en la cuenca del Chirripó. Costa Rica. América Central
46

que venían lo hacían con mucho respeto y cuidado, permaneciendo


por meses, cazando, pescando y ahumando la carne para llevarla de
regreso a Alto Chirripó. Un ejemplo de creencia en esa época fue
que cuando herían un mono y este caía no debían buscar mucho en
el suelo porque podría aparecer una culebra o un ser humano que
les podía matar. (Figura 24)

Figura 24. Territorio Ancestral Cabécar, incluye partes altas de


las montañas y las zonas bajas hasta el mar caribe
Ecosistemas y bienestar cabécar en la cuenca del Chirripó. Costa Rica. América Central
47

Calidad del agua potable en Bajo Chirripó

Se hizo también una investigación sobre cómo los Cabécares


perciben y comprenden el agua potable, se realizó a través de
conversaciones con el equipo local de investigadores Cabécares y
rescatando lo que ellos crearon a través de dibujos, con la
Metodología Casa Siwá o Justiní (casa cónica de forma circular).

Fueron los investigadores locales junto con sus comunidades,


los que definieron el interés por conocer la calidad y propiedades
del agua que están consumiendo, y los que priorizaron las
principales fuentes de agua a analizar.

Se definió un total de siete muestras de agua, tomados en


nacientes, quebradas o ríos. Las siete muestras de agua fueron
tomadas conjuntamente con investigadores cabécares y luego
fueron transportadas en frío para su posterior análisis.

Diklé o Agua es concebido en la cosmovisión Cabécar como un


bien comunitario, es un recurso que da vida, que viene de la Tierra
o Casa. La cosmovisión Cabécar incluye dentro del origen de la
Vida la creación de todas las aguas, tanto de los mares como de
los ríos, formada por el llanto de la madre de Iriria, cuando esta
había perdido a su hija con la muerte. De esta forma el agua tiene
su propio espíritu y a través de su energía nos da conocimiento.
(Figura 25).

Podríamos decir que el agua no escasea en Bajo Chirripó, sin


embargo, a pesar de la alta capacidad del agua en la Casa Cabécar,
ellos han sentido que ésta ha variado en su calidad, y que su
deterioro tiene alguna relación con el aumento de enfermedades
diarreicas, principalmente en los niños y jóvenes de las
comunidades. Posiblemente por el aporte de desechos fecales de
Ecosistemas y bienestar cabécar en la cuenca del Chirripó. Costa Rica. América Central
48

las casas de los Cabécares localizadas muy cerca de las fuentes de


agua de consumo

La afirmación anterior, se pudo comprobar con los análisis de


agua. Así, todas las muestras destinadas a consumo humano se
consideran no potables desde el punto de vista microbiológico,
pues todas sobrepasaron la concentración no solo recomendada de
bacterias totales y fecales (< 2NMP/100 ml), sino también la
concentración máxima aceptable para el agua como fuente de
consumo humano.

Al parecer, las únicas fuentes de alteración de la calidad del


agua de las nacientes, quebradas o ríos, son las bacterias
provenientes de la materia fecal y las partículas de suelo
arrastradas por el efecto de la escorrentía.

Cada familia de las cinco comunidades Cabécar ha tratado de


ubicar su casa lo más cercano de una fuente de agua natural
posible. Así, aguas arriba de una casa se ubica otra, considerando
una quebrada o río como la línea de distribución de las mismas.

Esto ha hecho que alrededor de un 50 % de las familias capten


el agua de las nacientes, quebradas o ríos a través de una
manguera colocada aguas arriba del río y la transportan hasta su
casa por gravedad. El otro 50% todavía va al río a traer el agua en
canteras.

Alrededor de este mismo porcentaje, se calcula que las familias


tienen letrina sanitaria y el resto hacen sus necesidades
fisiológicas en el campo abierto.

Considerando la ubicación de las casas, así como de las letrinas


y la deposición de las heces cerca a los cuerpos de agua y su
distribución aguas arriba, la probabilidad de que la materia fecal
alcance las nacientes, quebradas o ríos es muy alta, y por ende
Ecosistemas y bienestar cabécar en la cuenca del Chirripó. Costa Rica. América Central
49

que una captación de agua esté contaminada por bacterias fecales.

Culturalmente los Cabécar protegen el bosque y en general el


terreno del asentamiento se encuentra con cobertura vegetal. No
obstante, por la alta precipitación característica de la zona, es
natural que la escorrentía arrastre las partículas del suelo que por
gravedad alcanzan los cuerpos de agua. Es por ello, que el agua se
ve alterada en su transparencia cada vez que llueve.

Figura 25. Dibujo de niña cabécar sobre la importancia del agua en


Bajo Chirripó
Ecosistemas y bienestar cabécar en la cuenca del Chirripó. Costa Rica. América Central
50

ANÁLISIS DE ESCENARIOS Y RESPUESTAS

Hicimos un análisis de escenarios posibles para determinar


los diferentes elementos que intervienen en nuestra realidad y
que permiten analizar el futuro. Por eso, identificamos dos
escenarios posibles a 25 años: 1- El fin de la casa Siwá y 2- La
casa Siwá bonita.

Primer escenario a 25 años y más: Fin de la Casa Siwá

En el taller de escenarios, las personas Cabécares


manifestaron que “no es necesario ir tan lejos..hasta 50 años para
pensar en cómo será Bajo Chirripó destruido” Porque “desde ahora
puede verse que en pocos años, cuando los niños que actualmente
estudian en la escuela, sean mayores (dentro de unos 20 o 25
años), y si la situación continúa como hasta ahora, la Cultura
Ancestral Cabécar ya se habrá perdido”, y con ella la posibilidad
de una relación distinta con el Ecosistema, el bosque, la montaña,
la comunidad

Las principales tendencias destructivas que pueden hacer un


escenario de “Fin de la Casa Siwá”, según opinión del liderazgo
Cabécar, son las siguientes:
✓ Falta de unidad indígena
✓ Desastres naturales
✓ Talas
✓ El agua se va perdiendo
✓ Se pierde el cultivo propio, la comida sana
✓ Los chismes
✓ Se pierde la artesanía
✓ Le lengua materna Cabécar se pierde poco a poco
✓ La Medicina Tradicional se pierde
✓ Hay vergüenza de ser indígena
✓ Pérdida del territorio ancestral y limitación de acceso
Ecosistemas y bienestar cabécar en la cuenca del Chirripó. Costa Rica. América Central
51

Otras aportaciones del Equipo Técnico:


➢ Peligros alrededor del Convenio 169 y del Tratado de Libre
Comercio con Estados Unidos.
➢ Cacería y extracción de palmito por no indígenas
➢ Institucionalidad local con estilos autoritarios no respetuosos
de la cultura
➢ Municipalidad desvinculada de las necesidades y
potencialidades de las comunidades indígenas
➢ Seguridad territorial no garantizada
➢ Usurpación de tierras.
➢ Incumplimiento de legislación, narcotráfico
➢ Deficiente atención en servicios básicos en especial salud,
educación, comunicaciones y acueductos

“Para poder aplicar los conocimientos tradicionales en la


recuperación de los ecosistemas es evidente que debemos pensar
y actuar como lo mandan nuestros mayores por ser ellos los
únicos con el conocimiento capaz de comunicarse con todos por
medio de las piedras sagradas, los mayores son los que saben lo
que Sibü les dejó, y ellos son los que nos indicarán cuáles son las
primeras plantas que se deben sembrar, el tiempo, la posición de
la luna, el relieve del lugar, donde esta el sol mañana o tarde y las
palabras que se pronunciaran para iniciar la siembra y de esa
forma recuperar la tierra que ya se ha perdido y hacer que el
espíritu destructor siga durmiendo y no destruya mas los
bosques”.

El pueblo de Bajo Chirripó ha indicado que su visión es,


ser una comunidad autosuficiente, generando su propia
economía, comercializando sus productos, estableciendo
mecanismos tradicionales para asegurarse la alimentación
de sus niños, como también dejar espacios naturales par
que los hijos de sus hijos tengan donde acudir a recoger
las plantas medicinales y otros recursos naturas para su
sobrevivencia
Ecosistemas y bienestar cabécar en la cuenca del Chirripó. Costa Rica. América Central
52

Segundo escenario a 25 años y más: “La casa Siwá


bonita”
✓ Tendremos más bosque
✓ Un territorio recuperado
✓ Autosuficiencia en el cultivo
✓ Desarrollo propio
✓ Respeto a lo sagrado y a los Espíritus del Bosque y a Siwá
✓ Tener parcelas propias
✓ Semilla propia
✓ Alimentos sanos
✓ Igualdad de derechos
✓ Buena educación con bases propias como indígenas
✓ Unión indígena
✓ Autonomía

Respuestas para mejorar la Casa Siwá

Todas las respuestas las agrupamos en tres grandes


áreas de trabajo:
1. Autonomia y seguridad alimentaria. (Figura 26)
2. Restauración de ecosistemas
3. Fortalecer el conocimiento Siwá a nivel intergeneracional.

Figura 26. Siembra de árboles en el Parque de la


Agrobiodiversidad en Bajo Chirripó.
Ecosistemas y bienestar cabécar en la cuenca del Chirripó. Costa Rica. América Central
53

CONCLUSIONES

Metodológicamente, existe la necesidad de trabajar


enfoques holísticos, integrales en los procesos de
evaluación del ambiente y el bienestar de las personas.
Esto fue un desafío para nosotros sobre todo porque
trabajamos con el conocimiento tradicional y los métodos
del MA2. El diálogo entre estas concepciones nos sirvió
para consolidar procesos para el manejo territorial del
pueblo cabécar y establecer planes de vida a largo plazo.

Otro desafío importante para el pueblo Cabécar de Bajo


Chirripó, resultado de esta investigación es que si bien
muchos de los ecosistemas del territorio actual se
encuentran conservados, todavía es necesario encaminar
esfuerzos para alcanzar la soberanía alimentaria, disminuir
la contaminación de aguas, restaurar ecosistemas y
manejar los conflictos internos. Teniendo como limitante
la falta de acceso al territorio ancestral, la pobreza y la
pérdida del Siwá o conocimiento tradicional , custodiado
por los mayores.

Por ello, para la Cosmovisión Indígena ancestral Cabécar,


“Ecosistema es espiritualidad”, el reto es abrirse a
explicaciones diferentes sobre lo que le ha sucedido al
territorio y estar en apertura para percibir y apoyar las
respuestas que de las propias comunidades. El rescate de
la Cultura Ancestral de Sabiduría, es esencial para iniciar
paralelamente la restauración de la biodiversidad, los
ecosistemas y así acceder a sus servicios con mucho
respeto.

2
Millennium Ecosystem Assessment, más información en http://www.Maweb.org
Ecosistemas y bienestar cabécar en la cuenca del Chirripó. Costa Rica. América Central
54

LITERATURA CONSULTADA

Calderón, A. y S. Fernández 1996. De cómo los Bribris y los Cabécares


conservamos la herencia que nos dejó Sibö. Costa Rica.
Carbonell, F. y M. Guevara. 2003. Documento técnico y Plan de Acción
para la Ecorregión de Talamanca. Costa Rica-Panamá. Informe Final.
WWF, CI, ANAM, MINAE, CBM, CBMAP. Costa Rica, Panamá.
Cecilia, A., Eugenia Bozoli, M., Chang, G. y M. Rojas. (compiladoras).
2003. Segundo Congreso sobre Pueblos Indígenas. Del conocimiento
ancestral al conocimiento actual. Visión de lo indígena en el umbral
del siglo XXI. Costa Rica
González Ch. A. y F. González F. 2000. La Casa Cósmica Talamanqueña y
sus simbolismos, UNED y UCR. Costa Rica
Guevara, M. 2000. Perfil de los pueblos indígenas de Costa Rica, RUTA-
Banco Mundial, Costa Rica.
Haber, W. 2000. Plants and vegetation. En: N. M. Nadkarni y N. T.
Wheelwright, editores, Monteverde: Ecology and conservation of a
tropical cloud forest. USA. Citado por Powell et al
http://www.nationalgeographic.com/wildworld/profiles/terrestrial_n
t.html
Ixacavaa. 2004, 2005. Informes de trabajo para el proyecto Evaluación
Local de Ecosistemas. Coordinado por Fabricio Carbonell 2004 y
Lilliana Saravia, 2005. Costa Rica.
Marguery, E. 2004. Diccionario Cabécar Español, español Cabécar.
Editorial UCR. Costa Rica
Millennium Ecosystem Assessment. 2003. Ecosystems and human well-
being. A framework for assessment. Alcamo, J. et al. World
Resources Institute. USA. http://www.MAweb.org
Tenorio, L. y C. Sevilla. 2000. Diagnóstico Biofísico Territorio Indígena
de Bajo Chirripó. Evaluación Ecológica Rápida. Ixacavaa. Costa Rica.
Victoria, C. y A. García. 1997. Kó Késka. El lugar del tiempo. Historia y
otras tradiciones orales del pueblo Bribri. Ed. UCR. UNESCO. Costa
Rica.
Ecosistemas y bienestar cabécar en la cuenca del Chirripó. Costa Rica. América Central
55

Figura 27 Ubicación del pueblo cabécar y Cuenca del Chirripó

R
VE
RI
A
NAIRI-AWARI I N
AT
M

ER
V
RI
O
IP
R
IR
H
C

CHIRRIPO DOWN

­
CHIRRIPO HIGH
(DUCHII)

Costa Rica
N

W E

7 0 7 Miles

Figura 28 Cobertura forestal en la cuenca del Chirripó y su relación


con el país

RI NAIRI-AWARI

RI BAJO CHIRRIPO
­

N
RI CHIRRIPO (DUCHII)
W E

Costa Rica
Chirripo Basin
Land Cover
Areas without natural vegetation
Lowland broadleaf tropical forest
Paramo
Upland broadleaf tropical forest
Water bodies
Wetlands and mangroves

10 0 10 Kilometers
Ecosistemas y bienestar cabécar en la cuenca del Chirripó. Costa Rica. América Central
56

Figura 29 Identificación de las montañas sagradas en Bajo Chirripó

Figura 30 La danza tradicional del Sorbón, unifica al pueblo cabécar


Ecosistemas y bienestar cabécar en la cuenca del Chirripó. Costa Rica. América Central
57

Figura 31 Vista panorámica del río sagrado Zent, Bajo Chirripó

Figura 32
Hongos
comestibles
Ecosistemas y bienestar cabécar en la cuenca del Chirripó. Costa Rica. América Central
58

Figura 33 Siarbata,
brotes de helecho
denominado quelite, es
comestible

Figura 34 Agrobiodiversidad, semillas de Bajo Chirripó

S-ar putea să vă placă și