Sunteți pe pagina 1din 2

Ritmo – por Claudio Bazán (Facultad de Artes – UNC)

En música, el ritmo es uno de los factores de mayor importancia estructural.

El ritmo involucra varios elementos muy diferentes: compás, métricas, tempo, estructuras
rítmicas discursivas, patrones de acompañamiento, prototipos acentuales, etc.

Estos elementos pertenecen a diferentes niveles perceptuales.

Algunos responden a globalidades muy generales (campos rítmicos perceptibles), en cambio


otros a cuestiones muy específicas de niveles determinados del discurso musical (prototipos
acentuales, procesos rítmicos, etc.)

Es interesante remitirse a la etimología de la palabra ritmo: la etimología de la palabra ritmo,


que remite al latín, rhythmus y éste al griego ῥυθμός (fluencia), de ῥεῖν (fluir), la misma raíz
que el latino rivus y el castellano río.

El ritmo es dirección. El ritmo dice: «Yo estoy aquí y quiero ir allá».

Es como la flecha en una pintura de Paul Klee. Acerca de la flecha dice Paul Klee:

«El padre de la flecha es el pensamiento: ¿De qué manera extiendo mi alcance?

¿Más allá de este río? ¿De este lago? ¿De esa montaña?»

MURRAY SCHAFER, Limpieza de oídos (1967)

Clasificación de métricas más utilizadas

1- Métricas tradicionales

Binarios: acento cada dos pulsos y aquellos cuyo acento es cada 4 pulsos.

Ternarios: acento cada tres pulsos

2-Amalgama: acentos resultantes de la suma de un compases binarios y ternarios Los más


comunes, el compás de 5 (acento cada cinco pulsos), el de 7, el de 10, etc. Muchas veces los
compases de amalgama no son el resultado de una suma de compases y poseen estructuras
internas complejas.

3- Polimetrías: Los cambios de compás se denominan Polimetría Homogénea (comprende


unitariamente a todo el campo sonoro) Pueden ocurrir: manteniendo el pulso inalterable
entre los diferentes compases, o manteniendo la subdivisión del pulso. Hay otras
posibilidades, más complejas desde lo perceptivo. En ciertas composiciones se utiliza el
concepto de modulación métrica, que da a entender el paso gradual de un compás a otro. Es
común en la música de comienzos del siglo XX (Stravinsky, Bartok, Prokofiev, entre otros), y en
música derivada del Rock Progresivo (King Crimson, Yes, Dream Theater, Radiohead, Genesis,
etc.)

4- Hemiola: es un caso particular de métrica muy común en músicas folclóricas


latinoamericanas: y es la superposición de un compás ternario simple (3/4) con un binario
compuesto (6/8). Comparten ambos compases un mismo acento métrico.
Atendiendo perceptivamente a la subdivisión del pulso encontramos los siguientes
compases:

1) Compases simples: cuando el pulso se subdivide en dos o cuatro elementos regulares,


isocrónicos, de manera espontánea.

2) Compases compuestos: cuando el pulso se subdivide en tres elementos regulares,


isocrónicos, de manera espontánea.

Desde lo melódico podemos percibir características significativas de la estructuración rítmica


utilizada:

1. Melodía con rítmica uniforme o donde prevalece la rítmica uniforme. Es el caso en donde la
figuración se basa en una sola figura que se reitera. Esta configuración rítmica es posible
encontrarla en estudios instrumentales, o preludios, y en mucha escritura instrumental.

2. Melodía con rítmica periódica o donde prevalece la rítmica periódica. Es el caso en donde
la figuración se basa en la alternancia de por lo menos dos figuras diferentes. En general, es
típica de danzas, o estilos musicales que privilegian la repetición como estructuración.

3. Melodía con rítmica No Uniforme y No Periódica: es el caso en donde la rítmica va


cambiando y alterna diferentes tipos de células rítmicas.

4. Melodía con rítmica mixta: donde se alternan diferentes estructuras rítmicas, sin
prevalecer ninguna sobre otra. En estos casos es necesario indicar el tipo de estructuras
utilizadas: proporcionales, valores irregulares, síncopas, etc.

En este ejemplo pueden observar:

1- compás binario compuesto

2- melodía con ritmo uniforme (prevalece el ritmo uniforme en todo el fragmento)

S-ar putea să vă placă și