Sunteți pe pagina 1din 9

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios

Nació en Caracas el 24 de julio de 1783. Venezuela era entonces una Capitanía General del Reino
de España. El niño Simón era el menor de cuatro hermanos y muy pronto se convertiría, junto a
ellos, en heredero de una gran fortuna. Bolívar quedó huérfano a los nueve años de edad, pasando
al cuidado de su abuelo materno y posteriormente de su tío Carlos Palacios; ellos velarían por su
educación, aunque también la negra Hipólita, su esclava y nodriza, continuaría cuidando del
muchacho.

Entre los valles de Aragua y la ciudad de Caracas discurrió la infancia y parte de la adolescencia del
joven Simón. Combinaba sus estudios en la escuela de primeras letras de la ciudad con visitas a la
hacienda de la familia. Más tarde, a los quince años de edad, los territorios aragüeños cobrarían
un mayor relieve en su vida cuando, fue nombrado subteniente de Milicias de Infantería de
Blancos de los Valles de Aragua.

Tuvo la suerte de formarse con los mejores maestros y pensadores de la ciudad; figuraban entre
ellos Andrés Bello, Guillermo Pelgrón y Simón Rodríguez. Fue este último, sin embargo, quien logró
calmar por instantes el ímpetu nervioso y rebelde del niño, alojándolo como interno en su casa por
orden de la Real Audiencia, lo cual sería la génesis de una gran amistad. Pero ni el apego al mentor
ni el ingreso en la milicia fueron suficientes para aquietar al muchacho, y sus tíos decidieron
enviarlo a España a continuar su formación.

Corría el año 1799 cuando Bolívar desembarcó en tierras peninsulares. En Madrid, allí conoció a
María Teresa Rodríguez del Toro, con quien se casaría el 26 de mayo de 1802 en la capilla de San
José, en el palacio del duque de Frías. Mientras Bernardo Rodríguez, padre de la muchacha,
decidía dar largas al compromiso, Bolívar los siguió hasta Bilbao y aprovechó para viajar a Francia:
Bayona, Burdeos y París. Inmediatamente después de la boda, los recién casados se trasladaron a
Caracas y, a pesar de los resquemores que canalizaban los criollos a través de sus conspiraciones,
Bolívar permaneció junto a su esposa, llevando una vida tranquila. Esta serenidad conyugal, sin
embargo, no duraría mucho: María Teresa murió pocos días después de haberse contagiado de
fiebre amarilla, en enero de 1803. Bolívar, desilusionado, decidió alejarse y marchó nuevamente a
Europa.
Allí el joven Bolívar, se contagiaría poco a poco de las ideas liberales y la literatura que habían
inspirado la Revolución Francesa. Era un gran lector y un interlocutor bastante interesado en la
política de la actualidad. Su antiguo preceptor, Simón Rodríguez, se hallaba por entonces en Viena;
Bolívar, al enterarse, corrió en su búsqueda. Posteriormente el maestro se trasladó a París, y en
compañía de Fernando Toro emprendieron un viaje cuyo destino final era Roma. Cruzaron los
Alpes caminando hasta Milán, donde se detuvieron el 26 de mayo de 1805 para presenciar la
coronación como rey de Italia de Napoleón. Después visitaron Roma donde tuvo lugar el
llamado Juramento del Monte Sacro: en presencia de Simón Rodríguez y Fernando Toro, Simón
Bolívar juró solemnemente dedicar su vida y todas sus energías a la liberación de las colonias
americanas.

En 1808 Bolívar se había ya incorporado a las actividades conspirativas. Ese mismo año tuvieron
lugar gravísimos sucesos en la metrópoli: Napoleón invadió la península, mantuvo retenidos en
Bayona a Carlos IV y a su hijo Fernando VII y dio la corona a su hermano José I Bonaparte. Tal
usurpación desencadenó la Guerra de la Independencia Española (1808-1814).

En las vísperas del jueves santo de 1810, arribaron a la ciudad los comisionados del nuevo Consejo
de Regencia de Cádiz, órgano de gobierno que actuaba en la península en sustitución de Fernando
VII, tras haber relevado a la Junta Suprema. Fueron recibidos por Vicente Emparan, máxima
autoridad colonial en tanto que gobernador y capitán general de Venezuela, pero al día siguiente
los criollos lo sitiaron y lo obligaron a dirigirse al cabildo. La mitología venezolana recoge de esta
fecha (19 de abril de 1810) comenzaba así la famosa revuelta caraqueña que, sin proponérselo,
daba inicio al proceso de independencia de Venezuela. Se constituyó la Junta Suprema de
Venezuela, órgano gubernativo teóricamente fiel al rey Fernando VII que, entre otras
disposiciones, nombró a Simón Bolívar coronel de infantería y le asignó la tarea de viajar a
Londres, en compañía de Andrés Bello y Luis López Méndez, en busca de apoyos para el nuevo
gobierno.

El momento clave fue su entrevista en Londres con Francisco de Miranda, ideólogo y visionario de


la independencia de América, quien ya había ideado, entre otras cosas, un proyecto para la
construcción de una gran nación llamada «Colombia», que había de reunir en su seno a todas la
antiguas colonias, desde México hasta Chile y Argentina. Bolívar se empapó de las ideas del gran
precursor y las reformuló a lo largo de una campaña que duraría veinte años.

Bolívar regresó a Caracas convencido de la misión que había decidido atribuirse. Miranda no
tardaría en seguirlo; su figura era algo mítica entre los criollos, tanto por el largo tiempo que había
pasado en el exterior como por su participación en la independencia de Norteamérica y en la
Revolución Francesa. Casi nadie lo conocía, pero Bolívar, convencido de la utilidad de Miranda
para la empresa que se iniciaba, lo introdujo en la Sociedad Patriótica de Agricultura y Economía,
creada en agosto de 1810.

Partidarios a ultranza de proclamar una independencia absoluta para Venezuela, Bolívar y Miranda
instaron a los miembros de la Sociedad Patriótica a pronunciarse en ese sentido ante el Congreso
Constituyente de Venezuela, reunido el 2 de marzo de 1811. Fue a propósito de ello que Bolívar
dictó su primer discurso memorable: "Pongamos sin temor la piedra fundamental de la libertad
suramericana. Vacilar es perdernos". El 5 de julio de 1811, el Congreso Constituyente declaró la
independencia y se aprobó la Constitución Federal para los estados de Venezuela.

La primera República se perdió como consecuencia de las diferencias de criterios entre los criollos,
de los resentimientos entre castas y clases sociales, y de las incursiones de Domingo Monteverde
(capitán de fragata del ejército realista) en Coro, Siquisique, Carora, Trujillo, Barquisimeto,
Valencia y, finalmente, Caracas. Estaba claro que una guerra civil iba a desatarse de inmediato,
pues la empresa en cuestión era todo menos monolítica. Bolívar tomaría conciencia del carácter
clasista de la guerra y reflexionaría sobre ello a lo largo de todas sus proclamas políticas.

El 25 de julio se produjo la capitulación del generalísimo Francisco de Miranda; si bien era


necesaria en su opinión, Miranda no había consultado a sus compañeros, y la rendición llenó de ira
a Bolívar, quien, al enterarse de los planes de Miranda de abandonar el territorio, participó en su
arresto en el puerto de La Guaira: "Yo no lo arresté para servir al rey, sino para castigar a un
traidor".

La estrategia de Bolívar fue entonces huir hacia Curazao, desde donde partió a Cartagena, en la
costa caribeña de Colombia. El 27 de noviembre de 1811, Cartagena y otras ciudades del Reino de
Nueva Granada (actual Colombia) habían proclamado su independencia y constituido las
Provincias Unidas de Nueva Granada. La intención de Bolívar, arropada en el manto de un discurso
deslumbrante, era encontrar apoyo en las fuerzas neogranadinas para emprender la reconquista
de la República en la vecina Venezuela. Bolívar libró unas cuantas batallas, incluso desobedeciendo
órdenes, y bajo el mismo procedimiento inició su arremetida hacia Venezuela. En mayo de 1813
emprendió la «Campaña Admirable», gesta que consistió en la reconquista de los territorios del
occidente del país. A su paso por Mérida le llamaron «el Libertador», y con ese título fue ratificado
por la municipalidad de Caracas, que lo nombró, además, capitán general de los ejércitos de
Venezuela. Pero la Segunda República iba a ser, en esencia, tan efímera como la primera.

Estaba claro que la naturaleza de la guerra era cambiante, lo cual no tardaría en demostrarse
nuevamente. La astucia con la cual Bolívar intentó polarizar los bandos a través del  Decreto de
guerra a muerte de 1813 ("Españoles y canarios, contad con la muerte, aun siendo indiferentes.
[...] Americanos, contad con la vida, aun cuando seáis culpables"), no fue suficiente para mitigar
las diferencias existentes entre los ejércitos de mulatos y negros frente a la gesta emancipadora.
Había que repensar la situación. Después de un corto pero victorioso tránsito por la Nueva
Granada (dirigió las tropas que ocuparon Santafé de Bogotá, sellando así la adhesión de
Cundinamarca a las Provincias Unidas de Nueva Granada), Bolívar marchó hacia Jamaica en mayo
de 1815.

De estos documentos divulgativos, el más famoso es la Carta de Jamaica. En ella reproduce el


panorama de todas las luchas que se llevaban a cabo simultáneamente en América, especula
acerca del futuro del territorio y adelanta la idea de la unión colombiana. Y es que la escritura fue
un capítulo importante en la vida de Bolívar. Puede decirse que el poder que ejercía su pluma le
garantizó gran parte de sus triunfos. Revolucionó el estilo de la prosa haciendo de su letra el
reflejo vivo de sus pasiones, pensamientos y acciones. Sus amanuenses y secretarios convenían en
que los dictados del Libertador "tenían ganada la imprenta sin un soplo de corrección". Al mismo
tiempo, desde el despacho de Jamaica, Bolívar preparaba la nueva estrategia para Venezuela.
La reconquista de Venezuela tardaría seis años en conseguirse. Las expediciones se iniciaron en la
isla Margarita y continuaron su escalada por el oriente en dirección hacia Guayana. La batalla de
San Félix (1817) dio a los independentistas la región de Guayana y la navegación por el Orinoco. En
1819, Bolívar emprendió la Campaña de los Andes, y, tras derrotar a los realistas en la batalla de
Boyacá (7 de agosto de 1819), obtuvo el control de las Provincias Unidas de Nueva Granada (la
actual Colombia), que habían caído en manos de los españoles en 1816. Finalmente, la victoria en
la batalla de Carabobo (24 de junio de 1821) selló definitivamente la independencia de Venezuela
y Colombia.

En febrero de 1819 convocó el Congreso de Angostura, ante el que pronunció un célebre discurso
en el cual instaba a los representantes a promulgar una constitución centralista que había de ser el
fundamento jurídico de la soñada República de la Gran Colombia. Presidida por el mismo Bolívar,
la «Gran Colombia» quedó constituida ese mismo año, y agrupaba por el momento los territorios
de las actuales Venezuela y Colombia.

El sur se encontraba en la mira de la Gran Colombia, es decir, de Bolívar. La liberación y adhesión


de las provincias de Quito y Guayaquil (el actual Ecuador) resultaba fundamental para consolidar y
mantener la hegemonía en el continente de la recién creada República. Ello fue logrado, desde el
punto de vista militar, en la batalla de Pichincha (1822), y desde el punto de vista político, por las
negociaciones adelantadas por Antonio José de Sucre y Simón Bolívar, gracias a las cuales la región
aceptó integrarse en la Gran Colombia una vez liberada.

La definitiva liberación del Perú quedó así en manos de Bolívar. Apenas dos años después, tras
hacerse cargo en persona de los preparativos, las batallas de Junín y de Ayacucho (agosto y
diciembre de 1824) acabaron con la resistencia realista: la caída del Virreinato del Perú ponía fin a
tres siglos de dominación española. En el Alto Perú, liberado en los primeros meses de 1825, se
constituyó la actual República de Bolivia, presidida por su lugarteniente Antonio José de Sucre.
Culminadas así todas las operaciones militares, Bolívar regresó a rendir cuentas al Congreso
colombiano. Bajo su impulso medio continente había alcanzado la independencia, pero, pese a
haber reflexionado largamente sobre la forma de gobierno que convenía a los territorios
americanos, ni la fortuna ni la clarividencia le acompañarían en su acción política. Bolívar abogó en
todo momento por la edificación de un Estado centralista que lograra cohesionar aquello que, en
virtud de una heterogeneidad racial, cultural y geográfica de la que era muy consciente, no resistía
la perfección de una federación; pronto se puso de manifiesto, sin embargo, que el proyecto de
mantener unidas en confederación a las nuevas naciones era una quimera.

El 27 de abril de 1830, Bolívar presentó su renuncia ante el que sería el último Congreso de la Gran
Colombia. Las pugnas caudillistas y nacionalistas desbarataron toda posible conciliación y
condujeron a la separación de Venezuela y Ecuador.

Durante los meses que precedieron a su muerte, el Libertador había de evocar constantemente su
amarga derrota política. Recordaba a su último amor, Manuela Sáenz, que al salvarle la vida en el
atentado del 25 de septiembre de 1828 se había ganado el título de «Libertadora del Libertador»;
y así murió, solo y defenestrado de los territorios que había liberado, por causa de una hemoptisis,
en la Quinta San Pedro Alejandrino, el 17 de diciembre de 1830.

Hugo Rafael Chávez Frías


Nació el 28 de julio de 1954 en Sabaneta, estado Barinas, donde se crió humildemente con su
abuela paterna Rosa Inés. Aficionado a la pintura, la lectura y las matemáticas su infancia
transcurrió de forma feliz entre los juegos callejeros, el béisbol, su mayor pasión y la venta de
dulces de lechosa de su abuela.

Hugo Chávez completó en 1966 la educación primaria en el Grupo Escolar Julián Pino y
posteriormente cursó el bachillerato en el Liceo Daniel Florentino O’Leary de Barinas, donde
obtuvo el título de Bachiller en Ciencias en 1971. Tres semanas después de graduarse ingresó a la
escuela del Ejercito de la Academia Militar de Venezuela, donde se graduó y recibió el título de
Licenciado en Ciencias y Artes Militares, en la especialidad de Ingeniería, mención terrestre,
egresando con el grado de subteniente, el 5 de julio de 1975. En ese mismo año realiza un curso
en Comunicación en la Escuela de Comunicación y Electrónica de las Fuerzas Armadas.

En el año de 1977 es ascendido a teniente y realiza el Curso Medio de Blindados del Ejército en
1979, donde ocupa el primer lugar entre todos los alumnos. Ya para el año de 1982 es ascendido a
capitán, realiza el Curso Avanzado de Blindados en 1983, donde ocuparía nuevamente el primer
lugar entre todos los alumnos. Después fue profesor de estudios superiores y participó en el Curso
Internacional de Guerras Políticas realizado en Guatemala en 1988. Cursa una maestría en Ciencias
Políticas en la Universidad Simón Bolívar en los años 1989 y 1990, tesis por terminar. Continuó su
carrera militar en las Fuerzas Armadas hasta ascender al grado de teniente coronel en 1990. Por
último, realiza un Curso de Comando y Estado Mayor en la Escuela Superior del Ejército en 1991.

A las 11:00 (UTC) del 4 de febrero de 1992, comenzó la sublevación con comandos operando
simultáneamente en Maracaibo, Caracas, Valencia y Maracay. En Maracaibo, Francisco Arias
Cárdenas logró apoderarse de la sede del gobierno regional y toma prisionero al Gobernador del
Zulia, Oswaldo Álvarez Paz. En Caracas, Chávez establece su centro de operaciones en la sede del
Museo Histórico Militar, ubicado en La Planicie, en las inmediaciones del Palacio de Miraflores, sus
fuerzas toman la estación estatal Venezolana de Televisión. Otro grupo se enfrenta a la Guardia
Nacional Venezuela en La Casona, mientras que un grupo intentó tomar el Palacio de Miraflores.
Chávez decidió rendirse y pide hacerlo por televisión. En horas del mediodía Chávez se presentó
ante las cámaras de televisión diciendo “Buenos días”, luego identificó su movimiento: “este
mensaje bolivariano”. Reconoció la labor de sus copartidarios: “ustedes lo hicieron muy bien”.
Reconoció su derrota: “Nosotros aquí en Caracas no logramos controlar el poder”. Lanzó un reto:
“lamentablemente, por ahora, los objetivos que nos planteamos no fueron logrados” Asumió la
responsabilidad: “Asumo la responsabilidad de este movimiento militar bolivariano” y dio un
mensaje de esperanza: “El país tiene que enrumbarse hacia un destino mejor”.Chávez, junto con
los principales líderes de su movimiento, pasó 2 años en la prisión de San Francisco de Yare. Allí
co-escribió Cómo salir del laberinto, mientras su popularidad aumentaba.
Hugo Chávez fue liberado el 27 de marzo de 1994 tras el sobreseimiento que le otorgó el
Presidente Rafael Caldera, como parte de un acuerdo político con sectores de izquierda, como el
MAS y el PCV, para lograr apoyo a su gobierno.

Ya libre, Chávez, dado el descontento existente en el país para con los partidos políticos empieza
una campaña de no votar en las siguientes elecciones, alegando que era la mejor manera de
demostrar que el país no quería seguir con esas políticas económicas ni sociales, ni ciertos
personajes políticos, y al contrario, con el apoyo de políticos como Luis Miquilena y José Vicente
Rangel, decidió iniciar su propio movimiento político-electoral, el cual se organizó como el Partido
Movimiento Quinta República (MVR). Chávez, entre 1995 y 1997 recorrió Venezuela, explicando su
proyecto político, que se basó, principalmente, en la necesidad de convocar a una Asamblea
Nacional Constituyente que “refunde la República”.

La campaña política tuvo tres principales contendientes: Irene Sáez Conde, Henrique Salas Römer
y Hugo Chávez Frías, quien fue apoyado por el denominado “Polo Patriótico”, conformado por el
Movimiento Quinta República (MVR), Movimiento al Socialismo (MAS), Partido Comunista de
Venezuela (PCV), Patria Para Todos (PPT) y otras cuatro organizaciones menores. El candidato del
otro muy fuerte partido, Acción Democrática, Alfaro Ucero, nunca logró sobrepasar el 2% en las
intenciones de voto. Prácticamente toda la izquierda venezolana se había alineado con Chávez. Ya
para mediados de 1998, Hugo Chávez era el primero en todas las encuestas. El 8 de noviembre se
realizaron las elecciones parlamentarias. El MVR obtiene 49 de los 189 escaños de la Cámara de
Diputados y el 21,3% de los votos. Se demostraba que era la segunda fuerza política del país. El 6
de diciembre, es electo, Hugo Chávez Frías, Presidente de Venezuela con el 56,5% de los votos.

Chávez asumió el poder el 2 de febrero de 1999 y juró sobre la Constitución de 1961. Después del
acto en el Capitolio Federal, sede del Congreso de la República se dirigió al Palacio de Miraflores
acompañado por un grupo de simpatizantes. Desde allí decretó la activación del “Poder
Constituyente”. Se realizó el referéndum constituyente el 25 de abril de 1999 con el que se buscó
modificar la Constitución de 1961 y que fue aprobado por más del 81% de la votación. El 23 de
mayo inició su programa televisivo “Aló Presidente”. Para el 20 de noviembre de 1999, la
Asamblea Nacional Constituyente terminó el proyecto de Constitución y el 15 de diciembre de
1999, el gobierno del presidente Chávez impulsó un segundo referéndum constitucional que fue
aprobado con más del 71% de la votación popular que resultó en la ratificación de la Constitución
de Venezuela de 1999.

El 30 de julio de 2000, ya con una nueva constitución, se realizaron las elecciones generales para
“relegitimar todos los poderes”. Chávez ganó con el 59,76% de los votos. Asimismo en las
elecciones parlamentarias celebradas en la misma fecha, su partido logró la mayoría de escaños en
la nueva Asamblea Nacional con 91 curules. En agosto visita varios países de la OPEP, con el fin de
darle un papel más activo a la organización. Chávez impulsó el Referéndum sindical con el objeto
de consultar a la población sobre la conveniencia o no de renovar la cúpula de los dirigentes de los
trabajadores del país. Este referéndum fue aprobado por la mayoría de los electores que
participaron en la consulta con más del 62% de los votos.

En septiembre se realizó en Caracas la Segunda Cumbre de la Organización de Países Exportadores


de Petróleo (OPEP). A finales de octubre recibe en la capital a Fidel Castro, presidente de Cuba. A
principios de 2001 realiza una gira por varios países asiáticos. El 30 de mayo asiste, en Indonesia, a
una reunión del Grupo de los 15.

La Asamblea Nacional aprueba un Decreto Habilitante que le otorga poderes especiales al


presidente para aprobar un conjunto de leyes, incluyendo la Ley de Tierras, que impulsaba una
Reforma Agraria, una nueva Ley de Hidrocarburos y la Ley de Pesca. Si bien son aprobadas unas 49
leyes, la oposición dirigida principalmente por la patronal más importante del país Fedecámaras y
la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), se concentran en luchar contra las tres
leyes antes mencionadas. En noviembre, en cadena nacional de radio y televisión, mostró unas
fotos de niños afganos, víctimas de los bombardeos de Estados Unidos en la Guerra de Afganistán
y exclamó: “No se puede combatir el terror con más terror”. El Departamento de Estado de los
Estados Unidos rechazó estas declaraciones y llamó a su embajadora en Caracas.

El Golpe de Estado del 11 de abril de 2002 fue un intento de derrocamiento contra el presidente
constitucional de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez. Luego de fuertes protestas y
una huelga general convocada por Fedecámaras, que duró más de tres días, el 11 de abril de 2002,
la oposición convocó a una marcha permisada entre los sectores caraqueños de Parque del Este y
PDVSA Chuao que luego fue desviada hacia el Palacio de Miraflores. El Alto Mando Militar
venezolano anunció que Chávez había renunciado y militares adversos ejecutaron un Golpe de
Estado donde, Pedro Carmona Estanga de Fedecámaras, se colocó como presidente. Luego de
fuertes protestas de los simpatizantes del Comandante Chávez y algunas presiones
internacionales, muchos países no reconocieron a Carmona y, los militares leales al Gobierno
retomaron el poder y Chávez retomó la Presidencia en la madrugada del 14 de abril de 2002. Se
trató de un «golpe mediático». Los medios privados de comunicación, tuvieron una gran cuota de
responsabilidad en el golpe de Estado.
 
A partir del 2003 implantó una política de programas sociales, muy atractiva llamada “misiones”,
iniciando con la Misión Barrio Adentro, que nace para consolidar la Atención Primaria como
prioridad de su política de salud, para dar respuestas a las necesidades sociales de la población,
especialmente la excluida. La segunda misión que pone en marcha en todo el país fue la Misión
Barrio Adentro Deportivo, con el objetivo de elevar los niveles de salud y calidad de vida de la
población, así como la promoción de la práctica de ejercicios físicos. Aunada a éstas, se
implantaron las misiones Robinson, Ribas, Sucre, Ciencia, Árbol, Negra Hipólita, Alimentación,
Ché Guevara, Cultura Corazón Adentro, José Gregorio Hernández (Milagro), Guaicaipuro,
Identidad, Madres del Barrio, Música (Fundación Simón Bolívar), En Amor Mayor, Revolución
Energética, Sonrisa, saber y Trabajo, Hijos de Venezuela, Agro Venezuela, Vivienda Venezuela,
Nevado.

El Comandante Hugo Chávez asumió el 10 de enero de 2007, en una sesión solemne de la


Asamblea Nacional, como presidente reelecto de Venezuela, para el período 2007-2013,
anunciando ante este hemiciclo que llevaría a Venezuela hacía el Socialismo del siglo XXI. Durante
ese período, el Comandante Chávez nacionalizó la empresa CANTV la mayor telefónica del país y
su filial de telefonía celular Movilnet. Igualmente también nacionalizó la Electricidad de Caracas
(EDC), promoviendo de esta forma el bienestar de la población y desarrollo del país, con la
participación activa, protagónica y corresponsable del Poder Popular.

Seguidamente en mayo de 2008, el Estado venezolano, a través de Petróleos de Venezuela,


PDVSA, toma el control operativo de las actividades primarias relacionadas con los hidrocarburos
en la Faja del Orinoco, una de las mayores reservas de crudo del mundo. Durante el año 2009,
Chávez propuso un nuevo Referéndum constitucional, con el objetivo, mediante una enmienda,
levantar el límite al número de reelecciones presidenciales. El referéndum se realizó el 15 de
febrero de 2009 y según el Boletín emitido por el CNE el 17 de febrero de 2009 el Sí a la propuesta
de enmienda alcanzó 6.319.636 votos (54,86%) y el No 5.198.006 votos (45,13%), con el 99,75% de
actas transmitidas y una abstención de 30,08%. El movimiento estudiantil opositor y diversos
partidos de la oposición reconocieron los resultados del CNE, sin embargo denunciaron un
supuesto ventajismo de las fuerzas que apoyaban el Sí.

Durante el año 2012, Venezuela, logra un nuevo lanzamiento satelital, de observación -remota,
desde el Centro de Lanzamiento de Satélites de Jiuquan en China. Su objetivo es tomar imágenes
digitales de alta resolución del territorio venezolano. Igualmente en el 2012, se logra, el ingreso de
Venezuela al Mercado Común del Sur (Mercosur), gracias a la tenaz perseverancia del
Comandante Eterno Hugo Rafael Chávez Frías, quién anunció su decisión de gestionar el ingreso
de Venezuela al Mercosur en 1999, objetivo cristalizado el 31 de julio de 2012.

El comandante Chávez, igualmente, en el 2012, participó en las Elecciones presidenciales para el


período 2013-2019 que se llevaron a cabo el domingo 7 de octubre. El presidente Chávez fue
reelecto para un tercer mandato consecutivo, con 8. 185. 120, según datos del CNE lo que
representaría un 55,08%.

En relación al nuevo período presidencial que asumiría, en enero de 2013, el Comandante Chávez
manifestó, “si algo ocurriera, repito, que me inhabilitara de alguna manera, Nicolás Maduro no
sólo en esa situación debe concluir, como manda la Constitución, el período; sino que mi opinión
firme, plena como la luna llena, irrevocable, absoluta, total, es que —en ese escenario que
obligaría a convocar como manda la Constitución de nuevo a elecciones presidenciales— ustedes
elijan a Nicolás Maduro como presidente de la República Bolivariana de Venezuela. Yo se los pido
desde mi corazón. Es uno de los líderes jóvenes de mayor capacidad para continuar, si es que yo no
pudiera —Dios sabe lo que hace—, si es que yo no pudiera, continuar con su mano firme, con su
mirada, con su corazón de hombre del pueblo, con su don de gente, con su inteligencia, con el
reconocimiento internacional que se ha ganado, con su liderazgo, al frente de la Presidencia de la
República”.

S-ar putea să vă placă și