Sunteți pe pagina 1din 5

Instituto J. N.

Terrero

Tramo de Formación Docente- Nivel Medio

Año: 2020

Materia: Pedagogía

Tema: Actividad Nº 2 (¿De qué hablamos cuando hablamos de educación?)

Fecha de entre: 10/06/2020

Docente: Piro, Ezequiel

Alumnos/as: - Giulietti, Bruno

- Loinaz, Inés

- Terrasanta, Susana
Giulietti, Bruno
Loinaz, Inés
Terrasanta, Susana
Actividad Número 2

Luego de leer la lectura 3: Gvirtz, S; Grinberg y otros (2011), “¿De qué


hablamos cuando hablamos de educación?”. En la educación de ayer, hoy y
mañana. El ABC de la Pedagogía. Bs.As., Auique, cap 1, pp 13-36, realizar las
siguientes consignas:

1. Gvirtz afirma en la pág. 15 que “Las reflexiones de Itard muestran que el ser
humano no posee una genética que lo diferencie del resto del mundo animal.
De hecho, el ser humano, alejado de la influencia de sus congéneres, vive muy
cercanamente al mundo animal”. ¿Qué les parece dicha afirmación?
Fundamente su posición.

2. La autora hace referencia a las prácticas educacionales reproductivas y


productivas. ¿Qué relación se puede establecer entre ambos tipos de
práctica?. ¿Son excluyentes o no?. Justifique su respuesta.

3. En la página 18 del texto leemos que “Poder es la capacidad incidir en la


conducta del otro para modelarla”. Mencione dos ejemplos de poder asociado a
manipulación y otros dos de poder ejercido de manera democrática tomados de
la película “La profesora de Historia”, con la que trabajaron en el foro.

4. Al mencionar la doble etimología de la palabra “educación”, la autora explica


que desde la perspectiva educare “la educación implica el proceso educativo
de convertir en acto lo que existe solo en potencia” y luego hace una crítica de
dicha concepción.

Pego un link con un recorte del canal de Youtube “Estamos filosofando” para
comprender mejor el alcance de la teoría del acto y la potencia.

Luego debe tomar posición sobre el alcance de la afirmación de Gvirtz y


fundamentarla.

1
Giulietti, Bruno
Loinaz, Inés
Terrasanta, Susana

1. Para fundamentar nuestra postura, partimos la frase de Aristóteles la cual


dice: “El ser humano es un ser social por naturaleza, y el insocial por
naturaleza y no por azar o es mal humano o más que humano (…). La
sociedad es por naturaleza anterior al individuo (…) el que no puede vivir en
sociedad, o no necesita nada para su propia suficiencia, no es miembro de la
sociedad, sino una bestia o un Dios”.

Como se puede apreciar, adoptar la postura Aristotélica nos lleva a decir que el
hombre “es” en tanto se “co es”, esto quiere decir que cada individuo posee
una dimensión individual la cual es influenciada y coexiste con la dimensión
social que involucra a otros humanos.

La sociedad impone al individuo costumbres como sus creencias, el lenguaje,


la religión, la moral, el arte, etc. y que sólo se pueden explicar como fruto
social. El hombre ha ido transformado el ámbito natural hasta llegar a crear
algo nuevo, la “cultura”. Y crea cultura porque tiene que asegurar su
supervivencia conforme a su especial naturaleza.

El hombre vive por acción de la razón, ya que es el único de los “animales” que
tiene posesión de la razón. Pero, el hombre no viene al mundo dotado de
sabiduría, racionalidad y costumbres, sino que las aprende.

El instinto precedió a la costumbre y por consiguiente es anterior a la razón. El


instinto es la reacción espontánea en el comportamiento de un “animal”. Esto
implica que es algo que no se aprende. El hombre alcanza a la razón a partir
de la evolución cultural y la costumbre, utilizando este esquema de normas
aprendidas que lo diferencian de los animales, los cuales actúan por instinto.

“El hombre no está determinado por su herencia genética ni por su origen


social. Una buena educación puede lograr, en los seres humanos, los cambios
más insospechados.”

El hombre necesita vivir en sociedad ya que es racional e individualmente


necesita del otro, un hombre aislado no puede desarrollarse como persona
puesto que no contaría con los elementos y objetos culturales propias de la

2
Giulietti, Bruno
Loinaz, Inés
Terrasanta, Susana
construcción histórico- social humana. El lenguaje, la escritura, son algunos de
los múltiples ejemplos de objetos culturales que el humano necesita y que solo
se generan, aprenden y perfeccionan con el contacto con otras personas.

La educación comienza con la socialización primaria representada por la


familia, quien tiene la responsabilidad de atender las necesidades psicofísicas
del individuo, las relaciones con padres y hermanos aportan una información
esencial para el niño sobre como interactuar con otras personas, generando así
patrones de comportamiento básicos que le permitirán en un futuro adaptarse
mejor a la sociedad. Por otra parte la escuela otorga la oportunidad de
relacionarse diariamente con pares y docentes con los que irán construyendo
un entramado social (socialización secundaria).

Por ello, podemos concluir en la importancia de la educación (entendida como


un fenómeno de toda la humanidad, que va más allá de si se da dentro o fura
de la escuela) como un fenómeno social necesario para el crecimiento
individual, la reproducción social y cultural. Ya que sin ella, como se puede
apreciar en el caso de “el salvaje de Averyron” o en el caso de “los niños
lobos”, el humano sería inferior o similar a un gran número de animales.

2. En primer término, es necesario traer las definiciones que el autor da para


ambos conceptos. Las prácticas educacionales son reproductivas cuando
tienden a conservar un orden social establecido (conocido como statu quo). Ej:
cuando los padres incentivan al hijo a que estudie la misma carrera que
siguieron ellos, que trabajen en la misma profesión o incluso que trabajen
juntos.

Las prácticas educacionales son productivas cuando tienden a transformar el


orden establecido y a crear un nuevo orden. Ej: fomento de la familia para que
los hijos actúen de forma autónoma, sin repetir conductas de los padres.

En el acto de reproducción, son los saberes que se transmiten de una


generación a otra. Como por ejemplo: el comportamiento, valor social, hábitos y
valores respecto a lo que está bien y lo que está mal. Cada conocimiento
difiere del anterior cuando nosotros transmitimos el conocimiento, por más que
3
Giulietti, Bruno
Loinaz, Inés
Terrasanta, Susana
lo intentemos, nunca el conocimiento se reproduce igual a como nos llegó sino
que tiene un aporte personal

En ambas prácticas mencionamos las distintas prácticas de educación que por


ejemplo se pueden asociar a la familia, sería muy difícil conservar el orden
social, las distintas generaciones pueden transmitir una cultura determinada,
una religión, una ideología política, pero cualquier herencia se transforma, ya
que son otras generaciones, otros contextos, otras libertades y sobre todo el
avance tecnológico, económico social modificó la forma de vivir, de
relacionarnos, de comunicarnos y sobre todo de ser libres para elegir el camino
que queremos recorrer.

Es por ello que consideramos que ambas prácticas se encuentran vinculadas


ya que son necesarias para la conformación de los miembros de una sociedad.
Creemos importante ponderar las prácticas educativas con fines productivos
por sobre la otra, ya que la evolución histórica del humano se basa en el
aprendizaje de los aciertos y errores de la anterior generación. Asimismo, el
fomentar un pensamiento autónomo y crítico a las nuevas generaciones, es un
papel fundamental para el constante crecimiento y perfeccionamiento tanto del
individuo como de la sociedad en su conjunto.

Sin embargo, no hay que perder de vista que las prácticas educativas
reproductivas, ayudar a tener una base, un punto de partida respecto del cual
poder empezar a desarrollarse. Lo importante, es recordar que ningún proceso
similar es igual a otro, y las condiciones histórico-sociales, van mutando las
diferentes realidades a la cual se enfrentan las generaciones.

S-ar putea să vă placă și