Sunteți pe pagina 1din 52

EL MITO Y LA LEYENDA

La curiosidad del hombre por las cosas que ocurren a su alrededor le ha


conducido a encontrar explicaciones desde distintas perspectivas. Una de esas
perspectivas es el mito. Todos los pueblos los tienen y en todos los lugares han
desarrollado características particulares. En todas las tradiciones mitológicas, sin
embargo, se intenta explicar los temas fundamentales de la existencia humana,
como si es posible regresar la vida a una persona que ha fallecido o cuál fue el
origen de un fenómeno natural o las estaciones. También son frecuentes historias
ejemplarizantes, en las que las personas aprenden el sentido de la justicia, y otras
en las que se intenta explicar por qué algunos animales tienen ciertas
características, como por qué el caparazón de la tortuga está dividido en diversos
pedazos.
Las distintas mitologías del mundo han logrado explicar de manera maravillosa y
apasionante hechos tan importantes para la cultura humana como el origen del
mundo. En las mitologías chinas, por ejemplo, existen infinidad de explicaciones
sobre cómo surgieron el mundo y la humanidad; en una de esas, el Emperador de
Jade, gobernante de todas las ciudades celestiales, creó a los hombres a partir de
un puñado de barro y creó el sol para que se secaran.

El mito y la justicia
 

En la mitología inuit, una población del norte del Canadá, se cuenta cómo un niño
ciego llamado Lumiak, que era maltratado por otros niños, encuentra refugio con
los seres míticos en el fondo del mar, donde además recobra la vista para volver a
su pueblo y terminar con el maltrato que recibía.
Otras narraciones mitológicas explican que las transgresiones de las normas
implican un castigo. Por ejemplo, en la mitología griega, Sísifo, un hombre de
audacia extrema, capaz de burlar a la muerte durante mucho tiempo, fue
condenado a levantar hasta la cima de una montaña una piedra que al final del día
rodaba, obligándolo a repetir esta tarea inútil. La causa de este castigo fue haber
escapado del país de los muertos porque anhelaba la vida de los hombres y para
los mortales no está permitido volver a la vida luego de haber descendido al país
de las sombras.

  Origen y cualidades de los animales


En Nigeria, cuentan la historia de una tortuga que por medio de engaños se hizo
llevar por los pájaros hasta el cielo; no contenta con eso, hizo también que le
dieran toda la comida que estaba preparada para las aves, por lo que, molestas,
las aves volaron dejándola abandonada. Sin poder volar, la tortuga no tuvo otro
remedio que lanzarse desde el cielo, y como cayó sobre objetos duros, lleva
desde entonces en su caparazón las marcas de su caída. En este mito, como en
muchos otros en que la capacidad creativa de los seres humanos es notable, se
explica el origen de una cualidad de un animal. Esa ha sido constantemente una
función del mito.

  Temas recurrentes del mito: el diluvio


 

El diluvio universal es un tema recurrente en la mitología de muchos pueblos. Los


mayas consideraban que sobrevino un diluvio que inundó toda la tierra para
acabar con una raza de hombres de madera que eran incapaces de reconocer a
los dioses, porque al no ser de carne, carecían de espíritu e inteligencia.
En el Medio Oriente existen diversas versiones del diluvio, como la narrada hace
casi seis mil años en Asiria. En esta historia el dios Enlil, con otros dioses tomó la
decisión de destruir a los hombres, pero el dios Enki se rehusó a destruir las
criaturas que él mismo había creado. Como la voluntad de los dioses es
inquebrantable, el diluvio sobrevino; pero Enki ordenó a un hombre llamado
Atrahasis que derribara su casa y construyera un barco, con lo que él y su familia
se salvaron.
A diferencia de los mitos, que nacieron y se desarrollaron en un escenario oral, es
decir, alrededor de las fogatas después de los días de caza o recolección,
narrados por los ancianos, las leyendas son historias que tienen origen oral y
fueron escritas, aunque algunas de ellas, como la leyenda urbana,  conserven ese
carácter original. Las leyendas muchas veces tienen origen en un hecho histórico,
pero la fuerza creativa colectiva les da características asombrosas; algunas
personas de la actualidad, como ciertos cantantes o estrellas de cine, con el paso
del tiempo también se convierten en leyendas, pues a sus vidas se les agregan
detalles que los hacen más interesantes para las personas que los admiran. La
leyenda del Zorro es un caso típico de un personaje histórico al que se le atribuyen
hazañas notables. Este personaje ha inspirado novelas y también varias películas.

LA EPOPEYA
 En Los gatos guerreros, se cuenta la historia de cuatro clanes de salvajes felinos
que han vivido en territorios separados de un bosque, desde los tiempos de sus
ancestros. La muerte misteriosa de algunos miembros del clan del Trueno y el
poder en aumento del clan de la Sombra, motiva la preocupación de los miembros
del grupo; pero aparece un personaje con cualidades excepcionales, que se gana
la confianza del clan y luego se convertirá en un miembro valioso de la comunidad.
Este personaje, llamado Colorado, debido a sus cualidades y acciones es lo que
en la epopeya se considera un héroe.
Los héroes son los personajes principales de la epopeya, un género narrativo que
ha existido con diversas variaciones desde los tiempos más antiguos de la
humanidad. Estos personajes, además de ejemplificar algunos valores
considerados nobles, como la valentía, la entrega, el sentido de la justicia, tienen
cualidades excepcionales, como gran fuerza e ingenio, que los hacen superiores a
los seres humanos ordinarios.
Los héroes representan a toda una sociedad y sus acciones responden a sus
necesidades, por ejemplo, salvar a una comunidad de un enemigo peligroso o
guiarla a través de un viaje, e incluso enseñarle cómo proceder frente a alguna
situación complicada. De esta manera,  los héroes enseñan valores y normas de
comportamiento y también  que cuando una persona transgrede las normas debe
recibir un castigo con justicia.

  El valor
Los caballeros medievales son también un tipo de héroe, cuya misión es salvar a
una comunidad o un individuo. Un ejemplo de esto es Rodrigo Díaz de Vivar,
conocido como Mío Cid Campeador, quien con su sola mirada intimida a un león
que estaba listo a lanzarse sobre unas personas.

  Héroes que guían


También el héroe tiene en sus manos guiar a una nación hacia su destino, a
través de diversas peripecias; por ejemplo, Eneas debe guiar a los troyanos hasta
la tierra de Lacio, donde deberán fundar una nueva nación: Roma. En su camino,
enfrentan grandes peligros como una terrible sequía que mataba a hombres y
bestias, o enemigos que les impedían el paso.
  Grandes peligros

En el viaje por mar, los héroes deben demostrar maestría para sortear peligros
como las bestias marinas, las tormentas o los vientos. En Los Lusiadas, Vasco da
Gama tiene que soportar inmensos peligros en el mar; arriba a costas donde viven
reyes o personajes siniestros y enfrenta tormentas que amenazan con hundir el
barco. Al final, el héroe regresa a Portugal, tras descubrir territorios inmensos en la
India.

  Héroes ingeniosos
En la isla del cíclope gigante Polifemo, Odiseo demuestra cómo proceder con
ingenio cuando, ante la imposibilidad de remover una enorme piedra de la entrada,
explica a sus amigos que no deben dar muerte al gigante, sino solo cegarlo, para
que, a la mañana siguiente, el cíclope remueva la piedra y ellos puedan escapar.
Para evitar que Polifemo los atrape poniéndose en la puerta, además Odiseo
aconseja que cada uno se esconda debajo de una oveja y con ello todos logran
escapar sin mayor peligro. 

  Animales heroicos 
Aunque la epopeya prefiere temas serios, en algunas el humor tiene lugar, como
en las que los protagonistas son animales.

También existen epopeyas que son protagonizadas por animales. La primera de


ellas, atribuida a Homero, es La Batracomiomaquia, que narra una guerra entre
ranas y ratones. En esta historia, un ratón que bebía agua en un río, se encontró
al Rey Rana, quien lo invitó a su palacio. Para llegar allí, debían cruzar el río, por
lo que el rey se ofreció a llevar al ratón en su espalda. Mientras cruzaban, una
serpiente apareció y el rey se sumergió en el agua para salvarse, por lo que el
ratón se ahogó. Con este hecho comenzó una cruel guerra entre ratones y ranas,
que solo terminó con la intervención de un ejército de cangrejos que impidió que
los ratones vencieran, pues amenazaban con acabar con todas las ranas del
mundo.

  El mito y la leyenda
 El deseo por conocer el origen de la humanidad, de entender las razones por las
que cambia el clima o de explicar el comportamiento de algunos animales, entre
otras preguntas, ha llevado a los hombres a relatar historias que garanticen que
sus respuestas lleguen a las nuevas generaciones y se mantengan vigentes con el
pasar de los años.

¿Para qué narramos mitos y leyendas?


Seguramente, cuando imaginas el pasado piensas en culturas como las de los
antiguos griegos o los indígenas precolombinos. Eso ocurre porque cuando haces
parte de una cultura o de una comunidad compartes costumbres, tradiciones,
formas de comportamiento y, a menudo, un sistema de creencias, a partir de
un pasado en común.
Mi nombre es Publio Ovidio Nasón y hago parte de la cultura romana antigua y
ese pasado en común determina la manera como comprendemos el mundo, el
origen de las cosas y su estado actual. Por esta razón, los relatos sobre el pasado,
sobre los valores que rigen nuestras sociedades y nuestras creencias son una
manera de responder a las preguntas que nos podemos hacer sobre la existencia
y nuestro papel en el mundo.
Por ejemplo, yo soy poeta y he narrado ese pasado común, en un tiempo muy
antiguo del que no tenemos datos concretos, y en el que ocurre el origen del
mundo, de los fenómenos naturales, de los seres humanos, de la naturaleza, de
todo lo que conocemos y nos rodea. Tú debes conocer algunas de estas historias
pues se transmiten de generación en generación.
Sin embargo, que se trate de un pasado remoto, que hemos transmitido de
memoria de unas generaciones a otras, no lo hace menos verdadero para mí o
para toda la comunidad que lo comparte.
Con el paso del tiempo, las personas que han escuchado mis historias y otras
epopeyas en las que se narran explicaciones del origen del mundo o que hablan
de héroes y dioses que se convierten en modelos de conducta las han
relacionado con nuestras creencias. Especialmente con la existencia de dioses
poderosos que son responsables del estado del mundo y de las personas.  Es
decir, se considera que las historias son verdaderas y son la base de las creencias
religiosas y del comportamiento social.
Quiero aclarar que no todas las narraciones que hemos creado en una comunidad
se integran con nuestras creencias, pero sí hacen parte de la visión del mundo
que compartimos.
Las historias compartidas no solo explican el origen del mundo, también reflejan
nuestro estilo de vida, los valores que nos parecen importantes, los ideales que
buscamos alcanzar, nuestros avances culturales y tecnológicos, y las relaciones
que entablamos entre nosotros.
Las narraciones que he compilado y escrito y las que han narrado otros poetas o
que se han encontrado en yacimientos arqueológicos son capaces de reunir a
toda una comunidad y reciben el nombre de mitos y leyendas.
Ovidio

 
Soy Publio Ovidio Nasón, pero me conocen como Ovidio. Nací en la ciudad de
Sulmona, el 20 de marzo del año 43 a. C. Sulmona  era una ciudad importante del
Imperio romano en la que mi padre tenía una villa y terrenos en los que criaba
caballos. A los doce años fui enviado a Roma junto con mi hermano para
convertirnos en miembros de la administración pública.
Mi hermano resultó ser un orador elocuente y rápidamente decidió que iba a
convertirse en jurista. Pero yo, aunque me esforzaba en mis estudios, siempre
tuve una sensibilidad diferente, me interesaban más los versos que los discursos.
Por supuesto, mi padre no estaba complacido pues pensaba que el oficio de poeta
no traía ningún provecho. Yo no quise enfrentarme a él y, aunque seguí la carrera
política en Roma, al mismo tiempo escribí, canté y publiqué mis primeros poemas.
Cuando tenía dieciocho, perdí a mi hermano y me retiré definitivamente de la
política para dedicarme a la poesía. Mis padres también murieron y tuve la fortuna
de heredar la villa en Sulmona y los recursos suficientes para mantenerme con
tranquilidad. Desde ese momento fui un poeta laureado y me relacioné con la alta
sociedad romana.
Desde que empecé a escribir poesía me interesé por la mitología romana, por eso
la retomé y escribí en mi gran obra Las metamorfosis, un trabajo inmenso, de
quince volúmenes, en los que incluí doscientos cincuenta mitos en más de diez mil
versos. En él, mezclé relatos sobre el origen del mundo, de los dioses y de los
seres humanos, con elementos históricos como la caída de Julio César y los
orígenes del pueblo romano. Algunos de los mitos más conocidos son el del
Minotauro encerrado en el laberinto de Creta; el escape de Ícaro de la prisión,
usando alas hechas de cera y plumas; el de las aventuras que vivieron Jasón y los
argonautas en la búsqueda del vellocino de oro; y el de las Sirenas que atraían a
los navegantes al naufragio. Aunque no lo supe en ese momento, mi obra iba a
convertirse en una referencia para otros autores desde la Edad Media hasta la
actualidad, incluso para pintores, escultores y músicos.
A mis cincuenta años, el emperador Augusto me condenó al exilio en una región
agreste de lo que hoy es Rumania. Allí escribí mis últimas obras y algunas cartas
dirigidas al emperador y a mis conocidos buscando ser perdonado, pero fue inútil.
La muerte me llegó en esas tierras lejanas en el año 17 de esta era.

Narradores y características de los mitos y las


leyendas
 Cuando tomé la decisión de dejar la política para dedicarme a la poesía, mi padre
me advirtió que no iba a ser una carrera de provecho, pero resultó todo lo
contrario, pues no solo yo pude dar a conocer mis ideas y plasmarlas en mis
escritos. Quisiera mostrarte otros poetas clásicos que también alcanzaron la
inmortalidad con obras que aún hoy deslumbran a los lectores. 

  Apolodoro (Siglo II a. C.)


 Fue un destacado gramático e historiador ateniense al que por error se le
adjudica la compilación de los mitos griegos que conforman la Biblioteca
Mitológica, una obra que abarca la tradición griega desde los orígenes del
universo hasta la caída de Troya. Sin embargo, sí es el autor de De los dioses,
una obra en la que critica relatos mitológicos de otros autores. 

Publio Virgilio Marón (70 a. C – 19 a. C.)


 

Publio Virgilio Marón (70 a. C – 19 a. C.) estudió filosofía, matemáticas y retórica


en las escuelas de Mantua, Milán, Roma y Nápoles, y fue cercano a los
personajes más notables del ámbito cultural de su época. Cuando vivía en
Nápoles, el Imperio estaba en medio de una guerra civil que enfrentaba al Senado
con el gran conquistador y guerrero, Julio César, un gobernante culto, moderno,
aguerrido y admirado por sus tropas. Cuando Julio César fue asesinado a traición
en el Senado, la guerra se intensificó y afectó la fortuna de Virgilio. Su estilo de
escritura reflejó la nostalgia por esa patria y héroe perdidos, por eso sus
creaciones tienen un tono solemne y profundo. Dos de sus obras son la Eneida,
que es una epopeya que glorifica el origen del Imperio romano ligándolo a un
pasado mítico, y las Geórgicas, que es una composición poética acerca del
sistema agrícola que requiere el Imperio.

  Hesíodo (Siglo VII a. C.)


 Conocemos poco de su vida y casi todos los datos provienen de sus mismas
obras. Durante su niñez y adolescencia se dedicó a la agricultura y al pastoreo
junto a su familia. Él mismo explica que su cambio de pastor a poeta se dio porque
las musas lo inspiraron a participar en un certamen de poesía en el que resultó
vencedor. Aunque se le han atribuido muchos textos, se considera que es el autor
de la Teogonía, una obra poética que narra el origen del cosmos y del mundo, así
como el linaje de los dioses. También es el autor de Los trabajos y los días, una
composición de más de 800 versos que muestra las edades del hombre
acompañadas de consejos y moralejas.

¿De dónde venimos? y otras preguntas


importantes...
A lo mejor, conoces explicaciones acerca de cómo surgió tu ciudad, cómo se
crearon los seres humanos, por qué los perros ladran o por qué la Luna no se ve
en el cielo todas las noches. Algunas de esas explicaciones son científicas y
corresponden al mundo físico y biológico, pero otras corresponden al mundo de la
fantasía, donde lo posible se une con lo imposible y en el que encontramos no
solo explicaciones sino también sentido a estas preguntas que nos hacemos. Por
otro lado, las narraciones tradicionales que se refieren a hechos prodigiosos, en
los que se crea cada elemento del mundo como lo conocemos, en los que
aparecen los seres y los fenómenos naturales, se conocen como mitos y leyendas,
dos formas narrativas que tienen algunos rasgos en común y algunas diferencias.

El mito y sus tipos


 El mito es un tipo de narración que nace como parte de la tradición oral de una
comunidad y busca dar explicación a diferentes situaciones relacionadas con ese
grupo humano. Un mito puede explicar el origen del universo o de los dioses, pero
también, por qué un río es importante o cómo se comprende el paso de las
estaciones.
De acuerdo con su contenido, los mitos pueden ser:
•    Mitos cosmogónicos: son aquellos que explican el origen del universo, de los
planetas y de las estrellas. A partir de un estado de confusión y caos, van
surgiendo y ordenándose los elementos del mundo por la acción de algún dios o
fuerzas sobrenaturales.
•   Mitos teogónicos: son los que explican el origen de los dioses, sus relaciones
familiares y sociales, los elementos a los que rigen o representan y sus relaciones
con los seres humanos.
•   Mitos antropológicos: se concentra en el nacimiento de los seres humanos y
explican por qué tienen atributos como el habla, la inteligencia y su apariencia
física. Suelen estar en estrecha relación con los mitos teogónicos y cosmogónicos.
•   Mitos escatológicos: Narran el fin de la humanidad o de la comunidad a la que
pertenecen.

Además de estas temáticas, por tener su origen en la tradición oral, los mitos
transmiten gran parte de la sabiduría de las comunidades, incluso cuentan con
muchas versiones y variaciones de acuerdo con cada sociedad y solo se van
fijando con la aparición de la escritura.

Aunque las narraciones míticas están ancladas en las comunidades que las crean,
los hechos que las conforman ocurren en tiempos ya olvidados en los que la
fantasía y lo sobrenatural son la regla y los protagonistas son dioses, semidioses,
héroes y criaturas fantásticas.

Personajes de los mitos


 •   Dioses: son los más poderosos dentro de la narración y su característica
principal es la inmortalidad. Todo en ellos es sobrenatural, ya sea su fuerza, su
belleza, su inteligencia o su crueldad. En la Antigüedad, en Grecia,  se reconocía a
Caos, Gea (Tierra) y Urano (Cielo) como los creadores del mundo. De ellos
surgieron los titanes y de estos, los dioses que regían el destino de los seres y de
la naturaleza. Luego, estaban los dioses domésticos o campestres que regían las
actividades humanas.
•   Semidioses y héroes: cuando los dioses empiezan a intervenir en los asuntos
humanos, ocurren interacciones que pueden resultar en conflicto o en
enamoramiento. Un semidiós o héroe es el hijo de un dios y un mortal. Sus
características también son sobrenaturales, pero están relacionadas más
directamente con la comunidad en la que surgen y suelen ser intermediarios entre
los dioses y las personas. Aunque no todos los semidioses son héroes, los que
asumen esta responsabilidad emprenden aventuras para ganar reconocimiento y
para ayudar a su pueblo en alguna dificultad.
•   Criaturas y monstruos: también tienen poderes sobrenaturales pero
corresponden al espectro negativo y aterrador de las narraciones; pueden tener un
tamaño descomunal, ser muy fuertes, inspirar miedo o repugnancia. La mayoría
de los monstruos míticos se enfrentan con los héroes y obstaculizan su camino
hacia el éxito.
  Tipos de leyenda
 

Las narraciones legendarias pueden clasificarse en históricas,


etiológicas y escatológicas, de acuerdo con la temática que traten.
Sin embargo, es posible que una sola narración aborde varios temas y se
relacione con dos tipos de leyenda.
•   Leyendas históricas: narran hechos ocurridos durante las guerras o las
conquistas y se emplean para exaltar el nombre de los héroes y los triunfos de los
reinos.
•   Leyendas etiológicas: son las que explican el origen de los elementos
naturales como montañas, ríos, lagos, flores, árboles y animales.

•   Leyendas escatológicas: retoman elementos del reino de los muertos para


explicar el paso de los héroes, en medio de sus aventuras, hacia el otro mundo y
de regreso a la tierra.
 

Un relato mítico
 Un relato mítico puede estar escrito en verso o en prosa, contiene elementos
fantásticos y explicaciones del origen del mundo y puede estar protagonizado por
un héroe.
 

LECTURA
LAS METAMORFOSIS
Libro primero
 

Invocación
 La inspiración me impulsa a hablar de formas transformadas en cuerpos nuevos.
Oh dioses -puesto que estas transformaciones también fueron obra suya-,
favorezcan mi intento y conduzcan mi canto sin interrupción desde el origen del
mundo hasta mi propio tiempo.

El origen del mundo


Antes del mar, de la tierra, y del cielo que todo lo cubre, la naturaleza tenía en
todo el universo un mismo aspecto indefinido, al que llamaron Caos: una mole
informe y desordenada, no más que un peso inmóvil, una masa de embriones de
cosas mal mezcladas. Ningún Titán daba todavía luz al mundo, Febe, la titánide
que resplandecía, no regeneraba nuevos cuernos en su fase de crecimiento, la
tierra no flotaba en el aire circundante, equilibrada por su propio peso, y Anfítrite,
diosa del mar tranquilo, no rodeaba con sus brazos el largo margen de la tierra
firme. 
Y aunque allí había tierra, mar y aire, la tierra era inestable, las aguas
innavegables, y el aire carecía de luz. Nada conservaba su forma, y unas cosas
obstaculizaban a las otras, porque dentro de un mismo cuerpo lo frío se oponía a
lo caliente, lo húmedo a lo seco, lo duro a lo blando, y lo que no tenía peso a lo
pesado. 
Un dios, junto con una mejor disposición de la naturaleza, fue quien dio solución a
esta contienda, pues separó el cielo de la tierra y la tierra de las aguas, y dividió el
cielo puro del aire espeso. 
Cuando hubo desenredado estas cosas sustrayéndolas al amasijo sin forma, y las
hubo separado en lugares distintos, las entrelazó en pacífico orden. El fuego,
etérea energía de la bóveda celeste, surgió resplandeciente y ocupó su lugar en la
región más alta; próximo a él, por ligereza y por el lugar que ocupa, está el aire; la
tierra, más densa que los anteriores, absorbió los elementos más gruesos, y
quedó comprimida por su propio peso; el agua, fluyendo alrededor, ocupó los
últimos lugares y rodeó la parte sólida del mundo. 
Una vez hubo ordenado y dividido así dicha acumulación, y que tras dividirla la
hubo organizado en partes, ese dios, quienquiera que fuera, en primer lugar
aglomeró la tierra en forma de un gran globo, para que fuera igual por todas
partes; después ordenó a los mares que se expandieran, hinchados por los
veloces vientos, y rodearan las costas que ciñen la tierra. Añadió también fuentes,
estanques y lagos, y contuvo entre tortuosas orillas a los ríos que fluyen en declive
y que, con distintos recorridos, en parte son absorbidos por la misma tierra y en
parte llegan hasta el mar, donde, acogidos en una extensión de aguas más libres,
chocan contra las playas y no ya contra las orillas. También ordenó que se
extendieran los campos, se hundieran los valles, se cubrieran de hojas los
bosques y se elevaran las montañas de piedra.
Así como el cielo está dividido en dos zonas en la parte derecha y otras tantas en
la parte izquierda, y en una quinta que es más caliente que las demás, el dios se
cuidó de distinguir igual número de zonas en la masa cercada por el cielo, y así
otras tantas franjas quedaron grabadas en la tierra.

De ellas, la que está en el medio no es habitable a causa del calor, y otras dos
están recubiertas de nieve alta; a las dos restantes las colocó entremedias de las
anteriores y les dio una temperatura en que se mezclan el hielo y el fuego. Sobre
todas ellas está el aire, que es más pesado que el fuego en la misma proporción
en que el agua es más ligera que la tierra. Allí ordenó condensarse a las nieblas y
a las nubes, a los truenos que un día asustarían a los hombres, y a los vientos,
que junto con los rayos originan los relámpagos.
Apenas había acabado de dividir todas estas cosas con límites bien definidos,
cuando las estrellas, que durante largo tiempo habían permanecido apresadas en
una ciega oscuridad, empezaron a encenderse y a centellear por todo el
firmamento. Y para que ninguna región se viese privada de sus propios seres
animados, las estrellas y las formas de los dioses ocuparon la superficie celeste,
las olas se adaptaron a ser habitadas por los brillantes peces, la tierra acogió a las
bestias y el blando aire a los pájaros.

  Las edades del hombre


Primero surgió la edad del oro, en la que de forma espontánea, sin defensores y
sin leyes, se respetaban la rectitud y la lealtad. No existían el castigo y el miedo,
no se leían palabras de amenaza grabadas en tablas de bronce, una
muchedumbre de suplicantes no temía las palabras del juez, pues estaban
protegidos sin que nadie los defendiera.
El pino, talado en sus altas montañas, todavía no había descendido a las olas del
mar para recorrer y explorar el mundo en forma de barco, y los mortales no
conocían más costas que las suyas. Las ciudadelas todavía no estaban rodeadas
por profundos fosos, y no existían ni la recta trompeta ni el corvo cuerno de
bronce, ni el casco ni la espada: las gentes vivían seguras sumidas en el blando
ocio, sin tener que recurrir a los soldados.
Y la misma tierra también, sin que el rastrillo la tocara ni la hiriera el arado,
producía por sí misma todas las cosas; y contentándose con los alimentos que
nacían sin que nadie los forzara, los seres humanos recogían los frutos del
madroño y las fresas de monte. Era una eterna primavera, y plácidos vientos
mecían suavemente con su tibio soplo flores nacidas sin semilla; además, la tierra
producía sus frutos sin ser arada, y los campos estaban rubios de espigas
cargadas de trigo sin que hubiera que alternar los cultivos.
Cuando Saturno fue enviado al tenebroso Tártaro y el mundo quedó bajo el poder
de Júpiter, nacieron los hijos de la edad de plata. Júpiter redujo la duración de la
antigua primavera, y con inviernos, veranos, irregulares otoños y breves
primaveras dividió el año en cuatro estaciones. Por primera vez, entonces, el aire
se volvió incandescente, abrasado por secas bocanadas de calor, y témpanos de
hielo colgaron condensados por el viento.
Por primera vez los hombres se refugiaron en casas: fueron sus casas cuevas,
arbustos espesos y ramas entrelazadas con cortezas; por primera vez se
sembraron en largos surcos los frutos de Ceres, diosa de la tierra y la agricultura,
y los novillos mugieron oprimidos por el yugo.
La tercera, después de esta, fue la edad del bronce, que fue más violenta y se dio
el uso de las salvajes armas, pero sin llegar a la depravación. La última es la del
duro hierro. En esta época, de peor talante, irrumpieron desde el principio todo tipo
de delitos: desaparecieron la vergüenza, la sinceridad y la lealtad, y en su lugar
surgieron el fraude, el engaño y las insidias, y el insano deseo de poseer.

LA EPOPEYA
 

Pertenecer a una comunidad es compartir una lengua, unas creencias y unos valores, que
el arte y la literatura ayudan a entender, cuestionar y difundir.

AUTORES Y OBRAS DE LA EPOPEYA


Homero

En los tiempos heroicos, cuando la fama de los hombres se debía a su maestría en el arte
de la guerra, los poetas épicos, o aedos, como yo, Homero, teníamos la tarea de cantar
las victorias y derrotas de los héroes e incluso su camino al país de los muertos. De mí se
sabe muy poco, aunque mis obras, La Ilíada y La Odisea, son quizá los poemas épicos
más conocidos del mundo. Tan poco conocidos son los detalles de mi vida, que incluso
algunos han llegado a considerar que nunca existí. Una cosa, sin embargo, es clara para
todos: fui un poeta ciego. Así me representan desde la más remota antigüedad.

Aquí aparezco en una plaza griega, desempeñando mi labor: contar las hazañas de los
héroes, lo que hacía acompañado de la lira, con la que marcaba el ritmo de la narración y
dando golpes con el pie cuando hacía una pausa. Junto a mí, aparece la musa Calíope, la
de hermosa voz, hija de Mnemosine la diosa de la memoria. Calíope inspiraba a los
poetas antiguos a cantar las historias y a recordarlas, porque en ese tiempo la escritura
aun no era muy conocida y los poemas tenían que cantarse para que los héroes fueran
recordados.

Junto a mí, con sus hermosas joyas, está Helena, de quien hablé en La Ilíada. Era la
mujer más hermosa del mundo. Y luego de una disputa entre las diosas olímpicas, fue
entregada a Paris, el hombre más apuesto de su  tiempo, por lo que le decían “el divino
Paris”. Él era un príncipe troyano. Pero Helena era griega y estaba casada. Su esposo,
Menelao, no soportó su pérdida y decidió salir a recuperarla, acompañado de un ejército y
de su hermano Agamenón, el ingenioso Odiseo y Aquiles, capaz de pelear sin armas. En
el jarrón, se ve una escena de batalla: Aquiles contra Héctor, el hermano de Paris.

¿Ves al personaje con cuerpo de caballo y torso humano? Es el centauro Neso; él se


enamoró de Deyanira la esposa de Heracles, otro héroe griego. Y en un intento por
secuestrarla, fue herido de muerte por una flecha envenenada. Deyanira, luego, le dio la
piel del centauro a su esposo y, como estaba envenenada aún, también murió.

Las historias de la epopeya


Los pueblos siempre han narrado la historia de cómo algún personaje excepcional ha
llevado a cabo hechos sorprendentes, como un viaje para encontrar un objeto maravilloso,
la batalla contra un ser maligno o el intento por volver a su país. Estas historias tienen en
común el carácter heroico de los personajes: personas de valores superiores a las
personas del común: fuerza, valor, astucia o solidaridad. Los siguientes personajes hacen
parte del gran inventario de los héroes de los pueblos.

Roldán
Fue un héroe medieval, sobrino del emperador Carlomagno, que, aunque fuerte y
valiente, era muy orgulloso. En una batalla, por su orgullo, no tocó una trompeta para
solicitar ayuda y eso llevó al ejército francés a la derrota. Su historia se cuenta en La
canción de Roldán, el cantar de gesta más antiguo escrito en francés.

Beowulf
 Combatió contra un dragón y el siniestro troll Gréndel, que descendía de Caín y asolaba
la corte del rey Hroðgar todas las noches. Las aventuras de Beowulf son cantadas en el
poema épico Beowulf, el más antiguo testimonio épico del norte de Europa.
 

  Rama
Cuando nacieron, Rama y su gemelo eran azules. Cerca del lugar donde nació Rama,
vivía la hermosa Sita y, para pedir su mano, los hombres debían encordar un arco. Rama
no solo fue capaz de hacerlo, sino que lo rompió con su fuerza. Luego de casarse con él,
Sita fue raptada por el demonio Ravana, rey de los raksasas, antropófagos muy temidos
en la mitología de India. La historia de cómo Rama recuperó a su esposa, está narrada
en El Ramayana.

  El marinero náufrago
Según el marinero náufrago, en medio de una tormenta, su barco se hundió y perdió a
todos sus compañeros, pero él, flotando en un pedazo de barco, llegó a una isla donde
habitaba una enorme serpiente, que le contó su propia historia y le anunció que sería
rescatado, como sucedió efectivamente. Su historia se narra en la Historia del marinero
náufrago, una epopeya egipcia.
HERENCIA DE TITANES (LA EPOPEYA)
La Ilíada concluye con los funerales del héroe troyano Héctor, pero once días después, la
guerra debe continuar. 
En la Grecia Antigua, la epopeya era un género muy apreciado por los ciudadanos.
Asistían en grandes cantidades a los recitales de poesía donde los aedos cantaban y
componían poemas en lugares públicos y privados. Los rapsodas se especializaban en
cantar solo la Ilíada o solo la Odisea que, a su vez, representaban a aedos cantando en
las cortes de los reyes. Damédoco, por ejemplo, cantaba en la corte del rey Alcínoo,
cuando Odiseo llegó al palacio de este; y en el palacio de Odiseo, existía otro aedo
llamado Femio. De esta manera, la epopeya surge a partir de la memoria colectiva que
rescatan los aedos para componer historias que luego serán cantadas por los rapsodas.
Finalmente, cuando la escritura se generalizó, estos personajes quedaron atrás y las
epopeyas se conservaron escritas en pergamino.

Propósitos de la epopeya
Uno de los propósitos de la epopeya era guardar la memoria histórica de los griegos, las
batallas, en las que a veces solo luego de grandes dificultades salían vencedores. La
epopeya también tenía la función de educar a la sociedad en los valores que se
consideraban importantes para los hombres de la Antigüedad, como la valentía, la
honradez, la hospitalidad, el ingenio y, sobre todo, el respeto por el orden divino: los
dioses griegos eran poderosos enemigos cuando un hombre se atrevía a contrariarlos.

Una característica importante de la épica es que siempre está asociada a la historia de un


pueblo. Es decir, en el poema se narra la historia de un héroe que representa a toda una
nación; así, por ejemplo, la Eneida, escrita por el poeta latino Virgilio, narra las hazañas
de Eneas, como parte fundamental de la historia de los romanos. Rodrigo Díaz de Vivar,
por su parte, representa a todo el pueblo español en sus batallas contra los moros en
El Cantar de Mio Cid.

Características de la epopeya

Realidad y fantasia
En la epopeya conviven la historia y la fantasía. Por ejemplo, en La Ilíada, en que se
narran algunos hechos reales, como la guerra de Troya, cuya veracidad ha sido
demostrada por excavaciones arqueológicas, se cuentan también hechos maravillosos
como la intervención de la diosa Atenea que peleaba al lado de los griegos y de la diosa
Hera que peleaba al lado de los troyanos. Así también, en las Argonáuticas, se
encuentran descritos territorios reales, como la Cólquide, en la actual república de
Georgia, junto a episodios fantásticos como la batalla de Jasón con un dragón que
cuidaba al vellocino de oro.

Valores culturales
La epopeya tiene un marcado carácter colectivo, es decir, siempre se tiene el interés de
incentivar algún sentimiento nacionalista y el valor y la audacia de los pueblos. Por
ejemplo, los grandes cantares de gesta europeos tienen un poema por cada nación que
estaba surgiendo. Por ejemplo, el Cantar de Mio Cid en España, el Cantar de los
Nibelungos en Alemania o el Cantar de Igor en Rusia, cuyos autores se desconocen, pero
eran cantados por diversas personas que a veces incluían nuevos versos y aventuras de
los héroes, por lo que se trataba de una poesía viva, en constante cambio.

Epopeyas de autor
Aunque la epopeya es en general de composición colectiva, también tiene grandes obras
de autor; la primera de ellas, las Argonáuticas, escrita por el poeta Apolonio de Rodas;
después, vinieron la Eneida, de Virgilio, la Farsalia, de Lucano y muchas otras,
como Orlando Furioso, del italiano Ludovico Ariosto. En Latinoamérica, por último,
también se escribieron epopeyas, como la Araucana del español Alonso de Ercilla, donde
narra la destrucción del pueblo araucano de Chile, a manos de los conquistadores
españoles.
En la actualidad, sobre todo en las adaptaciones al cine de novelas recientes, la épica
existe todavía como en las películas que explican los procesos de consolidación o
resistencia de los pueblos frente a distintos factores amenazantes. Es decir, la épica
existe en la actualidad y conserva los mismos estilos narrativos y personajes
característicos que ha tenido desde sus orígenes.
 

Análisis de una epopeya


En la epopeya, se cantan las hazañas de los héroes quienes, a pesar de sentir temor o
encontrarse en situaciones de peligro, son capaces de superar las más extremas
dificultades, como la venganza de los dioses o la injusticia de algún personaje poderoso.
Palabras con acento y palabras sin acento
El acento es la fuerza que se da a una sílaba de una palabra al pronunciarla. En el
español, utilizamos la tilde para señalar el acento de algunas palabras. Pero no todas las
palabras llevan una tilde ni tienen acento. Existen palabras sin acento,
llamadas átonas o clíticas, que incluyen las preposiciones, el artículo determinado y los
pronombres átonos y e caracterizan por tomar el acento de una de las palabras vecinas; a
su vez, las palabras con acento proveen acento a las palabras que no lo tienen y se
comportan con aquellas como si fueran una sola palabra, por eso a veces se escriben
pegadas. Consulta el Estudio de la lengua para más detalles sobre palabras con acento y
palabras átonas; luego, resuelve las siguientes preguntas.

Los conectores

Cuando pensamos no solo creamos ideas sino que las relacionamos mentalmente y
cuando hablamos y escribimos debemos explicar cómo se relacionaron esas ideas en
nuestra mente. Para esto, usamos conectores. En español algunos conectores sirven
para crear relaciones similares y, para facilitar su estudio, se han clasificado de acuerdo
con la función que cumplen. Los siguientes ejemplos tomados de La Ilíada de Homero te
ayudarán a entender las relaciones entre dos ideas. 
 

•   Los conectores de adición: añaden ideas de la misma categoría.


El soberano Poseidón, que sacude la tierra, dijo entonces a Apolo:
Recuerda cuando Laemodonte se negó a pagarnos el salario y nos despidió con
amenazas. A ti te amenazó con venderte, atado de pies y manos, en islas lejanas, y
además aseguraba que con el bronce nos cortaría a los dos las orejas.
Otros conectores de adición: además, también, igualmente, asimismo, de la misma
manera. 

•   Los conectores de causa: conectan una idea con su explicación.


Puesto que los dioses te han dado corpulencia, valor y cordura, y sobresales en el manejo
de la lanza, suspendamos el combate
Otros conectores de causa: porque, ya que, como, a causa de, debido a, por culpa de.

•   Conectores de condición: la idea presentada solo se cumple si se cumple la


otra.
¡Huye entonces, si tu ánimo a ello te incita!

  
Otros conectores de condición: a menos que, siempre que, en caso de que.

•   Conectores de finalidad: unen una acción con la razón por la que se realiza.


Fue hacia la izquierda de las naves, hacia aquel lugar dirigió los corceles y no halló las
puertas cerradas y aseguradas con el gran cerrojo, porque unos hombres las tenían
abiertas, con el fin de salvar a los compañeros que llegaran a las naves.
 
Otros conectores de finalidad: con el fin de, con el objetivo de, para.

Otros conectores
•  De consecuencia: así, entonces, por consiguiente, por eso, por lo tanto.

•  De oposición: a pesar de, al contrario, aunque, de lo contrario, en cambio, pero,  sin


embargo.

•  De temporalidad: actualmente, ahora, antes, cuando, desde,  después, durante, hasta,


mientras.

•  De orden: antes de, después, en primer, segundo o último lugar, finalmente, luego, para
concluir,  para empezar.

•  De referencia: a propósito de, al respecto, de esa manera, según.


Este principio colaborativo se ha extendido a otros espacios de la Red. Páginas de videos
educativos como ted.org buscan permanentemente voluntarios que sepan varios idiomas
para escribir y corregir los subtítulos de las charlas que presentan y de esa manera llevar
el conocimiento a más personas.
 

EXPRESIÓN ORAL
  El foro 
 El foro es un espacio de discusión sobre un tema específico en el que los participantes
exponen su propio punto de vista. En los foros, los panelistas preparan el tema que van a
exponer y un moderador controla el tiempo de las intervenciones y de las discusiones
posteriores.
Los foros pueden ser espacios formales o informales de discusión frente a un público. El
tema de esta discusión gira en torno a una pregunta central o a un problema específico.
Luego de una o varias rondas de intervención, el moderador puede darle la palabra al
público para que dé sus opiniones o formule preguntas relacionadas con los temas
propuestos.
Los participantes de un foro son el moderador, quien se encarga de explicar la dinámica y
las reglas, de presentar a los panelistas, dar la palabra, cronometrar las intervenciones y
mantenerlas dentro del tema en cuestión; el secretario, quien toma nota para presentar un
informe o resumen; los participantes o panelistas, que son quienes participan activamente
en la discusión y el auditorio o público, que puede intervenir al final o hacer preguntas.

 
 

 
 

EXPLICACIONES A LOS RELATOS


BÍBLICOS
Los textos sagrados de distintas religiones han sido fuente de inspiración de muchos
científicos que buscan, desde su manera de interpretar el mundo, explicar si es posible
que los hechos hayan pasado como se narran o por lo menos de manera parecida. Un
estudio publicado en 1996 dice haber explicado uno de los grandes misterios de la
humanidad: las diez plagas que, de acuerdo con la tradición, azotaron a Egipto y
permitieron la liberación de Israel.
Según el relato, Dios envió diez plagas al pueblo egipcio, entonces gobernado por
Ramsés III, para que este permitiera a los israelitas abandonar el país. Durante muchos
años, los investigadores se preguntaron por qué no existían relatos de estos hechos en
Egipto hasta que descifraron un jeroglífico en el que se narra la tragedia.

Las plagas
Los científicos Marr y Malloy creen que las plagas pudieron ser causadas por un fuerte
cambio de temperatura que produjo el aumento de un tipo de algas que fomentan la
reproducción de bacterias que tiñen de rojo las aguas y matan a los peces.
La muerte de los peces que se comen los huevos de los sapos podría explicar el aumento
de la población de estos batracios. Aunque las traducciones de los textos sagrados
hablan de ranas, antiguamente las dos especies se designaban con la misma palabra. Sin
embargo, el cambio de clima también pudo afectar a los sapos que murieron
masivamente por lo que dejaron de comerse a los insectos.
Los insectos multiplicados por millones transmitirían mayor cantidad de enfermedades
infecciosas, lo que explicaría que las personas y el ganado hayan enfermado. Se cree que
el aumento de la temperatura se debió a la erupción de un volcán que según los
investigadores arrojó toneladas de ceniza a la atmósfera. Esto pudo haber ocasionado el
oscurecimiento del cielo y la lluvia de granizo.
La plaga más difícil de explicar es la muerte de los primogénitos, sobre esta se han
ensayado varias teorías. Una de ellas es que pudieron haberse esparcido hongos en los
alimentos y se sabe que la prioridad era alimentar a los primogénitos que pudieron haber
muerto por el consumo de comida contaminada, algo más frecuente en la Antigüedad.
En cualquier caso, a pesar de los grandes esfuerzos de arqueólogos e investigadores,
resolver los enigmas del pasado, sin contar con una máquina del tiempo, es uno de los
más grandes retos de la humanidad. Ahora, supongamos que la teoría de Marr y Malloy
sea cierta y un aumento de temperatura por la explosión de un volcán pudo haber
causado una de las desgracias más terribles sobre las que se ha escrito. ¿Te imaginas
cuáles podrían ser las consecuencias en el mundo entero del cambio climático que se
avecina si no tomamos medidas para evitarlo?
 

MEDIOS DE COMUNICACIÓN
El soporte físico de los medios de comunicación
Para que los mensajes sean transmitidos con éxito y la información llegue con efectividad
a las audiencias, se requiere un soporte físico. A lo largo de la historia, el ser humano ha
utilizado diferentes materias primas para comunicarse. En un principio las pieles, la piedra
e incluso la corteza de los árboles sirvieron para dejar mensajes. La necesidad de
encontrar nuevas y mejores formas de comunicarse llevó a la humanidad a descubrir y
desarrollar soportes físicos cada vez más complejos y efectivos. El papel, Internet y el
espectro electromagnético por el cual viajan las ondas de radio y televisión hoy son
canales de gran importancia para que los mensajes puedan llegar a sus destinatarios.

La piedra y la arcilla
El primer sistema de escritura del que se tiene registro es el cuneiforme. Hace 4.600
años, los sumerios empezaron a escribir sobre tablillas de arcilla húmeda con pequeñas
cuñas de piedra para imprimir pictogramas, es decir, representaciones abstractas de los
objetos.

El papiro
El papiro es el antecesor del papel. Está elaborado con tiras de una planta
acuática, Cyperus Papyros, y fue muy usado en el Antiguo Egipto. Los papiros más
antiguos que se han encontrado datan de hace 4.500 años.

  El papel
Hace 2.200 años, Cai Lun, asistente del emperador chino He, fabricó papel mezclando
distintos materiales y usando almidón de arroz para proteger las hojas de los parásitos.

  El pergamino
El papiro era incómodo y difícil de manejar, tanto al escribir como al leer, por lo que en el
siglo III a. C. se difundió el uso de un nuevo material para la escritura producido con pieles
animales. Las pieles más famosas eran las de la región turca de Pérgamo y por eso este
tipo de material se llama pergamino.

  La física del sonido


La primera persona en darse cuenta de que el sonido viajaba al menos diez veces más
despacio que la luz fue Galileo Galilei, en 1638. Pero fue Robert Boyle, en 1660, quien
descubrió que el sonido necesitaba de un medio, como el aire, para transportarse.

La imprenta
Antes de que el alemán Johannes Gutenberg inventara la imprenta moderna en 1440
existían muy pocas reproducciones de libros, que casi siempre eran copias escritas por
monjes, a las que solo podían acceder algunos miembros del clero y de la nobleza. En un
intento por desafiar ese monopolio de la información, Gutenberg imprimió La Biblia en una
edición también conocida como de las 42 líneas, por la cantidad de renglones que había
en cada página, diferente de la versión anterior versión que tenía solo 36 renglones en
cada una.

La radio
La primera transmisión de música por radio fue hecha en la Navidad de 1906. En ella, se
escuchaba a Reginald Aubrey Fessenden tocar el violín y leer un pasaje de La Biblia.
 

Transmisiones “vía microondas”


La transmisión de información a través de microondas de radio se probó por primera vez
en 1931 y después, en la Segunda Guerra Mundial, se aprovechó este nuevo
descubrimiento con el radar, cuyas señales viajan vía microondas, así como lo hacen las
ondas de radio y de televisión.

La televisión
Se inauguró en Colombia el 13 de junio de 1954 y lo primero que tuvimos la oportunidad
de ver y escuchar fue el himno nacional, seguido de un discurso del dictador y presidente
Gustavo Rojas Pinilla.

  Los navegadores
 En 1990 se inventó el primer navegador de Internet, aunque solo servía para comunicar
equipos conectados a una misma estación de trabajo de computadores marca NeXT. En
1993 apareció el primer navegador que funcionaba en todos los computadores y estaba
disponible para todos los sistemas operativos.

Los teléfonos celulares


El teléfono portátil fue un invento de Motorola, de 1973, y pesaba 2 kg. El diseño de los
primeros modelos mejoró rápidamente y las siguientes versiones se hicieron cada vez
más livianas y con mayor alcance.

  Internet
El primer mensaje transmitido de un servidor conectado a otro por medio de la Red era de
dos simples letras: “Lo”. La intención era escribir “Login” pero la conexión falló antes de
terminar la palabra. El mensaje fue enviado en 1969 desde la Universidad de California y
marcó el inicio de la comunicación por medios digitales

Whatsapp
En el 2009 fue lanzada esta plataforma de mensajería instantánea para teléfonos
celulares. Hoy en día es una de las aplicaciones para dispositivos móviles conmás
descargas en el mundo y una importante herramienta de comunicación digital.

Facebook
En el 2004, dos estudiantes de Harvard desarrollaron una plataforma para Internet con el
propósito de mantenerse en contacto con sus compañeros de clase. Dos años después
de su lanzamiento cualquier persona con un correo electrónico podía registrarse de
manera gratuita. Hoy Facebook cuenta con más de tres mil millones de usuarios en todo
el planeta.

Las wikis
Las wikis son páginas de Internet creadas de manera que la información que contienen
puede ser elaborada o modificada por las personas que las visitan. Los contenidos se
producen gracias a la colaboración de varias personas, por lo que decimos que el
conocimiento compartido en cada wiki es colectivo.
Uno de los problemas que tiene la información que está en Internet es que podemos
encontrar muchos datos falsos sobre cualquier tema. Uno de los riesgos de que cualquier
persona pueda participar en una wiki es que se podría agregar información imprecisa o
falsa. Por esto, es común que tengan reglamentos y mecanismos para que los autores
escriban de dónde tomaron la información que aportaron, o un administrador, que es la
persona encargada de filtrar la información aportada a la wiki y de dejar solo la que
corresponde con el tema y es verdadera.
La wiki más grande de todas hasta ahora es Wikipedia, en su versión en inglés, con 32
millones de usuarios. Es una enciclopedia digital disponible en varios idiomas, cada
idioma es una wiki, por lo que el proyecto Wikipedia completo es la suma de las wikis en
todos los idiomas. Si se imprimiera, solo su versión en inglés ocuparía más de 2.500
volúmenes.
Hay wikis sobre muchos temas, de muchos tamaños y en muchos formatos. Lo que se
puede hacer partiendo del trabajo conjunto de una comunidad es increíble. Por ejemplo,
hay wikis especializadas en juegos de video, en las que los usuarios pueden crear
contenido sobre el funcionamiento de las consolas o de los juegos, y mostrar cómo
solucionar problemas frecuentes de los jugadores, desde aspectos técnicos hasta
información para superar las diferentes etapas o retos de los juegos.
También podemos encontrar wikis basadas en video en las que los usuarios comparten
información sobre los temas que les interesan. Aunque la mayoría son videos de
consumidores mostrando la mejor manera de escoger diferentes productos, también hay
muchos tutoriales que enseñan a solucionar problemas comunes.

Los clasificados
Los clasificados se caracterizan por su efectividad. Deben ser cortos, claros y brindar la
mayor cantidad de información con el menor número de palabras.

El aviso publicitario
El aviso publicitario es un tipo de texto con el que se promociona un producto o un
servicio para convencer al consumidor de adquirirlo. Entre sus cualidades resaltan el uso
creativo del lenguaje y la calidad de los elementos gráficos.

Dibujos prehistóricos
Las primeras narraciones humanas que conocemos son de carácter gráfico. Desde la
prehistoria se utilizó la imagen como herramienta para contar sucesos, que se
consignaban en rocas y cavernas; a estas expresiones las conocemos como pinturas
rupestres.

Narrar por medio de símbolos


Los pergaminos egipcios y los códices prehispánicos son expresiones simbólicas que nos
permiten conocer la organización social y política de estos pueblos y su manera de ver el
mundo. 

Héroes y dioses
En culturas como la romana, por ejemplo, pese a que ya existía un alfabeto, las imágenes
continuaron narrando historias. Así lo evidencian los frescos y mosaicos que se dibujaban
en los templos y ciudades del imperio, en donde se representaban batallas y hazañas
heroicas.

HISTORIA DE LA EPOPEYA
Los héroes, un espejo donde mirarnos
Para comprender el mundo y el papel que jugamos en él, los seres humanos creamos
figuras extraordinarias a quienes seguir o admirar en forma colectiva, como los héroes y
las heroínas. Los héroes son seres mortales con características especiales que encarnan
algunos valores de la sociedad y por esto pueden decirnos mucho sobre el
comportamiento y los deseos de la comunidad que representan.

Los héroes nacionales


Las naciones también definen figuras emblemáticas que se convierten con el tiempo en
símbolos de la patria. Suelen ser personajes que han acometido alguna hazaña,
normalmente en medio de la guerra. En Latinoamérica, por ejemplo, los próceres como
Simón Bolívar o José de San Martín representan los valores del deber y el servicio a la
patria.
 Los héroes bíblicos
La tradición judeocristiana también tiene figuras heroicas. Por ejemplo, para la nación
hebrea, un personaje emblemático es el rey David: un pastor de ovejas que, estando en
desventaja, logró derrotar a Goliat, que era un hombre gigante y un gran guerrero,
utilizando una honda como arma.

Los héroes en el cine


El séptimo arte ha tomado muchos de los relatos míticos y los ha llevado a la pantalla
grande. Por ejemplo, Hércules, personaje de la mitología griega y romana, fue adaptado
por Disney en una versión para niños. Además, siguiendo el modelo del personaje
heroico, se han desarrollado muchísimos argumentos para películas en las que la
humanidad debe ser salvada de extraterrestres, zombis, vampiros y otros personajes de
ficción.  

De los héroes a los superhéroes


La idea de los seres extraordinarios se llevó al extremo al asignarles poderes especiales.
Sin embargo, tras la armadura de Batman o la musculatura de Superman se sigue
escondiendo el prototipo del héroe clásico y la figura del semidiós griego.  

Medios de comunicación y héroes de plástico 


Actualmente se nos ofrecen personajes glorificados que encarnan los valores de la
sociedad de consumo. Los héroes de los medios de comunicación representan el
prototipo del hombre exitoso y su éxito se define, muchas veces, por los ingresos que
percibe. Sin embargo, vale la pena reflexionar sobre la virtud en estos personajes, que
pueden decirnos mucho sobre los valores que rigen el mundo moderno.

CARACTERISTICAS DE LA LITERATURA
GRAFICA
Cómic, novela gráfica, manga y animé
Con las palabras, los autores buscan crear imágenes plásticas y sensoriales, es decir,
suscitar impresiones en el lector para que imagine olores, texturas, formas y sonidos. La
descripción detallada de una situación o de una persona puede equipararse con una
pintura o un retrato. Por esto, se afirma que describir es pintar con palabras; pero para
nadie es un secreto que una imagen vale más que mil palabras.
En el siglo XIX apareció una manera de narrar en la que se fundían la imagen y la
palabra, surgió entonces el cómic como una forma de sátira política relacionada con la
comedia. En este, un conjunto de imágenes sigue un orden lineal y crea una secuencia
para contar una historia; al mezclar dos lenguajes, crea uno nuevo y propio. De esta
manera el cómic se puede entender como un relato que se teje entre el texto y las
imágenes que lo acompañan.
La literatura gráfica recurre, de una parte, a un lenguaje visual, que corresponde a la
imagen y, de otra, a un lenguaje verbal, que corresponde a la palabra. Mediante una serie
de signos y convenciones nos permite identificar lo que dice el narrador, diferenciar lo que
dicen y piensan los personajes, y reconocer las acciones que emprenden, que suelen
distribuirse en viñetas.
El cómic, la novela gráfica y el manga son similares, aunque tienen algunas diferencias. El
primero se caracteriza por ser una historia narrada mediante ilustraciones y textos breves.
La novela gráfica es un formato más extenso, en el que se narra una sola historia creada
por un único autor, que generalmente trata de temas más profundos o complejos que el
cómic. El manga, por su parte, corresponde a las historietas que hacen parte de la
tradición japonesa, que junto con la estadounidense y la francesa constituyen las tres
corrientes más importantes de este género a nivel mundial.
Sobre todo en sus inicios, el manga podía identificarse con un tipo informal de dibujo,
capaz de llegar a diversos públicos por la calidad del papel en que se imprimía, y que,
posteriormente, sirvió como base para el animé. Este es el término con el que se conoce
a las animaciones de origen japonés, cuyo estilo propio surge en la segunda mitad del
siglo XX, con la obra de Osamu Tezuka.  
Con el tiempo los superhéroes se convirtieron en los personajes principales de las
historietas. Aparecieron más viñetas, los gráficos se volvieron más elaborados, surgieron
diferentes estilos y se estableció la continuidad de las historias, prolongadas a lo largo de
varias publicaciones. Así, pues, tenemos textos de diversas extensiones: el cómic, la
historieta y la novela gráfica, que es la de mayor extensión.

ELEMENTOS DE LA LITERATURA
GRÁFICA
El cómic y la novela gráfica tienen una estructura narrativa que les permite contar una
historia mediante descripciones, diálogos y monólogos que se complementan con las
imágenes de cada viñeta. Además, esta narración puede ser cronológica si los hechos se
cuentan en el orden en el que sucedieron o anacrónica, si se presentan en un orden
diferente. También resulta importante diferenciar al narrador de los personajes y
reconocer cuando un personaje piensa, dice o hace algo.
Las ilustraciones son esenciales: deben ser atractivas, llamativas y coherentes con la
historia que se cuenta. Las decisiones del ilustrador con respecto a la técnica de dibujo o
a los colores que elija para hacer su trabajo resultan determinantes para la manera en que
leemos la obra.
La historia se muestra por medio de una sucesión de viñetas, que son los cuadros donde
aparecen las ilustraciones y el texto; la secuencia de cuadros constituye el hilo de la
narración.
Dado que en la literatura gráfica se incluyen diálogos, monólogos, descripciones y
onomatopeyas es necesario recurrir a convenciones para diferenciar cada tipo de texto.
Según la forma y estilo de cada bocadillo (es decir, de la figura que encierra los textos
escritos en las viñetas) es posible identificar una intención diferente:

Si en una viñeta se desborda un bocadillo, significa que el personaje no interviene en la


escena. La cola del bocadillo indica a qué personaje corresponde el texto.
Los bocadillos que aparecen en cada recuadro se leen de izquierda a derecha y de arriba
abajo.

Códigos del lenguaje gráfico


En el cómic, la novela gráfica y el manga las ilustraciones son contextuales, es decir, que
su significado depende de los elementos que las rodean. Por esta razón, para hacer
énfasis en ciertos aspectos de la narración, se usan diferentes planos, metáforas visuales,
onomatopeyas y colores que representan diversas emociones o situaciones.
El uso de planos, es decir, de acercamientos o alejamientos de la imagen que se
encuadra en cada viñeta, permite hacer énfasis en una situación o en un personaje para
destacar sus acciones o representar sus emociones. Por ejemplo, si estamos leyendo una
historia en la que el personaje se asusta, podemos dibujar su cara en primer plano con
una expresión de pánico. Existen diversos tipos de planos. Los tres más importantes son
el primer plano, el plano medio y el plano general.
Plano general
El dibujo muestra al personaje completo y su entorno. Es ideal para describir el contexto
en el que se desarrolla la historia y para generar la sensación de movimiento. 
Plano medio
El personaje aparece de la cintura para arriba. Es uno de los más utilizados cuando dos o
más personajes tienen una conversación. 
Primer plano
Se enfoca en un personaje o un objeto. Muestra todos los detalles posibles y es ideal para
destacar elementos claves y para mostrar los sentimientos de los personajes. 
Las onomatopeyas
Son palabras que representan o aluden a un sonido. En la literatura gráfica, la unión de
las onomatopeyas con el dibujo es determinante, dado que intensifica el efecto de la
narración. 
Las metáforas visuales
Son recursos en los que una idea se hace comprensible gracias a que se asocia con una
imagen de manera rápida y simple. Esta imagen suele ser un estereotipo de la idea, por lo
que, generalmente, estas metáforas surgen de acuerdos culturales. Por ejemplo, una gota
de sudor representa un gran esfuerzo o una sensación de miedo. 
El color
Cumple funciones diferentes, pues puede dar o no dar una apariencia realista a la
imagen, que a su vez adquiere diferentes significados dependiendo del contexto.  

EL GRAFFITI
El graffiti ha sido una de las expresiones más populares del arte urbano en el espacio
público. En este caso se observa el rostro de un hombre afroamericano dibujado con una
línea irregular de color claro sobre un fondo oscuro, acompañado por las palabras oreja y
pecho.
En esta pintura, Basquiat hace evidente su experiencia como grafitero, su origen
puertorriqueño y haitiano y sus influencias pictóricas: el Expresionismo abstracto de
Jackson Pollock, el arte Naif de Jean Dubufet y la cultura popular de los años 80 de
Nueva York. 

Las primeras historias


La epopeya
La epopeya es un subgénero literario de gran extensión que surgió en las primeras
civilizaciones y fue muy popular hasta la Edad Media. Sus orígenes se remontan a la
tradición oral, aunque posteriormente empezaron a escribirse las historias que narraba.
La epopeya hace parte del género épico, está escrita en verso o en prosa y verso, en
tercera persona, por un narrador que invoca la ayuda y el favor de las musas, y en ella se
relatan las aventuras de héroes astutos y valientes.
Los héroes se enfrentan a seres sobrenaturales como monstruos, criaturas divinas,
animales fantásticos y espíritus. Las acciones de estos seres determinan las pruebas y
obstáculos a los que se deben enfrentar los héroes para conseguir sus objetivos o para
salvar a su comunidad de la guerra, el hambre o la enfermedad.
Los viajes que emprenden y las aventuras que viven los protagonistas tienen la intención
de exaltar valores y aptitudes humanas como la inteligencia, la honradez, la
perseverancia, la familia, la fidelidad, el honor y la fuerza. Por esto, la epopeya forma
parte fundamental de la tradición de una civilización y cumple una función pedagógica y
moral, al plantear pautas de comportamiento social.
La epopeya busca moldear los valores humanos; sin embargo, su objetivo principal es
educar y prolongar en la memoria de los pueblos las historias de quienes los fundaron,
destacando las hazañas y proezas que debieron superar en beneficio de la comunidad.
Generalmente, estos héroes deben hacer un viaje que los transforma, resolver acertijos
complejos, lidiar con el capricho de los dioses o enfrentar situaciones peligrosas. Además,
estos héroes suelen jugar un papel central en las guerras decisivas para sus pueblos y es
gracias a ellas que ganan renombre y consolidan su carácter legendario.
Muchos de los cuentos que has leído tienen sus orígenes en las historias de estos héroes
y heroínas.

GILGAMESH

Hace mucho tiempo, cuando todavía existían las murallas de la ciudad de Uruk , yo,
Gilgamesh, reinaba en la ciudad. La gesta de mis aventuras se recuerda miles de años
después gracias al poema que cuenta mi historia. Cerca del río Éufrates, existió la
civilización de los sumerios; nuestros poetas redactaron el poema más antiguo de la
humanidad para grabar en la memoria de los hombres mi nombre y el de nuestro pueblo.
Fuimos una de las primeras civilizaciones en tener un sistema de escritura, el cuneiforme,
en el que los caracteres se graban en tablillas de arcilla.
Yo estaba en conflicto con mi pueblo porque fui un rey egoísta e inconsciente de sus
necesidades. Por eso, los dioses enviaron a Enkidu, para que me hiciera reflexionar sobre
mis actos. Al principio luchamos, peleamos durante mucho tiempo, pero ninguno logró
derrotar al otro. Así que luego de un empate, los dos nos retiramos. De esta batalla surgió
una gran amistad. Emprendimos luego un viaje hasta los confines del mundo, luchamos
contra monstruos y creaturas fantásticas como Humbaba, protector del bosque de cedro
donde vivían los dioses.
Los dioses asignaron a la diosa Inanna para que cuidara la ciudad en mi ausencia. Ella
me declaró su amor y cuando la rechacé envió el enorme toro de las tempestades a
destrozar mi ciudad. Con ayuda de Enkidu lo vencí pero, al ver derrotada a la creatura, los
dioses entraron en cólera y dieron la orden de castigarnos: mataron a Enkidu y me
dejaron solo. Detestado en mi ciudad, decidí emprender otro viaje hacia los extremos más
profundos del océano. Fui en busca de Utnapishtim, el hombre que sobrevivió al diluvio.
Solo él sabía dónde estaba la planta que devuelve la juventud. Movido por el deseo de
escapar de la muerte, nadé hasta lo más profundo del océano y la encontré. Pero luego,
mientras tomaba un baño, una serpiente vino y se llevó mi tesoro.

De la oralidad a la escritura: Elementos de la epopeya


Crepúsculo, Los juegos del hambre, Divergente y Los gatos guerreros, entre otros, son
sagas contemporáneas que retoman elementos propios de la epopeya. 
La épica es un género literario que viene de la tradición oral, es decir, de muchos años en
los que diferentes generaciones se reunían para contar historias de los héroes y heroínas
que superaron las pruebas impuestas por los dioses y que mostraron ideales de
comportamiento y valores morales para sus culturas.  
El paso de la tradición oral a la escritura implicó la imposición de una serie de normas que
ayudaban a que estas narraciones tuvieran una forma, un orden y un tono que diera la
sensación de estar escuchando las historias de sus antepasados. En consecuencia,
puede decirse que la epopeya cumple con determinadas características:
•    Inicia con una invocación a la musa para que le dé al poeta inspiración, fuerza y
lucidez para narrar. En algunos casos, es la musa quien narra la historia por medio del
poeta.

•    La narración comienza en medio de la historia. No es necesario contar todo lo que
sucedió antes, sino retomar el momento decisivo en el que se devela el destino y los
motivos que convierten a un ser humano ejemplar en héroe.

•    La historia narra una batalla, un viaje o travesía.


•    El escenario es inmenso: puede ocupar muchas naciones, el mundo de los dioses y
los inframundos donde habitan los muertos.

•    Se usan epítetos, es decir, palabras o expresiones que describen de manera resumida
las características de un personaje para no mencionar repetidamente su nombre.

•    Recurre a fórmulas de repetición que son frases y palabras que ayudan al narrador a
memorizar la historia y que revelan el origen oral de la epopeya.
•    Incluye largos discursos de los héroes y de los dioses.

•    Los dioses y criaturas divinas o fantásticas intervienen en los asuntos humanos.

•    Los héroes encarnan los valores que son importantes para la cultura a la que
pertenecen. 

JASÓN Y LOS ARGONAUTAS

Cuando los monstruosos hijos de la Tierra vieron la nave de Jasón atravesar el cañón,
hicieron rodar con furia un peñasco inmenso desde la alta montaña, que cerró la boca del
río. Lanzaron un grito espantoso, como el de un cazador que imagina a su presa ya
atrapada en la red. Pero Hércules, joven y fuerte, mientras custodiaba el barco, tiró con su
arco y aniquiló a muchos de sus enemigos, convirtiendo en un rojo charco de sangre el
agua del mar.
No sirvió para nada que los salvajes monstruos lanzaran aquellas rocas enormes al barco,
alentados por la hermosa Juno, esposa de Júpiter, para atormentar al fuerte y valeroso
Hércules.
Al ver aquello, Jasón y sus amigos bajaron de la montaña para unirse a Hércules, que
luchaba con esfuerzo; pero una lluvia de flechas cayó sobre ellos. Detuvieron el asalto de
los monstruos con sus lanzas. ¡No quedó con vida ninguno de los hijos de la Tierra!
En la espuma del mar quedaron sus cuerpos insepultos, la corriente llevó los cuerpos de
unos y los amontonó en la orilla. De otros, solo se veían los pies o los hombros, como
juguetes de las aguas. ¡Sus fieros cuerpos fueron banquete de las aves y los peces! Una
vez terminada la batalla, los héroes descansaron un momento.
Con el viento a favor, extendieron las velas y navegaron el día entero, que pasó
rápidamente. Los llevaron las olas, con calma, sobre el ancho mar. Pero en la noche, el
mar embravecido agitó fuertemente el barco. Y fue, en medio de la noche, sin rumbo, pero
encontraron, sin buscarlo, un puerto donde esperar
que pasara la tormenta. Todavía hoy se llama “Peñón sagrado” la roca en la que el barco
quedó amarrado.

UN SOLO MUNDO
Las culturas precolombinas en Colombia
Los habitantes del actual territorio colombiano desarrollaron asentamientos relativamente
pequeños, contrario a los de los incas, mayas y aztecas. La mayoría de grupos indígenas
estableció contacto comercial y cultural con los pueblos que los rodeaban. Además, sus
creencias, formas de asentamiento y producción correspondían a las particularidades del
territorio que habitaban: selva, llanura, litoral o altiplano. 

  Nuevas ciudades
En 1510 se fundó Santa María la Antigua del Darién, primer asentamiento español en
estas tierras, pero su ubicación impidió que prosperara. Las ciudades americanas se
fundaron según el modelo de una plaza central alrededor de la cual se ubicaron los
edificios civiles y religiosos, una organización espacial propiamente española. 

Evangelización, propósito y pretexto


La Corona española promovió la evangelización de los indígenas como parte de su
proyecto imperial. Con este argumento se establecieron instituciones que trajeron
ventajas económicas a los colonizadores, como la encomienda y el tribunal de la Real
Inquisición en Cartagena, fundado en 1610.

  El virreinato
Como parte de las Reformas borbónicas, que buscaban modernizar el estado español, el
virreinato del Perú se dividió y se creó el virreinato de la Nueva Granada en 1717, lo que
no siempre implicó mayores oportunidades políticas para los criollos de la región.

  El mestizaje
Debido a la disminución de la población indígena, la demanda de mano de obra se suplió
con esclavos traídos de África. Así se estableció en América una sociedad de castas
definidas por criterios raciales, lo que contrastó con la intención de la homogenización
cultural y religiosa. La mayoría de clasificaciones raciales de aquella época ha
desaparecido, pero algunos términos como mulato o mestizo perviven en la cultura actual.
Aunque el nombre de las castas variaba de una región a otra, la siguiente es la
clasificación que hace un pintor anónimo del siglo XVIII:
 

LA LITERATURA PREHISPÁNICA
El ser humano ha contado historias desde tiempos inmemoriales. Estas le sirven para
explicar el origen del mundo, la sociedad y los fenómenos naturales.

Las historias contadas en comunidad son para siempre


Hace más o menos dos mil seiscientos años, cerca del siglo VI a. C., el desarrollo de los
grupos humanos que habitaron el territorio colombiano empezó a dejar huellas que hoy en
día pueden recolectar los antropólogos y arqueólogos y que permiten conocer sus
costumbres y formas de vida.
Es importante que reconozcas que en ese momento Colombia no tenía la forma ni la
organización que tiene actualmente; no se habían definido las fronteras con otros países y
tampoco había departamentos o capitales. Sin embargo, el territorio estaba habitado por
varias culturas que, como es de suponerse, se asentaron cerca de sus medios de
subsistencia. Así, algunos habitaron junto al mar y otros cerca a los ríos y montañas.
A pesar de la enorme diversidad de culturas que habitaron el territorio colombiano, las
más conocidas son las siguientes:
San Agustín y Tierradentro: son conocidos por sus yacimientos arqueológicos funerarios
adornados por figuras antropomorfas y zoomorfas de tamaño natural. Dichas estatuas dan
cuenta de un pensamiento religioso y mítico que, aunque puede conjeturarse, es
imposible de conocer a ciencia cierta, porque su cultura desapareció mucho antes de la
ocupación española. Se sabe, sin embargo, que habían hecho grandes avances en el
trabajo textil y en la elaboración de objetos cerámicos.
Muisca: también conocidos como chibchas, estaban ubicados en el altiplano
cundiboyacense, donde hoy aún viven sus descendientes. Su lengua hace parte de la
familia chibcha y se refleja en vocablos de uso común como los nombres de algunos
municipios y numerosos apellidos. Chía, Sogamoso y Sesquilé son ejemplos de esta
herencia. Asimismo, el uso del verbo totear, que significa en muisca reventar, demuestra
que en la oralidad también se conservan muchos vocablos de la lengua muisca. Además,
de los muiscas también conocemos su pensamiento mitológico, gracias a los relatos de
creación que se conservaron oralmente en la sociedad. De allí surgen los personajes de
Bague o Madre abuela, Chiminigagua y Bachué.
Tairona: estaban ubicados en el norte de Colombia, junto a la Sierra Nevada de Santa
Marta. Durante la Conquista, se enfrentaron a los españoles, que acabaron masacrando a
la mitad de su población. Como estrategia de resistencia, los sobrevivientes se adentraron
en la Sierra y, por esta razón, aunque su cultura pervive en los kogui y arawak, no es fácil
acceder al conocimiento de sus tradiciones.

Mitos y leyendas precolombinas en Colombia


Los relatos míticos indígenas han llegado hasta la actualidad mediante los escritos de los
cronistas españoles que se esforzaron por armonizar las tradiciones y creencias
indígenas con las enseñanzas del cristianismo, y también por transmisión oral en
comunidades que han heredado los mitos y leyendas autóctonas. Algunos personajes
cuyas historias conocemos son los siguientes.

La anaconda ancestral: mitologías tukano y arawak


Es el símbolo del agua y del río para los indígenas del Vaupés. Su tradición cuenta que la
anaconda viajó desde el origen del mundo para recorrer el río. En su trayectoria emergió
del agua para fundar las poblaciones primigenias y dejar allí a los seres humanos.
También enseñó una lengua a cada pueblo, a cultivar la tierra e instituyó sus principales
ritos y ceremonias.

Idn Kamni: mitología nukak


Es el dios creador de la tierra y participa de la creación de los seres y las alimañas. Se
cuenta que con su saliva creó la tierra antes de que fuera arrasada por un incendio.
También creó la noche y causó la caída del árbol de Ye que formó el Río en el que fluyen
todos los ríos del mundo. Sin embargo, no se le adjudica la creación de los seres
humanos, quienes vinieron en una canoa-culebra que desovó por el río. Idn kamni tuvo
dos mujeres, pero ambas trajeron oscuridad al mundo por lo que tuvo que matarlas, antes
de irse él mismo al cielo.

Niankua y Serankua: mitología tairona


En esta mitología se define a la Sierra Nevada como la primera madre y el primer padre
de los taironas. Después de ella, aparecen Niankua y Serankua que se encargan de
repartir el territorio entre las diferentes comunidades, así como de entregar las semillas de
todo lo que debían sembrar para sobrevivir. También dieron riquezas a los seres humanos
y les enseñaron las leyes. Estas leyes están resguardadas en la Sierra pero deben ser
respetadas por todos los seres humanos.

  El Mohán: mitología pijao


Es un dios del agua, capaz de controlar todas las fuentes de agua dulce como ríos,
charcos y cascadas. Es generador y protector de las aguas, que le dan su carácter
inmortal. Su historia se ha convertido en leyenda y en la actualidad se conoce su faceta
más traviesa en la que rapta mujeres jóvenes y asusta a aquellos que no cuidan las aguas
del río. Los habitantes de los departamentos del Tolima y Huila le temen porque puede
secar los ríos.
 

La literatura prehispánica
La literatura prehispánica o literatura precolombina se refiere a las creaciones literarias
que se originaron  en América antes de la llegada de Cristóbal Colón, en 1492. Aunque no
hay textos escritos en lengua aborigen, pues eran culturas orales, sus relatos han pasado
de generación en generación y con ellos las tradiciones ancestrales de los grupos
indígenas en Colombia.  

  Contexto histórico
Antes de la llegada de los españoles, en el territorio colombiano existía diversidad de
culturas, lenguas, creencias y sistemas de gobierno. Llegaron los españoles y empezó un
proceso de normalización, es decir, de unificación, de la población. En ese nuevo contexto
muchas personas se vieron en la necesidad de ser bilingües (tanto indígenas como
españoles) y, luego de eso, vino el retroceso de las lenguas indígenas, a la par de la
extinción de muchas de esas culturas y el surgimiento de una cultura nueva.

Debido a la gran diversidad cultural era habitual que cada comunidad contara diferentes
relatos míticos o, incluso, que dentro de una misma comunidad, los detalles del relato
variaran de alguna manera. Es decir, aunque el culto a divinidades compartidas era
frecuente, cada grupo tenía una visión diferente del mundo, por lo que proliferaban los
mitos sobre el origen del hombre y del universo, y también los relatos sobre la vida y las
hazañas de los héroes de cada sociedad indígena.
Los indígenas de aquel tiempo tenían como principal fuente económica la agricultura y la
caza. Sembraban especialmente yuca y maíz, para hacer los acompañamientos de las
comidas, como el cazabe. En los días de mercado, intercambiaban los elementos que
necesitaban; el oro, los tejidos y la sal funcionaban como moneda en este sistema
económico.

Arte y cultura
En la época precolombina, el arte y la cultura indígenas giraban en torno a sus creencias
religiosas y a sus tradiciones familiares. En algunos asentamientos al suroriente de
Colombia, se pueden apreciar pinturas rupestres que parecen dar cuenta de los lugares
sagrados de los primeros pobladores. Asimismo, las piezas de orfebrería, el arte de
trabajar el oro y las piedras preciosas, se elaboraban principalmente para acompañar los
ritos religiosos y funerarios, aunque también se fabricaban herramientas de uso cotidiano,
como narigueras, collares y brazaletes, cucharas o copas, entre otras.
Los rituales de las sociedades indígenas variaban, pero casi todos tenían como objeto de
adoración algún astro. También había una creencia en la vida después de la muerte, por
lo que el paso al más allá se consideraba un viaje en el que el difunto debía contar con
diversos objetos que le habían pertenecido mientras vivía, alimentos y ofrendas para los
dioses, entre otros. Esto se demuestra con la presencia de esos objetos en las tumbas
encontradas.
También era de especial interés la conexión entre el cielo, la tierra habitada por los seres
humanos y la profundidad en la que se hallaba la muerte. Por eso, muchas culturas
plasmaron, mediante diferentes técnicas artísticas y en sus narraciones, sus
concepciones acerca de la relación entre los dioses y la época de siembra y de cosecha,
el conteo del tiempo, la ocurrencia de fenómenos naturales como los eclipses o el cambio
de las mareas y los ciclos naturales con los que convivía cada comunidad.

Características
Muchos de los textos literarios que conocemos de la época precolombina son
traducciones hechas conjuntamente por indígenas y españoles, aunque, como ocurre en
todo proceso de traducción, algunas características de los relatos originales se perdieron.
El  interés principal de la literatura prehispánica era explicar los fenómenos que ocurrían
alrededor de las comunidades. Es decir, se trataba de relatos que explicaban el origen del
mundo, el ser humano, los animales y los fenómenos naturales. A menudo los
protagonistas de estos mitos eran animales sagrados como el jaguar o la anaconda.
Los relatos indígenas también tenían una función didáctica con la que se buscaba instruir
a la comunidad sobre las prácticas agrícolas, rituales, sociales y culturales. Estos relatos
trataban sobre héroes civilizadores responsables de enseñar las formas correctas de
actuar y vivir.
En principio, los relatos indígenas probablemente debían estar narrados en verso,
elemento que no conserva ningún relato en la actualidad, pero que sugiere un carácter
lúdico en que surgía: fiestas, rituales y celebraciones.

El hombre y los dioses: temas de la literatura


prehispánica
Aunque la literatura prehispánica era muy diversa, algunos de sus principales temas
fueron

•    El origen del universo y de los hombres. Algunos de los relatos de las culturas
indígenas estaban destinados a explicar por qué estamos aquí y por qué el mundo existe.
•    La naturaleza. Los indígenas tenían un estrecho vínculo con la naturaleza, por lo que
en sus relatos eran fundamentales los elementos naturales, como el agua, las plantas o
los animales.

•    Las leyes y costumbres. Mediante la palabra también se enseñaba, de  modo que los
relatores podían mostrar la forma de comportamiento adecuada y las leyes de cada
sociedad.

•    Historia. Los relatos podían enseñar historia sobre cada grupo indígena, pues los
protagonistas eran personajes relevantes de la sociedad. Bien porque habían hecho algún
gesto valeroso o, por el contrario, no eran un ejemplo a seguir.

•    La magia y lo sobrenatural. Como ocurre en los relatos legendarios de muchas


culturas, lo real se mezcla con escenas o hechos de carácter mágico, como seres
humanos que se convierten en animales o viceversa o el uso de encantamientos o
pociones para lograr un objetivo.

Géneros
Desconocemos cuáles podían ser con exactitud los géneros literarios
precolombinos, pero por su temática podemos agruparlos en dos categorías: el mito y la
leyenda.

  El mito
Está relacionado con alguna divinidad y trata de explicar los fenómenos naturales, el
origen del mundo, el universo y los hombres. Los mitos están relacionados también con
las prácticas religiosas de los grupos indígenas, porque en la mayoría están presentes
sus dioses más importantes. Por ejemplo, la anaconda ancestral, creadora del mundo
para los indígenas del Vaupés. De un narrador a otro pueden darse variaciones, pero
suelen ser muy pequeñas y no sustanciales. Sin embargo, los elementos fundamentales
permanecen, porque corresponden al pensamiento religioso de la comunidad que es
común para diferentes grupos.

La leyenda
Este género narrativo en las culturas indígenas está relacionado con las formas
consideradas aceptables o reprobables de comportamiento en la sociedad. Muchas veces
los protagonistas son héroes tradicionales que habían padecido alguna injusticia; también
los protagonistas podrían ser hombres del común que vivían algún evento importante que
pudiese reflejar la manera correcta de actuar. La variación de las leyendas es mucho más
común, pues pueden cambiar entre época y época, y según las costumbres lo vayan
haciendo. Por ejemplo, Yurupary es un héroe que para su comunidad representa la ley,
los rituales y el orden correcto de las cosas.
Fuertemente influenciados por los estilos españoles, los
autores que habitaron en América reflejaron en sus
escritos la exuberancia y la diversidad de estas
recónditas tierras.
Como es evidente, la llegada de los españoles a América en 1492 no solo abrió
las fronteras   del   imperio   español,   sino   que   transformó   drásticamente  
nuestro continente.Desde  ese  momento  el  mundo,  la  historia,  la  economía  y
la  cultura cambiaron para siempre.Los conquistadores enviados por la Casa de
Contratación de Sevilla exploraron las aguas cercanas a las primeras ciudades
fundadas hasta que  algunos  marinos  experimentados  y  aventureros  se
alejaron  de  las  rutas conocidas  que  llevaban  a  las  islas  y  divisaron,  por
primera  vez,  la  tierra  firme  del continente americano.
Alonso de Ojeda fue el primero en acercarse a la costa de Colombia y de Venezuela, pero
fueron  Rodrigo  de  Bastidas  y  Pedro  de  Heredia  los  que  pisaron  las  costas
colombianas y fundaron las primeras ciudades en nuestro territorio.
Posteriormente,arribaron  Gonzalo  Jiménez  de  Quesada  y  Sebastián  de  Belalcázar,
que  fundaron ciudades lejos de las costas y empezaron la exploración del interior del
país.
Por  supuesto,  Colombia  no  era  un  territorio  deshabitado;  contaba  con  una  gran
variedad de grupos indígenas con quienes los conquistadores se enfrentaron por la
dominación de la tierra.
La consecuencia de este choque fue la disminución de la población  autóctona,  
lo  que  a  su  vez  redujo  la  fuerza  de  trabajo  requerida  para cultivar la tierra y extraer
los recursos que los conquistadores llevaban a su regreso a España.

Otros protagonistas de la literatura colonial


Los textos literarios que corresponden a la literatura colonial en el Nuevo Reino de
Granada  fueron  producidos  casi  en  su  totalidad  por  la  clase  alta  proveniente
de España o por los hijos de los primeros conquistadores, pobladores y colonos.

Juan de Castellanos (1522–1607)


Nació en España y pronto fue a la Escuela de estudios generales en Sevilla donde
aprendió  gramática,  lenguas  clásicas  y  poesía.  Era  muy  joven  cuando  se  enlistó
como soldado para viajar a América. En sus viajes por las islas del Caribe trabajó con
comerciantes. Este último trabajo fue el que lo trajo al Nuevo Reino de Granada.
Estuvo  en  Cartagena  donde  se  ordenó  como  sacerdote  en  1559,  luego  fue
nombrado  cura  de  la  catedral  de  Tunja.  En  Cartagena  escribió  sus  primeros
poemas,  pero  su  obra  más  conocida  es  Elegías  de  varones  ilustres  de  Indias,
extenso poema épico sobre la colonización del Caribe con descripciones de los indígenas
y la naturaleza. Murió a los 85 años en Tunja.

Juan Rodríguez Freyle (1566–1640)


Sus  padres  eran  españoles  que  vinieron  a  América  para  apoyar  la  conquista  del
Nuevo Reino de Granada. Aunque no recibió educación formal, desempeñó
Trabajos como secretario, recaudador de impuestos y   soldado.
Sufrió   dificultades económicas, tanto en su paso por España, como con negocios
agrícolas fallidos en América.
En  su  vejez  se  dedicó  a  escribir  y  volcó  en  el  papel  su  sabiduría.
Su objetivo era escribir una gran crónica sobre la conquista del Nuevo  Reino  de Granada
y la fundación de Santafé y el resultado fue El carnero, donde narra  de forma sencilla las
historias de los conquistadores y varios hechos escandalosos de la época.

Pedro de Solís y Valenzuela (1624–1711)


Nació en Santa fé de Bogotá de padres españoles. Su padre vino desde España a
radicarse en Santafé de Bogotá y a ejercer como médico cirujano. Pedro estudió en el
Colegio de San Bartolomé con los jesuitas y rápidamente demostró su interés por las
letras.  Después  de  estudiar  se  dedicó  a  escribir  obras  de  tema  religioso  y
gubernamental  como  Epítome  breve  de  la  vida  y  la  muerte  del  Ilustrísimo  doctor
Bernardino  de  Almansa.
En1650  se  ordenó  como  sacerdote  y  se  unió  a  otros religiosos  para  fundar  el
monasterio y la iglesia de Monserrate.
También  ejerció como  juez  del  tribunal  de  la  Inquisición  y como  capellán  en
poblados indígenas cercanos a la capital.
Su obra más conocida es El desierto prodigioso y prodigio del desierto, considerada la
primera novela colombiana.

Cuando las recién fundadas ciudades del Nuevo Reino de Granada se consolidaron, fue
necesario instaurar un nuevo gobierno para administrar y aprovechar el territorio. Con  
este   ánimo,   los   conquistadores   establecieron   varias   instituciones   que
implementaron  estrategias  para  asegurar  y  conservar  el  control  del  territorio  y  la
población.

Organización política
El pueblo hacía parte de cabildos que formaban gobernaciones. Los gobernadores eran la
autoridad política y militar y estaban sometidos al virrey o presidente de la Real Audiencia.
Organización económica
Los españoles controlaban las actividades económicas de producción, comercio y
exportación mediante instituciones como la Casa de Contratación de Sevilla.

Organización social
La  sociedad  colonial  estaba  dividida  en  españoles,  que  ocupaban  posiciones  de
poder como comerciantes, gobernantes y religiosos; criollos, hijos de españoles que
conservaban  algunos  privilegios  y  participaban  de  la  vida  política  y económica;
indígenas, sometidos a un señor español para el que trabajaban la tierra; y esclavos, que
solo  se  consideraban  fuerza  de trabajo,  privados  de todos los derechos y
consideraciones.
La cultura no era un aspecto particularmente importante para la organización de los
nuevos  territorios,  pero  se  establecieron  algunas disposiciones: se impusieron la
lengua española y la religión católica, y se prohibieron otras lenguas y las creencias de los
indígenas. Con la llegada de familias enteras desde España y el interés de culturizar a los
criollos, surgieron colegios, bibliotecas e imprentas que favorecieron la circulación de
libros y la educación de la población acomodada.

La literatura de la Colonia 
Por  esta  época  surgió  la  literatura  colombiana  escrita,  con  Elegías  de  varones
ilustres  de  Indias,  de  Juan  de  Castellanos, y se consolidó la  producción escrita
neogranadina, concentrada, hasta ese momento, en las crónicas y diarios de los
conquistadores y las narraciones tradicionales de los pueblos indígenas.
Con el avance de la Colonia se reforzó la relación con la tradición literaria europea,
conocida  mediante  los  libros  que  traían  los  viajeros.  Sin  embargo,  la  reunión de
culturas literarias enfrentó varias dificultades; por un lado, la mayoría de la población era
analfabeta y solo algunos españoles sabían leer y escribir, de modo que acceder al
conocimiento  mediante  la  lectura  personal  era  difícil. Por  otro,  los  libros  que
llegaban solo podían contener temas permitidos por la Corona, que había prohibido los
escritos que invitaran a la rebelión, como las novelas.
A pesar de estas dificultades, durante los siglos XVI y XVII la cantidad de autores
aumentó. Pero  vivían en ciudades principales como Santafé, Cartagena, Popayán y
Tunja,  pues  allí  se  podía  acceder  a  la  poca  información  venida  del  continente
europeo.
Los escritores neogranadinos de los siglos XVI y XVII hacían parte de la élite culta, que
contaba con los recursos para acceder  al conocimiento  y para mantener una relación
con  España  mediante  viajes  o  cartas.  Por  ello,  estuvieron  influenciados fuertemente
por el estilo Barroco, de moda en ese momento en Europa. Incluso, se puede decir que el
Barroco se extendió en el tiempo por la tardía aparición de los textos escritos en América.
La narrativa
El género narrativo fue bastante popular, pues era un uso de la lengua española ya
desarrollado entre los criollos, y porque se concentraba en contar hechos cotidianos, usos
y  costumbres  del  nuevo  territorio  que  resultaban  muy  atractivos  para  los lectores
europeos y para los mismos neogranadinos. Además, el interés inicial por documentar  la
novedad  de  las  tierras  conquistadas,  que  se  materializó  en  las crónicas  del  siglo
XVI,  dio  paso  a  una  producción  literaria  que  adoptó  algunos rasgos evangelizadores.

Las obras narrativas más destacadas del Barroco


latinoamericano son

• Poema heroico a san Ignacio de Loyola: es un texto extenso que, a pesar de estar en
verso,  se  considera  narrativo  ya  que  relata  la  biografía  del  santo;  emplea múltiples
referencias a la historia y a la Sagrada Escritura  y refleja la erudición de Hernando
Domínguez Camargo, su autor.
• El Carnero: es una obra atípica que se acerca a la estructura de la crónica, aunque
incluye   memorias   de   sucesos   gubernamentales,   políticos,   bélicos,   sociales,
privados y religiosos, entre otros. Es decir, su estructura es compleja y la variedad de  sus
temas  no  facilita  su  clasificación  dentro  de  un  género.  Precisamente,  el tratamiento
que  da  a  los  hechos,  entre  los  que  se  cuentan  escándalos,  chismes, casos  de
hechicería,  levantamientos  indígenas,  sermones  y  hazañas,  convirtió  a esta obra en
una de las más populares de su tiempo. Fue escrita por Juan Rodríguez Freyle.
El  desierto  prodigioso  y  prodigio  del  desierto:  considerada  la  primera  novela
latinoamericana,  contiene,  al  igual  que  El  Carnero,  varios  géneros  y  temas  que
evidencian  la  influencia  barroca;  sin  embargo,  es  importante  resaltar  que  esta
novela,  que  se  articula  alrededor  de  una  historia  de  amor,  tiene  un  carácter
moralizante. Pedro de Solís y Valenzuela, su autor, incluyó en ella poemas, obras de
teatro, relatos históricos, referencias bíblicas y anécdotas personales.
Ahora bien, los autores de la Colonia fueron, en su mayoría, miembros del clero o
funcionarios del Estado. Por tal razón eran conocedores de la literatura, viajeros y
hombres de letras, mejor educados que sus predecesores, quienes, por  el contrario,
fueron mayoritariamente soldados.

La poesía
El género literario donde se vio de forma más evidente la influencia del Barroco en la
producción literaria escrita del Nuevo Reino de Granada fue la poesía. El Barroco se
caracterizó por centrarse en temas religiosos, por emplear un tono crítico y acudir a la
complejidad y a la extravagancia como formas de expresión. También, por el uso de
figuras literarias como la elipsis, la metáfora, el hipérbaton, el oxímoron y la antítesis.
Los temas y preocupaciones religiosos se materializaron en la poesía mística. Una
corriente caracterizada por describir experiencias de carácter trascendental en las que  el
poeta  entraba  en  contacto  con  Dios,  la  Virgen  o  los  santos  y  en  la  que  se
exponían complejas reflexiones sobre la moral y las virtudes que debían caracterizar a un
buen cristiano. También, se desarrolló una visión pesimista de la relación entre los seres
humanos y Dios, que iba de la mano con la evangelización forzosa  y la violencia que
marcó la conversión al catolicismo de los pueblos indígenas.

Entre las obras líricas barrocas de la época


destacan:
  Afectos espirituales: una obra mística en la que se describe la contemplación de Dios.
Su autora es la madre Francisca Josefa del Castillo, una de las escritoras místicas más
importantes de Latinoamérica, admiradora de Sor Juana Inés de la Cruz.
  Rhytmica sacra moral y laudatoria: una obra de tema religioso en la que el autor,
Francisco  Álvarez  de  Velasco  y  Zorrilla,  emplea  las  formas  del  español
latinoamericano.

  El teatro
Nuevamente, en el contexto de la Colonia, cuando el mayor interés era establecer la
cultura y la tradiciones españolas en América, las formas artísticas como el teatro
sirvieron para un propósito político más que cultural.
Las primeras piezas teatrales buscaban adoctrinar en la fe católica a los indígenas y  a
los  criollos  analfabetas.  Sin  embargo,  con  el  paso  del  tiempo,  el  objetivo didáctico
fue reemplazado por el lúdico y se popularizaron las representaciones de piezas  de
autores  españoles  como  Calderón  de  la  Barca  y  Lope  de  Vega.Los autores
dramáticos  neogranadinos  hacían  representaciones  teatrales  en  eventos importantes,
como  el  nombramiento  de  un  rey  o  virrey  o  el  nacimiento  de  un miembro de la
Corona; pero por ese carácter, la mayoría de obras de ese tiempo están  perdidas
irremediablemente,  y  solo  se  conocen  algunos  nombres  como  la Comedia de la
guerra de los pijaos de Hernando de Ospina, quien la escribió cerca de 1610.

EL BARROCO
 

En el siglo XVII, España fue gobernada por una serie de monarcas que poco a poco
fueron perdiendo territorios en Europa, que habían sido anexados con las alianzas y las
conquistas de Carlos V. A esta inestabilidad política se sumó la crisis religiosa ocasionada
por la Reforma protestante y la subsiguiente Contrarreforma.
Esta situación afectó a España ya que, a pesar de las riquezas provenientes de América,
el Imperio español sufrió hambrunas, guerras y enfermedades y fue precisamente en este
contexto de crisis religiosas, políticas y morales en el que surgió el Barroco como un
nuevo movimiento cultural que se caracterizó por el refinamiento formal y la complejidad
conceptual, dos aspectos que permitieron expresar las contradicciones y conflictos de una
sociedad que se debatía entre lo sagrado y lo profano.
Los autores del Barroco nos enfrentamos a una situación desoladora y asumimos
diferentes actitudes que quedaron plasmadas en sus obras. Algunos optaron por
denunciar la situación política, otros se refugiaron en la ficción y otros empleamos la ironía
y el ingenio para criticar la hipocresía y la doble moral de la época.
En cualquier caso, el estilo barroco se caracterizó por la acumulación de elementos hasta
la exageración, con el propósito de aumentar la fuerza expresiva de la literatura, la
pintura, la arquitectura, la música y la escultura.

Otros protagonistas del Barroco


Muchos críticos actuales dicen que mi forma de escritura era innovadora para la época y
que soy una gran representante de la literatura latinoamericana, pero no fui la única. En
América estábamos viviendo una época cambiante que nos obligaba a ver, al mismo
tiempo, hacia España y hacia nuestro pasado prehispánico. 
Luis de Tejeda y Guzmán (1604-1680)
Nació en Córdoba cuando esta provincia hacía parte del virreinato del Río de la Plata y
por eso se lo considera el primer poeta argentino. Fue un gran estudiante, tanto en su
paso por el colegio como de forma autodidacta. Aprendió lenguas clásicas, historia,
retórica, artes y astronomía, pero se dedicó a la carrera militar. Después de la muerte de
su padre ocupó varios cargos públicos hasta que decidió unirse a la vida religiosa, en la
que se dedicó a escribir poesía, bajo la influencia de Góngora. Sus principales obras
son Romances al niño Jesús, Fénix de amor y Canción sáfica y real.
 

Carlos de Sigüenza y Góngora (1645-1700)


Fue un escritor y humanista mexicano, educado por su propio padre, quien había sido
tutor de la familia real en España. Estudió con los jesuitas, pero no se le permitió tomar
los hábitos hasta 1673. Desempeñó varios cargos públicos y estudió astronomía. Algunas
de sus obras son Primavera indiana e Infortunios que Alonso Ramírez natural de la ciudad
de S. Juan de Puerto Rico padeció en poder de ingleses piratas.
Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán (1607-1682)
Fue un militar chileno, participó como soldado en las luchas para someter a los indígenas
mapuches y fue secuestrado por ellos. Su experiencia lo llevó a escribir una crónica sobre
su cautiverio, en la que describió de forma realista al pueblo mapuche con sus tradiciones
y costumbres. Aunque siguió la carrera militar, dedicó sus esfuerzos a defender los
derechos de los indígenas. Su obra principal es Cautiverio feliz y razón individual de las
guerras dilatadas del Reino de Chile.
 

Juan de Espinosa Medrano (1629-1688)


Fue un clérigo y literato peruano, conocido como el Lunarejo. Aunque conocemos muy
poco de su vida, parece que era de origen indígena o mestizo, y gracias a sus habilidades
académicas recibió el apoyo de religiosos jesuitas. Desde muy temprana edad aprendió
las lenguas clásicas y el quechua. Sus obras más conocidas son El rapto de Proserpina,
El amar su propia muerte y Apologético a favor de Luis de Góngora.

EL VIAJE DEL BARROCO DESDE EUROPA


HASTA AMÉRICA
Después de la exploración y conquista de los territorios americanos, los españoles empezaron a
organizar a los habitantes y las ciudades del Nuevo Mundo de acuerdo con un modelo
europeo, que supuso que las costumbres y tradiciones de los americanos se eliminaran
casi en su totalidad. Entonces, las expresiones literarias de esta época se concentraron
en narrar las experiencias de los conquistadores en el Nuevo Mundo. Entre ellas se
cuentan las cartas de relación enviadas por exploradores como Hernán Cortés al rey de
España y las crónicas de eruditos españoles como Fray Bartolomé de las Casas.
Esta literatura hace parte de la historia literaria de Latinoamérica, pero ya que sus autores
son de origen español y en la mayoría de los casos se dirigían a un público europeo, no
se puede decir que existiera un movimiento cultural en las colonias.
Un siglo después del primer viaje de Colón, el panorama había cambiado. Ya no solo se
enviaban noticias a Europa sobre las maravillas inimaginables de América, sino que los
efectos de la implantación de formas de gobernar y de actuar españolas se reflejaban en
casi todos los aspectos; con la llegada de las misiones religiosas llegó la propaganda y la
evangelización católica; las construcciones emulaban a las europeas, especialmente las
iglesias y los palacios de gobierno; la lengua dominante era el español y muchas lenguas
indígenas quedaron condenadas a la desaparición..
Las voces del Nuevo Mundo
Tanto el conceptismo como el culteranismo comparten la visión pesimista del mundo, el
tema de la presencia permanente de la muerte y el desprecio de la belleza artificial por
considerarla pasajera e intrascendente.

De esta tradición son herederos Sor Juana Inés de la Cruz y Hernando Domínguez
Camargo, poetas representantes del Conceptismo y del Culteranismo en Latinoamérica.

Si bien en Latinoamérica los escritores se vieron fuertemente influenciados por las


tendencias barrocas europeas, también se puede decir que las adoptaron de una manera
particular, pues se trataba de artistas educados con las formas españolas, herederos de
conquistadores venidos al Nuevo Mundo, pero con la particularidad de haber nacido en
Latinoamérica y haber sido criados en un mundo mestizo y  jerárquico.

La estructura social de las colonias españolas en América estaba completamente


estratificada.

•    Los españoles estaban encargados del gobierno y de la explotación de la tierra, eran


considerados superiores y representaban al rey y a la Iglesia.

•    Los criollos eran los nacidos en América de padres españoles y por eso se podían
encargar de algunos comercios, cargos políticos y religiosos, pero siempre en niveles
inferiores a los de los ibéricos, quienes tenían los cargos de mayor nivel y
responsabilidad.

•    Los mestizos, hijos de los matrimonios  y uniones de hecho entre españoles e


indígenas, por mucho tiempo no tuvieron los mismos derechos que los españoles nacidos
en la península ibérica.

•    Los indígenas fueron despojados de sus tierras y entraron a hacer parte de las


encomiendas en las que trabajaban la tierra y las minas.

•    Los esclavos africanos, desplazados por la fuerza al continente americano, eran
sometidos a trabajos forzados y era el grupo social con menor número de derechos en La
colonia.
El Barroco en Latinoamérica tiene una forma particular que parece intensificar los
principios importados de Europa en las obras de los artistas mencionados.
Las expresiones literarias barrocas se presentaron en todos los géneros y sus rasgos
comunes son los siguientes:
Actividades

1- Identifica a qué se hace referencia cuando se habla de la etérea energía


de la bóveda celeste en el mito Las metamorfosis. (Describe en 5 renglones
sobre la bóveda celeste)

Respuesta

2- Describe cómo se originó el mundo según el mito de Las metamorfosis,


escribiendo las palabras faltantes en el párrafo.

(Tierra, agua, aire)


El ____________________ rodeó la parte sólida del mundo. El
____________________ se ubicó en la parte más alta, al lado el fuego. En la
____________________ se juntaron todos los elementos más gruesos.

3- Reflexiona sobre el mito de Las metamorfosis y luego, responde. ¿Por qué


crees que existían dioses y titanes antes de la creación del mundo? ¿Quién
los creó?

Respuesta:
4- La curiosidad del hombre por las cosas que ocurren a su alrededor le ha
conducido a encontrar explicaciones desde distintas perspectivas. Una de
esas perspectivas es el mito. ¿Cuáles son sus temas recurrentes?

5- Revisa los siguientes enunciados y arrastra el conector adecuado hasta el lugar


que le corresponde.

Para debido En caso de que


 

 
a. Hoy no almorzaremos en el patio _______________al mal clima.
b. Camila traerá el balón de fútbol ________________Pablo no venga.
c. Los niños han preparado una obra de teatro _____________el día de la familia.

6- Realiza un listado de los diferentes tipos de mitos que existen:


7-Inventa un mito corto en el que expliques el origen de uno de los
siguientes fenómenos naturales: los truenos o el arcoíris. Recuerda que en
tu mito pueden intervenir seres con poderes sobrenaturales como dioses.
RESPUESTA:

8- ¿Cuáles son los personajes recurrentes en los mitos?

9- Identifica la función de cada uno de los miembros de un foro.

Moderador secretario auditorio


 
a. Tomar nota de las intervenciones y llevar un resumen del foro. __________.
b. Participar al final del foro con intervenciones y preguntas. __________.
c. Explicar las reglas y características del foro, presentar a los panelistas y dar la
palabra. __________.
10 Realiza un breve resumen sobre la epopeya de la Ilíada y la odisea de
Homero:

11- Reflexiona sobre la siguiente pregunta y luego, responde.


En la época colonial, las obras literarias debían cumplir con la aprobación de la
Iglesia católica y de la Corona española. Por  eso,  la  mayoría  de  los  temas  eran
religiosos, y los autores que hacían críticas a la Iglesia o a la Monarquía eran mal
vistos y castigados. ¿Estás de acuerdo o en desacuerdo con que el arte sea mediado
por el control de instituciones como el Estado o la Iglesia? ¿Por qué?
Respuesta:
12- Cuando pensamos no solo creamos ideas sino que las relacionamos
mentalmente y cuando hablamos y escribimos debemos explicar cómo se
relacionaron esas ideas en nuestra mente. Para esto, usamos conectores.
¿Cuáles son?

13- Para que los mensajes sean transmitidos con éxito y la información
llegue con efectividad a las audiencias, se requiere un soporte físico. A lo
largo de la historia, el ser humano ha utilizado diferentes materias primas
para comunicarse. Realiza un listado de los soportes físicos de los medios
de comunicación a través de la historia:
14- Según la lectura que son “Las wikis”

15- Según la lectura, Identifica Las obras narrativas más destacadas del
Barroco latinoamericano. Estas son:

S-ar putea să vă placă și