Sunteți pe pagina 1din 56

Catálog

o de
Artrópo
dos
Ponzoño
sos
Laima Fonseca/
Lorens Sánchez
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………
……………………………………….…………………………………...................1
ORDEN
ARANEAE…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………..…………4
Lactrodectus
matans………………………………………………………………………………………………
………………….……………………………………….5
Lactrodectus
geometricus…………………………………………………………………………………………
…………........................................…….6
Sicarius……………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………..………7
Loxosceles
laeta…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………8
Phoneutria
nigriventer…………………………………………………………………………………………
………………………………………………………..……9
Acanthoscurria
geniculata…………………………………………………………………………………………
…………………..…………………………….….10
ORDEN
SCORPIONES……………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………….…12
Centruroides………………………………………………………………………………………
……………………………………………………..………………………....14
Tityus………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………….…………………....15
ORDEN
HYMENOPTERA…………………………………………………………………………………………
……………………………………………………….…………….…….17
Apis mellifera
scutellata……………………………………………………………………………………………
………………………….………………….……..20
Sceliphron
fistularium…………………………………………………………………………………………
………………………………...……….………..………21
Vespula
germanica…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………..………….....22
Polistes
dominula……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………..……….…….23
Paraponera
clavata………………………………………………………………………………………………
………………………………….…….………………….24
Dolichoderus
bispinosus…………………………………………………………………………………………
……………………………………………….……….25
ORDEN
LEPIDOPTERA……………………………………………………………………………………………
………………………………………………………….……………….27
Hylesia……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………..…………………….………….…29
Lonomia……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………….…….….……30
Automeris…………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………….………..…31
Megalopyge
opercularis…………………………………………………………………………………………
…………………………………………….…….……32
ORDEN
COLEOPTERA……………………………………………………………………………………………
………………………………….………………………………..………34
Paederus……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………..35
Berberomeloe
majalis………………………………………………………………………………………………
.………………………………………………………36
ORDEN
SCOLOPENDROMORPHA………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………38
Scolopendra gigantea…………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………….….…39
GLOSARIO………………………………………………………………………………………………
………………………………………..……………………………………………………40
REFERENCIAS……………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………..……………………...43
INTRODUCCIÓN

Se distingue como organismo ponzoñoso todo


aquel individuo que posee estructuras
adaptadas para inocular sustancias venenosas o
tóxicas capaces de producir alteraciones
celulares y funcionales leves o complejas, e
incluso conducir a la muerte. Los artrópodos
ponzoñosos pueden usar el veneno como arma
ofensiva, que facilita su alimentación; o como
arma defensiva, que les ayuda a evadir una
amenaza, (Castillo et al. 2014)

1
2
3

www.flickr.com/people/110646993@N
07
ORDEN ARANEAE
El nombre arañas viene del griego arachne. Fig.
Pertenecen al filo Arthropoda, clase 1.1
Arachnida y orden Araneae. Con el estudio
de los fósiles que datan del período
Carbonífero, se sabe que se originaron hace
aproximadamente 300 millones de años. Se
conoce un número mayor de 35.000
especies, agrupadas en 3.000 géneros y 105
familias. (Botero y Restrepo. 2012)
Son artrópodos de distribución cosmopolita,
se encuentran en casi todos los hábitats
terrestres, desde las costas marinas hasta
grandes altitudes, y desde áreas desérticas
hasta los bosques húmedos tropicales. La
mayoría no son naturalmente agresivas y por
lo tanto las mordeduras en humanos son
accidentales, y como mecanismo defensivo
cuando están escondidas en los zapatos, Michael Doe.
vestidos o ropas de cama y son aprisionadas @Maratus_spider
contra la piel. 'Todas son depredadoras y se alimentan principalmente de artrópodos, pero las de mayor
tamaño pueden comer vertebrados pequeños. (Botero y Restrepo. 2012)
Las arañas tienen el cuerpo dividido en dos porciones: anterior (cefalotórax o prosoma) y posterior
(opistosoma o abdomen), y poseen cuatro pares de patas. Los quelíceros (Fig. 1.1) son muy importantes
en las arañas, pues a ellos desembocan los conductos
Fig. 1.2 de glándulas venenosas. Con excepción de la familia
Uloboridae, todas las arañas poseen glándulas de
veneno, cuyo producto, en la mayoría, es poco tóxico y
lo utilizan tan sólo para matar a sus presas o para
defenderse de enemigos más grandes que ellas. Hay,
sin embargo, unas pocas especies sumamente
virulentas, cuya mordedura (Fig. 1.2) puede ser de
graves consecuencias (Hoffman. 1993). Las telas de las
arañas ponzoñosas son irregulares como copos de
algodón, diferente a las de tipo geométrico, propias de
las no ponzoñosas. (Botero y Restrepo. 2012)
La composición del veneno es variable de acuerdo con
la especie, pero en general son mezclas heterogéneas de
compuestos farmacológicamente activos, proteínas,
imgur.com

4
neurotoxinas, polipéptidos, enzimas, aminoácidos libres, ácido nucleico, poliaminas, etc. (Botero y
Restrepo. 2012)

Lactrodectus matans

TAXONOMÍA

Reino: Animal. bugguide.net. Mark


Subreino: Metazoa. Dreiling
Phylum: Arthropoda.
Subphylum: Chelicerata.
Clase: Arachnida.
Orden: Araneae.
Suborden: Araneomorphae.
Superfamilia: Araneoidea.
Familia: Theridiidae.
Género: Latrodectus.
Especie: Lactrodectus matans
Fabricius, 1775.
DIAGNOSIS: Las viudas negras son arañas notorias debido a
Nombre común: Viuda negra. su coloración, poseen una marca en forma de reloj de arena en
(www.ncbi.nlm.nih.gov) su abdomen sus patas son grandes y cada empalme es
marrón anaranjado en el medio y negro en los extremos. En
los lados del abdomen hay cuatro pares de rayas rojas y
blancas. La combinación de colores rojos y negros se
interpreta como una coloración de advertencia la toxicidad. (Animal Diversity Web)
Tamaño de la hembra: 50mm.
Tamaño del macho: 12mm.
DISTRIBUCIÓN: Este de Norteamérica. (Animal Diversity Web)
BIOLOGÍA: Se encuentra en regiones templadas de todo el mundo, cuevas sobre plantas, hendiduras
bajo las piedras, agujeros, grietas, graneros. (Animal Diversity Web)
LESIÓN: Su veneno es extremadamente tóxico. Aproximadamente el 5% de las mordeduras reportadas
han sido fatales antes de la invención del antiveneno de araña Viuda negra. La alfalatrotoxina es su
principal compuesto y actúa como una neurotoxina presináptica que se une a receptores de la placa
neuromuscular, induciendo la formación de canales permeables al calcio y otros cationes monovalentes;
lo que produce la liberación masiva de neurotransmisores (acetilcolina, catecolaminas, GABA)
provocando las manifestaciones clínicas del latrodectismo. (UF/IFAS)

5
MANIFESTACIÓN DE LA LESIÓN: Los síntomas aparecen al pasar de 1-12 horas; dolor abdominal,
taquicardia, dolor torácico, hiperestesia cutánea, hipertensión, espasmos musculares dolorosos, globo
vesical, shock, convulsiones, coma. (UF/IFAS)

Lactrodectus geometricus

TAXONOMÍA

Reino: Animal. UF/IFA


Subreino: Metazoa. S
Phylum: Arthropoda.
Subphylum: Chelicerata.
Clase: Arachnida.
Orden: Araneae.
Suborden: Araneomorphae.
Superfamilia: Araneoidea.
Familia: Theridiidae.
Género: Latrodectus.
Especie: Latrodectus geometricus
Koch, 1841.
Nombre común: Viuda parda.
(www.ncbi.nlm.nih.gov) DIAGNOSIS: Tienen piernas relativamente espinosas y
abdominales globulares profundas. El abdomen tiene una o
varias manchas rojas, ya sea por encima o por debajo. Las
manchas pueden tomar la forma de un reloj de arena, o varios puntos en una fila. Las viudas masculinas,
como la mayoría de las especies de arañas, son mucho más pequeñas que las hembras y pueden tener
una variedad de rayas y manchas en un abdomen más oscuro, menos globular. (Animal Diversity
Web)Tamaño de la hembra: 2.54 cms
Tamaño del macho: 1.27 cms
DISTRIBUCIÓN: Estados Unidos, América central y del sur, África, Asia, Australia e Islas caribeñas.
(Animal Diversity Web) (UF/IFAS)
BIOLOGÍA: Se encuentra en varios lugares en el mundo, son comunes en zonas tropicales. Tejen su red
en los árboles, en lugares aislados y oscuros. (UF/IFAS)
LESIÓN: Sólo las viudas pardas hembra son capaces de morder vertebrados. Los quelíceros y los
colmillos de los machos son demasiado pequeños para morder a los vertebrados. La mayoría de las
picaduras se producen cuando las arañas quedan atrapadas accidentalmente contra la piel,

6
aproximadamente el 15% de las picaduras pueden estar "secas" sin inyección de veneno. El principal
componente activo del veneno de Latrodectus es la α-latrotoxina. (UF/IFAS)
MANIFESTACIÓN DE LA LESIÓN: Por lo general, las picaduras de viuda parda no son tan graves
como las de la viuda negra, y el dolor generalmente se limita al área inmediatamente adyacente a la
herida de la mordedura. que produce espasmos musculares, dolor y otros síntomas asociados con el
síndrome de "latrodectismo" clínico. (UF/IFAS)

Sicarius

TAXONOMÍA

Reino: Animal. www.flickr.com. Patrick


Subreino: Metazoa. Kelley
Phylum: Arthropoda.
Subphylum: Chelicerata.
Clase: Arachnida.
Orden: Araneae.
Suborden: Araneomorphae.
Familia: Sicariidae.
Género: Sicarius Walckenaer, 1847
Nombre común: Araña de la arena
de seis ojos o araña cangrejo.
(www.ncbi.nlm.nih.gov)

DIAGNOSIS: Es una araña de tamaño medio, Las especies de


este género suelen ser de color blanco hueso, pardas, grisáceo
terroso o marrón según sea el entorno, son difíciles de distinguir a simple vista. Es un primo de las
reclusas que se encuentran en todo el mundo. Debido a su postura aplanada, a veces también se conoce
como la araña Cangrejo de seis ojos (Macwelch. 2011)Tamaño de la hembra: 5 cms
Tamaño del macho: 1.5 cms
DISTRIBUCIÓN: Desiertos de África y zonas áridas de América del sur y América central. (Lopes et al.
2013)
BIOLOGÍA:  Rehúyen la presencia humana, prefieren habitar en lugares deshabitados a campo abierto,
a la sombra de arbustos, en terreno suelto y particulado como arenales o gravillas. Son de hábitos
diurnos y se estima que pueden vivir entre 10 y 15 años (Animal Diversity Web).  Se entierran bajo la
arena o la tierra para poder tender una emboscada a su presa o evitar estar en contacto con sus enemigos
potenciales (avispas). Las mordeduras de esta araña a los humanos son infrecuentes, pero han sido
demostradas experimentalmente como letales a los conejos dentro de 5 a 12 horas. (Macwelch. 2011)

7
LESIÓN:  Varios informes han demostrado que los venenos de Sicarius y Loxosceles pueden causar
lesiones dermonecróticas y hemólisis en humanos, esto se debe a que está dotado de todas las
propiedades biológicas tóxicas atribuidas a los venenos de las especies de Loxosceles, incluida la
capacidad de hidrolizar la esfingomielina, para inducir la muerte celular de queratinocitos y
complementar la hemólisis dependiente. (Lopes et al. 2013)
MANIFESTACIÓN DE LA LESIÓN: Tiene el potencial de causar una patología grave en el
envenenamiento, similar a la observada después del envenenamiento por Loxosceles. (Lopes et al. 2013)

Loxosceles laeta

TAXONOMÍA:
Reino: Animal. www.flickr.com.
Subreino: Metazoa. ChristopherM01
Phylum: Arthropoda.
Subphylum: Chelicerata.
Clase: Arachnida.
Orden: Araneae.
Suborden: Araneomorphae.
Familia: Sicariidae.
Género: Loxosceles .
Especie: Loxosceles reclusa Nicolet,
1849.
Nombre común: Araña violinista o
de rincón.
(www.ncbi.nlm.nih.gov) DIAGNOSIS: La L. laeta mide entre 8 y 15 mm de longitud y
sus patas entre 8 y 30 mm. Morfológicamente tiene dos
segmentos claramente visualizados; cefalotórax y abdomen.
Es de color café pardusco, y está cubierto por abundantes
pelos largos y erectos y de pelos acostados y ramificados desde la base hasta la mitad de su longitud. El
cefalotórax tiene un aspecto piriforme (cuerpo de violín) con tres pares de ojos simples distribuidos en
forma de triángulo (dos pares laterales y uno anterior), lo que caracteriza al género. (Parra y Torres.
2000)DISTRIBUCIÓN: América del sur, América del norte y algunos países de América central.
(Martínez. 2016)
BIOLOGÍA: Posee hábitos domiciliarios, prefiere lugares secos y oscuros (lucífuga), detrás de muebles,
carteleras, zócalos, cuadros, espejos, en cielorrasos de madera y hendiduras de las paredes, interior de
roperos, entre prendas de vestir y calzado, en las ropas guardadas, en cámaras subterráneas, en
depósitos, etc. (Haas et al.2012)

8
LESIÓN: Veneno proteolítico, hemolítico y dermatonecrótico (esfingomielinasa B, hialuronidasa).
(Martínez. 2016)
MANIFESTACIÓN DE LA LESIÓN: Pueden aparecer al cabo de 24 – 72 horas, vesículas y ampollas
que dejan lugar a una úlcera necrótica de evolución tórpida. pueden aparecer en 24-72 horas; fiebre,
malestar, erupción escarlatiniforme, artralgias, mialgias, leucocitosis, trombopenia, vómitos, diarrea,
hemoglobinuria, CID, hematuria, shock, cefalea, coma. La muerte es muy rara. (Martínez. 2016)
TRATAMIENTO: Lavar la zona con agua y jabón, aplicar hielo sobre la herida para frenar la velocidad
de reacción ya que el veneno es más activo a temperaturas altas, Suministrar suero antiloxosceles antes
de 6 horas transcurrida la mordedura. (Martínez. 2016)

Phoneutria nigriventer

TAXONOMÍA:
Reino: Animal. www.primalshutter.com João P.
Subreino: Metazoa. Burini
Phylum: Arthropoda.
Subphylum: Chelicerata.
Clase: Arachnida.
Orden: Araneae.
Suborden: Araneomorphae.
Superfamilia: Lycosoidea.
Familia: Ctenidae.
Género: Phoneutria.
Especie: Phoneutria nigriventer
Keyserling, 1891.
DIAGNOSIS: El nombre Phoneutria que describe su género,
Nombre común Araña platanera,
significa “asesino” en el idioma griego. Sus patas son peludas,
(www.ncbi.nlm.nih.gov) gruesas y resistentes, las cuales le permiten moverse con gran
agilidad (Anipedia). El color varía dependiendo de la
localidad, pero comunmente es de color marrón con pequeños
puntos más claros, con una línea más oscura localizada en pares en el abdomen. El lado ventral es
usualmente más oscuro con una mancha marrón oscuro o negra en el abdomen. (Brugnoli et al. 2011)
Tamaño hembra: 6 cm Tamaño macho: 5cm
DISTRIBUCIÓN; Habitan en Costa Rica, Colombia, Perú, Brasil y Paraguay. (Animal Diversity Web)
BIOLOGÍA: En los rincones más fríos y oscuros durante el día, en la ropa del armario, el interior de los
zapatos o bajo los asientos del automóvil. (Animal Diversity Web)

9
LESIÓN; Es una mezcla compleja de toxinas, proteínas y péptidos, enfocados en afectar los receptores
químicos del sistema neuromuscular de la víctima, una vez que un humano ha sido picado por esta
araña, podrá experimentar un síntoma inicial de quemazón intensa, sudoración e hinchazón. (Animal
Diversity Web)
MANIFESTACIÓN DE LA LESIÓN: Pérdida del control muscular, dolor intenso, dificultad para
respirar y si su víctima no es tratada con el anti-veneno, puede provocar la muerte debido a la falta de
oxígeno; en general, en los seres humanos, su veneno tarda de 2 a 12 horas en provocar dicho efecto.
También se ve un efecto secundario muy poco común que afecta a los hombres el cual consiste en
producir erecciones. (Wolfgang & Buckley. 1968)
TRATAMIENTO: Realizar antisepsia local, evaluar la necesidad de profilaxis antitetánica, utilizar
analgésicos si fuese necesario, administración de antiveneno, en el momento de administrarlo, se deben
tener preparadas las medidas necesarias para el manejo de un shock anafiláctico o reacción anafilactoide
ya que se trata de sueros heterólogos. (Animal Diversity Web)

Acanthoscurria geniculata

TAXONOMÍA

Reino: Animal. www.flickr.com. Tarantula fan


Subreino: Metazoa.
Phylum: Arthropoda.
Subphylum: Chelicerata.
Clase: Arachnida.
Orden: Araneae.
Suborden: Mygalomorphae.
Familia: Theraphosidae.
Género: Acanthoscurria.
Especie: Acanthoscurria geniculata
Koch, 1841.
Nombre común: Tarántula de
rodillas blancas,
DIAGNOSIS: Se ve colorida debido a sus pelos blancos
(www.ncbi.nlm.nih.gov) brillantes alrededor de las articulaciones de sus patas. Su
cuerpo es de color negro con cerdas largas de color rojo en el
opistosoma. Los machos adultos de este género tienen la
particularidad de tener los espolones de las apófisis tibiales en
la parte interna del patas I. (Felipe dos S et al. 2014)Tamaño hembra: 18-22 cms
Tamaño macho: 15 cmsDISTRIBUCIÓN: Suramérica, principalmente al norte de Brasil. (Felipe dos S
et al. 2014)

10
BIOLOGÍA: Habitan en las zonas de selvas lluviosas tropicales, la especie es principalmente nocturna,
pero durante el día se pueden encontrar machos durante el día, caminando en la basura forestal y
cruzando caminos como otras especies. Llevan una vida tranquila dentro de sus guaridas, en aberturas
rocosas o debajo de troncos caídos. No son capaces de producir seda piriforme, por esa razón precisan
buscar un lugar apropiado para revestirlo con seda. Son carnívoras y capturan a sus presas
manteniéndose pacientemente inmóvil hasta que la misma esté a su alcance, en general insectos o
pequeños roedores. Las hembras tienen alrededor de 2.000 crías. Son fáciles de provocar y ligeramente
defensivas, capaces de proyectar hacia el agresor sus cerdas urticantes. (Felipe dos S et al. 2014)
LESIÓN: Pueden morder cuando son provocadas. Sin embargo, como tienen pelos urticantes, el morder
no suele ser su primera línea de defensa. (Felipe dos S et al. 2014)
MANIFESTACIÓN DE LA LESIÓN: Su veneno no se considera médicamente significativo, pero
debido a su gran tamaño, pueden causar daño mecánico. (Felipe dos S et al. 2014)

11
ORDEN SCORPIONES
La palabra alacrán viene del árabe al- ágrab y quiere decir escorpión y la palabra escorpión viene del
latín scorpio, omis y quiere decir alacrán. Los alacranes son los animales terrestreswww.flickr.com/photos/elisa_v
más antiguos que se
g
conocen. Se han encontrado fósiles en depósitos del Silúrico, con una antigüedad aproximada de 360
000 000 de años. (Hoffman. 1993)
Hay especies pequeñas, medianas y grandes que no Fig. 2.1
alcanzan longitudes mayores de los 18 cm. El color de su
tegumento varía en tonalidades de amarillo, café claro,
café oscuro, El cuerpo de los escorpiones está dividido en
dos tagmas o segmentos corporales, el cefalotórax y el
opistosoma o abdomen. El cefalotórax también es
conocido como prosoma, está cubierto dorsalmente por un
caparazón que presenta un par De ojos conspicuos cerca
de la línea medio dorsal (ojos medios); tiene además www.freepik.es
varios ocelos más pequeños en grupos de dos a cinco en
los márgenes laterales (ojos laterales); algunas especies no
presentan ojos. El abdomen esta subdividido en un amplio mesosoma anterior o pre abdomen y un
metasoma angosto y largo, parecido a una cola con un saco terminal bulboso llamado telson, el cual
posee el aguijón (Fig. 2.1). Los pedipalpos están muy agrandados, con quelas o pinzas distales fuertes.
Los quelíceros son pequeños y están parcialmente ocultos por el margen anterior del caparazón. Tienen
cuatro pares de patas con uñas terminales. hasta casi negro. (Botero y Restrepo. 2012)
Los escorpiones respiran por medio de filotráqueas. Son ovovivíparos y portan a la progenie sobre su
cuerpo (Fig. 2.2). Aunque el aspecto de las hembras es muy similar a los machos, estos últimos tienen el
metasoma más largo y más ancho. (Botero y Restrepo. 2012)

12
Fig. 2.2

www.photography.minibeastwildlife.com.au Alan
Henderson
Los alacranes se encuentran en las regiones secas, calientes y templadas del mundo, pero algunas
especies pueden vivir también en lugares fríos y húmedos, como bosques y cuevas. Tanto la forma
aplanada de su cuerpo, como la intensa esclerotización de su tegumento facilita el que puedan
esconderse debajo de piedras, corteza de árboles, diversos escombros como latas, palos, depósitos de
agua y de otros objetos similares; es frecuente encontrarlos en las tierras cultivadas, entre las mazorcas
de maíz, entre las cañas de azúcar o entre las palmas de coco y platanares. Los que viven escondidos
entre la vegetación que rodea a las casas suelen acercarse e introducirse a las habitaciones, sobre todo en
la época de lluvias, buscando refugio y alimento como el que ofrecen las cucarachas, cochinillas,
tijeretas y otros insectos. Dentro de las viviendas se esconden en los clósets, entre los zapatos y las
botas, entre la ropa doblada, como sábanas, cobertores y toallas. Tienen especial predilección por los
techos de palma o por las vigas viejas de casas antiguas, encontrándose también en las bóvedas, entre las
tejas y los adobes, en bodegas y establos y entre la basura y desechos acumulados. Hay, además, muchas
especies adaptadas a vivir en los desiertos, en las tierras áridas y secas de muchas montañas, así como en
la arena, cerca de las playas. (Hoffman. 1993)
La picadura de alacrán principalmente en niños puede presentar (Fig. 2.3); hiperexcitabilidad o agitación
psicomotora, inquietud, temblores generalizados e intensos que pueden dificultar el examen clínico,
diaforesis, piel fría y
pilo erección. El
cuadro puede
evolucionar con cefalea,
epifora, alteraciones
visuales, priapismo,

13

Fig. 2.3 www.tripsavvy.co


m
somnolencia, estupor y coma. El vómito, diaforesis profusa, priapismo, dolor en el sitio de la picadura,
urticaria local y extremidades frías son signos precoces de estimulación autonómica. Síntomas
gastrointestinales son ptialismo, vómito y dolor abdominal. Manifestaciones respiratorias como goteo
nasal, aumento de secreciones bronquiales, tos, broncoespasmo, taquipnea, disnea, bradipnea. El edema
agudo de pulmón puede aparecer dos horas y media después de la picadura. Manifestaciones
cardiovasculares: taquicardia, bradicardia, arritmias, hipertensión o hipotensión arterial, insuficiencia
cardíaca, edema agudo de pulmón, choque cardiocirculatorio. Síntomas relacionados con el SNC son
irritabilidad, contracciones musculares, temblores, nistagmus, hipotermia, hipertermia, disminución del
nivel de conciencia, convulsiones y coma. Las alteraciones funcionales neurológicas son comunes en
niños, pero raras en adultos. Síntomas de alarma se consideran: ptialismo, nistagmus, sensación de
cuerpo extraño en faringe, distensión abdominal y fasciculaciones linguales. (Botero y Restrepo. 2012)

Centruroides

TAXONOMÍA

Reino: Animal. www.flickr.com. Tomas


Subreino: Metazoa. Castelazo
Phylum: Arthropoda.
Subphylum: Chelicerata.
Clase: Arachnida.
Orden: Scorpiones.
Superfamilia: Buthoidea.
Familia: Buthidae.
Género: Centruroides Marx, 1889.
Nombre común Alacrán.
(www.ncbi.nlm.nih.gov)
14
DIAGNOSIS: Alacrán de color base amarillo, con el dorso más obscuro que la parte ventral. Presenta el
patrón típico de los alacranes “rayados”, con un par de rayas negras en las placas dorsales separadas por
una banda de color amarillo que corren de manera longitudinal a lo largo del mesosoma Patas de color
amarillo y con manchas ligeras dorsolaterales en trocánter, fémur, patela, tibia, basitarso y tarso. Parte
distal de manos, dedos, segmentos caudales III, IV, V y vesícula ligeramente más obscuros que el resto
del cuerpo. (Baldazo et al. 2013)
DISTRIBUCIÓN: Al sur de Estados Unidos, México, América Central, las Antillas y norte de América
del Sur
BIOLOGÍA: Habitan en áreas boscosas normalmente bajo la hojarasca, en grietas, cortezas de los
árboles y objetos de la vivienda. (Fet & Lowe, 2000)
LESIÓN: Entumecimiento y dolor, fiebre y desorientación, pérdida de relación con el ambiente, prurito
nasal y coriza hiperventilación, acidosis metabólica, cefalea, distensión y dolor abdominal, vómitos,
hematemesis, melena, petequias generalizadas, puede llegar al coma. (Barona et al. 2004)
MANIFESTACIÓN DE LA LESIÓN: Dolor local y parestesias, irritación de nervios, glosofaríngeo y
neumogástrico, alteraciones de la conducción nerviosa periférica, Hipertensión arterial sistémica.
(Barona et al. 2004)
TRATAMIENTO: En Colombia no se producen antivenenos contra picaduras de escorpión y las
publicaciones sobre los aspectos clínicos, epidemiológicos y toxinológicos del escorpionismo aún son
escasas en el país, el antiveneno polivalente Alacramyn de presentación liofilizada reconstituida en 5 ml.
(Barona et al. 2004).

Tityus

TAXONOMÍA

Reino:www.flickr.com.
Animal. Edgardo
González
Subreino: Metazoa.
Phylum: Arthropoda.
Subphylum: Chelicerata.
Clase: Arachnida.
Orden: Scorpiones.
Superfamilia: Buthoidea.
Familia: Buthidae.
Género: Tityus.
Nombre común Alacrán.
(www.ncbi.nlm.nih.gov)

15
DIAGNOSIS: El aguijón es de apariencia doble con un pequeño acúleo. El cuerpo y los pedipalpos
presentan una coloración pardo-rojizo, mientras que las patas son un poco más claras; en lo que respecta
a la cola los últimos segmentos (segmentos IV y V) de la cola o metasoma y el telson o aguijón son de
color negro, al igual que los dedos de las quelas. presentan relevancia taxonómica el segmento caudal V.
(Cornejo et al. 2013)
DISTRIBUCIÓN: Se distribuye en Suramérica, Brasil, Surinam, Venezuela, Guyana y Trinidad y
Tobago. (Cornejo et al. 2013)
BIOLOGÍA: Habitan en áreas boscosas normalmente bajo la hojarasca y piedras, grietas, cortezas de los
árboles, orquídeas y bromelias, dentro de las sábanas, ropa, zapatos y otros objetos de la vivienda
(Cornejo et al. 2013)
LESIÓN: El veneno de esta especie de escorpión actúa alterando los tiempos de coagulación en
humanos. El envenenamiento se produce debido al bajo peso molecular de las toxinas lo que les permite
viajar rápidamente a través del torrente sanguíneo y llegar a órganos vitales tales como corazón, el
páncreas y el pulmón y causar daños irreversibles (Prendini, 2001).
MANIFESTACIÓN DE LA LESIÓN: Este veneno induce en sus víctimas una respuesta sistémica que
incluye hipertensión o hipotensión, taquicardia o taquipnea, hipotermia, leucocitosis, sialismo,
miocarditis, pancreatitis y síndrome de dificultad respiratoria; esta última es la complicación más grave
del escorpionismo. (Branzón et al. 2008)
TRATAMIENTO: En Colombia no se producen antivenenos contra picaduras de escorpión y las
publicaciones sobre los aspectos clínicos, epidemiológicos y toxinológicos del escorpionismo aún son
escasas, el antiveneno polivalente Alacramyn de presentación liofilizada reconstituida en 5 ml
(Guadalupe et al. 2013)

16
ORDEN HYMENOPTERA
Los himenópteros son uno de los grupos extremadamente ricos en especies holometábolas y actualmente
comprenden casi 132,000 especies reconocidas (Beutel et al. 2014). Las estimaciones conservadoras del
número real de especies varían entre 600,000 y 1,200,000 (Grimaldi y Engel. 2005). Los himenópteros
obtienen su nombre de las palabras griegas hymen y pteros, que significan membrana y ala,
respectivamente, y esto da la primera pista para identificarlos. (Quicke. 2009)
Las alas anteriores son más grandes que las alas
Fig. 3.2
traseras, y las dos están entrelazadas durante el vuelo
por una fila de ganchos especiales llamados hamuli
que están en el margen anterior del ala trasera (Fig.
3.1); estos hamuli se acoplan (o enclavan) con un
pliegue en el borde posterior de las alas anteriores.
Este sistema hace que los himenópteros vuelen
funcionalmente, ya que las superficies de las alas a
cada lado del cuerpo actúan como un solo perfil www.krebsmicro.co
aerodinámico. (Quicke. 2009) m

El grupo tiene una distribución mundial con la excepción de la Antártida. Las especies de himenópteros
alcanzan los 83 grados de latitud norte (Groenlandia) y se han recolectado hormigas a una altura de
4,800 m en el Himalaya. Las hormigas en el Sahara pueden soportar temperaturas extremadamente altas
de hasta 46 ° C. (Beutel et al. 2014). Los himenópteros incluyen taxones fitófagos , nectívoros,
parasitoides y depredadores, tanto solitarios como especies altamente sociales, y varían en tamaño desde
las avispas Pompilidae (Fig. 3.2) de caza de arañas bastante grandes e intimidantes que pueden alcanzar
los 12 cm de longitud. Hasta las avispas parásitas más pequeñas que son de aproximadamente 0.1 mm
de longitud Dicopomorpha echmepterygis (machos sin alas, calcidoide) (Fig. 3.3). (Quicke. 2009)

17
Fig. 3.2 Fig. 3.3

www.biodiversidadvirtual.org www.nhm.ac.uk

En los himenópteros el aguijón procede del ovopositor, es decir, originalmente fue un instrumento
dedicado a la puesta de huevos (Valledor. 1994) y se puede suponer razonablemente que la función
inicial fue la producción de lubricantes que ayudaron a pasar el huevo por el ovipositor (Quicke. 2009),
por eso sólo las hembras lo tienen. En el caso de las abejas es exclusivo de las obreras y no existe en los
machos o zánganos. Algunas familias de himenópteros utilizan el ovopositor para perforar tejidos
vegetales o animales e incluso inyectan a través de él determinadas sustancias que producen en las
plantas unas neoformaciones o tumores llamadas agallas ; en otros casos, estas sustancias actúan como
paralizantes de los insectos o arañas sobre las que determinados himenópteros realizan la puesta.
Posteriormente y merced a los mecanismos de
evolución, en las abejas y otros himenópteros que no
ponen huevos, pues solo la reina cumple esta tarea , el
ovopositor no desapareció, sino que se transformó en
un aparato inoculador, ya no de huevos, si no sólo de
veneno. (Valledor. 1994)
El aguijón está formado por tres elementos aciculares
Fig. 3.4
(Fig. 3.4), un estilete y dos lancetas. El estilete
envaina parcialmente a las lancetas y entre los tres
encierran el canal de veneno. Hay una musculatura

18
asociada al aguijón que permite prolapsar éste y contraer la glándula venenosa. Al picar , la abeja arquea
el cuerpo y el aguijón es clavado perpendicularmente; las lancetas se mueven alternativamente hacia
delante, agrandando la herida causada por la punción del estilete y bombeando el veneno hacia el interior
de aquella. Aunque el aparato venenoso es igual en las hormigas , avispas y abejas, en estas últimas está
arponado, a diferencia del liso o poco dentado de las avispas y hormigas, por lo que queda generalmente
clavado en la piel tras la picadura sin que el insecto pueda extraerlo , a menos que se desgarre parte del
intestino distal, que permanecerá con el aguijón y la glándula venenosa (Fig. 3.5), lo que suele causar la
muerte de la abeja. (Valledor. 1994) La mayoría, si no todos los himenópteros , incluso las moscas de
sierra (que son fitófagos), tienen una glándula de "veneno" asociada con el ovipositor o la picadura. De
hecho, la mayoría tiene al menos dos glándulas distintas, la glándula venenosa propiamente dicha,
también conocida como glándula ácida debido a sus típicas propiedades de tinción histológica , y una
segunda glándula, llamada glándula alcalina o glándula de Dufour en el Aculeata. (Quicke. 2009)

19
Las manifestaciones clínicas se agrupan en dos tipos: tóxico y alérgico, que dependen tanto del número
de picadas como de la sensibilidad del individuo a la ponzoña. (Botero y Restrepo. 2012)
 Reacción tóxica: Son las reacciones más frecuentes,
suelen ser locales y de intensidad leve-moderada y no Fig. 3.6
producen afectación respiratoria (Fig. 3.6), excepto si
la picadura se produce en la lengua o la faringe. Son
reacciones secundarias a un fenómeno tóxico no
inmunológico que ocasiona enrojecimiento de la piel,
picor y edema. Un caso especial serían las reacciones
por picadura múltiple (más de 50 picaduras), en las
que la sintomatología se explica por el efecto tóxico
acumulativo del veneno inyectado. (Nevot y Ferré. wikihow.co
2013). Este tipo de accidentes es raro, el cuadro m
clínico inicial, semejante a una intoxicación histamínica se caracteriza por dolor, prurito, edema
y calor, generalizados, pápulas y placas urticariformes, agitación que puede evolucionar hacia
estupor, hipotensión arterial, taquicardia, cefalea, náuseas, vómito y dolor abdominal.
Rápidamente puede iniciarse una insuficiencia respiratoria debido a edemas de vías aéreas, glotis
y broncoespasmo. Durante las primeras veinticuatro horas también puede aparecer insuficiencia
renal, al parecer debida a hemoglobinuria por hemólisis, mioglobinuria por rabdomiolisis, acción
neufróxica directa sobre los túbulos renales e isquemia por hipotensión arterial. (Botero y
Restrepo. 2012)

 Reacción alérgica: Es una reacción de hipersensibilidad que ocurre en el individuo previamente


sensibilizado al veneno y puede ser desencadenada solamente por una picadura.
a) Reacciones locales gigantes: eritema, edema, prurito y dolor en el lugar de la picadura con
afectación superior a los 10 cm de diámetro y más de 24 horas de duración. (Nevot y Ferré.
2013)
b) Reacciones sistémicas (anafilaxia): La mayoría de las reacciones sistémicas graves se
producen entre 30 y 60 minutos después de la picadura. Se dividen en cuatro grados según la
intensidad de los síntomas (Fig. 3.7). (Nevot y Ferré. 2013)

Fig.
3.7

Nevot y Ferré.
2013
20
Apis mellifera scutellata

TAXONOMÍA

Reino: Animal. www.padil.gov.au


Subreino: Metazoa.
Phylum: Arthropoda.
Subphylum: Hexapoda.
Clase: Insecta.
Subclase: Pterigota.
Infraclase: Neoptera.
Orden: Hymenoptera.
Suborden: Apocrita.
Infraorden: Aculeata.
Superfamilia: Apoidea.
Familia: Apidae.
Subfamilia: Apinae.
Tribu: Apini.
Género: Apis Linnaeus, 1758.
Especie: Apis mellifera Linnaeus, DIAGNOSIS: La apariencia general de las abejas
1758. Híbrido: africanizadas es la misma que las abejas de miel comunes
Apis mellifera scutellata Lepeletier, (Smithsonian). Las Apis mellifera son insectos peludos y
1836. robustos con bandas marrones y amarillas. Los adultos tienen
dos ojos compuestos grandes, antenas con codos y dos pares
Nombre común: Abeja africanizada. de alas transparentes (Hodgson et al. 2010). Sus patas son
(www.ncbi.nlm.nih.gov) marrón oscuro/ negro, las patas traseras poseen una cesta de
polen. (Animal Diversity Web)
ANTECEDENTES: La abeja melífera occidental, Apis mellifera, fue traída al continente americano por
colonizadores europeos en el siglo XVII. En 1956 investigadores brasileños introdujeron al estado de
Sao Paulo en Brasil, reinas de Apis mellifera scutellata del sur del continente africano para desarrollar
abejas más productivas y mejor adaptadas a las condiciones tropicales de Brasil , el programa dio lugar a
que colonias de abejas africanas se establecieran de manera silvestre y se aparearan con abejas europeas
locales, lo que originó las llamadas abejas africanizadas (Guzmán et al. 2011).
DISTRIBUCIÓN: Entre los años 1977 y 1985 pasaron a Venezuela , Colombia, Ecuador y Perú. En 1986
llegaron a México y en 1990 estaban en Texas, Estados Unidos. (Botero y Restrepo. 2012)
BIOLOGÍA: Son holometábolas y eusociales. Una colonia típicamente consiste de 20,000 a 90,000
miembros. Las reinas son más grandes (16-20 mm) y pueden poner unos 2,000 huevos por día cada
primavera. Los zánganos son machos fértiles de tamaño intermedio y se aparean con reinas vírgenes
21
durante los vuelos nupciales. Las trabajadoras son hembras estériles y los miembros más pequeños de la
colonia. (Hodgson et al. 2010)

Sceliphron fistularium

TAXONOMÍA

Reino: Animal. flickr.com. Luis


Subreino: Metazoa. Constantino
Phylum: Arthropoda.
Subphylum: Hexapoda.
Clase: Insecta.
Subclase: Pterigota.
Infraclase: Neoptera.
Orden: Hymenoptera.
Suborden: Apocrita.
Infraorden: Aculeata.
Superfamilia: Apoidea.
Familia: Sphecidae.
Subfamilia: Sceliphrinae.
Tribu: Sceliphrini.
Género: Sceliphron Klug, 1801.
Especie: Sceliphron fistularium DIAGNOSIS: Cabeza negra, antenas con escapo amarillo y
Dahlbom, 1843. los demás segmentos negros. Tórax negro excepto el pronoto
amarillo; margen posterior del mesonoto con un óvalo
Nombre común: Avispa alfarera. amarillo; metanoto con una banda estrecha amarilla; propodeo
(www.ncbi.nlm.nih.gov) con seis manchas amarillas, dos laterales sub-basales, dos
mediales longitudinales a cada lado del surco medio y dos
laterales sub-apicales; área proepisternal con un ovalo
amarillo, surco mesoepisternal con una banda amarilla. Patas
anteriores y medias con coxas y trocánteres negros; fémur, tibia y tarsos amarillos; último segmento
tarsal y uñas marrones. Patas posteriores negras excepto dorso de la coxa posterior con una mancha
amarilla. Alas hialinas. Peciolo negro. Abdomen negro usualmente con una banda amarilla en la región
media del primer segmento abdominal. Pilosidad. Pilosidad dorada, abundante y suberecta en cabeza y
tórax. (Fernández y Castro. 2014)
DISTRIBUCIÓN: La mayoría de especies del género Sceliphron son del Viejo Mundo. Solo 8 especies
se conocen del Neotrópico (Bohart & Menke. 1976) (Puwlaski. 2008). Para Colombia Fernández (1995)
registra: S. asiaticum, S. caementarium y S. fistularium, pero no aporta datos sobre su distribución en el
país.

22
BIOLOGÍA: Después de que las hembras se han apareado, juntan bolas de lodo en sus mandíbulas y
vuelan al sitio del nido seleccionado para construir celdas y aprovisionar con arañas. Cuando el huevo
de la avispa eclosiona, la larva comerá las arañas provistas, comenzando con la hemolinfa y, finalmente,
consumiendo toda la araña, incluido el exoesqueleto y las patas (Shafer. 1949)

Vespula germanica

TAXONOMÍA

Reino: Animal. cjai.biologicalsurvey.c


a
Subreino: Metazoa.
Phylum: Arthropoda.
Subphylum: Hexapoda.
Clase: Insecta.
Subclase: Pterigota.
Infraclase: Neoptera.
Orden: Hymenoptera.
Suborden: Apocrita.
Infraorden: Aculeata.
Superfamilia: Vespoidea.
Familia: Vespidae.
Subfamilia: Vespinae.
Género: Vespula.
Especie: Vespula germanica
Fabricius, 1793. DIAGNOSIS: Posee bandas negras y amarillas. Las bandas
negras tienen marcas en forma de flecha en el centro del
Nombre común: Chaqueta amarilla. abdomen, y hay pares de pequeñas manchas negras en las
(www.ncbi.nlm.nih.gov) bandas amarillas. Las alas son largas y transparentes, las
antenas son negras y las patas son en su mayoría amarillas.
Los trabajadores miden 12-15 mm de longitud ; las reinas son
similares, pero más grandes (hasta unos 20 mm).
(www.cabi.org)
DISTRIBUCIÓN: Pueden invadir tanto los ambientes perturbados como los ecosistemas naturales. En la
Patagonia (Argentina), V. germanica está presente en los bosques nativos de hayas en densidades bajas
(Global Invasive Species Database. 2019)
BIOLOGÍA: V. germanica es una avispa social con un ciclo de vida típicamente anual. Las reinas
producidas a fines del verano y otoño se aparean con uno o más machos. Luego pasan los meses de
invierno en hibernación en lugares bien aislados, como hojarasca, hendiduras en la corteza de los árboles

23
y también en edificios y dependencias. En primavera, las reinas emergen de la hibernación, se alimentan
de fuentes de néctar y comienzan a buscar sitios de anidación adecuados. Por lo general , estos sitios
están ocultos: bajo tierra, en muros de cavidades o espacios de techos en edificios. También se utilizan
las madrigueras abandonadas de roedores y conejos. Muy raramente V. germanica construye un nido
expuesto. (Spradbery. 1991) Una vez que las avispas obreras adultas (hijas de la reina fundadora) se
crían hasta la madurez, asumen todos los deberes de forrajeo y construcción del nido y la reina
permanece dentro del nido. (Spradbery. 1988)

Polistes dominula

TAXONOMÍA

Reino: Animal. es.wikipedia.or


Subreino: Metazoa. g
Phylum: Arthropoda.
Subphylum: Hexapoda.
Clase: Insecta.
Subclase: Pterigota.
Infraclase: Neoptera.
Orden: Hymenoptera.
Suborden: Apocrita.
Infraorden: Aculeata.
Superfamilia: Vespoidea.
Familia: Vespidae.
Subfamilia: Polistinae.
Tribu: Polistini.
Género: Polistes.
Especie: Polistes dominula Christ, DIAGNOSIS: Es un insecto generalmente negro con marcas
1791. amarillas, incluyen anillos a lo largo del abdomen y manchas
ubicadas en varios lugares del clípeo. De cuerpo bastante
Nombre común: Avispa cartonera. delgado con una constricción distinta entre el tórax y el
(www.ncbi.nlm.nih.gov) abdomen. Es superficialmente similar y comúnmente
confundida con Vespula spp, sin embargo, las largas patas
traseras de las avispas cartoneras tienden a arrastrarse hacia
abajo cuando los insectos están en vuelo, además de poseer antenas de color naranja brillante. (Texas
Invasive Species Institute)
DISTRIBUCIÓN: Son nativas de la región del Paleártico alrededor del Mediterráneo , el norte de África,
el sur de Europa, el Medio Oriente y el este de China. Fueron introducidas en la Región Nórdica de
América del Norte en los años 70 y 80 y migraron a Canadá en la década de 1990. Se han introducido en

24
Chile y Argentina en la Región Neotropical, así como en Australia Occidental en la Región de Australia.
(Cervo, et al. 2000) (Jacobs. 2011)
BIOLOGÍA: P. dominula tiene un sistema de apareamiento basado en una agregación de machos que
compiten por hembras. (Izzo y Tibbetts, 2012). Las reinas fertilizadas pasan el invierno en áreas
protegidas como la corteza de los árboles muertos , en los árboles huecos, bajo el revestimiento, en las
paredes de las casas desocupadas, y comienzan nuevas colonias cada primavera (Texas Invasive Species
Institute) Las primeras crías serán hijas trabajadoras. Si hay varias fundadoras, la que pone más huevos
se convierte en la reina dominante y el resto está subordinado. Las avispas machos se producen más
tarde y las hijas trabajadoras pueden aparearse y convertirse en fundadoras en la próxima temporada.
(Queller et al. 2000).

Paraponera clavata

TAXONOMÍA

Reino: Animal. www.antweb.or


Subreino: Metazoa. g
Phylum: Arthropoda.
Subphylum: Hexapoda.
Clase: Insecta.
Subclase: Pterigota.
Infraclase: Neoptera.
Orden: Hymenoptera.
Suborden: Apocrita.
Infraorden: Aculeata.
Superfamilia: Formicoidea.
Familia: Formicidae.
Subfamilia: Paraponerinae.
Tribu: Paraponerini.
Género: Paraponera Smith, 1858.
Especie: Paraponera clavata DIAGNOSIS: Se caracteriza por su tamaño, llega a medir 3,3
Fabricius, 1775. centímetros, y por el aguijón que presenta en su abdomen. El
macho de esta especie se parece a la hembra en forma de
Nombre común: Hormiga bala, abdomen y del peciolo; sin embargo, son más lisos y más
yanabe, conga. pulidos. Las obreras y hembras presentan aristas frontales
(www.itis.gov) bien separadas una de la otra, más o menos paralelas o un
poco divergentes hacia atrás (Fernández, 1993). Las obreras
miden entre 18 a 25 mm. Son largas y su coloración general
es rojiza a negra.

25
DISTRIBUCIÓN: América: Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guayana Francesa,
Guyana, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Venezuela. (Ant Web)
BIOLOGÍA: Los trabajadores forrajean arbóreamente a todas las alturas en el dosel; Los nidos son
subterráneos en las bases de los árboles, u ocasionalmente en acumulaciones de humus en el dosel; Los
trabajadores se alimentan de presas vivas y néctar extra floral (Ant Web). Presentan plasticidad en sus
ritmos de actividad diurna y nocturna (Catálogo de la Biodiversidad).

Dolichoderus bispinosus

TAXONOMÍA

Reino: Animal. www.antweb.or


Subreino: Metazoa. g
Phylum: Arthropoda.
Subphylum: Hexapoda.
Clase: Insecta.
Subclase: Pterigota.
Infraclase: Neoptera.
Orden: Hymenoptera.
Suborden: Apocrita.
Infraorden: Aculeata.
Superfamilia: Formicoidea.
Familia: Formicidae.
Subfamilia: Dolichoderinae.
Tribu: Paraponerini.
Género: Dolichoderus Lund, 1831.
Especie: Dolichoderus bispinosus DIAGNOSIS: Cabeza en forma de corazón; espinas
Olivier, 1792. pronotales relativamente cortas, borde superior del peciolo
marginado y algunas veces crenulado y en la mitad formando
Nombre común: Hormiga brava. abruptamente una espina en forma de aguja; coxa posterior
(www.itis.gov) con un tubérculo basidorsal bien desarrollado; abundantes
pelos erectos amarillos. (Sepúlveda y Fernández. 2011)
DISTRIBUCIÓN: En el sur de México hasta Uruguay, el sur
de Brasil, el norte de Argentina; en Santo Tomás y en las Islas
Vírgenes. En Costa Rica: común en las tierras bajas del Pacífico sur, se vuelve menos común en las

26
tierras bajas del Pacífico norte, desconocida desde la vertiente atlántica (Ant Web) Especie ampliamente
distribuida en Colombia. (Sepúlveda y Fernández. 2011)
BIOLOGÍA: Esta es una de las especies más comunes y ampliamente distribuidas en el género,
especialmente en hábitats perturbados (café, cacao) en bosques secundarios, así como en bosques
vírgenes, de hasta 2100 metros. Se encuentran comúnmente durante la cuarentena en restos de banano y
en orquídeas. Dolichoderus bispinosus anida en cavidades en árboles o en troncos huecos en el suelo y,
en ocasiones, en nidos de termitas de cartón en ramas de árboles. Dolichoderus bispinosus es poligínica
y polinodiosa. (Swain. 1977)

27
ORDEN LEPIDOPTERA
Los Lepidoptera son un orden Fig. 4.1 Specht et al.
holometábolo (Fig. 4.1) mega diverso, con 2006
aproximadamente 175,000 especies
descritas, y posiblemente el grupo de
insectos más popular. Se encuentran en
todos los continentes a excepción de la
Antártida. La gran mayoría de las especies
se encuentra en las regiones tropicales. Se
conocen aproximadamente 48,000
especies de la región indo-australiana,
frente a casi 22.000 en el Paleártico.
(Beutel et al. 2014)
Se designa con el término lepidopterismo
a la dermatitis aguda causada por el
contacto con mariposas diurnas cuyas
hembras poseen en la región distal del
abdomen escamas urticantes, en forma de
lanugo, que se desprenden al revolotear en
días soleados o en la noche atraídas por
funciones luminosas. Dichas escamas en
contacto con la piel producen dermatitis aguda papulosa y pruriginosa (Fig. 4.2).
Las orugas o formas larvarias de las mariposas nocturnas son patógenas e importantes desde el punto de
vista médico y toxicológico. Existen más de 50 especies de lepidópteros cuyas orugas son portadoras de
pelos urticantes. Dichos pelos o setas en contacto con la piel producen una dermatitis aguda papulosa y
pruriginosa. Las familias más importantes son Megalopygidae, Saturniidae, y Limacodidae. Los
accidentes provocados por el contacto con dichas orugas reciben el nombre de erucismo (Fig. 4.3).
(Botero y Restrepo. 2012)
Fig. 4.2 Fig. 4.3

Cabrerizo et al. Hospital José María Hernández,


2014 Putumayo.

28
El veneno en las larvas se encuentra en la hemolinfa y también almacenado en glándulas tegumentarias
tubulares conectadas a las setas o espinas, que, en contacto con la piel, mediante un estímulo
mecánoreceptor, se dispara el dispositivo y la ponzoña penetra a la piel y causa síntomas locales y aún
sistémicos que pueden llegar a ser muy graves. (Botero y Restrepo. 2012)
El veneno, además de histamina, serotonina, acetilcolina, puede contener una sustancia proteínica, que,
al actuar sobre los mastocitos, los desintegra con liberación de histamina y serotonina, responsables en
gran parte de la sintomatología. Los síntomas se caracterizan por dolor de tipo quemante, prurito,
edema, eritema, pápulas y adenomegalias. Hay desasosiego, náuseas y lipotimia que son
manifestaciones de orden sistémico. Cuando el contacto ocurre en los ojos, se produce una oftalmía que
puede conducir a ceguera y posterior enucleación. (Botero y Restrepo. 2012)
El tratamiento consiste en hacer un buen lavado y aplicar compresas frías con agua o hielo. Anestesia
local: lidocaína. Antihistamínicos, analgésicos, corticoides locales. Puede ser útil la aplicación de cinta
adhesiva para eliminar las setas (Fig. 4.4). (Botero y Restrepo. 2012)
Una forma grave de erucismo es la causada por las orugas del género Lonomia. El veneno tiene
actividad coagulante y fibrinolítica. El cuadro clínico se caracteriza por dolor quemante, edema, eritema,
calor, ampollas, cefalea occipital y dolor generalizado. El síndrome hemorrágico puede aparecer 48 a 72
horas después del contacto y se manifiesta por equimosis extensas y sangrado por mucosas de intestino y
vagina, también por oídos y escaras de heridas. Los casos graves presentan hemorragia cerebral e
insuficiencia renal. (Botero y Restrepo. 2012)

29
Fig. 4.4

wikihow.co
m

30
Hylesia

TAXONOMÍA

Reino: Animal. www.pybio.or


Subreino: Metazoa. g
Phylum: Arthropoda.
Subphylum: Hexapoda.
Clase: Insecta.
Subclase: Pterigota.
Infraclase: Neoptera.
Orden: Lepidoptera.
Suborden: Glossata.
Infraorden: Neolepidoptera.
Superfamilia: Bombycoidea.
Familia: Saturniidae.
Subfamilia: Hemileucinae.
Tribu: Hemileucini.
Género: Hylesia Hübner, 1820.
DIAGNOSIS: Es un género de polillas o mariposas nocturnas
Nombre común: Gata quemadora, de tamaño mediano a pequeño, con alas oscuras,
bicho quemador, palometa peluda. generalmente desprovistas de caracteres prominentes en las
alas, o en el caso de poseer algunas marcas características,
(www.itis.gov) estas son muy tenues o poco definidas. Corrientemente
presentan dimorfismo sexual marcado. La hembra suele ser
bastante más grande, corpulenta y pesada que el macho, y
tiene antenas simples, contrariamente el macho posee antenas cuadripectinadas o plumosas. También la
forma de las alas puede variar entre los dos sexos de la misma especie, así como el tipo de escama que
recubre alas y cuerpo. (Viloria et al. 2012)
DISTRIBUCIÓN: El género se distribuye para las Américas desde Arizona (EE.UU.) hasta Argentina
(Hernández et al. 2012)
BIOLOGÍA: Los huevos siempre están cubiertos por pelos urticantes que se desprenden de las áreas
laterales del abdomen de las hembras, lo que indica una posible adaptación defensiva para evitar el
parasitismo y / o la depredación, Las orugas tienen preferencia por las hojas de eucalipto. as orugas de
H. paulex recientemente emergidas presentaban una cabeza negra y cuando están completamente
desarrollada tienen la cabeza de color rojo brillante, tegumento negro, pronunciado mechones de espinas
amarillos y pequeñas rayas negras en las partes laterales. Tienen comportamiento gregario, durante el
día construyen un refugio en forma de saco con una mezcla de hilos de seda y restos de ramas, hojas y
heces, que pueden representar un tipo de comportamiento defensivo de este género; por la noche,

31
abandonan el refugio para alimentarse. Cuando se molestan, regurgitan un líquido oscuro, arquean la
parte posterior del cuerpo y se contorsionan violentamente para defenderse, Las orugas no presentan
erucismo. (Pereira et al. 2009)

Lonomia

TAXONOMÍA

Reino: Animal. www.flickr.com. Aline


Subreino: Metazoa. Schú
Phylum: Arthropoda.
Subphylum: Hexapoda.
Clase: Insecta.
Subclase: Pterigota.
Infraclase: Neoptera.
Orden: Lepidoptera.
Suborden: Glossata.
Infraorden: Neolepidoptera.
Superfamilia: Bombycoidea.
Familia: Saturniidae.
Subfamilia: Hemileucinae.
Tribu: Hemileucini.
Género: Lonomia
DIAGNOSIS: Miden de 6 a 7 cm de largo. Son de coloración
Nombre común: Taturana. marrón-verdosa con estrías longitudinales marrón oscuro y
amarillo-ocre y la cabeza de color caramelo. Las larvas
(www.ncbi.nlm.nih.gov)
poseen espinas ramificadas y puntiagudas distribuidas
simétricamente sobre el dorso (similar a una rama de pino),
dispuestas a lo largo del cuerpo y a través de las cuales
inoculan el veneno. Por lo general, su color es marrón claro
con matices de verdes o marrón ocre, con tres franjas longitudinales de color castaño oscuro. Además,
poseen una pequeña mancha blanca de contorno irregular, en el dorso del tercer segmento torácico.
(sib.gob.ar)
DISTRIBUCIÓN: La especie Lonomia achelous está presente en Venezuela, Guayana Francesa y la
región oriental de Colombia. Lonomia diabolos está en el norte de Brasil y delta del río Amazonas.
Lonomia obliqua está distribuida en Brasil, principalmente en los estados de Río Grande do Sul y Santa
Catalina. (Botero y Restrepo. 2012)
BIOLOGÍA: Estas orugas viven en grupo de 3 a 6 meses (siendo determinada por variables como
temperatura y humedad) y se alimentan de hojas durante la noche. Así agrupadas, imitan la superficie

32
del contorno del árbol, descendiendo en bloque hacia la base del tronco donde reposan durante el día.
Durante la fase de transformación de gusano a capullo (pupa), suelen ubicarse próximas al suelo, a la
vez que buscan las hojas secas. Los capullos o pupas son de color marrón oscuro de 3 cm, y mantienen
el diseño de franjas longitudinales en su dorso. Las larvas aparecen generalmente entre diciembre y
mayo, y se alimentan de hojas hasta alcanzar 6 a 7 centímetros de largo. En esta fase realizan 6 mudas,
después se transforman en pupa. (SIB)

Automeris

TAXONOMÍA
Reino: Animal. www.fotonatura.org. Jaime
Subreino: Metazoa. García
Phylum: Arthropoda.
Subphylum: Hexapoda.
Clase: Insecta.
Subclase: Pterigota.
Infraclase: Neoptera.
Orden: Lepidoptera.
Suborden: Glossata.
Infraorden: Neolepidoptera.
Superfamilia: Bombycoidea.
Familia: Saturniidae.
Subfamilia: Hemileucinae.
Tribu: Hemileucini.
Género: Automeris Hübner,1819.
DIAGNOSIS: Tienen una longitud de aproximadamente 60
Nombre común: mm. Son verdes con la raya blanca abdominal lateral
(www.ncbi.nlm.nih.gov) bordeada en la parte superior e inferior con rayas rojas. Tanto
las patas torácicas como las patas abdominales son rojizas, y
hay parches ventrolaterales rojizos en los segmentos
abdominales. El cuerpo está virtualmente rodeado de espinas
venenosas de punta negra. (entnemdept.ufl.edu)
DISTRIBUCIÓN: Es uno de los géneros que más impacta las Américas, se reportan desde el sur de
Canadá pasando por Centroamérica, en la parte norte de la Argentina, en el sureste de Norteamérica son
consideras las de mayor importancia clínica-epidemiológica (en especial en el estado de la Florida). Para
Colombia reportan 26 especies. (Amarillo et al. 1996)
BIOLOGÍA: Los adultos generalmente depositan más de 20 huevos, las larvas son gregarias en todos
sus estadios, muchas veces viajan en las procesiones de archivos individuales en toda la planta de

33
alimentos; tienen muchas espinas urticantes en forma de rama con un veneno muy doloroso que se libera
con el menor contacto, tienen capullo sin válvula hecha de una seda gruesa oscura (Roodt et al. 2000).
Algunas larvas se arrastran a la base del árbol y hacen sus capullos entre la hojarasca en el suelo,
mientras que otras usan hojas para envolver sus capullos. Las polillas adultas son estrictamente
nocturnas, volando generalmente solo durante las primeras horas de la noche, los machos utilizan sus
antenas mucho más grandes para localizar a las hembras. Después de aparearse, las hembras ponen los
huevos y luego esperan a morir (Amarillo et al. 1996)

Megalopyge opercularis

TAXONOMÍA

Reino: Animal. www.flickr.com.


Subreino: Metazoa. felipecca
Phylum: Arthropoda.
Subphylum: Hexapoda.
Clase: Insecta.
Subclase: Pterigota.
Infraclase: Neoptera.
Orden: Lepidoptera.
Suborden: Glossata.
Infraorden: Neolepidoptera.
Superfamilia: Zygaenoidea.
Familia: Megalopygidae.
Género: Megalopyge Hübner, 1820.
Especie: Megalopyge opercularis
Smith, 1797.
DIAGNOSIS: Las orugas crecen aproximadamente 1 pulgada
Nombre común: Gusano de pollo. de largo y tienen un aspecto peludo, y están completamente
(www.ncbi.nlm.nih.gov) cubiertas por pelos gruesos de color canela a blanco grisáceo
que se afilan hacia la parte posterior. Entre los pelos largos
del cuerpo hay espinas más cortas que descargan veneno al
contacto. La cabeza y las patas no son visibles desde arriba.
(TEXAS A&M FOREST SERVICE)
DISTRIBUCIÓN: Se distribuye por parte de Estados Unidos: por el este entre Virginia y Florida y por
el sur; por México y partes de América Central. (McGovern et al. 1961) También ha sido vista en
Venezuela (Avilán. 2010) y en el norte de Argentina. En Perú se suele ver en plantaciones de Café. En
Colombia igualmente se ha encontrado, en Boyacá.

34
BIOLOGÍA: Las hembras generalmente se aparean en la noche y ponen sus huevos durante las dos
primeras noches después del apareamiento. Los huevos se colocan en filas curvas simples o dobles en el
follaje o ramitas pequeñas y se cubren con pelo desde la parte inferior del abdomen de la hembra. Los
huevos eclosionan en seis a ocho días. Las larvas comen pequeños agujeros en las hojas. Los estadios
tardíos se alimentan del borde de la hoja y doblan la parte frontal del tórax sobre las hojas a medida que
se alimentan. Las larvas maduras comienzan a hacer girar sus capullos haciendo un fino marco de seda
con el pelo cubierto como marco de soporte. Los capullos se encuentran en ramitas y ramas pequeñas y
también en profundos surcos de corteza o debajo de la corteza suelta. (UF/IFAS)

35
ORDEN COLEOPTERA
Los escarabajos comprenden el 25% de
Fig. www.luismonje.co
5.2 todos los animales y plantas descritos, lo
m
que los convierte en el principal
contribuyente a la biodiversidad
conocida en el mundo. Las 350,000
especies de escarabajos descritas son
miembros del orden de vida más grande
en la Tierra, los coleópteros. Los
escarabajos conocidos son conocidos por
varios nombres, incluidos los disparos,
las mariquitas, los insectos de junio y los
gorgojos. (McHugh y Liebherr. 2009)
Los coleópteros están representados en
casi todas las regiones biogeográficas y hábitats no marinos. La mayoría de los escarabajos adultos
pueden volar; sin embargo, cuando no están en uso, las delicadas alas de vuelo generalmente se ocultan
debajo de los élitros con forma de concha protectora, lo que permite a los escarabajos utilizar diversos
recursos y participar en una amplia gama de actividades que de otro modo estarían restringidas a
insectos con alas o sin alas. La mayoría de los escarabajos son herbívoros, fungívoros o carnívoros
depredadores en estado larvario y adulto. (McHugh y Liebherr. 2009)
Las secreciones químicas que protegen a los adultos
escarabajos de los depredadores han evolucionado en Fig. 5.1
numerosas ocasiones. La toluquinona es un compuesto
defensivo común en varias de las principales familias
terrestres (Carabidae, Staphylinidae y Tenebrionidae), lo que
sugiere que este fue uno de los primeros tipos de secreción
defensiva que evolucionaron. Dado que las quinonas se
utilizan en el proceso de esclerotización de la nueva cutícula,
habrían estado disponibles evolutivamente en grandes
cantidades en linajes ancestrales bien esclerotizados de estas
familias. (McHugh y Liebherr. 2009)
Los escarabajos no juegan ningún papel como vectores de
enfermedades o parásitos de humanos o animales domésticos,
sin embargo, las especies de Paederus (Staphylinidae) pueden
causar lesiones graves (dermatitis de látigo) (Fig. 5.1). Los
escarabajos meloides contienen cantaridina, una sustancia
tóxica aceitosa (Fig. 5.2) que causa ampollas ("escarabajos www.shutterstock.com.
aceiteros") y envenenamiento. (Beutel et al. 2014) Iweevi

36
Paederus

TAXONOMÍA

Reino: Animal. Vieira et al.


Subreino: Metazoa.
Phylum: Arthropoda.
Subphylum: Hexapoda.
Clase: Insecta.
Subclase: Pterigota.
Infraclase: Neoptera.
Orden: Coleoptera.
Suborden: Polyphaga.
Infraorden: Staphyliniformia.
Superfamilia: Staphylinoidea.
Familia: Staphylinidae.
DIAGNOSIS: El adulto es un coleóptero alargado y aplanado
Subfamilia: Paederinae.
dorso ventralmente, de color negro generalizado con brillos
Género: Paederus Fabricius, 1775.
metálicos; alcanzando de 12.5 a 14.6 mm. de
Nombre común: Latigazo. longitud en promedio. La cabeza típicamente prognata,
piezas bucales masticadoras. Antenas compuestas de 11
(www.ncbi.nlm.nih.gov)
segmentos. (Ojeda. 1967)
DISTRIBUCIÓN: Distribuidas mundialmente. (Pagotto et al.
2013)
BIOLOGÍA: Los adultos se encuentran frecuentemente deambulando en plantas semiarbustivas, en
lugares de alta humedad y de fuertes cambios de temperatura. Se alimentan del cadáver de otros
artrópodos y de algunos insectos lentos. No realizan vuelos, caminan lento con el abdomen paralelo a la
superficie, pero cuando son irritados arquean el abdomen hacia arriba. (Ojeda. 1967)
LESIÓN: No muerde, no pica ni produce lesiones sólo por caminar sobre la piel. Sin embargo, al ser
aplastado en forma accidental sobre la piel, se produce la liberación de hemolinfa que contiene pederina,
un fuerte irritante capaz de causar una dermatosis vesicular inflamatoria. Las lesiones se localizan con
mayor frecuencia en la mitad superior del cuerpo, principalmente la cara y el cuello. (Pagotto et al.
2013)
MANIFESTACIÓN DE LA LESIÓN: En las primeras 24 a 48 horas se presenta edema, eritema y, a
veces, pápulas y prurito. A partir de las 48 horas continúa con eritema, se forman vesículas o ampollas
que pueden tornarse purulentas. Entre el quinto y el octavo día, la toxina se difunde y da lugar a lesiones
secundarias alrededor de la lesión primaria, que pueden confundirse con contaminación bacteriana. En

37
esta etapa puede haber dolor, fiebre y malestar general. A partir de los 8 días disminuye el eritema, se
forman costras y luego caen, desaparece el eritema, se reduce el tamaño de la costra, que finalmente cae
entre los 20 y los 35 días. No deja cicatriz, sólo una hiperpigmentación residual que desaparece después
de 5 días más. (Pagotto et al. 2013)

Berberomeloe majalis

TAXONOMÍA
Reino: Animal. www.flickr.com.
Subreino: Metazoa.
Phylum: Arthropoda.
Subphylum: Hexapoda.
Clase: Insecta.
Subclase: Pterigota.
Infraclase: Neoptera.
Orden: Coleoptera.
Suborden: Polyphaga.
Infraorden: Cucujiformia.
Superfamilia: Tenebrionoidea.
Familia: Meloidae.
Subfamilia: Meloinae.
Género: Berberomeloe.
Especie: Berberomeloe majalis
Linnaeus, 1758. DIAGNOSIS: El tamaño del adulto es muy variable, desde
los 15 a los 75 mm. (Bologna. 1988). Tiene un abdomen muy
Nombre común: Aceitera común, pronunciado carente de alas funcionales para el vuelo, su
curita. coloración es completamente negra a excepción de los
(www.ncbi.nlm.nih.gov) terguitos, que se encuentran normalmente bandeados de color
rojizo o anaranjado a modo de señal aposemática, aunque
también pueden encontrarse ejemplares uniformemente
negros. (García. 1998)
DISTRIBUCIÓN: Europa meridional. (Cortés y Cervera. 2017)
BIOLOGÍA: En etapa de imago, es un fitófago terrestre rastrero. Puede encontrarse desde abril a julio,
raramente agosto, en la parte suroeste de Europa. A nivel larvario, la especie es no forética, buscando así
activamente nidos de las especies de himenópteros solitarios de las que es parasitoide. (Bologna. 1988)
LESIÓN: Cuando el animal se siente amenazado, expulsa a través de su cuerpo la hemolinfa tóxica a
modo de defensa practicando la tanatosis. Su estrategia se basa en la autohemorragia por las

38
articulaciones de las patas, es decir, la expulsión de su propio fluido vital cuyo compuesto tóxico es la
cantaridina. (Bologna. 1988)
MANIFESTACIÓN DE LA LESIÓN: Provoca enrojecimiento, erupciones e irritación en contacto con
la piel. Si es consumida oralmente produce náuseas, vómitos, diarrea e irritación en el aparato urinario y
causa la erección del pene, por lo que erróneamente fue antiguamente considerada como una sustancia
afrodisíaca. (Cortés y Cervera. 2017)

39
ORDEN SCOLOPENDROMORPHA
Los Scolopendromorpha son los más voraces depredadores dentro de los Quilópodos al alimentarse de
vertebrados como anfibios, reptiles o Quirópteros (Butler. 1970) (Molinari et al. 2005). Su diversidad
global alcanza las 700 especies, distribuyéndose en casi todo el mundo a excepción de las zonas polares
(Edgecombe y Koch. 2008). Los adultos pueden alcanzar tamaños considerables llegando a medir 30 cm
de largo (Molinari et al. 2005).
Los escolopendromorfos, como todos los ciempiés, son
Fig. 6.1 alamy.es
venenosos. A nivel mundial son responsables de un
número significativo de envenenamientos humanos no
letales, y constituyen una fuente olvidada pero importante
de nuevos compuestos bioactivos (Rates et al., 2007). La
larga lista de síntomas y complicaciones inducidas por
envenenamientos provocados por ciempiés sugiere que el
veneno incluye un diverso cóctel de toxinas. Varias de
ellas han sido descritas del veneno, el cual consiste
tanto en compuestos proteicos como no proteicos
(Undheim y King. 2011).
En el interior de las forcípulas (Fig. 6.1) que es exclusiva de los quilópodos, se encuentra un tipo de
glándula que segrega un potente veneno utilizado para capturar presas. (De La Fuente. 1994) La
glándula suele tener una forma cilíndrica alargada haciéndose cónica en su parte anterior has alcanzar el
tercio anterior de la uña donde el canal excretor se individualiza y desemboca finalmente en un orificio
oval cerca del ápex de la uña. Dependiendo del tamaño y la posición de la glándula del veneno, la
musculatura puede ser responsable de la eyección del veneno al apretar la glándula contra la cutícula.
(Bergillos y Rivas. 2013)

Bergillos y Rivas. Los


Fig.síntomas
6.2 consisten en eritema, edema,
2013 prurito y dolor local (Fig. 6.2).
Ocasionalmente se presentan síntomas
generales, en especial en los niños,
consistentes en adenopatías regionales,
vómito, fiebre y cefalea. Estos accidentes por
lo general son leves y no se conocen casos
fatales. (Botero y Restrepo. 2012). En la
actualidad sólo se ha podido encontrar un
efecto cardiotóxico claro en los extractos
venenosos de dos especies, la escolopendra
roja (Scolopendra subspinipes) y la
escolopendra (Scolopendra morsitans), se ha
visto que en los mamíferos causa

40
vasoconstricción, aumento de la permeabilidad capilar, contracción lenta del músculo liso e hipertensión
sin alteración del ritmo cardíaco. (Bergillos y Rivas. 2013)

Scolopendra gigantea

TAXONOMÍA

Reino: Animal. www.joelsartore.co


Subreino: Metazoa. m
Phylum: Arthropoda.
Subphylum: Myriapoda.
Clase: Chilopoda.
Subclase: Pleurostigmophora.
Orden: Scolopendromorpha.
Familia: Scolopendridae.
Subfamilia: Scolopendrinae.
Género: Scolopendra Linnaeus,
1758. Especie: Scolopendra
gigantea Linnaeus, 1758.
Nombre común: Escolopendra.
(www.itis.gov)
DIAGNOSIS: La cabeza varía de marrón oscuro a marrón
rojizo y las patas son de color verde oliva con garras amarillas
(Khanna y Yadow. 1998). Cada segmento del tronco tiene un
par de patas, y en general posees un número impar de pares, 21 o 23 (Animal Diversity Web). Hay dos
pares de patas modificadas, un par en el segmento terminal es largo y semejante a una antena anal, para
la función sensorial, y el otro par son las forcípulas, ubicados detrás de la cabeza, modificados para la
administración de veneno de una glándula venenosa en depredación y defensa.(UTIA)
DISTRIBUCIÓN: Se encuentra en las partes norte de Colombia y Venezuela, y en las islas de
Margarita, Trinidad, Curazao y Aruba. (Shelley y Kiser, 2000)
BIOLOGÍA: Debido a su modo de respiración, deben vivir en ambientes húmedos, como la parte
inferior de las rocas o en el suelo (Animal Diversity Web). Consumen pequeños invertebrados como
caracoles, arañas, insectos, lombrices y pequeños vertebrados como aves, ranas, ratones y murciélagos
(Molinari et al., 2005).
Ambos sexos tienen una morfología similar, pero las últimas patas de los machos pueden estar más
aplanadas. La reproducción ocurre casi dos veces al año, en adultos que tienen antenas bien
desarrolladas. Los órganos productivos de S. giganteam incluyen varios pares de testículos, y el ovario
femenino se localiza en la mitad dorsal (Lewis.1981). Debido a que el macho no tiene órganos

41
copulatorios, debe girar una pequeña almohadilla de seda y luego depositar su esperma sobre ella.
Luego, la hembra recoge el esperma y pone sus huevos. Después de que ponen sus huevos, la hembra de
la especie los empolla hasta que las crías pueden obtener su propio alimento. (Animal Diversity Web)

GLOSARIO
A
Adenomegalia: Lesiones inflamatorias y tumorales de los ganglios linfáticos. (Clínica Universidad de
Navarra)
Aguijón: Órgano punzante, generalmente con veneno, que tienen en el abdomen algunos arácnidos,
como los escorpiones, y algunos insectos himenópteros, como la avispa. (RAE)
Ampolla: Elevación local de la epidermis por acumulación de líquido. (RAE)
Angioedema: Reacción similar a la urticaria que afecta las capas más profundas de la piel. Aparece más
comúnmente alrededor de los ojos, las mejillas o los labios. (Mayo Clinic)
Apnea: Falta o suspensión de la respiración. (RAE)

B
Bradicardia: Ritmo cardíaco más lento de lo esperado, en general, de menos de sesenta latidos por
minuto. (Clínica Universidad de Navarra)
Bradipnea: Descenso de la frecuencia respiratoria por debajo de los valores normales. (Mayo Clinic)

C
Cefalea: Dolor de cabeza. (RAE)

D
Dermatitis: Inflamación de la piel. (RAE)
Diaforesis: Sudoración abundante. (MedlinePlus)
Disnea: Respiración difícil o trabajosa. (Mayo Clinic)

E
Edema: Es una hinchazón causada por el exceso de líquido atrapado en los tejidos del cuerpo. Si bien el
edema puede afectar cualquier parte del cuerpo, se puede observar con mayor frecuencia en las manos,
los brazos, los pies, los tobillos y las piernas. (Mayo Clinic)
Epífora: Lagrimeo continuo. (Mayo Clinic)

42
Eritema; Es un "enrojecimiento" de la piel debido a procesos inflamatorios o inmunológicos, que
normalmente son el resultado de la acumulación de células del sistema inmunitario. (IAEA)
Equimosis; Mancha lívida, negruzca o amarillenta de la piel o de los órganos internos, que resulta de la
sufusión de la sangre a consecuencia de un golpe, de una fuerte ligadura o de otras causas. (RAE)
Escama: Lámina microscópica del ala de las mariposas. (RAE)

F
Fibrinólisis: Proceso corporal normal que impide que los coágulos sanguíneos que ocurren en forma
natural crezcan y causen problemas. (MedlinePlus)

H
Hematuria: Presencia de sangre en la orina. (Clínica Universidad de Navarra)
Hemólisis: Liberación de la hemoglobina en el plasma por destrucción de los glóbulos rojos. (RAE)
Hemorragia: Flujo de sangre por rotura de vasos sanguíneos. (RAE)
Hiperestesia: Sensibilidad excesiva y dolorosa. (RAE)

I
Isquemia: Disminución transitoria o permanente del riego sanguíneo de una parte del cuerpo, producida
por una alteración normal o patológica de la arteria o arterias aferentes a ella. (RAE)

L
Leucocitosis: Alto nivel de glóbulos blancos en la sangre. (Mayo Clinic)

M
Mialgias: Dolor muscular. (RAE)
Mioglobina: Proteína muscular similar a la hemoglobina y, al igual que esta, es transportadora de
oxígeno. (Clínica Universidad de Navarra)
Mioglobinuria: Excreción de mioglobina en la orina. (Clínica Universidad de Navarra)

N
Neurotoxina: Sustancia química que provoca algún tipo de lesión en el sistema nervioso central o
periférico. (Clínica Universidad de Navarra)
Nistagmo: Movimiento involuntario del ojo que puede hacer que el ojo se mueva rápidamente de un
lado a otro, hacia arriba y abajo o en círculos, y puede nublar la visión levemente. (Mayo Clinic)

P
Pápulas: Tumor eruptivo que se presenta en la piel sin pus ni serosidad. (RAE)

43
Permeabilidad capilar: La que poseen los vasos capilares. La permeabilidad de los vasos arteriales
permite el paso de los nutrientes y O2 al espacio intersticial y la de los capilares venosos permite el paso
de catabolitos y CO2 a la sangre. (Clínica Universidad de Navarra)
Pilo erección: Fenómeno de contracción involuntaria de los músculos erectores del pelo que provoca
que el vello se erice y la piel adopte un aspecto característico con pequeñas protuberancias.
(Mayo Clinic)
Ponzoña: Sustancia que tiene en sí cualidades nocivas para la salud, o destructivas de la vida. (RAE)
Priapismo: Erección prolongada del pene, usualmente sin estimulación sexual. (Mayo Clinic)
Prurito: Comezón, picazón. (RAE)
Ptialismo: Producción excesiva de saliva. (Mayo Clinic)
Purulento: Que tiene pus. (RAE)

R
Rabdomiolisis: Es la descomposición del tejido muscular que ocasiona la liberación de los contenidos
de las fibras musculares en la sangre. Estas sustancias son dañinas para el riñón y con frecuencia causan
daño renal. (MedlinePlus)

S
Shock Anafiláctico: Consiste en una reacción alérgica extremadamente grave que afecta a todo el
organismo y se instaura a los pocos minutos de haber estado expuesto al alérgeno. Podría definirse
también como una reacción "explosiva" del sistema inmune hacia un agente externo. (Clínica
Universidad de Navarra)
Sincope: Pérdida de la conciencia temporal, de aparición repentina, con una recuperación espontánea y
frecuentemente asociada a una pérdida del tono postural, secundaria a una disminución crítica y
momentánea del flujo sanguíneo cerebral. (Clínica Universidad de Navarra)

T
Taquipnea: Respiración anormalmente rápida y, a menudo, poco profunda. (Mayo Clinic)
Trombopenia: Escasez de plaquetas debida a su destrucción por anticuerpos antiplaquetarios. (Clínica
Universidad de Navarra)

U
Urticaria: reacción de la piel que provoca ronchas con picazón, cuyo tamaño puede variar entre puntos
pequeños y manchas grandes de varias pulgadas de diámetro. (Mayo Clinic)

V
Vasoconstricción: Acción y efecto de disminuir el diámetro de los vasos. (Clínica Universidad de
Navarra)

44
Veneno: Sustancia que, al pasar, por cualquier vía, a un organismo vivo, produce daños graves, o
incluso la muerte. (Clínica Universidad de Navarra)

REFERENCIAS
Amarillo-A, Andrade-G. 1996. Clave sinóptica para las familias y subfamilias de mariposas y polillas
colombianas. En: Andrade G, Amat G, Fernández F, editores. Insectos de Colombia. I. Bogotá:
Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; p. 117-47.
Animal Diversity Web. U-M LSA Museum of Zoology. animaldiversity.org
Arocha-C L, Guerrero-B. 2003. Síndrome hemorrágico producido por contacto con orugas: estudios
clínicos y experimentales: revisión. Invest Clin; 44(2):155-63.
Avilán-L .2010. Descripción del envenenamiento causado por la oruga “gusano-pollo” (Megalopyge
opercularis) en Venezuela. Invest Clin.
Barona-J, Otero-R & Nuñez-V. 2004. Aspectos toxinológicos e inmunoquímicos del veneno Del
escorpión Tityus pachyurus Pocock de Colombia: capacidad neutralizante de antivenenos producidos
en Latinoamérica. Biomédica; 24:42-49.
Baldazo-J, Ponce-J & Flores-M. 2013. Una especie nueva de alacrán del género Centruroides de
importancia médica (Scorpiones: Buthidae) del estado de Guerrero, México. Revista Mexicana de
Biodiversidad; 14(1):100-116.
Bergillos F & Rivas M. 2013. Toxinología clínica. Lesiones por picaduras y mordeduras de animals,
Volumen 1. Madrid: Bubok Publishing
Beutel R, Friedrich F, Ge S, Yang X. 2014. Insect Morphology and Phylogeny. Berlin: De Gruyter.
Bohart-R M & Menke-A S. 1976. Sphecid Wasps of the World. A generic revision. California:
University of California Press, Berkeley. 695.
Bologna-M. 1988. Berberomeloe, a new west Mediterranean genus of Lyttini for Meloe majalis Lineé
(Coleoptera, Meloidae). Systematics and bionomics. Italian Journal of Zoology, 55(1-4):359-366.
Botero D & Restrepo M. 2012. Parasitosis humanas: Incluye animales venenosos y ponzoñozos. Quinta
edición. Medellín: Corporación para Investigaciones Biológicas.
Brazón-J, Guerrero-B, Arocha-C, Sevcik-C & D´Suze-G. 2008. Efecto del veneno del escorpión Tityus
discrepans sobre las pruebas globales de la coagulación: Estudios preliminares. Investigación Clínica,
49(1), 49-58.

45
Brugnoli-E, Masciadri-S & Muniz- P. 2011. Base de Datos de Especies Exóticas e Invasoras para
Uruguay (InBUy). Instituto de Ecología & Ciencias Ambientales Facultad de Ciencias. Universidad
de la República de Uruguay.
Butler-W H. 1970. A record of an invertebrate preying on a vertebrate. Western Australian National.
11(1): 146.
Cabrerizo-S, Spers-M &Roodt-A. 2014. Accidentes por lepidópteros: Hylesia nigricans (Berga, 1875) o
“mariposa negra”. Arch Argent Pediatr. 112(2):179-182.
Carrijo-L C, Chudzinski-A M. 2007. The venom of the Lonomia caterpillar: an overview. Toxicon;
49(1): 741
Castillo D, Dueñas F & Santafé C. 2014. Catálogo de artrópodos ponzoñosos para instituciones
hospilatarias (Cuenca del Rio Bahamón, Cundinamarca, Colombia. Bogotá: Universidad Del Bosque,
Facultad de Ciencias.
Cervo-R F. Zacchi-S. Turillazzi. 2000. Polistes dominulus (Hymenoptera, Vespidae) invading North
America: some hypotheses for its rapid spread. Insectes Sociaux, 47: 155-157.
Clínica Universidad de Navarra. www.cun.es.
Cornejo-E, Borges-A, Bónoli-S, Vásquez-A, Gregoriani-T & De Sousa-L. 2013. Tityus tenuicauda
Prendini, 2001 (Scorpiones, Buthidae) en Venezuela: Notas taxonomicas con sinonimia, distribución
e historia natural. Saber, 25(1), 57-72.
Cortés-F & Cervera-J. 2018. Berberomeloe majalis (Linnaeus, 1758), uno de los coleópteros más
grandes de Europa presentes en el campo de Gibraltar. Contribución a su etología, distribución y
usos tradicionales en la provincia de Cádiz. Almoraima. Revista de Estudios Campogibraltareños.
Algeciras. Instituto de Estudios Campogibraltareños.
De Roodt-A R, Salomón-OD, Orduna-T A. 2000. Accidentes por lepidópteros con especial referencia a
Lonomia sp. Medicina; 60(6): 964-72.
Edgecombe-G & Koch-M. 2008. Phylogeny of Scolopendromorph centipedes (Chilopoda):
morphological analysis featuring characters from the peristomatic area. Cladistics. 24 (1): 872- 901.
Felipe dos S-P, Ray-G, Indicatti-R, Brescovit-A, & Lucas-Sylvia. 2014. On the Brazilian Amazonian
species of Acanthoscurria (Araneae: Theraphosidae). Zoologia (Curitiba), 31(1), 63-80.
Fernández, F. 1993. Hormigas de Colombia III: Los géneros Acanthoponera Mayr, Heteroponera Mayr
y Paraponera Smith. Caldasia, 17:249-258.   
Fernandez-F. 1995. La diversidad de los Hymenoptera en Colombia. En: J.O. Rangel-Ch (ed.).
Colombia Diversidad Biótica 1: 373-442. Universidad Nacional de Colombia – Inderena. Bogotá    
Fernández-F & Castro-V. 2014. Las avispas del género Sceliphron klug en colombia (hymenoptera:
sphecidae). Caldaria, 36(2): 393-408.

46
Fet-V & Lowe-G .2000. Family Buthidae C. L. Koch, 1837. En: Fet-V, Sissom-W, Lowe-G &
Braunwal-M. Catalog of the scorpions of the world. New York: The New York Entomol. Soc.
Garcia-M. 1998. Revisión sistemática del género Berberomeloe Bologna, 1988 (Coleoptera,
Meloidae) y diagnosis de un endemismo ibérico olvidado. Graellsia, 54: 97-109.
Global Invasive Species Database (2019) Species profile: Vespula germanica. Downloaded from
http://www.iucngisd.org/gisd/species.php?sc=896 on 04-07-2019.
Gómez C, Juan P. 2014. Lepidopterismo y erucismo en Colombia. Biosalud. 13(2), 59-83.
Guzmán-E, Correa-A, Espinosa-L G & Guzmán-G. 2011. Colonización, impacto y control de las abejas
melíferas africanizadas en México. Veterinaria México, 42(2): 149-178.
Haas A, García S, Costa de Oliveira D, Roodt A, Lloveras S & Orduna T. 2012. Guía de Prevención,
Diagnóstico, Tratamiento y Vigilancia Epidemiológica de los Envenenamientos por Arañas, primera
edición. Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación. Programa Nacional de Prevención y
Control de las Intoxicaciones
Hodgson- E, Stanley- C, CAPS Coordinator, Roe-A, Downet-D. 2010. Africanized Honey Bees, UTAH
PESTS fact sheet. Utah Satate University Extension and Utah Pest Dianostic Laboratory.
Hoffman A. 1993. El maravilloso mundo de los arácnidos. México D.F: Fondo de cultura económica.
Integrated Taxonomic Information System. www.itis.gov
Izzo-A, Tibbetts-E A. 2012. Spotting the top male: sexually selected signals in male Polistes dominulus
wasps. Animal Behaviour, 83(3): 839-84.
Jacobs-S. 2011. European Paper Wasp. Entomological Notes: 1-2
Khanna-V & Yadow-B E.1998. A taxonomic reassessment of the centipede Scolopendra gigantea
Linnaeus (Chilopoda: Scolopendridae) and confirmation of its occurrence inIndia. Zoos’ Print20
Lewis-J G E. 1981. The Biology of centipedes. New York, USA: Cambridge University Press
Lopes-P, Bertani-R, Gonçalves-de-Andrade-R, Nagahama-R, van den Berg-C, Tambourgi-D. 2013.
Venom of the Brazilian spider Sicarius ornatus (Araneae, Sicariidae) contains active
sphingomyelinase D: potential for toxicity after envenomation. PLoS neglected tropical diseases,
7(8), e2394.
Martínez T. 2016. Guía para el Manejo de Mordedura de Araña de los Rincones – Loxosceles laeta.
Ministerio de salud: Gobierno de Chile.
Mayo Clinic. www.mayoclinic.org
MacWelch-T. 2011. The 10 Most Dangerous Spiders in the World. Outdoor Life.
McGovern-J et al.1961, Megalopyge Opercularis: Observations of Its Life History, Natural History of
Its Sting in Man, and Report of an Epidemic, J.A.M.A. 175:1155-1158,

47
McHugh j & Liebherr J. 2009. Coleoptera. En: Resh V &Cardé R, editores. 2009. Encyclopedia of
insects; p.183-201.
MedlinePlus. Biblioteca Nacional de Medicina de los EE. UU. medlineplus.gov/spanish
Molinari-J, Eliecer-E, De Ascensão-A, Arends-A & Márquez-R. 2005. Predation by Giant Centipedes,
Scolopendra gigantea on three species of Bats in Venezuelan Cave. Caribbean Journal of Science.
41 (2): 340-346.  
National Center for Biotechnology Information. U.S. National Library of Medicine.
www.ncbi.nlm.nih.gov.
Nevot-S & Ferré-L. 2013. Hipersensibilidad a veneno de himenópteros. Protoc diagn ter pedriatr. 1:135-
44.
Ojeda-P. 1967. Estudio sobre un Caso de Dermatitis producida por Paederus irritans Chapin (Col.:
Staphylinidae) Rev. Per. de Ent. 10(1):28-31.
Osborn-F & Conde-J. 2012. Estudio multidisciplinario de la palometa peluda Hylesia metabulus.
Caracas, Venezuela: Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas.
Rates-B, Bemquerer-M, Richardson-M, Borges-M, Morales-R, De Lima-E & Pimenta C. 2007.
Venomic analyses of Scolopendra viridicornis nigra and Scolopendra angulata (Centipade,
Scolopendromorpha): Shedding light on venoms from a neglectes Group. Toxicon. 49(6):810-826.
Pagotto-B, Plafnik-R, Castillo-A, Cionci-J, Acad- M, Cabanillas-M, Larralde-M. 2013. Dermatitis de
contacto por Paederus en un niño de 12 años. Arch Argent Pediatr. 111(3)66-68.
Parra-D, Torres-M. 2000. Loxoscelismo: una patología vigente. Pediatría al Día; 16: 178-83.
Pereira-A, Zanuncio-I, Vinha-V, Lorenzon-A, Bolognani-H, Fernandes-Bianca Vique, Hendrik-Olaf,
Serrão- J & Zanuncio-J. 2009. Biological and morphological characteristics of hylesia paulex
(lepidoptera: saturniidae) fed with eucalyptus urophylla (myrtaceae). Interciencia, 34(9),
Pulawski-W J. 2008. Catalog of Sphecidae sensu lato. http://www.calacademy.org/research/entomology/
Entomology_Resources/ Hymenoptera/sphecidae/ Genera_ and_species_PDF/introduction.htm    
Portal Latinoamericano de Toxicología. SerTox. 2014. Advierten en Misiones por lepidopterismo por
orugas Megalopyge opercularis
Queller-D C, Zacchi-F, Cervo-R, Turillazzi-S, Henshaw-M T, Santorelii-L A, Strassmann-J E, 2000.
Unrelated helpers in a social insect. Nature (London), 405(6788):784-787
Quicke D. 2009. Hymenoptera. En: Resh V &Cardé R, editores. 2009. Encyclopedia of insects; p. 473-
484.
Real Academia Española [RAE]. 2016. Definición. Edición Tricentenario. Rae: España.

48
Sepúlveda C & Fernández F. 2011. Hormigas del género Dolichoderus Lund (Formicidae:
Dolichoderinae) en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias.
Instituto de Ciencias Naturales.
Shafer-G D. 1949. The ways of a mud dauber. Stanford, CA: Stanford University Press. 78 pp.
Hernández J,
Shelley-R M & Kiser-S B. 2000. Neotype designation and a diagnostic account for the centipede
Scolopendra gigantea L. 1758, with an account of S. galapagoensisBollman, 1889. (Chilopoda:
Scolopendromorpha: Scolopendridae). Tropical Zoology, 13:159-170.
Sistema de Información de Biodiversidad. SIB. https://sib.gob.ar/ficha/ANIMALIA*lonomia*obliqua
Smithsonian Marine Station at Fort Pierce. The Indian River Lagoon (IRL) Species Inventory.
https://naturalhistory2.si.edu/smsfp/irlspec/A_m_scutellata.htm
Spradbery-JP. 1988. The European wasp in Australia: past, present and future prospects. Proceedings of
the Sydney Allergen Group, 6:78-86.
Spradbery-J P. 1991. An orphaned colony of the European wasp Vespula germanica (F.) (Hymenoptera:
Vespidae) in Australia resulting from repeated usurpation. New Zealand Journal of Zoology,
18(2):101-103.
SWAIN-R B. 1977. The natural history of Monacis, a genus of Neotropical ants (Hymenoptera:
Formicidae). Ph. D. Diss. Harvard Univ. 258pp
TEXAS A&M FOREST SERVICE. Field Guide to Common Texas Insects.
https://texasinsects.tamu.edu/puss-caterpillar-or-asp/
UF/IFAS. Featured Creatures. University of Florida's Entomology and Nematology Department and the
Florida Department of Agriculture and Consumer Services' Division of Plant Industry.
http://entnemdept.ufl.edu/creatures/misc/moths/puss.htm
Undheim-E & King-G. 2011. on the venom system of centipedes (Chilopoda), a neglected group of
venoms animls. Toxicon. 57:512-524.
UTIA. 2017. Centipedes.University of Tennessee Institute of
Agriculture.https://ag.tennessee.edu/EPP/Pages/Nadiplochilo/Centipedes.asp
Valledor A. 1994. Envenenamientos por animales: animales venenosos y urticantes del mundo. Madrid:
Ediciones Díaz de Santos.
Vieira-J, Ribeiro-C S & Caron-E. 2014. Rove beetles of medical importance in Brazil (Coleoptera,
Staphylinidae, Paederinae). Revista Brasileira de Entomologia. 58(3):244-260
Viloria A, Piñango J, Liendo C, Hernández-J. 2012. Rasgos morfológicos, taxonomía y nomenclatura de
Hylesia metabus (Cramer [1775]) En: Hernández J, Osborn F, Conde J. Estudio multidisciplinario de la
palometa peluda (Hylesia metabus), Edition: 1ª, Ediciones IVIC. P.25-32, 209-210

49
Wolfgang B & Buckley E. 1968. Venomous Animals and Their Venoms. 1st Edition. USA: Academic
Press.

Catálogo de Artrópodos
Ponzoñosos
Este catálogo es el proyecto final del
curso de Artrópodos dado el primer
semestre del año 2019. El contenido
del catálogo corresponde a la revisión
bibliográfica de los artrópodos
ponzoños, su taxonomía, diagnosis,
distribución, biología, el tipo de
lesiones que pueden causar y el
tratamiento de estas. Al final
construimos un glosario enfocado
hacía la terminología médica que se
maneja para las patologías producidas
por estos individuos. Esperamos que
su contenido ayude a tener una mejor
comprensión de los artrópodos
ponzoñosos y la importancia de su
estudio.

50

S-ar putea să vă placă și