Sunteți pe pagina 1din 109

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO. DESARROLLO DE LOS


COMPONENTES GENERAL, URBANO Y RURAL. DOCUMENTO DE
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN DEL POT

SECRETARÍA DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

2
ABRIL DE 2019

MARCOS DANIEL PINEDA GARCÍA


Alcalde

FRANCISCO JAVIER BURGOS LENGUA


Secretario de Planeación Municipal

EQUIPO SUPERVISOR
Juan Pablo García Estefan
Alejandra Delgado Noguera
Humberto Tavera Quiroz
Joaquín Álvarez Comas

EQUIPO CONSULTOR
DIRECTOR GENERAL
Cristhian Ortega Ávila

DIRECTORES TEMÁTICOS
Director Gestión del Riesgo y ambiental: Adriana Vega
Director Sistema de Información Geográfica: José Mario Mayorga
Director Jurídico: Jorge Ramírez

EQUIPO EXPERTO
Gestión y reducción del Riesgo: Jaime Norberto Guarín
Modelación de las amenazas hidrogeológicas: Andrés Felipe Duque
Planificación de la Resiliencia: Edwin Castellanos
Urbanismo: Gabriela Niño
Economía: Silvio López
Productividad Rural y Regional: Diego López
Transporte y Movilidad: William Camargo

COORDINACIÓN GENERAL
Dorys Patricia Noy Palacios

EQUIPO LOCAL
Participación: Martha Arango
Urbanismo: Fiorella Ferrari
Servicios Públicos: Kelly Arteaga
Medio Ambiente: Antonio Petro
Jurídico: Estefanía Bechara
SIG: Marelbys Mass
SIG: Oscar Melendres
Apoyo administrativo: Carolina Medina
Apoyo administrativo: Olivia Villera

EQUIPO DE APOYO
Componente jurídico: Ximena Aguillón
Componente Económico-Programa de ejecución: Marisol Ruiz Cano
Componente Estratégico: Marisol Mendoza

GRUPO DE INVESTIGADORES DYGT


Laura Carvajal
Tatiana Rojas
Camilo Moyano
Roshel Berrio
María Camila Pérez

3
Contenido
1 COMPONENTE RURAL ............................................................................................................ 5
1.1 ORDENAMIENTO DEL SUELO RURAL ............................................................................... 6
1.1.1 CATEGORÍAS DEL SUELO RURAL Y ÁREAS DE ACTIVIDAD ......................................... 6
1.2 ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS .................................................................... 22
1.2.1 SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO.............................................................................. 22
1.2.2 SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS .......................................................... 30
1.2.3 SISTEMA DE MOVILIDAD ....................................................................................... 44
1.2.4 SISTEMA DE SERVICIOS PÚBLICOS ......................................................................... 49
1.3 ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA ................................................................................. 56
1.3.1 Antecedentes/justificación.................................................................................... 56
1.3.2 COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA RURAL ........................... 63
1.3.3 CENTRALIDADES RURALES..................................................................................... 65
1.3.4 Corredores viales de servicios ............................................................................... 68
1.3.5 Suelo suburbano con vocación industrial .............................................................. 79
1.3.6 SUELO SUBURBANO CON VOCACIÓN RESIDENCIAL ............................................... 83
1.3.7 NORMAS COMUNES AL SUELO SUBURBANO ......................................................... 84
1.3.8 NORMAS COMUNES PARA USOS INDUSTRIALES: ................................................... 85
1.3.9 USOS DEL SUELO RURAL.......................................................................................100
1.3.10 NORMAS PARA PARCELACIONES DE VIVIENDA CAMPESTRE EN SUELO RURAL DEL
DISTRITO DE RIEGO DE MOCARÍ ..........................................................................................105
1.3.11 NORMAS PARA LA FORMULACIÓN Y ADOPCIÓN DE FUTURAS UNIDADES DE
PLANIFICACIÓN RURAL ........................................................................................................105
1.3.12 UNIDAD AGRÍCOLA FAMILIAR – UAF ....................................................................106

4
1 COMPONENTE RURAL

5
1.1 ORDENAMIENTO DEL SUELO RURAL

El ordenamiento del suelo rural parte del modelo de ocupación territorial,1 que se desarrolló en el
componente general, y de las directrices planteadas por este, entre las que se resalta la definición
de suelos de protección, áreas para la producción agropecuaria y corredores viales suburbanos,
además de la identificación de áreas importantes para la conectividad socio ecosistémica, en las
deben interactuar la producción rural y la protección de los valores ambientales de manera
sostenible.

Resultados del Modelo - Mapa Síntesis

Fuente: Consultoría DYGT Walmart (2018)

Con el fin de contribuir al desarrollo sostenible del suelo rural, este se estructura a partir las
determinantes y categorías planteadas por la legislación colombiana. El componente rural del
nuevo POT de Montería delimita cada una de las categorías de protección, producción rural y
desarrollo restringido, define la estructura funcional y de servicios y la estructura socioeconómica,
incluyendo la asignación de los usos principales, compatibles, condicionados y prohibidos, que se
puede consultar en la sección en la sección 1.3.9. ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia..

1.1.1 CATEGORÍAS DEL SUELO RURAL Y ÁREAS DE ACTIVIDAD

El suelo rural se compone de categorías que se clasifican en tres grupos: las categorías de
protección, las áreas de producción rural y las categorías de desarrollo restringido. Aunque la
legislación colombiana solo plantea las categorías de protección, y las de desarrollo restringido, el
nuevo POT incorpora las áreas de producción para las áreas de suelo rural que no pertenecen a la
categoría de protección, ni a las de desarrollo restringido.

A continuación, se presenta la tabla de los componentes del suelo rural y el mapa del suelo rural
con la delimitación de las categorías y áreas de actividad.

1 Ver sección modelo de ocupación territorial del componente general.

6
Tabla 1. Componentes del suelo rural
Categorías2 Tipo Descripción / Delimitación
CATEGORÍAS DE PROTECCIÓN EN SUELO RURAL
Áreas de conservación y protección ambiental Áreas del SINAP DCS Ciénaga de Betancí,
RNSC
Áreas de especial Iniciativas
importancia complementarias de
ecosistémica3 conservación
Áreas e inmuebles considerados como Fincas ganaderas, contextos arqueológicos declarados
patrimonio cultural
Áreas del sistema de servicios públicos Según planes maestros4
domiciliarios
Áreas de amenaza y riesgo Áreas en condición de Inundación
Amenaza y áreas en Movimiento en Masa
condición de riesgo Avenidas Torrenciales
Categorías Áreas de Actividad Tipo Descripción
Áreas para la Agrícola Producción agrícola Clasificación agrológica III
producción
agrícola y
Forestal productor Producción forestal Clasificación agrológica VII5
ganadera y de
explotación de
recursos naturales
CATEGORIA ÁREAS PARA LA PRODUCCIÓN RURAL
Áreas para la Agropastoril Producción agropastoril Clasificación agrológica IV
producción rural Pecuaria Producción pecuaria Clasificación agrológica V
Agrosilvopastoril Producción Clasificación agrológica VI
Minera agrosilvopastoril
Producción minera Según títulos Mineros
CATEGORÍAS DE ÁREAS DESARROLLO RESTRINGIDO EN SUELO RURAL
Corredores Viales Corredores Viales Montería - Planeta Rica
Suburbanos Suburbanos Montería - Tierra Alta
Montería – Arboletes
Santa Lucía - San Pelayo
Montería- San Carlos
Suelo Suburbano Industrial Polígonos suburbanos Polígonos Industriales
Recreativa Polígono Recreativo
Polígonos recreativos
(vivienda campestre)

Centro Poblado Centro Poblado


Fuente: Consultoría DyGT-Walmart (2018)

2
Decreto 1077 de 2015, desde el Artículo 2.2.2.2.1.1, compila lo definido en el Decreto 3600 de 2007.
3 Nacimientos de agua, zonas de recarga de acuíferos, rondas hídricas de los cuerpos de agua, humedales, pantanos, lagos,
lagunas, ciénagas, manglares y reservas de flora y fauna.
4 Se incluyen captaciones de agua y lagunas facultativas existentes de manera indicativa, hasta que se incorporen las áreas

de reserva de los servicios públicos.


5 Áreas de clasificación agrológica VII fuera de la la estratuctura ecológica principal.

7
Áreas de Actividad Rural

Fuente: Consultoría DYGT-Walmart, 2018.

8
Gráfica 1. Distribución de los grupos de categorías y áreas de actividad rural

4%

39%
24%
57%
32%

Protección Producción CDR 11%


Grupos de categorías
10%
9% 15% 4%
13% 36%

Conservación Ambiental Agrícola


42% Forestal Productora Agropastoril
Pecuaria Agrosilvopastoril
Minera Corredor vial suburbano
Corredor vial suburbano Industrial Industrial Recreativa
Recreativa Centro Poblado Centro Poblado

Categorías de Desarrollo Restringido Áreas de Actividad Rural


Fuente: Consultoría DyGT-Walmart (2018)

Como se aprecia en la gráfica del grupo de categorías, la mayor parte del suelo rural de Montería se
destina a la producción (57%), incluyendo las áreas de actividad agropastoril, pecuaria y
agrosilvopastoril. El 39% del suelo rural de Montería corresponde a las categorías de protección
que incluye la estructura ecológica principal (áreas de conservación ambiental que representa el
24%) y las áreas agrícolas y forestales productoras. Finalmente, las categorías de desarrollo
restringido solo ocupan el 4% del suelo rural, que incluye los corredores viales suburbanos, las áreas
suburbanas industriales y recreativas y los centros poblados rurales.

1.1.1.1 CATEGORÍAS DE PROTECCIÓN EN EL SUELO RURAL


Las categorías de protección en el suelo rural6 incluyen las siguientes:
 Áreas de conservación y protección ambiental - estructura ecológica principal.
 Áreas e inmuebles considerados como patrimonio cultural.
 Áreas del sistema de servicios públicos domiciliarios.
 Áreas de amenaza y riesgo.
 Áreas para la producción agrícola y de explotación de recursos naturales.

En la tabla a continuación, se presentan cada una de estas áreas, sus componentes y su extensión
en hectáreas, señalando la proporción del suelo rural que ocupan. Es importante aclarar de las cinco
categorías de protección en el suelo rural, cuatro no constituyen áreas de actividad. Solamente la

6 Decreto 1077 de 2015, Artículo 2.2.2.2.1.3.

9
categoría de áreas para la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.7, se compone de áreas
de actividad, razón por la cual la siguiente tabla plantea esta categoría al final, incorporando las
áreas de actividad agrícola y forestal productora.

Tabla 2. Categorías de protección en suelo rural


Categorías de protección en suelo rural Área (Ha) % Suelo rural
Categorías Tipo Descripción /
Delimitación
Áreas de conservación y Áreas del DCS Ciénaga 13.740 4,36
protección ambiental SINAP de Betancí,
Áreas de Iniciativas 60.573 19,23
especial complementari
importancia as de
ecosistémica8 conservación
Áreas e inmuebles considerados Fincas ganaderas, patrimonio Según declaratoria.
como patrimonio cultural histórico, arquitectónico y
contextos arqueológicos, u otros
declarados
Áreas del sistema de servicios Según planes maestros9. Según planes maestros.
públicos domiciliarios
Áreas de amenaza y riesgo Áreas en Inundación Sujetas a estudios de detalle y
condición de aprobación de la CVS y la alcaldía
Movimiento en
Amenaza y de Montería.
Masa
áreas en
Avenidas
condición de
Torrenciales
riesgo
Otros
escenarios de
riesgo
Categoría Áreas de Tipo Descripción Área %Suelo rural
Actividad (Ha)
Áreas para la Agrícola Producción Clasificación 33.189 10,54%
producción agrícola agrológica III
agrícola y
ganadera y de Forestal Producción Clasificación 12.906 4,10%
explotación de productora forestal agrológica VII10
recursos
naturales

Fuente: Consultoría DyGT-Walmart (2018)

1.1.1.1.1 Conservación y protección ambiental

7 La sección de producción agrícola, ganadera y de explotación de recursos naturales se desarrolla en la sección 1.1.1.1.5
del componente rural.
8 Ver nota al pie ¡Error! Marcador no definido..
9
Ver nota al pie ¡Error! Marcador no definido..
10 Ver nota al pie ¡Error! Marcador no definido..

10
Las áreas de conservación y protección ambiental hacen parte de la Estructura Ecológica Principal -
EEP, desarrollada en el Componente General del POT11. Como se explicó en la estructura biofísica
del componente general, la Estructura Ecológica Principal está compuesta por las áreas de
conservación y protección ambiental: (i) las áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas - SINAP,
(ii) las áreas de reserva forestal, (iii) las áreas de manejo especial12 y (iv) las áreas de importancia
ecosistémica13.

Además de las áreas del SINAP, la estructura ecológica principal también está compuesta por las
estrategias complementarias de conservación de ecosistemas estratégicos14 y biodiversidad del
nivel regional y local, entre las que se incluyen los siguientes Ecosistemas Estratégicos: (i) los
humedales con estudios técnicos de la CVS, (ii) los humedales delimitados por el Instituto Alexander
Von Humboldt - IAVH, (iii) las rondas hídricas, (iv) las áreas de infiltración y recarga de acuíferos, (v)
el sistema orográfico: lomeríos y montañas, el DMRI Zona Norte y el Parque Regional Sierra Chiquita;
finalmente se incorporan las Áreas de conservación y manejo de la Tortuga de rio Podocnemis
Lewayana, como áreas para la protección de la biodiversidad.

Vale la pena resaltar que la Estructura Ecológica Principal también incluye áreas de la Estructura
Ecológica Complementaria: categorías potenciales de los humedales IAVH, y los corredores de
conectividad de felinos, además de algunas áreas especiales del sistema de espacio público; que no
hacen parte de las áreas de conservación y protección ambiental de la categoría del suelo rural, pero
que si tienen incidencia cómo determinantes en algunas áreas de la categoría de producción rural,
que se desarrollan más adelante.

1.1.1.1.2 Patrimonio Cultural

Las áreas e inmuebles considerados como patrimonio cultural incluyen los sitios históricos,
contextos arqueológicos, y los edificios declarados bienes de interés cultural, y los espacios públicos
y conjuntos patrimoniales15. Estas áreas están identificadas y delimitadas en la sección Patrimonio
Cultural, desarrollada en el Componente General del POT16. Es importante tener en cuenta que las
áreas patrimoniales declaradas, o en proceso de declaratoria, en Montería se encuentran en el suelo
urbano incluyendo el Centro Histórico, el patrimonio inmueble urbano, las obras ingenieriles y el
patrimonio cultural inmaterial, cómo se describe en el Componente General.

Se han identificado áreas de patrimonio inmueble rural constituido por fincas ganaderas,
referenciada en el componente general que se localizan a lo largo del Rio Sinú y que constituyen un
referente histórico que debe ser debidamente valorado y preservado cuando se defina su
declaratoria. De otro lado, en Montería se han desarrollado estudios que señalan áreas con

11 Ver sección: 1.4.1.1 Estructura ecologica principal en la Estructura Biofísica del componente general.
12
Es importante tener en cuenta que, aunque el D1077/2015, compilatorio del MVCT, lista los cuatro componentes,
retomando lo planteado por el D3600/2007; sin embargo, el D1076/2015, compilatorio del MASD, plantea que las áreas
de reserva forestal hacen parte de las áreas protegidas del SINAP y estas a su vez, constituyen las áreas de manejo especial
(ver Capítulo I del Título 2), retomando lo planteado en el D2372/2010. Siendo el MASD quien tiene la competencia más
directa sobre temas ambientales, el POT retoma la definición del D1076/2015.
13
Considerando que en el territorio de Montería no existen áreas de Reserva Forestal declaradas, esta categoría no se
incluye entre los componentes de la EEP. De otro lado, considerando que en el D1076/2015 las áreas del SINAP son las
áreas de manejo especial, nos referiremos a ellas como áreas del SINAP.
14 A través de los que se incorporan las áreas de especial importancia ecosistémica.
15
De acuerdo con la Ley 397 de 1997.
16 Ver sección: 1.5.3.4: Patrimonio Cultural.

11
potencial arqueológico, que deben ser objeto de investigación detallada, algunas de estas áreas
están señaladas17 en el Atlas Arqueológico del Instituto Colombiano de Antropología e Historia -
ICANH.
Es importante resaltar que las áreas patrimoniales declaradas durante la vigencia del POT se
incorporarán a este POT cómo determinantes de superior jerarquía.

1.1.1.1.3 Servicios Públicos Domiciliarios

El nuevo POT de Montería plantea unas áreas indicativas en el suelo rural, pero no las incluye en la
categoría de protección del suelo rural, porque es necesario avanzar en la formulación de los
siguientes planes de Servicios Públicos18, que deberán definir las áreas necesarias para el
funcionamiento de los sistemas y su ampliación para atender las necesidades de las áreas de
expansión, además de las directrices de ordenamiento para sus áreas de influencia.

 Plan Maestro de Acueducto


Áreas de captación de agua y sus aislamientos, PTAP19, estaciones de bombeo, reservorios,
reservas para redes matrices, y otras áreas para el funcionamiento del sistema acueducto de
Montería.
 Plan de Drenaje Sostenible
Áreas para la recuperación y ampliación de los canales de drenaje sostenible, lagunas de
amortiguación, áreas para la recuperación y ampliación de los canales de irrigación para
agricultura sostenible y otras infraestructuras para los sistemas de drenaje y/o irrigación de
Montería.
 Plan Maestro de Alcantarillado
Áreas para los sistemas de tratamiento y sus aislamientos: lagunas facultativas, PTAR20,
estaciones de bombeo, reservas para redes matrices, y otras áreas para el funcionamiento del
sistema de alcantarillado de Montería.
 Plan para la Gestión de Residuos Sólidos - PGIRS
Áreas para la relocalización del relleno sanitario y áreas para la localización de la escombrera
municipal21 (de acuerdo con los proyectos para este propósito), y para la localización de ECAS22

17
Estas áreas coinciden con las zonas de Interés arqueológico señaladas por la agencia Nacional de Hidrocarburos - ANH.
18 Como se explica en las secciones 1.1.2.4 Sistema de Servicios Públicos (Políticas, Objetivos y Estrategias) y 1.4.2.4
Sistema de Servicios Públicos del componente General, y en la sección ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. en la estructura funcional y de servicios del componente rural, en la
Estructura Funcional y de Servicios más adelante.
19 Planta de Tratamiento de Agua Potable.
20 Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, de acuerdo con información de Veolia, la empresa de servicios públicos a

cargo del tratamiento de aguas residuales en Montería, se está construyendo una PTAR de filtros percoladores de baja
tasa que reemplazará a las lagunas facultativas del sector oriental, en cercanías de Villa Cielo.
21
Se definirá al menos un área para relleno sanitario, y al menos un área para residuos de construcción y demolición
(escombrera, teniendo en cuenta que no se deberán mezclar residuos ordinarios con residuos de construcción y
demolición, y que los residuos peligrosos requiren un tratamiento especial.
22 Estaciones de clasificación y aprovechamiento de residuos sólidos.

12
En el proceso de definición de las áreas de reserva para servicios públicos y su incorporación en el
suelo de protección, el municipio entregará a la CAR estos planes maestros para estudiarlos y
analizarlos, incluyendo la cartografía de las áreas necesarias para el funcionamiento de los sistemas
y su ampliación para atender las necesidades de las áreas de expansión, y las directrices de
ordenamiento para sus áreas de influencia.

Una vez acordadas con la CVS, y por solicitud de las empresas prestadores de servicios públicos, la
autoridad ambiental correspondiente y la Secretaría de Planeación adoptarán las zonas de reserva
de las áreas que sean requeridas por las comunidades urbanas o rurales, y que se deban localizar en
el suelo rural y procederán a su incorporación en el POT como determinantes de superior jerarquía.

En los procesos de localización y delimitación de las áreas para el funcionamiento de los servicios
públicos, y sus áreas de aislamiento e influencia, se priorizará la protección de las áreas dentro de
la categoría de protección del suelo rural23 y la protección de los asentamientos humanos existentes
y sistema de espacio público y equipamientos, tanto en el suelo urbano, como en los centros
poblados y otros asentamientos del suelo rural.

Áreas indicativas del sistema de SSPP

Fuente: Consultoría DYGT-Walmart, 2018.

23(i) Áreas de conservación y protección ambiental, (ii) áreas para la producción agrícola y ganadera y de explotación de
recursos naturales, (iii) áreas e inmuebles considerados como patrimonio cultural, (iv) áreas del sistema de servicios
públicos domiciliarios, y (v) áreas de amenaza y riesgo.

13
Mientras los planes maestros de servicios públicos definen las áreas que deberán ser incorporadas
a la categoría de protección del suelo rural, la cartografía de las áreas de actividad rural superpone
las áreas de captación de agua, las lagunas facultativas para tratamiento de aguas residuales y sus
aislamientos de manera indicativa, pero dejando la flexibilidad de incorporar nuevas áreas durante
la vigencia del POT.

1.1.1.1.4 Amenaza y Riesgo

En el marco del nuevo POT, Montería desarrolló estudios básicos de riesgo siguiendo las pautas de
la reglamentación nacional24. Los estudios básicos que hacen parte integral del POT y se incorporan
como anexos25, se llevaron a cabo para el conocimiento de los escenarios de riesgo, asociados a los
siguientes tres escenarios de riesgo, de acuerdo con lo priorizado por la reglamentación nacional:

 Inundación.
 Movimiento en masa.
 Avenidas torrenciales.

Mapas de amenaza en el suelo rural

Fuente: Estudios básicos de amenaza, DyGT y Walmart (2018)

A partir de los estudios básicos, el componente general incorpora las áreas en condición de amenaza
y las áreas en condición de riesgo y define tanto las áreas que requieren estudios de detalle, como
las medidas a implementar. Considerando que la cartografía y los análisis de amenaza y riesgo se
del suelo rural se llevan a cabo en escala 1:25.000, de acuerdo con lo establecido en la legislación
nacional para la fase de formulación, en la siguiente fase Montería deberá llevar a cabo estudios de
detalle que permitan establecer áreas a incorporar en la categoría de protección del suelo rural.

24Ley 1523 de 2012 y Decreto 1077 de 2015.


25Entre los estudios básicos se incluye: (i) análisis de los estudios existentes, (ii) estudios básicos de amenaza, (iii) análisis
de vulnerabilidad, (iv) análisis de riesgo y (v) incorporación de la amaenza y riesgo en el POT.

14
Los estudios de detalle estarán sujetos a la aprobación de la CVS y la alcaldía de Montería y las áreas
definidas como riesgo no mitigable se podrán incorporar al suelo de protección durante la vigencia
del POT cómo determinantes de superior jerarquía. Es importante tener en cuenta que además de
los estudios de detalle identificados para los escenarios de inundación, movimiento en masa y
avenidas torrenciales, la alcaldía de Montería, la CVS podrán incorporar áreas al suelo de protección
para otros escenarios de riesgo, si cuentan con los estudios de detalle que lo determinen.

Estudios de detalle priorizados se precisan y desarrollan en el componente general del presente


POT.

1.1.1.1.5 Producción agrícola, ganadera y de explotación de recursos naturales.

En esta subcategoría, se incluyen las áreas que deben ser preservadas por su destinación a usos
agrícolas, forestales productores o de explotación de recursos naturales, y por lo tanto no se
autorizarán subdivisiones, parcelaciones o edificaciones que las alteren o transformen26.
La base para la definición de las áreas de producción, tanto de las categorías de protección del suelo
rural, como de las áreas de producción en el suelo rural27 es la clasificación agrológica de los suelos28
que delimita ocho clases agrológicas denominadas con números romanos. Adicionalmente, se
tienen en cuenta los conflictos de uso del suelo y la frontera agrícola nacional. Estos parámetros
permiten una aproximación a la delimitación de áreas de actividad y a la asignación de usos
recomendados por el IGAC para mantener la capacidad agrológica de los suelos.

Montería cuenta con clases agrológicas desde la III hasta la VII, pero en su territorio no existen áreas
con clasificación agrológica I, II, ni VIII. A pesar de no tener clases agrológicas I y II, Montería cuenta
con suelos de alta capacidad agrológica, con potencial para la producción agrícola, que en la
actualidad se emplean en actividades pecuarias y agrícolas, sin embargo, estas áreas constituyen la
despensa de la ciudad que es preciso preservar. Estas áreas, se incorporan como Áreas de Actividad
Agrícola y se delimitan a partir de la clasificación agrológica III de acuerdo con la cartografía del
Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC (2009)29.

La mayor parte de las áreas de clasificación agrológica III están subutilizadas desde el punto de vista
de la capacidad agrológica, pero las prácticas de pastoreo deben optimizarse para minimizar los
impactos ambientales, en relación con la compactación de los suelos y el manejo de los intervalos
de inundación, en particular en la clase 3hs-1 que coincide con el área de amenaza alta de
inundación y el sistema de humedales del Sinú, por lo que se delimita cómo Agrícola con
restricciones. En ellas es necesario emprender procesos de diversificación de la producción, con
énfasis en fortalecer la actividad agrícola; para determinar la relación entre la producción ganadera
y los suelos agrícolas, se debe contar con programa de reconversión productiva que permita

26 De acuerdo con el parágrafo del artículo 2.2.6.2.2 del D1077/2015.


27 Ver sección ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. en la
página 17.
28 Esta clasificación ha sido determinada por el departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA - United States

Department of Agriculture), y es es un estándar ampliamente aceptado en el mundo. La definición de clases agrológicas


toma en cuenta las pendientes, evidencia de erosión, pedregosidad en la superficie, profundidad y textura del suelo,
drenaje, disponibilidad de agua, materia orgánica y pH. En Colombia, el IGAC implementa la metodología y genera
mapas actualizados periódicamente.
29
De acuerdo con el artículo 54 del Decreto-ley 1333 de 1986. Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC, Estudio General
de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Córdoba (2009).

15
establecer las condiciones mínimas de explotación pecuaria compatible para optimizar la
producción y ocupación del suelo y minimizar los impactos negativos.

Clasificación agrológica, conflictos de uso y frontera agrícola.

Fuente: Consultoría DYGT Walmart Fuente: Consultoría DYGT Walmart Fuente: Consultoría DYGT Walmart
sobre IGAC (2009) sobre IGAC (2009) (2018)

Para la producción forestal, se delimitan las áreas de clasificación agrológica VII que no se cruzan
con los componentes que se han delimitado en la estructura ecológica principal para la conservación
del recurso hídrico y control de procesos erosivos30 y que hacen parte de la categoría de protección
en suelo rural, pero hacen parte de las áreas para la conservación y protección ambiental, descritas
en la sección anterior. Estas se incorporan como áreas de Actividad Forestal Productora.

Considerando la extensión y predominio de la actividad ganadera en Montería, que la actividad


requiere procesos de reconversión productiva hacia prácticas más sostenibles que incluyen la
diversificación hacia un modelo agrosilvopastoril, y que el pastoreo se puede desarrollar en la
totalidad de las áreas de actividad del suelo rural, con excepción de las Categorías de Desarrollo
Restringido, no se incorporan áreas para la producción ganadera en la categoría de protección.

1.1.1.1.5.1 Área de actividad agrícola

El área de actividad agrícola se delimita a partir de la clasificación agrológica III, que corresponde a
los suelos más fértiles para el desarrollo de agricultura en Montería. Para mantener la capacidad de
los suelos, deben predominar las actividades relacionadas con la siembra, cultivo y cosecha de
productos no forestales para el consumo y/o aprovechamiento, y promover procesos de
reconversión para la consolidación de sistemas agroforestales (árboles y cultivos) y de ganadería
semi- intensiva que paulatinamente reemplacen los esquemas pecuarios extensivos e intensivos.

30Áreas de infiltración y recarga de acuíferos y Sistema orográfico: lomeríos y montañas, DMRI Zona Norte (Serranía de
Abibe) y Parque Regional Sierra Chiquita.

16
Se consideran compatibles los usos: forestal productor, forestal protector, dotacional, comercio y
servicios de escala local, y residencial de vivienda nucleada y no nucleada (dispersa y campesina)
asociada al manejo de la producción de las actividades agrícolas, investigación agrícola y ambiental,
actividades asociadas al agroturismo y ecoturismo que no alteren los sistemas productivos ni la
capacidad de uso del suelo. También se consideran compatibles los sistemas de riego ya autorizados,
o que autorice en el futuro la autoridad ambiental.

La construcción de plantas procesadoras, y el desarrollo de esquemas agroindustriales de escala


local y zonal es compatible, pero el uso en la escala regional está sujeto las condiciones establecidas
para el uso agroindustrial; de manera similar las estaciones de clasificación y aprovechamiento de
residuos sólidos (ECAS) se rigen con las condiciones propias del uso. Se prohíben el comercio y
servicios con localización restringida y alto impacto, los usos mineros, industrial, turismo de alto
impacto, jardines cementerios, disposición y aprovechamiento de residuos sólidos, urbanización y
parcelación de vivienda campestre, actividades recreativas y turísticas de alto impacto (cabalgatas,
ciclo montañismo, cuatrimotos y/o similares). Es restringido el uso relativo a hidrocarburos, el cual
se someterá a los procesos establecidas por la ANH en concordancia con lo definido por la CVS. En
la sección ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia., se delimitan dos subtipos de uso de
acuerdo con la clasificación agrológica III del IGAC.

En el Anexo 13. Clasificación de usos del suelo rural por área de actividad, se establece la guía sobre
los usos principales, compatibles, restringidos y prohibidos.

1.1.1.1.5.2 Área de actividad forestal productora


Corresponde a los suelos de clasificación agrológica VII que no se cruzan con componentes de la
estructura ecológica, allí se deben implementar sistemas de aprovechamiento sostenible del
bosque propio del ecosistema en el que se encuentra, con el fin de mantener y conservar la
estabilidad de los suelos, la regulación de los cuerpos de agua, la biodiversidad, la composición
florística y su fauna asociada; y permitir la producción silvopastoril, incluyendo la explotación
sostenible de maderables en el marco de la legislación vigente. También se permite el uso forestal
productor, destinado a la protección y conservación de la riqueza biológica, del paisaje y los servicios
ecosistémicos.

Como parte del área de actividad se permiten plantaciones forestales y re-vegetalizaciones, viveros,
infraestructura de control de incendios, obras físicas de control de erosión, obras físicas de
regulación de torrentes. Instalaciones para el procesamiento forestal, así como aprovechamiento
de productos forestales no maderables.

Se consideran compatibles los usos: forestal protector, ecoturismo, renovables, dotacional,


comercio y servicios de escala local, y residencial de vivienda nucleada y no nucleada (dispersa y
campesina) asociada al manejo de la producción forestal, investigación forestal y ambiental,
ecoturismo que no altere los sistemas productivos, ni la capacidad de uso del suelo. También se
consideran compatibles los sistemas de riego ya autorizados, o que autorice en el futuro la autoridad
ambiental. La construcción de plantas procesadoras, y el desarrollo de esquemas agroindustriales
de escala local y zonal se considera compatible pero el uso en la escala regional está sujeto las
condiciones establecidas para el uso agroindustrial.

17
Se prohíben los usos mineros, industrial, turismo de alto impacto, jardines cementerios, disposición
y aprovechamiento de residuos sólidos, urbanización y parcelación de vivienda campestre,
actividades recreativas y turísticas de alto impacto (cabalgatas, ciclo montañismo, cuatrimotos y/o
similares). Es restringido el uso relativo a hidrocarburos, el cual se someterá a los procesos
establecidas por la ANH en concordancia con lo definido por la CVS.

En el Anexo 13. Clasificación de usos del suelo rural por área de actividad, se establece la guía sobre
los usos principales, compatibles, restringidos y prohibidos.

1.1.1.2 CATEGORIA DE ÁREAS DE PRODUCCIÓN EN SUELO RURAL

Las áreas de producción rural agrupan las áreas de actividad fuera de las definidas en la categoría
de protección (con excepción del área de actividad agrícola y área de actividad forestal protectora),
descritas en la sección anterior; y las definidas en las categorías de desarrollo restringido que se
desarrollan en la siguiente sección. Como se mencionó, como la legislación colombiana no incluye
explícitamente una categoría de producción, en contraste con las categorías de protección y de
desarrollo restringido, el nuevo POT de Montería incorpora las áreas de producción en el suelo rural
para agrupar las áreas de actividad asociadas a la producción rural.
En la categoría de producción se incluyen las áreas delimitadas a partir de las clases agrológicas31
IV, V y VI, de acuerdo con la cartografía del IGAC de 2009, considerando que las clases III y VII se
incorporan a la categoría de protección32 y que Montería no cuenta con áreas de clases I, II, ni VIII.
Adicionalmente se incorporan los títulos mineros vigentes a la cartografía del nuevo POT, de
acuerdo con la información cartográfica entregada por la Agencia Nacional de Minería - ANM a la
alcaldía de Montería.
Tabla 3. Áreas para la producción en el suelo rural
Áreas para la producción rural Área % Suelo
(Ha) rural
Categoría Áreas de Actividad Tipo Descripción
Áreas para la Agropastoril Producción Clasificación 45.240 14.36%
producción agropastoril agrológica IV
agropecuaria Pecuaria Producción pecuaria Clasificación 32.337 10,27%
agrológica V
Agrosilvopastoril Producción Clasificación 97.825 31.06%
agrosilvopastoril agrológica VI
Áreas para la Minera Producción minera Según títulos 1.668 0,53%
producción Mineros
minera Fuente: Consultoría DyGT-Walmart (2018)

1.1.1.2.1 Producción agropecuaria


Se incorporan tres áreas de actividad para la producción agropecuaria:
 Área de actividad agro pastoril
 Área de actividad Pecuaria
 Área de actividad agrosilvopastoril

31
Ver nota de pie de página número ¡Error! Marcador no definido..
32 Ver la sección ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. en la categoría de protección del suelo rural.

18
1.1.1.2.2 Área de actividad agropastoril
El área de actividad agropastoril corresponde a la clasificación agrológica IV, en la que debe primar
la combinación de cultivos y pastos, en un esquema de producción agropecuaria que permite al
suelo conservar su capacidad agrológica y disminuir el conflicto de usos. Siguiendo los lineamientos
del IGAC, en esta área de actividad se promueve el cultivo de cereales (maíz, arroz, sorgo, soya),
yuca, plátano, caña, frutales y pastos para ganadería semi-intensiva y cultivos forestales perennes.
Estos suelos son aptos para el establecimiento y desarrollo de actividades agrícolas, pecuarias y
acuícolas y pesqueras.
En esta área de actividad se promueve el desarrollo de cultivos, huertas, cercados, vallados,
infraestructura de riego, composteras, bodegas y silos para almacenamiento. Pasturas, cultivos de
forraje, infraestructura de riego; porquerizas, corrales, establos e instalaciones para la cría y
aprovechamiento de especies animales (ordeño, galpones apiarios, etc).
Se consideran compatibles los usos forestal productor, forestal protector, investigación agrícola y
ambiental, renovables, agroturismo y ecoturismo, dotacional, comercio y servicios, y residencial de
vivienda nucleada y no nucleada (dispersa y campesina) asociada al manejo de la producción
agropecuaria, sistemas de riego y drenaje autorizados por la autoridad ambiental, investigación
agropecuaria y ambiental, agroturismo y ecoturismo que no alteren los sistemas productivos, ni la
capacidad de uso del suelo. La construcción de plantas procesadoras, y el desarrollo de esquemas
agroindustriales está sujeto las condiciones establecidas para el uso agroindustrial.

Se prohíben la urbanización y parcelación de vivienda campestre usos mineros, turismo de alto


impacto, jardines cementerios, y disposición y aprovechamiento de residuos sólidos diferentes a
ECAS. Es restringido el uso relativo a hidrocarburos, el cual se someterá a los procesos establecidas
por la ANH en concordancia con lo definido por la CVS.

En el Anexo 13. Clasificación de usos del suelo rural por área de actividad, se establece la guía sobre
los usos principales, compatibles, restringidos y prohibidos.

1.1.1.2.3 Área de actividad pecuaria


El área de actividad pecuaria se delimita a partir de la clasificación agrológica V que corresponde a
suelos aptos para el establecimiento y desarrollo de actividades pecuarias de pastoreo intensivo,
extensivo y semi-intensivo, cría y aprovechamiento de especies animales.

En los usos complementarios se permiten el uso de producción agrícola dentro de la capacidad de


los suelos:
Cultivos permanentes y semipermanentes, transitorios y asociados, actividades agrosilvícolas,
silvopastoriles y agroforestales sostenibles donde se protejan los retiros reglamentarios de las
fuentes hídricas, plantaciones forestales con planes de manejo y aprovechamiento autorizados por
la autoridad ambiental, extracción de productos maderables y no maderables, actividades
piscícolas, apicultura, cría de aves.
Actividades ganaderas bovinas, bufalinas, porcinas y caprinas con prácticas adecuadas del suelo y
del recurso hídrico, plantaciones dendroenergéticas, construcción de sistemas de riego autorizados
o que autorice en el futuro la autoridad ambiental, turismo agroecológico, investigación, vivienda y
construcciones de apoyo asociadas a los sistemas productivos, viveros y semilleros.
Construcción de vías e infraestructura para la transformación de productos agropecuarios como
centros de acopio, plantas de beneficio animal, y centros de transformación agroindustriales, los
cuales deberán contar con la respectiva autorización ambiental. Turismo de naturaleza y actividades
recreativas de bajo impacto como el avistamiento de flora y fauna y senderismo. Ecoparques que

19
no afecten los sistemas productivos y los recursos naturales. Actividades minero-energéticas con
previa autorización ambiental.

Se prohíben la urbanización y parcelación de vivienda campestre usos mineros, turismo de alto


impacto, jardines cementerios, y disposición y aprovechamiento de residuos sólidos diferentes a
ECAS. Es restringido el uso relativo a hidrocarburos, el cual se someterá a los procesos establecidas
por la ANH en concordancia con lo definido por la CVS.

En el Anexo 13. Clasificación de usos del suelo rural por área de actividad, se establece la guía sobre
los usos principales, compatibles, restringidos y prohibidos.

 Área de actividad agrosilvopastoril


El área de actividad agrosilvopastoril se delimita a partir de la clasificación agrológica VI, y tiene las
siguientes Sub-categorías de uso que refiere a todas las actividades relacionadas con
aprovechamiento combinado de sistemas agrícolas, forestales y pecuarios en sus diferentes
variantes. Los tres sistemas de producción combinados en una unidad del suelo son una alternativa
sostenible, eficiente y racional del uso del suelo, pues además de diversificar la producción en una
misma unidad territorial es una forma de garantizar la conservación de la capacidad de uso del suelo.
:
a. Agrosilvícola: En estos sistemas se combinan árboles y/o arbustos con cultivos agrícolas, en
la misma unidad territorial.
b. Silvopastoril: En estos sistemas se combinan árboles y/o arbustos con actividades pecuarias
extensivas o intensivas en la misma unidad territorial.
c. Agrosilvopastoril: En estos sistemas se combinan cultivos agrícolas con árboles y/o arbustos
y actividades pecuarias extensivas o intensivas en la misma unidad territorial.

El área de actividad agrosilvopastorial corresponde a suelos aptos para el establecimiento y


desarrollo de actividades agroforestales de tipo agrosilvícola, silvopastoríl, agrosilvopastoril,
agroecológica y agricultura tradicional con implementación de labranza mínima, aportes de materia
orgánica y rotación de cultivos con el fin de mantener la limitada capacidad de los suelos.

En los usos complementarios se permite el uso pecuario de baja intensidad, y ecoturismo.

Se prohíben la urbanización y parcelación de vivienda campestre, uso minero, turismo de alto


impacto, jardines cementerios, y disposición y aprovechamiento de residuos sólidos diferentes a
ECAS. Es restringido el uso relativo a hidrocarburos, el cual se someterá a los procesos establecidas
por la ANH en concordancia con lo definido por la CVS.

En el Anexo 13. Clasificación de usos del suelo rural por área de actividad, se establece la guía sobre
los usos principales, compatibles, restringidos y prohibidos.

1.1.1.2.4 Producción Minero energética


Para la producción minero-energética se prevé el área de actividad minera, que se describe a
continuación, aunque se plantean los usos: minero, hidrocarburos y renovables, como usos
condicionados en algunas áreas de actividad.

20
 Área de actividad minera
Considerando la preexistencia de títulos mineros en el territorio de Montería, estos se incorporan a
las áreas de producción rural, enfatizando que la actividad minera deberá desarrollarse de acuerdo
con las condiciones planteadas en el título minero y en la licencia ambiental que autoriza la
actividad.

En cuanto a las nuevas solicitudes, solamente se autorizará la minería para materiales de


construcción y fuera de las áreas de las categorías de protección del suelo rural: (i) ¡Error! No se
encuentra el origen de la referencia. (estructura ecológica principal), (ii) ¡Error! No se encuentra el
origen de la referencia., (iii) ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia., (iv) ¡Error! No se
encuentra el origen de la referencia., y (v) ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia..

En el Anexo 13. Clasificación de usos del suelo rural por área de actividad, se establece la guía sobre
los usos principales, compatibles, restringidos y prohibidos.

1.1.1.3 CATEGORÍAS DE ÁREAS DE DESARROLLO RESTRINGIDO

El nuevo POT del municipio de Montería ajusta las categorías para el desarrollo de núcleos de
población rural, para la localización de actividades económicas y para la dotación de equipamientos
comunitarios.
Son categorías de desarrollo restringido:
Tabla 4. Categorías de Desarrollo Restringido en el Suelo Rural
Categorías de desarrollo restringido en suelo rural Área (Ha) % Suelo
rural
Categoría Áreas de Tipo Descripción
Actividad
Corredores Viales Corredores Viales Montería - Planeta Rica 1.132 0,36%
Suburbanos Suburbanos Montería - Tierra Alta 1.512 0,48%
Montería – Arboletes 783 0,25%
Santa Lucía - San Pelayo 637 0,20%
Montería- San Carlos 52 0,02%
Suelo Suburbano Industrial Polígonos Polígonos 4.860 1,57%
Recreativa suburbanos Industriales
Polígonos 1.444 0,46%
Centro Poblado Centro Poblado recreativos 988 0,31%

Fuente: Consultoría DyGT-Walmart (2018)

Los usos del suelo para las categorías de desarrollo restringido se desarrollan en la sección ¡Error!
No se encuentra el origen de la referencia. incluyendo:
o Los centros poblados rurales
o Los suelos suburbanos
o La identificación y delimitación de las áreas destinadas a vivienda campestre
o La localización prevista para los equipamientos, en particular de salud, educación, bienestar
social, cultura y deporte.

21
1.2 ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS

1.2.1 SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO


El espacio público en suelo rural del municipio de Montería tiene el propósito de ofrecer espacios
para el disfrute colectivo del ocio, la recreación, el deporte y la conectividad con la estructura
ecológica en los centros poblados rurales y áreas suburbanas, reconociendo la necesidad de las
funciones que debe contener el espacio público en la ruralidad, y dando prioridad a la atención de
necesidades de mejora de estos espacios en los centros poblados de mayor jerarquía.

1.2.1.1 Clasificación del sistema de espacio público en suelo rural


De conformidad con la clasificación general de los elementos que componen el espacio público,
definida en el componente general, se identificaron diversas funciones y necesidades frente al
espacio público rural, así:

Tabla 5. Clasificación de los componentes del sistema de espacio público rural POT 2018
INTEGRACIÓN CON OTROS SISTEMAS
GRUPOS O Hace Hace Hace Hace Hace Hace
SUBSISTEMAS En suelo rural parte de parte de parte del parte del parte del parte del
la EEP la EEC SEP SE SM SSP
Parque regional Sierra
Si Si
Chiquita
Parques del agua Si Si
Naturales Áreas determinadas de
Si Si Si
la EEP (Nota 1)
Áreas determinadas de
Si Si
la EEC (Nota 1)
Recreación y Parques rurales Si Si
encuentro
Plazas y plazoletas Si
(Nota 2)
Canales
del
Conectores
Senderos ecológicos Si Si Si sistema
ambientales y de
de
espacio público
drenaje
Caminos rurales Si Si
Fachadas, cubiertas, Áreas
balcones, terrazas, privadas
Áreas y elementos
antejardines y demás del
privados afectos al Si
elementos que sistema
uso público
conforman el espacio de
de la calle. drenaje
Vegetación Si
Mobiliario Si
Monumentos y objetos
Complementarios Si
artísticos
Si, de
Señalización Si
tránsito
Nodos Nodo de parque rural Si Si
Nota 1: Se detallan más adelante
Nota 2: La definición de los elementos del grupo de recreación y encuentro se detalla más adelante.

22
A continuación, se detallan las áreas determinadas de la Estructura Ecológica Principal y de la
Estructura Ecológica Complementaria que se integran al Sistema de Espacio Público rural. Sus
definiciones y normas de manejo se encuentran desarrolladas en el componente general; no
obstante, en el presente componente se señalan las condiciones para su generación o manejo en
las actuaciones que se desarrollen en las diferentes categorías del suelo rural:

Tabla 6. Áreas determinadas de la Estructura Ecológica Principal y de la Estructura Ecológica


Complementaria que se integran al Sistema de Espacio Público rural
COMPONENTES O
SUBESTRUCTURAS SISTEMAS GRUPOS
ELEMENTOS
Sistema Nacional de Distrito de Conservación de
Ciénaga de Betancí
Áreas Protegidas Suelos
Rondas Hídricas Rondas hídricas
ESTRUCTURA Ecosistemas
Sistema Parque Regional Sierra
ECOLOGICA Estratégicos
Ecosistemas Orográfico Chiquita
PRINCIPAL
Estratégicos Áreas de conservación y
Áreas de conservación y manejo
manejo de la Tortuga de rio
de la Biodiversidad localizadas
Podocnemis lewayana
Red de canales rurales de
ESTRUCTURA Redes para la Sistema de Red de canales
irrigación
ECOLÓGICA adaptación al drenaje
Parques del
COMPLEMENTARIA cambio climático sostenible Áreas de acumulación
agua

Los componentes que hacen parte del grupo de recreación y encuentro se definen a continuación:

Tabla 7. Definición de los componentes del grupo de recreación y encuentro


Componente Definición
Nodos de parque Son espacios multifuncionales colectivos, de propiedad pública o afectos al uso
rural público, que ofrecen áreas libres y equipamientos sociales y de servicios básicos
en el mismo globo, cumpliendo funciones para el sistema de espacios públicos
y para el sistema de equipamientos.
Parques rurales Son parques localizados en los centros poblados rurales y fruto de cesiones en
suelo rural, y responden a las necesidades locales para el desarrollo de
actividades recreo deportivas.
Plazas y plazoletas Son espacios públicos predominantemente duros, pero con manejo de
vegetación para el confort, destinados al encuentro ciudadano, actividades
cívicas y la aglomeración de personas.

Vale señalar que en línea con la definición del decreto nacional 1077 de 2015, los elementos
constitutivos naturales, en este caso, la estructura ecológica principal y complementaria, se integran
funcionalmente al sistema de espacio público, por lo cual la norma aplicable a los proyectos e
intervenciones en suelo rural buscarán la articulación espacial de estos componentes en el diseño
de los proyectos, la obtención del suelo requerido para la conformación de estos componentes y su
protección y restauración.

23
1.2.1.2 Inventario de elementos del espacio público
De acuerdo con el inventario existente de espacio público rural, se identifican 39 elementos al
interior de los centros poblados, que suman un área de 15,69 hectáreas. se podrán incorporar al
inventario nuevos elementos del espacio público que se generen al interior de centros poblados o
en suelo suburbano o que se obtengan mediante acciones de restitución o saneamiento del espacio
público. Corresponde a la secretaría de planeación municipal clasificar las áreas de espacios públicos
rurales en el inventario según las definiciones acá establecidas.

Los componentes del grupo Naturales y los del grupo Conectores ambientales y de espacio público
rural se identifican dentro de la Estructura Ecológica y dentro del sistema de movilidad rural.

Vale señalar que, por la reclasificación como suelo urbano de la cabecera corregimental de
Garzones, el espacio público existente en dicho sector entra a formar parte del inventario de espacio
público urbano.

El anexo # 14 “Inventario y localización de espacio público y red vial en centros poblados rurales”
contiene la identificación de parques, nodos de parque rural y plazas identificados en los centros
poblados rurales. Este inventario en centros poblados será complementado y ajustado por el Plan
Maestro de Espacio Público, y posteriormente se incorporarán al inventario nuevos elementos del
espacio público que se generen al interior de centros poblados o en suelo suburbano o que se
obtengan mediante acciones de restitución o saneamiento del espacio público. Corresponde a la
secretaría de planeación municipal clasificar las áreas de espacios públicos rurales en el inventario
según las definiciones acá establecidas.
Tabla 8. Inventario de espacio público rural en centros poblados
Corregimiento Centro Poblado Destino Área m2
BUENOS AIRES Cgto Buenos Aires NODO PARQUE 8.254
RURAL
Cgto Buenos Aires PLAZA 3.733
CAÑO VIEJO PALOTAL Caserío el Vidral PARQUE RURAL 1.965
Cgto Caño Viejo Palotal PLAZA 3.971
COREA Caserío Corea PARQUE RURAL 3.25
EL CERRITO Cgto el Cerrito PLAZA 797
EL SABANAL Cgto El Sabanal NODO PARQUE 2.897
RURAL
GUASIMAL Cgto Guasimal NODO PARQUE 5.033
RURAL
GUATEQUE Cgto Guateque NODO PARQUE 5.153
RURAL
LA LUCHA Caserío La Lucha PARQUE RURAL 710
LA MANTA Caserío Maquencal NODO PARQUE 3.824
RURAL
Cgto La Manta NODO PARQUE 8.26
RURAL
LA VICTORIA Cgto La Victoria NODO PARQUE 4.301
RURAL
Cgto La Victoria PARQUE RURAL 726

24
LAS PALOMAS Caserío Pereira PARQUE RURAL 2.389
Caserío San Gabriel NODO PARQUE 6.81
RURAL
Cgto Las Palomas NODO PARQUE 5.291
RURAL
Cgto Las Palomas PLAZA 3.83
LETICIA Caserío el Cocuelo PARQUE RURAL 1.467
Cgto Leticia NODO PARQUE 2.509
RURAL
LOMA VERDE Cgto Loma Verde PARQUE RURAL 2.274
MARTINICA Cgto MArtinica NODO PARQUE 3.389
RURAL
Cgto MArtinica PARQUE RURAL 1.464
Cgto MArtinica PARQUE RURAL 1.105
NUEVA ESPERANZA Cgto Nueva Esperanza PARQUE RURAL 3.447
NUEVA LUCÍA Caserío Ensenada NODO PARQUE 1.217
Hamaca RURAL
Caserío Ensenada NODO PARQUE 3.514
Hamaca RURAL
Cgto Nueva Lucia PARQUE RURAL 5.937
Cgtp Nueva Lucia NODO PARQUE 2.5
RURAL
PATIO BONITO Cgto Patio Bonito NODO PARQUE 7.569
RURAL
PUEBLO BUJO Cgto Pueblo Buho PLAZA 3.52
SAN ANTERITO Cgto San Anterito NODO PARQUE 1.813
RURAL
SAN ISIDRO Cgto San Isidro NODO PARQUE 3.701
RURAL
Cgto San Isidro PLAZA 688
SANTA CLARA Cgto Santa Clara NODO PARQUE 2.872
RURAL
SANTA ISABEL Caserío Florida 1 PARQUE RURAL 1.624
Cgto Santa Isabel NODO PARQUE 6.873
RURAL
Cgto Santa Isabel PARQUE RURAL 1.984
SANTA LUCÍA Cgto Santa Lucia NODO PARQUE 5.134
RURAL
TRES PALMAS Caserío la Esperanza PARQUE RURAL 1.137
Cgto 3 Palmas NODO PARQUE 3.101
RURAL
Caserío Macayo PARQUE RURAL 644
Cgto 3 Piedras PARQUE RURAL 2.323
Total 43 parques, nodos y plazas 3,704

En los centros poblados y en las áreas suburbanas del suelo rural se establecerán exigencias de
cesiones obligatorias y adicionales para espacios públicos. Estas podrán ser compensadas al fondo

25
para tal fin. Los recursos de estas compensaciones se destinarán a la construcción, adecuación y
mejoramiento de espacio público en los centros poblados. Las exigencias de cesión para estas áreas
se señalan en las normas de la estructura socioeconómica del componente rural.

1.2.1.3 Proyectos de espacio público en suelo rural


1.2.1.3.1 Proyectos de construcción, adecuación y mejoramiento de espacio público rural
Según el inventario existente, se priorizan las siguientes intervenciones en espacio público rural, en
tres tipos de proyectos:

- Construcción: Consiste en la generación de suelo y la construcción de espacio público en


centros poblados, con prioridad sobre aquellos clasificados en las tipologías principal e
intermedio que actualmente no cuentan con espacios públicos.
- Adecuación: Consiste en aprovechar los espacios públicos inventariados en los centros
poblados, que actualmente pueden estar libres o tener una adecuación mínima como
espacio público, con el objetivo de generar espacio público.
- Mejoramiento: Consiste en la intervención sobre espacio público existente en los centros
poblados con el propósito de mejorar su dotación y calidad.

Se prioriza la generación o mejoramiento de nodos de parque rural en los casos en que no se


identifica inventario de equipamientos de educación o salud en los centros poblados, con el objetivo
de aumentar la disponibilidad de equipamientos a la vez que de espacio público para la recreación.

Se identifican los siguientes proyectos de espacio público en centros poblados rurales:

Tabla 9. Proyectos de espacio público existen en centros poblados


CENTROS POBLADOS Proyectos EP
N° Centro Corregimiento Tipología Nodos Parque Rural Plaza Prioridad
Poblado Parques
Dotacional
Rural
1 Cgto Jaraquiel Principal Construcción Corto
Jaraquiel Plazo
2 Cgto Patio Patio Bonito Principal Adecuación Corto
Bonito Plazo
3 Cgto San San Anterito Principal Adecuación Corto
Anterito Plazo
4 Cgto San San Isidro Principal Adecuación Corto
Isidro Plazo
6 Caserío Tres Palmas Principal Construcción Corto
Pueblo Plazo
Vaca
7 Caserío Tres Palmas Principal Construcción Corto
Santa Fe Plazo
8 Cgto 3 Tres Palmas Intermedio Adecuación Mediano
Palmas Plazo
9 Cgto 3 Tres Piedras Intermedio Adecuación Adecuación Mediano
Piedras Plazo

26
10 Cgto Buenos Aires Intermedio Adecuación Mejoramiento Mediano
Buenos Plazo
Aires
11 Cgto Caño Caño Viejo Intermedio Adecuación Mediano
Viejo Palotal Plazo
Palotal
12 Cgto El Cerrito Intermedio Mejoramiento Mediano
Cerrito Plazo
13 Cgto El Sabanal Intermedio Adecuación Mediano
Sabanal Plazo
14 Cgto Guasimal Intermedio Adecuación Mediano
Guasimal Plazo
15 Cgto Guateque Intermedio Adecuación Mediano
Guateque Plazo
16 Cgto KM Km 12 Intermedio Construcción Corto
12 Plazo
17 Cgto La La Manta Intermedio Adecuación Mediano
Manta Plazo
18 Cgto La La Victoria Intermedio Adecuación Mediano
Victoria Plazo
19 Cgto Las Las Palomas Intermedio Adecuación Mediano
Palomas Plazo
21 Cgto Loma Loma Verde Intermedio Construcción Corto
Verde Plazo
22 Cgto Martinica Intermedio Adecuación Mediano
Martinica Plazo
23 Cgto Morindó Intermedio Construcción Corto
Morindó Plazo
24 Cgto Nueva Intermedio Construcción Corto
Nueva Esperanza Plazo
Esperanza
26 Cgto Nuevo Paraíso Intermedio Construcción Corto
Nuevo Plazo
Paraíso
28 Cgto Santa Santa Clara Intermedio Construcción Mediano
Clara Plazo
29 Cgto Santa Santa Isabel Intermedio Adecuación Mediano
Isabel Plazo
30 Caserío Garzones Intermedio Construcción Construcción Corto
Aguas Plazo
Negras
31 Caserío Tres Palmas Intermedio Construcción Corto
Corea Plazo
32 Caserío La Santa Isabel Intermedio Mejoramiento Mediano
Florida Plazo
35 Caserío Los Garzones Secundario Adecuación Adecuación Largo
Boca de la Plazo
Ceiba
37 Caserío El Leticia Secundario Adecuación Largo
Cocuelo Plazo
40 Caserío el Caño Viejo Secundario Adecuación Largo
Vidral Palotal Plazo

27
41 Caserío Nueva Lucia Secundario Adecuación Largo
Ensenada Plazo
de Hamaca
45 Caserío La Tres Palmas Secundario Adecuación Largo
Esperanza Plazo
52 Caserío La Manta Secundario Adecuación Largo
Maquencal Plazo
53 Caserío Tres Piedras Secundario Adecuación Largo
Maracayo Plazo
60 Caserío Las Palomas Secundario Adecuación Largo
Pereira Plazo
63 Caserío Las Palomas Secundario Adecuación Largo
San Gabriel Plazo

28
Localización indicativa de proyectos de espacio público en suelo rural

Fuente: Consultoría DyGT-Walmart (2018)

29
Para la implementación de los proyectos de espacio público rural, la Administración Municipal
establecerá un sistema de indicadores de espacio público por habitante, según los resultados del
Censo de Población elaborado por el DANE, como sustento para la priorización de proyectos de
construcción y adecuación de parques, y para los programas de mejoramiento integral de centros
poblados rurales.

1.2.1.3.2 Programas de espacio público rural


Para el suelo rural se proponen los siguientes programas de espacio público:

- Plan Maestro de espacio público, que incorporará el suelo rural. En este componente, las
prioridades son la realización de inventario y generación de indicadores de línea base y de
seguimiento, precisión de priorización de proyectos en centros poblados, y lineamientos de
diseño de senderos ecológicos y de parques, nodos y plazas en suelo rural.
- Financiación de espacio público, consistente en aprovechar los recursos generados por los
desarrollos en suelo suburbano, que permitan invertir en la implementación de los
proyectos centros poblados
PROGRAMAS PROYECTOS I C M L
1. Formulación del Plan Maestro Asociados a la formulación del Plan Maestro de Espacio Público
de Espacio Público para el área rural.
Que incluya:
- Realización de inventario y generación de indicadores de línea
base y de seguimiento.
I C
- Precisión de priorización de proyectos en centros poblados, y
lineamientos de diseño de senderos ecológicos y de parques,
nodos y plazas en suelo rural.
- Financiación de espacio público, por medio de los recursos
generados por los desarrollos en suelo suburbano.
2. Adecuación del Espacio Público Adecuación Nodos Parques Dotacional Rural C M L
Rural
Adecuación de Parques Rurales C M L
Adecuación de Plazas rurales M L
3. Construcción del Espacio Construcción Nodos Parques Dotacional Rural C M L
Público Rural
Construcción de Parque Rurales C M L
4. Mejoramiento del Espacio Mejoramiento de Parques Rurales C M L
Público Rural
Mejoramiento de Plazas rurales M L

1.2.2 SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS


El sistema de equipamientos en suelo rural del municipio de Montería se orienta a aumentar y
mejorar la oferta de servicios sociales y básicos para la población, con énfasis en los centros
poblados, y a ofrecer espacios para la generación de equipamientos que apoyen el aumento de la
productividad rural, según las centralidades rurales identificadas en el presente documento en la
Estructura Socioeconómica rural.

30
1.2.2.1 Clasificación de equipamientos en suelo rural
La clasificación de equipamientos en suelo rural acoge la misma organización que la planteada para
el sistema de equipamientos en el componente urbano.
Subcategoría Descripción Local Zonal Regional
Dotacional de Educación formal: preescolar, primaria, Menor a Mayor a Universidades
servicios secundaria, básica, media y superior. 1.000 m2 1.000 m2
sociales Educación no formal: Centros de educación
técnicos, artísticos, capacitación
ocupacional, etc.
Cultura: teatros, bibliotecas, centros Menor a Mayor a N.A.
culturales, museos, teatros, etc. 1.000 m2 1.000 m2
Deporte: canchas, enseñanza deportiva, Menor a Mayor a Estadios
estadios, polideportivos, pistas, piscinas, 2.000 m2 2.000 m2
gimnasios y otros espacios para la práctica
deportiva

Recreación: clubes sociales, campestres y Menor a Mayor a Clubes


deportivos, excluyendo servicios de alto 2.000 m2 2.000 m2 campestres
impacto.
Salud: servicios de salud de prevención, Menor a Mayor a Hospitales
tratamiento, rehabilitación, servicios 1.000 m2 1.000 m2
quirúrgicos y hospitalización.
Bienestar social: centros para la atención de Menor a Mayor a N.A.
población infantil como jardines, guarderías 1.000 m2 1.000 m2
y ludotecas, adulto mayor, personas en
situación de discapacidad y grupos
vulnerables.
Culto: espacios para la práctica de diferentes Menor a Mayor a Mayor a 2
cultos y formación religiosa. Son 500 m2 500 m2 hectáreas
equipamientos privados y no se generarán
fruto de cesiones urbanísticas.
Desarrollo comunitario: salones comunales y Menor a Mayor a N.A.
centros de desarrollo rural 1.000 m2 1.000 m2
Dotacional de Seguridad Ciudadana: estaciones y Menor a Mayor a N.A.
servicios comandos de policía, bomberos y defensa 1.000 m2 1.000 m2
básicos civil.
Defensa y Justicia: cuarteles, brigadas, Menor a Mayor a Cárceles
batallones, centros de reclusión, 2.000 m2 2.000 m2 Brigadas
penitenciarías, cárceles y centros de Batallones
rehabilitación.
Servicios de la Administración Pública: Menor a Mayor a N.A.
notarías, juntas administradoras locales, 1.000 m2 1.000 m2
corregidurías
Abastecimiento de Alimentos: plazas de Menor a Mayor a N.A.
mercado 1.000 m2 1.000 m2
Cementerios: Corresponde a las áreas para la N.A. Menor a 1 Mayor a 1
inhumación, cremación y destino final de hectárea hectárea
cadáveres y restos humanos. Incluye
cementerios, hornos crematorios y parques
cementerios.

31
Servicios básicos asociados al sistema de Paraderos Puertos Aeropuerto
movilidad: aeropuerto, terminales de fluviales Terminales
transporte, puertos fluviales, etc. intermunicipales
Servicios básicos asociados a las redes PTAP Relleno sanitario
matrices de prestación de servicios públicos: PTAR
captación, tratamiento y disposición de los Escombrera
servicios de acueducto, alcantarillado y
saneamiento básico; estaciones y
subestaciones eléctricas
Dotacional de Recintos de exposiciones y convenciones: N.A. N.A. Todos
productividad Centros de convenciones, recintos feriales,
exposiciones agropecuarias
Beneficio animal: plantas de beneficio y N.A. Ganado Ganado mayor
mataderos de ganado mayor y menor menor
Centros de albergue animal: Coso, centros de N.A. Todos N.A.
atención animal
Fortalecimiento de cadenas productivas: N.A. N.A. Todos
frigoríficos y centros de acopio
Centros de economía naranja: investigación N.A. N.A. Todos
y desarrollo para el aprovechamiento de la
producción rural y de servicios ambientales;
incubadoras de empresas

1.2.2.2 Inventario de nodos de equipamientos rurales


De acuerdo con el inventario existente de equipamientos en suelo rural, se identifican 190
equipamientos de educación dentro y fuera de centros poblados, y 31 centros de salud en centros
poblados. Vale señalar que un equipamiento de salud y tres equipamientos de educación en la
cabecera de Garzones, se consideran parte del sistema de equipamientos urbanos por la
reclasificación del suelo de este asentamiento.

Se podrán incorporar al inventario nuevos equipamientos que se generen al interior de centros


poblados, en suelo suburbano o en nodos de equipamientos. Corresponde a la secretaría de
planeación municipal llevar el inventario según las definiciones acá establecidas.

El anexo # 15 “Inventario de nodos de equipamientos rurales” contiene la identificación de


equipamientos de educación y salud existentes que determinan la localización de nodos, los cuales
se definen como una categoría de desarrollo restringido cuando se encuentren fuera de los centros
poblados y de suelos suburbanos. Este inventario será complementado por el Plan Maestro de
Equipamientos.
Tabla 10. Inventario de nodos de equipamientos rurales
Equipamientos de educación
Corregimiento Nombre
Buenos Aires Centro Educativo Nueva Lucia Sede El Porvenir
Escuela Rural Mixta Los Limones
Escuela Rural Mixta Camino Real
Escuela Rural Mixta El Changay
Escuela Rural Mixta El Delirio
Escuela Rural Mixta El Machín

32
Escuela Rural Mixta El Rosario
Escuela Rural Mixta El Tesoro
Escuela Rural Mixta La Piedra
Escuela Rural Mixta Plaza De Hormiga
Escuela Rural Mixta San Jacinto
Escuela Rural Mixta Sta. Betulia
Escuela Rural Mixta Yuca Seca
Institución Educativa Buenos Aires
Primaria Buenos Aires
Caño Viejo Palotal Escuela Rural Mixta El Divino Niño
Escuela Rural Mixta Lusitania
Escuela Rural Mixta Sincelejito
Institución Educativa Viejo Palotal
Nueva Lucía Centro Educativo Nueva Lucia Sede E. De Hamaca
El Cerrito Escuela Rural Mixta Lamas 2 Y 3
Escuela Rural Mixta Palma De Vino
Escuela Unitaria Toledo II
Institución Educativa El Cerrito
El Sabanal Escuela Rural Mixta El Claval
Escuela Rural Mixta El Tapao
Escuela Unitaria La Risueña
Institución Educativa Besito Volao
Institución Educativa El Sabanal
Guasimal Centro Educativo La Octavia
Centro Educativo San Diego
Centro Educativo San Francisco
Centro Educativo San Miguel
Escuela Nueva De Matamoros
Escuela Rural Mixta Las Flores
Institución Educativa Guasimal
Guateque Escuela Nueva Carreto Tesoro
Escuela Nueva Charcón Botella
Escuela Nueva Medellín Córdoba
Escuela Rural Mixta María Inmaculada Altos Del Carreto
Escuela Rural Mixta San Jerónimo
Escuela Rural Mixta San Nicolás
Institución Educativa Guateque
Jaraquiel Escuela Nueva Elena Ospina De Ospina
Institución Educativa San José Jaraquiel
Kilómetro 12 Centro Orientación Juvenil
Escuela Rural Mixta Las Chispas Palmitas
Escuela Rural Mixta Las Pulgas
Escuela Rural Mixta Loma Grande
Institución Educativa Km 12
La Manta Escuela Rural Mixta Corrental
Escuela Rural Mixta La Parcelación
Escuela Rural Mixta La Plaza

33
Escuela Rural Mixta Maquencal
Escuela Rural Mixta Palma De Oro
Institución Educativa La Manta
La Victoria Escuela Rural Mixta Calle Barrida
Escuela Rural Mixta El Totumo 1
Escuela Rural Mixta El Totumo 2
Escuela Rural Mixta Pueblo Nuevo (Los Corrales)
Institución Educativa Camilo Torres La Victoria
Las Palomas Centro Educativo Florisanto
Centro Educativo Pueblo Nuevo
Escuela Nueva El Cucharo
Escuela Nueva Pereira
Escuela Nueva El Carmen
Escuela Nueva La Bomba
Escuela Nueva La Puente
Escuela Nueva Las Lagrimas
Escuela Nueva Los Bajos
Escuela Nueva Villavicencio
Escuela Rural Mixta Broquelito
Escuela Rural Mixta El Limón
Institución Educativa Miguel Antonio Caro
Leticia Escuela Rural Mixta 10 De Febrero
Escuela Rural Mixta América
Escuela Rural Mixta La Esperanza
Escuela Rural Mixta La Vorágine
Escuela Rural Mixta Palmito Picao
Escuela Rural Mixta Tenerife
Institución Educativa Leticia
Loma Verde Centro Docente Juana Julia 1
Centro Educativo Carlos Ospina
Centro Educativo Cristo Es Mi Luz
Centro Educativo El Oyejo
Centro Educativo Fronteras De Córdoba
Centro Educativo La Gloria
Centro Educativo La Popa
Centro Educativo Mi Porvenir Es Cristo Jesús
Centro Educativo Verdinal
Escuela Rural Mixta Boche
Escuela Rural Mixta El Rincón
Escuela Rural Mixta José María Posada
Escuela Rural Mixta Juana Julia 2
Institución Educativa San José De Loma Verde
Los Garzones Escuela Rural Mixta Boca De La Ceiba
Escuela Rural Mixta De Arenal
Escuela Rural Mixta De Buenaventura
Escuela Rural Mixta Las Babillas (El Faro)
Escuela Urbana Mixta # 1 De Los Garzones (Nota)

34
Escuela Urbana Mixta # 2 Los Garzones (Nota)
Institución Educativa Aguas Negras
Institución Educativa Los Garzones (Nota)
Martinica Escuela Rural Mixta Martinica
Escuela Rural Mixta Caño Viejo La Mora
Escuela Rural Mixta San Rafael
Morindó Escuela Rural Mixta Morindó Betulia
Escuela Rural Mixta Morindó Central
Escuela Rural Mixta Morindó Dos Bocas
Escuela Rural Mixta Morindó Nueva Esperanza
Escuela Rural Mixta Morindó Santo Domingo
Institución Educativa Morindó Santa Fe
Nueva Esperanza Escuela Rural Mixta Arroyón
Escuela Rural Mixta De La Fe
Escuela Rural Mixta Piñalito
Escuela Rural Mixta Soledad La Manta
Escuela Rural Mixta Villanueva
Institución Educativa Nueva Esperanza
Nueva Lucía Centro Educativo Nueva Lucia Sede León Abajo
Escuela Rural Mixta Coquito
Escuela Rural Mixta Granada
Escuela Rural Mixta León Medio
Escuela Rural Mixta Parcelas Del Quindío
Escuela Rural Mixta Simón Bolívar
Institución Educativa Lucia Sede Principal
Nuevo Paraiso Escuela Rural Mixta Nuevo Paraíso
Patio Bonito Escuela Rural Mixta Bonito Viento
Escuela Rural Mixta El Corozo
Escuela Rural Mixta El Manguito
Escuela Rural Mixta Las Lomas (Km 15)
Escuela Rural Mixta San Martin
Institución Educativa Patio Bonito
Pueblo Bujo Centro Educativo Simón Bolívar Del Balsal
Escuela Nueva San José De Canaletico
Escuela Rural Mixta Bellavista
Escuela Rural Mixta Buenavista
Escuela Rural Mixta El Guásimo
Escuela Rural Mixta Julia Márquez
Escuela Rural Mixta La Gran China
Escuela Rural Mixta Palmira Tusa
Escuela Rural Mixta Quebrada Del Medio
Institución Educativa Pueblo Bujo
San Anterito Escuela Rural Mixta Casa Blanca
Escuela Rural Mixta De Mochila
Escuela Rural Mixta El Paraíso
Escuela Rural Mixta Manchego
Escuela Rural Mixta Salamina

35
Escuela Rural Mixta Socorro
Institución Educativa La Poza
Institución Educativa San Anterito
San Isidro Escuela Rural Mixta De Hoyo Oscuro
Escuela Rural Mixta El Congo
Escuela Rural Mixta Galilea
Institución Educativa San Isidro
Santa Clara Centro Docente Camilo Torres La Iguana
Escuela Nueva Eligio Mogrovejo
Escuela Rural Mixta Ana Rodríguez De Vidal
Escuela Rural Mixta Cerro Marralú
Escuela Rural Mixta El Hueso
Escuela Rural Mixta La Ñeca
Escuela Rural Mixta La Victoria
Escuela Rural Mixta Liborio Vargas
Escuela Rural Mixta Los Andes
Escuela Rural Mixta Marralú Abajo
Santa Isabel Escuela Rural Mixta La Florida
Escuela Rural Mixta Nuevo Paraíso
Escuela Rural Mixta Palmito Picao
Institución Educativa Santa Isabel
Institución Educativa Santafé
Santa Lucía Escuela Rural Mixta Aguas Vivas
Escuela Rural Mixta Cucharal
Escuela Rural Mixta El Tigre Arriba
Escuela Rural Mixta La Balastera
Escuela Rural Mixta La Lucha
Escuela Rural Mixta Los Cedros
Escuela Rural Mixta San Felipe
Escuela Rural Mixta San Luis
Escuela Rural Mixta Santa Teresita
Institución Educativa El Tigre Villa Claret
Institución Educativa Rafael Núñez
Tres Palmas Escuela Rural Mixta Tres Bindes
Escuela Rural Mixta Corea
Escuela Rural Mixta La Esperanza
Escuela Rural Mixta Las Marías
Escuela Rural Mixta Tres Palmas Primaria
Escuela Rural Mixta Ya La Yeva
Institución Educativa Tres Palmas
Tres Piedras Escuela Rural Mixta Apartada De Maracayo
Escuela Rural Mixta Costa De Oro
Escuela Rural Mixta La Unión
Escuela Rural Mixta Maracayo
Escuela Rural Mixta Todos Pensamos
Escuela Rural Mixta Tres Piedras

36
Equipamientos de salud
Corregimiento Centro Poblado Tipo
Buenos Aires Buenos Aires Centro de salud
Caño Viejo Palotal Caño Viejo Palotal Centro de salud
El Cerrito El Cerrito Centro de salud
El Sabanal El Sabanal Centro de salud
Guasimal Guasimal Centro de salud
Guateque Guateque Centro de salud
Jaraquiel Jaraquiel Centro de salud
Kilómetro 12 Kilómetro 12 Centro de salud
La Manta La Manta Centro de salud
La Victoria La Victoria Centro de salud
Las Palomas Las Palomas Centro de salud
Leticia Leticia CAMU
Loma Verde Loma Verde Centro de salud
Los Garzones Boca De La Ceiba Centro de salud
Los Garzones (Nota) Los Garzones (Nota) Centro de salud (Nota)
Martinica Martinica Centro de salud
Morindó Morindó Central Centro de salud
Nueva Esperanza Nueva Esperanza Centro de salud
Nueva Lucia Nueva Lucia Centro de salud
Nuevo Paraíso Nuevo Paraíso Centro de salud
Palotal Palotal Centro de salud
Patio Bonito Patio Bonito Centro de salud
Pueblo Bujo Pueblo Bujo Centro de salud
San Anterito Mochilas Centro de salud
San Anterito San Anterito Centro de salud
San Isidro San Isidro Centro de salud
Santa Clara Santa Clara Centro de salud
Santa Isabel Santa Isabel Centro de salud
Santa Lucia Santa Lucia Centro de salud
Tres Palmas Tres Palmas Centro de salud
Tres Piedras Maracayo Centro de salud
Tres Piedras Tres Piedras Centro de salud
Nota: Los equipamientos señalados entrarán a formar parte del sistema de equipamientos urbanos
por la reclasificación del suelo en el asentamiento de Garzones.

1.2.2.3 Nodos de equipamientos rurales


Los nodos de equipamientos cumplen una función de atención de las necesidades básicas de la
población que se localiza en el territorio rural, tanto en asentamientos como de manera dispersa.
Por lo tanto, se permiten en todos los centros poblados, corredores viales de servicios y suelos
suburbanos, y se permite la construcción de nuevos nodos fuera de centros poblados y categorías
suburbanas, según las siguientes normas:

En suelo rural se identifican los siguientes nodos de equipamientos, los cuales corresponden a 120
equipamientos de educación y 31 equipamientos de salud. Cuando se ubican fuera de centros
poblados, se definen según lo dispuesto en el literal 4 del artículo 2.2.2.2.1.4 Categorías de
desarrollo restringido en suelo rural del Decreto 1077 de 2015

37
Tabla 11. Normas para nodos de equipamientos rurales
Normas para nodos de equipamientos rurales
Normas Nodos existentes Nodos nuevos
Localización Centros poblados
Corredores suburbanos
Suelos suburbanos
Resto de áreas de actividad rural, excepto estructura ecológica principal
Usos principales Educación formal Educación formal
Salud Salud
Usos complementarios Dotacional de todas las escalas: Dotacional de todas las escalas:
Bienestar social Cultura
Deporte Bienestar social
Desarrollo comunitario Deporte
Desarrollo comunitario
Seguridad ciudadana
Administración pública
Abastecimiento de alimentos
Comercio de escala local Comercio de escala local
Usos prohibidos Los demás Los demás
Índice de ocupación 0.7. El resto se puede destinar a 0.6. El resto se puede destinar a
sobre área del predio áreas libres, canchas, zonas verdes, áreas libres, canchas, zonas verdes,
plazoletas plazoletas
Índice de construcción 0.8 1.0
sobre área del predio
Cesiones públicas No se exigen No se exigen

La construcción de nuevos equipamientos sociales se permite fuera de centros poblados y fuera de


los nodos de equipamientos señalados en el presente Plan deberá atender las normas de las áreas
de actividad respectivas y responderá a las demandas de la población que determine el Plan Maestro
de Equipamientos.

38
Nodos de equipamientos en suelo rural

Fuente: Consultoría DyGT-Walmart (2018)

1.2.2.4 Normas para la construcción de equipamientos en suelo rural


No se permite la construcción de nuevas edificaciones de equipamientos de servicios básicos y de
productividad fuera las categorías de desarrollo restringido, con excepción de los equipamientos de
defensa y justicia que se permiten en las categorías de producción previo plan de implantación, para
permitir la ubicación de establecimientos que según las determinantes ambientales deben ubicarse
fuera del área urbana.

39
Las nuevas edificaciones de servicios sociales de escala local se permiten en todo el suelo rural, salvo
en la Estructura Ecológica Principal, siempre que no se ubiquen en clases agrológicas III. En todo
caso, las normas específicas de las áreas de actividad definen la mezcla de usos permitida.
En las áreas de protección rural distintas a la Estructura Ecológica Principal se permite adelantar
adecuaciones, modificaciones o ampliaciones en los equipamientos existentes de acuerdo con las
condiciones de edificabilidad y ocupación definidas en el presente POT.
El desarrollo de equipamientos en suelo rural se regirá por lo que dispongan las normas específicas
de cada área de actividad rural.

1.2.2.5 Normas para la ubicación y zonas de influencia de equipamientos de servicios básicos


asociados a servicios públicos.
Según la clasificación del sistema de equipamientos en suelo rural, la ubicación, adecuación y
ampliación de equipamientos para los servicios de acueducto y alcantarillado sanitario se regirá por
la normatividad vigente y podrá desarrollarse según los requerimientos del servicio determinados
por los planes maestros y los esquemas tarifarios aprobados. Su manejo interno y de las zonas de
influencia deberá dar cumplimiento a la norma técnica RAS vigente.
Para el caso de los sistemas de tratamiento de aguas residuales, se podrán implementar nuevos
sistemas atendiendo las restricciones definidas por la norma de las áreas de actividad. Para los
sistemas de tratamiento de la ciudad existentes, por tratarse en todos los casos de lagunas
facultativas, se prevé como distancia a otras infraestructuras y ocupaciones urbanas una franja de
200 metros con respecto a los bordes de dichas lagunas, según la tabla 28 de la Resolución 0330 de
2015 del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Cuando se realicen proyectos de optimización
de estos sistemas, se podrá actualizar la cartografía de dichas áreas de influencia según la tecnología
empleada, en cumplimiento del reglamento RAS. En cualquier caso, la operación de estos sistemas
requerirá de los permisos pertinentes por parte de las autoridades ambientales y realizar control de
olores y vectores según la norma técnica.
El relleno sanitario de Loma Grande podrá mantener su ubicación en la localización actual, y el
municipio realizará los estudios de alternativas atendiendo los criterios de la norma técnica RAS y
pondrá en marcha los proyectos propuestos en el presente plan para habilitar una nueva
localización del relleno.
Según la información suministrada por Servigenerales, el relleno consta de un globo de terreno
compuesto por el antiguo relleno y una zona de futura ampliación, que suman un área de 31.57
hectáreas, en las cuales se realizan las actividades de disposición y tratamiento, y la ANLA lo
considera un relleno de complejidad alta por la cantidad de población atendida:

40
Polígono relleno sanitario Loma Grande

Fuente: Servigenerales (2019)

Del contenido de la licencia ambiental, vale resaltar que la ANLA solicitó al operador suministrar una
propuesta de área de influencia, puesto que la resolución vigente no lo incorpora. No obstante, la
ANLA identificó de manera preliminar, en el área de influencia directa, al Club de Golf, los predios
colindantes y el centro poblado Loma Grande. Los posibles impactos por la expansión del relleno
incluyen malos olores, contaminación de aguas (lixiviados), material particulado, presencia de
gallinazos, y uso de la vía.
También, la ANLA identifica unas zonas de exclusión de la actividad que deben considerar:
- Franja de 25 m. con respecto a la vía de acceso de la vereda Loma Grande, costado
occidental del relleno.
- Humedal existente en el área del relleno.

Se identifican asimismo las áreas de intervención con restricciones:


- Las 8 hectáreas objeto de ampliación (incluidas en la imagen precedente)
- Una franja de 30 m. con respecto al humedal que se debe destinar a cobertura protectora.

El operador del relleno sanitario debe adelantar medidas de impacto para controlar las afectaciones
por olores, ruido, material particulado y lixiviados sobre predios colindantes, incluido el Club de
Golf.

41
No obstante, diversos procesos judiciales han resultado en la conformación de una mesa técnica
entre Servigenerales, la ANLA, la alcaldía de Montería y la comunidad de Loma Grande, con
consideración de los trabajadores del Club de Golf según sentencia de la Corte Constitucional SU217.
El Acuerdo 029 de 2010, estableció como restricción para el entorno del relleno, una distancia
mínima con respecto al perímetro urbano de 1 kilómetro. Sin embargo, esta limitante no estableció
condicionantes a los usos o predios colindantes y es anterior a la actualización de la RAS mediante
la resolución 0330 de 2017.
Dado que el control de los impactos en el entorno corresponde al operador del relleno y que existen
usos asentados en el entorno que se encuentran en alto nivel de consolidación, como la comunidad
de Loma Grande y el Club de Golf, se establecen las siguientes condiciones para las áreas ubicadas
dentro de un radio de 500 m. con respecto al perímetro del polígono de operación del relleno,
cualquiera sea el área de actividad rural determinada:
- Se prohíbe la ubicación de equipamientos sociales destinados a la atención de población o
la permanencia masiva de personas, es decir usos educativos, bienestar, salud, cultura, culto
y desarrollo comunitario. Asimismo, equipamientos de servicios básicos de usos de defensa
y justicia y abastecimiento.
- Se prohíbe el desarrollo de vivienda aislada y de vivienda campestre, servicios de hospedaje
y alojamiento. Únicamente se podrán ubicar viviendas de tipo campesino y vivienda del
cuidador.
- Los demás usos nuevos que se implanten en predios colindantes con el relleno deberán
generar una franja forestal de al menos 10 m. contra el relleno.

Las anteriores disposiciones no eximen al relleno sanitario del manejo de los impactos que le sean
exigibles según la licencia ambiental ni sustituye la delimitación de áreas de influencia que defina la
autoridad ambiental para el manejo del relleno.
En el evento de clausura del relleno o de mejora sustancial de la operación, el régimen de usos de
este radio de influencia podrá variarse mediante el trámite de una UPR, según el procedimiento
contenido en el Decreto 1077 de 2015.

1.2.2.6 Normas de restricción aeronáutica por el aeropuerto en suelo rural


Las nuevas edificaciones y estructuras que pretendan desarrollarse o las que pretendan ampliar su
altura en las superficies de despeje o aproximación alrededor del aeropuerto, en suelo rural,
deberán contar previamente con concepto técnico emitido por la Aeronáutica Civil para determinar
la incidencia de la construcción y las restricciones de altura de conformidad con el Plan Maestro
aeroportuario vigente, para lo cual tendrán en cuenta las áreas de despeje y aproximación definidas
por el plan maestro mencionado y que se relacionan en el componente urbano.

En la superficie plana definida entre los 400 metros con respecto al borde de pista no se permiten
nuevos usos residenciales ni equipamientos colectivos. En el primer kilómetro del cono de
aproximación no se permiten construcciones que superen el nivel del terreno, salvo que estén
previstas en el Plan Maestro del aeropuerto.

Dentro de las áreas rurales y suburbanas, en un radio de 13 kilómetros con respecto al borde de
pista, las actividades agrícolas, pecuarias y acuícolas deberán implementar medidas para evitar la

42
atracción aviar. Tampoco se permiten plantas de tratamiento de residuos peligrosos ni hornos
crematorios. Los sistemas de saneamiento, en el marco de las correspondientes licencias
ambientales, propenderán por implementar medidas para controlar el peligro aviar. En un área de
4 km. a la redonda, no se podrán implementar lagunas artificiales de amortiguación planteadas en
la estructura ecológica complementaria.

Para la determinación de las actividades permitidas se deberá seguir lo dispuesto en la Guía de Usos
de la Aeronáutica Civil, específicamente en la tabla de Áreas de control para la planificación y
utilización del terreno

1.2.2.7 Programas y proyectos de equipamientos rurales


Según el inventario existente, se priorizan las siguientes intervenciones en equipamientos rurales,
en dos tipos de proyectos:

- Consolidación de centralidades rurales: Consiste en la realización de estudios, generación


de suelo y la construcción de equipamientos para el aumento de la productividad rural en
los núcleos de las centralidades rurales definidas en la Estructura Socioeconómica, ya sea
en centros poblados, corredores viales suburbanos o suelo suburbano industrial.
- Relocalización: Consiste en realizar los estudios y gestión con las entidades responsables
para la relocalización en suelo rural de equipamientos incompatibles en suelo urbano (cárcel
y frigorífico), para lo cual se podrá disponer de los corredores viales de servicios, los suelos
suburbanos industriales y excepcionalmente de los suelos en las categorías de producción,
con excepción del minero y el de conservación ambiental.

Adicionalmente, se plantea el programa de mejoramiento de equipamientos de servicios sociales


rurales, para lo cual se acoge la siguiente línea base, sobre la cual el Plan Maestro adelantará una
actualización del inventario y priorizará las acciones de construcción o adecuación de equipamientos
según las demandas de la población, estudiando la prioridad de los centros poblados de mayor
jerarquía, identificados como tipo principal y complementario.
Tabla 12. Línea base para el programa de mejoramiento de equipamientos de servicios
sociales rurales
Corregimiento # Centros Poblados Eq. Educación Eq. Salud
Buenos Aires 1 15 1
Caño Viejo Palotal 2 4 2
Cerrito 1 4 1
Garzones 3 5 1
Guasimal 3 7 1
Guateque 2 7 1
Jaraquiel 1 2 1
Km 12 2 5 1
La Manta 2 6 1
La Victoria 2 5 1
Las Palomas 5 13 1

43
Leticia 2 7 1
Loma Verde 1 14 1
Martinica 1 3 1
Morindó 1 6 1
Nueva Esperanza 1 6 1
Nueva Lucia 2 8 1
Nuevo Paraíso 1 1 1
Patio Bonito 2 6 1
Pueblo Bujo 2 10 1
Sabanal 2 5 1
San Anterito 4 8 2
San Isidro 2 4 1
Santa Clara 1 10 1
Santa Isabel 3 5 1
Santa Lucia 6 11 1
Tres Palmas 6 7 1
Tres Piedras 2 6 2
Total General 63 190 31

Programas Proyectos I C M L
1. Formulación del Plan Maestro Asociados a la formulación del Plan Maestro de
de Equipamientos Equipamientos para el área rural.
Que incluya:
- Consolidación de centralidades rurales: Realización de
estudios, generación de suelo y la construcción de
equipamientos para el aumento de la productividad rural en
los núcleos de las centralidades rurales definidas en la
I C
Estructura Socioeconómica.
- Mejoramiento de equipamientos de servicios sociales
rurales: actualización del inventario y priorización de las
acciones de construcción o adecuación de equipamientos
según las demandas de la población, estudiando la prioridad
de los centros poblados de mayor jerarquía, identificados
como tipo principal y complementario.

1.2.3 SISTEMA DE MOVILIDAD


1.2.3.1 Clasificación de infraestructura
El territorio rural que conforma el municipio de montería desempeña un papel determinante para
dar sostenibilidad al desarrollo, tanto del área urbana como de los distintos corregimientos que
conforma el municipio. La infraestructura del Sistema de Movilidad en el territorio rural reposa
sobre las vías que brindan conectividad a los centros poblados rurales y que, por tanto, tienen una
jerarquía menor dentro de la malla vial municipal. Se identifican tres conexiones importantes en
cuanto a uso comercial para el sector rural la vía Montería-Tierralta, la vía Montería-Valencia y la
vía Montería-Pueblo Búho. Componentes del subsistema Peatonal.

44
1.2.3.2 Subsistema Vial
El municipio de Montería cuenta con un total 4.523.843 metros lineales de malla vial veredal siendo
el corregimiento de Santa Isabel el que cuenta con mayor cantidad de metros lineales de vías. Las
vías en el sector rural se clasifican en: Primarias, secundarias, terciarias, urbana, carreteable y
camino sendero.
A continuación, se presenta una tabla con los porcentajes de metros lineales de malla vial rural
correspondientes para cada corregimiento:

Tabla 13. porcentajes de metros lineales correspondientes para cada


corregimiento
% EN EL CORREGIMIENTO
CORREGIMIENTO TOTAL (mL) CAMINO SENDERO
PRIMARIA SECUNDARI URBANA TERCIARIA CARRETEABLE
A
MORINDÓ 86018,04 0,00 0,00 0,00 12,39 87,50 0,11
CAÑO VIEJO EL PALOTAL
151649,34 4,27 10,84 0,01 8,25 73,38 3,24
SANTA CLARA 199221,57 0,00 9,52 0,00 9,67 80,81 0,00
SANTA LUCIA 437272,82 5,91 5,80 0,00 1,73 83,63 2,92
LETICIA 252424,01 0,00 0,00 0,00 0,00 90,61 9,39
MARTINICA 100179,18 0,00 0,00 0,00 0,00 97,32 2,68
NUEVO PARAISO 159576,96 0,00 4,67 0,00 0,00 85,05 10,28
JARAQUIEL 223034,10 15,62 6,15 0,00 0,00 77,01 1,22
LAS PALOMAS 273805,81 7,77 4,67 0,00 11,24 67,13 9,19
GUASIMAL 131749,00 6,97 1,49 0,00 6,50 60,14 24,90
EL SABANAL 31009,95 27,51 38,29 0,00 3,81 16,02 14,37
LA VICTORIA 64992,56 7,50 27,39 0,00 4,87 60,23 0,00
EL CERRITO 44039,49 7,78 17,81 0,00 33,37 29,61 11,44
PATIO BONITO 96040,23 16,41 15,46 0,00 12,80 46,34 8,99
KILOMETRO 12 57308,08 6,12 22,06 0,00 6,56 48,98 16,27
GUATEQUE 168547,93 11,34 9,88 0,12 0,00 76,85 1,80
SAN ISIDRO 55258,06 6,34 14,85 0,00 0,00 72,40 6,40
SAN ANTERITO 137590,91 8,76 20,12 0,00 14,94 53,31 2,86
NUEVA LUCIA 311722,65 0,00 0,00 0,00 17,76 74,88 7,36
SANTA ISABEL 437272,82 5,91 5,80 0,00 1,73 83,63 2,92
TRES PALMAS 110370,25 5,15 10,35 0,06 2,49 81,93 0,02
TRES PIEDRAS 324035,89 5,97 5,58 0,00 5,19 80,85 2,40
BUENOS AIRES 191927,38 1,16 7,55 0,00 13,37 67,57 10,35
LA MANTA 70619,65 0,00 17,66 0,00 18,78 63,56 0,00
NUEVA
ESPERANZA 114155,24 0,00 11,59 0,00 19,30 67,39 1,72
LOS GARZONES 42435,86 20,02 9,38 0,00 - 65,69 4,90
LOMA VERDE 173426,87 0,00 0,00 0,00 7,98 73,34 18,69

PUEBLO BUHO
78158,72 0,00 0,00 0,00 15,88 52,84 31,28
Fuente: Consultoría DYGT Walmart (2018)

Gráfica 2. Porcentaje de clasificación de la Malla Vial.

6.3 5.1 6.9


7.0 PRIMARIA
SECUNDARIA
TERCIARIA
74.8 CAMINO SENDERO

CARRETEABLE

Fuente: Consultoría DYGT Walmart (2018)

45
Análisis de Conectividad Rural por Unidades Espaciales.

46
En la gráfica anterior se observa que el 74.8% de metros de malla vial veredal corresponde a camino
sendero y solo el 6.3% es vía primaria este panorama hace resaltar la necesidad de que se haga una
mayor inversión en las vías de la zona para que la movilidad de los pobladores y de los sistemas de
trasporte sean más dinámicas ya que en época lluviosas la zona en rural en general tiende estar
muy deteriorada en sus vías de acceso. No se graficó la vía urbana ya que solo es el 0.01% de malla
vial.
1.2.3.2.1 Clasificación de la infraestructura vial rural

o Primarias: Son aquellas troncales, transversales y accesos a capitales de que


cumplen la función básica de integración de las principales zonas de producción y
consumo del país y de éste con los demás países. Este tipo de carreteras pueden
ser de calzadas divididas. Las carreteras consideradas como Primarias deben ser
pavimentadas.
o Secundarias: Son aquellas vías que unen las cabeceras municipales entre sí y/o que
provienen de una cabecera municipal y conectan con una carretera primaria. Las
carreteras consideradas como Secundarias pueden ser pavimentadas o en
afirmado.
o Terciarias: Son aquellas vías de acceso que unen el perímetro urbano de municipio
con sus veredas o unen veredas entre sí. Las carreteras consideradas como
Terciarias deben funcionar en afirmado. En caso de pavimentarse deberán cumplir
con las condiciones geométricas estipuladas para las vías Secundarias.
o Las vías carreteables: son aquellas carreteras destapadas, pero con un
mantenimiento vial medio, el cual indica que en épocas de lluvias estas vías se
pueden encontrar en un mal estado, a diferencia de este tipo de vía.
o Los Caminos o senderos: son aquellos que atraviesan predios privados y en
ocasiones su paso se hace imposible debido al cierre de puertas, es decir, los predios
las divide una puerta “de golpe” y esta son cerradas por los dueños de los predios
para impedir que el ganado no se salga o se lo roben.

A continuación, se encuentra la propuesta de malla vial rural que conecta los equipamientos de la
zona corresponde al plano # 36. Movilidad Rural

47
Malla vial rural Propuesta

Fuente: Consultoría DyGT Walmart (2018)

48
1.2.3.2.2 Perfiles viales propuestos para la ruralidad

Perfil Vial Rural

Fuente: Consultoría DYGT Walmart (2018)

1.2.3.3 Programas y Proyectos

El desarrollo de la malla vial en las zonas rurales debe estar asociado a la conexión de los
equipamientos más cercanos por una red de caminos o senderos la cual entrega a una red terciaria
agrupándolos en unos grandes nodos que entregan sus flujos a la red secundaria o primaria o a la
conexión fluvial que representa el río Sinú.
Programa Proyectos I C M L
Adecuación y mantenimiento de corredores viales
C

Construcción de corredores viales que conecte los


1. Movilidad rural eficiente equipamientos rurales C M

Conectar el transporte público con las zonas rurales más


desprotegidas. C M

1.2.4 SISTEMA DE SERVICIOS PÚBLICOS


Los servicios públicos rurales tienen como objetivo ejecutar las intervenciones necesarias para
mejorar las condiciones en su prestación de los servicios, a través de la integralidad entre las
diferentes infraestructuras y/o equipamientos necesarios para el adecuado suministro de los
mismos en el área rural, los cuales deben ser proporcionados de manera integral, utilizando
mecanismos convencionales o alternativos que sean sostenibles, técnica, económica y
ambientalmente.

1.2.4.1 Componentes
Los componentes de los servicios públicos lo conforman los siguientes sistemas: Sistema de Agua
Potable, sistema de Saneamiento Básico, Manejo Integral de Residuos, Energía, Gas y Tecnologías
de la Información y las Comunicaciones.
49
o Agua Potable: Básicamente hace referencia a los acueductos comunitarios o veredales que
son administrados por las Juntas de Acción Comunal o la comunidad en general. Los
componentes del sistema son; (Bocatoma, desarenadores, tanques de almacenamiento,
redes de acueducto (redes de aducción, conducción, distribución, redes de distribución).
o Saneamiento Básico: Lo constituyen el manejo de aguas residuales (alcantarillados en
centros poblados), manejo y aprovechamiento de aguas lluvias y manejo integral de
residuos.
o Los componentes del sistema son; Redes (locales y secundarias), pozos de inspección) para
el caso de los alcantarillados.
o Sistema de Energía: hace referencia al suministro de energía eléctrica convencional y el
alumbrado público. Los componentes son: Subestaciones Nivel 2 y 3 (AT/MT), Nivel 1
(MT/BT), redes de alta, media y baja tensión.
o Sistema de Gas Natural: Es el suministro de gas propano, puesto que el servicio de gas
natural domiciliario aún no llega a la ruralidad.
o Tecnologías de la Información y las Comunicaciones: Telefonía Pública Básica Conmutada –
TPBC y la Telefonía Digital – IP, comunicación fija y alámbrica, comunicación móvil y los
servicios de internet.

1.2.4.2 Acueducto
La problemática del servicio de acueducto en el área rural se puede observar en la siguiente tabla
que muestra la situación de cada corregimiento, reportado en el Acuerdo 029 de 2010, en el cual se
propuso las siguientes categorías:

o Mantenimiento de sistemas de acueducto


o Construcción de plantas de tratamiento
o Optimización de sistemas de acueducto
o Construcción de sistemas de acueducto

Tabla 14. Sistema de acueducto en la zona rural de Montería.


SERVICIO DE ACUEDUCTO
No SIN ACUEDUCTO ACUEDUCTO SIN ACUEDUCTO
CORREGIMIENTO ACUEDUCTO FUNCIONANDO FUNCIONAR FUNCIONANDO Y
CON PT
1 MORINDÓ X
2 CAÑO VIEJO EL PALOTAL X
3 SANTA CLARA X
4 SANTA LUCIA X
5 LETICIA X
6 MARTINICA X
7 NUEVO PARAISO X
8 JARAQUIEL X
9 LAS PALOMAS X
10 GUASIMAL X
11 EL SABANAL X
12 LA VICTORIA X
13 EL CERRITO X
14 PATIO BONITO X
15 KILOMETRO 12 X
16 GUATEQUE X
17 SAN ISIDRO X
18 SAN ANTERITO X
19 NUEVA LUCIA X
20 SANTA ISABEL X
21 TRES PALMAS X
22 TRES PIEDRAS X

50
23 BUENOS AIRES X
24 LA MANTA X
25 NUEVA ESPERANZA X
26 LOS GARZONES X
27 LOMA VERDE X
28 PUEBLO BUHO X
Fuente: Consultoría DYGT Walmart (2018) a partir de información de la revisión del POT 2010.

Los resultados según información del Plan de Ordenamiento Territorial, el 32,14% de la zona rural no
cuenta con acueducto, además el 25% cuenta con acueducto, pero no está en funcionamiento, para
un total de 57,14% de la zona rural sin el acceso al sistema de acueducto. La siguiente tabla presenta el
número de corregimientos y el % de zona rural para los diferentes estados de sistema de acueducto.

Tabla 15. Porcentaje de Cobertura de acueducto en la zona rural


SERVICIO DE ACUEDUCTO

SIN ACUEDUCTO ACUEDUCTO ACUEDUCTO


ACUEDUCTO FUNCIONANDO SIN FUNCIONANDO Y
FUNCIONAR CON PTAP
No 9 6 7 6
Corregimientos
% de Zona 32.14 21.43 25.00 21.43
Rural
Fuente: Elaboración propia según información del POT

En el siguiente mapa se puede observar, según lo mencionado en la tabla anterior, cómo se encuentra
espacializada la situación del servicio de acueducto en la zona rural de Montería.

51
Cobertura de acueducto zona rural

Fuente: Consultoría DYGT Walmart (2018) a partir de información de la revisión del POT 2010.

1.2.4.3 Recolección de residuos


Hasta el año 2018, la única cabecera corregimental con cobertura del servicio de recolección,
barrido y limpieza por parte de una empresa de servicios públicos era Garzones. No obstante, a
partir de la expedición del Acuerdo municipal 040 del 12 de diciembre de 2018, el municipio

52
estableció unos factores de subsidio diferencial para los usuarios del servicio de aseo en el área
rural, gracias a lo cual, desde el primer semestre de 2019, la empresa Servigenerales, en el marco
del contrato de concesión vigente, realiza las siguientes macro rutas.

Macro rutas del servicio de recolección de residuos sólidos, zona rural

Ruta Días Centros poblados y caseríos


Martes Horizonte, El Tapao, Claval, Risueña, Besito Volao, Las Lamas, Toledo, Caño Viejo
Miércoles El Vidrial – Floral, Caño Viejo – Palotal, Los Cedros, Santa Lucía
Jueves Sabanal, Los Pericos, El Cerrito, Km 12, Km 15, Patio Bonito
Viernes Jaraquiel (izq.), Jaraquiel (der.), Mochila, San Anterito
Sábado Arenal, Boca de la Ceiba, Aguas Negras, El Faro, Las Babillas
Fuente: Consultoría DyGT-Walmart (2019) con base en macrorutas Servigenerales, 2019.

Con las rutas señaladas, la empresa prestadora ha realizado una sectorización de su cobertura rural,
así:

53
Área de prestación del servicio de recolección de residuos sólidos, zona rural. Frecuencia de
recolección, esquema diferencial.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 4 del mencionado Acuerdo, cada año en el acuerdo de
presupuesto municipal se deberá destinar una partida correspondiente a los subsidios de los
servicios públicos de aseo en el sector rural, aplicable según la normatividad a los estratos
residenciales 1 al 3.

En consideración a lo definido en el Acuerdo 040 de 2018, el Municipio, de manera articulada al


PGIRS, deberá realizar seguimiento e identificar los núcleos de población en suelo rural que
requieren del esquema diferenciado para asegurar la cobertura progresiva de los siguientes centros
poblados en el mediano plazo, y la dotación de contenedores para el acopio de residuos y la
separación de material reciclable:

1° San Isidro, como la única cabecera corregimental de tipología principal según lo definido en el
numeral 1.3.7.3 del presente documento.

2° Tres Piedras, Buenos Aires, Guasimal, Guateque, La Manta, La Victoria, Las Palomas, Leticia, Loma
Verde, Martinica, Morindó, Nueva Esperanza, Nueva Lucía, Nuevo Paraíso, Pueblo Bujo, Santa Clara,
Santa Isabel.

El Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente o Decreto


2811 de 1974, representa el inicio del tema relacionado con los permisos ambientales como son las
concesiones de aguas para los acueductos veredales, localizados en suelo rural y con el Decreto
1541 de 1978 se reglamentan las normas relacionadas con el recurso de agua.

54
Ahora bien, la Ley 99 de 1993 determina un avance significativo en la protección y permisos
ambientales en cabeza de un ente rector en el país a partir de la creación del Ministerio de Ambiente
y Desarrollo Sostenible. La Ley 388 de 1997 promueve el ordenamiento de su territorio, el uso
equitativo y racional del suelo, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural
localizado en su ámbito territorial y la prevención de desastres en asentamientos de alto riesgo.

Así mismo, el Decreto 3600 de 2007 reglamenta las disposiciones relativas a las determinantes de
ordenamiento del suelo rural y al desarrollo de actuaciones urbanísticas de parcelación y edificación
en este tipo de suelo, el cual es la base para el desarrollo de la zona rural.

En el ámbito nacional y con la expedición de los Decretos 0953 de 2013 y 1071 de 2015, se promueve
la conservación y recuperación de las áreas de importancia estratégica para la conservación de
recursos hídricos que surten de agua a los acueductos municipales, distritales y regionales, mediante
la adquisición y mantenimiento de dichas áreas.

Con el Decreto 0953 DE 2013, por el cual se reglamenta el artículo 111 de la Ley 99 de 1993
modificado por el artículo 210 de la Ley 1450 de 2011, para la compra de predios de cuencas
abastecedoras de acueductos rurales es un gran avance.

El Decreto 596 de 2016 "Por el cual se modifica y adiciona el Decreto 1077 de 2015 en lo relativo
con el esquema de la actividad de aprovechamiento del servicio público de aseo y el régimen
transitorio para la formalización de los recicladores de oficio, y se dictan otras disposiciones"

1.2.4.4 Áreas de Reserva para Servicios Públicos Domiciliarios y de las TICs

Localización de Áreas para Servicios Públicos. Por solicitud de las empresas prestadores de
servicios públicos, la autoridad ambiental correspondiente y la Secretaría de Planeación adoptará
las zonas de reserva de las áreas que sean requeridas por las comunidades rurales, para la
construcción e instalación de infraestructura, instalaciones técnicas y equipamientos, teniendo en
cuenta las restricciones ambientales, de riesgo, geológicas, culturales y de salubridad que existan,
con el fin de garantizar una adecuada operación y mantenimiento de cada uno de los servicios que
se localizasen en espacio público y privado.

En los procesos de localización de estas áreas, se priorizará la defensa de los suelos de protección y
del paisaje natural, y en el caso de localización de áreas de servicios públicos dentro de los centros
poblados se velará por el respeto del paisaje y/o patrimonial como también del espacio público
rural.

55
1.2.4.5 Programas y proyectos

Programas Proyectos I C M L
Acueducto área rural
1. Formulación del Plan Asociados a la formulación del Plan Maestro de Acueducto para el
I C
Maestro de Acueducto área rural.
2. Acceso al agua Evaluación y optimización de los sistemas de acueducto rurales C
potable en la ruralidad Ampliación de la cobertura del servicio de acueducto en las
de Montería C M
cabeceras de los corregimientos y veredas.
Construcción de sistemas de tratamiento de agua potable y
rehabilitación de los acueductos de los corregimientos C M
Alcantarillado área rural
3. Formulación del Plan Asociados a la formulación del Plan Maestro de Alcantarillado para
Maestro de el área rural
Alcantarillado Que incluya:
- Evaluación de los sistemas de alcantarillado de las cabeceras de
I C
los corregimientos y disposición de aguas servidas en la vivienda
dispersa.
- Estudios y diseños de alcantarillados y soluciones individuales de
tratamiento de aguas servidas en vivienda dispersa.
4. Tratamiento de aguas Construcción de los sistemas de alcantarillado y soluciones
servidas en centros individuales
poblados y vivienda M L
dispersa
Energía área rural
C
5. Energía para la Ampliación de la cobertura de energía y alumbrado público en
corregimientos que no cuenten con el servicio
C M L
ruralidad
Mantenimiento de redes de energía que presentan deficiencias C M
Residuos Sólidos
6. Programa de Fortalecimiento asociaciones de recicladores especialmente en las
C M
Aprovechamiento cabeceras de los corregimientos
Telecomunicaciones área rural
7. Masificación de las Aumento de la cobertura de internet en instituciones educativas
TICs en las instituciones rurales C M L
educativas rurales
Mantenimiento de redes de telefonía
C M

1.3 ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA


1.3.1 Antecedentes/justificación
La estructura socioeconómica del componente rural busca fomentar la competitividad del territorio
a partir de la consolidación y cualificación de las zonas industriales y agroindustriales bajo una
perspectiva de la sostenibilidad ambiental.

Para la propuesta de la estructura socioeconómica del componente rural se trabajó con la


información del censo nacional agropecuario del año 2014, que permite no solamente observar la
distribución espacial de la población en las veredas sino la distribución de la producción
agropecuaria. El análisis realizado permite observar que el rio Sinú determina la distribución de la

56
población y de la producción en la zona rural. La mayor concentración de la población se registra a
lo largo del río.

Distribución de la Población por Uso del suelo de las unidades de


Vereda producción agropecuaria

Fuente: DANE, Censo Nacional Agropecuario 2014

La vocación del suelo en el componente rural del Municipio de Montería es principalmente


agropecuaria a lo largo de todo su territorio. No obstante, se encuentran veredas con un área
importante de bosques naturales.

Sobre las áreas de uso agropecuario, se encuentra que el área con cultivos ya sean permanentes o
transitorios aumentan a medida que disminuye la distancia al rio. La cercanía al rio favorece así una
mayor productividad del suelo.
No obstante, la producción pecuaria, en este caso de ganado bovino, sigue el mismo patrón. El
diagnóstico de competitividad y desarrollo económico local generado por Findeter dentro del
programa de ciudades emergentes y sostenibles señala la subutilización de suelos con fines
ganaderos cuando tienen una elevada aptitud agraria, por lo que en el presente plan se propone la
promoción para el desarrollo de actividades agrícolas, con énfasis en productos agroindustriales en
las zonas con mayor rendimiento.

57
Área de Cultivos por vereda

Fuente: DANE, Censo Nacional Agropecuario (2014)

Cabezas de Ganado por vereda

Fuente: DANE, Censo Nacional Agropecuario (2014)

58
En este sentido, la estructura Socioeconómica en el componente rural estará conformada por las
siguientes piezas:

a) Zonas Residenciales Rurales


b) Zonas Industriales Rurales
c) Zonas de producción agrícola, ganadera y de explotación de recursos naturales

a. Zonas residenciales Rurales

Es el asentamiento rural que atiende a la población dispersa de las veredas en su área de influencia.
Cumplen una función articuladora entre las zonas rurales y el casco urbano de Montería y los otros
municipios vecinos.
Los proyectos en el componente rural se deben vincular territorial o funcionalmente con las zonas
residenciales de la zona rural para generar alternativas de empleo.

De igual manera se deben fomentar los programas de mejoramiento integral planteados para
mejorar las condiciones habitacionales y el acceso a servicios sociales de los centros poblados.

b. Zonas Industriales

Son áreas de actividad económica para la transformación de materias primas en bienes elaborados,
con un alto nivel de población flotante. Según su actividad pueden ser de alto, mediano o bajo
impacto. Para la zona rural del Municipio de Montería sólo se permitirán las de mediano y alto
impacto, así como la actividad logística. Se propone su localización sobre los principales corredores
viales de conexión regional y nacional

Para la consolidación de estas zonas se requiere de la cualificación del territorio, principalmente en


la provisión de infraestructura de comunicaciones

Razones de Localización

o Articulación a partir de un eje vial


o Acceso a zonas rurales y urbanas

c. Zonas de producción agrícola, ganadera y de explotación de recursos naturales

Corresponde a las áreas cuyos terrenos deben ser mantenidos y preservados por su destinación a
usos agrícolas, ganaderos, forestales o de explotación de recursos naturales, excluyendo de éstos
últimos los no renovables. Se identifican por su aptitud agrícola, ganadera o forestal, así como por
su tradición productora.

Para cumplir con su función se requieren programas de asistencia técnica y financiamiento para
fortalecer y diversificar la producción agrícola.

En cualquier caso, primará la conservación de los elementos naturales del Municipio.

Razones de Localización

59
o Comportamiento histórico de la producción
o Vocación productiva del suelo

Para la consolidación industrial y especialización productiva se favorecerá y promocionará la


localización de las siguientes actividades según su clasificación CIIU.

1.3.1.1 Alcance de la norma de las categorías del suelo rural en montería


El componente rural del Acuerdo 018 de 2018 modificado por el Acuerdo 029 de 2010 del municipio
de Montería parte del análisis de su potencialidad para el desarrollo de actividades agropecuarias,
forestales y mineras que determinan tanto las aglomeraciones económicas como también las de
asentamientos humanos.

Para ello el Acuerdo 029 de 2010 parte de la zonificación del suelo rural en Áreas protegidas rurales,
Áreas para la producción rurales y Centros poblados Rurales, posteriormente define los usos que
podrán implementarse en cada una de las zonas en que se divide el suelo rural.

Posteriormente se pasa a una descripción de las áreas de producción rurales que pasan a llamarse
áreas para la producción sostenible de alta capacidad, áreas para la producción sostenible de alta
fragilidad y áreas de manejo especial. Cada una de estas áreas se sub-dividen en zonas que
corresponden a polígonos que se entrelazan a lo largo de la ruralidad de Montería, siendo difícil
comprender como interactúan cuando se encuentran en un mismo predio o cuando se encuentran
en un área con un uso productivo predominante.

Esta situación de un uso predominante que se implementa en diferentes áreas de producción rural
hace complejo la aplicabilidad del régimen de uso de cada área y los condicionamientos de los usos
dependiendo del área donde se ubique. Es necesaria una reorganización de la zonificación de las
áreas de producción agrícola armonizándola con las categorías de protección del suelo rural
definidas en el Decreto Nacional 3600 de 2007, la vocación y aptitud del suelo según características
agrologicas, y madurez de los diversos encadenamientos económicos de cada uno de los sistemas
productivos rurales que se han consolidado en la zona rural de Montería.

Estas decisiones deberán de ir acompañadas de la complementación de la norma de los usos en


cuanto a:

o Una clasificación más clara de los usos del suelo

o Unidades Mínimas Prediales: esto se deberá armonizar con la Unidad Agrícola familiar que
aplica para el municipio de Montería y las determinaciones definidas en la Ley 160 de 1994
y Decreto Nacional 1077 de 2015 para la subdivisión predial en el suelo rural.

o Características de las edificaciones asociadas a los usos: Densidad y/o Edificabilidad

o Localización de usos de acuerdo con la vocación y aptitud del suelo.

Aun cuando en el Acuerdo 018 de 2018 modificado por el Acuerdo 029 de 2010 se define solo centro
poblado rural desde las zonas en las que se divide el suelo rural, posteriormente se modifica y se

60
incluye como parte del componente rural el sistema de asentamientos humanos que se divide en
Centros poblados y Asentamientos menores.

Con respecto al sistema de asentamientos humanos, estos se deberán ajustar en las categorías de
desarrollo restringido que define la norma nacional, siendo necesaria la recategorización de los
asentamientos menores, como también la identificación de las áreas donde se localizan las
edificaciones con uso dotacional en el suelo rural, que deberán ser delimitados como una edificación
asilada o como parte de alguna categoría de desarrollo restringido.

Esto lleva al punto de la reglamentación de los centros poblados rurales y asentamientos menores,
el cual no cumplen con las condiciones antes mencionadas que debe cumplirse para reglamentar
los centros poblados rurales u otra categoría de desarrollo restringido permitido por la norma.

Siendo necesario determinar condiciones básicas para la expedición de licencias urbanísticas en el


suelo rural con base en el Decreto Nacional 1077 de 2015, definiéndose para el caso de las categorías
de desarrollo restringido las normas para la parcelación de las áreas que se puedan desarrollar de
acuerdo con las normas generales y las densidades máximas definidas por la Corporación Autónoma
Regional o de Desarrollo Sostenible.

Adicionalmente deben de definirse las condiciones de las edificaciones asociadas a los usos en el
suelo rural como densidad, edificabilidad y volumetría, adicionalmente lo correspondiente a definir
las condiciones de las cesiones obligatorias, determinando las cesiones obligatorias que los
propietarios de inmuebles deben hacer con destino a vías locales, equipamientos colectivos y
espacio público para las actuaciones urbanísticas de parcelación y edificación en suelo rural y se
deberá sujetar al cumplimiento de:

o Movimiento de tierras
o Ambiente
o Condiciones para la prestación de servicios públicos domiciliarios
o Accesos viales
o Cerramientos
o Retrocesos

Vale indicar que la reglamentación rural se puede complementar mediante las Unidades de
Planificación Rural (UPR), las cuales pueden desarrollar los siguientes elementos cuando estos no
los desarrolla el POT directamente:

o Las normas para el manejo y conservación de las áreas que hagan parte de las categorías de
protección, de acuerdo con la normativa específica aplicable a cada una de ellas.

o Las normas sobre el uso y manejo de las áreas destinadas a la producción agrícola, ganadera,
forestal, de explotación de los recursos naturales, agroindustrial, ecoturística, etnoturística y
demás actividades análogas que sean compatibles con la vocación del suelo rural.

o El señalamiento y localización de las infraestructuras básicas relativas a la red vial nacional y


regional, puertos y aeropuertos, así como las directrices de ordenamiento para sus áreas de
influencia.

61
o En áreas pertenecientes al suelo rural suburbano, además de lo dispuesto en la Sección 2 del
presente Capítulo, la definición del sistema vial, el sistema de espacios públicos, la
determinación de los sistemas de aprovisionamiento de los servicios públicos de agua potable
y saneamiento básico, así como de los equipamientos comunitarios. La unidad de planificación
también podrá incluir la definición de los distintos tratamientos o potencialidades de utilización
del suelo y las normas urbanísticas específicas sobre uso y aprovechamiento del suelo que para
el desarrollo de las actuaciones de parcelación y edificación de las unidades mínimas de
actuación se hayan definido en el plan de ordenamiento territorial.

o Las zonas o subzonas beneficiarias de las acciones urbanísticas que constituyen hechos
generadores de la participación en la plusvalía, las cuales deberán ser tenidas en cuenta, en
conjunto o por separado, para determinar el efecto de la plusvalía, de conformidad con lo
dispuesto en el Capítulo IX de la Ley 388 de 1997 y su reglamento.

o Las normas para impedir la urbanización de las áreas rurales que limiten con suelo urbano o de
expansión urbana.

o Los demás contenidos y normas urbanísticas que se requieran para orientar el desarrollo de
actuaciones urbanísticas en los suelos pertenecientes a cualquiera de las categorías de
desarrollo restringido de que trata el presente decreto, de acuerdo con los parámetros,
procedimientos y autorizaciones emanadas de las normas urbanísticas generales
consignadas en el componente rural del plan de ordenamiento.

Así, de conformidad con el Decreto Nacional 20177 de 2015, para el presente POT se determinan y
delimitan cada una de las categorías de protección y de desarrollo restringido, con la definición de
los lineamientos de ordenamiento y la asignación de usos principales, compatibles, condicionados
y prohibidos correspondientes. Vale señalar que las definiciones o condiciones de ordenamiento
dentro de las categorías del suelo rural se pueden desarrollar y precisar para áreas específicas del
suelo rural, mediante instrumentos de escala intermedia, mediante Unidades de Planificación Rural
y otros instrumentos.

Para el POT de Montería se prevén las siguientes categorías de suelo rural:

a) Categorías de protección en suelo rural.

De acuerdo con el Decreto 1077 de 2015, el presente POT define y zonifica en el componente
general las Áreas para la Producción Agrícola y Ganadera y de Explotación de Recursos Naturales:
Terrenos que deban ser mantenidos y preservados por su destinación a usos agrícolas, ganaderos,
forestales o de explotación de recursos naturales. Para estos, establece un régimen de usos y las
condiciones para su aprovechamiento e incorporación de las infraestructuras básicas.

La anterior categoría, y en general las áreas productivas que se deben prever en suelo rural según
el Decreto 20177 de 2015, se asumen en el presente POT con la denominación de Áreas de Actividad
en Suelo Rural.

Es importante señalar que algunas de las categorías de protección en suelo rural del Decreto
nacional 1077 de 2015, para el presente POT, se desarrollan en el Componente General del POT.
Por lo tanto, la formulación del componente rural considera tales determinaciones, pero no las

62
desarrolla normativamente, siendo necesario remitirse al Componente General para los siguientes
contenidos:

o Áreas de conservación y protección ambiental, que en el presente POT son las que se definen
como parte de la Estructura Ecológica Principal del componente general

o Áreas e inmuebles considerados como patrimonio cultural, que en el presente POT se incluyen
en los elementos del Patrimonio Cultural del componente general

o Áreas del sistema de servicios públicos domiciliarios (zonas de utilidad pública para la ubicación
de infraestructuras primarias para la provisión de servicios públicos domiciliarios). Estas
corresponden en el presente POT a las áreas de protección que se reservan para elementos
primarios de la provisión de servicios públicos y que se ubican en el componente general.

o Áreas de amenaza y riesgo. En atención a las directrices para la incorporación de la gestión del
riesgo en los POT, para el caso de Montería esto se desarrolla en el Componente General.

b) Categorías de desarrollo restringido en suelo rural:

Como parte de la revisión del POT del municipio de Montería se ajustan las categorías para el
desarrollo de núcleos de población rural, para la localización de actividades económicas y para la
dotación de equipamientos comunitarios. Dentro de esta categoría, en el componente rural del
presente POT, se establecen:

o Los centros poblados rurales, los cuales para efectos de la norma específica se clasifican en tres
tipologías.
o Los suelos suburbanos constituidos por los suelos suburbanos con vocación industrial y
recreativa, y los corredores suburbanos.
o La identificación y delimitación de las áreas destinadas a vivienda campestre, que en este Plan
no se permiten por fuera de las que ya obtuvieron el derecho a desarrollarse mediante licencias
urbanísticas acordes con el marco normativo aplicable al momento de su expedición.
o La localización prevista para los equipamientos, en particular de salud y educación, definida en
los nodos de equipamientos.

1.3.2 COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA RURAL


Se identifican los siguientes componentes de la estructura socioeconómica rural
CATEGORÍAS COMPONENTES O
ELEMENTOS
Patrimonio cultural Patrimonio Grupo Arquitectura Inmuebles de interés
(Componente material arquitectónico habitacional cultural
urbano) inmueble rurales (fincas ganaderas)
Patrimonio arqueológico Sitios de Sitios de interés
interés arqueológico
arqueológico
Centralidades Nodos de actividad económica Centralidades rurales
(CP principales)
Nodos de servicios Nodos de equipamientos
rurales

63
Estrategia para Programa de legalización urbanística Norma urbanística e
generación y Programa de reasentamiento instrumentos
cualificación de Programa de mejoramiento de centros poblados
vivienda rurales
Estrategia Clasificación de usos del suelo Residencial
normativa para la Comercial
ocupación del Servicios
territorio Dotacional
Industrial
Comercio y servicios con
localización
restringida y/o alto impacto
Agrícola
Agropastoril
Agrosilvopastoril
Forestal productor
Agroindustrial
Energía renovable
Hidrocarburos
Minería
Áreas de actividad Agrícola
Agropastoril
Agrosilvopastoril
Forestal productor
Minera
Corredores viales
suburbanos
Suelo suburbano con
vocación residencial
Suelo suburbano con
vocación industrial
Centros poblados rurales
Mitigación de impactos Emisión de ruido
Planes de implantación

Para los anteriores componentes se establecen las siguientes condiciones normativas y


lineamientos:

1. Las normas para el patrimonio cultural ubicado en suelo rural se desarrollan en el


componente general.

2. Las centralidades rurales se identifican en el presente componente y se establecen los


lineamientos que guían la norma urbanística y la adopción de instrumentos reglamentarios.

3. Los programas de la estrategia de generación y cualificación de vivienda se desarrollan en


el programa de ejecución.

4. Los procedimientos para la legalización urbanística y el reasentamiento se guían por la


norma del Decreto 1077 de 2015 y el componente general, respectivamente, así como en
la reglamentación que adopte la administración municipal.

64
5. La estrategia normativa para la ocupación del territorio desarrolla la norma de usos
mediante las áreas de actividad, y determina las condiciones de aprovechamiento en las
categorías de desarrollo restringido. Para la estrategia normativa de ocupación del territorio
se definen los siguientes lineamientos:

a. Para Centros Poblados: Para asentamientos rurales que atiende a la población


dispersa de las veredas en su área de influencia. Cumplen una función articuladora
entre las zonas rurales y el casco urbano de Montería y los otros municipios vecinos.
Se deben fomentar los programas de mejoramiento integral planteados para
mejorar las condiciones habitacionales y el acceso a servicios sociales de los centros
poblados.

b. Para suelos suburbanos con vocación industrial y para corredores viales de


servicios: Son áreas de actividad para la transformación de materias primas en
bienes elaborados, con un alto nivel de población flotante. Se localizan en razón a
la articulación a partir de un eje vial y el acceso a zonas rurales y urbanas. En la zona
rural del Municipio de Montería se permitirán actividades de mediano y alto
impacto, así como la actividad logística sobre los principales corredores viales de
conexión regional y nacional, con el fin de reducir el impacto en las zonas urbanas
y en los asentamientos rurales. Para la consolidación de estas zonas se requiere de
la cualificación del territorio, principalmente en la provisión de infraestructura vial
y de comunicaciones.

c. Para suelos suburbanos con vocación residencial: Son zonas destinadas a la vivienda
campestre, clubes, parques temáticos y grandes equipamientos que permiten el
disfrute paisajístico del entorno rural y la concentración de ocupaciones de vivienda
de baja densidad, de modo que se controle el impacto en la transformación de la
vocación productiva rural.

d. Para áreas de actividad de las categorías de producción rural: Corresponde a las


áreas cuyos terrenos deben ser mantenidos y preservados por su destinación a usos
agrícolas, ganaderos, forestales o de explotación de recursos naturales, excluyendo
de éstos últimos los no renovables. Se identifican por su aptitud agrícola, ganadera
o forestal, así como por su tradición productora. Para cumplir con su función se
requieren programas de asistencia técnica y financiamiento para fortalecer y
diversificar la producción agrícola. En cualquier caso, primará la conservación de los
elementos naturales del Municipio. Se localizan en razón al comportamiento
histórico de la producción y la vocación productiva del suelo.

La conformación de las anteriores áreas se regula mediante la definición de áreas de actividad en


suelo rural.

1.3.3 CENTRALIDADES RURALES


La asignación normativa en suelo rural se enmarca tanto en el modelo de ocupación del componente
general como en un modelo de centralidades que se articula a la estrategia normativa para la
ocupación del territorio, así:

65
Tabla 16. Lineamientos para centralidades rurales
Centralidades rurales
Nombre Centros poblados asociados Tipología CP Lineamientos
Centralidad Cgto Santa Lucía Principal El priorizar el desarrollo de proyectos de
Santa Lucía Cgto Santa Clara Intermedio equipamientos para apoyo de la
productividad dentro de los centros
Caserío Los Cedros Secundario poblados, con preferencia en los ubicados
Caserío Nuevo Los Cedros 2 Secundario con frente a las vías regionales, así como
Caserío Los Pantanos Secundario en los corredores viales suburbanos y en
los suelos suburbanos con vocación
Caserío La Lucha Secundario industrial.
Caserío Aguas Vivas Secundario Los corredores viales suburbanos podrán
Caserío El Vidrial Secundario acoger usos de comercio, servicios e
industria de gran escala, así como
Centralidad Cgto Km 12 Principal servicios de localización restringida,
Los Cgto Patio Bonito Principal según el cuadro de usos, y se podrá
Kilómetros habilitar la localización de industria,
Cgto El Cerrito Intermedio
servicios logísticos y de equipamientos de
Cgto El sabanal Intermedio servicios básicos y de productividad en
Caserío Aguas Negras Intermedio los suelos suburbanos con vocación
Caserío Km 15 Intermedio industrial previa obtención del plan de
implantación y los permisos ambientales
Caserío Loma Grande Secundario a que haya lugar por parte de la
Centralidad Cgto San Anterito Principal autoridad ambiental competente.
San Anterito Cgto San Isidro Principal En un radio de 8 km. con respecto al
borde exterior de los suelos suburbanos
Caserío Santa Fe Principal con vocación industrial se podrán
Cgto 3 Palmas Intermedio desarrollar usos agroindustriales, siempre
Cgto 3 Piedras Intermedio que estos tengan acceso directo desde
una vía pública y no generen impactos
Cgto Guateque Intermedio ambientales sobre los asentamientos.
Cgto Santa Isabel Intermedio
Caserío Corea Intermedio
Caserío La Florida Intermedio
Caserío Pueblo Vaca Intermedio
Caserío La Esperancita Secundario
Caserío La Esperanza Secundario
Caserío La Poza Secundario
Caserío Mochilas Secundario
Caserío Salamina Secundario

66
Identificación de centralidades rurales

Fuente: Consultoría DyGT Walmart (2018)

67
1.3.4 Corredores viales de servicios
El suelo suburbano en el municipio de Montería, como se establece en el componente general,
corresponde a las áreas ubicadas dentro del suelo rural en las que se mezcla los usos del suelo y las
formas de vida del campo y la ciudad, diferentes a las clasificadas como áreas de expansión urbana,
que pueden ser objeto de desarrollo con restricciones de uso, de intensidad y de densidad,
garantizando el auto abastecimiento en servicios públicos domiciliarios, de conformidad con lo
establecido en la Ley 99 de 1993, la Ley 142 de 1994, el Decreto Nacional 1077 de 2015 y demás
normas que las modifiquen o reglamenten.

Áreas suburbanas 2018

Fuente: Consultoría DyGT Walmart (2018)

Hacen parte de las categorías de desarrollo restringido definidas por el decreto 1077 de 2015. Los
corredores viales suburbanos se establecen por su por su potencial de conectar el municipio con los
municipios circundantes y la ciudad con nodos estratégicos, tienen potencial para la ubicación de

68
actividades de transformación de productos, con un ancho de 300 m. Se reconocen en Montería los
siguientes corredores viales suburbanos:

- Vía Montería – Arboletes


- Vía Montería – Planeta Rica
- Vía sector El Quince – Tierralta
- Vía El Quince – Cereté (Concesión vial Ruta al Mar)
- Vía Santa Lucía - San Pelayo (Concesión vial Ruta al Mar)

Para la determinación del régimen de usos de estos corredores, se consideran:

- El estudio de Determinantes Ambientales del Corredor Vial Suburbano Montería – Canalete


y Montería Km. 15 – Tierralta, elaborado en convenio entre CVS y Funsostenible en 2017,
que realiza una caracterización por tramos y plantea unas determinantes a considerar en la
presente formulación, pero no cuenta aún con acto administrativo adoptado.
- La propuesta para el presente POT sobre estructura ecológica principal, áreas en las cuales
no se impone corredor vial suburbano (con la excepción restringida del tramo sobre el
humedal Furatena, que se explica más adelante), así como la estructura ecológica
complementaria, por lo que se excluye el corredor en el área del corredor de felinos. La
información sobre estos elementos se presenta en el Componente General.
- La zonificación de riesgos que determina los tipos de requerimientos a exigir para habilitar
usos en el corredor. La información de riesgos se presenta en el Componente General.
- El modelo de ocupación para el área rural, presentado anteriormente en este Componente.
- La red de centros poblados, que cuentan con otra categoría de desarrollo restringido y no
se consideran en el suelo suburbano, los cuales se detallan adelante en este Componente.

Según los estudios de “Determinantes Ambientales Corredor Vual Suburbano Montería – Canalete
y Montería Km. 15 – Tierralta” de 2017, se identifican las siguientes determinantes aplicables para
los corredores Montería – Planeta Rica y Sector el Quince – Tierralta (Montería Km 15 Tierralta):

 El estudio de CVS y Funsostenible identifica una serie de arroyos, caños y humedal: Arroyo
Sierra Chiquita, Humedal o Ciénaga Bohorquez, Caño Betancí y Caño Las Flores. Vale aclarar
que además de esta identificación, se consideran también determinantes los demás cuerpos
hídricos identificados en la cartografía del presente POT.

69
Caños, arroyos y humedales corredor Montería – Km 15 – Tierralta, CVS

Fuente: CVS y Funsostenible (2017)

 Asimismo, identifica una zona de recarga del acuífero aluvial del río Sinú

70
Recarga de acuíferos corredor Montería – Km 15 – Tierralta, CVS

Fuente: CVS y Funsostenible (2017)

 Se identifican unas especies de flora y fauna con algún tipo de amenaza según la clasificación
de la UICN y la resolución 1912 de 2017 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
en este corredor, así como los puntos de conflicto, ubicados sobre el corredor Km. 15 –
Tierralta, con una caracterización del estado de cada especie.

71
Tabla 17. Especies con alguna amenaza corredor Montería – Km 15 – Tierralta, CVS
Res .1912
Componente Familia Especie UINC
de 2017.
Peltogyne purpurea
Caesalpinaceae EN VU – Vulnerable
(nazareno)
Flora
Cedrela odorata
Meliaceae EN VU – Vulnerable
(cedro americano)
Chauna chavaria
Anhimidae VU NT – Casi amenazada
(chavarrí)
Amazona ochrocephala
NT -
(loro)
Psittacidae
Ara ambiguous
Fauna EN EN – En peligro
(guacamaya)
Chelonoides carbonaria
Testudinidae VU EN – En peligro
(tortuga morrocoy)
Mesoclemmys dalhi
Chelidae CR -
(tortuga carranchina)
Fuente: CVS y Funsostenible (2017)

 En los corredores mencionados, se identifican además algunos usos y estructuras


relevantes, que no constituyen determinantes ambientales, pero sí criterios para el
ordenamiento. A lo largo del corredor entre la ciudad y el Km. 15 se encuentra red de
acueducto y red de alta tensión.

Cementerios, acueducto y línea de alta tensión Montería - Km 15 - Tierralta, CVS

Fuente: CVS y Funsostenible (2017)

El corredor suburbano de servicios Montería – Planeta Rica cuenta en el estudio referido con una
caracterización de su uso actual, de la que vale la pena resaltar la información para el tramo que
entra en el área del Humedal Furatena (Tramo 1 del corredor Montería Km. 15 – Tierralta según el
citado estudio), puesto que en las determinantes señaladas arriba no se encuentran restricciones
para este tramo. Según el estudio, “se presentan usos industriales y comerciales del lado izquierdo
de la vía, como el centro de oficinas y bodegas de Bavaria, el centro logístico e industrial San
Jerónimo, el centro empresarial el triunfo, el motel Trivoli y Honolulu; del lado derecho tenemos
una zona de uso pecuario y comercial como el motel Campoamor, motel la cima del amor, la bodega
de vida gas y una estación de servicios de la marca ESSO, con densidades habitacionales nulas”.

72
Ahora bien, en las “Determinantes Ambientales Corredor Vual Suburbano Montería – Canalete y
Montería Km. 15 – Tierralta” de 2017, se identifican las siguientes determinantes aplicables para el
corredor Montería – Arboletes (Montería Canalete):

 El estudio de CVS y Funsostenible identifica una serie de ríos, quebradas, arroyos y caños:
Caño La Trampa, Caño La Caimanera, Caño Los Naranjos, Caño Viejo, Quebrada Aguas Vivas,
Quebrada La Seca, Quebrada Urango, Quebrada El Águila, Arroyo Morrocoy, Río Canalete.
Además de estos elementos, se consideran también determinantes los demás cuerpos
hídricos identificados en la cartografía del presente POT.

Ríos, quebradas, arroyos y caños corredor Montería – Canalete, CVS

Fuente: CVS y Funsostenible (2017)

73
 También identifica ciénagas y húmedas: Ciénaga Paso Lindo, Ciénaga Larga, Humedal Los
Cedros. Vale reiterar que además de estos, se consideran también determinantes los demás
cuerpos hídricos y áreas de la estructura ecológica identificados en la cartografía del
presente POT.

Ciénagas y humedales corredor Montería – Canalete, CVS

Fuente: CVS y Funsostenible (2017)

 Se identifican unas especies de flora y fauna con algún tipo de amenaza según la clasificación
de la UICN y la resolución 1912 de 2017 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
en este corredor, así como los puntos de conflicto, ubicados sobre el corredor Km. 15 –
Tierralta, con una caracterización del estado de cada especie.

74
Tabla 18. Especies con alguna amenaza corredor Montería – Canalete, CVS
Res.
COMPONENTE ESPECIE UICN CITES
1912/17
Cedrela odorata
EN VU – Vulnerable III
(cedro americano)
Flora
Swietenia macrophylla
CR VU – Vulnerable II
(caoba)
Saguinus oedipus
Mamíferos CR CR – Peligro crítico I
(mono tití cabeciblanco)
Chauna chavaria
VU NT – Casi amenazada I
(chavarrí)
Amazona ochrocephala
Aves NT - -
(loro)
Fauna
Ara ambiguous
EN EN – En peligro I y II
(guacamaya)
Trachemys callirostris
VU - -
(tortuga hicotea)
Reptiles
Chelonoidis carbonaria
VU EN – En peligro II
(tortuga morrocoy)
Fuente: CVS y Funsostenible (2017)

 En los corredores mencionados, se identifican además algunos usos y estructuras


relevantes, que no constituyen determinantes ambientales, pero sí criterios para el
ordenamiento. A lo largo del corredor se encuentra red del acueducto regional costanero.

Cementerios y acueducto Montería – Canalete, CVS

Fuente: CVS y Funsostenible (2017)

Finalmente, vale decir que el estudio de CVS y Funsostenible de 2017 identifica también las áreas
de protección del POT de 2010, que en virtud de la presente revisión se ajustan, por lo cual no se
mencionan acá. Asimismo, ese estudio retoma los estudios del POMCA, que para el presente POT
ha sido considerado ya dentro de las determinantes y en los análisis para definir la estructura
ecológica principal, junto con otros estudios recopilados, como el de humedales periurbanos.
También, ese estudio analiza la información de zonificación del riesgo existente al momento, que
igualmente se actualiza en el presente POT, por lo cual no se considera en este momento.

75
Con base en las anteriores determinantes y las condiciones dadas por la presente revisión del POT
para la estructura ecológica y la gestión del riesgo, se establecen las siguientes restricciones para
los corredores viales suburbanos:

- Faja paralela a los cuerpos hídricos no inferior a 30 m. (rondas hídricas), espacio de terreno
que deberá conservarse en las actuaciones urbanísticas como área forestal protectora
(artículo 2.2.1.1.18.2 del decreto nacional 1076 de 2015).
- Áreas de protección ambiental definidas en el presente POT y las que declare la autoridad
ambiental, con un radio de influencia de 100 m. que deberán excluirse del desarrollo del
corredor vial suburbano.
- Zonas de recarga de acuíferos y un radio de influencia de 100 m., que deberán conservarse
en las actuaciones urbanísticas libres de construcciones e infraestructuras de saneamiento,
cuyo manejo debe acoger las directrices de la autoridad ambiental.
- Servidumbres de líneas de alta tensión, que deberán mantenerse libres de construcciones,
con un ancho no inferior a 50 metros y según lo determinado por la norma RETIE a cada
lado del eje.
- Servidumbre de gasoductos y oleoductos, que deberán mantenerse libres de
construcciones, con un ancho no inferior a 15 metros a cada lado del eje.
- Zonas en amenaza alta y media por remoción en masa o inundaciones, deberán realizar
estudios detallados para determinar las medidas de mitigación del riesgo, según las
condiciones establecidas en el presente Plan.

Para estos corredores se establecen los siguientes usos que se detallan en el cuadro anexo 11,
excepto para el tramo del corredor que se superpone con el ámbito del humedal Furatena:

Tabla 19. Usos en Área de Actividad Corredores Viales Suburbanos


Uso principal Residencial no nucleada, agrupaciones de vivienda campestre
Comercial de escala zonal y regional, servicios logísticos, servicios de
carretera, servicios de hospedaje (excluyendo hospedaje por horas),
servicios de alimentación, equipamientos sociales de escala zonal y regional.
Usos complementarios Uso forestal, silvicultura, agricultura, producción pecuaria, conservación y
restauración ambiental, ecoturismo, etnoturismo, agroturismo y
acuaturismo, en desarrollos de baja ocupación y baja densidad, que
desarrollen actividades que aseguren la recuperación y preservación de los
valores ambientales y/o paisajísticos del sector y su entorno.
Infraestructura de saneamiento básico completa que garantice que no habrá
ningún tipo de vertimiento o contaminación a su entorno.
Captación de aguas, en cumplimiento con la normativa vigente y siempre y
cuando no afecten el cuerpo de agua ni se realice sobre los nacimientos.
Residencial campesino, industria artesanal o fami-industria
Usos restringidos Industria mediana, agroindustria, servicios técnicos especializados, logística
(cumpliendo directrices o Servicios Turísticos y Recreativos de escala zonal y regional
plan de implantación Servicios hoteleros, servicios de alto impacto, equipamientos de culto y
para el manejo de zonas equipamientos deportivos.
verdes, aislamientos, Estaciones de servicio, siempre que cuenten con los permisos ambientales
acceso vial, integración aplicables
paisajística al entorno, Edificaciones y/o instalaciones de infraestructura de transporte y de
estacionamientos; servicios públicos
vertimientos, emisiones,

76
residuos sólidos y
abastecimiento de
servicios públicos).
Usos prohibidos Todos los demás.

La sección del corredor suburbano de servicios Montería – Planeta Rica que entra en el área del
Humedal Furatena corresponde a un área de corredor suburbano ya establecida en el Acuerdo 029
de 2010 como corredor de servicios. Como lo destacó el estudio de CVS, actualmente se presentan
algunos usos comerciales, de expendio de combustible y bodegas, además de que existe el interés
por parte de particulares para establecerse en este sector habida cuenta de la determinación en el
POT previo como corredor vial de servicios.

Si bien existe la atractividad económica del corredor y su disponibilidad de cobertura de acueducto


y energía, su aprovechamiento debe armonizarse con el plan de manejo del humedal Furatena,
específicamente en la zona de producción sostenible. Según lo anterior, se prevé su determinación
como suelo suburbano, que reconoce la existencia de una dinámica de servicios de carretera, pero
tendrá un manejo especial para lograr la armonización entre las iniciativas de desarrollo económico
en el área, y la zonificación de producción sostenible planteada en el Plan de Manejo adoptado. Se
excluyen en todo caso del corredor las áreas zonificadas en dicho Plan como recuperación y como
conservación.

Tramo del corredor vial suburbano en la zona de producción sostenible del Humedal
Furatena

Fuente: Consultoría DYGT Walmart (2018)

77
El régimen de usos establecido en el anexo 11 permite el establecimiento de los siguientes usos:

Tabla 20. Usos en Área de Actividad Corredores Viales Suburbanos de producción


sostenible
Uso principal Agrícola, ganadero, agroforestal, agropastoril, forestal
Conservación y restauración ambiental
Usos complementarios Residencial no nucleada (vivienda campesina dispersa), ecoturismo,
comercio de baja escala, siembre que desarrollen actividades que aseguren
la recuperación y preservación de los valores ambientales y/o paisajísticos
del sector y su entorno.
Usos restringidos Tratamiento y vertimiento de aguas residuales, previo permiso de la
(cumpliendo directrices o autoridad ambiental competente
plan de implantación Infraestructura de saneamiento básico completa que garantice que no habrá
para el manejo de zonas ningún tipo de vertimiento o contaminación a su entorno.
verdes, aislamientos, Captación de aguas, en cumplimiento con la normativa vigente y siempre y
acceso vial, integración cuando no afecten el cuerpo de agua
paisajística al entorno, Cultivo mecanizado, agroindustrial de bajo impacto (hasta 20.000 m2 según
estacionamientos; el uso)
vertimientos, emisiones, Comercio, bodegas y alojamiento hasta 1.000 m2
residuos sólidos y Industria de alimentos y bebidas de bajo impacto
abastecimiento de Estaciones de servicio preexistentes, siempre que cuenten con los permisos
servicios públicos). ambientales aplicables
Edificaciones y/o instalaciones de infraestructura de transporte y de
servicios públicos
Usos prohibidos Todos los demás, incluido el minero energético, la industria pesada, servicios
de reparación, servicios de alto impacto, centros vacacionales, parcelaciones
de vivienda campestre, la Industria de alimentos y bebidas de bajo impacto
y los demás que no estén permitidos.
Todos los usos restringidos deben tener concepto previo de la Corporación Autónoma Regional.

1.3.4.1 Condiciones para usos comerciales, industriales y de servicios en corredores viales


subaurbanos

Los proyectos con usos comerciales, industriales y de servicios que se pretendan localizar en esta
área, deberán prever las siguientes condiciones:

a) No podrán generarse vertimientos sin permiso sobre el área declarada del humedal.
b) La provisión de servicios públicos de acueducto y alcantarillado no podrá generar afectación
sobre el humedal; por lo tanto, el suministro de agua potable no podrá realizarse mediante
pozo profundo ni mediante toma de agua superficial y deberá ser provisto mediante la red
del servicio público de acueducto urbano.
c) Los proyectos que se adelanten en este corredor deberán asegurar el aprovechamiento o
infiltración de al menos el 50% del agua lluvia y la reutilización de aguas grises.
d) No se permite la ubicación de usos que generen contaminación a los suelos; por lo tanto, se
prohíbe la localización de nuevas estaciones de servicio o cualquier almacenamiento o
acumulación de hidrocarburos, así como industrias químicas o que empleen químicos
contaminantes.

78
1.3.4.2 Normas Generales aplicables todos los corredores viales suburbanos
Para el ordenamiento de todos los corredores viales suburbanos, se determina además lo siguiente:

- Una franja mínima de aislamiento de cinco (5) metros contados a partir de la faja mínima de
retiro obligatorio exigida según Ley 1228 de 2008 y demás normas que lo complementen,
modifiquen o sustituyan.
- Una calzada de desaceleración para permitir el acceso a los predios resultantes de la
parcelación, cuyo ancho mínimo debe ser de ocho (8) metros contados a partir del borde de la
franja de aislamiento de que trata el numeral anterior.
- Los accesos y salidas de las calzadas de desaceleración deberán ubicarse como mínimo cada
trescientos (300) metros.
- Contar con un carril para bicicletas, separado físicamente de la calzada vehicular y con un ancho
mínimo de dos (2) metros.
- Contar con andenes construidos con un ancho mínimo de 2.00 metros.
- Contar con obras de arte conectadas a un sistema de drenaje pluvial que conduzca la escorrentía
hacia las cañadas y las quebradas.
- La franja de aislamiento y la calzada de desaceleración deben construirse y dotarse bajo los
parámetros señalados en el plan de ordenamiento o en la unidad de planificación rural y
deberán entregarse como áreas de cesión pública obligatoria. En ningún caso se permitirá el
cerramiento de estas áreas y la franja de aislamiento deberá ser empradizada.
- Para efectos de la expedición de licencias urbanísticas, en los planos topográficos o de
localización de los predios se deberán demarcar la franja de aislamiento y la calzada de
desaceleración de que trata este acuerdo.
- Las condiciones de usos y edificabilidad podrán ser ajustadas mediante UPR.

1.3.5 Suelo suburbano con vocación industrial


Corresponde a las zonas donde se ha consolidado un proceso de ocupación de industrias de gran
escala, en suelos previamente definidos como suburbanos por el POT- Acuerdo 29 de 2010, y en los
cuales se ha identificado además el potencial para localizar nuevas plantas industriales y logísticas
que permitan una relocalización de actividades productivas de alto impacto, del área urbana, a estas
zonas industriales. Estos suelos suburbanos permitirán la localización de usos logísticos,
comerciales, servicios y equipamientos, además de la infraestructura complementaria, de modo que
se distribuyen de manera equitativa en el suelo rural, para aumentar la productividad y el acceso al
territorio de acuerdo con el modelo de ocupación rural.

1.3.5.1 Clasificación de Suelos suburbanos con vocación industrial


Se definen dos sectores como áreas suburbanas con vocación industrial:

1. Área suburbana industrial San Jerónimo

2. Área suburbana industrial en corredor

Por fuera de las áreas de actividad industrial en suelo suburbano definidas en el presente POT, se
podrán determinar nuevas áreas de parques industriales mediante Unidades de Planificación Rural
según el trámite establecido por el Decreto 1077 de 2015, siempre que la unidad mínima de

79
actuación sea superior a 2 hectáreas. Los parques, agrupaciones o conjuntos industriales no podrán
tener una extensión inferior a 6 hectáreas. Las nuevas áreas que se habiliten mediante UPR para
usos industriales no podrán

El suelo suburbano industrial en el municipio de Montería corresponde a lo definido en decreto


1077 de 2015:

“ARTÍCULO 2.2.2.2.2.6 Condiciones básicas para la localización de usos industriales en


suelo rural suburbano. A partir del 20 de septiembre de 2007, el plan de ordenamiento
territorial o las unidades de planificación rural deberán contemplar, como mínimo, la
delimitación cartográfica de las áreas de actividad industrial en suelo rural suburbano,
las alturas máximas y las normas volumétricas a las que debe sujetarse el desarrollo de
los usos industriales, de forma tal que se proteja el paisaje rural. Las normas
urbanísticas también contemplarán los aislamientos laterales y posteriores que a nivel
de terreno deben dejar las edificaciones contra los predios colindantes con la unidad
mínima de actuación y que no hagan parte de esta.

Las actividades que se desarrollen al interior de las unidades mínimas de actuación o


de los parques, agrupaciones o conjuntos industriales deben funcionar con base en
criterios de uso eficiente de energía, agua y aprovechamiento de residuos.

Las áreas para maniobras de vehículos de carga y las cuotas de estacionamientos


destinados al correcto funcionamiento del uso, incluyendo las normas de operación de
cargue y descargue, deberán realizarse al interior de los predios que conformen la
unidad mínima de actuación o el parque, agrupación o conjunto industrial.

Los índices de ocupación para el desarrollo de usos industriales en suelo rural


suburbano no podrán superar el treinta por ciento (30%) del área del predio o predios
que conformen la unidad mínima de actuación y el resto se destinará a la conservación
o recuperación de la vegetación nativa.

No obstante lo anterior, en los parques, conjuntos o agrupaciones industriales se podrá


alcanzar una ocupación hasta del cincuenta por ciento (50%) de su área, siempre y
cuando sus propietarios realicen la transferencia de cesiones adicionales gratuitas en
los términos de que trata el parágrafo 1 del artículo 2.2.6.2.4 del presente decreto. La
extensión de los parques, conjuntos o agrupaciones industriales no podrá ser inferior a
seis (6) hectáreas.

En ningún caso, las actividades industriales podrán autorizarse en suelos de alta


capacidad agrológica ni en áreas o suelos protegidos. Tampoco se autorizará su
desarrollo en el área de influencia que definan los municipios o distritos para
desarrollos residenciales aprobados o áreas verdes destinadas a usos recreativos (…)”

80
Suelo Suburbano Industrial

Fuente: Consultoría DYGT Walmart (2018)

Para el suelo suburbano industrial se establecen los siguientes usos:

Tabla 21. Usos suburbano industrial con vocación Industrial


Uso principal Industria mediana y grande, agroindustria, servicios logísticos,
servicios técnicos especializados.
Usos complementarios Equipamientos sociales y básicos de escala zonal y regional
Comercio y servicios de escala zonal y regional
Industria Artesanal
Actividades agrícolas, pecuarias, forestales, pesqueras cumpliendo
con todas las condiciones técnicas aseguren una producción
sostenible.
Infraestructura de saneamiento básico completa que garantice que
no habrá ningún tipo de vertimiento o contaminación a su entorno.
Captación de aguas, en cumplimiento con la normativa vigente y
siempre y cuando no afecten el cuerpo de agua ni se realice sobre los
nacimientos.
Usos restringidos Servicios Turísticos y Recreativos de escala zonal y regional
(previa presentación a Servicios hoteleros, servicios de alto impacto, equipamientos de culto
la secretaría de y equipamientos deportivos.
planeación de una Edificaciones y/o instalaciones de infraestructura de transporte y de
propuesta de manejo servicios públicos
de zonas verdes,

81
aislamientos, Estaciones de servicio, servicios a vehículos y maquinarias, siempre
seguridad vial, que cuenten con los permisos ambientales aplicables
integración paisajística Actividades ecoturísticas, etnoturísticas, agroturísticas,
al entorno, acuaturísticas, en desarrollos de baja ocupación y baja densidad, que
estacionamientos; desarrollen actividades que aseguren la recuperación y preservación
vertimientos, de los valores ambientales y/o paisajísticos del sector y su entorno.
emisiones, residuos Vivienda en parcelación o condominio, la cual sólo podrá ubicarse
sólidos y fuera de desarrollos industriales, previendo un aislamiento forestal
abastecimiento de mínimo de 10 metros con respecto al lindero de los predios
servicios públicos). industriales
Usos prohibidos Todos los demás, incluido minería.

A lo largo de las franjas de área de actividad industrial establecidas de manera paralela a los
corredores viales suburbanos según la cartografía del presente POT, se podrán desarrollar usos
industriales y agroindustriales de escala regional previo Plan de implantación, según lo establecido
en el capítulo de instrumentos de gestión territorial del presente POT, siempre que la unidad mínima
de actuación sea superior a 2 hectáreas. Los parques, agrupaciones o conjuntos industriales no
podrán tener una extensión inferior a 6 hectáreas, y requerirán igualmente plan de implantación.

Áreas Suburbanas con vocación industrial en corredor

82
Fuente: Consultoría DYGT Walmart (2018)

Las áreas suburbanas en corredor tendrán un ancho de 700 metros máximo, calculados a partir del
borde externo de los corredores suburbanos de servicios. Así mismo, para la habilitación de usos
industriales y agroindustriales en estos corredores se requerirá previamente la formulación de un
plan de implantación. Para el municipio de Montería se han definido los siguientes:

- Corredor Suburbano Montería - Arboletes.


- Corredor Suburbano Montería – Caserío Km 15.
- Corredor Suburbano Montería - Tierra Alta hasta 100 mts antes de la delimitación del
corredor de felinos.

1.3.6 SUELO SUBURBANO CON VOCACIÓN RESIDENCIAL


Corresponde a las zonas en suelo rural de Montería destinadas a la construcción de nuevas
parcelaciones de vivienda campestre, cuyas normas de densidad corresponden a lo establecido en
el Acuerdo 346 de 2017 de la CVS, y se desarrollan en el componente rural del presente POT.

Esta delimitación pretende controlar la aparición disgregada de parcelaciones rurales para vivienda
campestre, las cuales no cuentan en el POT de 2010 con una norma clara que regule su generación
en suelo rural, abriendo la posibilidad de que se localice de manera descontrolada. Asimismo,
establece la posibilidad de desarrollar clubes campestres y parques recreativos distintos a usos eco,
etno, agro o acuaturísticos que sí pueden desarrollarse en el resto del suelo rural.

Suelo Suburbano con vocación residencial

Fuente: Consultoría DYGT Walmart (2018)

Para el suelo suburbano recreativo se establecen los siguientes usos:

83
Tabla 22. Usos para suelos Suburbanos con vocación residencial
Uso principal Vivienda campesina y vivienda campestre
Actividades agrícolas, pecuarias, forestales, pesqueras cumpliendo con todas
las condiciones técnicas aseguren una producción sostenible.
Agropecuario y forestal
Usos complementarios Equipamientos sociales y básicos de escala zonal
Comercio y servicios de escala zonal
Clubes campestres y centros recreativos, actividades eco turísticas, etno
turísticas, agro turísticas, acuaturísticas, en desarrollos de baja ocupación y
baja densidad, que desarrollen actividades que aseguren la recuperación y
preservación de los valores ambientales y/o paisajísticos del sector y su
entorno
Infraestructura de saneamiento básico completa que garantice que no habrá
ningún tipo de vertimiento o contaminación a su entorno.
Captación de aguas, en cumplimiento con la normativa vigente y siempre y
cuando no afecten el cuerpo de agua ni se realice sobre los nacimientos.
Usos restringidos Edificaciones y/o instalaciones de infraestructura de transporte y de
servicios públicos
Industria artesanal
La vivienda en parcelación o condominio sólo podrá ubicarse fuera de
desarrollos industriales, previendo un aislamiento forestal mínimo de 10
metros con respecto al lindero de los predios industriales
Usos prohibidos Todos los demás, incluidos minería e industria.

Se prevén las mismas condiciones para la actuación urbanística que se definan en el área suburbana
industrial.

1.3.7 NORMAS COMUNES AL SUELO SUBURBANO


Para todos los usos en suelo suburbano, se determina lo siguiente:

o Todos los usos deberán garantizar el autoabastecimiento de servicios públicos, el


tratamiento de emisiones y afluentes y el manejo adecuado de residuos sólidos. Se deberá
dar manejo adecuado en el predio a las aguas residuales y desechos peligrosos, según la
normatividad aplicable.

o Se deberá garantizar la conservación de ecosistemas estratégicos y otras áreas de la


estructura ecológica principal que se encuentren en el lote o contiguos a este. Para esto,
deberán prever acciones de reforestación, conservación de vegetación nativa y pasos
adecuados de fauna cuando existan corredores de vida.

o Se deberá prevenir la impermeabilización excesiva del suelo y la descarga de escorrentías


superficiales de manera inadecuada al entorno, por lo cual en el predio se deberá garantizar
la retención, tratamiento y/o reutilización de aguas lluvias.

o Los usos industriales, comerciales y parcelaciones de vivienda campestre deberán ceder a


título gratuito un área equivalente al 10% del área total de la actuación, con destino a

84
espacio público, equipamientos colectivos o estructura ecológica principal, con las
siguientes prioridades:

- Cuando el predio cuente con áreas de la Estructura Ecológica Principal o Complementaria


señaladas en el presente capítulo, deberá cumplir la exigencia de cesión mediante la
entrega de dichas áreas, en proporción de 2 m2 de suelo por cada 1 m2 de obligación.

- En cualquier caso, cuando existan cuerpos de agua, deberá ceder la totalidad de la franja de
ronda de 30 metros a cada lado del cuerpo de agua, o el área que acote para el efecto la
Corporación Autónoma Regional según la normatividad vigente en la materia.

- En caso de que no cuente con elementos de la estructura ecológica, deberá destinar al


menos el 60% de la exigencia a suelo y adecuación de espacio público, representado en
parques, nodos multifuncionales o aislamientos sobre vías. El 40% restante de la cesión
podrá destinarse a suelo para futura construcción de equipamientos por parte del Municipio
o a suelo y adecuación de espacio público, según sea conceptuado en cada caso por la
Secretaría de Planeación Municipal, según los indicadores de equipamientos rurales.

- Las zonas de cesión se localizarán contiguas a las áreas de la estructura ecológica principal,
cuando estos elementos se localicen en el respectivo proyecto.

o Deberá en cualquier caso ceder, a título gratuito, el suelo y construcción de las secciones de
vías rurales según norma.

o Las actuaciones que se destinen como uso principal a agroindustria, investigación y


desarrollo, y/o equipamientos para la productividad deberán ceder el 5% del área con
destino a parques, vías y equipamientos colectivos. De conformidad con el artículo 2.2.6.2.4
del Decreto 1077 de 2015, los desarrollos industriales y agroindustriales podrán aumentar
hasta un índice de ocupación de 0.5 mediante la generación en sitio de un 4% adicional a la
cesión obligatorio, el pago de cesiones adicionales para parques y vías.

o En todos los suelos suburbanos se permite la localización de equipamientos de servicios


sociales, atendiendo las normas de aprovechamiento y unidad mínima de actuación
previstas en este Plan.

o Los desarrollos de todos los usos deberán asegurar la conservación de los cuerpos hídricos
y la continuidad de sus franjas paralelas, por lo cual no podrán encerrar, ocupar ni alterar
las rondas hídricas. Las intervenciones con obras sobre los cuerpos de agua requerirán
previamente los permisos de ocupación de cauce y licencias aplicables, según los decretos
1077 de 2015 y 1076 de 2015.

o Los usos que según el cuadro anexo 11 requieren de un plan de implantación para su
habilitación, no se eximen del cumplimiento de permisos, licencias o aprobaciones
ambientales según la normatividad aplicable.

1.3.8 NORMAS COMUNES PARA USOS INDUSTRIALES:


o El otorgamiento de licencias para el desarrollo de usos industriales en suelo industrial
suburbano sólo se permitirá en las áreas para estos usos específicamente delimitadas en el
presente POT y las que se habiliten mediante la adopción de UPR.

85
o La localización de usos industriales en suelo rural suburbano que requieran de licencias o
estudios ambientales deberán contar con la aprobación respectiva por parte de la
Corporación Autónoma Regional. En ningún caso, las actividades industriales en suelo
suburbano o rural podrán localizarse en suelos de alta capacidad agrológica, en áreas o
suelos protegidos.

o Las áreas para maniobras de vehículos de carga y las cuotas de estacionamientos destinados
al correcto funcionamiento del uso, incluyendo las normas de operación de cargue y
descargue, deberán realizarse al interior de los predios que conformen la unidad mínima de
actuación o el parque, agrupación o conjunto industrial.

o Los usos industriales y agroindustriales de escala local y zonal deberán prever una franja de
aislamiento forestal hacia predios vecinos de 5 metros. Para los usos industriales y
agroindustriales de escala regional y los parques industriales la franja deberá ser de 10
metros hacia predios vecinos. Estos usos de escala regional y parques industriales deberán
igualmente prever un sobreancho de 5 metros para el retiro frontal con respecto al borde
de las vías de primer orden, para un retroceso frontal total de 10 metros. Frente al resto de
vías, deberán prever un retiro frontal de 5 metros.

o Cuando los usos industriales colinden con el área de actividad suburbana con vocación
residencial, la franja de aislamiento forestal hacia esos predios deberá ser aumentarse en 5
metros.

1.3.8.1.1 Normas comunes para actuaciones urbanísticas en suelo suburbano


o Se establecen las siguientes unidades mínimas de actuación:
Tabla 23. unidades mínimas de actuación
Uso Área mínima de
actuación en suelo
suburbano
Vivienda 2 hectáreas
Demás usos, incluida industria dispersa 2 hectáreas
Parques o conjuntos industriales 6 hectáreas

Se exceptúan del cumplimiento del área mínima de subdivisión para vivienda rural, las
condiciones previstas por la Ley 160 de 1994.

o Las actuaciones urbanísticas de parcelación en suelo rural suburbano deberán contar con
una única licencia en la que se garantice la ejecución y dotación de las áreas de cesión y de
las obras de infraestructura de servicios públicos definidas para la totalidad de los predios
incluidos en la unidad por parte de sus propietarios. Se exceptúan de esta norma, el
desarrollo por parcelación de los predios que no puedan cumplir con la extensión de la
unidad mínima de actuación, cuando se encuentren rodeados por otros desarrollos
urbanísticos o predios que hayan concluido el proceso de parcelación, para lo cual los
propietarios del proyecto deberán presentar planos detallados del levantamiento
topográfico del terreno a intervenir y las áreas colindantes en que se demuestre que el área
se encuentra desarrollada.

86
o Las áreas para maniobras de vehículos y las cuotas de estacionamientos deberán construirse
al interior del predio.

o Los índices de ocupación en todos los usos no podrán superar el treinta por ciento (30%) del
área del predio en el caso de la unidad mínima de actuación o el cincuenta por ciento (50%)
cuando se trate de parques, conjuntos o agrupaciones industriales, y el resto se destinará,
en forma prioritaria, a la conservación o recuperación de la vegetación nativa. Se establecen
las siguientes normas generales de edificabilidad:
Tabla 24. normas generales de edificabilidad
Uso Densidad Índice Altura Aislamiento Área a reforestar
(Viv/Ha) Ocupación máxima prioritariamente
con especies
nativas
Vivienda rural dispersa 2 viviendas N.A. 2 pisos N.A N.A.
por UAF
Vivienda en Dispersa 5 viv/Ha. 0.15 2 pisos 5 m. frontal 0.85
parcelación o y lateral
condominio Agrupada 10 viv/Ha. 0.30 2 pisos 10 m. 0.70
frontal y
Edificaciones para usos N.A. 0.30 2 pisos lateral 0.70
distintos a la vivienda

El índice de ocupación se calculará sobre el área neta de la actuación, descontando las afectaciones
por suelos de protección, bienes de interés cultural e infraestructura primaria vial y de servicios.

En los anteriores índices y densidades no se considera la infraestructura de soporte requerida para


el funcionamiento del uso en espacios no habitables, como instalaciones para servicios entre otros.
Las casetas de vigilante, granjas y casetas de descanso no se consideran viviendas.

Así mismo, los porcentajes de cesiones en suelo Suburbano serán:


Tabla 25. Cesiones en suelo suburbano
Cesiones en suelo suburbano
Industria, comercio y parcelaciones 10%
campestres
Agroindustria, productividad 5% a 9%
Las cesiones se calculan sobre área neta urbanizable.

1.3.8.2 Centros poblados Rurales


1.3.8.2.1 Antecedentes
El Acuerdo 018 de 2002 identificó los siguientes centros poblados como “asentamientos nucleados,
que concentran servicios públicos, sociales, asistenciales, administrativos, recreativos y culturales,
y que atienden la población dispersa de las veredas en su área de influencia” (artículo 624):

o Subregión 1. UEF

- Caño Viejo Palotal


- Morindó Central

87
- Santa Lucia -Cabecera de Subregión-
- Santa Clara

o Subregión 2. UEF

- Martinica
- Nuevo Paraíso
- Leticia -Cabecera de subregión-

o Subregión 3. UEF

- Pueblo Buho -Cabecera de subregión-


- Loma Verde

o Subregión 4 UEF

- Jaraquiel
- Guasimal -Cabecera de subregión-
- Las Palomas

o Subregión 5 UEF

- Patio Bonito -Cabecera de subregión-


- La Victoria
- Sabanal -Cabecera de subregión-
- El Cerrito

o Subregión 6 UEF

- Nueva Lucia
- Guateque
- San Anterito -Cabecera de subregión-
- San Isidro

o Subregión 7 UEF

- Santa Isabel
- Tres Palmas -Cabecera de subregión-
- Tres Piedras

o Subregión 8 UEF

- Buenos Aires -Cabecera de subregión-


- La Manta
- Nueva Esperanza

o Subregión 9 UEF

- Garzones -Cabecera de subregión-

88
Identificó además los siguientes asentamientos menores como “núcleos poblacionales rurales, con
vivienda dispersa, que concentran algunos servicios para la población circundante” (artículo 628):

o Subregión 1 UEF

- Santa Clara: Aguas Blancas, La Iguana, El Tigre, Marralú.


- Caño Viejo Palotal: El Floral, El Vidrial, Sincelejito, Su Teatro.
- Morindó Central: Morindó Santafé, Morindó Santo Domingo.
- Santa Lucia: Aguas Vivas, Cucharal, El Chiquero, El Tigre, Hueso, La Lucha, Los Cedros, San
Felipe, Los Pantanos.

o Subregión 2 UEF

- Martinica: San Rafaelito, San Rafael.


- Nuevo Paraíso: La Mora, Guasimal, Quebrada del Medio, Las Pavas.
- Leticia: El Tronco, Palmito Picao, Tenerife, El Cocuelo.

o Subregión 3 UEF

- Pueblo Buho: Aguas Prietas, Buena Vista, El Balsal, Tres Tusas, El Negro, Quebrada Seca,
Quebrada en Medio, El Caoba y Dos Bocas.
- Loma Verde: La Frontera, Verdina, Las Lomas, Caña Flecha, Boca La Bolsa.

o Subregión 4 UEF

- Las Palomas: El Cuchano, Florizanto, San Gabriel, La Puente, Pereira, Villavicencio.


- Jaraquiel: El Guineo.
- Guasimal: La Gloria, Córdoba, San Diego, Las Nubes, San Francisco, Puente Largo, San Diego
Arriba, Matamoro, Las Flores.

o Subregión 5 UEF

- Patio Bonito: Bijagual, El Manguito, El Corozo, El Ñeque, K. 24, K. 28, Trementino.


- La Victoria: Calle Barrida Plaza Hormiga, El Totumo, Pueblo Nuevo.
- Sabanal: El Claval, El Tapao, La Risueña, El Faro.
- El Cerrito: Km., 12, Chispas Las Palmitas.

o Subregión 6 UEF

- Nueva Lucia: Cucaro, Ensenada La Hamaca, León Abajo, León Arriba, León Medio.
- Guateque: Hoyo Oscuro, El Prado, Medellín Sapo.
- San Anterito: Chispa Gloria, Chispa Catalina, Salamina, La Poza, Mochila, Alto Rosario.
- San Isidro: Galilea, Moncholo

o Subregión 7 UEF

- Santa Isabel: Florida, La Esperancita


- Tres Palmas: Los Pegados, Corea, La Esperanza
- Tres Piedras: Punto Fijo, Currayao, El Reparo, Maracayo, Todos Pensamos, El Torno, El
Corozo.

89
o Subregión 8 UEF

- Buenos Aires: Tres Palos, Betulia, Los Limones, Machín, Manguito, Bijagual, La Manta, La
Pelea, Maquencal.
- Nueva Esperanza: Arroyón, Sábana Nueva, Piñalito.

o Subregión 9 UEF

- Garzones: Aguas Negras, Arenal, Boca de la Ceiba, Buenaventura, Las Babillas.

Ese Acuerdo presenta algunas inconsistencias en la clasificación de los centros poblados, puesto que
las previó como suelo urbano (artículo 135), pero no les estableció perímetro ni aseguró las
condiciones de estructura física y cobertura de servicios que requieren las áreas urbanas según la
Ley 388 de 1997 y el Decreto nacional 1077 de 2015. En otro aparte del articulado, el POT de 2010
los clasificó como suelo rural (artículo 623, 624 y 628) y reconoció dos tipos de asentamientos:
Centros poblados y Asentamientos menores. Como se indicó antes, la categoría de asentamientos
menores ya no es reconocida por el marco normativo nacional.

El decreto 1077 de 2015 no incluye una definición precisa de centro poblado. El DANE, por su parte,
para efectos de censar a la población, ha desarrollado una definición que se ajusta con bastante
rigor a la realidad rural de Colombia, así: “Centro poblado (CP): es un concepto creado por el DANE
para fines estadísticos, útil para la identificación de núcleos de población. Se define como una
concentración de mínimo veinte (20) viviendas contiguas, vecinas o adosadas entre sí, ubicada en el
área rural de un municipio o de un Corregimiento Departamental. Dicha concentración presenta
características urbanas tales como la delimitación de vías vehiculares y peatonales (…)”.

Dado lo anterior, la presente revisión del POT debe establecer una nueva definición y organización
de los centros poblados según las características del territorio y el modelo de la estructura
socioeconómica rural.

1.3.8.2.2 Análisis
Con base en el estudio “Análisis de la dinámica funcional” que se realizó para las nueve Unidades
Espaciales rurales del municipio de Montería, realizado en 2010 por estudiantes de la Facultad de
Ciencias Básicas e Ingenierías del Programa de Geografía y Medio Ambiente de la Universidad de
Córdoba y que permite tener una caracterización detallada de los centros poblados y
asentamientos, y los estudios de campo del Estudio de Riesgos que hace parte de la presente
formulación, que incluyeron el levantamiento de la información de ocupaciones con construcción
mediante dron al año 2018, se plantea una identificación y clasificación de los centros poblados
según su nivel de dotación, su tendencia de crecimiento y su funcionalidad en el entorno rural.

Para tal efecto, se revisó en primer lugar la distribución de población rural. Las siguientes tablas
muestran los con mayor cantidad de población y luego los de mayor densidad:

Tabla 26. Corregimientos con mayor cantidad de habitantes


Corregimiento Habitantes
Los Garzones 5699

90
Las Palomas 1426
San Anterito 1248
Santa Lucía 1124
Buenos Aires 1045
Jaraquiel 1021

Tabla 27. Corregimientos con mayor densidad de habitantes


Corregimiento Área total Área cabecera Habitantes Densidad
(Has) (Has)
Los Garzones 2571,49 80,88 5699 221,6
El Sabanal 2599,20 15,18 583 22,4
El Cerrito 3662,19 11,19 762 20,8
Santa Isabel 5033,69 14,77 897 17,8
San Isidro 2941,85 9,71 491 16,7

Teniendo en cuenta la superficie total del corregimiento se puede decir que con más densidad de
población tenemos Los Garzones, seguido del El Sabanal, los cuales tiene gran cercanía con el área
urbana de Montería, Los garzones es el corregimiento con más habitantes y con casi toda la
superficie ocupada, el caso de los demás corregimientos (El sabanal, El Cerrito, Santa Isabel, San
isidro), son de los que tienen menos superficie y dan alta densidad por este aspecto, no por tener
gran número de población.

Una restitución a partir de imágenes satelitales permite evidenciar los lugares donde se encuentran
aglomeraciones de ocupación que se denomina en este análisis mancha de ocupación.
Adicionalmente, con el trabajo de campo y las aerofotografías con dron, se identifican las
concentraciones de construcción.

91
Mancha de ocupación según Concentraciones de
restitución de imagen satelital 2018 construcción según aerofotos de dron
2018

Fuente: Consultoría DyGT-Walmart (2018)

Lo anterior, sumado al estudio de la Universidad de Córdoba, y una revisión de la estructura predial


para precisar los límites, permite proponer una nueva delimitación de los centros poblados con
respecto a lo contenido en el POT de 2002. La siguiente imagen ilustra un ejemplo de las variables
espaciales consideradas para la delimitación de los centros poblados:

92
Ejemplo de análisis para delimitación de centros poblados 2018

Fuente: Consultoría DyGT-Walmart (2018).

Se encuentra con el análisis y la nueva delimitación, que mientras la cartografía del Acuerdo 018 de
2002, actualizada por el Acuerdo 026 de 2010, incluía un área de 989 hectáreas de centros poblados,
con la nueva clasificación del POT de 2018 se tiene un área de 1.045 hectáreas de centros poblados.

Esto se debe a que se observa una consolidación de algunos núcleos antes considerados solo
asentamientos menores y a un aumento en la práctica de la macha de ocupación de los centros
poblados previstos desde 2002. inclusive considera la redefinición de gran parte de la cabecera de
Garzones como nuevo suelo urbano, bajo las consideraciones que se indicaron en el componente
general.

De otro lado, como se indica arriba, el presente POT establece tipologías de centros poblados según
su jerarquía. Para esto, se tiene en cuenta no solo el análisis poblacional precedente sino la situación
de dotación y su ubicación estratégica frente a la red vial rural.

Algunas cabeceras corregimentales del Municipio de Montería cuentan con mejor cobertura
dotacional en comparación con otras, algunas por cercanía con la ciudad de Montería y otras por
estar localizadas estratégicamente sobre ejes viales que dinamizan las actividades que es estos se
desarrollan, estas cuentan con equipamientos necesarios para suplir las necesidades de la población
propia y cercana.

Se analiza la dinámica interna y características principales de cada uno de los centros poblados y
que generan atracción o movimientos hacia estos cumpliendo funciones de centro nodal de
actividades comerciales, instituciones, de recreación y cultura.

93
Las siguientes tablas muestran una síntesis y actualización de la caracterización de las dotaciones
de los centros poblados.

Tabla 28. Distribución de funciones en centros poblados por corregimientos


Corregimiento Área Total Área CP Hab. Dens. Oferta Puesto Acue- Ener- Gas Rutas Acceso RBL Alcan- No.
2010 Bachill. Salud ducto gía Nat. Trans. tari- Funciones
10 - 11 llado
Los Garzones 2571,49 80,88 5699 221,6 1 1 1 1 1 1 1 1 1 8
El Sabanal 2599,20 15,18 583 22,4 1 1 1 1 1 1 1 7
Kilómetro 12 4077,90 18,55 0 5 1 1 1 1 1 1 6
Patio Bonito 9458,88 12,94 475 5 1 1 1 1 1 1 6
Santa Lucía 23686,33 15,55 1124 4,7 1 1 1 1 1 5
Las Palomas 25313,14 21,09 1426 5,6 1 1 1 1 1 5
Jaraquiel 21045,00 28,07 1021 4,9 1 1 1 1 1 5
El Cerrito 3662,19 11,19 762 20,8 1 1 1 1 1 5
La Victoria 5967,70 5,97 179 3 1 1 1 1 1 5
San Anterito 10846,91 23,91 1248 11,5 1 1 1 1 1 5
Guasimal 13277,22 20,08 872 6,6 1 1 1 1 1 5
Guateque 8518,21 6,00 242 2,8 1 1 1 1 4
Bues Aires 14711,57 35,07 1045 7,1 1 1 1 1 4
Santa Isabel 5033,69 14,77 897 17,8 1 1 1 1 4
Tres Palmas 7233,38 13,67 797 11 1 1 1 1 4
Palotal 8576,64 56,725 951 11,1 1 1 1 1 4
Nueva Lucía 21941,77 27,25 612 2,8 1 1 1 1 4
San Isidro 2941,85 9,71 491 16,7 1 1 1 1 4
Leticia 16177,82 59,28 770 4,8 1 1 1 3
La Manta 6358,41 21,64 426 6,7 1 1 1 3
Santa Clara 7822,61 12,93 782 10 1 1 1 3
Morindó 3729,80 1,89 0 5 1 1 1 3
Tres Piedras 35519,97 10,09 508 1,4 1 1 1 3
Loma Verde 12082,91 19,69 305 2,5 1 1 1 3
Pueblo Buho 9250,62 8,93 360 3,9 1 1 1 3
Nuevo 7920,89 6,48 389 4,9 1 1 1 3
Paraíso
Nueva 10216,49 1,09 251 2,5 1 1 1 3
Esperanza
Martinica 7896,74 44,01 422 5,3 1 1 2
Fuente: Consultoría DyGT-W según estudio Universidad de Córdoba

Tabla 29. Distribución de dotaciones en centros poblados por corregimientos


Corregimiento Equip. Parques, Plazas, Estación Colegio Colegio Cementerio Iglesia Banco
Salud Infantiles, etc. Policía Bachiller Primaria
Tres Piedras SI SI NO SI* SI SI SI NO
Las Palomas SI SI SI SI SI SI SI NO
Santa Lucía SI SI NO SI SI SI SI NO
Nueva Lucía SI SI NO SI SI SI SI NO
Jaraquiel SI SI NO SI SI SI SI NO
Leticia SI SI NO SI SI SI SI NO
Buenos Aires SI SI SI SI SI SI SI NO
Guasimal SI SI NO SI SI NO SI NO
Loma Verde SI SI NO SI SI SI SI NO
San Anterito SI SI SI SI SI SI SI NO
Nueva Esperanza SI NO NO SI SI SI SI NO
Patio Bonito SI SI NO SI SI SI SI NO
Pueblo Buho SI SI SI SI SI SI SI NO
Palotal SI SI SI SI SI SI SI NO
Guateque SI SI NO SI SI SI SI NO
Nuevo Paraíso SI SI NO SI* SI SI SI NO
Martinica SI SI SI SI* SI SI SI NO
Santa Clara SI SI NO SI SI SI SI NO
Tres Palmas SI SI SI SI SI SI SI NO
La Manta SI SI SI SI SI SI SI NO

94
La Victoria SI SI NO SI* SI SI SI NO
Santa Isabel SI SI NO SI SI SI SI NO
Kilómetro 12 SI SI SI SI SI SI SI NO
Morindó SI SI NO SI si SI SI NO
El Cerrito SI SI NO SI SI NO SI NO
San Isidro SI SI NO SI SI SI SI NO
El Sabanal SI SI SI SI SI SI SI SI
Los Garzones SI SI SI SI SI SI SI SI*
*Corresponsal bancario
*Colegio hasta 9°
Fuente: Consultoría DyGT-Walmart (2018) según estudio Universidad de Córdoba

Teniendo en cuenta el número de funciones que prestan y la dinámica comercial que se da en estos,
los corregimientos a los que más acuden las veredas y corregimientos cercanos son, Los Garzones,
Santa Lucia, La Palomas, Buenos Aires, Leticia, son corregimientos que, por tener graneros,
ferreterías, expedíos de carnes (matan ganado), peluquerías, almacenes agrícolas, misceláneas, etc.,
atraen población que llega a suplir necesidades; damas de tener servicios de educación, salud,
telecomunicaciones con mejor calidad de servicio, el caso del corregimiento Los Garzones y El
Sabanal que tienen corresponsales bancarios, y un cajero automático y una sucursal del banco
Agrario respectivamente, esto les permite ofrecer servicios y/o actividades urbanas y no tanto
actividades rurales propias de este sector.

Los corregimientos que más dinámica tiene por actividades rurales, es decir acopio y comercio de
productos agrícolas provenientes de las veredas cercanas para de ahí transpórtalos a la ciudad de
Montería son: Leticia, Las Palomas, Loma Verde, La Victoria, Buenos Aires, están localizados en
zonas donde se desarrollan actividades agrícolas en el municipio, en Santa Clara y Morindó también
hay gran actividad agrícola, sin embargo, estos por el estado de las vías sacan los productos
directamente para montería y otras ciudades, es decir no hay acopio y/o comercio en ningún
corregimiento cercano.

1.3.8.2.3 Definición e identificación de Centros Poblados Rurales

El presente POT define los Centros Poblados como una concentración consolidada de viviendas en
suelo rural, con continuidad espacial y una estructura vial pública básica compartida, que se
destinan a la habitación de población y la oferta de infraestructuras y servicios básicos para el
desarrollo rural, en donde es posible orientar la ocupación de sus suelos y la adecuada dotación de
infraestructura de servicios básicos y de equipamiento comunitario.

De manera general, para la identificación se verificó el cumplimiento del parámetro de continuidad


de alrededor de 20 viviendas como mínimo, señalado por el DANE. En tal sentido, algunos
asentamientos encontrados en el territorio que fueron señalados en el POT de 2010 como
asentamientos menores no se han considerado Centros Poblados, pues no cumplen los parámetros
de continuidad espacial ni de concentración de viviendas; por lo tanto, no debe confundirse la
simple existencia de vivienda en corredor con la configuración de un centro poblado, salvo que haya
generado una estructura pública o el nivel de concentración supere los patrones rurales y de
vivienda dispersa.

95
En consecuencia, se determina con claridad que los Centros Poblados hacen parte del suelo Rural y
que no se prevé la categoría de Asentamientos Menores, los cuales, o bien son incorporados como
centros poblados, o son subsumidos por las normas de las áreas en las cuales se encuentran, ya sean
de protección o de desarrollo restringido. El presente POT también establece unas tipologías de
centros poblados según su jerarquía y función en el territorio para efectos de la norma específica,
como se indica más adelante.

Adicionalmente, se deroga la división del suelo rural en UEF o subregiones, toda vez que esta no es
una categoría o forma de organización de la ley 388 de 1997, y que no tienen efecto en el
ordenamiento normativo ni en la planificación de escala intermedia.

Con base en el anterior análisis, se establecen tres tipologías de centros poblados:

- Principales:

Centros poblados que además de vivienda albergan funciones de mayor jerarquía. Pueden ser o no
cabeceras corregimentales, pero atienden funcionalmente varios corregimientos y sirven como
centro de almacenamiento, despacho e intercambio de productos, desde las zonas productivas
hacia los centros urbanos.

Prioridad alta para el desarrollo de proyectos de mejoramiento de la movilidad, espacios públicos y


equipamientos; forestal, agropecuario.

- Intermedios:

Centros poblados que además de vivienda albergan funciones de jerarquía intermedia, dado que
son nodos importantes de población y/o cabeceras de corregimientos. Atienden la escala del
corregimiento y sirven como centro complementario de almacenamiento, despacho e intercambio
de productos, así como de oferta de servicios sociales.

Prioridad media para el desarrollo de proyectos de mejoramiento de la movilidad, espacios públicos


y equipamientos; forestal, agropecuario.

- Secundarios:

Centros poblados que se destinan a la vivienda y algunos usos complementarios. Atienden una
escala inferior al corregimiento y en algunos casos presentan restricciones para su crecimiento por
su ubicación en entornos ambientales sensibles.

Prioridad media para el desarrollo de proyectos de mejoramiento de la movilidad, espacios públicos


y equipamientos; forestal, agropecuario.

La siguiente tabla señala la identificación y tipología de centros poblados, la cual tiene efectos en la
definición normativa y de previsión de suelo en proceso de ocupación. Para un correcto seguimiento
de los ajustes realizados en el presente Plan, se señala también la localización antes señalada en el
Acuerdo 029 de 2010 respecto de las UEF para estos centros poblados:

Tabla 30. Identificación y tipologías de centros poblados

96
IDENTIFICACIÓN DE CENTROS POBLADOS Antecedente Acuerdo 029
de 2010

N° Centro Poblado Corregimiento Tipología UEF POT 2010

1 Cgto Jaraquiel JARAQUIEL Principal UEF 4

2 Cgto KM 12 KM 12 Principal UEF 5

3 Cgto Patio Bonito PATIO BONITO Principal UEF 5

4 Cgto San Anterito SAN ANTERITO Principal UEF 6

5 Cgto San Isidro SAN ISIDRO Principal UEF 6

6 Cgto Santa Lucia SANTA LUCIA Principal UEF 1

7 Caserio Pueblo Vaca TRES PALMAS Principal Sin UEF

8 Caserio Santa Fe TRES PALMAS Principal Sin UEF

9 Cgto 3 Palmas TRES PALMAS Intermedio UEF 7

10 Cgto 3 Piedras TRES PIEDRAS Intermedio UEF 7

11 Cgto Buenos Aires BUENOS AIRES Intermedio UEF 8

12 Cgto Caño Viejo Palotal CAÑO VIEJO PALOTAL Intermedio UEF 1

13 Cgto El Cerrito CERRITO Intermedio UEF 5

14 Cgto El Sabanal SABANAL Intermedio UEF 5

15 Cgto Guasimal GUASIMAL Intermedio UEF 4

16 Cgto Guateque GUATEQUE Intermedio UEF 6

17 Cgto La Manta LA MANTA Intermedio UEF 8

18 Cgto La Victoria LA VICTORIA Intermedio UEF 5

19 Cgto Las Palomas LAS PALOMAS Intermedio UEF 4

20 Cgto Leticia LETICIA Intermedio UEF 2

21 Cgto Loma Verde LOMA VERDE Intermedio UEF 3

22 Cgto Martinica MARTINICA Intermedio UEF 2

23 Cgto Morindo MORINDO Intermedio UEF 1

24 Cgto Nueva Esperanza NUEVA ESPERANZA Intermedio UEF 8

25 Cgto Nueva Lucia NUEVA LUCIA Intermedio UEF 6

26 Cgto Nuevo Paraiso NUEVO PARAISO Intermedio UEF 2

27 Cgto Pueblo Bujo PUEBLO BUJO Intermedio UEF 3

28 Cgto Santa Clara SANTA CLARA Intermedio UEF 1

29 Cgto Santa Isabel SANTA ISABEL Intermedio UEF 7

30 Caserio Aguas Negras GARZONES Intermedio UEF 9

31 Caserio Corea TRES PALMAS Intermedio UEF 7

32 Caserio La Florida SANTA ISABEL Intermedio UEF 7

33 Caserio Aguas Vivas SANTA LUCIA Secundario UEF 1

34 Caserio Arenal GARZONES Secundario UEF 9

35 Caserio Boca de la Ceiba GARZONES Secundario UEF 9

36 Caserio Broquelito LAS PALOMAS Secundario Sin UEF

37 Caserio El Cocuelo LETICIA Secundario UEF 2

97
38 Caserio El Limon LAS PALOMAS Secundario Sin UEF

39 Caserio El Tapao SABANAL Secundario UEF 5

40 Caserio el Vidral CAÑO VIEJO PALOTAL Secundario UEF 1

41 Caserio Ensenada de Hamaca NUEVA LUCIA Secundario UEF 6

42 Caserio Galilea SAN ISIDRO Secundario UEF 6

43 Caserio Km 15 PATIO BONITO Secundario UEF 5

44 Caserio La Esperancita SANTA ISABEL Secundario UEF 7

45 Caserio La Esperanza TRES PALMAS Secundario UEF 7

46 Caserio La Lucha SANTA LUCIA Secundario UEF 1

47 Caserio La Poza SAN ANTERITO Secundario UEF 6

48 Caserio La Yeva TRES PALMAS Secundario Sin UEF

49 Caserio Loma Grande KM 12 Secundario Sin UEF

50 Caserio Los Cedros SANTA LUCIA Secundario UEF 1

51 Caserio Los Pantanos SANTA LUCIA Secundario UEF 1

52 Caserio Maquencal LA MANTA Secundario UEF 8

53 Caserio Maracayo TRES PIEDRAS Secundario UEF 7

54 Caserio Matamoros GUASIMAL Secundario UEF 4

55 Caserio Medellín GUATEQUE Secundario UEF 6

56 Caserio Mochilas SAN ANTERITO Secundario UEF 6

57 Caserio Nuevo La Victoria 2 LA VICTORIA Secundario Sin UEF

58 Caserio Nuevo Los Cedros 2 SANTA LUCIA Secundario Sin UEF

59 Caserio Nuevo Pueblo Bujo 2 PUEBLO BUJO Secundario Sin UEF

60 Caserio Pereira LAS PALOMAS Secundario UEF 4

61 Caserio Salamina SAN ANTERITO Secundario UEF 6

62 Caserio San Francisco GUASIMAL Secundario UEF 4

63 Caserio San Gabriel LAS PALOMAS Secundario UEF 4

Nota: Los centros poblados resaltados en color azul corresponden a nuevos asentamientos incorporados
como centros poblados.
Fuente: Consultoría DyGT-W

De acuerdo con lo determinado en el artículo 2.2.2.2.3.2 del Decreto 1077 de 2015, la delimitación
de los centros poblados se presenta en el plano N° 41 A al F, en el cual se identifican también las
áreas definidas de protección ambiental y cuerpos hídricos de la Estructura Ecológica Principal. La
definición de los usos principales, compatibles, condicionados y prohibidos se enmarca en las
condiciones generales señaladas a continuación y se detalla en el cuadro anexo N° 11 “Usos del
suelo rural permitidos por áreas de actividad”. Las normas de ocupación, altura, densidad y cesiones
se señalan más adelante. La identificación de los componentes y cobertura de la infraestructura de
servicios públicos de acueducto y aseo se presenta en el numeral 1.2.4. Sistema de servicios públicos
del presente Componente Rural, así como en la caracterización de los centros poblados. La
identificación y trazado del espacio público y el subsistema vial se presenta en el Anexo # 13
“Inventario de espacio público y red vial en centros poblados rurales”, conforme a la clasificación
de los componentes del sistema de espacio público y los perfiles del sistema de movilidad. La

98
identificación de equipamientos en centros poblados hace parte del inventario de nodos contenido
en el anexo 14.

Por su parte, la base geográfica de la cartografía del presente POT contiene los componentes
espaciales, como estructuras del territorio, predios, ortofotografía y los elementos citados en el
párrafo anterior. Vale recordar que la delimitación de centros poblados, como se expresó en la
descripción de la metodología de análisis, identifica la ocupación actual, el nivel de fraccionamiento
predial visible, y la atractividad para su crecimiento según el modelo de ocupación rural y jerarquía
de los centros poblados; no obstante, y de acuerdo con la normatividad, los centros poblados no
prevén áreas de expansión, aunque sí incorporan, según el estado de cada asentamiento, algunos
predios libres de construcción o con baja ocupación que cumplen con criterios de continuidad
espacial de la estructura física del asentamiento.

1.3.8.2.4 Normas para centros poblados rurales


Para los centros poblados rurales, según su tipología, se establecen las siguientes condiciones
generales para las normas de uso:
Tipología Descripción – alcance de la norma

Principales Centros poblados que además de vivienda albergan funciones de mayor jerarquía.
Atienden varios corregimientos y sirven como centro de almacenamiento, despacho e
intercambio de productos, desde las zonas productivas hacia los centros urbanos.

Uso principal: vivienda


Usos complementarios: comercio y servicios de escala zonal; equipamientos sociales, de
servicios básicos y complementarios de escala corregimental; logística, industria
pequeña, agroindustria.
Usos restringidos: industria y agroindustria de escala regional, y comercio pesado, previo
plan de implantación. Agroindustria de escala zonal, talleres, servicios al automóvil,
servicios de diversión, atendiendo directrices de implantación.
Intermedio Centros poblados que además de vivienda albergan funciones de jerarquía intermedia.
Atienden la escala del corregimiento y sirven como centro menor de almacenamiento,
despacho e intercambio de productos.

Uso principal: vivienda


Usos complementarios: comercio y servicios de escala local; equipamientos sociales y de
servicios básicos; logística, industria pequeña.
Usos restringidos: agroindustria de escala zonal, talleres, servicios al automóvil, servicios
de diversión, atendiendo directrices de implantación.
Secundarios Centros poblados que se destinan a la vivienda y algunos usos complementarios.
Atienden una escala inferior al corregimiento y en algunos casos presentan restricciones
para su crecimiento por su ubicación en entornos ambientales relevantes.

Uso principal: vivienda


Usos complementarios: comercio y servicios de escala zonal y local; equipamientos
sociales de escala zonal y local; ecoturismo, agroturismo, usos forestales, agropecuarios.
Usos restringidos: talleres, servicios al automóvil y motocicletas, servicios de diversión,
atendiendo directrices de implantación.

Los usos del asentamiento deben tener un correcto manejo de vertimientos,


mantenimiento de la cobertura vegetal y sin la localización de usos contaminantes.

99
Para los centros poblados rurales se establecen las siguientes normas de edificabilidad:

Índice de Ocupación Altura (pisos Densidad Cesiones


Uso residencial Otros usos Uso residencial Otros usos Vivienda/Ha
70% sobre área útil 2P 10% suelo y
vivienda vivienda 2P sobre vía adecuación de
unifamiliar/bifamiliar unifamiliar/bifamiliar local espacio público
60% sobre área útil 60% 50 Viv/Ha
vivienda multifamiliar 4P 4P sobre vía 5% suelo para
30% sobre área neta vivienda principal equipamientos
vivienda por sistema multifamiliar
de agrupación

Las áreas de cesión para espacio público deberán concentrarse en un solo globo. Cuando el total de
las áreas de cesión sea inferior a 1.000 m2, deberá compensar el área con pago al fondo de
compensación.

1.3.9 USOS DEL SUELO RURAL


En concordancia con el decreto 1076 de 2015, que compila lo antes contenido en el decreto 2372
de 2010 y establece disposiciones sobre los usos para áreas protegidas, y el decreto 1077 de 2015
que define que, además de elementos de la estructura ecológica, en suelo rural se definen
categorías de protección y de desarrollo restringido, la organización de usos del suelo rural se
estructura de la siguiente forma.

1.3.9.1 USOS PARA LAS ÁREAS DE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL


Corresponden a los usos para la conservación previstos en el artículo 2.2.2.1.4.2 del decreto 1076
de 2015 y son asignadas a las áreas protegidas según la zonificación y condiciones de manejo de
cada área establecidos en los correspondientes Planes de Manejo Ambiental adoptados por la CVS.
Incluyen:

- Uso de restauración
- Uso de preservación
- Uso de conocimiento
- Uso sostenible
- Uso de disfrute

1.3.9.2 USOS PARA LAS ÁREAS DE PRODUCCIÓN DEL SUELO RURAL DISTINTAS A LA
ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL Y PARA LAS ÁREAS DE DESARROLLO RESTRINGIDO
EN SUELO RURAL
Para el ordenamiento de las áreas del suelo rural distintas a la Estructura Ecológica Principal, el
componente rural del presente POT asocia las siguientes definiciones de usos a las diferentes
categorías del suelo rural según la zonificación de áreas de actividad.

1.3.9.2.1 Uso Agrícola


Se refiere a todas las actividades relacionadas con la siembra, cultivo y cosecha de productos no
forestales para el consumo y/o aprovechamiento por parte del hombre.
Sub-categorías de uso:

100
a. Cultivos Transitorios Intensivos: Cultivos cuyo ciclo vegetativo es menor a un año,
tales como los cereales (maíz, trigo, cebada y arroz), los tubérculos (papa y yuca),
las oleaginosas (ajonjolí y algodón), la mayor parte de las hortalizas y algunas
especies de flores a cielo abierto. Sus características fundamentales es que después
de la cosecha es necesario volver a sembrar plantar para seguir produciendo. Gran
escala de producción y mayor uso de energías y tecnologías.
b. Cultivos Transitorios semi-intensivos: Cultivos transitorios para una escala de
producción asociada a productores pequeños no industrializados.
c. Cultivos Permanentes intensivos: Comprende los cultivos cuyo ciclo vegetativo es
mayor a un año, produciendo varias cosechas sin necesidad de volverse a plantar;
se incluyen en esta categoría los cultivos de herbáceas como la caña de azúcar, caña
panelera, plátano, y banano; los cultivos arbustivos como café y cacao; y los cultivos
arbóreos como palma africana y árboles frutales.
d. Cultivos Permanentes semi-intensivos: Cultivos permanentes para una escala de
producción asociada a productores pequeños no industrializados.
e. Cultivos Asociados: Consiste en la plantación conjunta de distintos cultivos para
mejorar la productividad agrícola de la tierra.
1.3.9.2.2 Ganadería
Se refiere a todas las actividades relacionadas con la cría de especies ganaderas mayores; vacas y
búfalos. Con relación a los tipos de ganadería, se establece la preferencia de los sistemas de
ganadería extensiva sobre la intensiva, debido a su sostenibilidad. En todo caso se establece la
posibilidad de usos intensivos y semi-intensivos según la demanda y vocación del suelo. La cría de
búfalos se entiende como intensiva por su alto impacto sobre las capas superficiales del suelo y
tendencia a desecamiento de este último.
Sub-categorías de uso:
a. Pastoreo Intensivo: Consiste en la industrialización de la explotación ganadera. Para
ello, el ganado se encuentra estabulado, bajo unas condiciones creadas de forma
artificial, con el objetivo de incrementar la producción de carne y otros derivados.
Los animales son alimentados con una proporción elevada de concentrados, el
crecimiento del ganado es rápido y los animales están listos para la venta
aproximadamente a los 15 meses.
b. Pastoreo semi-intensivo: La alimentación se basa en pastoreo y suplementación con
alimentos concentrados. Es un sistema intermedio entre extensivo e intensivo, en
la que, con la implementación de innovaciones tecnológicas, algo de administración
y de infraestructura productiva (alambradas, corrales y aguadas), se realiza
adecuadamente el manejo del hato, manejo de pastizales, la genética y el manejo
sanitario.
c. Pastoreo extensivo: Sistema de producción animal que se vincula al
aprovechamiento de recursos naturales, basado en una determinada carga
ganadera. Básicamente se trata de animales criados en libertad, en extensiones de
terreno amplias y suficientes para una manutención más o menos natural.
1.3.9.2.3 Pecuarios y pesqueros

101
1.3.9.2.4 Agroforestal
Se refiere a todas las actividades relacionadas con aprovechamiento combinado de sistemas
agrícolas, forestales y pecuarios en sus diferentes variantes. Los tres sistemas de producción
combinados en una unidad del suelo son una alternativa sostenible, eficiente y racional del uso del
suelo, pues además de diversificar la producción en una misma unidad territorial es una forma de
garantizar la conservación de la capacidad de uso del suelo.
Sub-categorías de uso:

d. Agrosilvícola: En estos sistemas se combinan árboles y/o arbustos con cultivos


agrícolas, en la misma unidad territorial.
e. Silvopastoril: En estos sistemas se combinan árboles y/o arbustos con actividades
pecuarias extensivas o intensivas en la misma unidad territorial.
f. Agrosilvopastoril: En estos sistemas se combinan cultivos agrícolas con árboles y/o
arbustos y actividades pecuarias extensivas o intensivas en la misma unidad
territorial.
1.3.9.2.5 Forestal
Se refiere a las actividades relacionadas con especies forestales, sean bosques primarios o
secundarios, en relación con las acciones de aprovechamiento sostenible, conservación,
reforestación y demás acciones en su interacción con el hombre.
Sub-categorías de uso:

a. Forestal Productor: Se trata de aquellos usos de aprovechamiento sostenible de


especies maderables, las cuales están asociadas aun correspondiente Plan de
Aprovechamiento Forestal.
b. Forestal Protector: Se trata de bosques que por sus condiciones naturales o por su
posición estratégica se han definido como objeto de conservación.
c. Plantaciones Dendroenergéticas: se refiere cultivos a través de los cuales se obtiene
energía producida a partir biomasa forestal
1.3.9.2.6 Residencial
Es la destinación a la actividad propia de la vivienda que se desarrolla en inmuebles dispuestos como
lugar de habitación permanente. El uso residencial puede darse de manera exclusiva dentro de una
edificación o puede compartir esta con otros usos, particularmente los propios de la vida campesina
y rural. De acuerdo con las características de la ocupación, el uso residencial se subdivide así.

Sub-categorías de uso:

a. Vivienda no nucleada: Corresponde a vivienda rural dispersa y vivienda campesina,


permitida en todas las categorías de desarrollo restringido y en las categorías de
protección rural, según la norma específica de cada área. En las áreas de la
estructura ecológica principal, se permiten únicamente bajo las condiciones que
establezcan los planes de manejo ambiental.
b. Vivienda campestre: Corresponde a parcelaciones o agrupaciones de vivienda en
predios indivisos que presentan dimensiones, cerramientos, accesos u otras
características similares a las de una urbanización, pero con intensidades y
densidades propias del suelo rural que se destinan a vivienda campestre. podrán
acogerse al régimen de propiedad horizontal. Se permiten parcelaciones para

102
vivienda campestre únicamente en suelo suburbano y centros poblados según las
normas correspondientes, así como en el distrito de riego de Mocarí según la norma
específica.
c. Vivienda nucleada: Corresponde a las viviendas de tipo unifamiliar, bifamiliar o
multifamiliar localizadas en centros poblados según la norma específica de dichas
áreas, cuya disposición genera continuidad en el trazado del centro poblado.
1.3.9.2.7 Turístico
Comprende actividades de turismo de bajo impacto ambiental y actividades de recreación pasiva
con intervención mínima del entorno, que promueve modos de vida sostenibles y acciones de
recuperación ambiental.

Sub-categorías de uso:

a. Ecoturismo, agroturismo, etnoturismo, acuaturismo. Puede prever alojamiento


temporal a los turistas con un índice de ocupación inferior al 5% del área explotada
para turismo. Cuando el alojamiento se construya con técnicas de construcción
sostenible podrá aumentar la ocupación en un 10%. Las casas de hacienda
declaradas como bienes de interés cultural no cuentan en estos índices.
b. Parques ecológicos
1.3.9.2.8 Dotacional
Comprende los espacios y edificaciones generados y operados por actores públicos o privados, para
la prestación de servicios sociales, básicos y de soporte a las actividades colectivas, mediante los
cuales se atienden las necesidades de las comunidades y se asegura su desarrollo social y
económico, individual y colectivo.
Su clasificación y condiciones de localización corresponden a la establecida en el Sistema de
Equipamientos rurales.
1.3.9.2.9 Comercio y servicios
Corresponde a aquellas actividades requeridas para dar soporte a la producción, mantenimiento y
adecuación de las acciones que desarrollan los habitantes de la zona rural.

Sub-categorías de uso:
Subcategoría Descripción Local Zonal Regional
Comercio Comercialización de productos básicos al por Todos N.A. N.A.
menor
Comercialización de productos especializados al N.A. Todos N.A.
por mayor
Comercial Comercio al por mayor de maquinaria, equipo e N.A. Todos N.A.
agropecuario insumos agropecuarios
Servicios Servicios de alimentación: venta y consumo de Menor a Mayor a N.A.
personales alimentos preparados, panaderías, restaurantes 500 m2 500 m2
Servicios de primera necesidad: consultorios, Menor a Mayor a N.A.
veterinarias, oficinas, reparaciones menores, 500 m2 500 m2
lavanderías, peluquerías
Servicios financieros: bancos y otros servicios Todos N.A. N.A.
financieros

103
Servicios funerarios: centros de velación y N.A. Todos N.A.
funerarias sin inhumación, almacenamiento ni
cremación de cadáveres
Servicios especializados: mantenimiento de Menor a Mayor a N.A.
aparatos menores, domésticos y de oficina 500 m2 500 m2
Servicios de Hoteles, centros vacacionales, no incluye por N.A. Menor a 2 Mayor a 2
alojamiento horas hectáreas hectáreas
Servicios de Bodegas, centros de almacenamiento y despacho, N.A. Menor a 2 Mayor a 2
logística almacenamiento y distribución de mercancías hectáreas hectáreas

1.3.9.2.10 Comercio y servicios de alto impacto


Comprende actividades cuyo impacto social y económico las hace restringidas en las áreas de
actividad y requieren medidas especiales para su implantación.

Sub-categorías de uso:

a. Mantenimiento y reparación de automotores y motocicletas: Talleres de


mantenimiento y reparación automotor, venta de insumos para automóviles y
motos, servicio de cambio y mantenimiento de llantas, servicio de lavado de
automotores, servicio de cambio de aceite automotor.
b. Expendio de combustible o energía para vehículos eléctricos: estaciones de servicio
con o sin serviteca
c. Aprovechamiento y tratamiento de residuos, privados: Bodegas de clasificación de
residuos y estaciones de clasificación y aprovechamiento de residuos (ECAS);
plantas de tratamiento de residuos peligrosos.
d. Mantenimiento, reparación y talleres especializados: talleres de ornamentación,
marmolerías, máquinas cortadoras y dobladoras y similares.
e. Comercio de vehículos automotores y maquinaria: Venta de vehículos nuevos y
usados, maquinaria pesada y materiales de construcción a gran escala,
concesionarios.
f. Juegos y azar: casinos, bingos, tragamonedas, casas de apuestas, billares, galleras,
campos de tejo
g. Alojamiento por horas y entretenimiento para adultos: moteles, hoteles de paso,
casas de citas, fuentes de soda, casas de lenocinio, streap-tease, prostíbulos
h. Consumo de alcohol: bares, discotecas y licoreras con consumo en sitio
i. Servicios funerarios: pompas fúnebres y actividades relacionadas
1.3.9.2.11 Minero-energético
Comprende las actividades relacionadas con petróleo, carbón, gas natural e hidroenergía y de
minerales como materiales para la construcción, arenas, oro, plata y platino, entre otras.
1.3.9.2.12 Industrial
Tiene por finalidad llevar a cabo actividades de producción, elaboración, fabricación, preparación,
recuperación, reproducción, ensamblaje, construcción, reparación transformación, tratamiento, y
manipulación de materias primas, para producir bienes o productos materiales.

Sub-categorías de uso:

104
a. Industria artesanal: Actividad que se realiza de manera complementaria con la
vivienda rural o en locales independientes con área neta del uso igual o inferior a
200 m2.
b. Industria mediana: Actividad que se realiza en locales independientes con un área
neta del uso menor a 1.500 m2
c. Industria pesada: Actividad que se realiza en locales independientes con un área
neta del uso igual o superior a 1.500 m2
1.3.9.2.13 Agroindustrial
Corresponde la producción mecanizada, procesamiento, ensamblaje, distribución y
comercialización de productos agrícolas, ganaderos, de pesca y forestales. Incluye granjas piscícolas,
cultivo mecanizado, procesamiento de productos y subproductos; conservación, embalaje y
distribución de productos y subproductos; pasteurizadoras y derivados de la leche.

1.3.10 NORMAS PARA PARCELACIONES DE VIVIENDA CAMPESTRE EN SUELO RURAL DEL


DISTRITO DE RIEGO DE MOCARÍ
Únicamente se permite la localización de parcelaciones rurales para vivienda campestre, fuera del
suelo suburbano, en el área del Distrito de Riego de Mocarí al oriente de la Variante a San Carlos
siempre que hayan sido aprobadas según las normas aplicables, con anterioridad a la entrada en
vigencia del presente Plan siempre y cuando no se ubiquen en suelos con clase agrológica III ni en
áreas protegidas o áreas de especial importancia ecosistémica.

Los cuerpos de agua y sus rondas hídricas que se encuentren en los predios objeto de parcelaciones
rurales para vivienda campestre, deberán ser conservados como bienes de uso público, por lo cual
no podrán encerrar, ocupar ni alterar las rondas hídricas. Las intervenciones con obras sobre los
cuerpos de agua requerirán previamente los permisos de ocupación de cauce y licencias aplicables,
según los decretos 1077 de 2015 y 1076 de 2015.

Las parcelaciones campestres podrán someterse al régimen de propiedad horizontal únicamente


respecto de las áreas útiles resultantes del proyecto, sin incluir las áreas de cesión obligatoria.

En las cesiones para equipamientos en suelo rural no se podrá localizar infraestructura del sistema
de servicios públicos; a excepción de antenas de telecomunicaciones, las cuales se regirán por los
lineamientos que reglamente la materia.

1.3.11 NORMAS PARA LA FORMULACIÓN Y ADOPCIÓN DE FUTURAS UNIDADES DE


PLANIFICACIÓN RURAL
o Para las Unidades de Planificación Rural, la Autoridad Ambiental podrá establecer una
norma más restrictiva, aumentando el área mínima de la unidad de actuación urbanística
establecida en el presente plan, en razón a las condiciones de infraestructura o ambientales
de zonas específicas del suelo suburbano.

o Las respectivas Unidades de Planificación Rural establecerán las normas a que se sujetará el
desarrollo por parcelación de los predios que no puedan cumplir con la extensión de la
unidad mínima de actuación definida por el decreto 1077 de 2015, cuando se encuentren
rodeados por otros desarrollos urbanísticos o predios que hayan concluido el proceso de
parcelación.

105
o En todo caso, la unidad de planificación rural deberá adoptar las normas que definan, por
lo menos, la altura máxima y las normas volumétricas a las que debe sujetarse el desarrollo
de estos usos, de forma tal que se proteja el paisaje rural.

o Las actividades que se desarrollen al interior de las unidades mínimas de actuación o de los
parques, agrupaciones o conjuntos industriales deben funcionar con base en criterios de
uso eficiente de energía, agua y aprovechamiento de residuos.

1.3.12 UNIDAD AGRÍCOLA FAMILIAR – UAF


Las Unidades Agrícolas Familiares - UAF es el instrumento de política agraria que permite definir
tanto el valor de referencia para el acceso a tierras adjudicables de la nación (ocupación), así como
los sistemas productivos a establecer (uso). Su valor determina el rango de área según la Zona
Relativamente Homogénea – ZRH en la que se puede constituir una empresa básica rural para que
una familia rural tenga los ingresos de dos (2) salarios mínimos como excedente capitalizable (UPRA,
2014).

Los rangos de UAF cambian por zona relativamente homogénea a lo largo del territorio nacional y
determinan la calidad de la tierra por sus condiciones fisiográficas, la clasificación de los suelos y las
condiciones de productivas y competitividad según la zona del país donde se encuentren.

De acuerdo con la resolución 041 de 1996 del entonces Instituto Colombiano para la Reforma
Agraria (INCORA) en el municipio de Montería se cuenta con 2 Zonas relativamente Homogéneas
(ZRH), la Zona Alta del Centro y Valle del Sinú; de acuerdo con la ZRH deriva el tamaño de la UAF. La
tabla 26 contiene los corregimientos de Montería, sus tamaños, ZRH y UAF.

Tabla 31. UAF por corregimientos y ZRH en Montería.


Corregimiento Hectáreas Zona Relativamente UAF (Ha)
Homogénea
Buenos Aires 14712 Zona Alta del Centro 25 a 34
El Cerrito 3662 Valle del Sinú - Centro 8 a 10
Guasimal 13277 Zona Alta del Centro 25 a 34
Guateque 8518 Valle del Sinú - Centro 8 a 10
Jaraquiel 21045 Valle del Sinú - Centro 8 a 10
La Manta 6358 Zona Alta del Centro 25 a 34
La Victoria 5968 Zona Alta del Centro 25 a 34
Las Palomas 25313 Valle del Sinú - Centro 8 a 10
Leticia 16178 Valle del Sinú - Centro 8 a 10
Loma Verde 12083 Zona Alta del Centro 25 a 34
Los Garzones 2571 Valle del Sinú - Centro 8 a 10
Martinica 7897 Valle del Sinú - Centro 8 a 10
Nueva Esperanza 10216 Zona Alta del Centro 25 a 34
Nueva Lucía 21942 Zona Alta del Centro 25 a 34
Nuevo Paraíso 7921 Zona Alta del Centro 25 a 34
Palotal 8577 Valle del Sinú - Centro 8 a 10
Patio Bonito 9459 Zona Alta del Centro 25 a 34
Pueblo Buho 9251 Zona Alta del Centro 25 a 34
El Sabanal 2599 Valle del Sinú - Centro 8 a 10
San Anterito 10847 Zona Alta del Centro 25 a 34
San Isidro 2942 Zona Alta del Centro 25 a 34

106
Santa Clara 7823 Zona Alta del Centro 25 a 34
Santa Isabel 5034 Zona Alta del Centro 25 a 34
Santa Lucía 23686 Zona Alta del Centro 25 a 34
Tres Palmas 7233 Zona Alta del Centro 25 a 34
Tres Piedras 35520 Zona Alta del Centro 25 a 34

Fuente: Consultoría DYGT Walmart (208) con datos Resolución 041 de 1996

La especificación de las UAF debe ser objeto de revisión y ajuste, para ello se debe realizar un estudio
que tenga en cuenta las condiciones estándar de establecimiento de una UAF la cual incluye análisis
de rentabilidad mínima sobre el área y tipo de suelo en el municipio.

107
Listado de Figuras
Resultados del Modelo - Mapa Síntesis ....................................................................... 6
Mapas de amenaza en el suelo rural ......................................................................... 14
Clasificación agrológica, conflictos de uso y frontera agrícola. ................................... 16
Nodos de equipamientos en suelo rural .................................................................... 39
Polígono relleno sanitario Loma Grande ................................................................... 41
Análisis de Conectividad Rural por Unidades Espaciales. ........................................... 46
Perfil Vial Rural ......................................................................................................... 49
Macro rutas del servicio de recolección de residuos sólidos, zona rural..................... 53
Área de prestación del servicio de recolección de residuos sólidos, zona rural.
Frecuencia de recolección, esquema diferencial........................................................................... 54
Distribución de la Población por Vereda ................................................................ 57
Uso del suelo de las unidades de producción agropecuaria ................................... 57
Área de Cultivos por vereda .................................................................................. 58
Cabezas de Ganado por vereda ............................................................................. 58
Áreas suburbanas 2018 ......................................................................................... 68
Caños, arroyos y humedales corredor Montería – Km 15 – Tierralta, CVS .............. 70
Recarga de acuíferos corredor Montería – Km 15 – Tierralta, CVS ......................... 71
Cementerios, acueducto y línea de alta tensión Montería - Km 15 - Tierralta, CVS. 72
Ríos, quebradas, arroyos y caños corredor Montería – Canalete, CVS.................... 73
Ciénagas y humedales corredor Montería – Canalete, CVS .................................... 74
Cementerios y acueducto Montería – Canalete, CVS ............................................. 75
Tramo del corredor vial suburbano en la zona de producción sostenible del Humedal
Furatena 77
Suelo Suburbano Industrial ................................................................................... 81
Áreas Suburbanas con vocación industrial en corredor ......................................... 82
Suelo Suburbano con vocación residencial ............................................................ 83
Mancha de ocupación según restitución de imagen satelital 2018 ........................ 92
Concentraciones de construcción según aerofotos de dron 2018 .......................... 92
Ejemplo de análisis para delimitación de centros poblados 2018........................... 93

Listado de gráficas

Gráfica 1. Distribución de los grupos de categorías y áreas de actividad rural ............................. 9


Gráfica 2. Porcentaje de clasificación de la Malla Vial. ............................................................. 45

Litado de Planos

Áreas de Actividad Rural ............................................................................................. 8


Áreas indicativas del sistema de SSPP ....................................................................... 13
Localización indicativa de proyectos de espacio público en suelo rural ...................... 29
Malla vial rural Propuesta ......................................................................................... 48
Cobertura de acueducto zona rural ........................................................................... 52
Identificación de centralidades rurales...................................................................... 67

108
Listado Tablas

Tabla 1. Componentes del suelo rural ...................................................................................... 7


Tabla 2. Categorías de protección en suelo rural .................................................................... 10
Tabla 3. Áreas para la producción en el suelo rural................................................................. 18
Tabla 4. Categorías de Desarrollo Restringido en el Suelo Rural.............................................. 21
Tabla 5. Clasificación de los componentes del sistema de espacio público rural POT 2018 ..... 22
Tabla 6. Áreas determinadas de la Estructura Ecológica Principal y de la Estructura Ecológica
Complementaria que se integran al Sistema de Espacio Público rural ........................................... 23
Tabla 7. Definición de los componentes del grupo de recreación y encuentro ........................ 23
Tabla 8. Inventario de espacio público rural en centros poblados ........................................... 24
Tabla 9. Proyectos de espacio público existen en centros poblados........................................ 26
Tabla 10. Inventario de nodos de equipamientos rurales ......................................................... 32
Tabla 11. Normas para nodos de equipamientos rurales .......................................................... 38
Tabla 12. Línea base para el programa de mejoramiento de equipamientos de servicios sociales
rurales 43
Tabla 13. porcentajes de metros lineales correspondientes para cada corregimiento .............. 45
Tabla 14. Sistema de acueducto en la zona rural de Montería. ................................................. 50
Tabla 15. Porcentaje de Cobertura de acueducto en la zona rural ............................................ 51
Tabla 16. Lineamientos para centralidades rurales ................................................................... 66
Tabla 17. Especies con alguna amenaza corredor Montería – Km 15 – Tierralta, CVS................ 72
Tabla 18. Especies con alguna amenaza corredor Montería – Canalete, CVS ............................ 75
Tabla 19. Usos en Área de Actividad Corredores Viales Suburbanos ......................................... 76
Tabla 20. Usos en Área de Actividad Corredores Viales Suburbanos de producción sostenible . 78
Tabla 21. Usos suburbano industrial con vocación Industrial ................................................... 81
Tabla 22. Usos para suelos Suburbanos con vocación residencial ............................................ 84
Tabla 23. unidades mínimas de actuación ................................................................................ 86
Tabla 24. normas generales de edificabilidad ........................................................................... 87
Tabla 25. Cesiones en suelo suburbano .................................................................................... 87
Tabla 26. Corregimientos con mayor cantidad de habitantes ................................................... 90
Tabla 27. Corregimientos con mayor densidad de habitantes................................................... 91
Tabla 28. Distribución de funciones en centros poblados por corregimientos .......................... 94
Tabla 29. Distribución de dotaciones en centros poblados por corregimientos......................... 94
Tabla 30. Identificación y tipologías de centros poblados ......................................................... 96
Tabla 31. UAF por corregimientos y ZRH en Montería. ............................................................106

109

S-ar putea să vă placă și