Sunteți pe pagina 1din 30

UNIDAD TRES

SISTEMA NERVIOSO

Comunicación intercelular (texto de Audisio)

Los organismo pluricelulares complejos, están formados por células especializadas. Estas
cumplen diferentes funciones, poseen la misma información genética, pero sus genes se
expresan en forma diferente.

El cuerpo humano, a partir del cigoto inicia un proceso de desarrollo que implica la multiplicación
y la diferenciación celular. La diferenciación permite que se constituyan tejidos, y la
diferenciación de los tejidos permite la constitución de órganos. La multiplicación, la
diferenciación y el funcionamiento coordinado pueden lograrse porque células de los organismos
pluricelulares han desarrollado mecanismos de comunicación.

Los seres vivos se comunican con organismo de la misma u otra especie, ya sea por señales,
secreciones, etc…

Las células se encuentran inmersas en una red de macromoléculas, las células de los
organismos pluricelulares se encuentran sumergidas en la matriz extracelular, dentro de la cual
pueden migrar, e interactuar. La matriz está compuesta por POLISACARIDOS Y PROTEINAS, la
moléculas que constituyen la matriz extracelular son producidas y secretadas por las mismas
células que constituyen el tejido. Las dos clases de biomoléculas que conforman la matriz son:

1. Polisacáridos unidos a proteínas constituyendo proteoglucanos


2. Proteínas fibrosas con funciones estructurales y autoadhesivas.

Los polisacáridos y su unión a proteínas tienden a adoptar una disposición extendida, con mucho
volumen en relación a su masa, son hidrofilicas. La fase acuosa del polisacárido permite la
difusión de nutrientes, metabolitos y mediadores químicos entre la sangre y las células que
forman los tejidos.

Las principales proteínas que forman la matriz son:

 Colágeno: abundantes, oponen resistencia a la tracción


 Elastina: se ensamblan y forman fibras elásticas, se intercalan con el colágeno, resisten
la tensión.
 Fibronectina: presenta lugares específicos de unión con otras moléculas de la matriz, es
una glicoproteína, son adhesivas y anclaje de las células de la matriz.

Las células que constituyen tejidos se mantienen unidas entre sí y en su lugar por medio de
adhesiones intercelulares, estas uniones celulares que mantienen unidas a las células son
regiones especializadas de la membrana y son:
 UNIONES DE ANCLAJE: MANTIENEN UNIDAS A LS CELULAS E IMPARTEN FUERZA
MECANICA A LOS TEJIDOS
 UNIONES DE OCLUSION: SELLAN MEMBRANAS VECINAS EN LOS EPITELIOS
(EPITELIO INTESTINAL)

Las células interactúan transmitiendo información poniendo en juego 3 estrategias distintas


para el paso de información de una a la otra:

 Moléculas de señalización unidas a la membrana plasmática


 Uniones comunicantes
 Mediadores químicos

Del lado externo de la membrana nos encontramos con la unión de proteínas a oligosacáridos
formando glicoproteínas, y a lípidos oligosacáridos unidos a lípidos formando glicolípidos. Estos
carbohidratos permiten la adhesión y el reconocimiento entre células vecinas que constituyen un
tejido, posibilitando la comunicación intercelular desde el cigoto y durante el desarrollo
embrionario, permitiendo que se realice la arquitectura en cada etapa.

Las integrinas permiten la interacción entre moléculas de la matriz extracelular y el


citoesqueleto. Las principales funciones de los hidratos de carbono son energéticas, de reserva
y de estructura. Las moléculas relacionadas con la información son los ácidos nucleicos. La
célula produce sus glicoproteínas y glicolípidos sintetizando proteínas en ribosomas unidos al
RER, luego pasan por el aparato de Golgi, donde los oligosacáridos son modificados por
reacciones químicas distintas. Los lípidos de la membrana son producidos por el REL y también
se transforman en el aparato de Golgi, desde aquí salen vesículas que llevan en su membrana
las glicoproteínas que terminan constituyendo la membrana celular.

Mientras los ácidos nucleicos y las proteínas se sintetizan a través de un sistema de moldes,
para los oligosacáridos se requieren numerosas enzimas, o sea, proteínas, dando por resultado
que el conjunto de carbohidratos de membrana es característico de cada individuo.

Las uniones comunicantes permiten el paso de pequeñas moléculas entre células, esto es
porque comunican a los citoplasmas de células, cuyas membranas están en estrecho contacto.
Aquí participan proteínas que atraviesan la membrana, cuando los conductos de dos células
adyacentes están alineados, y permiten establecer un canal acuoso entre ambos citoplasmas.

Estos canales permiten el pasaje de pequeñas moléculas, pero no se transporta por aquí las
macromoléculas (proteínas, ácidos nucleicos o polisacáridos.

Los mediadores químicos, son moléculas liberadas por unas células que actúan sobre otras
células, generalmente liberan mediadores por exocitosis, y en otros casos por secreción por
difusión a través de la membrana plasmática. En todos los casos las moléculas señal debe ser
reconocida por las células destinatarias, llamada célula blanco o diana.

El reconocimiento se efectúa por la unión del mediador químico con una proteína específica la
célula blanco, denominada receptor. Los receptores pueden ser proteínas de la membrana
plasmática o aquellas localizadas en el citoplasma o núcleo. Las de la membrana se unen a
moléculas señal hidrofilicas, incapaces de atravesar la membrana directamente. Los mediadores
químicos hidrofóbicos difunden a través de la membrana y se unen a receptores intracelulares.

Las señales químicas que transportan información pueden clasificarse en:

 Mediadores químicos locales: actúan sobre células del ambiente inmediato de la célula
que la secreta, señalización paracrina. Las células liberan moléculas señal que actúan
sobre células próximas o sobre ellas mismas, en el caso que es sobre ellas mismas,
hablamos de comunicación autocrina.
 Hormonas: moléculas señal secretadas al torrente sanguíneo, son transportadas hasta
la célula blanco
 Neurotransmisores, mediadores químicos liberados en las uniones especializadas que
forman las células nerviosas con la célula diana.

¿Qué ES EL SISTEMA NERVIOSO?

Es uno de los mecanismos principales de regulación del cuerpo humano que da lugar a la
homeostasis. Su característica principal es la IRRITABILIDAD, que es la capacidad de
responder frente a estímulos internos y externos. Su tejido proporciona los estímulos y a la vez
conduce impulsos nerviosos hacia las células musculares y glandulares.

En realidad el sistema nervioso es una unidad indivisible, pero para poder estudiarlo se divide
de las siguientes maneras:

  ANATOMICAMENTE  

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL ENCEFALO-MEDULA ESPINAL


SISTEMA NERVIOSO
CONJUNTO DE NERVIOS QUE ENTRAN Y SALEN DESDE LOS MUSCULOS Y ÓRGANOS INTERNOS Y LOS
PERIFERICO GANGLIOS

  FUNCIONALMENTE  

SISTEMA NERVIOSO SOMATICO CONTROL DE MUSCULOS ESQUELETICOS QUE SE MUEVEN VOLUNTARIAMENTE

SISTEMA NERVIOSO
REGULA EL FUNCIONAMIENTO DEL CORAZÓN, LOS VAOS SANGUINEOS, GLADNULAS Y
AUTONOMO VÍSCERAS

A SU VEZ EL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO TIENE UNA SUBDIVISION:

  DIVISION DEL SIST.AUTONOMO  

SISTEMA
NERVIOSO
ASOCIADO A LA MEDULA SUPRARRENAL, ACTUA EN SITUACIONES DE ALERTA, ACELERANDO LA FRECUENCIA CARDIACA,
SIMPATICO EFECTOS REFORZADOSP OR LA ADRENALINA LIBERADA POR LA MEDULA SUPRARRENAL
SISTEMA
NERVIOSO
SE OCUPA DE FUNCIONES DE CONSERVACION DE LA ENERGÍA Y EL MANTENIMIENTO DE LA FUNCION ORGÁNICA
PARASIMPATICO DURANTE PERÍODOS DE ACTIVIDAD MINIMA, POR EL CONTRARIO DISMINUYE LA FRECUENCIA CARDIACA.
Hasta la cola de caballo llega la médula.

Ganglio: recepcionan información. Conjunto de los cuerpos celulares que coinciden con todos los
axones del nervio. Hay ganglios en cada grupo o pares de nervios.

Nervio: estructuralmente es un conjunto de axones que se proyecta desde el órgano u órganos


de los sentidos hacia la médula o encéfalo. Los craneales son 12 pares, los raquídeos 31 pares.
El nervio nace donde convergen las raíces vertebrales y dorsales de la médula.

ARCO REFLEJO: los axones que abarcan los impulsos sensitivos ingresan por la raíz dorsal o
sensitiva. Una vez ingresado al SNC, transmite el impulso a una interneurona (entre la neurona
sensitiva y motora del SNC) Esa interneurona transmite el impulso de una neurona motora que
sale por la raíz ventral (de adelante).

Unidad funcional del sistema nervioso: LA NEURONA

Las células nerviosas o neuronas son un tipo de célula diferenciada y con escaso poder de
regeneración.
Lac cantidad de mielina se encuentra en los axones, ésta permite la aceleración del impulso
nervioso y a su vez dá la sustancia blanca.

Las células nerviosas se pueden clasificar según el sentido en el que transmiten las señales
eléctricas:

 Neuronas aferentes: son las que a través de dendritas reciben estímulos y transmiten los
impulsos mediante su axón al SNC. Forman axones los nervios (por detrás parte dorsal).
Son del periférico pero entran y salen por el SNC.
 Neuronas eferentes: transmiten información desde el SNC hacia músculos y glándulas.
Efector, dice la acción, por delante y órganos internos.

En el SNC la gran mayorías d las células pertenecen a un tercer tipo y son denominadas
INTERNEURONAS, éstas reciben sus entradas de información de otras células nerviosas y
envían impulsos a otras células nerviosas.

EL TEJIDO NERVIOSO

Está formado por neuronas y células gliales, éstas últimas son de sostén, y hasta en lagunas
zonas del encéfalo su número es mayor al de las neuronas. Las células gliales se agrupan en:
 Astrocitos: sostén mecánico y metabólico a los delicados y complejos circuitos
neuronales, sintetizan y degradan compuestos neuronales y ayudan al control de la
composición iónica de los líquidos que rodean las células nerviosas.
 Oligodendrocitos: forman vainas aislantes de mielina alrededor de las prolongaciones
neuronales del SNC.
 Ependimarias: revisten las cavidades del SNC
 Microgliales: son un tipo especializado de macrófago

En cambio en el Sistema Nervioso Periférico, nos encontramos con las CELULAS DE SHWAN,
las mismas se disponen a lo largo de los axones envolviéndolos con sus membranas y
constituyendo de este modo la vaina de mielina.

El tejido nervioso se diferencia química y metabólicamente de otros tejidos, ya que es pobre


relativamente en GLUCIDOS, porque sus células son incapaces de almacenar glucógeno. La
glucosa, el único material energético prácticamente utilizad por la célula cerebral y compuesto
percusor en la síntesis de sus biomoléculas, tiene la capacidad de atravesar la membrana
hematoencefálica para llegar desde la sangre al tejido encefálico.

El tejido utiliza cantidades elevadas de glucosa y a la vez consume una gran cantidad de
oxígeno para asegurar la oxidación de la glucosa para obtener energía. El tejido nervioso en su
peso seco está compuesto por el 50% por LIPIDOS, siendo este porcentaje el más elevado del
organismo, pero los lípidos cerebrales no juegan un papel de reserva energética sino que aquí
u función es estructural. Los más importantes son: fosfolípidos, glicolípidos y colesterol.

Los lípidos junto con las proteínas constituyen las vainas de mielina, que envuelven a los
axones de las neuronas, actuando como material aislante y acelerando la conducción del
impulso nervioso.

Los AMINOACIDOS, en el tejido nervioso forman las proteínas, algunos se comportan como
neurotransmisores en el SNC, uno de los más importantes es el GABA (gamaaminobutírico)
glutámico, aspártico, serina.

Las PROTEINAS en el tejido nervioso representan el 40% del peso seco del cerebro. Además
las proteínas comunes a todos los tejidos contienen dos moléculas específicas, la
cerebrocupreína y la neuroqueratina (muy abundante en las vainas de mielina). Hay numerosos
péptidos que pueden funcionar como neurotransmisores del SNC.

La regulación de la síntesis de proteínas interviene en los procesos responsables de la


memoria y el aprendizaje, como así también la adquisición de la respuesta aprendida se asocia
con el incremento de la síntesis del ácido ribonucleico mensajero, que sirve como molde de una
proteína

en particular, la cual facilitaría ciertas conexiones sinápticas.

Las neuronas reciben estímulos, los integran, y pueden conducir impulsos nerviosos, para
luego comunicarse con otras células.

Membrana de la neurona en estado de reposo


Llamamos potencial eléctrico a la diferencia de cargas (negativa/positiva) entre una región y
otra, este. Este potencial se mide en voltios o minivoltios si es muy pequeño.

Decimos que la neurona está en condiciones de reposo cuando no recibe estímulos, o sea que
el lado interno de la membrana está cargado negativamente con respecto al exterior. La
diferencia de potencial entre ambos lados es de 70 minivoltios.

El lado externo se toma como valor 0, entonces el potencial de la membrana en reposos tienen
un signo negativo y arroja como resultado -70mV.

¿Cómo explicamos el potencial de reposo de la membrana?

Se puede explicar mediante la distribución de iones, a ambos lados de la membrana. Los iones
que intervienen son:

Carga positiva:

 Sodio Na+
 Potasio K+

Carga negativa:

 Cloruro CI-
 Grandes iones proteicos

La distribución se da de la siguiente manera, en el interior de la célula, hay una elevada


concentración de iones de potasio K+, y de grandes iones proteicos -.

En el exterior de la célula, hay una elevada concentración de iones de sodio Na+, y de iones de
cloruro CI-.

En condiciones de reposo, los iones de potasio K+, pasan fácilmente a través de la membrana
neuronal, y en menor medida pasan los cloruros CI-, los iones de sodio Na+, la atraviesan con
dificultad y los iones proteicos no pasan por la membrana, quedándose del lado interior. En la
membrana de la neurona nos encontramos con canales proteicos específicos para cada tipo de
ion, estos canales permanecen abiertos normalmente y su función primaria, radica en el
mantenimiento del potencial de la membrana en reposo.

El transporte pasivo de iones a través de los canales específicos, es impulsado por el


gradiente de concentración (de mayor concentración a menor) y como son partículas con carga
eléctrica, por el gradiente eléctrico, los cuales sumados constituyen el gradiente electroquímico.

El gradiente de concentración de la sustancia transportada a través de la membrana está dado


por la diferencia de concentración de dicha sustancia entre ambos lados de la membrana.
Entonces las sustancias se desplazan de una zona de elevada concentración a una de baja
concentración. El gradiente eléctrico está dado por la carga del ión y por la distribución de
cargas de ambos lados de la membrana.
Los cationes (iones con carga positiva), se mueven hacia la zona con carga negativa, en tanto,
los aniones (iones con carga negativa), se orientan hacia la carga positiva.

Ahora bien, los iones de cloruro CI-, son impulsados a entrar a la célula por el gradiente de
concentración, pero el gradiente eléctrico se opone a dicho pasaje, porque las cargas negativas
del interior repelen los iones de cloruro CI-, entonces el resultado de la suma de las magnitudes
de estos gradientes contrapuestos, determina que en la condición de reposo NO EXISTA UN
PASAJE DE IONES DE CLORURO CI-.

Los iones de sodio Na+ son impulsados entrar a la célula, por el gradiente de concentración y
por el gradiente eléctrico, porque las cargas negativas atraen a los iones de sodio Na+, pero
como la membrana es poco permeable a los mismos solo pasan algunos.

Los iones de potasio K+, son impulsados al exterior por el gradiente de concentración y al
interior por el gradiente eléctrico, la suma de las magnitudes de ambos gradientes opuestos
determina que los iones de potasio K+, tienden a moverse fuera de la célula. La salida de los
iones de potasio K+, es mayor que la entrada de sodio Na+, provocando una acumulación de
cargas positivas hacia el exterior y consecuentemente el interior queda cargado con cargas
negativas, generando así el POTENCIAL DE MEMBRANA EN REPOSO.

Recepción de estímulos

Una neurona puede recibir señales de miles de otras neuronas. La RECEPCION de la señal se
recibe por las dendritas y le cuerpo o soma celular.

Algunos de los estímulos tienden a excitar a la neurona y otros a inhibirla. Los fenómenos
relacionados con la excitación y la inhibición y con la posterior conducción de la señal son de
naturaleza eléctrica y consisten en la modificación del potencial de la membrana.
En esta modificación, participan los canales proteicos que se abren o cierran, permitiendo el
pasaje o no de iones. Estos canales se diferencian de los mencionados anteriormente (de los
específicos de cada ion porque estos permanecen siempre abiertos y determinan el potencial
de reposo)

Los canales actúan como compuertas que se abren o cierran, y se encuentran controlados
para definir cada situación. Hay dos formas de regulación:

o Canales regulados por LIGANDO, un neurotransmisor que al unirse al canal provoca su


apertura
o Canales regulados por VOLTAJE, que se abren o cierran ante modificaciones del
potencial de la membrana donde se encuentran.

Los estímulos excitatorios se deben a neurotransmisores (sinapsis química) que provocan la


apertura de canales de sodio Na+, entonces la membrana es ahora permeable al sodio Na+, y
este ión ingresa impulsado por el gradiente. El ingreso de cargas positivas provoca una
disminución del potencial de la membrana receptora, por ejemplo de -70mV pasa a -65 mV,
entonces ahora es menos negativo en el lado interior con respecto al lado positivo exterior.
Decimos entonces, que la membrana se ha despolarizado en el lugar donde ha recibido el
estímulo, generándose un POTENCIAL LOCAL EXCITATORIO.

En el caso de los estímulos inhibitorios intervienen neurotransmisores que provocan la apertura


de canales de cloruro CI-, la concentración de cloruro CI-, es mucho mayor fuera que dentro de
la célula. Por esta razón la apertura de los canales provoca el ingreso de cloruro CI-, a la célula
y el lado interior de la membrana se vuelve más negativo que en el estado de reposo. Decimos
entonces que la membrana se ha hiperpolarizado y se ha producido un POTENCIAL LOCAL
INHIBITORIO. La hiperpolarizacion implica por ejemplo que se pase de la carga -70mV -75
mV. También decimos que otras acciones inhibitorias son medidas por canales que permiten el
paso de potasio K+.

Estos potenciales se producen en las dendritas y el cuerpo celular de una neurona, y son
producidas por otras neuronas que la estimulan por medio de sinapsis química.

Por ejemplo en el caso de las neuronas sensoriales, los potenciales locales son provocados por
estímulos sensoriales: luz para la visión, químicos para el gusto…además de la estimulación de
la mundo exterior, se recibe información del interior del cuerpo. Distintas formas de energía
(térmica-luminosa-química…) del estímulo se convierten en potenciales locales de la
membrana de la neurona sensorial.

Suma de los potenciales locales

Todos los potenciales locales, excitatorio e inhibitorios, provocados en la membrana de las


dendritas y del soma celular, se expanden, entonces los potenciales inhibitorios se oponen al
avance de los excitatorios, la hiperpolarizacion de cierta regiones contrarresta la polarización de
otras.
Cuando la despolarización es mayor que la hiperpolarizacion, y la magnitud de la diferencia es
suficiente para que esa despolarización llegue al cono axónico decimos que se ha alcanzado el
umbral de excitación. En valores de potencial eléctrico este umbral es de -55 mV. Desde aquí
podemos decir que la membrana del cono axónico se ha despolarizado y por lo tanto provoca el
inicio de la conducción a los largo del axón del IMPULSO NERVIOSO O POTENCIAL DE
ACCIÓN.

¿CUANDO LA NEURONA NO TRANSMITE IMPULSO NERVIOSO?

Cuando los potenciales excitatorios superan a los inhibitorios pero no alcanzan el umbral de
excitación, o cuando los potenciales locales inhibitorios son mayores que los excitatorios.

Potencial de acción o impulso nervioso


El potencial de acción o impulso nervioso es el viaje de la señal eléctrica a lo largo del axón. Su
nacimiento ocurre en el cono axónico y se desplaza hasta el extremo terminal.

La continuidad de la transmisión del impulso por todo el axón se relaciona con canales para
iones que se encuentran en la membrana del mismo. El cierre o apertura de canales son
regulados por el potencial de la membrana.

Participan en ello los canales regulados por voltaje, y son dos los principales que explican este
mecanismo de transmisión:

1. Uno es para el ion de sodio Na+


2. Otro es para el potasio K+

En estado de reposo esos canales regulados por voltaje están cerrados, pero cuando la
membrana se despolariza, o sea, que llega al umbral de excitación -65mV, estos canales se
abren. Primero los canales regulados por voltaje específicos al sodio Na+ que se encuentran en
la membrana del cono axónico. El ión de sodio Na+, ingresa a la célula y provoca la
despolarización de la membrana del axón, este cambio hace que se propaga es el potencial de
acción o impulso nervioso.

La membrana del axón recupera rápidamente su impermeabilidad para los iones de sodio, por lo
cual cierra sus canales regulados por voltaje,. Y aumenta así la permeabilidad para los iones de
potasio K+, abriéndose en consecuencia sus canales específicos, haciendo que salgan de la
célula. La salida del potasio K+, compensa la entrada anterior de sodio Na+. De ese modo se
restaura la polaridad inicial de la membrana del axón, volviendo al potencial de reposo.
Hablamos de una repolarización de la membrana del axón, que permite que este pueda volver a
transmitir otro impulso nervioso.

El potencial de acción o impulso nervioso es una RESPUESTA DEL TODO O NADA, quiere
decir que se produce o no se produce. Si la suma de los potenciales locales alcanza el umbral de
excitación se dispara el potencial de acción, si no alcanza no se dispara.

La magnitud del potencial de acción no tiene relación con la intensidad de los estímulos que lo
provocan. Por lo tanto, si la intensidad de la estimulación excitatoria que recibe una neurona
aumenta, no se produce un potencial de acción más intenso. Ante un aumento de los estímulos
excitatorios una neurona aumentara la FRECUENCIA de disparo de sus potenciales de acción.
El aumento de los disparos tiene un límite determinado por el PERIODO RFRACTARIO. Este
período es breve, es de unos milisegundos, después de la iniciación de un potencial de acción,
durante el cual no se puede provocar otro potencial de acción.

Mantenimiento de los gradientes

La permanente salida de potasio K+, y la constante entrada de sodio Na+ tendería a disipar los
respectivos gradientes, el mantenimiento de los mismos se explica por un mecanismo de
transporte activo, que moviliza lo iones de sodio Na+ al exterior y los de potasio K+ al interior,
con consumo de energía.
Una proteína de membrana formada por dos subunidades llamada BOMNA Na-K, es la
responsable de este transporte de los iones en contra de los gradientes electroquímicos.
Entonces por cada tres iones de Na+ sodio, expulsados al exterior ingresan dos iones de K+
potasio, haciendo que la bomba Na-K contribuya a la generación del potencial de la membrana,
haciendo más positivo el exterior y más negativo el interior, su contribución principal es el
mantenimiento de los gradientes.

Las vainas de mielina aceleran la conducción del potencial de acción

Los axones de las neuronas, de la mayoría se hallan aislados por vainas de mielina, permitiendo
que se incremente la velocidad del impulso nervioso. La mielina está formada por las células de
Shwan, en los nervios periféricos y por oligodendrocitos (células gliales) en el SNC. Lo que
hacen estas células es depositar en capas, una sobre otra, propias de sus membranas
plasmáticas formando un espiral alrededor del axón.

Las vainas de mielina está interrumpida por pequeñas depresiones llamadas NODOS DE
RANVIER, en ellos se encuentran los canales regulados por voltaje. La despolarización en un
nodo, se transmite directamente al siguiente, en un proceso que se denomina CONDUCCION
ALEATORIA.

Las neuronas se comunican con otras células a nivel de la sinapsis

En el extremo terminal del axón encontramos que este se divide en finas ramas, cuando llega el
impulso a la terminal de cada una de esas ramas, se transmite la seña a otra célula por sinapsis.
De esta forma una neurona transmite la señal a muchas otras células (las ramas de un solo axón
puede establecer sinapsis con otras 1000 neuronas).

La unión sináptica es una unión intercelular especializada, donde las señales son transmitidas
de una neurona a otra célula. Las sinapsis pueden ser eléctricas o químicas.

A la membrana de la célula que está transmitiendo la señal se la denomina PRESINAPTICA y a


la membrana de la célula que recibe el impulso se la denomina POSTSINAPTICA.

Cuando hablamos de sinapsis químicas decimos que la distancia entre las membranas de las
células es de 3.50nm, hay una continuidad entre los citoplasmas, de ambas células, la
transmisión es bidireccional, la comunicación se produce por el pasaje de iones a través de
canales proteicos que comunican a los citoplasmas de ambas células.

Cuando hablamos de sinapsis química decimos que la distancia entre las membranas pre y
posináptica es mayor que en la sinapsis eléctrica, no hay continuidad entre los citoplasma de las
células, la comunicación va a ser producida por la liberación de un mediador químico al espacio
sináptico, la transmisión es unidireccional, y es la sinapsis más común en el tejido nervioso de
los mamíferos.

Sinapsis química

En la sinapsis química cuando un potencial de acción llega a la terminal axónica, se inicia una
serie de fenómenos que permiten la transmisión de la señal, veamos los pasos:
a. Se libera un neurotransmisor: Como la polaridad de la terminación axónica se altera, se
desencadena un proceso de liberación de un neurotransmisor al espacio sináptico,
cuando llega el potencial de acción se produce un aumento de entrada de Calcio C++ a
la célula (por apertura de canales regulados por voltaje de calcio), entonces el catión
promueve la fusión de las vesículas que contienen los neurotransmisores con la
membrana presinaptica. Luego por exocitosis el contenido vesicular es liberado al
espacio sináptico.
b. El neurotransmisor interactúa con receptores postsinapticos: El transmisor liberado al
espacio sináptico interactúa con un receptor específico de naturaleza proteica, el cual
está ubicado en la membrana postsinaptica. Estos receptores pueden ser: canales
iónicos que se abren al unirse con el neurotransmisor, receptores acoplados a proteínas
de membranas, o sea, enzimas que generan un segundo mensajero en la célula
postsinaptica. Los canales postsinapticos son específicos para un ion y no son regulados
por voltaje sino por la unión al neurotransmisor.

En muchos casos en la membrana presinaptica están localizados receptores que interactúan con
el neurotransmisor liberado por la misma terminal de la neurona, son denominado
AUTORECEPTORES, y su función está relacionada con el control de la posterior liberación del
neurotransmisor, ejerciendo un efecto de retroalimentación negativa, frenando la liberación del
neurotransmisor cuando su concentración en el espacio sináptico es alta.

c. Se inicia la actividad postsinaptica: Si el receptor es un canal para sodio Na+, al unirse al


neurotransmisor se abre el canal, y el catión entra a la célula, despolarizando la
membrana de la célula postsinaptica y provocando un potencial local excitatorio, sinapsis
excitatoria. En cambio si el canal es para cloruro CI- el aumento de la permeabilidad del
anión determina la entrada del mismo a la célula y la siguiente hiperpolarizacion de la
membrana ocurriendo un potencial local inhibitorio. Esta membrana hiperpolarizado es
muy difícil de excitar por otro estimulo, sinapsis inhibitoria.

Si el estímulo del neurotransmisor determina la síntesis de un segundo mensajero se pueden


producir diversos niveles de actividad celular, produciendo la activación de numerosas proteínas
que determinen esos cambios (por ejemplo la modificación de la expresión de algunos genes,
por activación de la maquinaria génica)

d. Se destruye o se disipa el neurotransmisor: Luego de que la señal ha sido transmitida, el


neurotransmisor debe ser retirado del espacio sináptico, para que no siga estimulando a
la membrana postsinaptica, puede que ocurran tres procesos:
 Que enzimas destruyan el neurotransmisor, las cuales están presentes en el espacio
sináptico
 Difusión del neurotransmisor hacia el espacio intercelular del tejido
 Recaptación del transmisor por la terminación nerviosa axónica (se vuelve a acumular
en vesículas). Los astrocitos (células gliales), cumplen un rol importante en la captación
de los neurotransmisores liberados por sinapsis, y son moduladores de la transmisión de
la señal nerviosa.
  PRINCIPALES NEUROTRANSMISORES    
SE CLASIFICAN EN DOS GRUPOS SEGÚN TAMAÑO MOLECULAR  
Molécula pequeña Moléculas grandes

Uniones musculares esqueléticas, sinapsis nervio vago y musculos cardíacos

Acetilcolina      
Aminas dopamina      
  serotonina        
  noradrenalina        
  adrenalina        
  histamina        

Aminoácidos como el glutamato GABA, sinapsis inhibitorias


     

transmisores del SNC, percepción del dolor, modulación de las emociones,


Neuropéptido rtas complejas al estrés
s      

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

 CEREBRO
 DIENCEFALO
 CEREBELO (parte posterior al tronco encefálico)
 TRONCO ENCEFALICO que se compone de:
 Mesencéfalo- Protuberancia- Bulbo raquídeo

CEREBRO

El cerebro se divide en dos hemisferios, el derecho y el izquierdo, esta es una división de dos
grandes unidades conectadas por el cuerpo calloso, cada uno procesa la parte del otro. El surco
central o cisura, aumenta la superficie de procesamiento junto con las cisuras. Ambos
hemisferios se encuentran conectados por fibras nerviosas.

El cerebro consta de 4 lóbulos:

e. Frontal
f. Parietal
g. Occipital
h. Temporal

Y un lóbulo menor que se llama INSULA


El SURCO CENTRAL: divide al cerebro en anterior y posterior, separando al LOBULO
FRONTAL DEL PARIETAL

Las FISURAS/CISURAS/SURCOS: Los pliegues en la superficie del cerebro son


CIRCONVOLUCIONES, y cuando entre estos pliegues hay hendiduras nos referimos a
surcos, fisuras, siendo las más profundas las fisuras.

La CISURA LATERAL O CISURA DE SILVIO: se extiende a lo largo de la cara externa de


cada hemisferio, separando y demarcando el lóbulo frontal del temporal, la igual que la parte
anterior del parietal con el temporal.

También hallamos un SURCO PARIETOOCCIPITAL, en el costado de la cisura longitudinal,


que separa el lóbulo parietal del occipital.

CISURA CENTRAL (ROLANDO): también conocida como surco o fisura central, separa el


lóbulo frontal del lóbulo parietal. Ubicada en la cara externa de ambos hemisferios, la cisura
de Rolando es lateral y ascendente. También divide la corteza motora primaria de la corteza
sensorial primaria. Dividiendo el lóbulo frontal del parietal.
Las sustancias

 Sustancia Gris: es un tejido orgánico de color gris, se constituye por células nerviosas y
se sitúa en la periferia del cerebro, pero la encontramos en el interior de la medula
espinal. Está formada por un gran número de cuerpos celulares neuronales.
 Sustancia blanca: a diferencia de la sustancia gris, esta sustancia se compone por
grandes haces de fibras nerviosas, dirigidos a las neuronas de la sustancia gris. El
aspecto blanco del mismo es producido por las vainas de mielina que recubren esas
fibras. Este tejido orgánico de color blanco lo hallamos en el interior del cerebro y en la
periferia de la medula espinal.

Corteza cerebral

Los hemisferios cerebrales se encuentran cubiertos de un tejido nervioso, este tejido es la


corteza cerebral o córtex cerebral, el cual es más superficial, de color gris, y en donde se
hallan las áreas de procesamiento.

Es aquí donde ocurren la percepción, la imaginación, el pensamiento, el juicio y la decisión,


se puede pensar también como una porción encefálica que se asocia al proceso de
pensamientos, donde se almacenan recuerdos y habilidades musculares.

En la corteza cerebral podemos distinguir las distintas áreas funcionales:

ÁREA MOTORA: Ubicada dentro del lóbulo frontal, se divide en corteza motora primaria,
área premotora y área de Broca. El ÁREA DE BROCA, está por delante del surco central.
Todas las áreas que abarcan el área motora se relacionan con:
 Control de la actividad muscular
 Funciones intelectuales superiores
 El área motora controla músculos específicos del cuerpo
 El área premotora produce los movimientos coordinados con secuencias
individuales o combinadas de algunos músculos
 El área de Broca, controla los movimientos de la laringe y la boca para la
pronunciación de palabras, es el área motora del habla.
 Dentro de ésta área encontramos también, el área PREFRONTAL, la cual es muy
importante en la elaboración del pensamiento y se halla en la mitad anterior del
lóbulo frontal.

ÁREA SOMATOSENSORIAL O SENSITIVA: Se ubica dentro del lóbulo parietal, se divide


en área somatosensorial primaria o corteza somatosensorial primaria y área de asociación
somatosensorial. Las sensaciones del área primaria y de asociación son las que provienen
del cuerpo, como el tacto, la presión, la temperatura, el dolor.

 El área primaria recibe las señale directamente de receptores sensitivos ubicados


en el cuerpo.
 El área de asociación somatosensorial procesa esas sensaciones en estructuras
encefálicas más profundas interpretándolas.

ÁREA VISUAL: Se encuentra en el lóbulo occipital y se divide en área visual primaria o


corteza visual y área de asociación visual.

 La corteza primaria visual detecta los puntos luminosos y oscuros específicos.


 El área de asociación visual interpreta y asocia esa información visual.

ÁREA AUDITIVA: Se ubica en el lóbulo temporal, en la mitad superior, se divide en área o


corteza auditiva primaria y en área de asociación auditiva.

 En la corteza auditiva primaria se detectan los tonos específicos, la intensidad y las


características del sonido que se está escuchando.
 EN el área de asociación auditiva se interpretan los significados de las palabras
habladas y el reconocimiento de la música.
 Dentro del área auditiva, encontramos un sector cognitivo lingüístico llamado ÁREA
DE WERNICKE UBICADO EN LA PORCIÓN POSTERIOR DEL LÓBULO
TEMPORAL SUPERIOR. La característica de esta área es que se produce por ella
una integración sensitiva ya que interpreta los significados finales de casi todos los
tipos de información sensitiva. Por eso si se destruye esta área se produce una
perdida extrema de la capacidad de pensamiento. Aquí se reúnen las señales
sensitivas, de los lóbulos parietoccipital y temporal. Por lo cual se interpretan los
significados finales de las distintas informaciones sensitivas. Ya sea que se apoyen,
se palpen, se vean o porque se generen en el encéfalo. Es un área que se
desarrolla más en el hemisferio izquierdo. Se trata de le la percepción e
interpretación del lenguaje y la audición.
 Otra área que hallamos dentro del lóbulo temporal es el áreas de la MEMORIA
RECIENTE, o sea, a corto plazo, almacenamiento reciente de memoria.
 Área prefrontal: está en la mitad anterior del lóbulo frontal, es muy importante en la
ELABORACION DEL PENSAMIENTO.

Dentro del cerebro encontramos lo que se llaman GANGLIO BASALES, con una
estrecha relación con el TÁLAMO. Los GANGLIO BASALES son un conjunto de
núcleos que se conectan ubicados por debajo del tálamo, a la altura del lóbulo temporal,
por debajo de la corteza cerebral y alrededor del diencéfalo. Estos núcleos acumulan
sustancia gris, por ende son zonas donde las neuronas no están mielinizadas. Éstas
poseen un gran número de conexiones con otras zonas del cerebro, tanto desde
aferencias como eferencias.

En los GANGLIOS BASALES, los principales neurotransmisores que actúan son la


DOPAMINA como excitador y el GABA como inhibidor.

Las funciones más importantes de los GANGLIOS BASALES son:

 Planificación
 Integración
 Control de movimiento voluntario
 Aprendizaje procedimental
 Funciones ejecutivas
 Participación de la conducta emocional y motivacional.
En todo el cerebro, menos en los ganglios basales, hallamos SUSTANCIA BLANCA,
como así también en la corteza motora y premotora. La sustancia blanca son grandes
haces de fibras nerviosas, que se organizan en tractos, de los cuáles encontramos 3
como principales:

1. CUERPO CALLOSO: estructura que se encuentra en lo profundo del cerebro,


conecta los dos hemisferios, son haces nerviosos, fibras de sustancia blanca.
2. RADIACION OPTICA: vía de relevo final para la transmisión de las señales visuales
desde los ojos hacia la corteza cerebral
3. CAPSULA INTERNA: región interior del cerebro que se ubica entre el tálamo, el
núcleo caudado y el putamen.

DIENCÉFALO

Es el nexo entre el cerebro y las porciones inferiores del encéfalo, estrechamente fusionado
con los ganglios basales.
El diencéfalo se compone de:

1. TALAMO: es la parte más primitiva (incluso que del cerebro), está sobre la parte superior
del mesencéfalo. El tálamo es el que procesa, con esto queremos decir que las señales
que provienen de la médula espinal y prosiguen hasta la corteza cerebral, provienen de
la sinapsis del tálamo. Sus conexiones con la corteza cerebral son bidireccionales.
Transmite señales desde el encéfalo y medula espinal hasta los ganglios basales.
Digamos que es una estación principal de relevo de tráfico porque dirige todas las
señales sensitivas de la corteza cerebral y áreas profundas del cerebro. Es el encargado
de recibir estímulos que ingresan al tronco encefálico y van al cerebro, es una estructura
de relevo de información (voluntaria o involuntaria).
2. HIPOTALAMO: controla todas las funciones corporales internas, está por debajo del
tálamo. Se encarga de la regulación de la temperatura del cuerpo, la sed, el hambre, el
estado anímico, a través de la liberación de hormonas. Actúan también sobre el sistema
nervioso autónomo y límbico. Es considerada una estructura integradora del sistema
nervioso vegetativo o involuntario, está estrechamente conectado al sistema endocrino,
a los nervios cerebrales y a la medula espinal. Es el ligar del SN que secreta sustancias
químicas y las libera en el cuerpo para regular funciones. A su vez tiene núcleos:
 Núcleo preóptico: temperatura corporal
 Núcleo Supraóptico: control hormona antidiurética
 Núcleo medial: estimula la sensación de saciedad.

Además el hipotálamo se vincula con la función simpática y parasimpática, por ejemplo, si en


una de las regiones va a tener hambre, en la otra región va a tener ser. Las estimulaciones
en sus áreas, hacen que se secreten hormonas, que se van a liberar por medio del
transporte en sangre, gracias a la glándula hipófisis anterior.

Dentro del diencéfalo hallamos el SISTEMA LIMBICO

El sistema límbico, limita con el cerebro, y tiene como función principal el control de
actividades emocionales y conductuales. Está formado por varias estructuras cerebrales,
que van a gestionar respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales. Se relaciona con la
memoria, la atención, los instintos sexuales, las emociones (miedo, placer, agresividad),
personalidad, conducta.

Las estructuras que lo forman son parte del sistema límbico son:
A su vez, éste sistema interacciones muy velozmente con el sistema endócrino y el sistema
nervioso autónomo. Ahora veamos sus partes importantes:

 AMIGDALA: Se encuentra en lo profundo de cada lóbulo temporal anterior, su


estructura está conformada por núcleos, y tiene como actividades principales, el
control de la conducta apropiada de la persona en cada situación social. Participa
por su complejidad en una variada cantidad de funciones, aunque se destaca por su
papel en el procesamiento emocional, principalmente el miedo. Participa también en
la memoria y en la toma de decisiones. Emociones, instinto, motivación, recibe y
procesa respuestas fisiológicas ante un estímulo emocional.
 HIPOCAMPO: Es una porción primitiva, que se ubica en la corteza cerebral, en la
parte interna del lóbulo temporal, el hipocampo almacena la mayoría de las
experiencias sensitivas, como memoria a corto plazo en la corteza cerebral. Se
relaciona con los procesos cognitivos y es la estructura principal de la memoria, pero
también se relaciona con la inhibición (entendiéndolo desde el comportamiento
inhibitorio) y la orientación espacial. El hipocampo se vincula con las emociones, un
colaborador de la memoria es el neurotransmisor ACETILCOLINA.
 CUERPOS MAMILARES: Esta estructura se encuentra detrás del hipotálamo y
funciona con la asociación del tálamo y el tronco encefálico. Controla las funciones
conductuales en estado de vigilia (despierto). Estructuralmente hablamos de
acúmulos de sustancia gris (no hay mielina), que participan en el CIRCUITO DE
PAPEZ (circuito que se forma por un conjunto de conexiones que se establecen
entre el hipocampo, el tálamo y los cuerpos mamilares), o sea, participan en el
proceso de la memoria a largo plazo.. Control de la conducta en el estado de vigilia y
procesamiento de información, que responde ante estímulos conductuales.
 SEPTUM PELLUCIDUM: está por delante del tálamo y arriba del hipotálamo,
cuando se estimula por sus laterales, produce distintos efectos de la conducta,
colabora así con los cuerpos mamilares.
 CIRCONVOLUCION DEL CUERPO CALLOSO: La encontramos en cada hemisferio
formando un anillo de corteza cerebral, que rodea estructuras profundas del sistema
límbico.

Por último, el sistema límbico emite señales que van al hipotálamo, las cuales pueden
modificar funciones corporales internas, también emite señales que van al mesencéfalo,
controlando aspectos de la conducta como la vigilia, la excitación, el sueño, atención, la ira,
la docilidad, entre otros…

TRONCO ENCEFÁLICO

El tronco encefálico se compone del mesencéfalo, la protuberancia y el bulbo raquídeo.


Estructuralmente es un tallo que conecta al encéfalo anterior con la médula espinal, desde
arriba hacia abajo, en donde hay varios tractos de fibras que transmiten señales sensitivas
de la medula espinal, y otros tractos de fibras cuya función es la transmisión de señales
motoras y sensitivas.
El tronco encefálico, alberga los centros que se encargan del control de la presión arterial, el
equilibrio, la respiración, determinados niveles de actividad del cerebro, entonces
entendemos al tronco encefálico como el NEXO ENTRE EL CEREBRO Y EL CEREBELO.

Mesencéfalo

Conecta al tronco encefálico con el cerebelo y el diencéfalo. Conduce impulsos motores


desde la corteza cerebral hasta el puente tronco encefálico y conduce impulsos sensitivos
desde la médula espinal hasta el tálamo. También incluye el control de las respuestas
visuales, movimiento ocular, la audición, movimiento muscular y la dilatación de pupilas,
también colabora con las actividades del cerebelo.

También tiene dos secciones principales:

1. PEDUNCULOS CEREBRALES: son como núcleos, que se dividen en áreas y


representan el 80% del mesencéfalo, que permiten la conducción de señales
motoras desde la corteza cerebral, hasta la médula y protuberancia. Sus capas
profundas de cuerpos celulares nerviosos, tienen sustancia negra, formando parte
de los ganglios basales y permitiendo el control de la actividad muscular y el
tegemento, que es una masa principal de pedúnculos que forma parte de los
ganglios basales, tanto de la prensión palmar, memoria semántica y procedimental.
2. TECHO: estructuras cercanas a la superficie superior.
Protuberancia

Es la encargada de mantener en funcionamiento los mecanismos automáticos


(involuntarios) que nos mantienen con vida. La protuberancia se compone principalmente de
neuronas y células gliales, y tienen suma importancia los fajos de axones que van
verticalmente desde el cerebro hasta la médula espinal y viceversa. La protuberancia actúa
como vía de comunicación entre dos grandes porciones del sistema nervioso central.

Bulbo Raquídeo

Su función principal es la transmisión de impulsos de la médula espinal al encéfalo, aquí se


localizan las funciones cardíacas, respiratorias, gastrointestinales, vasoconstrictoras (esto
último es la contracción de venas que impide mayor circulación de la sangre, necesaria para
el frio, para no liberar calor).

El bulbo raquídeo conecta al encéfalo y la medula espinal, podemos encontrar en él las


conexiones nerviosas, motoras, sensoriales, pasando a través de los diferentes tractos
nerviosos, tipo de información.

LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO (PASA POR UN CONDUCTO DEL EMSENCEFALO)

En el espacio subaracnoideo entre el cerebro y la medula espinal, encontramos este líquido


incoloro (entre meninges y piamadre). Tiene como función principal, actuar como
amortiguador a la corteza cerebral y la médula espinal. Proporciona a su vez nutrientes al
tejido nerviosos y elimina desechos metabólicos, transporta a su vez hormonas, nutrientes,
neurotransmisores, anticuerpos y linfocitos.

CEREBELO

Es una de las porciones más antiguas del cerebro, primitivamente había un tronco
encefálico, el cerebelo, luego con la evolución y el desarrollo del sistema límbico y
diencéfalo, aparecen los hemisferios.

El cerebelo está involucrado en varias funciones:

 Coordinación de la movilidad fina


 Equilibrio
 Tono muscular
 Sentido de la posición del cuerpo
 Movimiento y estabilidad del cuerpo (actúa con esto también el mesencéfalo)
 Procesa información del cerebro y el sistema nerviosos periférico para el equilibrio y
el control del cuerpo, actividades como caminar, golpear una pelota, jugar con
videos juegos, involucran al cerebelo.
 Ayuda a tener el control motor fino, inhibiendo el movimiento involuntario, para que
estos no los altere.
MEDULA ESPINAL

Comienza en el BULBO RAQUIDEO y termina en la ZONA LUMBAR, al igual que el cerebro,


que se haya protegido éste último por el cráneo, la médula espinal se encuentra protegida
por:

 La columna vertebral
 Meninges
 Líquido cefalorraquídeo

Es el punto de conexión entre el cerebro y el resto del organismo, la gran mayoría de las
fibras nerviosas pasan por la médula. La transmisión de la información, no pasa únicamente
por una neurona, sino que las neuronas configuran los diferentes nervios del cuerpo
haciendo una o varias sinapsis intermedias, dentro o fuera de la propia medula.

La medula espinal recibe aferencia y eferencias, posee neuronas que reciben información de
los receptores de los diferentes órganos y envían información y órdenes a dichas zonas.

En la médula hallamos al igual que en el cerebro SUSTANCIA GRIS Y SUSTANCIA


BLANCA PERO EN EL CASO DE LA MEDULA: la sustancia blanca se va a hallar en el
exterior de la médula, mientras que la sustancia gris por dentro de la misma.

La transmisión de la información por lo general, es que el lado derecho del cuerpo es tratado
por la parte izquierda de la medula espinal y viceversa.
El asta dorsal, recibe la información, de todos los sistemas inervados por la médula, porque
la médula se encarga de que la estimulación externa o interna detectada por sus receptores
pueda ser enviada al encéfalo.

El asta ventral de la médula, tiene como principal función emitir información a los nervios,
haciendo que el organismo reaccione a los estímulos interiores o exteriores, ejerciendo a
través de ella los movimientos voluntarios.

En la zona intermedia, abundan las INTERNEURONAS, que tienen como función principal
servir de ENLACE entre otras dos neuronas, son puentes de conexión entre zonas distales.

La sustancia blanca formada principalmente por axones de las neuronas, organizadas en


diferentes fibras, que reciben el nombre de las zonas con las que conectan, ascendente o
descendente.

En la médula se encuentra la columna dorsal, lateral y ventral:

 La columna dorsal está formada por fibras aferentes del tipo SOMATICO, al igual
que ocurre con el asta dorsal de en la sustancia gris, se encargan de transmitir
información sensorial, del cerebro a la medula y viceversa.
 Las columnas ventral y lateral son tractos y fascículos que tienden a ser de tipo
eferente transportando las órdenes motoras otorgadas por el cerebro.

Entonces, decimos que la médula se encarga de:

1. La transmisión de la información sensorial y motora: es un núcleo de relevo de las


neuronas y fibras nerviosas presentes en la mayor parte del cuerpo, cuando el
cerebro da la orden que se realice una acción (patear una pelota), como cuando alguna
parte de nuestro cuerpo percibe un estímulo (caricia en el brazo), la información pasa
primero por la medula, que envía la información a los músculos o al cerebro para que la
procese.

2. Reacción inmediata, mediante reflejos, a veces la médula espinal produce por si


misma una actuación sin que la información haya sido transmitida al cerebro. Por
ejemplo: pongo una mano en el fuego de forma accidental, la ano es retirada
inmediatamente sin que haya pasado la información al cerebro. La función de los
reflejos es la de ofrecer una reacción rápida ante situaciones potencialmente
peligrosas, esto se debe a que la información sensorial produce una respuesta al
llegar a la medula espinal sin tener que esperar a ser captada por el cerebro.

La médula espinal está alojada en el canal raquídeo y a su vez se encuentra protegida


por las meninges, desde afuera hacia adentro, encontramos:

 Piamadre: que no está en contacto con las células y tiene una membrana cuyas
células son impermeables a los fluidos.
 Duramadre: es la más externa de las tres, su membrana es muy fuerte y muy
densa.
 Aracnoides: es de una membrana muy una y transparente tiene un tejido fibroso
y sus células son planas.
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO

Este sistema se compone de los nervios periféricos que recorren el cuerpo, hablamos de los:

 Nervios craneales
 Nervios raquídeos
 Los ganglios (grupos de neuronas)

El sistema nervioso periférico se divide en:

SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO ó VEGETATIVO

Este sistema se encarga de enviar los impulsos nerviosos al SNC, y a las diferentes áreas
del cuerpo. Controla y regula los órganos internos, como el corazón, estomago, entre otros,
sin realizar un esfuerzo conciente por parte del organismo, o sea, que controla funciones de
manera automática, como por ejemplo los latidos del corazón, la digestión. Su función
principal es la de mantener el equilibrio del medio interno, o sea, la homeostasis, controlando
las funciones involuntarias. A su vez cuenta con una subdivisión, para su estudio:

 SITEMA NERVIOSO SIMPATICO: Prepara al cuerpo en situaciones de alerta p de


fuerza, por ejemplo en situaciones que despiertan temor o ira, estimulando los
músculos cardíacos, dilatando bronquios, dilatando vasos sanguíneos. La médula
suprarrenal es estimulada para liberar adrenalina, y noradrenalina, aumentando la
tasa metabólica de las células y estimulando el hígado para la liberación de glucosa.
Este sistema además reduce la actividad de otras funciones corporales que son
menos importantes ante emergencias, como por ejemplo la digestión. Las fibras
simpáticas se originan en neuronas de segmentos torácicos y lumbares de la
médula espinal.
 SISTEMA NERVIOSO PARASIMPATICO: se encuentra activo durante los períodos
de digestión y descanso, estimula la producción de enzimas digestivas, y procesos
de digestión, reduce también la presión arterial, la frecuencia cardíaca y respiratoria,
conservando la energía mediante la relajación y el descanso. Las fibras neuronales
salen del SNC, del tronco encefálico y la médula, viajando por los nervios craneales
y sacros (sobre todo nervio vago), llegando a los ganglios. Este sistema estimula
actividades que facilitan el almacenamiento o ahorro de energía, produciendo
cambios para conservar y restaurar la energía asegurando el bienestar a largo
plazo.

SISTEMA NERVIOSO SOMATICO

Lo ubicamos en las piernas, brazos, tronco y cabeza, este se encarga del control de las
funciones orgánicas y de transmitir el dolor, está formado por neuronas sensitivas, que
envían señales hasta el SNC.

EL SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO, tiene como función conectar al SNC a los


miembros y órganos del cuerpo, coordinando, integrando y regulando nuestros órganos
internos por medio de respuestas involuntarias o actos reflejos, los nervios de este sistema
los dividimos en:

 Nervios periféricos: los cuales mandan al SNC la información sensorial como el dolor
y el calor, que siente alguna parte de nuestro cuerpo. También mandan la
información al SNC sobre nuestros músculos, articulaciones, posición de piernas y
brazos a través de la medula.
 Nervios craneales: envían información de la cabeza y el cuello hasta el sistema
nervioso central

S-ar putea să vă placă și