Sunteți pe pagina 1din 160

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO

MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG


2019

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO


MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG

San Juan de Pasto, Nariño

2019

1
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

Contenido
1. INTRODUCCIÓN _______________________________________________ 8
2. OBJETIVO ____________________________________________________ 9
2.1. Objetivo general ________________________________________________ 9
2.2. Objetivos específicos ___________________________________________ 9
3. ALCANCE ____________________________________________________ 9
4. METODOLOGÍA_______________________________________________ 10
4.1. Revisión de información secundaria ______________________________ 10
4.2. Trabajo de campo______________________________________________ 10
5. Descripción del proyecto _______________________________________ 11
5.1. Detalle de unidades arquitectónicas ______________________________ 12
5.1.1. Aulas ____________________________________________________________13
5.1.2. Laboratorios _______________________________________________________16
5.1.3. Pabellones ________________________________________________________18
5.1.4. Piscinas __________________________________________________________21
5.1.5. Edificio cancha de futbol 7 ____________________________________________23
5.1.6. Polideportivo ______________________________________________________25
5.1.7. Gimnasio _________________________________________________________27
5.1.8. Capilla ___________________________________________________________29
5.1.9. Plataforma administrativa ____________________________________________30
5.1.10. Plataforma deportiva ________________________________________________32
5.1.11. Kiosco ___________________________________________________________33

5.2. Localización __________________________________________________ 34


5.3. Actividades susceptibles de producir impactos ambientales __________ 35
5.4. Demanda ambiental del proyecto _________________________________ 36
5.4.1. Agua superficial ____________________________________________________36
5.4.2. Vertimiento________________________________________________________36

6. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA _______________________ 37


6.1. Área de influencia directa (AID) __________________________________ 37
6.2. Área de Influencia Indirecta (AII) __________________________________ 37
6.3. Línea base – caracterización abiótica, biótica y social ________________ 37
6.3.1. Caracterización ambiental del medio abiótico _____________________________37
6.3.1. Caracterización ambiental del medio biótico ______________________________41
6.3.1. Caracterización socioeconómica _______________________________________53

7. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ___________________ 54

2
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

7.1. Identificación y evaluación de impactos para el escenario sin proyecto _ 54


7.1.1. Metodología _______________________________________________________55
7.1.2. Actividades sin proyecto _____________________________________________55
7.1.3. Descripción de impactos para el escenario sin proyecto _____________________58

7.2. Identificación y evaluación de impactos para el escenario con proyecto _ 69


7.2.1. Metodología _______________________________________________________69
7.2.2. Actividades con proyecto _____________________________________________77
7.2.3. Descripción de impactos para el escenario con proyecto ____________________78

8. MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL _____________________________ 81


8.1. Generalidades de medidas de manejo _____________________________ 81
8.2. Programa de desarrollo y aplicación de la gestión ambiental.__________ 83
8.2.1. Conformación del grupo de gestión social y ambiental ______________________83
8.2.2. Capacitación ambiental al personal de obra ______________________________86
8.2.3. Cumplimiento de requerimientos legales _________________________________90

8.3. Programa de Actividades constructivas para la rehabilitación _________ 92


8.3.1. Manejo integral de materiales de construcción ____________________________92
8.3.2. Señalización frentes de obras y sitios temporales. _________________________96
8.3.3. Manejo y disposición final de escombros, suelos y lodos ___________________100
8.3.4. Manejo y disposición final de residuos sólidos convencionales y especiales ____103

8.4. Programa de la Gestión Hídrica (PHG) ____________________________ 110


8.4.1. Manejo y control de aguas superficiales, y protección de rondas hídricas ______110
8.4.2. Manejo de residuos líquidos _________________________________________113

8.5. Programa de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (PBSE) _______ 116


8.5.1. Manejo de descapote y la cobertura vegetal _____________________________116

8.6. Programa manejo de instalaciones temporales, de maquinaria y equipos


(PMIT) ____________________________________________________________ 119
8.6.1. Instalación, funcionamiento y desmantelamiento de sitios de acopio temporales _119
8.6.2. Manejo de maquinaria, equipos y vehículos _____________________________122

8.7. Programa de Gestión Social ____________________________________ 127


8.7.1. Atención a la comunidad ____________________________________________127
8.7.2. Información y Divulgación ___________________________________________129
8.7.3. Contratación Mano de Obra__________________________________________132

9. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PMA _______________________ 134


10. PERMISOS AMBIENTALES __________________________________ 134
10.1. Permisos ambientales y Autorizaciones ________________________ 134
10.1.1. Permisos requeridos _______________________________________________134

11. PRESUPUESTO ____________________________________________ 136


12. PLAN DE CONTINGENCIA ___________________________________ 136

3
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

12.1. Objetivos __________________________________________________ 136


12.1.1. Objetivo general___________________________________________________136
12.1.2. Objetivos específicos _______________________________________________136

12.2. Responsabilidades __________________________________________ 137


12.3. Conceptualización de la identificación y análisis del riesgo ________ 138
12.3.1. Riesgo __________________________________________________________138
12.3.2. Gestión del riesgo _________________________________________________138
12.3.3. Análisis y evaluación del riesgo _______________________________________138
12.3.4. Conocimiento del riesgo ____________________________________________139
12.3.5. Amenaza ________________________________________________________139
12.3.6. Vulnerabilidad ____________________________________________________139
12.3.7. Sistemas de alarmas _______________________________________________139

12.4. Análisis del Riesgo __________________________________________ 140


12.4.1. Identificación de Amenazas __________________________________________140
12.4.2. Socio-Naturales ___________________________________________________141
12.4.3. Análisis de probabilidad de ocurrencia de las amenazas identificadas _________141
12.4.4. Análisis de vulnerabilidad ___________________________________________141

12.5. Evaluación del riesgo ________________________________________ 142


12.5.1. Análisis de Resultados _____________________________________________143

12.6. Instructivo ante las posibles emergencias _______________________ 144


12.6.1. Colapso estructural y/o caída de material: _______________________________145
12.6.2. Incendio y/o explosión ______________________________________________146
12.6.3. Accidentes en frente de trabajo: ______________________________________147
12.6.4. Accidentes químicos: _______________________________________________148
12.6.5. Accidente de equipo/maquinaria/vehículos en carretera ____________________149
12.6.6. Accidente de vehículos en carretera propiciado por terceros. ________________150
12.6.7. Extracción vehicular ________________________________________________151
12.6.8. Catástrofes naturales: ______________________________________________152
12.6.9. Simulacros _______________________________________________________155
12.6.10. Plan Operativo ____________________________________________________157
12.6.11. Plan Informativo ___________________________________________________160

4
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

Listado de tablas
Tabla 1 Detalle arquitectónico del edificio de aulas ____________________________ 13
Tabla 2 Detalle arquitectónico del edificio de laboratorios _______________________ 16
Tabla 3 Detalle arquitectónico del edificio de pabellones ________________________ 18
Tabla 4 Detalle arquitectónico del edificio de piscinas __________________________ 21
Tabla 5 Detalle arquitectónico del edificio de cancha de futbol 7 __________________ 23
Tabla 6 Detalle arquitectónico del edificio de polideportivo ______________________ 25
Tabla 7 Detalle arquitectónico del edificio de gimnasio _________________________ 27
Tabla 8 Detalle arquitectónico del edificio de capilla ___________________________ 29
Tabla 9 Detalle arquitectónico del edificio de plataforma administrativa _____________ 30
Tabla 10 Detalle arquitectónico del edificio de laboratorios ______________________ 32
Tabla 11 Detalle arquitectónico de Kiosco de plataforma deportiva y punto fijo _______ 33
Tabla 1 Actividades de construcción susceptibles de producir impactos ____________ 35
Tabla 13 Composición florística del área de influencia directa del proyecto __________ 42
Tabla 14 Especies de interés económico, cultural y ecológico ____________________ 43
Tabla 15 Especies potenciales de Mamíferos en el sector de Catambuco y Pasto ____ 45
Tabla 16 Especies potenciales de aves en el sector de Catambuco-y Pasto. ________ 47
Tabla 17 Especies potenciales de anfibios en el sector Catambuco y Pasto._________ 50
Tabla 18 Especies potenciales de Reptiles en el sector de Catambuco y Pasto. ______ 51
Tabla 19 Actividades antrópicas en el Área de Influencia clasificadas por componente,
bajo el escenario “sin proyecto”. ___________________________________________ 55
Tabla 20 Descripción de impactos sin proyecto para componente abiótico __________ 58
Tabla 21 Descripción de impactos sin proyecto para componente biótico ___________ 65
Tabla 22 Descripción de impactos sin proyecto para componente socioeconómico____ 68
Tabla 23 Criterio de Intensidad en la metodología Conesa Fernández _____________ 70
Tabla 24 Criterio de Extensión en la metodología Conesa Fernández ______________ 71
Tabla 25 Criterio de Momento en la metodología Conesa Fernández ______________ 71
Tabla 26 Criterio de Persistencia en la metodología de Conesa Fernández _________ 72
Tabla 27 Criterio de Reversibilidad en la metodología Conesa Fernández __________ 72
Tabla 28 Criterio de Sinergia de la metodología Conesa Fernández _______________ 73
Tabla 29 Criterio de Acumulación de la metodología Conesa Fernández ___________ 74
Tabla 30 Criterio de Efecto de la metodología Conesa Fernández_________________ 74
Tabla 31 Criterio de Periodicidad de la metodología Conesa Fernández ____________ 75
Tabla 32 Criterio de Recuperabilidad de la metodología Conesa Fernández _________ 75
Tabla 33 Sistema de calificación __________________________________________ 76
Tabla 34 Listado de actividades con proyecto y número de impactos ______________ 78
Tabla 35 Descripción de impactos con proyecto para componente abiótico__________ 79
Tabla 36 Descripción de impactos con proyecto para componente biótico __________ 79
Tabla 1 Descripción de impactos con proyecto para componente socioeconómico ____ 80
Tabla 38 Programas de Manejo Ambiental formulados para actividades del proyecto __ 81
Tabla 39 Permisos a Solicitar ____________________________________________ 134

5
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

Tabla 40 Susceptibilidad de amenaza sísmica _______________________________ 140


Tabla 41 Análisis cualitativo de las amenazas identificadas en el área del proyecto __ 141
Tabla 42 Análisis cualitativo de la vulnerabilidad en el área del proyecto ___________ 142
Tabla 43 Cálculo del nivel de riesgo _______________________________________ 142
Tabla 44 Notificación de emergencia ______________________________________ 157

6
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

Listado de figuras
Figura 1 Distribución de instalaciones en el proyecto ___________________________ 11
Figura 2 Proyección de edificio de aulas ____________________________________ 15
Figura 3 Vista de laboratorios y plataforma administrativa _______________________ 18
Figura 4 Edificio de pabellones de eventos __________________________________ 20
Figura 5 Vista externa del edificio de piscinas. Nivel 14.00 ______________________ 23
Figura 6 Vista interna del edificio de piscinas _________________________________ 23
Figura 7 Ubicación del terreno del proyecto __________________________________ 34
Figura8 Delineadores tubulares ___________________________________________ 97
Figura 9 Barreras y canecas______________________________________________ 98

7
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

1. INTRODUCCIÓN

El plan de manejo ambiental es un instrumento de control y seguimiento ambiental que


permite identificar los principales impactos generados por el desarrollo de un proyecto,
obra o actividad, con el fin de establecer las medidas de corrección, mitigación,
prevención o compensación en los medios biótico, abiótico y social a implementar.

En el presente plan de manejo ambiental se consideraron las actividades constructivas de


la primera etapa del Medio Universitario San Damián ubicado en el corregimiento de
Catambuco, proyectado como un completo campus universitario que aportara excelentes
y completos espacios de formación deportiva para la juventud y población en general del
departamento de Nariño y sus alrededores.

Este instrumento de manejo y control ambiental podrá ser modificado conforme a los
resultados de los procesos de consulta previa que se adelanten con la comunidad
indígena presente en el corregimiento de Catambuco, por tanto, este documento no hace
referencia a la caracterización de este grupo poblacional ni incorpora ninguna medida
especial de manejo.

8
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

2. OBJETIVO

2.1. Objetivo general


Establecer e implementar estrategias ambientales y medidas de manejo para el proyecto Primera
Etapa Medio Universitario San Damián I.U. CESMAG, en la ciudad de San Juan de Pasto, Nariño,
con el fin de prevenir, mitigar, corregir y/o compensar los impactos o afectaciones que se puedan
generar durante las actividades de construcción de la planta física de la Institución Universitaria
CESMAG, en el cual sobresalen las instalaciones deportivas, de desarrollo académico,
instalaciones para eventos y sus respectivas instalaciones administrativas y de apoyo.

2.2. Objetivos específicos

 Identificar y evaluar los principales impactos ambientales y sociales derivados del


proyecto.
 Determinar medidas para prevenir, mitigar, corregir y compensar los impactos
ambientales, producidos por las actividades de construcción, sobre los aspectos
físicos, bióticos y sociales, a través de los programas.
 Establecer de forma general un programa de seguimiento y monitoreo del
proyecto.

3. ALCANCE

El Plan de Manejo Ambiental PMA para el proyecto se formula con la intención de


implementar durante la ejecución de las actividades de construcción de la primera etapa
de la planta física del Medio Universitario, en la ciudad de San Juan de Pasto medidas de
manejo y control ambiental que minimicen los impactos ambientales que puedan
desencadenarse, así como, determinar la intervención de los recursos naturales y bienes
materiales y culturales de uso colectivo (agua, suelo, flora, materiales de construcción,
entre otros), necesarios para la ejecución del proyecto.
La estructuración del PMA tiene con finalidad los siguientes aspectos:

 Identificación y gestión de permisos o autorizaciones, a partir de estudios y


soportes técnicos necesarios, para uso y aprovechamiento de recursos naturales
ante las autoridades competentes.
 Identificación de impactos ambientales y sociales con el fin de establecer las
medidas necesarias para prevenir, mitigar o compensar dichos impactos.
 Establecimiento de indicadores de gestión y seguimiento ambiental.

9
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

4. METODOLOGÍA

La metodología para la caracterización de los componentes físico, biótico y


socioeconómico se desarrolló en dos etapas, descritas a continuación:

4.1. Revisión de información secundaria

Se determinó la información requerida para la elaboración de la línea base del PMA, a


través de la revisión de fuentes oficiales de información secundaria actualizada, efectuada
de la siguiente manera:
 Recolección y revisión de información solicitada en la alcaldía del municipio de
Pasto como el Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Pasto, Plan de
Desarrollo, Plan de Saneamiento Ambiental y Calidad del Recurso Hídrico, Plan de
Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS), Plan de Saneamiento y Manejo de
Vertimientos (PSMV), estudios locales recientes.
 Consulta de la Memoria Arquitectónica del proyecto.

4.2. Trabajo de campo

Posterior a la recopilación y análisis de la información secundaria, se realizaron


actividades de campo, con el fin de validar y/o determinar las características ambientales
y sociales del Área de Influencia (AI), a partir de la toma de datos para los diversos
componentes, toma de registros fotográficos y recopilación de información necesaria para
elaborar el contenido que se referencia a continuación.
 Biótico (flora y fauna): Se realizó la caracterización de las coberturas vegetales y
fauna asociada, presentes en el área de influencia (AI), en esta zona se
identificaron las especies presentes, su uso y estado de conservación.
 Caracterización socioeconómica del área de influencia del proyecto de acuerdo a
sus usos, mediante recorridos de campo, cartografía y registro fotográfico.
 Identificación de los impactos generados durante las actividades de construcción
del proyecto.
Una vez organizada y analizada la información se estructuró el documento en cuanto a los
diferentes componentes y se formularon las medidas de manejo ambiental.

10
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

5. Descripción del proyecto

El proyecto se desarrolla sobre en una importante fracción del terreno de 78.434 m²,
propiedad de la Institución Universitaria CESMAG, ubicado en el corregimiento de
Catambuco a 2.835 m.s.n.m.
La planta física de la sede de la Institución que se proyecta construir en este terreno
contiene las siguientes instalaciones como se visualiza en la siguiente figura:

Figura 1 Distribución de instalaciones en el proyecto

a) Instalaciones deportivas como: piscinas cubiertas climatizadas, canchas


deportivas, chancas de futbol profesional en césped natural y pista atlética,
canchas de futbol 7 en césped sintético cubierta, polideportivo cubierto,
polideportivos al aire libre, cancha de tenis en polvo de ladrillo y gimnasio
multipropósito.

11
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

Estas instalaciones se ubican en el centro y costado occidental del lote con el


objetivo de aislar las actividades deportivas de las académicas, partiendo de la
correcta orientación de las canchas de futbol, tenis y polideportivos al aire libre.

b) Instalaciones académicas: programa de licenciatura en educación física, programa


de ingeniería civil, laboratorios, aulas de clase, extensión biblioteca y CRE. Se
encuentran ubicados al costado oriental del lote procurando una proximidad entre
ellos y su relación directa con el edificio de plataforma administrativa y el
parqueadero.

c) Instalaciones para eventos: pabellón multipropósito y capilla, comidas y


parqueaderos. El edificio de pabellones de eventos se ubica sobre el costado
oriental para mayor cercanía con el parqueadero y la entrada de vehículos a la
zona de descargue de montajes para eventos.

La capilla se ubica en el costado sur del lote buscando privacidad para los eventos
a realizar.

d) Instalaciones administrativas: comprenden un bloque de oficinas para directivos,


un restaurante autoservicio y una cafetería para estudiantes. Es un bloque de gran
importancia para el conjunto ya que es el edificio articulador por el cual se accede
al proyecto y a los edificios del costado oriental.

e) Instalaciones técnicas: hidrosanitarias, eléctricas, gas, basuras. Se encuentran


distribuidas según sus necesidades. Cuartos técnicos de piscinas, portería
vehicular, subestaciones eléctricas, cuarto de recolección de basuras, edificios
conectores y kioscos como se visualiza en la siguiente figura.

Los accesos peatonales y vehiculares se realizan por el costado norte, a través de la


avenida Paso por Pasto y por la avenida interveredal, así mismo, se prevé un acceso
alternativo, de servicio y para atender emergencias, en el costado norte del terreno que
atenderá eventualidades en el sector deportivo del proyecto.

5.1. Detalle de unidades arquitectónicas

A continuación, se describe los detalles de la construcción y adecuación de las áreas


propuestas en el proyecto.

12
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

5.1.1. Aulas

Tabla 1 Detalle arquitectónico del edificio de aulas

UNIDAD
Edificio de Aulas.
ARQUITECTONICA
El edificio se desarrolla a partir de un espacio central que es una gran sala
de estudios por niveles que pretende evidenciar las actividades académicas
y generar relaciones espaciales entre todos los niveles
CONCEPTO La gran sala de estudio busca generar introspección con la negación de las
ARQUITECTÓNICO visuales hacia el exterior.
Su orientación responde a la necesidad de conectar transversalmente el
parqueadero con el edificio de plataforma administrativa y brindar
iluminación indirecta a las aulas de norte y sur.
LOCALIZACIÓN Costado oriental entre edificio de pabellones y edificio de laboratorios.
ÁREA
8.456,3 m²
CONSTRUIDA
Mediante lucarnas de iluminación y ventilación se pretende generar confort
térmico y lumínico en las aulas. Las cuales realizan la extracción de aire
viciado.
DISEÑO Las aulas cuentan con rejillas operables desde su interior para regular la
BIOCLIMÁTICO entrada de aire a los espacios.
La iluminación en las salas de estudio se realiza por medio de un cielo raso
translucido que regula la entrada de luz natural y al mismo tiempo oculta el
sistema de iluminación artificial.
El edificio de aulas cuenta con sala de conferencias, oficinas para dos
programas académicos, 4 salas de estudio, salas de internet, dos
ESPACIOS
laboratorios, biblioteca, 32 salones de clase, dos kioscos y cubiertas
ajardinadas para el esparcimiento de los estudiantes.
El edificio está diseñado a partir de 5 bloques estructurales, de los cuales
ESTRUCTURA
uno funciona a modo de Puente para albergar las salas de estudio.
El edificio se integra al conjunto mediante su fachada occidental generando
similitud con las demás fachadas del proyecto.
IMAGEN DEL
Usando el policarbonato como material distintivo del proyecto, el cual debe
EDIFICIO
ser de la misma marca y especificación de color y espesor en todas las
unidades arquitectónicas.
Doble fachada en policarbonato cara externa y cara interna

Sistema arco plus 684 policarbonato celular en sistema modular


DOTT.GALLINA® (sigma sistemas de policarbonato), calibre 8mm color
opal translucido con doble capa protectora uv y cuatro paredes, con
flanches hacia la cubierta.

Fachadas en vidrio:
FACHADAS
Fachada flotante en aluminio anodizado natural serie 45 tipo pesado con
vidrio laminado crudo knt 155 6 mm + pvb inc 0.38 + opalizado 6 mm (según
diseño) y vidrios transparentes según detalle de fachadas.

Fachadas opacas
Cara externa: cubierta tipo c, sencilla. Acabado liso, color Blanco nieve
7252 calibre 24, referencia 250 y 500c colocadas aleatoriamente, en aluzinc
de Hunter Douglas (fachada continua sin juntas horizontales).

13
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

UNIDAD
Edificio de Aulas.
ARQUITECTONICA
Aislante termo acústico: frescasa con papel esp. 4" de FIBERGLASS
Cara interna: muros en paneles de fibrocemento de 9 mm, estucados para
limpieza en juntas. Pintados de color BLANCO PURO 1520 VINILTEX DE
PINTUCO
Cubierta translucida sistema DAN PAL en policarbonato de 8 mm, .60 cm de
ancho con conector en pc asegurado más tornillería explanada y termo
CUBIERTAS sello. 100% estanco, con resistencia uv
Cubiertas transitables, impermeabilizadas.
Cubiertas ajardinadas impermeabilizadas.
Puertas aulas t30, t40, t50::
Hoja en madera entamborada con
Alma de tablex, 2 láminas de 9mm más
Refuerzo de 18mm, decorativa color negro, con cantos en pvc
-cerradura schlage a70 pd
-burlete en pvc color gris ubicado al
Interior del espacio a cerrar y a 2.5cm
Del postformado de 2x90.
-bisagra en canto de (0,0)
Puertas de vidrio
PUERTAS
-herrajes en acero inoxidable.
-hoja de vidrio templado de 10 mm
Color transparente.
-cerradura en acero inoxidable,
Sistema de llave al piso
Puerta corta fuegos
Hoja: bandeja y tapa en lámina metálica sencilla, con preparación de
superficie con decapado, desengrasado y fosfatado de 1mm de espesor.
Sin conductividad térmica entre caras en el doblado de las pestañas de la
bandeja, con lana mineral de roca ignifugas.
Cajón en acero inoxidable según detalle
VENTANAS Marco en aluminio color blanco según detalle
Vidrio de seguridad según detalle
Cajón en acero inoxidable según detalle
Rejillas controlables SISTEMA AEROSHIELD C DE HUNTER DOUGLAS,
material: aluzinc y acero galvanizado. Accesorios en aluminio. Modulación:
CELOSIAS
variable longitud: 0.6 - 1.8 m color: blanco 3001: poliéster horneable o
plastisol acabado: liso con cajón en lámina galvanizada conductor de aire
entre fachada externa e interna.
Cielo raso translucido:
Policarbonato celular italiano DOTT.GALLINA® policarbonato alveolar
ARCO PLUS VELARIO, calibre 10mm color cristal u opal sin capa
protectora uv, garantía 10 años
espesor (mm): 10
peso (kg/m2): 2.1
CIELO RASO distancia a ejes: 0.60
garantía de fábrica (años): 10
color: opal/cristal coeficiente de sombra 0.75/0.93
transmisión de luz (%): 58/76 aislamiento térmico (u) w/m2k 2.2 aislamiento
acústico (db): 16.
Cielo raso:
Panel yeso o similar pintado de color BLANCO PURO 1520 VINILTEX DE

14
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

UNIDAD
Edificio de Aulas.
ARQUITECTONICA
PINTUCO.
Cielo raso acústico para aulas t30, t40, t50:
TECHSTYLE – E de HUNTER DOUGLAS material: fibra de vidrio con
poliéster no tejido espesor: 28 mm peso: 1,24 kg/m2 color REF: blanco
3001, Reflectancia lumínica: lr-1 (81%) (astm e 1477) resistencia al fuego:
clase a (1) (astm e 84) (astm e 1264), llama <=10, humo <=10 resistencia a
la humedad: resistencia de 95% a 40º c temperatura.
Acabados de piso (circulaciones, aulas)
Acabado de piso en concreto de 5cms, endurecido, pulido, y esmaltado
color blanco.
Acabados de piso (salas de profesores)
PISOS
Alfombra alfa de tráfico pesado, color: inspiración nube de ALFA.
Acabados de piso (terrazas transitables)
Acabado de piso en mortero blanco endurecido con agregado de piedras de
rio color blanco pendiente hacia bajantes y canales de 2%.
* Divisiones en vidrio templado opalizado 10 mm. Herrajes en acero
inoxidable.
MUROS -cerradura en acero inoxidable, Sistema de llave al piso.
DIVISORIOS * Muros divisorios entre aulas: sistema Eterboard muros livianos en
fibrocemento con aislamiento termoacústico en frescasa. Pintados de color
blanco.

A continuación, se presenta la vista general del edificio de aulas desde la plataforma en


nivel 3.50

Figura 2 Proyección de edificio de aulas

15
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

5.1.2. Laboratorios

Tabla 2 Detalle arquitectónico del edificio de laboratorios

UNIDAD
Edificio de Laboratorios.
ARQUITECTONICA
Se partió de la premisa de aislar y controlar el acceso al área de
laboratorios, por lo tanto, se organizó el edificio en tres bloques que
CONCEPTO contienen diferentes funciones.
ARQUITECTÓNICO 1. El bloque administrativo
2. El bloque de circulaciones verticales
3. El bloque de laboratorios
LOCALIZACIÓN Costado oriental al sur del edificio de aulas
ÁREA
2.480 m²
CONSTRUIDA
Los laboratorios cuentan con rejillas operables desde su interior para
DISEÑO regular la entrada de aire a los espacios.
BIOCLIMÁTICO Aislamientos termo acústicos en fachadas y muros divisorios.

El edificio de laboratorios cuenta con lab de estructuras, hidráulica y patio,


suelos, vías y topografía, pavimentos, geología, producción y manufactura,
ESPACIOS depósito de insumos, depósito de equipos, sala de profesores, sala de
espera, patio de prácticas, 3 aulas, 2 baterías de baños, primeros auxilios,
lockers y recepción, cuartos técnicos.
El edificio está diseñado a partir de 3 bloques estructurales que albergan:
1.Laboratorios
ESTRUCTURA
2.Circulaciones
3.Zona administrativa
El edificio se integra al conjunto mediante sus fachadas generando similitud
con las demás fachadas del proyecto.
Usando el policarbonato como material distintivo del proyecto, el cual debe
IMAGEN DEL ser de la misma marca y especificación de color y espesor en todas las
EDIFICIO unidades arquitectónicas. De igual forma las fachadas en teja tipo c,
sencilla. Acabado liso, color Blanco nieve 7252 calibre24, referencia 250 y
500c colocadas aleatoriamente, en aluzinc de Hunter Douglas (fachada
continua sin juntas horizontales).
Doble fachada en policarbonato cara externa y cara interna

Sistema arco plus 684 policarbonato celular en sistema modular


DOTT.GALLINA® (sigma sistemas de policarbonato), calibre 8mm color
opal translucido con doble capa protectora uv y cuatro paredes, con
flanches hacia la cubierta.

Fachadas en vidrio:
FACHADAS
Fachada flotante en aluminio anodizado natural serie 45 tipo pesado con
vidrio laminado crudo knt 155 6 mm + pvb inc 0.38 + opalizado 6 mm (según
diseño) y vidrios transparentes según detalle de fachadas.

Fachadas opacas
Cara externa: cubierta tipo c, sencilla. Acabado liso, color Blanco nieve
7252 calibre 24, referencia 250 y 500c colocadas aleatoriamente, en aluzinc
de Hunter Douglas (fachada continua sin juntas horizontales).

16
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

UNIDAD
Edificio de Laboratorios.
ARQUITECTONICA
Aislante termo acústico: frescasa con papel esp. 4" de FIBERGLASS
Cara interna: muros en paneles de fibrocemento de 9 mm, estucados para
limpieza en juntas. Pintados de color BLANCO PURO 1520 VINILTEX DE
PINTUCO
Cubiertas transitables, impermeabilizadas.
CUBIERTAS
Cubiertas ajardinadas impermeabilizadas.
Puertas:
Hoja en madera entamborada con
Alma de tablex, 2 láminas de 9mm más
Refuerzo de 18mm, decorativa color negro, con cantos en pvc
-cerradura schlage a70 pd
-burlete en pvc color gris ubicado al
Interior del espacio a cerrar y a 2.5cm
Del postformado de 2x90.
-bisagra en canto de (0,0)
Puertas de vidrio
PUERTAS
-herrajes en acero inoxidable.
-hoja de vidrio templado de 10 mm
Color transparente.
-cerradura en acero inoxidable,
Sistema de llave al piso
Puerta corta fuegos
Hoja: bandeja y tapa en lámina metálica sencilla, con preparación de
superficie con decapado, desengrasado y fosfatado de 1mm de espesor.
Sin conductividad térmica entre caras en el doblado de las pestañas de la
bandeja, con lana mineral de roca ignifugas.
Cajón en acero inoxidable según detalle
VENTANAS Marco en aluminio color blanco según detalle
Vidrio de seguridad según detalle
Cajón en acero inoxidable según detalle
Rejillas controlables SISTEMA AEROSHIELD C DE HUNTER DOUGLAS,
material: aluzinc y acero galvanizado. Accesorios en aluminio. Modulación:
CELOSIAS
variable longitud: 0.6 - 1.8 m color: blanco 3001: poliéster horneable o
plastisol acabado: liso con cajón en lámina galvanizada conductor de aire
entre fachada externa e interna.
Cielo raso:
CIELO RASO Panel yeso o similar pintado de color BLANCO PURO 1520 VINILTEX DE
PINTUCO.
Acabados de piso (circulaciones)
Acabado de piso en concreto de 5cms, endurecido, pulido, y esmaltado
color blanco.
Acabados de piso (salas de profesores)
PISOS
Alfombra alfa de tráfico pesado, color: inspiración nube de ALFA.
Acabados de piso (terrazas transitables)
Acabado de piso en mortero blanco endurecido con agregado de piedras de
rio color blanco pendiente hacia bajantes y canales de 2%.
* Muros divisorios entre aulas: sistema Eterboard muros livianos en
MUROS
fibrocemento con aislamiento termoacústico en frescasa. Pintados de color
DIVISORIOS
blanco.

17
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

La vista general del edificio de laboratorios y plataforma administrativa proyectada se


presenta en la siguiente figura

Figura 3 Vista de laboratorios y plataforma administrativa

5.1.3. Pabellones

Tabla 3 Detalle arquitectónico del edificio de pabellones

UNIDAD
Edificio de Pabellones.
ARQUITECTONICA
El edificio se organiza a partir de un gran hall que pretende convertirse en
un escenario adicional para realizar eventos.
El hall se caracteriza por tener un cielo raso translucido que esconde el
CONCEPTO sistema de iluminación artificial y permite la iluminación natura durante el
ARQUITECTÓNICO día.
Se plantean dos accesos, uno desde el edificio plataforma administrativa y
otro desde el parqueadero de visitantes para diferenciar los flujos de
eventos y los de actividades académicas del proyecto.
LOCALIZACIÓN Costado nor-oriental.
ÁREA
7.630 m²
CONSTRUIDA
Los espacios cuentan con rejillas de inyección operables desde su interior
para regular la entrada de aire a los espacios.
Los espacios cuentan con rejillas de extracción fijas para la renovación de
DISEÑO
aire.
BIOCLIMÁTICO
La iluminación en el hall se realiza por medio de un cielo raso translucido
que regula la entrada de luz natural y al mismo tiempo oculta el sistema de
iluminación artificial.
El edificio de pabellones cuenta con dos pabellones para eventos, hall de
ESPACIOS acceso, reposterías, camerinos, depósitos de basuras, parqueadero, locales
comerciales, baterías de baños, cocina para el restaurante.

18
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

UNIDAD
Edificio de Pabellones.
ARQUITECTONICA
El edificio está diseñado a partir de 2 bloques estructurales, y una cubierta
ESTRUCTURA
con cerchas metalicas.
El edificio se integra al conjunto mediante su fachada occidental generando
similitud con las demás fachadas del proyecto.
Usando el policarbonato como material distintivo del proyecto, el cual debe
IMAGEN DEL ser de la misma marca y especificación de color y espesor en todas las
EDIFICIO unidades arquitectonicas. De igual forma las fachadas en teja tipo c,
sencilla. Acabado liso, color Blanco nieve 7252 calibre24, referencia 250 y
500c colocadas aleatoriamente, en aluzinc de Hunter Douglas (fachada
continua sin juntas horizontales).
Corona lumínica en policarbonato:

Sistema arco plus 684 policarbonato celular en sistema modular


DOTT.GALLINA® (sigma sistemas de policarbonato), calibre 8mm color
opal translucido con doble capa protectora uv y cuatro paredes, con
flanches hacia la cubierta.

Fachadas en vidrio:
Fachada flotante en aluminio anodizado natural serie 45 tipo pesado con
vidrio laminado crudo knt 155 6 mm + pvb inc 0.38 + opalizado 6 mm (según
FACHADAS
diseño) y vidrios transparentes según detalle de fachadas.

Fachadas opacas
Cara externa: cubierta tipo c, sencilla. Acabado liso, color Blanco nieve
7252 calibre 24, referencia 250 y 500c colocadas aleatoriamente, en aluzinc
de Hunter Douglas (fachada continua sin juntas horizontales).
Aislante termo acústico: frescasa con papel esp. 4" de FIBERGLASS
Cara interna: muros en paneles de fibrocemento de 9 mm, estucados para
limpieza en juntas. Pintados de color BLANCO PURO 1520 VINILTEX DE
PINTUCO
Cubierta translucida sistema DAN PAL en policarbonato de 8 mm, .60 cms
de ancho con conector en pc asegurado más tornillería explanada y termo
CUBIERTAS
sello. 100% estanco, con resistencia uv
Cubierta termo acústica ,tipo c de hunter douglas color blanco.
Puertas de vidrio
-herrajes en acero inoxidable.
-hoja de vidrio templado de 10 mm
Color transparente.
-cerradura en acero inoxidable,
PUERTAS Sistema de llave al piso
Puerta corta fuegos
Hoja: bandeja y tapa en lámina metálica sencilla, con preparación de
superficie con decapado, desengrasado y fosfatado de 1mm de espesor.
Sin conductividad térmica entre caras en el doblado de las pestañas de la
bandeja, con lana mineral de roca ignifugas.
Cajón en acero inoxidable según detalle
VENTANAS Marco en aluminio color blanco según detalle
Vidrio de seguridad según detalle
Cajón en acero inoxidable según detalle
CELOSIAS Rejillas de inyección controlables SISTEMA AEROSHIELD C DE HUNTER
DOUGLAS, material: aluzinc y acero galvanizado. Accesorios en aluminio.

19
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

UNIDAD
Edificio de Pabellones.
ARQUITECTONICA
Modulación: variable longitud: 0.6 - 1.8 m color: blanco 3001: poliéster
horneable o plastisol acabado: liso con cajón en lámina galvanizada
conductor de aire entre fachada externa e interna.
Rejillas de extracción fijas tipo c40 de Hunter Douglas
Cielo raso translucido:
Policarbonato celular italiano DOTT.GALLINA® policarbonato alveolar
ARCO PLUS VELARIO, calibre 10mm color cristal u opal sin capa
protectora uv, garantía 10 años
espesor (mm): 10
peso (kg/m2): 2.1
distancia a ejes: 0.60
garantía de fábrica (años): 10
CIELO RASO
color: opal/cristal
coeficiente de sombra 0.75/0.93
transmisión de luz (%): 58/76
aislamiento térmico (u) w/m2k 2.2
aislamiento acústico (db): 16.
Cielo raso:
Panel yeso o similar pintado de color BLANCO PURO 1520 VINILTEX DE
PINTUCO.
Acabados de piso
PISOS Acabado de piso en concreto de 5cms, endurecido, pulido, y esmaltado
color blanco.
* Divisiones en vidrio templado 10 mm. Herrajes en acero inoxidable.
-cerradura en acero inoxidable, Sistema de llave al piso.
MUROS * Muros divisorios entre pabellones y hall: sistema Eterboard muros livianos
DIVISORIOS en fibrocemento con aislamiento termoacústico en frescasa. Con acabado
en Graniplast de Pintuco esgrafiado y Pintados de color blanco. BLANCO
PURO 1520 VINILTEX DE PINTUCO. 3 manos.

En la siguiente figura se visualiza el aspecto general del edificio de pabellones de


eventos.

Figura 4 Edificio de pabellones de eventos

20
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

5.1.4. Piscinas
Tabla 4 Detalle arquitectónico del edificio de piscinas

ARQUITECTONICA Edificio de Piscinas.


Se plantea un edificio a modo de contenedor de actividades deportivas
CONCEPTO
con tratamientos en sus fachadas que generan confort térmico en su
ARQUITECTÓNICO
interior.
LOCALIZACIÓN Costado sur
ÁREA CONSTRUIDA 2.624 m²
Los espacios cuentan con rejillas de inyección operables desde su interior
para regular la entrada de aire a los espacios.
DISEÑO Los espacios cuentan con rejillas de extracción fijas para la renovación de
BIOCLIMÁTICO aire.
Doble fachada con diseño bioclimático para regulación de la temperatura
en el área de las piscinas.
El edificio de piscinas cuenta con una piscina infantil, una piscina semi
ESPACIOS olímpica, baterías de baños y lockers masculina y femenina, graderías y
baterías de baños.
El edificio está diseñado a partir de una estructura en concreto reforzado
ESTRUCTURA
y una cubierta metálica en cercha.
El edificio se integra al conjunto mediante su fachada generando similitud
con las demás fachadas del proyecto.
Usando el policarbonato como material distintivo del proyecto, el cual
IMAGEN DEL debe ser de la misma marca y especificación de color y espesor en todas
EDIFICIO las unidades arquitectonicas. De igual forma las fachadas en teja tipo c,
sencilla. Acabado liso, color Blanco nieve 7252 calibre24, referencia 250
y 500c colocadas aleatoriamente, en aluzinc de Hunter Douglas (fachada
continua sin juntas horizontales).
Doble fachada en policarbonato cara interna y cara externa

Sistema arco plus 684 policarbonato celular en sistema modular


DOTT.GALLINA® (sigma sistemas de policarbonato), calibre 8mm color
opal translucido con doble capa protectora uv y cuatro paredes, con
flanches hacia la cubierta.

Fachadas en vidrio:
Fachada flotante en aluminio anodizado natural serie 45 tipo pesado con
vidrio laminado crudo knt 155 6 mm + pvb inc 0.38 + opalizado 6 mm
FACHADAS
(según diseño) y vidrios transparentes según detalle de fachadas.

Fachadas opacas
Cara externa: cubierta tipo c, sencilla. Acabado liso, color Blanco nieve
7252 calibre 24, referencia 250 y 500c colocadas aleatoriamente, en
aluzinc de Hunter Douglas (fachada continua sin juntas horizontales).
Aislante termo acústico: frescasa con papel esp. 4" de FIBERGLASS
Cara interna: muros en paneles de fibrocemento de 9 mm, estucados
para limpieza en juntas. Pintados de color BLANCO PURO 1520
VINILTEX DE PINTUCO
CUBIERTAS Cubierta termo acústica, tipo c de hunter douglas color blanco.
Puertas de vidrio
PUERTAS
-herrajes en acero inoxidable.

21
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

ARQUITECTONICA Edificio de Piscinas.


-hoja de vidrio templado de 10 mm
Color transparente.
-cerradura en acero inoxidable,
Sistema de llave al piso
Puerta corta fuegos
Hoja: bandeja y tapa en lámina metálica sencilla, con preparación de
superficie con decapado, desengrasado y fosfatado de 1mm de espesor.
Sin conductividad térmica entre caras en el doblado de las pestañas de la
bandeja, con lana mineral de roca ignifugas.
Cajón en acero inoxidable según detalle
VENTANAS Marco en aluminio color blanco según detalle
Vidrio de seguridad según detalle
Cajón en acero inoxidable según detalle
Rejillas de inyección controlables SISTEMA AEROSHIELD C DE
HUNTER DOUGLAS, material: aluzinc y acero galvanizado. Accesorios
CELOSIAS en aluminio. Modulación: variable longitud: 0.6 - 1.8 m color: blanco 3001:
poliéster horneable o plastisol acabado: liso con cajón en lámina
galvanizada conductor de aire entre fachada externa e interna.
Rejillas de extracción fijas tipo c40 de Hunter Douglas
Cielo raso:
Panel yeso o similar pintado de color BLANCO PURO 1520 VINILTEX DE
PINTUCO.
CIELO RASO
Cielo raso área de piscinas y graderías
Cielo Raso Lineal Panel 84R Hunter Douglas® color Blanco nieve 7000
en aluzinc sin perforaciones.
Acabados de piso
Acabado de piso en concreto de 5cms, endurecido, pulido, y esmaltado
color blanco.
PISO
Acabado de piso zona húmeda de piscinas en piedra mediterránea
atérmica color blanco
Formato 40 x 40 cm, según detalles de pisos.
* Divisiones en vidrio templado 10 mm. Herrajes en acero inoxidable.
-cerradura en acero inoxidable, Sistema de llave al piso.
MUROS DIVISORIOS * Muros divisorios entre pabellones y hall: sistema Eterboard muros
livianos en fibrocemento con aislamiento termoacústico en frescasa.
Pintados de color blanco.

A continuación, las imágenes de proyección externa del edificio de piscinas e interna.

22
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

Figura 5 Vista externa del edificio de piscinas. Nivel 14.00

Figura 6 Vista interna del edificio de piscinas

5.1.5. Edificio cancha de futbol 7

Tabla 5 Detalle arquitectónico del edificio de cancha de futbol 7

UNIDAD
Edificio cancha de futbol 7.
ARQUITECTONICA
Se plantea un edificio a modo de contenedor de actividades deportivas con
tratamientos en sus fachadas que generan confort térmico y lumínico en su
CONCEPTO
interior.
ARQUITECTÓNICO
El edificio es una caja diáfana, donde no se perciben los aspectos técnicos
del edificio, como cerchas, vigas y columnas buscando una caja perfecta en

23
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

UNIDAD
Edificio cancha de futbol 7.
ARQUITECTONICA
el exterior y en el interior.
LOCALIZACIÓN Costado sur occidental
ÁREA
1.746 M²
CONSTRUIDA
Los espacios cuentan con rejillas de inyección operables desde su interior
para regular la entrada de aire a los espacios.
Los espacios cuentan con rejillas de extracción fijas para la renovación de
DISEÑO
aire.
BIOCLIMÁTICO
Doble fachada en policarbonato que genera cámara de aire y diseño
bioclimático para regulación de la temperatura e iluminación natural
constante en el interior.
El edificio de f7 cuenta con una cancha en grama sintética, zona de baños
ESPACIOS
y lockers y graderías.
El edificio está diseñado a partir de una estructura en concreto reforzado y
ESTRUCTURA
una cubierta metálica en cercha.
El edificio se integra al conjunto mediante su fachada generando similitud
con las demás fachadas del proyecto.
Usando el policarbonato como material distintivo del proyecto, el cual debe
IMAGEN DEL ser de la misma marca y especificación de color y espesor en todas las
EDIFICIO unidades arquitectonicas. De igual forma las fachadas en teja tipo c,
sencilla. Acabado liso, color Blanco nieve 7252 calibre24, referencia 250 y
500c colocadas aleatoriamente, en aluzinc de Hunter Douglas (fachada
continua sin juntas horizontales).
Doble fachada en policarbonato cara interna y cara externa
Sistema arco plus 684 policarbonato celular en sistema modular
DOTT.GALLINA® (sigma sistemas de policarbonato), calibre 8mm color
opal translucido con doble capa protectora uv y cuatro paredes, con
flanches hacia la cubierta.

Fachadas en vidrio:
Fachada flotante en aluminio anodizado natural serie 45 tipo pesado con
vidrio laminado crudo knt 155 6 mm + pvb inc 0.38 + opalizado 6 mm
FACHADAS (según diseño) y vidrios transparentes según detalle de fachadas.

Fachadas opacas
Cara externa: cubierta tipo c, sencilla. Acabado liso, color Blanco nieve
7252 calibre 24, referencia 250 y 500c colocadas aleatoriamente, en
aluzinc de Hunter Douglas (fachada continua sin juntas horizontales).
Aislante termo acústico: frescasa con papel esp. 4" de FIBERGLASS
Cara interna: muros en paneles de fibrocemento de 9 mm, estucados para
limpieza en juntas. Pintados de color BLANCO PURO 1520 VINILTEX DE
PINTUCO – 3 manos.
CUBIERTAS Cubierta termo acústica, tipo c de hunter douglas color blanco.
Puertas de vidrio
-herrajes en acero inoxidable.
-hoja de vidrio templado de 10 mm
Color transparente.
PUERTAS
-cerradura en acero inoxidable,
Sistema de llave al piso
Puerta corta fuegos
Hoja: bandeja y tapa en lámina metálica sencilla, con preparación de

24
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

UNIDAD
Edificio cancha de futbol 7.
ARQUITECTONICA
superficie con decapado, desengrasado y fosfatado de 1mm de espesor.
Sin conductividad térmica entre caras en el doblado de las pestañas de la
bandeja, con lana mineral de roca ignifugas.
Cajón en acero inoxidable según detalle
VENTANAS Marco en aluminio color blanco según detalle
Vidrio de seguridad según detalle
Cajón en acero inoxidable según detalle
Rejillas de inyección controlables SISTEMA AEROSHIELD C DE HUNTER
DOUGLAS, material: aluzinc y acero galvanizado. Accesorios en aluminio.
CELOSIAS Modulación: variable longitud: 0.6 - 1.8 m color: blanco 3001: poliéster
horneable o plastisol acabado: liso con cajón en lámina galvanizada
conductor de aire entre fachada externa e interna.
Rejillas de extracción fijas tipo c40 de Hunter Douglas
Cielo raso:
Panel yeso o similar pintado de color BLANCO PURO 1520 VINILTEX DE
CIELO RASO PINTUCO.
Área de cancha y graderías: Cielo Raso Lineal Panel 84R Hunter Douglas®
color Blanco nieve 7000 en aluzinc sin perforaciones.
Acabados de piso
Acabado de piso en concreto de 5cms, endurecido, pulido, y esmaltado
PISOS
color blanco.
Cancha sintética marca ALFA - campo color AZUL y LINEAS BLANCAS.
MUROS
Muros en mampostería pañetados y pintados de color blanco.
DIVISORIOS

5.1.6. Polideportivo

Tabla 6 Detalle arquitectónico del edificio de polideportivo

UNIDAD
Edificio polideportivo.
ARQUITECTONICA
Se plantea un edificio a modo de contenedor de actividades deportivas con
tratamientos en sus fachadas que generan confort térmico y lumínico en su
CONCEPTO interior.
ARQUITECTÓNICO El edificio es una caja diáfana, donde no se perciben los aspectos técnicos
del edificio, como cerchas, vigas y columnas buscando una caja perfecta en
el exterior y en el interior.
LOCALIZACIÓN Costado sur occidental, entre gimnasio y futbol 7.
ÁREA
1.298 m²
CONSTRUIDA
Los espacios cuentan con rejillas de inyección operables desde su interior
para regular la entrada de aire a los espacios.
Los espacios cuentan con rejillas de extracción fijas para la renovación de
DISEÑO
aire.
BIOCLIMÁTICO
Doble fachada en policarbonato con cámara de aire y diseño bioclimático
para regulación de la temperatura e iluminación natural constante en el
interior.
ESPACIOS El edificio de polideportivo cuenta con una cancha múltiple en piso de

25
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

UNIDAD
Edificio polideportivo.
ARQUITECTONICA
madera, zona de baños y lockers y graderías.
El edificio está diseñado a partir de una estructura en concreto reforzado y
ESTRUCTURA
una cubierta metálica en cercha.
El edificio se integra al conjunto mediante su fachada generando similitud
con las demás fachadas del proyecto.
Usando el policarbonato como material distintivo del proyecto, el cual debe
IMAGEN DEL ser de la misma marca y especificación de color y espesor en todas las
EDIFICIO unidades arquitectonicas. De igual forma las fachadas en teja tipo c,
sencilla. Acabado liso, color Blanco nieve 7252 calibre24, referencia 250 y
500c colocadas aleatoriamente, en aluzinc de Hunter Douglas (fachada
continua sin juntas horizontales).
Doble fachada en policarbonato cara interna y cara externa
Sistema arco plus 684 policarbonato celular en sistema modular
DOTT.GALLINA® (sigma sistemas de policarbonato), calibre 8mm color
opal translucido con doble capa protectora uv y cuatro paredes, con
flanches hacia la cubierta.

Fachadas en vidrio:
Fachada flotante en aluminio anodizado natural serie 45 tipo pesado con
vidrio laminado crudo knt 155 6 mm + pvb inc 0.38 + opalizado 6 mm
FACHADAS (según diseño) y vidrios transparentes según detalle de fachadas.

Fachadas opacas
Cara externa: cubierta tipo c, sencilla. Acabado liso, color Blanco nieve
7252 calibre 24, referencia 250 y 500c colocadas aleatoriamente, en
aluzinc de Hunter Douglas (fachada continua sin juntas horizontales).
Aislante termo acústico: frescasa con papel esp. 4" de FIBERGLASS
Cara interna: muros en paneles de fibrocemento de 9 mm, estucados para
limpieza en juntas. Pintados de color BLANCO PURO 1520 VINILTEX DE
PINTUCO
CUBIERTAS Cubierta termo acústica, tipo c de hunter douglas color blanco.
Puertas de vidrio
-herrajes en acero inoxidable.
-hoja de vidrio templado de 10 mm
Color transparente.
-cerradura en acero inoxidable,
PUERTAS Sistema de llave al piso
Puerta corta fuegos
Hoja: bandeja y tapa en lámina metálica sencilla, con preparación de
superficie con decapado, desengrasado y fosfatado de 1mm de espesor.
Sin conductividad térmica entre caras en el doblado de las pestañas de la
bandeja, con lana mineral de roca ignifugas.
Cajón en acero inoxidable según detalle
VENTANAS Marco en aluminio color blanco según detalle
Vidrio de seguridad según detalle
Cajón en acero inoxidable según detalle
Rejillas de inyección controlables SISTEMA AEROSHIELD C DE HUNTER
DOUGLAS, material: aluzinc y acero galvanizado. Accesorios en aluminio.
CELOSIAS
Modulación: variable longitud: 0.6 - 1.8 m color: blanco 3001: poliéster
horneable o plastisol acabado: liso con cajón en lámina galvanizada
conductor de aire entre fachada externa e interna.

26
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

UNIDAD
Edificio polideportivo.
ARQUITECTONICA
Rejillas de extracción fijas tipo c40 de Hunter Douglas
Cielo raso:
Panel yeso o similar pintado de color BLANCO PURO 1520 VINILTEX DE
CIELO RASO PINTUCO.
Área de cancha y graderías: Cielo Raso Lineal Panel 84R Hunter Douglas®
color Blanco nieve 7000 en aluzinc sin perforaciones.
Acabados de piso
Acabado de piso en concreto de 5cms, endurecido, pulido, y esmaltado
color blanco.
Piso en madera para CANCHA POLIDEPORTIVO. Placa total mente
nivelada, sobre ella emulsión asfáltica, durmiente a 45 cm, superpón,
PISOS
madera sellada por debajo, madera medidas específicas de 8 x 1.8 de
espesor acabados: recomendaciones pulir el piso al través con grano 36,40
y 60 esto con el fin de evitar caídas. Demarcado Terminado: sellador y laca
especial para campos deportivos. Debe predominar el color azul en el
trazado de la cancha.
MUROS
Muros en mampostería pañetados y pintados de color blanco a 3 manos
DIVISORIOS

5.1.7. Gimnasio

Tabla 7 Detalle arquitectónico del edificio de gimnasio

UNIDAD
Edificio Gimnasio.
ARQUITECTONICA
Se plantea un edificio a modo de contenedor de actividades deportivas
con tratamientos en sus fachadas que generan confort térmico y lumínico
CONCEPTO en su interior.
ARQUITECTÓNICO El edificio es una caja diáfana, donde no se perciben los aspectos
técnicos del edificio, como cerchas, vigas y columnas buscando una caja
perfecta en el exterior y en el interior.
LOCALIZACIÓN Costado nor - occidental.
ÁREA CONSTRUIDA
Los espacios cuentan con rejillas de inyección operables desde su interior
para regular la entrada de aire a los espacios.
Los espacios cuentan con rejillas de extracción fijas para la renovación de
DISEÑO
aire.
BIOCLIMÁTICO
Doble fachada en policarbonato con cámara de aire y diseño bioclimático
para regulación de la temperatura e iluminación natural constante en el
interior.
El edificio de gimnasio cuenta con una sala de gimnasia, sala de danzas,
ESPACIOS spinning, sala de masajes, kiosco, laboratorio de esfuerzo físico, sala de
multifuerza, área de baños y lockers,
El edificio está diseñado a partir de una estructura en concreto reforzado
ESTRUCTURA
y una cubierta metálica en cercha.
El edificio se integra al conjunto mediante su fachada generando similitud
IMAGEN DEL
con las demás fachadas del proyecto.
EDIFICIO
Usando el policarbonato como material distintivo del proyecto, el cual

27
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

debe ser de la misma marca y especificación de color y espesor en todas


las unidades arquitectonicas. De igual forma las fachadas en teja tipo c,
sencilla. Acabado liso, color Blanco nieve 7252 calibre24, referencia 250 y
500c colocadas aleatoriamente, en aluzinc de Hunter Douglas (fachada
continua sin juntas horizontales).
Doble fachada en policarbonato cara interna y cara externa
Sistema arco plus 684 policarbonato celular en sistema modular
DOTT.GALLINA® (sigma sistemas de policarbonato), calibre 8mm color
opal translucido con doble capa protectora uv y cuatro paredes, con
flanches hacia la cubierta.

Fachadas en vidrio:
Fachada flotante en aluminio anodizado natural serie 45 tipo pesado con
vidrio laminado crudo knt 155 6 mm + pvb inc 0.38 + opalizado 6 mm
FACHADAS (según diseño) y vidrios transparentes según detalle de fachadas.

Fachadas opacas
Cara externa: cubierta tipo c, sencilla. Acabado liso, color Blanco nieve
7252 calibre 24, referencia 250 y 500c colocadas aleatoriamente, en
aluzinc de Hunter Douglas (fachada continua sin juntas horizontales).
Aislante termo acústico: frescasa con papel esp. 4" de FIBERGLASS
Cara interna: muros en paneles de fibrocemento de 9 mm, estucados
para limpieza en juntas. Pintados de color BLANCO PURO 1520
VINILTEX DE PINTUCO
CUBIERTAS Cubierta termo acústica, tipo c de hunter douglas color blanco.
Puertas de vidrio
-herrajes en acero inoxidable.
-hoja de vidrio templado de 10 mm
Color transparente.
-cerradura en acero inoxidable,
PUERTAS Sistema de llave al piso
Puerta corta fuegos
Hoja: bandeja y tapa en lámina metálica sencilla, con preparación de
superficie con decapado, desengrasado y fosfatado de 1mm de espesor.
Sin conductividad térmica entre caras en el doblado de las pestañas de la
bandeja, con lana mineral de roca ignifugas.
Cajón en acero inoxidable según detalle
VENTANAS Marco en aluminio color blanco según detalle
Vidrio de seguridad según detalle
Cajón en acero inoxidable según detalle
Rejillas de inyección controlables SISTEMA AEROSHIELD C DE
HUNTER DOUGLAS, material: aluzinc y acero galvanizado. Accesorios
CELOSIAS en aluminio. Modulación: variable longitud: 0.6 - 1.8 m color: blanco 3001:
poliéster horneable o plastisol acabado: liso con cajón en lámina
galvanizada conductor de aire entre fachada externa e interna.
Rejillas de extracción fijas tipo c40 de Hunter Douglas
Cielo raso:
Panel yeso o similar pintado de color BLANCO PURO 1520 VINILTEX DE
CIELO RASO PINTUCO.
Área GIMNASIA Y CIRCULACIONES: Cielo Raso Lineal Panel 84R
Hunter Douglas® color Blanco nieve 7000 en aluzinc sin perforaciones.
Acabados de piso
PISOS
Acabado de piso en concreto de 5cms, endurecido, pulido, y esmaltado

28
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

color blanco.
Piso en madera danzas. Placa total mente nivelada, sobre ella emulsión
asfáltica, durmiente a 45 cm, superpón, madera sellada por debajo,
madera medidas específicas de 8 x 1.8 de espesor acabados:
recomendaciones pulir el piso al través con grano 36,40 y 60 esto con el
fin de evitar caídas. Terminado: sellador y laca especial para salas de
danza.
Pisos en laboratorio de esfuerzo físico y sala de máquinas multi
fuerza y sala de gimnasia. Pisos en caucho para gimnasios dimensiones
de 50 cm x 50 cm, espesor varía según el espacio y sus necesidades.
Color negro.
MUROS DIVISORIOS Muros en mampostería pañetados y pintados de color blanco a 3 manos

5.1.8. Capilla

Tabla 8 Detalle arquitectónico del edificio de capilla

UNIDAD
Edificio Capilla.
ARQUITECTONICA
La capilla se proyecta a partir de la intención de generar sensaciones a
sus visitantes a través de la luz.
Mediante un acceso a modo de túnel de 30 m de longitud donde la luz es
escasa se accede a un espacio circular configurado por una estructura
CONCEPTO
que genera la forma de un cono de luz que se difumina por medio de una
ARQUITECTÓNICO
membrana en poliéster translucida.
tiene una altura de 18 m y un área 240 mts2
También cuenta con un bloque de servicios que contiene baterías de
baños y la sacristía.
LOCALIZACIÓN Costado sur
ÁREA CONSTRUIDA 505 m²
Los espacios cuentan con rejillas de inyección operables desde su interior
para regular la entrada de aire a los espacios.
DISEÑO Los espacios cuentan con rejillas de extracción fijas para la renovación de
BIOCLIMÁTICO aire.
La envolvente en poliéster cuenta con rejillas en el mismo material para la
entrada y salida de aire las cuales deben ubicarse según el diseño .
El edificio de la capilla cuenta con baterías de baños, depósitos, cuarto
ESPACIOS
técnico, sacristía, capilla.
El edificio está diseñado a partir de una estructura en concreto reforzado
en el área de acceso o túnel y en la zona de baños y sacristía y una
ESTRUCTURA
estructura metálica cubierta con paneles de fibrocemento para el área de
la capilla.
IMAGEN DEL El edificio se integra al conjunto mediante su fachada generando similitud
EDIFICIO con las demás fachadas del proyecto.
Fachadas en vidrio:
Fachada flotante en aluminio anodizado natural serie 45 tipo pesado con
vidrio laminado crudo kn 155 6 mm + pvb inc 0.38 + opalizado 6 mm
FACHADAS
(según diseño) y vidrios transparentes según detalle de fachadas.

Se instalará LONA SERGE FERRARI 702 S2 tensada y TRANSLÚCIDA

29
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

UNIDAD
Edificio Capilla.
ARQUITECTONICA
COLOR BLANCO (ESLIM estructuras livianas y membranas).

Armadura de micro-hilos de poliéster de alta tenacidad, recubierta con


PVC flexible 100% impermeable 0% de transmisión de rayos ultravioleta
Transmisión Luz Visible (Tv) 13.5% difuminada (o superior), con franjas
de ventilación en Lona microperforada SERGE FERRARI STAMISOL
FT 381 - COLOR BLANCO. Según diseño.
Puertas de vidrio
-herrajes en acero inoxidable.
-hoja de vidrio templado de 10 mm
PUERTAS
Color transparente.
-cerradura en acero inoxidable,
Sistema de llave al piso
Cielo raso:
CIELO RASO Panel yeso o similar pintado de color BLANCO PURO 1520 VINILTEX DE
PINTUCO.
Acabados de piso
PISOS Acabado de piso en concreto de 5cms, endurecido, pulido, y esmaltado
color blanco.
MUROS DIVISORIOS Muros en mampostería pañetados y pintados de color blanco a 3 manos

5.1.9. Plataforma administrativa

Tabla 9 Detalle arquitectónico del edificio de plataforma administrativa

UNIDAD
Edificio plataforma administrativa.
ARQUITECTONICA
Contiene el acceso principal, una zona administrativa, locales
comerciales, restaurante, cafetería y camerinos y baterías de baños.
CONCEPTO
El concepto del edificio es generar áreas de esparcimiento mediante
ARQUITECTÓNICO
patios y una cubierta ajardinada donde se perciba la totalidad del proyecto
y su relación con el contexto
LOCALIZACIÓN Costado oriental
ÁREA CONSTRUIDA 1.811 m²
Los espacios cuentan con perforaciones en sus fachadas de vidrio para
DISEÑO
permitir la entrada y salida de aire
BIOCLIMÁTICO
Se utilizan patios para iluminar y ventilar el edificio.
El edificio de plataforma administrativa cuenta con área administrativa,
ESPACIOS
comedor, cafetería, patios, portería peatonal, locales comerciales.
El edificio está diseñado a partir de una estructura en concreto reforzado .
ESTRUCTURA
cuenta con 8 módulos estructurales.
IMAGEN DEL
El edificio tiene una fachada en vidrio y una cubierta ajardinada.
EDIFICIO
Fachadas en vidrio templado incoloro de 9 mm con perforaciones según
diseño, marco superior e inferior en aluminio, sin marcos verticales.
FACHADAS
Muros, antepechos, jardineras, todos elementos en concreto a la vista
color blanco.
CUBIERTAS Cubierta transitable y ajardinada debidamente impermeabilizada. Con

30
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

UNIDAD
Edificio plataforma administrativa.
ARQUITECTONICA
pendientes del 2% hacia bajantes y canales.
Puertas de vidrio
-herrajes en acero inoxidable.
PUERTAS -hoja de vidrio templado de 10 mm
Color transparente y opalizado, según detalles.
-cerradura en acero inoxidable,
Cielo raso:
CIELO RASO Panel yeso o similar pintado de color BLANCO PURO 1520 VINILTEX DE
PINTUCO.
Acabados de piso interiores.
Acabado de piso en concreto de 5cms, endurecido, pulido, y esmaltado
color blanco.

PISOS Piso área administrativa


Alfombra de tráfico pesado ref. Inspiración nube de Alfa.

Piso cubierta transitable


Acabado de piso en mortero con agregado de piedra blanca de rio.
MUROS DIVISORIOS Muros en mampostería pañetados y pintados de color blanco a 3 manos
Banca en concreto
DETALLES Patios
ESPECIALES Gárgola y canales de agua
Viga canal
Impermeabilización de cubierta
La cubierta transitable y ajardinada debe ser correctamente
impermeabilizada para evitar filtraciones de agua en sus juntas de
dilatación.
Las pendientes del 2% hacia bajantes, sifones y canales deben ser
verificadas en obra evitando acumulaciones de agua en épocas lluviosas.

Columnas
El acabado de las columnas redondas es en concreto a la vista color
blanco – (no se deben pañetar ni pintar)

El bloque comprendido entre ejes 18 y 21 hace parte de la unidad


constructiva ¨ CIRCULACIÓN ENTRE PLATAFORMAS¨ pero está
NOTAS contemplado en el presupuesto de la unidad constructiva ¨PLATAFORMA
IMPORTANTES ADMINISTRATIVA¨

Cubiertas ajardinadas, patios y jardines internos


Para el proceso de contratación de las zonas paisajisticas se debe
contratar a una empresa especializada en este tipo de trabajos.
Se recomienda la empresa GRONCOL infraestructura verde.
Luego de la selección se deberá contactar al arquitecto diseñador para
revisar los diseños paisajísticos y de cubiertas ajardinadas para su
aprobación.
La contratación de las cubiertas ajardinadas y del paisajismo deberá ser
para la totalidad del proyecto para mantener la idea y concepto
paisajístico.

Estanques

31
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

UNIDAD
Edificio plataforma administrativa.
ARQUITECTONICA
Los estanques se plantean con peces koy (Cyprinus carpio) de colores
variados, naranja, Amarillo,rojo y blanco.

Mantenimiento
Se deberá hacer mantenimiento periódico a los desagües de los
estanques y limpieza periódica.

Gargolas – bebederos
Las gárgolas deben permitir la caída de agua a los estanques por medio
de una cadena metálica la cual debe sujetarse apropiadamente al
elemento en concreto sin afectar su integridad y procurando su duración
en el tiempo.

Banca en concreto
Las bancas en concreto deben tener un acabado perfecto.
Las bancas en concreto deben permitir el paso del agua hacia las
canales.

Viga canal
La viga canal debe ser correctamente impermeabilizada y permitir el paso
del agua entre humedales.

5.1.10. Plataforma deportiva

Tabla 10 Detalle arquitectónico del edificio de laboratorios

UNIDAD
Edificio plataforma deportiva.
ARQUITECTONICA
Contiene baños y camerinos para las canchas exteriores.
El concepto del edificio es generar áreas de esparcimiento mediante
CONCEPTO
patios y una cubierta ajardinada donde se perciba la totalidad del proyecto
ARQUITECTÓNICO
y su relación con el contexto
Articula los edificios del costado deportivo.
LOCALIZACIÓN Costado occidental
ÁREA CONSTRUIDA 1.404 m²
DISEÑO Los espacios cuentan con rejillas para entrada y salida de aire.
BIOCLIMÁTICO Se utilizan patios para iluminar y ventilar el edificio.
El edificio de plataforma administrativa cuenta con baños y camerinos
ESPACIOS
para deportistas, palco y kiosco.
ESTRUCTURA El edificio está diseñado a partir de una estructura en concreto reforzado.
IMAGEN DEL
El edificio tiene una fachada en vidrio templado y una cubierta ajardinada.
EDIFICIO
Fachadas en vidrio templado incoloro de 9 mm con perforaciones según
diseño, marco superior e inferior en aluminio, sin marcos verticales.
FACHADAS
Muros, antepechos, jardineras, todos elementos en concreto a la vista
color blanco.
Cubierta transitable y ajardinada debidamente impermeabilizada. Con
CUBIERTAS
pendientes del 2% hacia bajantes y canales.

32
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

UNIDAD
Edificio plataforma deportiva.
ARQUITECTONICA
Puertas de vidrio
-herrajes en acero inoxidable.
PUERTAS -hoja de vidrio templado de 10 mm
Color transparente y opalizado, según detalles.
-cerradura en acero inoxidable,
Cielo raso:
CIELO RASO Panel yeso o similar pintado de color BLANCO PURO 1520 VINILTEX DE
PINTUCO.
Acabados de piso interiores.
Acabado de piso en concreto de 5cms, endurecido, pulido, y esmaltado
color blanco.

PISOS Piso palco


Alfombra de tráfico pesado ref. Inspiración nube de Alfa.

Piso cubierta transitable


Acabado de piso en mortero con agregado de piedra blanca de rio.
MUROS DIVISORIOS Muros en mampostería pañetados y pintados de color blanco a 3 manos

5.1.11. Kiosco

Tabla 11 Detalle arquitectónico de Kiosco de plataforma deportiva y punto fijo


UNIDAD
Kiosco de plataforma deportiva y punto fijo
ARQUITECTONICA
Es un edificio que conecta en altura los edificios más elevados de
proyecto mediante un ascensor y una escalera.
CONCEPTO
Conecta el edificio de la plataforma con el edificio de futbol 7, piscinas y
ARQUITECTÓNICO
capilla.
Contiene una caída de agua.
LOCALIZACIÓN Costado occidental
ÁREA CONSTRUIDA 320 m²
ESPACIOS Ascensor y escalera
El edificio está diseñado a partir de una estructura en concreto
ESTRUCTURA
reforzado.
El edificio debe ser en concreto a la vista color blanco, debido a que
contiene una caída de agua no se debe usar mampostería o materiales
IMAGEN DEL
que evidencien la humedad constante en el edificio.
EDIFICIO
El acabado del concreto debe ser perfecto, desde su fundición para
evitar resanes que sobresalgan.
Muros, antepechos, jardineras, todos elementos en concreto a la vista
FACHADAS
color blanco.
Cubierta debidamente impermeabilizada. Con pendientes del 2% hacia
CUBIERTAS
bajantes y canales.
Cielo raso:
CIELO RASO Panel yeso o similar pintado de color BLANCO PURO 1520 VINILTEX
DE PINTUCO.
Acabados de piso interiores.
PISOS
Acabado de piso en concreto de 5cms, endurecido, pulido, y esmaltado

33
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

UNIDAD
Kiosco de plataforma deportiva y punto fijo
ARQUITECTONICA
color blanco.

Cubierta transitable
Acabado de piso en mortero con agregado de piedra blanca de rio.
Muros en mampostería pañetados y pintados de color blanco a 3
MUROS DIVISORIOS
manos.

5.2. Localización

El terreno destinado para la ejecución del proyecto se encuentra ubicado en San Juan de
Pasto, departamento de Nariño.

Figura 7 Ubicación del terreno del proyecto

La planta de esta sección del terreno es de forma irregular y sus colindancias son las
siguientes: al norte, limita con la Avenida Paso por Pasto; al sur, con la quebrada
Miraflores; al oriente, con una vía interveredal; al occidente con un lote baldío y la Avenida
Panamericana.

34
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

Se cuenta con un acceso vehicular a nivel de la vía interveredal, propicia para la solución
adecuada de acceso a parqueaderos que resuelve las necesidades plasmadas en el
programa arquitectónico.
La topografía es irregular y accidentada por lo que habrá que realizar diversos trabajos de
nivelación, contención y cortes de taludes con objeto de obtener los niveles de desplante
de proyecto.

5.3. Actividades susceptibles de producir impactos ambientales

En la siguiente tabla se describen las principales actividades referentes a la construcción


del proyecto, susceptibles a producir impactos ambientales negativos.

Tabla 12 Actividades de construcción susceptibles de producir impactos

ACTIVIDADES IMPACTO AMBIENTAL

Vinculación de mano de obra Generación de expectativas

Adquisición y/o alquiler de bienes y servicios Cambio en la dinámica del empleo

Unidades móviles de mantenimiento para


Generación de emisiones, ruido, residuos.
obra

Generación de emisiones, ruido, remanentes de


Almacenamiento de materiales
materiales.

Modificación en la cobertura vegetal


Descapote
Modificación paisajística

Cambio en la estructura del suelo


Modificación paisajística
Cambio en la composición fisicoquímica de agua
Excavaciones y cimentación subterránea
Generación de emisiones
Ruido
Generación de residuos

Generación de emisiones
Ruido
Construcción de edificios
Generación de residuos
Demanda de recursos naturales

35
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

ACTIVIDADES IMPACTO AMBIENTAL


Modificación paisajística
Modificación del uso actual del suelo
Cambio en la oferta y demanda de bienes y
servicios

Limpieza final de los sitios de trabajo Generación de ruido y residuos.

Manejo paisajístico Modificación paisajística

5.4. Demanda ambiental del proyecto

A continuación, se relaciona el aprovechamiento de los recursos naturales de acuerdo a


las actividades de construcción que requiere el proyecto.

5.4.1. Agua superficial

Para las actividades referentes a la construcción del Medio Universitario, la demanda y


uso del recurso hídrico está relacionada con la necesidad de agua para los procesos
constructivos, para tal fin, se solicita el permiso de concesión de agua ante la Corporación
Autónoma Regional de Nariño - CORPONARIÑO.
Para los requerimientos de agua en los procesos constructivos se dio inicio a la
instalación de tanques de almacenamiento de agua
El agua para consumo humano será obtenida a través de terceros autorizados.

5.4.2. Vertimiento

Durante la construcción del proyecto no se requiere autorización de vertimiento, debido a


que la maquinaria y equipos a utilizar serán alquilados, por tanto, los mantenimientos se
realizarán en los talleres autorizados y estarán a cargo del prestador del servicio de
alquiler.
Para el caso del suministro de concreto, se considera instalar una planta de concreto que
requerirá autorización de vertimiento que se tiene proyectado tramitar sobre la quebrada
Miraflores, cuya solicitud ante CORPONARIÑO se encuentra en curso, no obstante,
también se contempla la disposición a través de terceros autorizados.

36
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

6. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

A continuación, se describen los criterios establecidos para definir el área de influencia


directa e indirecta para el desarrollo de las actividades del proyecto considerando la
caracterización de los componentes abiótico, biótico y socioeconómico.

6.1. Área de influencia directa (AID)


El área de influencia directa (AID) del proyecto corresponde al lote de 78.434 m², de
propiedad de la Institución Universitaria CESMAG, ubicado en el corregimiento de
Catambuco a 2.835 m.s.n.m.

6.2. Área de Influencia Indirecta (AII)


El área de influencia indirecta (AII) del proyecto, se estableció teniendo en cuenta un
buffer de 30 metros, por constituirse la zona adyacente al área de intervención.

6.3. Línea base – caracterización abiótica, biótica y social


La línea base hace referencia a la caracterización ambiental de los componentes biótico,
abiótico y socioeconómico, donde se establecen las condiciones actuales en las cuales se
encuentran dichos componentes.

6.3.1. Caracterización ambiental del medio abiótico

Para el medio abiótico se consideran los factores inertes al medio ambiente, que
determinan el espacio físico. Las principales características físicas del AID del proyecto
que se abordan en este capítulo son: Agua, aire y suelo.

6.3.1.1. Agua

 Cuenca Hidrográfica del Río Pasto

La cuenca del río Pasto es uno de los principales afluentes del río Juanambú, forma parte de la
gran cuenca del río Patía que nace en la vertiente occidental del sistema orográfico de los Andes
en el departamento de Nariño, al suroccidente de Colombia. Se distribuye entre las coordenadas
659.000 m. – 615.000 m. de norte a sur y 965.000 m – 993.000m, de occidente a oriente según el
sistema cartográfico del IGAC.

La cuenca tiene un área de 48.258,6 ha, limita al norte en su parte más estrecha con la cuenca del
río Juanambú; al suroriente con la cuenca del río Guamuéz en la divisoria de aguas en la Cuchilla

37
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

el Tábano y la Loma Tierra Blanca a los 3400 msnm., al sur con la cuenca del río Bobo en la
divisoria de aguas de la Cuchilla el Campanero a 3200 msnm; al suroccidente con las laderas del
Volcán Galeras en la cota 4200 msnm; al occidente en dirección norte hasta el sector de la Cuchilla
en el municipio de la Florida y Brisas del Tambo sobre los 2750 msnm; y al occidente desde el
Páramo de Bordoncillo en dirección al Volcán Morazurco, el casco urbano del Corregimiento de
Chachagui y el Aeropuerto Antonio Nariño.

Es una cuenca típica de alta montaña, como la mayor parte de las cuencas de Colombia y en
donde se han llevado a cabo procesos desarrollo humano.

 Cuenca Hidrográfica de la Quebrada Miraflores

La quebrada Miraflores tiene como afluente inicial la quebrada Pisisiqui la cual nace en la
desembocadura o desagüe de la laguna Negra ubicada a una elevación
aproximadamente de 3600 metros en el área protegida perteneciente al Santuario de
Flora y Fauna Galeras administrado por Parques Nacionales, correspondiente al
municipio de Tangua.

Desde su nacimiento la quebrada Piquisiqui recorre unos seis kilómetros (6 Km) y


desciende hasta los tres mil treinta metros (3030 m) para recibir su principal afluente, la
quebrada Hato Viejo, en el sector conocido como Cubijan Bajo. Desde dicho punto la
fuente hídrica se conoce con el nombre de quebrada Miraflores hasta su desembocadura
al río Pasto. En el sector urbano del municipio de Pasto la quebrada es conocida también
con el nombre de quebrada Chapal, atraviesa el parque ambiental y recreativo
“Chapalito”, uno de los más importantes para los habitantes de la ciudad y recorre algunos
barrios de las comunas 2 y 5, el estadio Libertad, las Avenidas Las Lunas y Chile y en los
últimos doscientos (200) metros en el sector del hospital Departamental se canaliza
mediante box coulvert hasta su desembocadura al río Pasto por el sector de Almacenes
Alkosto.

 Cuerpos de agua que cruzan el proyecto

El lote cuenta con 3 cuerpos de agua que lo atraviesan y delimitan, uno de ellos es una
quebrada de origen artificial cuyas aguas serán utilizadas con fines paisajísticos en el
proyecto y las otras deberán ser tratadas respetando su cauce.

6.3.1.1. Suelo

 Uso actual del suelo

Los usos de suelo son las acciones y actividades que el hombre realiza sobre la superficie para
modificarla y hacerla productiva. El uso del suelo abarca la gestión y modificación del medio natural
para convertirlo en un ambiente construido. Los suelos encontrados en el proyecto ocupan

38
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

sectores quebrados, ondulados, con gran intervención de pastos limpios y cultivos con espacios
naturales, por lo que el principal uso es el agrícola y ganadero.

6.3.1.1. Aire

La contaminación del aire incluye elementos de origen natural y emisiones resultantes de


actividades humanas. Los contaminantes atmosféricos pueden ser compuestos gaseosos,
aerosoles o material particulado. Entre los contaminantes gaseosos se encuentran el
ozono, los óxidos de azufre y de nitrógeno, monóxido de carbono, dióxido de carbono y
compuestos volátiles orgánicos e inorgánicos.

El material particulado se caracteriza, a su vez, por partículas suspendidas totales,


partículas suspendidas menores a diez micras y partículas suspendidas con diámetro
menor a 2.5 micras. Entre las diferentes fuentes de emisiones a la atmósfera podemos
distinguir dos grandes tipos: las fuentes fijas y las móviles, las cuales se describen a
continuación.

Fuentes fijas

Existen tres tipos de fuentes fijas generadoras de emisiones:

 Fuentes puntuales: Derivadas de la generación de energía eléctrica y de


actividades industriales como son: la química, textil, alimentaria, maderera,
metalúrgica, metálica, manufacturera y procesadora de productos vegetales y
animales, entre otras.
 Fuentes de área: Incluyen la generación de aquellas emisiones inherentes a las
actividades y procesos, tales como el consumo de solventes, limpieza de
superficies y equipos, recubrimiento de superficies arquitectónicas, industriales,
lavado en seco, artes gráficas, panaderías, distribución y almacenamiento de gas
LP, principalmente. Esta fuente también incluye las emisiones de actividades como
son: el tratamiento de aguas residuales, plantas de composteo, rellenos sanitarios,
entre otros. En este tipo de emisión se encuentra un gran número de
contaminantes, de muy variado nivel de impacto en la salud.
 Fuentes naturales: Se refiere a la generación de emisiones producidas por
volcanes, océanos, plantas, suspensión de suelos, emisiones por digestión
anaerobia y aerobia de sistemas naturales.

Descripción de fuentes fijas

 Ladrilleras
Una de las actividades industriales más representativas en las áreas circundantes al proyecto son
las ladrilleras. A continuación, se describe el proceso de fabricación de ladrillo se detalla a
continuación.

39
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

- Almacenamiento de materias primas: Consiste en el almacenamiento de pilas de


arcilla para la elaboración del ladrillo.

- Molienda y mezclado: Teniendo en cuenta que el proceso de fabricación del ladrillo es


artesanal se utiliza una molienda de tipo húmedo con laminadores y molinos de rulos
para ser pisoteada varias veces por equinos. La arcilla, una vez molida puede ser
mezclada con distintos aditivos (arena, carbonato de bario etc.) según los
requerimientos de calidad del producto final.

- Conformado: El conformado es el modelo del ladrillo, la arcilla pasa a través de un


molde perforado empujado por una hélice giratoria, esta arcilla extorsionada el perfil
de la boquilla incorporada, pidiéndose modificar en función del tipo de pieza a
producir.

- Secado: Se realiza de manera natural almacenando el ladrillo conformado bajo techo


el cual por acción del viento del sol va reduciendo la humedad.

- Cocción: Es la etapa en que se retira toda la humedad del ladrillo, la cual se puede
llevar a cabo en un horno rustico de pareceres en mampostería con emisiones a cielo
abierto. El material energético para la cocción es leña o madera que a fuego continúo
aproximadamente 30 horas, hasta alcanzar unos 1000°C de temperatura produce
Dióxido de Carbono (CO2), humo, ceniza y material particulado.

 Planta de trituración y Canteras


Las canteras son lugares aprobados por la entidad Ambiental para la extracción o
explotación de materiales pétreos y se ubica en Catambuco, municipio de Pasto.

 Tostadora de café
El equipo de tostion de marca Aviganego, modelo 1995 combustion de ACPM es el
utilizado por la fábrica de café denominado Mora suco Café Puro para producir café
verde, café tostado, café molido. La tostadora de café cuenta con dos puntos de emisión
por las características de la energía utilizada en el proceso; los compuestos emitidos a la
atmosfera son material particulado (MP), dióxido de azufre (SO2), dióxido de nitrógeno
(NO2) y cenizas. (CORPONARIÑO, Resolucion No. 409 Permiso de Emisiones
Atmosféricas, 2015).

Fuentes móviles

Los vehículos que transitan entre Catambuco y Pasto son automóviles, camiones, tracto -
camiones, motocicletas y autobuses diseñados para operar en carreteras públicas. En la
mayor parte de las áreas urbanas los vehículos automotores contribuyen en gran medida
fuente de emisiones de CO, NOx, SOx, partículas, compuestos tóxicos del aire y especies
que reducen la visibilidad.

40
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

6.3.1. Caracterización ambiental del medio biótico

6.3.1.1. Vegetación

Ecosistemas del Área de Influencia del Proyecto

El Convenio sobre Diversidad Biológica, define el ecosistema como “un complejo dinámico de
comunidades vegetales, animales y de microorganismos en su medio no viviente que interactúan
como una unidad funcional materializada en un territorio, la cual se caracteriza por presentar una
homogeneidad, en sus condiciones biofísicas y antrópicas” (IAvH, 2003).

En el tratado sobre ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia, IDEAM et al.


(2007) se definen los biomas para el país, según esta clasificación, se determina que el área de
influencia directa del proyecto pertenece al Gran bioma del bosque húmedo tropical,
específicamente al Orobioma alto de los Andes. Teniendo en cuenta el alto nivel de intervención
antropogénica en la zona, los ecosistemas no conservan sus características naturales.
Presentándose ecosistemas intervenidos, en donde la frontera agrícola ha ido creciendo con mayor
fuerza, siendo remplazada la vegetación natural por áreas dedicadas al pastoreo y agricultura.

Cobertura vegetal del Área de Influencia del Proyecto

En el proyecto predominan los mosaicos de cultivos y pastos, y en menor medida los espacios
naturales.

A continuación, se describen las coberturas presentes en el Área de Influencia del proyecto, según
los criterios de CORINE Land Cover, cuyos conceptos se encuentran descritos en la Leyenda
Nacional de Coberturas de la Tierra adaptada para Colombia a escala 1:100.000 por el Instituto de
Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM, IGAC, CORMAGDALENA, 2008).

 Mosaico de cultivos pastos y espacios naturales

Comprende las superficies del territorio ocupadas principalmente por coberturas de cultivos y
pastos en combinación con espacios naturales. Los espacios naturales están conformados por las
áreas ocupadas por relictos de bosque natural, arbustales, vegetación secundaria o en transición, y
otras áreas no intervenidas o poco transformadas pero que son escasas.

El área del proyecto se caracteriza por la intervención antrópogenica que ha generado la alteración
significativa en los ecosistemas naturales cercanos a su área de influencia. Esta situación se ve
reflejada principalmente por el establecimiento de cultivos transitorios como el Solanum tuberosum
(papa), Zea mays (maíz), Hordeum vulgare (cebada), Triticum sp (trigo), Phaseolus vulgaris (frijol),
Pisum sativum (arveja), y algunos árboles y arbustos en cercas vivas.

Diversidad forestal

A través de información secundaria, se describe a continuación la diversidad forestal del área


agrícola donde se encuentra el proyecto Institucional.

41
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

 Composición florística

En el área del proyecto existe la presencia de diversas especies, sin embargo, las más dominantes
son las exóticas como Eucalyptus globulus (Eucalipto) y Pinus patula (Pino) debido a los múltiples
usos dados por la comunidad. En cuanto a las especies nativas, las más frecuentes son: Viburnum
trifhyllum (pelotillo), Prunus serotina (capulí), Sambucus nigra (sauco), y Tecoma stans
(quillotocto). En la siguiente tabla se relacionan las especies forestales que se evidencian en la
cobertura del proyecto.

Tabla 13 Composición florística del área de influencia directa del proyecto

N° Nombre Común Nombre Científico

1 Acacia Amarilla Acacia decurrens


2 Acacia Japonesa Acacia melanoxylon
3 Aguacate Persea americana
4 Aliso Alnus acuminata
5 Arrayán Myrcianthes rhopaloides
7 Capulí Prunus serótina
8 Cedrillo Phyllanthus salviiefolius
9 Cedro Cedrela odorata
10 Chilacuan Carica pubescens
11 Cipré Cupressus lusitánica
12 Colla Dendrophorbium lloense
13 Cordoncillo Piper bogotense
14 Cujaco Polymnia pyramidalis
15 Eucalipto Eucalyptus globulus
16 Eucalipto Pomarroso Eucalyptus ficifolia
17 Ficus Ficus variegatae
18 Jazmin Hueso Pittosporum undulatum
19 Lechero Euphorbia laurolia
20 Majua Palicourea sp
21 Mano de Oso Oreopanax bogotensis
22 Miconia Miconia sp
23 Moquillo Saurauia sp.
24 Mote Saurauia ursina
25 Motilon Freziera reticulata
26 Nispero Eriobotrya japónica
27 Palicouera Palicouera sp
28 Pelotillo Viburnum triphyllum
29 Pichuelo Senna pistaciifolia
30 Pino Pino patula
31 Quillotocto Tecoma stans

42
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

N° Nombre Común Nombre Científico

32 Roso Vallea stipularis


33 Sauce Salix humboldtiana
34 Sauco Sambucus nigra
35 Urapán Fraxinus chinensis
36 Uvilan Monina aestuans
37 Yuca Arborea Yucca filifera

Las familias más representativas en la zona son: Fabaceae, Caprifoliaceae, Myrsinaceae y


Rutaceae.

 Principales usos dados por las comunidades a las especies

Las especies con valor ecológico, comercial y cultural se relacionan en la siguiente tabla.

Tabla 14 Especies de interés económico, cultural y ecológico


USOS
Nombre
Nombre científico Al Fo Me Or Ar Do Co In C.viv
común
i r d m t m m d a
Eucalipto Eucalyptus globulus X X
Aliso Alnus jorullensis X X X
Chilca blanca Bracharis bogotensis X
Urapan Fraxinus chinensis X
Moquillo Saurauia pruinosa X
Hesperomeles
Cerote X
glabrata
Flor de Mayo Tibouchina lepidota X X
Myrcianthes
Arrayan X X
rhopaloides
Pino Pinus patula X X
Laurel de cera Myrica pubescens X
Acacia Acacia melanoxylun X X X
Cipré Cupressus lusitánica X X
Weinmannia
Encino X
tomentosa
AliFuente = Alimento Dom= Domestico Ind= Industrial Med= Medicinal Orn= Ornamental C.viva=Cerca viva

De acuerdo con la información colectada la mayoría de las especies se ubican en la categoría de


uso doméstico, ornamental y para cercos vivos.

El uso doméstico hace referencia principalmente al uso de las especies para leña, postes y carbón.
El uso ornamental, favorece al embellecimiento paisajístico de la zona. Por su parte, las de uso
para alimento, industrial, medicinal, entre otros se identifica como las de menor uso

43
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

 Especies Amenazadas

El artículo 196 del Decreto Ley 2811 de 1974, establece que se deberán tomar las medidas
necesarias para conservar o evitar la desaparición de especies o individuos de la flora que por
razones de orden biológico, genético, estético, socioeconómico o cultural deban perdurar.

Uno de los principios que rigen la política ambiental colombiana, señalado en el artículo 1 de la Ley
99 de 1993, es que la biodiversidad del país, por ser patrimonio nacional y de interés de la
humanidad, debe ser protegida prioritariamente y aprovechada en forma sostenible.

Consecuente a ellos, y dando cumplimiento a la normatividad entre ellas la Resolución 192 de


2014, a la UICN, CITES y especies en vedas a nivel nacionales definidas por el Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS y regionales definidas por la Corporación Autónoma
Regional de Nariño – CORPONARIÑO, se realizó validación de la composición florística,
encontrando que no se existen especies forestales en estado de veda.

Para el caso particular de epifitas, el Instituto de los Recursos Naturales Renovables-INDERENA a


través de la resolución 213 de 1977 estableció en su artículo primero: que para todos los efectos
de los artículos 30 y 43 del acuerdo 38 de 1973 se declaran protegidas todas las especies
conocidas en el territorio nacional con los nombres: musgos, líquenes, lamas, chiques, chites,
parásitas, orquídeas. Es importante destacar que debido a que las actividades de construcción no
requieren el aprovechamiento forestal o el retiro de material vegetal que albergue especies epifitas
no se realizará intervención a este grupo de especies, por lo tanto, no se contempla la solicitud de
un levantamiento de veda regional o nacional para la ejecución del proyecto.

6.3.1.1. Fauna

Un factor representativo de Colombia a nivel mundial es su biodiversidad, la relación entre la


complejidad paisajística y variedad climática encontrada en todo el territorio nacional, ofrece
diferentes tipos de hábitats que aprovechan aproximadamente 54.871 especies en las que
sobresalen plantas y animales (Villareal, y otros, 2004) (GBIF, 2016).

El análisis de la biodiversidad requiere evaluaciones específicas y directas de la riqueza de


especies y sus componentes en diferentes niveles (Villareal, y otros, 2004). Sin embargo, su
estudio debe contemplar el factor social para comprender las interacciones entre las comunidades
humanas y la biodiversidad presente, ya que las diferentes actividades de las poblaciones locales
ejercen un papel determinante sobre el comportamiento, distribución y permanencia de diferentes
especies, logrando así influenciar y modificar en varias escalas los componentes y atributos de la
biodiversidad (Freitas Torres, Oliveira, Nóbrega Alves, & Vasconcellos, 2009).

Actividades como la agricultura, ganadería, industrialización, urbanización y explotación de


recursos minerales, ha modificado el paisaje, provocado la pérdida de diversidad biológica y a
sometido a numerosas especies en diferentes grados de vulnerabilidad con tendencia a la
desaparición (García, 2002), de modo que la conversión de ecosistemas naturales complejos en
áreas simplificadas representa una grave amenaza para la biodiversidad dentro del territorio
nacional.

El conocimiento de la composición y estructura de la fauna silvestre (aves, mamíferos, reptiles y


anfibios) para el área del proyecto, busca brindar lineamientos técnicos ambientales en las
actividades propias del proceso de construcción con el propósito de asegurar la protección de la
fauna existente, disminuir el riesgo de su afectación y proteger el potencial faunístico presente.

44
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

Especies potenciales de mamíferos a nivel regional

En términos biológicos los estudios de mastofauna para los Andes del departamento de Nariño, es
escaso. El número de especies encontradas para el área de influencia deriva principalmente de
dos trabajos documentados por: (Ramírez-Chaves & Noguera Urbano, 2010) y (Solari S., 2013.). El
primer trabajo data un listado de especies de mamíferos para el departamento de Nariño, y el
segundo trabajo incluye un estudio actualizado de distribución de especies de mamíferos de
Colombia. Estos estudios son producto de la recopilación de información disponible en museos
naturales de Colombia, expediciones y trabajo de campo especializado. A partir de estas revisiones
bibliográficas, se presume que probablemente para el área de influencia esté el 16,3% del total de
especies registradas en Colombia y el 40,6% del total de especies registradas para Nariño.

En cuanto a mamíferos no voladores se registra 46 especies representando el 18% de las 255


reportadas para Colombia; en tanto que para mamíferos voladores se registra 28 especies de las
198 reportadas para Colombia representando el 14% de estas. La conformación jerárquica de las
especies de mamíferos documentadas está compuesta por: diez órdenes, 23 familias, 57 géneros
y 74 especies. Dentro de los grupos de mastofauna probable en el área de Pasto y Catambuco, los
más abundantes son los quirópteras (28 especies) seguidos de los roedores (17 especies) y
carnívora (14 especies).

En términos generales, dado a que no existe ningún estudio detallado en el área de Catambuco y
Pasto, se resalta la necesidad de realizar estudios detallados en esta zona andina del
departamento de Nariño, para complementar los grandes vacíos de información relacionados con
el conocimiento de los mamíferos del suroccidente de Colombia.

A continuación, se presenta un listado de especies potenciales de mamíferos a partir de


información secundaria para el sector de Catambuco y Pasto.

Tabla 15 Especies potenciales de Mamíferos en el sector de Catambuco y Pasto

ORDEN FAMILIA ESPECIE TOPONIMIA VERNACULAR ALTITUD

Didelphimorphia Didelphidae Didelphis marsupialis Chucha común 100 - 2200


Didelphimorphia Didelphidae Didelphis pernigra Chucha 1780-3900
Didelphimorphia Didelphidae Chironectes minimus Raposa de agua 0-2000
1200 -
Didelphimorphia Didelphidae Marmosa phaea Marmosa
2200
Didelphimorphia Didelphidae Marmosa regina Marmosa 2000-2700
Didelphimorphia Didelphidae Philander opossum Raposa gris de cuatro ojos 100-1800
Paucituberculat
Caenolestidae Caenolestes fuliginosus Ratón runcho 1800-3800
a
Cingulata Dasypodidae Dasypus novemcinctus Armadillo de nueve bandas 200-3100
Rodentia Cuniculidae Cuniculus paca Tinajo, Guagua venada 0-2500
Rodentia Cuniculidae Cuniculus taczanowskii Paca de montaña 1700-3700
Rodentia Sciuridae Sciurus granatensis Ardilla de cola roja 0 - 3200
Rodentia Echimyidae Olallamys albicauda Ratón 2000-3200
Rodentia Erethizontidae Coendou rufescens Erizo 1300-3600
Rodentia Muridae Mus musculus Ratón casero 0-2500
Rodentia Cricetidae Chilomys instans Ratón Colombiano de bosque 1400-3900
Rodentia Cricetidae Akodon latebricola Ratón campestre de Ecuador 2400-3840

45
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

ORDEN FAMILIA ESPECIE TOPONIMIA VERNACULAR ALTITUD

Rodentia Cricetidae Melanomys caliginosus Ratón arrocero 0-2000


Rodentia Cricetidae Microryzomys altissimus Ratón arrocero 1800-4000
Rodentia Cricetidae Microryzomys minutus Ratón arrocero 1000-3600
Reithrodontomys
Rodentia Cricetidae Ratón cosechador ecuatoriano 500-3000
mexicanus
Rodentia Cricetidae Thomasomys aureus Ratón andino dorado 1800-3400
Rodentia Cricetidae Thomasomys cinereiventer Ratón andino 2000-3500
Rodentia Dinomyidae Dinomys branickii Gugua loba 1600-3600
Rodentia Caviidae Cavia aperea Apereá, cuis grande. 2600-3000
Rodentia Caviidae Cavia porcellus Cuy doméstico 100-3500
Lagomorpha Leporidae Sylvilagus brasiliensis Conejo silvestre 1000-3800
Insectivora Soricidae Cryptotis squamipes Musaraña 1500-3375
Chiroptera Phyllostomidae Sturnira erythromos Murciélago 1500-3500
Chiroptera Phyllostomidae Sturnira luisi Murciélago 0-1995
Chiroptera Phyllostomidae Sturnira bidens Murciélago de hombros amarillos 870-3100
Chiroptera Phyllostomidae Sturnira lilium Murciélago de hombros amarillos 0-1900
Chiroptera Phyllostomidae Sturnira ludovici Murciélago de hombros amarillos 870-2880
Chiroptera Phyllostomidae Sturnira bogotensis Murciélago de hombros amarillos 1200-3100
Chiroptera Phyllostomidae Carollia perspicillata Murciélago común de cola corta 0-2000
Chiroptera Phyllostomidae Carollia brevicauda Murciélago sedoso de cola corta 265-2760
Chiroptera Phyllostomidae Desmodus rotundus Vampiro 0-3100
Chiroptera Phyllostomidae Micronycteris megalotis Murciélago orejudo común 25-2400
Chiroptera Phyllostomidae Artibeus lituratus Murciélago frutero grande 0-2600
Chiroptera Phyllostomidae Artibeus planirostris Murciélago frutero de rostro plano 0-1500
Chiroptera Phyllostomidae Enchisthenes hartii Murciélago frutero aterciopelado 0-2475
Chiroptera Phyllostomidae Platyrrhinus dorsalis Murciélago de nariz ancha marrón 0-2500
Chiroptera Phyllostomidae Platyrrhinus albericoi Murciélago de nariz ancha 650-2500
Chiroptera Phyllostomidae Dermanura phaeotis Murciélago 0-1880
Chiroptera Phyllostomidae Anoura caudifer Murciélago longirostro con cola 500-2880
Chiroptera Phyllostomidae Anoura fistulata Murciélago longirostro de labio largo 1000-1800
Chiroptera Phyllostomidae Anoura geoffroyi Murciélago longirostro de Geoffroy 500-3600
Chiroptera Phyllostomidae Lonchophylla robusta Murciélago nectario anaranjado 0-2050
Chiroptera Phyllostomidae Glossophaga soricina Murciélago de lengua larga común 0-2000
Chiroptera Molossidae Molossus molossus Murciélago mastín común 0-2160
Chiroptera Molossidae Tadarida brasiliensis Murciélago de cola libre del Brasil 240-2600
Chiroptera Molossidae Promops centralis Murciélago mastín canela con cresta 0-1800
Vespertilionida
Chiroptera Eptesicus andinus Murciélago marrón andino 2400-3300
e
Vespertilionida Murciélago vespertino de patas
Chiroptera Myotis keaysi 950-3500
e peludas
Vespertilionida
Chiroptera Myotis oxyotus Murciélago vespertino montano 1000-2880
e

46
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

ORDEN FAMILIA ESPECIE TOPONIMIA VERNACULAR ALTITUD

Vespertilionida
Chiroptera Histiotus montanus Murciélago marrón orejón andino 2500-3600
e
Carnivora Felidae Leopardus pajeros Gato de las pampas 2700
Carnivora Felidae Puma concolor Puma 0-4100
Carnivora Felidae Panthera onca Jaguar 0-3200
Carnivora Mustelidae Mustela frenata Comadreja andina 0-3600
Carnivora Mustelidae Lontra longicaudis Lobito de río 0-3000
Carnivora Mustelidae Eira barbara Cabeza de mate 0-3200
Carnivora Mustelidae Conepatus semistriatus Zorrillo rayado 0-3100
Carnivora Canidae Lycalopex culpaeus Lobo de páramo 2000-3700
Carnivora Canidae Cerdocyon thous Zorro cangrejero 0-3400
Carnivora Ursidae Tremarctos ornatus Oso de anteojos 300-3000
Carnivora Procyonidae Bassaricyon gabbii Olingo de la Costa 0-2500
Carnivora Procyonidae Potos flavus Perrito de monte 0-3000
Carnivora Procyonidae Nasua nasua Cusumbu 0-3600
Carnivora Procyonidae Nasuella olivacea Cusumbu andino 1700-4100
Perissodactyla Tapiridae Tapirus pinchaque Danta 1400-4000
Artiodactyla Cervidae Odocoileus virginianus Venado de cola blanca 1000-4000
Artiodactyla Cervidae Mazama americana Venado colorado 630-3200
Artiodactyla Cervidae Mazama rufina Venado del páramo 1500-4000
Artiodactyla Cervidae Pudu mephistophiles Pudú chico 3000-4000

Especies potenciales de Aves a nivel regional

Se elaboró un listado avifaunístico con el objetivo de obtener una línea base que permita conocer
la diversidad de las especies presentes en el área de influencia directa y poder evaluar los
impactos ambientales que las obras del proyecto podrían generar sobre la misma. Los resultados
de la revisión de información secundaria se presentan en la siguiente tabla.

Tabla 16 Especies potenciales de aves en el sector de Catambuco-y Pasto.


ALTITUD
ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN msnm

Mín Máx
Galliformes Cracidae Chamaepetes goudotii Pava maraquera 800 3000
Galliformes Cracidae Penelope montagnii Pava andina 2200 3700
Galliformes Odontophoridae Colinus cristatus Perdiz común 0 2500
Cathartiformes Cathartidae Cathartes aura Guala de Cabeza Roja 0 2500
Cathartiformes Cathartidae Coragyps atratus Gallinazo negro 0 3600
Cathartiformes Cathartidae Vultur gryphus Condor andino 2000 4800

47
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

ALTITUD
ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN msnm

Mín Máx
Accipitriformes Accipitridae Accipiter striatus Gavilán americano 1000 3500
Accipitriformes Accipitridae Rupornis magnirostris El gavilán pollero 0 2500
Accipitriformes Accipitridae Parabuteo leucorrhous Gavilán negro 1800 3000
Accipitriformes Accipitridae Buteo platypterus Gavilán aliancho 0 2500
Charadriiformes Charadriidae Vanellus chilensis Pellar común 0 3000
Columbiformes Columbidae Columba livia Paloma bravía 0 3000
Columbiformes Columbidae Patagioenas fasciata Paloma collareja 600 3300
Columbiformes Columbidae Leptotila verreauxi Caminera rabiblanca 0 2800
Columbiformes Columbidae Zenaida auriculata Torcaza nagüiblanca 0 3000
Cuculiformes Cuculidae Piaya cayana Cuco ardilla común 0 2800
Cuculiformes Cuculidae Crotophaga ani Garrapatero pico liso 0 2600
Cuculiformes Cuculidae Tapera naevia Tres pies 0 2000
Pelecaniformes Ardeidae Bubulcus ibis Garcilla bueyera 0 2800
Strigiformes Tytonidae Tyto alba Lechuza común 0 4000
Strigiformes Strigidae Bubo virginianus Búho real 0 4000
Strigiformes Strigidae Glaucidium jardinii Buhíto andino 2000 3500
Strigiformes Strigidae Asio flammeus Búho campestre 0 3500
Caprimulgiformes Caprimulgidae Systellura longirostris Guardacaminos andino 1600 3500
Apodiformes Apodidae Streptoprocne rutila Vencejo cuellirrojo 1000 3000
Apodiformes Apodidae Streptoprocne zonaris Vencejo collarejo 1000 2500
Apodiformes Trochilidae Colibri coruscans Chillón común 1400 3500
Apodiformes Trochilidae Heliangelus exortis Colibrí turmalina 2000 3300
Apodiformes Trochilidae Lesbia victoriae Cometa colinegro 2400 3800
Apodiformes Trochilidae Lesbia nuna Cometa coliverde 2200 3300
Apodiformes Trochilidae Coeligena torquata Colibrí navideño 2000 3500
Apodiformes Trochilidae Chaetocercus mulsant Zumbador ventriblanco 1500 3200
Apodiformes Trochilidae Chlorostilbon mellisugus Esmeralda coliazul 0 2000
Apodiformes Trochilidae Amazilia saucerrottei Amazilia coliazul 0 2000
Apodiformes Trochilidae Hylocharis grayi Zafiro cabeciazul 600 2300
Trogoniformes Trogonidae Trogon personatus Trogon enmascarado 1000 2700
Piciformes Ramphastidae Aulacorhynchus prasinus Tucán esmeralda 1500 3200
Piciformes Ramphastidae Andigena hypoglauca Terlaque andino 1000 3200
Piciformes Picidae Colaptes rubiginosus Carpintero cariblanco 0 3000
Piciformes Picidae Colaptes rivolii Carpintero candela 1500 3400
Piciformes Picidae Dryocopus lineatus Carpintero real 0 2200
Falconiformes Falconidae Phalcoboenus carunculatus Curiquinga 2500 4000
Falconiformes Falconidae Milvago chimachima Chimachimá 0 2500
Falconiformes Falconidae Falco sparverius Cernícalo americano 0 3200

48
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

ALTITUD
ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN msnm

Mín Máx
Psittaciformes Psittacidae Pionus menstruus Loro cabeciazul 0 1600
Psittaciformes Psittacidae Psittacara wagleri Perico chocolero 500 2500
Psittaciformes Psittacidae Leptosittaca branickii Perico paramuno 1800 3500
Passeriformes Grallariidae Grallaria ruficapilla Tororoí comprapan 1200 3000
Passeriformes Grallariidae Grallaria quitensis Tororoí leonado 2800 4000
Passeriformes Furnariidae Synallaxis azarae Chamicero piscuís 1200 3300
Passeriformes Tyrannidae Elaenia frantzii Elaenia montañera 600 3000
Passeriformes Tyrannidae Zimmerius chrysops Tiranuelo cejiamarillo 1000 2400
Passeriformes Tyrannidae Todirostrum viridanum Espatulilla común 0 2200
Passeriformes Tyrannidae Myiozetetes cayanensis Suelda crestinegra 0 2000
Passeriformes Tyrannidae Myiodynastes chrysocephalus Atrapamoscas sulfurado 1000 2900
Passeriformes Tyrannidae Tyrannus melancholicus Sirirí común 0 2800
Passeriformes Vireonidae Vireo leucophrys Verderón montañero 600 2700
Passeriformes Vireonidae Vireo olivaceus Chiví común 0 3400
Passeriformes Hirundinidae Pygochelidon cyanoleuca Golondrina azul y blanca 0 3000
Passeriformes Hirundinidae Orochelidon murina Golondrina plomiza 2000 3600
Passeriformes Hirundinidae Hirundo rustica Golondrina común 0 2800
Passeriformes Troglodytidae Troglodytes aedon Chochín criollo 0 3200
Passeriformes Troglodytidae Troglodytes solstitialis Cucarachero montaraz 1500 3600
Passeriformes Turdidae Catharus ustulatus Zorzal buchipecoso 0 2700
Passeriformes Turdidae Turdus fuscater Mirla patinaranja 1800 4000
Passeriformes Turdidae Turdus serranus Zorzal negro 1400 3000
Passeriformes Mimidae Mimus gilvus Sinsonte común 0 2600
Passeriformes Thraupidae Ramphocelus flammigerus Asoma candela 800 2000
Passeriformes Thraupidae Anisognathus somptuosus Clarinero primavera 1300 2900
Passeriformes Thraupidae Thraupis episcopus Azulejo 0 2600
Passeriformes Thraupidae Thraupis palmarum Azulejo palmero 0 2000
Passeriformes Thraupidae Tangara heinei Tángara capirotada 500 2300
Passeriformes Thraupidae Tangara vitriolina Azulejo 600 2600
Passeriformes Thraupidae Tangara vassorii Tángara negriazul 2000 3400
Passeriformes Thraupidae Tangara xanthocephala Tángara coronada 1300 2200
Passeriformes Thraupidae Diglossa albilatera Diglosa albilátera 1200 3500
Passeriformes Thraupidae Diglossa sittoides Diglosa canela 1500 3400
Passeriformes Thraupidae Volatinia jacarina Volatinero negro 0 2200
Passeriformes Thraupidae Sporophila nigricollis Espiguero capuchino 0 2200
Passeriformes Thraupidae Catamenia inornata Semillero andino 2200 3700
Passeriformes Thraupidae Tiaris olivaceus Semillero cariamarillo 600 2400
Passeriformes Incertae Sedis Saltator atripennis Saltátor alinegro 600 2300
Passeriformes Incertae Sedis Saltator striatipectus Saltador rayado 0 2500

49
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

ALTITUD
ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN msnm

Mín Máx
Passeriformes Emberizidae Zonotrichia capensis Gorrion común 800 3600
Passeriformes Emberizidae Atlapetes albinucha Atlapetes gorgiamarillo 1500 2500
Passeriformes Cardinalidae Piranga flava Piranga bermeja 1500 2300
Passeriformes Cardinalidae Piranga rubra Piranga roja 0 3000
Passeriformes Cardinalidae Pheucticus aureoventris Mirianchuro 1700 3100
Passeriformes Parulidae Setophaga pitiayumi Reinita tropical 0 2600
Passeriformes Parulidae Setophaga fusca Reinita gorjinaranja 0 3200
Passeriformes Parulidae Myioborus miniatus Abanico pechinegro 600 2800
Passeriformes Icteridae Icterus chrysater Turpial montañero, curillo 0 2800
Passeriformes Icteridae Molothrus oryzivorus Tordo arrocero 0 2200
Passeriformes Icteridae Molothrus bonariensis Chamón parásito 0 2600
Passeriformes Fringillidae Astragalinus psaltria Ilguero aliblanco 500 3200

Anfibios y reptiles

Para Colombia se han reportado 796 especies de anfibios, lo que representa cerca del 10% de las
especies descritas a nivel mundial. 739 especies pertenecen al orden Anura (ranas y sapos), 25
especies al orden Caudata (salamandras) y 32 al orden Gimnophiona (cecilias) (Acosta-Galvis A.
R., 2016). De la información recopilada de listas actualizadas de anfibios para Colombia (Ruiz-
Carranza, 1996; Acosta-Galvis A. , 2000; Acosta-Galvis A. R., 2012; Acosta-Galvis, 2013), y las
bases de datos electrónicas como la del Sistema Nacional de Biodiversidad para Colombia (SIB,
2015), La lista de anfibios de Colombia (Acosta-Galvis A. R., 2016), la lista roja de especies
amenazadas (IUCN, 2015), entre otros, se identificó para el sector de Catambuco y Pasto es
posible la presencia de 21 especies de Anfibios, todas pertenecientes al orden AnuraTabla 17, lo
que representa cerca del 3% de las especies registradas a nivel nacional. La familia mejor
representada fue Craugastoridae con el 71% de las especies potenciales para el mencionado
sector.

A continuación, se presenta un listado de especies potenciales de Anfibios para el sector


Catambuco y Pasto.

Tabla 17 Especies potenciales de anfibios en el sector Catambuco y Pasto.


ALTITUD
ORDEN FAMILIA ESPECIE TOPONIMIA VERNACULAR
(msnm)

Anura Bufonidae Atelopus ignescens Sapito arlequín de Nariño 2200-3720


Anura Bufonidae Osornophryne bufoniformis Sapo de jambato 2800 – 4700
Anura Centrolenidae Centrolene buckleyi Rana de cristal altoandina de Buckley 1650 – 3550
Anura Craugastoridae Hypodactylus elassodiscus Rana de ladrón de Cuyuja 2300 – 2900
Anura Craugastoridae Pristimantis buckleyi Rana de lluvia 1900 – 3700
Anura Craugastoridae Pristimantis curtipes Rana de lluvia 2750 – 4400

50
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

ALTITUD
ORDEN FAMILIA ESPECIE TOPONIMIA VERNACULAR
(msnm)

Anura Craugastoridae Pristimantis leucopus Rana de lluvia 2300 – 2900


Anura Craugastoridae Pristimantis lymani Rana de lluvia 450 – 3200
Anura Craugastoridae Pristimantis unistrigatus Rana de rayas 2200 – 3400
Anura Craugastoridae Pristimantis leoni Rana de lluvia 2060 – 3400
Anura Craugastoridae Pristimantis myersi Rana de lluvia 2300 – 3500
Anura Craugastoridae Pristimantis ocreatus Rana de lluvia 3550 – 3760
Anura Craugastoridae Pristimantis pugnax Rana de lluvia 1660 – 3300
Anura Craugastoridae Pristimantis repens Rana del Galeras 3150 – 3720
Anura Craugastoridae Pristimantis thymelensis Rana de lluvia 3220 – 4150
Anura Craugastoridae Pristimantis vicarius Rana de lluvia 2400 - 3300
Anura Craugastoridae Pristimantis w-nigrum Rana de lluvia 800 – 3300
Anura Craugastoridae Hypodactylus brunneus Rana de lluvia 2980 – 3220
Anura Hemiphractidae Gastrotheca espeletia Rana marsupial de la Cocha 2530 – 3400
Anura Hemiphractidae Gastrotheca orophylax Rana marsupial 2600 – 3100
Anura Hemiphractidae Gastrotheca argenteovirens Rana marsupial de Popayán 1650 – 3300

Para Colombia, dentro de la clase Reptilia se han reportado 571 especies de reptiles, siendo uno
de los grupos faunísticos más representativos a nivel nacional y en el cual se han registrado cuatro
órdenes, de los cuales tres se distribuyen en el Neotrópico. El orden Testudinata (tortugas), siendo
Suramérica el continente con el mayor número de especies a nivel mundial. El orden Crocodylia
(cocodrilos y caimanes), presenta la mayor riqueza de especies en Colombia y Venezuela y el
orden Squamata (lagartos, serpientes y anfisbénidos) (Castaño-Mora, 2002).

De la información recopilada de listas actualizadas para Reptiles de Colombia (Castaño-Mora,


2002; Cardona Cogollo & Urbina Cardona, 2008; Castaño , Cardenas , & Castro - Herrera, 2002),
entre otros y de las bases de datos electrónicas como la del Sistema Nacional de Biodiversidad
para Colombia (SIB, 2015), la lista roja de especies amenazadas (IUCN, 2015), la base de datos
de reptiles (Uetz, 2015) entre otros, se identificó para el sector de Catambuco y Pasto la posible
presencia de 10 especies de reptiles¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.,
representando cerca del 2% de las especies registradas a nivel nacional. El soborden Sauria
presenta el mayor número de especies (6) siendo un grupo en el cual están las lagartijas, las
cuales son comunes en la zona. En el suborden Sauria, la familia Gymnophthalmidae es la que
presenta mayor representatividad con 3 especies; así mismo en el suborden Serpentes, la familia
mejor representada fue Dipsadidae, también con tres especies, lo que representa el 30% cada una
de las especies potenciales en el área, a continuación, se presenta el listado.

Tabla 18 Especies potenciales de Reptiles en el sector de Catambuco y Pasto.


SUB- TOPONIMIA ALTITUD
ORDEN FAMILIA ESPECIE
ORDEN VERNACULAR (msnm)

Squamata Sauria Dactyloidae Anolis heterodermus Camaleón andino 2041 - 2480


1276 -
Squamata Sauria Gymnophthalmidae Cercosaura vertebralis Lagartija colilarga arcoiris
2236
Squamata Sauria Gymnophthalmidae Riama striata Lagarto de rayas 2200 - 2530

51
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

SUB- TOPONIMIA ALTITUD


ORDEN FAMILIA ESPECIE
ORDEN VERNACULAR (msnm)
Lagarto de
Squamata Sauria Gymnophthalmidae Riama simoterus 2000 - 3000
O’Shaughnessy
Squamata Sauria Tropiduridae Stenocercus angel Iguana 2400-3560
Squamata Sauria Tropiduridae Stenocercus guentheri Iguana 2135 - 3890
Serpent
Squamata Dipsadidae Atractus orcesi Tierrera 200 - 1200
es
Serpent
Squamata Dipsadidae Dipsas peruana Serpiente come caracoles 500 - 3000
es
Serpent Erythrolamprus
Squamata Dipsadidae Culebra boba verde 0 - 2926
es epinephelus
Serpent
Squamata Elapidae Micrurus dumerili Coral 0 - 2133
es

Mediante la identificación de impactos ambientales directos e indirectos generados por las


actividades de construcción del proyecto, permitirá detectar las afecciones a la fauna silvestre en
forma directa, por ejemplo, la modificación de los hábitats o sitios de desove, territorios de
alimentación, nidos, madrigueras, etc. Los efectos sobre la fauna pueden ser complejos cuando
afecta una especie clave en la cadena alimentaria. La importancia social puede ser alta cuando se
afectan especies en peligro de extinción.

En este caso se detectaron y evaluaron impactos para el escenario sin proyecto, se elaboró una
lista de chequeo a partir de información secundaria, con las principales actividades antrópicas que
se desarrollan actualmente en el área de Influencia (AI), definiendo el estado actual de las
dimensiones abióticas, bióticas y socioeconómicas.

Dentro las actividades antrópicas detectadas en el área de influencia se encuentran, la agricultura


y ganadería. Actividades generadoras de un posible impacto ambiental, puesto que inadecuados
usos del suelo, como cultivos intensivos, sumados a prácticas agrícolas no sostenibles, puede
acelerar procesos de degradación de los suelos, a través de la erosión y la transformación de su
vocación de uso, conllevando a la destrucción y deterioro de hábitats naturales, fragmentación,
contaminación, etc.

Ganadería: la ganadería extensiva en el área ha generado una pérdida del hábitat a partir de la
fragmentación de bosques y la compactación del suelo. Esta actividad genera una gran cantidad
de desechos y liberación de gases como metano y amoniaco en el ambiente, acumulación de
residuos que alteran las propiedades del suelo y, como consecuencia, afecta la calidad de los
cuerpos de agua.

Agricultura: Las actividades agrícolas en la zona no representan una fuerte amenaza para la
biodiversidad, ya que su implementación es ocasional en algunas familias de la comunidad, al no
representar una fuente de ingresos económicos.

Destrucción y deterioro de hábitats naturales: La eliminación física de los hábitats naturales


constituye la principal amenaza para la conservación de la vida silvestre ya que provoca la
desaparición de todos los organismos que se encuentran en su interior, como consecuencia de la
destrucción de los refugios, los lugares de reproducción y fuentes alimenticias, así como del
aislamiento y la fragmentación de las poblaciones (Rueda-Almoacid, 2004)

Fragmentación: La fragmentación se ha convertido en uno de los problemas ambientales más


severos en bosques andinos y altoandinos. Esta reducción del hábitat natural a pequeños
remanentes genera cambios en los entornos físico y biológico, produce alteraciones en los
procesos ecológicos (Monroy, 2005), en el funcionamiento y la dinámica de las poblaciones

52
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

naturales, afectando negativamente a la diversidad biológica e incluso conduciendo a procesos de


extinción de especies (Suzan, 2000) (Willson, 2003.), la proliferación de especies exóticas y
generalistas que son tolerantes a la perturbación (Suzán et al., 2000).

Contaminación: La contaminación de la atmosfera por efecto de las emanaciones industriales, del


anhídrido sulfuroso responsable de la lluvia acida, del vertimiento de los residuos de los aceites y
lubricantes de los automotores a las quebradas, del empleo masivo de pesticidas y agroquímicos
en la agricultura, del vertimiento a las quebradas y ríos de petróleo crudo por efecto de la voladura
de oleoductos, y de los residuos de metales pesados utilizados en la minería, afectan a la fauna en
especial los huevos y renacuajos de los anfibios, dado que estos acumulan petróleo y metales
pesados en sus tejidos (Mahaney, 1994). Estas sustancias acarrean la parálisis o muerte de los
individuos, inhabilitan los hábitats o inducen defectos congénitos y malformaciones en la
descendencia.

6.3.1. Caracterización socioeconómica

6.3.1.1. Generación de empleo

Las actividades económicas que se desarrollan en el municipio de Pasto, donde se


desarrolla el proyecto hacen parte del sector primario de la economía, es decir, el sector
productivo, con mayor representación de actividades agropecuarias, industriales,
comerciales y de trasporte (Viloria, 2007). “La agricultura y la ganadería han sido la base
económica del Departamento de Nariño. En efecto, los nariñenses se han caracterizado
por ser un pueblo esencialmente rural, en donde predomina la producción minifundista”
(Viloria, 2007).

6.3.1.2. Participación comunitaria – conflictos con la comunidad

Con relación a los lineamientos de participación comunitaria es necesario identificar los


diferentes actores sociales que existen en el Área de Influencia Directa del proyecto;
como lo son las autoridades municipales y de corregimientos, las juntas de acción
comunal, los veedores ciudadanos, líderes comunitarios, comunidades étnicas, entre
otros; y realizar los acercamientos respectivos con el fin de tener una participación
efectiva de los mismos.
Para el caso de comunidades étnicas a través de la certificación N° 0379 del 16 de julio
de 2019, el Ministerio del Interior certifico que: …“Se registra presencia de la
PARCIALIDAD INDÍGENA CATAMBUCO, perteneciente a la etnia Quillasingas,
reconocida mediante Resolución No. 040 del 20 de abril de 2018, en el área del proyecto
“Construcción Medio Universitario San Damián de la I.U. CESMAG – San Juan de Pasto –
CATAMBUCO, NARIÑO”…”, por lo cual, se adelantará el proceso de consulta previa con
la comunidad certificada y se actualizará el presente Plan de Manejo Ambiental conforme
a los resultados de caracterización y protocolización de acuerdos con la comunidad
indígena.

53
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

Así mismo, es necesario aclarar que, en el evento de suscitarse posibles conflictos por
intereses públicos y privados en torno al proyecto, los mismos serán abordados para crear
espacios de participación y transformación de conflictos, de tal manera que no afecten el
normal desarrollo de las obras.

La identificación del Área de Influencia Directa socioeconómica del proyecto se realizó


con base en información cartográfica, el área de influencia indirecta socioeconómica fue
definida como el corregimiento de Catambuco, donde se ubicará el proyecto Institucional.

6.3.1.3. Áreas de manejo social

Para el proyecto Institucional no se evidencian áreas afectadas que requieran un manejo


social específico o que deban ser compensadas por la construcción. En el lote donde se
proyecta construir la sede educativa no se encuentran construcciones de viviendas ni
infraestructura de servicios sociales, por ende, no se requiere implementar medidas de
manejo específicas, salvo, las que se llegasen a identificar en el marco de la consulta
previa por los impactos que se deriven de construcción del proyecto hacia la comunidad
étnica.

7. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Para la formulación del Plan de Manejo Ambiental, se parte de la identificación, predicción,


interpretación, prevención y valoración que los impactos, por ello, en este capítulo se presenta la
identificación de los impactos ambientales ocasionados por las actividades de construcción del
proyecto Institucional.

La alteración de las condiciones normales del ambiente o de algún componente de este, ya sean
alteraciones favorables o desfavorables, fueron el punto de partida para la identificación de los
impactos ambientales ocasionados en la etapa de referente a las actividades de construcción en
mención.

Posteriormente, fueron establecidos dos escenarios: (1) Impactos ambientales sin proyecto e (2)
Impactos ambientales con proyecto. Una vez establecida esta línea base, se confrontó los dos
escenarios, (1) la situación del medio ambiente futuro tal como habría evolucionado normalmente
sin la intervención del proyecto, versus, (2) la situación del medio ambiente futuro, con sus
respectivas modificaciones causadas por la realización del proyecto. Esa diferencia de escenarios,
donde los impactos se encuentran en función del tiempo, permitió determinar el impacto ambiental
real sobre el entorno, ocasionado por la ejecución del proyecto Institucional.

7.1. Identificación y evaluación de impactos para el escenario sin


proyecto

54
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

7.1.1. Metodología

Para identificar los impactos ambientales “sin proyecto”, inicialmente, fue elaborada una lista de
chequeo a partir de información secundaria con las principales actividades antrópicas que se
desarrollan actualmente en el Área de Influencia (AI), siendo esto, un método de evaluación
preliminar para la definición del estado actual de las dimensiones abióticas, bióticas y
socioeconómicas. Una vez elaborada la lista de chequeo, fue validada en campo donde se logró
establecer las actividades más relevantes que pueden estar causando impactos ambientales sobre
el AI.

Para la identificación de impactos, fue empleada una matriz causa-efecto; este método consiste en
un cuadro de doble entrada, en el que se ubican como filas, los factores ambientales que
posiblemente pueden ser afectados, y como columnas, las actividades que fueron establecidas en
la lista de chequeo y validado en campo, siendo estas, causas de los posibles impactos. Para el
diligenciamiento de la matriz se usaron los factores ambientales (potencialmente a ser afectados)
con su respectivo listado de impactos ambientales.

7.1.2. Actividades sin proyecto

Las actividades antrópicas identificadas en el Área de Influencia (AI), como se mencionó


anteriormente, son resultado de la caracterización de las condiciones actuales del AI. Dichas
actividades antrópicas, posibles generadoras de algún tipo de impacto ambiental, fueron
clasificadas de acuerdo con su origen o ámbito de actuación, medioambiental, social y económica,
las cuales se describen de forma general en la siguiente tabla y de forma detallada se presenta en
el anexo de la matriz de evaluación de impactos sin proyecto. Algunas actividades hacen parte de
más de un componente.

Tabla 19 Actividades antrópicas en el Área de Influencia clasificadas por componente, bajo


el escenario “sin proyecto”.

ACTIVIDADES ACTUALES COMPONENTE COMPONENTE COMPONENTE


SIN PROYECTO ABIÓTICO BIÓTICO SOCIOECONÓMICO

Cultivos agrícolas
X x
transitorios y permanentes
Ganadería intensiva X x
Canteras X X x
Ladrilleras X x x
Producción de alimentos
X x
(Industrias)
Quemas x X

7.1.2.1. Agricultura

55
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

Cultivos agrícolas transitorios y permanentes

Los cultivos agrícolas transitorios son aquellos cuyo ciclo vegetativo, por lo regular, es menor a un
año; tienen como principal característica que, después de la cosecha es necesario volver a
sembrar para seguir produciendo, mientras que los cultivos permanentes comprenden cultivos cuyo
ciclo vegetativo es mayor a un año, produciendo varias cosechas sin necesidad de volverse a
plantar (IDEAM, IGAC, CORMAGDALENA, 2008).

En el Área de Influencia (AI) del proyecto, los cultivos transitorios semi-intensivos corresponden a
cebada, trigo, quinua y hortalizas; los cultivos transitorios intensivos corresponden al de la papa al
igual que la arveja y el fríjol, representando una producción a pequeña escala y en huertas
caseras, cuyos productos obtenidos son generalmente para autoconsumo.

La presencia de coberturas vegetales como mosaico de cultivos y sistemas agroforestales,


conlleva a la formación general de un paisaje con pequeñas fragmentaciones en parcelas,
clasificándose como agricultura minifundista.

Aspectos como los anteriores, permiten clasificar esta actividad antrópica como una actividad
generadora de un posible impacto ambiental, puesto que inadecuados usos del suelo, como
cultivos intensivos, sumados a prácticas agrícolas no sostenibles, como siembra de cultivos en
terrenos con pendientes importantes, pueden estar acelerando los procesos de degradación de los
suelos por erosión y la transformación de su vocación de uso.

En cuanto al aspecto socioeconómico cabe resaltar que estas actividades agrícolas contribuyen en
baja escala a la generación de empleo, ingresos económicos y seguridad alimentaria de las
familias asentadas en el sector de Catambuco, puesto que la agricultura se practica en minifundios
y huertas caseras para autoconsumo.

7.1.2.2. Ganadería

La cobertura predominante en el Área de Influencia (AI) son los mosaicos de pastos con espacios
naturales; este tipo de cobertura está fuertemente intervenida por la ganadería siendo la principal
actividad económica del área de influencia donde se desarrollará el proyecto. Las áreas de pastos
se caracterizan por ser limpias o enmalezadas, estas últimas, están conformadas por especies
invasoras, principalmente gramíneas.

La actividad agropecuaria en el sector de Catambuco la practican grupos familiares para su


autoconsumo y en casos excepcionales para la venta a las industrias lácteas.

7.1.2.3. Explotación de minas y canteras

Canteras

A lo largo del sector de Catambuco se observó la presencia de canteras dedicadas a la extracción


de materiales minerales a cielo abierto, especialmente extracción de piedra, arena blanca, negra y
recebo mixto sobre la vía que directamente conecta a la ciudad de Pasto con el corregimiento de
Catambuco. Es característica del Área de Influencia (AI) la explotación de arena y triturados, estos

56
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

materiales se obtienen a través de la explotación de las canteras a mediana y gran escala. El cual
genera degradación del medio abiótico y biótico de la zona de extracción.

Con respecto al medio socioeconómico, es una actividad que permite la generación de empleo a
baja escala e ingresos por la comercialización de los subproductos como lo son los triturados.

7.1.2.4. Industria manufacturera

Ladrillera - Elaboración de productos para construcción.

En la zona se identificó una ladrillera pequeña, que utiliza técnicas artesanales para la elaboración
de ladrillos. La ladrillera cuenta un horno fijo de fuego directo, una infraestructura de techo abierto y
una zona o patio de labranza.

La elaboración de ladrillos de arcilla es realizada de forma artesanal, rudimentaria y con


combustibles altamente tóxicos, pues para la cocción de los ladrillos, emplean leña, llantas,
madera, plásticos o textiles, entre otros. La práctica de esta actividad genera impactos al medio
abiótico por la emisión de materiales particulados y gases.

Con respecto al medio socioeconómico, es una actividad que permite la contratación de mano de
obra a baja escala e ingresos por la comercialización de los subproductos

Producción de alimentos

Las empresas que realizan la producción de alimentos se encuentran localizadas en el


corregimiento de Catambuco, municipio de Pasto, se dedican a la trasformación de
materia prima en productos elaborados para la distribución a la comunidad. Durante los
procesos de producción se genera contaminación a fuentes hídricas por medio de los
vertimientos, contaminación atmosférica debido a los gases generados en los procesos y
la producción de residuos que impactan al medio donde están concentrados.

En relación con el medio socioeconómico, esta actividad incide en la generación de


empleo a mediana escala de mano de obra calificada y no calificada; así como ingresos
tanto para los propietarios como para las familias vinculadas.

Quemas

En el Área de Influencia (AI) del proyecto se evidencian áreas antrópicamente intervenidas por
quemas, que corresponden a incendios sobre la cobertura vegetal, principalmente sobre espacios
arbolados y vegetación baja, que suele ser producto de actividades de preparación del terreno para
la agricultura. Estas prácticas provocan una alta probabilidad de accidentabilidad en el sector de
Catambuco debido a que generan perdida de la cobertura vegetal y exposición del suelo a agentes

57
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

erosivos promoviendo desprendimiento de material pétreo que cae directamente a la vía,


perjudicando la movilidad vial.

7.1.3. Descripción de impactos para el escenario sin proyecto

En el escenario sin proyecto se obtuvieron los impactos generados por diversas actividades
antropogénicas, identificados a partir de la caracterización del área de influencia (AI). Dichos
impactos se describieron por cada uno de los elementos afectados en los componentes abiótico,
biótico y socioeconómico.

7.1.3.1. Medio abiótico

En la siguiente tabla se describen los impactos sin proyecto identificados en el componente


abiótico.

Tabla 20 Descripción de impactos sin proyecto para componente abiótico

Actividades
Elemento Tendencia del
actuales sin Identificación y evaluación del impacto
afectado impacto (+/-)
proyecto
En el Área de Influencia (AI) del proyecto se
desarrollan prácticas agrícolas tradicionales y para
la producción de los cultivos no emplean ningún tipo
de manejo sostenible, como, por ejemplo, la
siembra de cultivos de acuerdo a las curvas de nivel
o la rotación de cultivos.
Geoformas
Los impactos identificados en el escenario sin
proyecto fueron:
- Cambios en la estabilidad de las márgenes
hídricas
Cultivos -Procesos de remoción en masa
transitorios y -Disminución en la productividad del suelo
permanentes Las actividades agrícolas, tanto permanentes como
transitorias, causan modificaciones al paisaje. En
primera instancia, de acuerdo con los ciclos de
producción se generan variaciones paisajísticas,
que van desde suelos descubiertos en época de
Paisaje siembra y cosecha, hasta cobertura vegetal durante
los ciclos de germinación y desarrollo de los
diferentes cultivos.
Los impactos identificados en el escenario sin
proyecto fueron:
• Modificación paisajística

58
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

Actividades
Elemento Tendencia del
actuales sin Identificación y evaluación del impacto
afectado impacto (+/-)
proyecto
El impacto de los cultivos agrícolas asociados al
suelo está relacionado con las actividades de
preparación del terreno, como labranza, generando
cambios en la estructura física del suelo, además,
generando un cambio en la capacidad de uso de
suelo, puesto que en el AI del proyecto existen
zonas cuya vocación de uso del suelo no
Suelo
corresponde a la agrícola, aun así, el uso actual del
suelo está destinado a la agricultura.
Los impactos identificados para esta actividad de
acuerdo con la matriz de identificación de impactos
para el escenario sin proyecto son:
• Cambios en la estructura del suelo
• Modificación del uso actual del suelo
El uso de fertilizantes químicos en la agricultura es
la principal causa de contaminación de las aguas
superficiales y los acuíferos, debido principalmente,
a la alta solubilidad y al uso desmedido por parte de
los agricultores, principalmente, de fertilizantes
constituidos a base de nitrógeno-amonio, nitritos y
nitratos, que contribuyen a intensificar la
eutrofización y permitiendo también la percolación
Aguas
hasta las aguas subterráneas.
superficiales
Los impactos identificados para esta actividad de
acuerdo a la matriz de identificación de impactos
para el escenario sin proyecto son:
• Cambios en las características fisicoquímicas y
bacteriológicas del agua superficial
• Cambio en la capacidad de transporte del recurso
hídrico
• Cambio en la disponibilidad del recurso hídrico
El excesivo uso de agroquímicos en el suelo para
aumentar la productividad del terreno y la acción
directa de la temperatura, humedad y luz solar,
generan la evaporación de compuestos gaseosos
con base a sulfuros y amoniacos, responsables de
Calidad del
crear microclimas con efecto invernadero que
aire
contribuyen al calentamiento de la capa atmosférica.
Los impactos identificados para esta actividad de
acuerdo a la matriz de identificación de impactos
para el escenario sin proyecto son:
• Cambio en la calidad de aire
Los impactos identificados para este elemento,
generados por parte de la actividad de ganadería
extensiva, están asociados a aquellos que se
generan sobre el elemento suelo.
El constante pisotear del ganado, especialmente en
geoformas que tienen pendientes pronunciadas,
Ganadería como aquellas que hacen parte del tramo de
Geoformas
intensiva rehabilitación, va generando procesos de reptación
y terracetas.
Los impactos identificados para esta actividad de
acuerdo a la matriz de identificación de impactos
para el escenario sin proyecto son:
• Cambios en la estabilidad de las márgenes
hídricas

59
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

Actividades
Elemento Tendencia del
actuales sin Identificación y evaluación del impacto
afectado impacto (+/-)
proyecto
• Procesos de remoción en masa

La actividad ganadera está asociada a cambios en


la cobertura y por tanto donde se establece se
generan cambios considerables que modifican el
paisaje en elementos sensibles como su calidad,
Paisaje visibilidad y singularidad.
Los impactos identificados para esta actividad de
acuerdo con la matriz de identificación de impactos
para el escenario sin proyecto son:
•Modificación paisajística
Pese a que la erosión del suelo es un impacto, en
parte, ocasionado por la ganadería extensiva, la
ganadería intensiva también genera efectos
erosivos sobre el suelo, puesto que al albergar en
un espacio reducido mayor número de animales,
estos aceleran los procesos de compactación y
erosión en el suelo. Estos procesos erosivos se
Suelo
deben principalmente a la acción mecánica del
pisoteo del ganado.
Los impactos identificados para esta actividad de
acuerdo a la matriz de identificación de impactos
para el escenario sin proyecto son:
• Cambios en la estructura del suelo
• Modificación del uso actual del suelo
Se identificó un impacto indirecto relacionado con
los cambios en la disponibilidad del recurso hídrico
a partir de la degradación del suelo y las rondas
hídricas.
Aguas Los impactos identificados para esta actividad
superficiales conforme con la matriz de identificación de impactos
para el escenario sin proyecto son:
• Cambios en las características fisicoquímicas y
bacteriológicas del agua superficial
• Cambio en la disponibilidad del recurso hídrico
El estiércol del ganado genera emisiones de gases
a la atmosfera (CO2, CH4, NH3, etc.), aportando
sustancias para la contaminación del aire, debido a
Calidad del la acumulación de dichos compuestos.
aire Los impactos identificados para esta actividad de
acuerdo a la matriz de identificación de impactos
para el escenario sin proyecto son:
• Cambio en la calidad de aire
Al evaluar todo el proceso asociado a la producción
de ladrillos, se encuentra que existen actividades
propias de cantera que afectan la estabilidad de las
zonas de las que se extrae el material.
Los impactos identificados para esta actividad
Ladrilleras Geoformas
según la matriz de identificación de impactos para el
escenario sin proyecto son:
• Cambios en la estabilidad de las márgenes
hídricas
• Procesos de remoción en masa

60
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

Actividades
Elemento Tendencia del
actuales sin Identificación y evaluación del impacto
afectado impacto (+/-)
proyecto
Este impacto se encuentra asociado a aquellos
generados para el elemento geoformas y a todo el
proceso productivo de la actividad, debido a la de
extracción de material pétreo, insumo principal para
Paisaje la elaboración de ladrillos.
Los impactos identificados para esta actividad de
acuerdo con la matriz de identificación de impactos
para el escenario sin proyecto son:
•Modificación paisajística
A pesar que las ladrilleras no ocupan grandes
espacios, el uso que se le da al suelo para efectuar
esta actividad es muy intensivo, debido a que el uso
de los combustibles para la cocción del ladrillo (leña,
llantas, madera, plásticos o textiles) ocasiona un
desequilibrio físico y biológico en suelo, afectando
Suelo de esta forma su calidad y comprometiendo la
capacidad de uso de este.
Los impactos identificados para esta actividad de
acuerdo a la matriz de identificación de impactos
para el escenario sin proyecto son:
• Cambios en la estructura del suelo
• Modificación del uso actual del suelo
La actividad tiene dentro de su demanda ambiental
el uso de agua, principalmente para la humectación
del material. Se considera que dicha demanda es
alta, comparativamente con otras actividades,
además de la captación de agua y desvío de
corrientes en que suelen incurrir para poder hacer
uso del recurso.
Por otro lado, los vertimientos en industrias
artesanales como las presentes en el área de
Aguas
estudio, suelen realizarse sin ningún tipo de
superficiales
tratamiento, lo que implica que las aguas servidas
van acompañadas de sedimentos que modifican la
calidad físico química de los cuerpos de agua.
Los impactos identificados para esta actividad de
acuerdo a la matriz de identificación de impactos
para el escenario sin proyecto son:
• Cambios en las características fisicoquímicas y
bacteriológicas del agua superficial
• Cambio en la disponibilidad del recurso hídrico
La primera actividad productiva que genera
contaminación atmosférica es la extracción de la
materia prima, ya que genera partículas
suspendidas totales (PST). Otra actividad es la
cocción, puesto que por la chimenea emanan gases
Calidad del
como CO, SO2, PM10, NO2, CO2, provenientes de
aire
la quema de combustible usada para este fin.
Los impactos identificados para esta actividad de
acuerdo a la matriz de identificación de impactos
para el escenario sin proyecto son:
• Cambio en la calidad de aire
La actividad minera tiene como característica
intrínseca la modificación total de las geoformas, ya
Canteras Geoformas
que la sustracción del material pétreo supone
cambios estructurales de la geomorfología,

61
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

Actividades
Elemento Tendencia del
actuales sin Identificación y evaluación del impacto
afectado impacto (+/-)
proyecto
afectando su estabilidad, así como todos los demás
procesos que se desarrollan sobre la superficie y
debajo de ella, para elementos como agua y las
coberturas, etc.
Los impactos identificados para esta actividad de
acuerdo a la matriz de identificación de impactos
para el escenario sin proyecto son:
• Cambios en la estabilidad de las márgenes
hídricas
• Procesos de remoción en masa
Este impacto se encuentra asociado a aquellos
generados para el elemento geoformas y a todo el
proceso productivo de la actividad, debido a la de
extracción de material pétreo.
Paisaje
Los impactos identificados para esta actividad de
acuerdo con la matriz de identificación de impactos
para el escenario sin proyecto son:
•Modificación paisajística

La sustracción del material pétreo implica la


remoción, no solo de la cobertura vegetal, sino
también del suelo que recubre la roca o materia
prima de este tipo de actividad, lo que implica una
afectación completa sobre dicho componente, el
cual se pierde y por sus características, no es de
Suelo fácil y pronta recuperación. Se habla de un recurso
no renovable.
Los impactos identificados para esta actividad
conforme a la matriz de identificación de impactos
para el escenario sin proyecto son:
• Cambios en la estructura del suelo
• Modificación del uso actual del suelo

Las ladrilleras ocupan espacios pequeños, sin


embargo, el uso que se le da al suelo para efectuar
esta actividad es muy intensivo, al dejar expuesto el
suelo los agentes erosivos permiten el transporte de
material que drena hacia las corrientes de agua
Aguas
superficial.
superficiales
Los impactos identificados para esta actividad de
acuerdo a la matriz de identificación de impactos
para el escenario sin proyecto son:
• Cambios en las características fisicoquímicas del
agua superficial

Las actividades de explotación de canteras


producen una serie de ruidos que pueden ser por la
perforación, por las operaciones de carga,
Calidad del
transporte y descarga, ruidos procedentes de las
aire
plantas de beneficio. Esta serie de impactos
desencadenados a partir de esta actividad puede
tener implicaciones tanto en la salud humana como

62
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

Actividades
Elemento Tendencia del
actuales sin Identificación y evaluación del impacto
afectado impacto (+/-)
proyecto
en la calidad del ecosistema natural que se
encuentre en el entorno, comprometiendo también,
el hábitat de diferentes grupos faunísticos que se
ven obligados a desplazarse por el ruido producido
en las canteras. Además, las explotaciones a cielo
abierto producen emisiones de polvo que ocasionan
contaminación atmosférica.
Los impactos identificados para esta actividad de
acuerdo a la matriz de identificación de impactos
para el escenario sin proyecto son:
• Cambio en la calidad de aire
• Cambio en los niveles de presión sonora
En procesos de transformación de las materias
primas por general se debe implementar el uso del
recurso hídrico para el lavado de instrumentos y
generación de productos, en cuanto a los productos
lácteos, la mayor problemática se basa en que tiene
un alto porcentaje en Demanda Biológica de
Oxígeno (DBO), Demanda Química de Oxígeno
Aguas (DQO), Oxígeno Disuelto (OD), grasas y aceites y
superficiales Sólidos Suspendidos Totales (SST); de manera que
se convierten en un foco de contaminación alto de
las fuentes hídricas donde se realiza la descarga.
Los impactos identificados para esta actividad de
Producción de
acuerdo a la matriz de identificación de impactos
alimentos
para el escenario sin proyecto son:
• Cambios en las características fisicoquímicas y
bacteriológicas del agua superficial
Los procesos asociados a la producción de
alimentos requieren el uso de energía, la cual, una
vez causado el proceso de combustión, genera
emisiones atmosféricas que alteran la calidad del
Calidad del
aire.
aire
Los impactos identificados para esta actividad de
acuerdo a la matriz de identificación de impactos
para el escenario sin proyecto son:
• Cambio en la calidad de aire
El impacto generado por las quemas sobre el
componente geoformas se da de manera indirecta.
La conservación de las coberturas naturales permite
el mantenimiento de la estabilidad, alcanzada en
años de desarrollo de las condiciones óptimas de
los diferentes componentes.
Geoformas
Los impactos identificados para esta actividad de
acuerdo con la matriz de identificación de impactos
para el escenario sin proyecto son:
Quema • Cambios en la estabilidad de las márgenes
hídricas
• Procesos de remoción en masa
El cambio en las coberturas que implica la tala
también se manifiesta en un cambio del paisaje
asociado a cada una de ellas, de acuerdo con la
Paisaje percepción de la comunidad.
Los impactos identificados para esta actividad de
acuerdo a la matriz de identificación de impactos
para el escenario sin proyecto son:

63
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

Actividades
Elemento Tendencia del
actuales sin Identificación y evaluación del impacto
afectado impacto (+/-)
proyecto
•Modificación paisajística

Las quemas modifican la estructura del suelo por


desaparición de elementos externos a él, pero que
contribuyen con su estabilidad.
Los impactos identificados para esta actividad
Suelo
según la matriz de identificación de impactos para el
escenario sin proyecto son:
• Cambios en la estructura del suelo
• Modificación del uso actual del suelo
Dentro de los impactos indirectos que conlleva la
actividad de quema se encuentran aquellos
causados sobre la disponibilidad del recurso hídrico,
tanto superficial como subterránea, ya que el ciclo
hidrológico tiene entre sus componentes la
infiltración y escurrimiento superficial influenciado
por las coberturas vegetales.
Aguas
Los impactos identificados para esta actividad de
superficiales
acuerdo a la matriz de identificación de impactos
para el escenario sin proyecto son:
• Cambios en las características fisicoquímicas y
bacteriológicas del agua superficial
• Cambio en la capacidad de transporte del recurso
hídrico
• Cambio en la disponibilidad del recurso hídrico
Parte de los servicios ecosistémicos que presta la
cobertura vegetal, están vinculados a la regulación
de los distintos ciclos biogeoquímicos que
mantienen a la biosfera en condiciones propicias
para la existencia de las diferentes formas de vida.
Como se sabe, por ejemplo, las diferentes
coberturas cumplen con la función de captación de
gases como el CO2, lo que permite mantener un
equilibrio entre este tipo de gases y aquellos
utilizados para la existencia de vida; por lo que el
Calidad del aumento o disminución de especies vegetales
aire genera cambios en la calidad del aire y en el
microclima.
Adicional a lo anterior, la quema en zonas cercanas
a establecimientos habitacionales puede generar la
presencia de enfermedades respiratorias en
receptores sensibles, que tengan un mayor tiempo
de exposición a este tipo de condiciones.
Los impactos identificados para esta actividad de
acuerdo a la matriz de identificación de impactos
para el escenario sin proyecto son:
• Cambio en la calidad de aire

64
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

7.1.3.2. Medio biótico

A continuación, se describen los impactos sin proyecto identificados en el componente biótico.


Tabla 21 Descripción de impactos sin proyecto para componente biótico

Actividades Tendencia
Elemento
actuales sin Identificación y evaluación del impacto del impacto
afectado
proyecto (+/-)
La expansión de la frontera agrícola en el Área de
Influencia (AI) ha generado procesos de pérdida total
de la cobertura natural, disminución de la capacidad de
resilencia de los ecosistemas naturales. Como
consecuencia de la pérdida de capacidad del uso del
suelo, se asocia la pérdida de fertilidad del suelo,
obligando al agricultor a disponer de tierras que
proporcionen los nutrientes que los suelos han perdido,
Cobertura ampliando la frontera agrícola.
vegetal Los impactos identificados para esta actividad de
acuerdo a la matriz de identificación para el escenario
sin proyecto son:
• Cambio en la estructura horizontal y vertical de la
vegetación
• Cambio de la vegetación protectora de cuerpos
Cultivos hídricos
transitorios y • Cambio en vegetación por uso dendroenergético
permanentes (leña y carbón)
El uso de herbicidas residuales en la agricultura,
ocasiona la desaparición de la microfauna, ya que para
que pueda desarrollarse la actividad agrícola son
eliminadas las especies vegetales del entorno natural
(arvenses), debido a que compiten por nutrientes con
los cultivos sembrados, con esto se elimina también el
hábitat natural de ciertos organismos, además, el uso
Fauna
de plaguicidas también afecta adversamente a la fauna
silvestre
edafológica.
Los impactos identificados para esta actividad de
acuerdo a la matriz de identificación de impactos para
el escenario sin proyecto son:
• Fragmentación de hábitats de fauna silvestre
• Cambios en la composición de la fauna silvestre/
alteración de hábitats.

65
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

Actividades Tendencia
Elemento
actuales sin Identificación y evaluación del impacto del impacto
afectado
proyecto (+/-)
El desarrollo de la actividad de ganadería conlleva a la
fragmentación de ecosistemas naturales, además de la
modificación del paisaje original, pues esta actividad
requiere de grandes extensiones de pasto (ganadería
Cobertura intensiva) o de muchas áreas de pastos pequeñas,
vegetal como es el caso del AI del proyecto, donde se puede
observar la fragmentación del paisaje en pequeñas
parcelas dedicadas a la cría de ganado. Esta
fragmentación del ecosistema conlleva a la
desaparición de hábitats naturales para la fauna
silvestre y por ende a la migración o en el peor de los
casos, desaparición de la fauna.
Los impactos identificados para esta actividad
Ganadería conforme a la matriz de identificación de impactos para
intensiva el escenario sin proyecto son:
• Fragmentación de hábitats de fauna silvestre
• Cambios en la composición de la fauna silvestre/
alteración de hábitats.
Fauna Cambio en la estructura horizontal y vertical de la
silvestre vegetación
• Cambio de la vegetación protectora de cuerpos
hídricos
• Cambio en vegetación por uso dendroenergético
(leña y carbón)
• Fragmentación de hábitats de fauna silvestre
• Cambios en la composición de la fauna silvestre /
alteración de hábitats.
• Cambio de la calidad del hábitat dulceacuícola
Cobertura La explotación de material para la elaboración de
vegetal ladrillos tiene repercusiones sobre la cobertura vegetal
que es necesario remover una vez se da apertura a los
frentes de obra, genera la afectación del hábitat de
diferentes grupos faunísticos que son obligados a
desplazarse por el ruido producido en las actividades
de extracción.
Los impactos identificados para esta actividad según la
matriz de identificación de impactos para el escenario
sin proyecto son:
• Fragmentación de hábitats de fauna silvestre
Ladrilleras
Fauna • Cambios en la composición de la fauna silvestre/
silvestre alteración de hábitats.
Cambio en la estructura horizontal y vertical de la
vegetación
• Cambio de la vegetación protectora de cuerpos
hídricos
• Cambio en vegetación por uso dendroenergético
(leña y carbón)
• Fragmentación de hábitats de fauna silvestre
• Cambios en la composición de la fauna silvestre /
alteración de hábitats.

66
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

Actividades Tendencia
Elemento
actuales sin Identificación y evaluación del impacto del impacto
afectado
proyecto (+/-)
Cambio de la calidad del hábitat dulceacuícola

La explotación de canteras tiene repercusiones sobre


la cobertura vegetal que es necesario remover una vez
se van abriendo frentes de obra, así como sobre la
Cobertura fauna silvestre, pues el hábitat de diferentes grupos
vegetal faunísticos se ve afectado ya que son obligados a
desplazarse por el ruido producido en las canteras.
Los impactos identificados para esta actividad de
acuerdo con la matriz de identificación de impactos
para el escenario sin proyecto son:
• Fragmentación de hábitats de fauna silvestre
• Cambios en la composición de la fauna silvestre/
Canteras
alteración de hábitats.
Cambio en la estructura horizontal y vertical de la
vegetación
Fauna • Cambio de la vegetación protectora de cuerpos
silvestre hídricos
• Cambio en vegetación por uso dendroenergético
(leña y carbón)
• Fragmentación de hábitats de fauna silvestre
• Cambios en la composición de la fauna silvestre /
alteración de hábitats.
Cambio de la calidad del hábitat dulceacuícola
El principal impacto identificado y evaluado para el
componente relacionado con la producción de
alimentos, está dado por las actividades de esta
naturaleza que se adelantan de manera tradicional,
utilizando como fuente de energía principal la
Producción Cobertura
combustión de leña y carbón.
de alimentos vegetal
Los impactos identificados para esta actividad
conforme a la matriz de identificación de impactos para
el escenario sin proyecto son:
• Cambio en vegetación por uso dendroenergético
(leña y carbón)
El impacto es mayor al de la tala por la muerte de
microorganismos que cumplen función dentro del suelo
Cobertura
Quema orgánico, además del impacto al proceso regenerativo
vegetal
dada la muerte de plántulas y semillas, que no se
tocan en la actividad de tala.

67
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

7.1.3.3. Componente socioeconómico

En la siguiente tabla se describen los impactos sin proyecto identificados en el componente


socioeconómico.

Tabla 22 Descripción de impactos sin proyecto para componente socioeconómico

Actividades
Elemento Descripción de los impactos Tendencia del
actuales sin
afectado ambientales impacto
proyecto
Los cultivos agrícolas transitorios son
aquellos cuyo ciclo vegetativo por lo
regular es menor a un año. Mientras que
los cultivos permanentes comprenden
cultivos cuyo ciclo vegetativo es mayor a
un año, produciendo varias cosechas
sin necesidad de volverse a plantar. La
agricultura representa una producción a
pequeña escala y en huertas caseras,
Aspectos cuyos productos son generalmente para
poblacionales el autoconsumo, se constituye en la
base de la economía familiar y la
principal actividad económica de la
región, fuente generadora de ingresos,
de empleos directos e indirectos.
Los impactos identificados para esta
actividad de acuerdo a la matriz de
identificación de impactos para el
Cultivos escenario sin proyecto son:
agrícolas Cambio en la dinámica poblacional
transitorios y Los cultivos agrícolas, transitorios y
permanentes permanentes, representan una
producción a pequeña escala y en
huertas caseras, cuyos productos son
generalmente para el autoconsumo.
Siendo la agricultura la base de la
economía familiar, se constituye en la
actividad económica principal, fuente
generadora de ingresos.
Los impactos identificados para esta
Economía
actividad de acuerdo a la matriz de
identificación de impactos para el
escenario sin proyecto son:
Cambio en la oferta y demanda de
bienes y servicios
Cambio en las actividades productivas y
uso del suelo
Cambio en la dinámica del empleo
(Generación de empleos directos e
indirectos)

68
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

Actividades
Elemento Descripción de los impactos Tendencia del
actuales sin
afectado ambientales impacto
proyecto
La explotación de materiales de
construcción se constituye en una
fuente generadora de ingresos,
principalmente en la actualidad que se
observa el crecimiento del sector de la
Aspectos
construcción e infraestructura vial.
poblacionales
Los impactos identificados para esta
actividad de acuerdo a la matriz de
identificación de impactos para el
escenario sin proyecto son:
Cambio en la dinámica poblacional
Canteras
Los impactos identificados para esta
actividad de acuerdo a la matriz de
identificación de impactos para el
escenario sin proyecto son:
Cambio en la oferta y demanda de
Economía bienes y servicios
Cambio en las actividades productivas y
uso del suelo
Cambio en la dinámica del empleo
(Generación de empleos directos e
indirectos)
La actividad de fabricación de ladrillos,
que se desarrolla a pequeña escala,
utilizando técnicas artesanales, se
constituye en una fuente generadora de
Ladrilleras Economía ingresos para las familias que la
desarrollan, especialmente en la
actualidad ya que se evidencia el
crecimiento del sector de la
construcción.

7.2. Identificación y evaluación de impactos para el escenario


con proyecto

A partir de las características del proyecto del Medio Institucional se definieron las actividades a
desarrollar para la construcción, siendo valoradas en la identificación y calificación de impactos
generados por el proyecto sobre el entorno biótico, abiótico y socio-económico.

7.2.1. Metodología

Para identificar los impactos ambientales “con proyecto” se utilizó la metodología Vicente Conesa
Fernández para la evaluación de impactos ambientales, versión 2010, que consiste en una matriz
de causa-efecto a partir de la identificación de las acciones del proyecto y los impactos del medio,

69
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

valorando cualitativamente cada uno de los criterios que se describen a continuación con el fin de
determinar la importancia del impacto.

Carácter (CA)

Se refiere a la modificación del elemento en términos de sus características iniciales. El carácter de


un impacto es positivo si genera cambios favorables o benéficos sobre el elemento ambiental
afectado y negativo si los cambios son perjudiciales.

Intensidad (IN)

Corresponde al grado de incidencia de la actividad o acción sobre un factor determinado en el


ámbito específico en el que actúa. El rango de valoración está comprendido entre 1 y 12, en donde
12 expresa la mayor afectación del factor en el área en que se produce el efecto, y 1 una afección
mínima, tal como se presenta en la siguiente tabla:

Tabla 23 Criterio de Intensidad en la metodología Conesa Fernández

RANGO DE VALOR DE
CRITERIO
CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN
BAJA 1
MEDIA 2
Intensidad
ALTA 4
(IN)
MUY ALTA 8
TOTAL 12

Extensión (EX)

Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto, se
divide en:
- Puntual: se refiere a los impactos generados en el área directamente intervenida por
el proyecto. En los componentes biótico y abiótico hace referencia al área intervenida
durante las actividades de construcción.

- Parcial: se refiere a aquellos impactos que trascienden las áreas directamente


intervenidas por el proyecto, sin llegar a abarcar la totalidad del área de estudio, que
en el componente abiótico corresponde al área comprendida en un buffer de 30
metros, mientras que para el componente biótico corresponde a las unidades de
coberturas vegetal y para el caso del componente social se incluyen aquellos impactos
de cobertura local de la vereda.

- Extenso: cuando el impacto social, biótico o abiótico abarca el área de estudio en la


totalidad de su extensión y/o presenta una alta probabilidad de trascenderlo, hasta
llegar al orden municipal en el aspecto social, o a nivel cuenca o ecosistema en
referencia a los componentes abiótico y biótico respectivamente.

- Total: se refiere al caso en el que el efecto sea puntual pero se produzca en un lugar
crítico.

70
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

- Critica: Se refiere a aquellos impactos que trascienden el área de influencia del


proyecto previamente definida.

El rango de calificación del criterio de extensión se presenta en la siguiente tabla:

Tabla 24 Criterio de Extensión en la metodología Conesa Fernández

RANGO DE VALOR DE
CRITERIO
CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN
PUNTUAL 1
PARCIAL 2
Extensión
EXTENSO 4
(EX)
TOTAL 8
CRÍTICA 12

Momento (MO)

Este criterio expresa el tiempo que transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo del
efecto sobre el entorno o medio en consideración. El rango de calificación es de 1 a 8 y se
especifica en la siguiente tabla. Este criterio se clasifica en:
- Largo plazo: cuando el efecto tarda en manifestarse más de 5 años.

- Medio plazo: cuando el tiempo transcurrido entre el efecto causado por una
acción es entre uno y 5 años.

- Inmediato: cuando el tiempo transcurrido es nulo y el tiempo es inferior a un año.

- Crítico: resulta cuando el efecto es inmediato y además ocurre en cercanías de


poblaciones o elementos vulnerables, por ejemplo, ruido cerca de una población o
un hospital.

Tabla 25 Criterio de Momento en la metodología Conesa Fernández

Criterio Rango de Calificación Valor de calificación


LARGO PLAZO 1
Momento MEDIO PLAZO 2
(MO) INMEDIATO 4
CRÍTICO 8

Persistencia (PE)

Se refiere al tiempo que teóricamente permanecerá la alteración de la variable que se está


valorando, desde su aparición, y a partir del cual comienza su proceso de recuperación, con o sin
medidas de manejo. De acuerdo con este criterio, el impacto por su duración puede ser:
- Fugaz: si el impacto persiste por menos de un (1) año.

71
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

- Temporal: si el impacto persiste por 1 a 10 años.

- Permanente: si el impacto persiste por un tiempo indefinido o mayor a 10 años

Tabla 26 Criterio de Persistencia en la metodología de Conesa Fernández

RANGO DE VALOR DE
CRITERIO
CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN
FUGAZ 1
Persistencia
TEMPORAL 2
(PE)
PERMANENTE 4

Reversibilidad (RV)

Se refiere a la capacidad del medio socio-ambiental para asimilar naturalmente un cambio o


impacto generado por una o varias actividades del proyecto en evaluación, de forma que activa
mecanismos de autodepuración o auto recuperación, sin la implementación de medidas de manejo,
una vez desaparece la acción causante de la alteración.

Los criterios para definir la reversibilidad del medio socio-ambiental son:


- Reversible a corto plazo: la recuperación natural de la variable a su estado inicial,
sin medidas de manejo, se puede producir en menos de 1 año.

- Reversible a mediano plazo: la recuperación natural de la variable a su estado


inicial, sin medidas de manejo, se puede producir entre 1 y 10 años.

- Irreversible: la recuperación natural de la variable a su estado inicial, sin medidas de


manejo, no es posible.

La valoración del criterio de Reversibilidad se presenta en la siguiente tabla.

Tabla 27 Criterio de Reversibilidad en la metodología Conesa Fernández

RANGO DE VALOR DE
CRITERIO
CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN

CORTO PLAZO 1
Reversibilidad
MEDIO PLAZO 2
(RV)
IRREVERSIBLE 4

Sinergia (SI)

72
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

Esta característica contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. El resultado total de
la manifestación de los efectos simples, provocados por acciones que actúan simultáneamente, es
superior a las que resultaría de la manifestación de efectos cuando las acciones que las provocan
actúan de manera independiente no simultánea; hace parte del modo de acción del sinergismo, el
hecho de generar nuevos efectos sobre el factor analizado.

El sinergismo de los efectos causados puede ser:


- Simple: cuando una acción actuando sobre un componente, no presenta sinergismo
con otras acciones sobre el mismo factor o componente, este se denominara simple.

- Sinérgico: cuando una acción actuando sobre un componente, puede presentar


sinergismo con otras acciones sobre el mismo factor o componente, este se
denominara sinérgico.

- Muy sinérgico: cuando es evidente o de gran probabilidad que una acción actuando
sobre un componente, presente sinergismo con otras acciones sobre el mismo factor o
componente.

La valoración del criterio de Sinergia se presenta en la a continuación.

Tabla 28 Criterio de Sinergia de la metodología Conesa Fernández

RANGO DE VALOR DE
CRITERIO
CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN
SIN SINERGISMO
1
(SIMPLE)
Sinergia (SI)
SINÉRGICO 2
MUY SINÉRGICO 4

Acumulación (AC)

Es el incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando persiste de forma continuada o


reiterada la acción que lo genera. De acuerdo con esto el impacto puede ser simple o acumulativo.
- Simple: es el caso en que el efecto de la actividad o el impacto, no produce efectos
acumulativos.

- Acumulativo: es el caso en que al prolongarse la acción generadora de un impacto


sobre el tiempo, incrementa progresivamente su gravedad, ante la imposibilidad de
que la variable afectada pueda recuperarse en la misma proporción que la acción se
incrementa espacio-temporalmente.

La valoración del criterio de Acumulación se presenta en la tabla siguiente.

73
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

Tabla 29 Criterio de Acumulación de la metodología Conesa Fernández

RANGO DE VALOR DE
CRITERIO
CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN
Acumulación SIMPLE 1
(AC) ACUMULATIVO 4

Efecto (EF)

Se refiere a la relación causa - efecto o la manifestación del efecto sobre una variable socio-
ambiental como consecuencia de una actividad. En este criterio de presenta la siguiente
clasificación:
- Indirecto: se da cuando el impacto que se genera sobre una variable socio-ambiental
es consecuencia de la interacción con otra variable, a su vez afectada por la actividad
que se está ejecutando.

- Directo: se da cuando el impacto que se está evaluando es consecuencia de la


actividad o acción que se está desarrollando.

La valoración del criterio de Efecto se presenta en la siguiente tabla.

Tabla 30 Criterio de Efecto de la metodología Conesa Fernández

RANGO DE VALOR DE
CRITERIO
CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN
INDIRECTO 1
Efecto (EF)
DIRECTO 4

Periodicidad (PR)

Se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea de manera cíclica o recurrente, de
forma impredecible en el tiempo, o constante en el tiempo. De acuerdo con esto, los impactos,
según su periodicidad pueden ser:
- Irregular y discontinuo: son aquellos cuyo efecto o impacto, que a causa de una
acción o actividad se manifiesta a través de alteraciones irregulares en su
permanencia (discontinuo) o aquellos cuyo efecto o impacto se manifiestan de forma
imprevisible en el tiempo y cuyas alteraciones es necesario evaluarlas en función de la
probabilidad de ocurrencia.

- Periódico: es aquel efecto o impacto que a causa de una acción o actividad se


manifiesta con un modo de acción intermitente y continúa en el tiempo.

- Continuo: es aquel efecto o impacto que a causa de una acción o actividad se


manifiesta a través de alteraciones regulares en su permanencia.

74
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

La valoración del criterio de Periodicidad se presenta a continuación.

Tabla 31 Criterio de Periodicidad de la metodología Conesa Fernández

VALOR DE
CRITERIO RANGO DE CALIFICACIÓN
CALIFICACIÓN

IRREGULAR Y DISCONTINUO 1
Periodicidad
PERIODICO 2
(PR)
CONTINUO 4

Recuperabilidad (RE)

Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor afectado a consecuencia del
proyecto obra o actividad, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la
actuación, con implementación de medidas de manejo ambiental.

Los criterios para definir la recuperabilidad son:


- Recuperable de manera inmediata: si los efectos son recuperables por medio de
medidas de manejo inmediatamente resulta la acción afectante.

- Recuperable a medio plazo: si la recuperación puede darse por medio de medidas


de manejo después de ocurrido el hecho, y en un tiempo no menor a 1 año.

- Mitigable: si las acciones correctivas empleadas atenúan los efectos producidos.

- Irrecuperable: si las consecuencias producidas por las actividades no pueden


recuperarse por medio de medidas de manejo ambientales.

La valoración del criterio de Recuperabilidad se presenta así:

Tabla 32 Criterio de Recuperabilidad de la metodología Conesa Fernández

RANGO DE VALOR DE
CRITERIO
CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN
DE MANERA INMEDIATA 1
Recuperabilidad A MEDIO PLAZO 2
(RE) MITIGABLE 4
IRRECUPERABLE 8

IMPORTANCIA (I)

La importancia de un impacto está determinada por la combinación de los criterios de calificación


anteriormente descritos. Razón por la cual se define la importancia como el resultado de la suma

75
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

de todos los criterios evaluados para cada impacto, excepto la intensidad que se multiplica por tres
(3) y la extensión por dos (2); debido a que estos dos criterios, son relevantes en la determinación
de la importancia de un impacto. La importancia del impacto, permite priorizar los impactos y así
determinar las acciones de manejo ambiental requeridas. A continuación se presenta la fórmula
empleada para determinar la importancia de los impactos:

A partir de la sumatoria de la valoración total de los impactos se obtuvo para cada componente e
impacto los valores de la importancia absoluta, la valoración de importancia relativa se determinó a
partir de la multiplicación de la importancia absoluta de los impactos por las unidades de
importancia ambiental asignadas a cada impacto, dividido en el resultado de la importancia de
cada impacto. A partir de ello se obtuvo de manera gráfica la relevancia de los elementos
evaluados para el proyecto.

A partir de la suma de la valoración total de los impactos se obtuvo para cada componente e
impacto los valores de la importancia absoluta, y con la relación porcentual se obtuvo el valor
relativo del impacto. A partir de ello se obtuvo de manera gráfica la relevancia los elementos
evaluados para el proyecto.

 Sistema de calificación
En la siguiente tabla, se presenta el resumen del sistema de calificación propuesto para la
evaluación de los impactos. Dentro de cada criterio de calificación, existe una valoración que oscila
entre 1 y 12, donde los valores se asignan según las características cuantitativas determinadas
para cada uno de los impactos.

Tabla 33 Sistema de calificación

CRITERIO CALIFICACIÓN VALOR

POSITIVO (+)
CARÁCTER (CA)
NEGATIVO (-)
BAJA 1
MEDIA 2
INTENSIDAD (IN) ALTA 4
MUY ALTA 8

TOTAL 12
PUNTUAL 1
PARCIAL 2
EXTENSIÓN (EX) EXTENSO 4
TOTAL 8
CRÍTICA 12
LARGO PLAZO 1

MOMENTO (MO) MEDIO PLAZO 2


INMEDIATO 4

76
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

CRITERIO CALIFICACIÓN VALOR


CRÍTICO 8
FUGAZ 1

PERSISTENCIA (PE) TEMPORAL 2


PERMANENTE 4
CORTO PLAZO 1
REVERSIBILIDAD (RV) MEDIO PLAZO 2
IRREVERSIBLE 4
SIN SINERGISMO (SIMPLE) 1
SINERGIA (SI) SINÉRGICO 2

MUY SINÉRGICO 4
SIMPLE 1
ACUMULACIÓN (AC)
ACUMULATIVO 4
INDIRECTO 1
EFECTO (EF)
DIRECTO 4
IRREGULAR Y DISCONTINUO 1
PERIODICIDAD (PR) PERIÓDICO 2
CONTINUO 4
DE MANERA INMEDIATA 1
A MEDIO PLAZO 2
RECUPERABILIDAD (RE)
MITIGABLE 4
IRRECUPERABLE 8
CARÁCTER NEGATIVO
IRRELEVANTE <-25
IMPORTANCIA (I)=
MODERADO -25 A <-50
- CA (3IN+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+RP)
SEVERO -50 A -75
CRITICO >-75
CARÁCTER POSITIVO

IMPORTANCIA (I)= NO IMPORTANTE <25


+ CA (3IN+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+RP) IMPORTANTE 25 A 50
MUY IMPORTANTE >50

Considerando los valores dados a cada rango dentro de cada criterio de evaluación y la fórmula
presentada para el Valor de Importancia del Impacto, el menor valor posible es de 13, que
corresponde a un impacto mínimo y el valor más alto sería de 100, que correspondería al máxi mo
impacto.

7.2.2. Actividades con proyecto

77
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

A continuación se detallan las actividades de construcción del proyecto y su evaluación frente a los
impactos que generan.

7.2.2.1. Actividades de construcción

En la siguiente tabla se listan las actividades del proyecto de construcción del Medio Institucional y
el tipo de impactos identificados para cada una.

Tabla 34 Listado de actividades con proyecto y número de impactos

IMPACTO NEGATIVO IMPACTO POSITIVO

MUY IMPORTANTE
NO IMPORTANTE
IRRELEVANTE

IMPORTANTE
MODERADO

SEVERO

CRÍTICO
No. Actividad

1 Vinculación de mano de obra 1 0 0 0 2 0 0


Adquisición y/o alquiler de bienes y
2 1 0 0 0 2 0 0
servicios
Unidades móviles de mantenimiento
3 2 0 0 0 1 0 0
para obra
4 Almacenamiento de materiales 2 0 0 0 0 0 0
5 Descapote 1 1 1 0 0 0 0
6 Excavaciones y cimentación 3 0 2 0 1 0 0
7 Construcción de edificios 1 1 2 0 2 0 1
8 Limpieza final de los sitios de trabajo 0 0 0 0 3 0 0
9 Manejo paisajístico 0 0 0 0 3 0 1
TOTAL 11 2 5 0 14 0 2

Los resultados presentados en la tabla, permiten evidenciar que el proyecto genera


impactos negativos principalmente irrelevantes e impactos positivos poco importantes. No
se evidencian impactos negativos críticos, y aquellos que se encuentran bajo la
denotación de severos serán objeto de medidas de manejo especial.

7.2.3. Descripción de impactos para el escenario con proyecto

Para el escenario con proyecto se presenta la identificación de impactos así como la valoración
cuantitativa en el Anexo 2, esta valoración permitió identificar que la actividad que genera mayor
cantidad de impactos positivos es el manejo paisajístico.

A continuación, se realiza la descripción de los impactos más relevantes, generada por la influencia
directa de las actividades ligadas a la fase de construcción en el escenario con proyecto.

78
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

7.2.3.1. Medio abiótico

En la siguiente tabla se describen los impactos con proyecto identificados en el componente


abiótico.

Tabla 35 Descripción de impactos con proyecto para componente abiótico

ACTIVIDADES
ELEMENTO DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS
ACTUALES CON
AFECTADO AMBIENTALES
PROYECTO
El paisaje y las coberturas vegetales presentan un
Modificación impacto negativo por la actividad de descapote que
paisajística tiene como objeto eliminar la cobertura del suelo
para iniciar con los procesos constructivos
La modificación paisajística y en la cobertura vegetal
Descapote
es la principal consecuencia de la eliminación de los
pastos predominantes en el lote donde se proyecta
Modificación en la
la ejecución del proyecto. En este sentido el valor de
cobertura vegetal
estos impactos por esta actividad es de SEVERO (-
55 y -57).

Modificación Para establecer las cimentaciones del proyecto es


paisajística necesario excavar el terreno modificando el paisaje
Excavaciones y
y transforma la actual estructura del suelo, por esta
cimentación
Cambio estructura razón los impactos por esta actividad se clasifican
del suelo como SEVEROS (-59 y -55).

Modificación
paisajística Los cambios en las condiciones del paisaje, del uso
actual del suelo que corresponde a la actividad
ganadera, y de las coberturas de pastos se
Construcción de Modificación del atribuyen a la construcción de los edificios descritos
edificios uso actual del suelo en apartes anteriores y toda la infraestructura
asociada. Los impactos presentan una calificación
Modificación en la de SEVEROS (-55)
cobertura vegetal

7.2.3.2. Medio biótico

A continuación, se describen los impactos con proyecto identificados en el componente biótico.


Tabla 36 Descripción de impactos con proyecto para componente biótico

ACTIVIDADES
ELEMENTO DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS
ACTUALES CON
AFECTADO AMBIENTALES
PROYECTO
Descapote y Modificación en la El descapote y construcción de edificios requiere el
Construcción de cobertura vegetal retiro total de la cobertura vegetal, sin embargo,

79
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

edificios para el medio biótico no representa un impacto


sobresaliente, dado las condiciones actuales del
sector. Corresponde a un área muy intervenida
donde no existen corredores vegetales que permitan
el flujo de fauna ni la conectividad de áreas
naturales, por lo que su impacto sobre el
componente es MODERADO (-45 Y -43).

7.2.3.3. Componente socioeconómico

En la siguiente tabla se describen los impactos con proyecto identificados en el componente


socioeconómico.

Tabla 37 Descripción de impactos con proyecto para componente socioeconómico

ACTIVIDADES
ELEMENTO
ACTUALES CON DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
AFECTADO
PROYECTO

La construcción del Medio Institucional abre la


posibilidad para la población de la ciudad de Pasto y
sus alrededores, y en general para el departamento de
Cambio en la oferta Nariño de tener un centro de educación superior con
y demanda de altos estándares de infraestructura e instalaciones que
bienes y servicios pueden presentar importantes servicios a toda la
población de la región. El impacto de esta actividad es
la generación de bienes y servicios siendo muy
POSITIVO (80).
Construcción de
edificios
Cambio en la
dinámica del La construcción del Medio Institucional genera
empleo empleos directos e indirectos, donde se podrá vincular
(Generación de mano de obra calificada y no calificada. La generación
empleos directos e de expectativas puede ser de carácter IRRELEVANTE
indirectos) debido a que esta es una actividad asociada a nueva
infraestructura. El impacto de esta actividad en la
Generación de dinámica de empleo es de carácter POSITIVO (49).
expectativas

80
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

8. MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

8.1. Generalidades de medidas de manejo

Para realizar una buena gestión ambiental del proyecto, las fichas presentadas a continuación se
estructuran de manera organizada con el objetivo de prevenir, controlar y mitigar los impactos
ambientales por componente, dando una respuesta integral a los impactos identificados en el
capítulo anterior.

Las medidas expresadas en este documento deben ser implementadas para las actividades de
construcción, sin embargo, no corresponde a una estructura rígida puesto que, de acuerdo con la
dinámica del proyecto se podrá mejorar o ajustar, complementar con los resultados de la consulta
previa. El cronograma descrito en cada programa del presente capítulo se estableció a un año, sin
embargo, el cronograma de los programas y proyectos estipulados para el presente estudio será
aplicable de forma periódica, hasta la finalización del proyecto.

A continuación, se presentan los programas de manejo ambiental en el proyecto.

Tabla 38 Programas de Manejo Ambiental formulados para actividades del proyecto

PROGRAMA PROYECTO CÓDIGO


1 - Desarrollo y Conformación del grupo de gestión social y
1 DAGA-1.1-01
Aplicación de la ambiental
Gestión 2 Capacitación ambiental al personal de obra DAGA-1.2-02
ambiental. 3 Cumplimiento requerimientos legales DAGA-1.3-03
Proyecto de manejo integral de materiales
1 PAC-2.1-04
de construcción
Proyecto de señalización frentes de obras y
2 PAC-2.2-05
2 – Programa de sitios temporales
Actividades Proyecto de manejo y disposición final de
Constructivas. 3 PAC-2.3-06
escombros y lodos
Proyecto de manejo y disposición final de
4 residuos sólidos convencionales y PAC-2.4-07
especiales
1 Proyecto manejo de aguas superficiales PGH-3.1-08
3 – Programa
Proyecto de manejo de residuos líquidos
Gestión Hídrica. 2 PGH-3.2-09
domésticos e industriales
4 – Programa de
Biodiversidad y Proyecto de manejo de descapote y la
1 PBSE-4.1-10
Servicios cobertura vegetal
Ecosistémicos.
5- Programa Proyecto instalación, funcionamiento y
manejo de 1 desmantelamiento de sitios de acopio PMIT-5.1-11
instalaciones temporales
temporales, de 2 Proyecto de manejo de maquinaria, equipos PMIT-5.2-12

81
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

PROGRAMA PROYECTO CÓDIGO


maquinaria y y vehículos
equipos.
1 Proyecto de atención a la comunidad PGS-6.1-13
6- Programa de 2 Proyecto de Información y divulgación PGS-6.2-14
Gestión Social.
3 Proyecto de contratación mano de obra PGS-6.3-15

En detalle se presentan los programas y proyectos identificados para el desarrollo del


proyecto de Medio Institucional.

82
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

8.2. Programa de desarrollo y aplicación de la gestión ambiental.

8.2.1. Conformación del grupo de gestión social y ambiental

PROGRAMA DE DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL –DAGA

Nombre del proyecto Conformación del grupo de gestión


IDENTIFICACIÓN: DAGA-1.1-01
N°1: social y ambiental

OBJETIVOS

Garantizar el cumplimiento y desarrollo eficaz de las acciones propuestas en cada programa del
Plan de Manejo Ambiental para las actividades del proyecto.

TIPO DE MEDIDA

CONTROL X PREVENCIÓN X MITIGACIÓN COMPENSACIÓN

IMPACTOS A MANEJAR

La conformación del grupo de gestión ambiental no representa una medida directa de manejo
de impactos, este grupo será el ejecutor de las medidas de manejo establecidas para el
proyecto con el fin de controlar, prevenir, mitigar o compensar todos los impactos posibles
identificados para el proyecto en ejecución.

LUGAR DE APLICACIÓN
Terreno de propiedad de la Institución Universitaria CESMAG
ACCIONES A DESARROLLAR

El proyecto lo liderará un (a) Coordinador Ambiental quien establecerá y coordinará las políticas y
lineamientos para el desarrollo de las actividades del equipo social y ambiental. No obstante, la
responsabilidad recae en el grupo que conforma la Gestión Ambiental, con el propósito que
cumplan con las exigencias legales y operativas, así mismo debe adelantar la gestión para
identificar y obtener los permisos que se requieran para la ejecución del proyecto, ante las
autoridades competentes.
El grupo de la Gestión ambiental estará conformado por:
 Coordinador Ambiental
 Profesional Social
 Inspector SST

Las actividades a cargo del Coordinador Ambiental:


 Realizar diferentes capacitaciones, charlas e inducción ambiental a los trabajadores.
 Actualizar los programas de acuerdo con las necesidades que se presenten durante el

83
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

PROGRAMA DE DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL –DAGA

Nombre del proyecto Conformación del grupo de gestión


IDENTIFICACIÓN: DAGA-1.1-01
N°1: social y ambiental

transcurso de las obras.


 Elaborar y presentar informes de gestión ambiental, indicando el avance del cumplimiento de
cada uno de los programas propuestos.
 Ejecutar todos los programas diseñados en el plan de manejo ambiental, manteniendo el
cronograma.
 Revisar, actualizar, mantener y proponer los ajustes del PMA de acuerdo con las necesidades
que se presenten durante el transcurso de las obras.
 Responder los requerimientos de las Autoridades Ambientales e interventoría.
 Mantener en buen estado y completa la señalización y demarcación de los frentes de obra
que se requieren diariamente.
 Representar al proyecto en temas ambientales ante las Autoridades Ambientales y los entes
territoriales.
 Obtener los permisos ambientales que se requieran para el desarrollo del proyecto.
 Adelantar los informes y formatos propios del seguimiento y monitoreo.
 Realizar trimestralmente el formato de registro de cumplimiento.

Profesional social:
 Obtener y presentar informes de gestión social indicando el avance del cumplimiento de cada
uno de los programas propuestos.
 Responder los requerimientos de la Supervisión y/o Interventoría del proyecto.
 Planificar las actividades legales y operativas del contrato, en cuanto a la aplicación del plan
de manejo ambiental.
 Revisar, actualizar, mantener y proponer los ajustes del PMA, en relación a la Gestión Social,
de acuerdo con las necesidades que se presenten durante el transcurso de las obras del
proyecto, y de la consulta previa si aplica.
 Ejecutar la gestión social propuesta en los programas de acuerdo al cronograma aprobado.
 Dar respuesta a las quejas, inquietudes y/o reclamos de la comunidad en un punto de
atención.
 Representar al contratista de obra ante la comunidad en todo lo relacionado con el área
social.
 Apoyar al proyecto en las reuniones del contratista de obra con la comunidad.
 Responder a las quejas, reclamos e inquietudes de la comunidad dando la solución
pertinente.

Inspector SST:

84
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

PROGRAMA DE DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL –DAGA

Nombre del proyecto Conformación del grupo de gestión


IDENTIFICACIÓN: DAGA-1.1-01
N°1: social y ambiental

 Documentar el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo


 Establecer la matriz de riesgos
 Realizar verificación en campo que todos los estándares de seguridad estén funcionando y de
caso contrario intervenir para ponerlo en el estándar.
 En conjunto con la producción realizar reuniones de seguridad previo al inicio de las
actividades
 Establecer el cronograma de formación, capacitación es inspecciones del área.
 Realizar los informes de Seguridad y Salud en el trabajo mensuales y los que se requieran
contractuales.
 Mantener a la dirección del proyecto y a la dirección de HSE corporativa informada de los
resultados de la accidentalidad con sus respectivas estadísticas.

RESPONSABLE DE EJECUCIÓN

Institución Universitaria CESMAG

SEGUIMIENTO Y MONITOREO

PERIODICIDAD
REGISTRO DE
ACCIONES INDICADOR DE
CUMPLIMIENTO
EVALUACIÓN
Actividades - Número De -Actas de comités socio-
relacionadas con informes trimestrales ambientales.
las obligaciones presentados/Número -Informes trimestrales de
Trimestral
de cada de informes gestión ambiental y social.
coordinador de requeridos por el -Informes y plan de acción
área contrato de las Auditorías internas.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ETAPA CONSTRUCTIVA (Meses)
ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Permanencia del grupo
de gestión social y
ambiental

85
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

8.2.2. Capacitación ambiental al personal de obra

PROGRAMA DE DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL –DAGA-

NOMBRE DEL Capacitación ambiental


IDENTIFICACIÓN: DAGA-1.2-02
PROYECTO N°2: al personal de obra

OBJETIVOS

 Instruir al personal de obra en temas relacionados al alcance técnico del proyecto, ambiental
(biótico y abiótico) y social
 Prevenir y/o minimizar impactos sobre el ambiente que puede generar la actividad humana
por mala gestión.

TIPO DE MEDIDA

CONTROL X PREVENCIÓN X MITIGACIÓN COMPENSACIÓN

IMPACTOS A MANEJAR

Modificación paisajística
Cambio estructura del suelo
Modificación del uso actual del suelo
Cambio en la composición físico químico de agua subterránea
Cambio en la calidad de aire
Cambio en los niveles de presión sonora
Modificación en la cobertura vegetal

LUGAR DE APLICACIÓN

Terreno de propiedad de la Institución Universitaria CESMAG

ACCIONES A DESARROLLAR

Tipo de medida a manejar: Prevención


Se plantea desarrollar jornadas de sensibilización, charlas e inducción sin costo económico para
el trabajador, que se plantea efectuar en espacios cerrados, dotados de los materiales y de las
comodidades básicas para los trabajadores que asisten.
Para logar esta concienciación de los trabajadores, se requiere de una capacitación permanente,
para sensibilizar y evitar acciones que puedan atentar contra el equilibrio ambiental de la zona
del proyecto.
El Cronograma de Capacitaciones debe realizarse por mes, quince días antes deben

86
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

PROGRAMA DE DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL –DAGA-

NOMBRE DEL Capacitación ambiental


IDENTIFICACIÓN: DAGA-1.2-02
PROYECTO N°2: al personal de obra
implementarse y asegurarse los medios y recursos para su ejecución, el Cronograma será
presentado por el Coordinador Ambiental y SST a la Gerencia y/o jefes de área para su revisión
y aprobación, el cual debe realizarse y proyectarse acorde con las necesidades de la obra y del
personal presente en obra.

1) Inducción a trabajadores antes de iniciar labores en el proyecto


La inducción se dictará por profesionales idóneos para cada temática y se hará en grupos
pequeños de trabajadores.
El personal, recibirá una inducción sobre el alcance del proyecto (técnicas a aplicar, cantidades
de obra, etapas del proyecto, tipo de obra, etc.) y la importancia que cada uno de ellos tiene
dentro del proyecto para la ejecución del mismo, de igual forma se les dará información de los
recursos naturales que serán intervenidos y los compromisos obtenidos en los programas de
manejo ambiental y el desempeño esperado para el cumplimiento de lo propuesto tanto en el
tema ambiental como social.
Entre los temas de inducción se incluirá también el Plan de Contingencia, que será de
conocimiento del personal de obra del proyecto, manifestando detalladamente las medidas y
procedimientos a seguir frente a la ocurrencia de eventos probables, a fin de minimizar los daños
al personal, instalaciones y medio ambiente durante el desarrollo de las actividades.
Finalmente se hará la entrega de la dotación personal, se capacitará a los trabajadores sobre el
buen uso y mantenimiento de los elementos de los EPP (Elementos de Protección Personal)

2) Charlas y sensibilización
Dado que en la inducción se mostró de forma general el objeto del proyecto y la descripción, con
la charlas y sensibilizaciones se quiere profundizar en las diferentes temáticas:
 -Técnicas
 - Ambiental
 - Social

2.1) Temática de capacitación

Metodología
La metodología de las capacitaciones será participativa, utilizando herramientas pedagógicas
que permitan la integración teórico-práctica y le permita al personal de la obra generar planes
de acción enfocados a las problemáticas ambientales presentes en el área, relacionadas con
el desarrollo del Proyecto. Complementariamente, se realizarán sondeos posteriores a las
capacitaciones, para precisar la receptividad y oportunidad de la información dada.

87
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

PROGRAMA DE DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL –DAGA-

NOMBRE DEL Capacitación ambiental


IDENTIFICACIÓN: DAGA-1.2-02
PROYECTO N°2: al personal de obra
Temática:
 Recursos naturales existentes.
 Estado en que se encuentran los recursos naturales.
 Problemáticas ambientales existentes.
 Revisión de posibles impactos asociados al desarrollo de las actividades del proyecto.

Con el ánimo de determinar la efectividad de cada acción desarrollada, se aplicará un sondeo de


opinión entre los participantes, para conocer su percepción sobre la pertinencia de las temáticas,
de la metodología y apoyos audiovisuales. Los resultados del sondeo se tendrán en cuentan
para mejorar los talleres siguientes.
Con la finalidad de reducir la afectación del medio ambiente como efecto de la acción u omisión
de los trabajadores vinculados al proyecto. Por lo anterior se deberán realizar las charlas y
sensibilizaciones con el objetivo de cumplir con las metas establecidas, su duración dependerá
de los contenidos a tratar.
Para desarrollar las capacitaciones se conformarán grupos pequeños del personal y de acuerdo
al área de trabajo que constituya el proyecto, con el propósito que todos se involucren en los
temas seleccionados. Cuando se realicen las charlas y sensibilizaciones se deberá relacionar el
registro de la asistencia.
Es preciso recordar que es DE OBLIGATORIO CUMPLIMIENTO que TODO el personal
(Directivo, profesional, conductores, operarios y mano de obra no calificada) vinculado al
proyecto, asistan y reciban las charlas y las inducciones que se programen, salvo excusa por
incapacidad o impedimento firmado por el área de recursos humanos.

RESPONSABLE DE EJECUCIÓN

Grupo de gestión socio-ambiental

SEGUIMIENTO Y MONITOREO

88
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

PROGRAMA DE DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL –DAGA-

NOMBRE DEL Capacitación ambiental


IDENTIFICACIÓN: DAGA-1.2-02
PROYECTO N°2: al personal de obra

PERIODICIDAD REGISTRO DE
ACCIONES INDICADOR
DE EVALUACION CUMPLIMIENTO

Inducción a
Número de personas
trabajadores
capacitadas en el mes
antes de iniciar a Trimestral
/Número de personas -Formatos de registro
laborar en el
contratadas en el mes de asistencia a
proyecto
capacitaciones
Número de - Registro fotográfico
Capacitaciones y capacitaciones y/o
Trimestral
charlas charlas / Número de
Charlas programadas.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ETAPA CONSTRUCTIVA (Meses)


ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Actividades de capacitación

89
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

8.2.3. Cumplimiento de requerimientos legales

PROGRAMA DE DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL –DAGA-

NOMBRE DEL Cumplimiento de


IDENTIFICACIÓN: DAGA-1.3-03
PROYECTO N°.3: requerimientos legales

OBJETIVOS

 Cumplir con la normatividad ambientales vigente.


 Acatar los requerimientos de los permisos ambientales otorgados.
 Obtener los permisos, autorizaciones y concesiones que requiere el proyecto.

TIPO DE MEDIDA

CONTROL X PREVENCIÓN X MITIGACIÓN COMPENSACIÓN

IMPACTOS A MANEJAR

Afectaciones a los componentes agua, aire, suelo, flora y fauna, que requieran permisos y/o
autorizaciones ambientales

LUGAR DE APLICACIÓN

Terreno de propiedad de la Institución Universitaria CESMAG

ACCIONES A DESARROLLAR

Para el desarrollo de las actividades del proyecto, se realizará la gestión ante las autoridades
ambientales y se promoverá la responsabilidad ambiental para la protección del ambiente;
siguiendo con los lineamientos del plan de manejo ambiental presente. Para efectuar los
trabajos se necesita del uso y/o aprovechamiento de recursos naturales, por lo que es necesario
obtener ciertos permisos, concesiones y/o autorizaciones frente a autoridades competentes.
Para la ejecución de las obras y actividades directas relacionadas con el proyecto antes
mencionado es necesario aprovechar y/o intervenir recursos naturales para cumplir con el
objetivo, en este caso se solicitan los diferentes permisos, concesiones y/o autorizaciones
mediante el diligenciamiento de los formatos expedidos por la Corporación Autónoma Regional
de Nariño (CORPONARIÑO) y entes competentes.
Además, debe verificar que el proyecto cumpla con todos los requerimientos legales. Por esta
razón, se debe adelantar la gestión para obtener los permisos, concesiones y/o autorizaciones
necesarias para la ejecución de las obras.
Todos los permisos para uso y aprovechamiento de los recursos naturales, incluidos todos los
efectos que se deriven de su obtención, deben ser tramitados por el encargado de la ejecución
del proyecto.

90
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

PROGRAMA DE DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL –DAGA-

NOMBRE DEL Cumplimiento de


IDENTIFICACIÓN: DAGA-1.3-03
PROYECTO N°.3: requerimientos legales
Los materiales de construcción, entre ellos: agregados pétreos y concretos, van a ser adquiridos
a través de un tercero, por lo tanto, el proyecto debe verificar que los proveedores cuenten con
los correspondientes permisos y/o autorizaciones ambientales, de conformidad con la
normatividad vigente.
Es responsabilidad del proyecto, a través de su profesional ambiental, verificar y cumplir con los
requerimientos de los Actos Administrativos por los cuales se otorgan los permisos, de lo cual
deberá reportar el cumplimiento en los informes correspondientes.

RESPONSABLE DE EJECUCIÓN

Gerencia
Profesional Ambiental

SEGUIMIENTO Y MONITOREO

PERIODICIDAD
REGISTRO DE
ACCIONES INDICADOR DE
CUMPLIMIENTO
EVALUACIÓN

- (Número de permisos
ambientales tramitados / -Actos
Número De permisos administrativos
Verificación y ambientales requeridos)
seguimiento de *100
cumplimiento de
-Número de Trimestral -Informes de
requerimientos
requerimientos cumplimiento de las
establecidos en
cumplidos por cada acto disposiciones
permisos
administrativo / Número consignadas en los
de requerimientos actos administrativos
exigidos

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ETAPA CONSTRUCTIVA(Meses)
ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Cumplimiento de requisitos legales

91
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

8.3. Programa de Actividades constructivas

Constituye las acciones para controlar, prevenir y mitigar los impactos ambientales que se puedan
crear durante la construcción del proyecto universitario, con las acciones requeridas para el manejo
de los materiales de construcción, el manejo de los residuos sólidos, manejo y disposición de
escombros y señalización de frentes de trabajo, con el fin de realizar un manejo integral de los
mismos.

El programa de Actividades Constructivas está conformado por los proyectos descritos a


continuación.

8.3.1. Manejo integral de materiales de construcción

PROGRAMA DE ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS (PAC).

NOMBRE DEL Manejo Integral de materiales de


IDENTIFICACIÓN: PAC -2.1-04
PROYECTO N°.1: construcción

OBJETIVOS

 Prevenir, mitigar y controlar los posibles impactos que se generen por el manejo de materiales
de construcción en actividades del proyecto.
 Especificar las acciones para el manejo de los materiales en el sitio de las obras.
 Realizar una inspección continúa de las actividades implementadas, si se necesitan medidas
adicionales, se deberá generar un plan de acción a implementar.

TIPO DE MEDIDA

CONTROL X PREVENCIÓN X MITIGACIÓN X COMPENSACIÓN

IMPACTOS A MANEJAR

Modificación paisajística
Cambio estructura del suelo
Modificación del uso actual del suelo
Cambio en la composición físico químico de agua subterránea
Cambio en la calidad de aire
Cambio en los niveles de presión sonora

LUGAR DE APLICACIÓN

Terreno de propiedad de la Institución Universitaria CESMAG

92
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

PROGRAMA DE ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS (PAC).

NOMBRE DEL Manejo Integral de materiales de


IDENTIFICACIÓN: PAC -2.1-04
PROYECTO N°.1: construcción

ACCIONES A DESARROLLAR

Para el manejo integral de los materiales de construcción se debe considerar:


 El abastecimiento de los materiales debe hacerse a través de proveedores que cuenten con los
permisos y licencias ambientales y mineros exigidos por las normas vigentes.
 Los vehículos de transporte de materiales de construcción deben ir carpados y no sobrepasar el
volumen para el que han sido diseñados.
 Realizar la disposición necesaria de los materiales en el sitio destinado para tal fin, de acuerdo
a las intervenciones a realizar.
 Para el caso de almacenamiento en sitios a cielo abierto, éstos deberán cubrirse con un
material de protección preferiblemente polietileno, con el fin de evitar el arrastre de sedimentos
y la suspensión de partículas o pérdida de material por acción de vientos o lluvias.
Así mismo, estos acopios temporales de materiales deben estar debidamente confinados y
señalizados.

SUBPROGRAMA DE MANEJO DE MATERIALES PÉTREOS


Los materiales pétreos acopiados temporalmente en los sitios designados por el área ambiental,
deben estar protegidos con polietileno o cualquier otro material impermeable con el fin de prevenir
la acción erosiva del agua, para evitar contaminación de los mismos por acción de aguas de
escorrentía.
Por otra parte, en los frentes de obra SOLO se ubicará el volumen requerido para una jornada
laboral.
Los sitios del frente de obra y almacenamiento de materiales pétreos deberán estar demarcados y
señalizados.
Se debe capacitar al personal del proyecto sobre el manejo de estos materiales como se describió
en la ficha DAGA-1.2-02 “Capacitación ambiental al personal de obra”, de acuerdo al PMA
Los materiales o residuos generados en las actividades del proyecto que no sean utilizados deben
ser retirados del frente de obra. En caso de realizar donación de los materiales remanentes a la
comunidad, se verificará el uso final para garantizar la no afectación de los recursos naturales,
para su aprobación mediante acta de donación y los que no sean utilizados y/o donados, deben
seguir el manejo planteado en la Ficha PAC-2.4-07 “Proyecto de Manejo y destinación final de
escombros y lodos”.
Las actividades de acarreo y transporte de materiales, se sujetará a la Resolución 541 de 1994

SUBPROGRAMA DE MANEJO PARA CONCRETO


Durante esta fase, la producción ocasional de concretos, se deriva de las actividades de
construcción y cimentación de estructuras, como la infraestructura asociada; el almacenamiento del
cemento se colocará sobre una cama de estibas de manera que garantice su protección contra la
humedad, este acopio no debe superar los dos (2) metros de altura, cuando este en sacos. En

93
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

PROGRAMA DE ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS (PAC).

NOMBRE DEL Manejo Integral de materiales de


IDENTIFICACIÓN: PAC -2.1-04
PROYECTO N°.1: construcción
caso que el material se provea a granel, el sitio de acopio debe ser resguardado de la humedad.
La preparación de concretos, se realizará in situ sobre una plataforma plástica o sobre geotextil
garantizando el aislamiento de la zona, se prohíbe realizar dicha actividad directamente sobre el
suelo.
El personal debe contar con los EPP (Elementos de Protección Personal), adecuados para el
manejo y manipulación del cemento, la pasta de cemento o el hormigón para evitar laceraciones en
la piel, hemorragias e infecciones.
El método utilizado para el vaciado del concreto en obra, debe permitir la regulación adecuada de
la mezcla, evitando caída con demasiada presión o choque contra formaletas o refuerzos, además
se evitará la caída libre del concreto desde alturas superiores a 1.50m.
En caso de derrame de mezcla de concreto, ésta se deberá recoger y reutilizar de manera
inmediata en la obra. La zona donde se presentó el derrame se debe limpiar de tal forma que no
quede evidencia del evento presentado.
Está PROHIBIDO el lavado de mezcladoras y/o elementos utilizados para la producción de
concreto en los frentes de trabajo o en los cuerpos de agua.

SUBPROGRAMA DE ALMACENAMIENTO DE INSUMOS.


 Preferiblemente no se deben almacenar productos químicos en los frentes de intervención.
 Se debe tener en el frente de intervención, los volúmenes requeridos para la jornada de trabajo.
 Cuando por fuerza mayor se requiera almacenar de manera provisional los insumos, se debe
asegurar que el sitio de almacenamiento debe contar con adecuada ventilación, así mismo
debe señalizarse y estar debidamente demarcado.
 Del material químico que por fuerza mayor deba permanecer de manera provisional en el frente
de intervención, deben reposar las hojas de seguridad de los productos y conocer los
procedimientos a seguir en caso de alguna emergencia.
 Utilizar los EPP (Elemento de Protección Personal), para manipular los químicos.
 Se debe designar una persona responsable del manejo y almacenamiento temporal de los
insumos.
 En caso de presentarse alguna eventualidad por derrame de insumos, se debe activar el plan
de contingencias de sustancias peligrosas.

RESPONSABLE DE EJECUCIÓN

Profesional Ambiental
Profesional SST

SEGUIMIENTO Y MONITOREO

94
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

PROGRAMA DE ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS (PAC).

NOMBRE DEL Manejo Integral de materiales de


IDENTIFICACIÓN: PAC -2.1-04
PROYECTO N°.1: construcción

L
PERIODICIDAD
ACCIONES INDICADOR DE REGISTRO DE CUMPLIMIENTO
EVALUACIÓN

(Volumen de
materiales de -Registro fotográfico
Seguimiento construcción
-Informes trimestrales de
al manejo de utilizados
cumplimiento
los materiales mes/Volumen Trimestral
de de materiales -Registro de volumen de materiales
construcción de construcción de construcción utilizados (pétreos y
dispuestos en concreto)
obra mes)*100

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

A continuación, se relaciona el cronograma de ejecución de las actividades contempladas en el


presente subprograma.

ETAPA CONSTRUCTIVA(Meses)
ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Manejo de materiales de construcción

95
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

8.3.2. Señalización frentes de obras y sitios temporales.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS (PAC).

NOMBRE DEL Señalización frentes de obras y


IDENTIFICACIÓN: PAC-2.2-05
PROYECTO N°.2: sitios temporales

OBJETIVOS

 Realizar una adecuada señalización en los frentes de obra y los sitios temporales.
 Garantizar la seguridad e integridad física de los peatones, trabajadores y comunidad, en las
actividades del proyecto.
 Instalar señales informativas, preventivas y reglamentarias durante las actividades del proyecto.
 Disponer de personal suficiente en los frentes de obra para realizar la regulación de tráfico.

TIPO DE MEDIDA

CONTROL X PREVENCIÓN X MITIGACIÓN COMPENSACIÓN

IMPACTOS A MANEJAR

Generación de expectativas
Generación de accidentes

LUGAR DE APLICACIÓN

Terreno de propiedad de la Institución Universitaria CESMAG

ACCIONES A DESARROLLAR

 Todas las áreas de trabajo en intervención estarán completamente aisladas y con una
demarcación compuesta de señalizadores tubulares (o similares) y cinta de demarcación
preventiva en tres (3) franjas, que se mantendrá en buen estado durante la ejecución de las
actividades.
 Igualmente se podrá utilizar una malla fina sintética que demarque todo el perímetro del frente
de trabajo. La cinta o la malla deben apoyarse sobre parales o señalizadores tubulares de 1.20
metros de alto como mínimo y diámetro de 2 pulgadas, espaciados cada 2 a 3 metros.
 Los elementos utilizados para la demarcación y cerramiento deberán estar limpios y bien
colocados durante el desarrollo de las actividades.
 Si se efectúan labores en horas nocturnas se instalarán señales reflectantes o luminosas en las
áreas donde se realice la actividad.
 Durante actividades de atención de accidentes e incidentes, la zona se aislará con conos y/o
cinta de demarcación, así como la ubicación de controladores de tráfico de acuerdo a la

96
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

PROGRAMA DE ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS (PAC).

NOMBRE DEL Señalización frentes de obras y


IDENTIFICACIÓN: PAC-2.2-05
PROYECTO N°.2: sitios temporales
necesidad.
 Como se ha mencionado en la ficha de MANEJO INTEGRAL DE MATERIALES DE
CONSTRUCCIÓN, estos deberán estar debidamente señalizados y demarcados.
 Los materiales que se localicen en los frentes de obra, deberán estar ubicados y acordonados
dentro de la señalización del frente de intervención y no deberán obstaculizar el tránsito
vehicular y peatonal.

OTRAS ACCIONES A TENER EN CUENTA


 El proyecto implementará las medidas de seguridad establecidas en el Manual de Señalización
Vial (2015).
 Resolución 1885 de 2015

Figura8 Delineadores tubulares

Fuente: Uriel, Gallego. Manual de señalización, 2004.

97
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

PROGRAMA DE ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS (PAC).

NOMBRE DEL Señalización frentes de obras y


IDENTIFICACIÓN: PAC-2.2-05
PROYECTO N°.2: sitios temporales
Figura 9 Barreras y canecas

Fuente: Uriel, Gallego. Manual de señalización, 2004.

RESPONSABLE DE EJECUCIÓN

Profesional Ambiental
Inspector SST

SEGUIMIENTO Y MONITOREO

PERIODICIDAD DE REGISTRO DE
ACCIONES INDICADOR
EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

(Número de frentes en
intervención Registro fotográfico
Señalización de
señalizados / Número Trimestral Informes
frentes de obra
de frentes en trimestrales
intervención)*100

(Cantidad de señales
temporales instaladas/
Señalización de cantidad de señales Plan de Manejo de
Trimestral
frentes de obra establecidas en el Tránsito
PMT para el frente de
obra)*100

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

A continuación, se relaciona el cronograma de ejecución de las actividades contempladas en el


presente subprograma.

98
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

PROGRAMA DE ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS (PAC).

NOMBRE DEL Señalización frentes de obras y


IDENTIFICACIÓN: PAC-2.2-05
PROYECTO N°.2: sitios temporales

ETAPA CONSTRUCTIVA(Meses)
ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Señalización de manejo de tráfico

Señalización de frentes de obra

99
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

8.3.3. Manejo y disposición final de escombros, suelos y lodos

PROGRAMA DE ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS (PAC).

NOMBRE DEL Manejo y disposición final de


IDENTIFICACIÓN: PAC-2.3-06
PROYECTO N°3: escombros y lodos

OBJETIVOS

 Cumplir con las normas legales vigentes para el manejo, transporte y disposición final de
los escombros.
 Prevenir, minimizar y/o controlar los impactos que se producen sobre el medio ambiente,
por la disposición de escombros.

TIPO DE MEDIDA

CONTROL X PREVENCIÓN X MITIGACIÓN X COMPENSACIÓN

IMPACTOS A MANEJAR

Cambio estructura del suelo


Cambios en la cotidianidad y movilidad

LUGAR DE APLICACIÓN

Área de influencia directa

ACCIONES A DESARROLLAR

Para el manejo y disposición final de escombros y lodos se debe considerar:


Manejo de residuos de excavaciones y/o demoliciones

1). Almacenamiento temporal de los sobrantes o escombros


 El almacenamiento del material sobrante, será permitido durante 24 horas, en espacio
público. En caso de requerir más tiempo, se adecuará un sitio particular de almacenamiento
temporal, que no interfiera con el tránsito vehicular, ni con el peatonal. El tiempo de
disposición no debe superar los ocho (8) días.
 El sitio o área de almacenamiento temporal de escombros o sobrantes debe ser
acordonado, asegurándose que los escombros serán confinados y no haya riesgo que por
causa de lluvia, los sedimentos vayan a parar a los cuerpos de agua. Igualmente, deben
estar debidamente cubiertos para evitar la dispersión de material particulado por la acción
del viento.

100
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

PROGRAMA DE ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS (PAC).

NOMBRE DEL Manejo y disposición final de


IDENTIFICACIÓN: PAC-2.3-06
PROYECTO N°3: escombros y lodos
 Al finalizar la jornada, debe hacer la limpieza de la zona de trabajo.

2) Transporte de los sobrantes o residuos sólidos


 El contenedor o platón deberá estar constituido por una estructura continua que en su
contorno no contenga roturas, perforaciones, ranuras y espacios, en forma tal que se evite el
derrame, la pérdida del material o el escurrimiento de material húmedo durante el transporte
 Las puertas de descargue de los vehículos que cuenten con ellas, deberán permanecer
adecuadamente aseguradas y herméticamente cerradas durante el transporte.
 La carga transportada será cubierta con el fin de evitar dispersión de la misma o emisiones
fugitivas.
 No se podrá modificar el diseño original de los contenedores o platones de los vehículos para
aumentar su capacidad de carga en volumen o en peso en relación con la capacidad de
carga del chasis.

RESPONSABLE DE EJECUCIÓN

Profesional ambiental
Inspector SST

SEGUIMIENTO Y MONITOREO

PERIODICIDAD
REGISTRO DE
ACCIONES INDICADOR DE
CUMPLIMIENTO
EVALUACIÓN

-Registro fotográfico
(Kilogramos y/o -Informes trimestrales de
Seguimiento
volumen dispuestos cumplimiento.
al manejo de
en el sitio
los Trimestral -Recibo de entrega de
autorizado/Kilogramos
materiales de materiales sobrantes sitio
y/o volumen
construcción autorizado.
generado)*100

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

A continuación, se relaciona el cronograma de ejecución de las actividades contempladas en el


presente subprograma.

101
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

PROGRAMA DE ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS (PAC).

NOMBRE DEL Manejo y disposición final de


IDENTIFICACIÓN: PAC-2.3-06
PROYECTO N°3: escombros y lodos

ETAPA CONSTRUCTIVA(Meses)
ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Disposición de materiales sobrantes en sitio


autorizado

102
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

8.3.4. Manejo y disposición final de residuos sólidos convencionales y


especiales

PROGRAMA DE ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS (PAC).

NOMBRE DEL Manejo y disposición de


PROYECTO residuos sólidos convencionales IDENTIFICACIÓN: PAC-2.4-07
N°.4: y especiales

OBJETIVOS

 Ejecutar las medidas necesarias para el manejo de los residuos sólidos durante la
ejecución de las actividades del proyecto.
 Controlar, prevenir y mitigar los impactos potenciales causados por el inapropiado
manejo, almacenamiento y disposición final de los residuos sólidos que afectarían el
recurso agua, suelos y la estética del paisaje.
 Implementar las medidas necesarias para la recolección, almacenamiento, transporte y
disposición final de los residuos sólidos domésticos e industriales que genera cada una
de las actividades de rehabilitación.

TIPO DE MEDIDA

CONTROL X PREVENCIÓN X MITIGACIÓN X COMPENSACIÓN

IMPACTOS A MANEJAR

 Cambio en la calidad del aire


 Cambio en las características físico-químicas del agua superficial.
 Modificación en cobertura vegetal
 Modificación paisajística

LUGAR DE APLICACIÓN

Terreno de propiedad de la Institución Universitaria CESMAG

ACCIONES A DESARROLLAR

La generación de residuos sólidos domésticos e industriales son producto de las actividades


del proyecto, por tal motivo hay que realizar actividades relacionadas con la gestión de los
“desechos”, enfocadas a clasificar estos desde la fuente, con el objetivo de evitar la
contaminación de suelos y cuerpos hídricos.
Para cumplir con los objetivos propuestos es preciso acatar la política ambiental de gestión
de residuos sólidos, emanada por el MADS y definir e identificar el tipo de “desecho” que se
generan dentro del desarrollo del proyecto y así poder plantear las medidas específicas para

103
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

PROGRAMA DE ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS (PAC).

NOMBRE DEL Manejo y disposición de


PROYECTO residuos sólidos convencionales IDENTIFICACIÓN: PAC-2.4-07
N°.4: y especiales
su manejo, almacenamiento y disposición final.
De acuerdo a la normatividad ambiental existente (Decreto 4741 de 2005) los residuos se
clasifican en:
Residuo sólido o desecho. Es cualquier objeto, material, sustancia, elemento o producto
que se encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en
recipientes o depósitos, cuyo generador descarta, rechaza o entrega porque sus
propiedades no permiten usarlo nuevamente en la actividad que lo generó o porque la
legislación o la normatividad vigente así lo estipula.
Residuo sólido aprovechable. Es cualquier material, objeto, sustancia o elemento sólido
que no tiene valor de uso directo o indirecto para quien lo generó. Además, es apta de
incorporación a un proceso productivo. Tales como papel (cartón, plegadiza, periódico),
plásticos (garrafas, envases, pasta) metales (aluminio, hierro, chatarra)
Residuo sólido no aprovechable Es todo material o sustancia sólida o semisólida, que no
ofrece ninguna posibilidad de aprovechamiento, reutilización o reincorporación en un
proceso productivo. Son “desechos” sólidos que no tienen ningún valor comercial, requieren
tratamiento y disposición final y por lo tanto generan costos adicionales (icopor, papel
carbón, papeles plastificados, residuos contaminados, residuos peligrosos).
Residuo o desecho peligroso. Es aquel residuo o desecho que por sus características
corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas puede causar
riesgo o daño para la salud humana y el ambiente. Así mismo, se considera residuo o
desecho peligroso los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con
ellos.

Expuesto lo anterior podemos enunciar los residuos que se producen en cualquier proyecto:
Residuos no reciclables
Materiales de excavación, restos de concreto y agregados, demoliciones, geotextiles, lonas,
zapatos, guantes de carnaza etc.
Residuos contaminados
Residuos contaminados con combustible, lubricantes, aditivos (químicos), cemento, aserrín,
estopa y los demás materiales que son utilizados cuando se presenta un derrame ya sea de
un combustible o pintura.
Residuos orgánicos
Son residuos biodegradables de plantas y animales. Estos residuos serán entregados para
su manejo y disposición final a la empresa encargada de prestar el servicio.
Residuos reciclables
Aluminio, hierro, cobre, bolsas y empaques, cauchos, llantas, papel, cartón, envases,
botellas de vidrio, formaletas y los materiales provenientes del embalaje de equipos.

104
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

PROGRAMA DE ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS (PAC).

NOMBRE DEL Manejo y disposición de


PROYECTO residuos sólidos convencionales IDENTIFICACIÓN: PAC-2.4-07
N°.4: y especiales
Con el fin de poder realizar una adecuada gestión de estos residuos se deben:
 Capacitar al personal de la obra sobre el apropiado manejo y disposición de los
residuos sólidos.
 Se debe realizar la limpieza general del frente de trabajo diariamente después de la
jornada laboral
 Garantizar orden, aseo y limpieza para toda el área general durante las actividades de
intervención. Para realizar un manejo integral de los residuos se debe aplicar las 3R
que pretenden desarrollar hábitos de consumo responsable y concienciación para
generar menos basura, ahorrar dinero y ser un consumidor más responsable.
-Reducir: Evitar comprar y adquirir cosas que pronto se convertirán en residuos como
embalajes, bolsas de plástico y envases. Esta “R” es la más importante para evitar seguir
produciendo “desechos”. Si reducimos el problema, disminuimos el impacto en el medio
ambiente.
- Reutilizar: Dar un nuevo uso a los objetos antes de realizar su disposición final.
- Reciclar: Obtener, a partir distintos elementos, los materiales de los que están hechos
para volver a utilizarlos en la fabricación de productos parecidos. Para realizar esta actividad
es necesario que los residuos se encuentren limpios.
Posteriormente a clasificar y aplicar las 3R se debe recolectar y almacenar temporalmente
los demás residuos para realizar la disposición final. Consideremos ahora la aplicación de la
gestión integral:

Clasificación y reducción en la fuente


Se propone considerar las siguientes alternativas para la reducción en la fuente:

IDENTIFICACIÓN, CARACTERÍSTICAS Y ALTERNATIVAS DE APROVECHAMIENTO

ALTERNATIVA DE
RESIDUO DESCRIPCIÓN
REDUCCIÓN

-Buscar empresas de
recuperación de estos
materiales para su venta.
Partes y piezas de equipos, residuos de
sustitución de señales, aceros etc., -Reincorporación a la
Chatarra y
provenientes de las diferentes actividades operación.
Llantas
de construcción, se clasifican como
-Establecer convenios con
residuos aprovechables.
los proveedores de llantas.
- Las llantas también pueden
ser utilizadas como materas

105
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

PROGRAMA DE ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS (PAC).

NOMBRE DEL Manejo y disposición de


PROYECTO residuos sólidos convencionales IDENTIFICACIÓN: PAC-2.4-07
N°.4: y especiales
para paisajismo.

Materiales diversos – metal, cartón,


plástico y madera –relacionados con
Empaques, insumos y otras compras del proyecto. Convenios con la comunidad
Envases y o con los recicladores
Embalajes Son aprovechables siempre y cuando no autorizados.
provengan de elementos o sustancias
identificadas como peligrosas.

- Utilizar las dos caras del


papel.
Papel
Se refiere a todo el papel que proviene de - Reducir las impresiones y
Blanco
las oficinas o de los informes. fotocopias, con el uso del
Oficinas
correo electrónico, rotación
de documentos, etc.

Residuos de productos químicos: aceites,


pinturas, envases de combustibles,
lubricantes, solventes, cemento y
pinturas.
Residuos provenientes de enfermería o
Establecer convenios con
botiquines.
proveedores y planes
Materiales utilizados para contener o postconsumo para
recoger derrames de combustibles — devolución de baterías,
Residuos estopa—. Otros elementos como: cartuchos, tóner, envases de
Especiales o guantes, overoles, trapos y otros textiles combustible, filtros,
Peligrosos contaminados. electrónicos, etc.
Baterías secas utilizadas en equipos de Convenio con entidades
comunicación o en aparatos electrónicos. autorizadas para transporte y
Algunas contienen elementos pesados. disposición final de estos
residuos.
Cintas de máquina, tóner de impresoras y
fotocopiadoras.
Filtros de aire, combustible o aceite,
utilizados por vehículos y alguna
maquinaria y equipo.

- Establecer convenio con las


Se refiere a los desperdicios orgánicos comunidades para la
Basuras provenientes de la operación de los recolección y el reciclaje.
Domesticas campamentos, son considerados residuos
- Los residuos orgánicos
aprovechables.
pueden ser transformados a
través del compost en

106
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

PROGRAMA DE ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS (PAC).

NOMBRE DEL Manejo y disposición de


PROYECTO residuos sólidos convencionales IDENTIFICACIÓN: PAC-2.4-07
N°.4: y especiales
material orgánico.
- Establecer convenio con
empresas autorizadas para
disposición final de este tipo
de residuos

Es importante recordar que cuando los residuos aprovechables, hayan perdido su capacidad
de recuperación, por encontrarse mezclados con residuos no aprovechables y/o peligrosos,
deben ser tratados como no aprovechables o peligrosos, según el caso.

Almacenamiento temporal
NO se debe presentar acopio de residuos en lugares públicos (vías, zonas verdes, al aire
libre, en cuerpos de agua) ni en cualquier sitio distinto a los previstos, diseñados y
aprobados para tal fin, así que se sugiere considerar los siguientes aportes.
o Almacenar en forma sanitaria los residuos generados.
o La recolección de los desechos sólidos convencionales, se realizará una vez a la
semana.
o La recolección de los RESPEL, se realizará por la empresa prestadora de los servicios
de acuerdo a las necesidades del proyecto (EMAS S.A.E.S.P).
o Todos los recipientes deben estar provistos con cubiertas, que no dificulte el proceso de
vaciado durante la recolección e impida el contacto de los residuos con el ambiente,
impida la entrada de agua, insectos y/o roedores, así como el escape de líquidos por sus
paredes o por el fondo.
o Instalar recipientes de material resistente. Cada punto ecológico estará conformado por
tres canecas las cuales estarán debidamente señalizadas con el tipo de residuo a
disponer, además de estar ubicados estratégicamente.

Para los residuos especiales (peligrosos) según la Resolución 2309 de 1986, los recipientes
deben cumplir con:
 El tipo de material del recipiente no puede provocar reacción con los residuos que se
dispongan allí.
 Resistir la tensión ejercida por los residuos que contengan.
 Para atender emergencia a derrames se deberá contar con un Kit que conste de
telas, almohadas y barreras oleofílicas.

La separación de los residuos se puede realizar de la siguiente manera según el tipo


de residuo:

107
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

PROGRAMA DE ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS (PAC).

NOMBRE DEL Manejo y disposición de


PROYECTO residuos sólidos convencionales IDENTIFICACIÓN: PAC-2.4-07
N°.4: y especiales
Tipo 1 – Reciclable y Reutilizables: Corresponden a este grupo materiales como el vidrio,
aluminio, papel, metales, plásticos, cauchos, madera y chatarra, que deben ser recolectados
y almacenados en un área definida.
Tipo 2. Residuos no aprovechables: Como su nombre lo indica son residuos que no tienen
ningún valor y van normalmente a los rellenos sanitarios; deberán ser almacenados hasta
que se realice la recolección semanal para su disposición final.
Tipo 3 – Residuos peligrosos o contaminados: Este tipo de residuo como grasas y
lubricantes (semisólidos), deberán ser almacenados hasta que se complete el volumen
mínimo de recolección definido por la empresa gestora de RESPEL y NO puede ser
mezclado con ningún otro tipo de residuos, dada sus características de peligrosidad, por
tanto, desde el momento de su producción, deben ser recolectarlos y colocarlos en un sitio
diseñado para tal fin, puede ser una caneca en perfectas condiciones, limpia y seca, rotulada
conforme las normas de seguridad.
Los residuos se dispondrán en bolsas con su color respectivo, siguiendo el código de colores
contemplado en la Norma técnica Colombiana NTC GTC-024.

En cuanto las bolsas, deben tener como mínimo las siguientes características:
 La resistencia de las bolsas debe soportar la tensión ejercida por los residuos
contenidos y por su manipulación, serán de alta densidad y calibre mínimo de 1.4
milésimas de pulgada para bolsas pequeñas y de 1.6 milésimas de pulgada para
bolsas grandes, suficiente para evitar el derrame durante su manipulación.
 El peso individual de la bolsa con los residuos no debe exceder los 8 kg.
 La resistencia de cada una de las bolsas no debe ser inferior a 20 kg.
 Los colores de bolsas seguirán el código establecido para la clasificación de los
residuos. (ICONTEC, 2015).

Disposición final
Solo se podrá hacer entrega de los residuos a terceros que tengan autorización para realizar
la disposición final de los residuos aprovechables, no aprovechables y/o peligrosos. De
acuerdo con la clasificación, los residuos sólidos serán dispuestos de acuerdo con los tipos
mencionados anteriormente.
NOTA: Cuando el proyecto genere productos orgánicos derivados de producción de
alimentos, se debe especificar el tratamiento para los mismos.
Los servicios de recolección, transporte y disposición final de RESPEL serán contratados a
empresas gestoras de RESPEL que cumplan con los permisos y licencias ambientales, para
el caso particular, será la empresa EMAS S.A.E.S.P. de la ciudad de Pasto.

RESPONSABLE DE EJECUCIÓN

108
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

PROGRAMA DE ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS (PAC).

NOMBRE DEL Manejo y disposición de


PROYECTO residuos sólidos convencionales IDENTIFICACIÓN: PAC-2.4-07
N°.4: y especiales

Profesional Ambiental
Inspector SST

SEGUIMIENTO Y MONITOREO

PERIODICIDAD
REGISTRO DE
ACCIONES INDICADOR DE
CUMPLIMIENTO
EVALUACIÓN

Registro fotográfico
(Volumen de residuos
Manejo y
dispuestos/volumen de
disposición de
residuos generados) X
residuos Facturas de pago del
100
servicio de aseo

(Volumen de residuos Registro fotográfico


Reciclaje de reciclados/volumen de
residuos residuos reciclables Trimestral Acta de entrega y
generados) X 100 reciclaje de residuos

Volumen de Residuos Actas de entrega y


Disposición de especiales y/o certificado de
residuos peligrosos dispuestos / disposición final de
especiales y Residuos especiales residuos peligrosos
peligrosos y/o peligrosos Facturas de pago del
generados) X 100 servicio de aseo

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

A continuación, se relaciona el cronograma de ejecución de las actividades contempladas en


el presente subprograma.

ETAPA CONSTRUCTIVA(Meses)
ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Manejo y disposición de residuos sólidos


convencionales y especiales

109
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

8.4. Programa de la Gestión Hídrica (PHG)

Con el programa se quiere reducir los posibles impactos debidos al desarrollo del
proyecto sobre el componente hídrico, evitando así su deterioro y permitiendo el
funcionamiento normal en las actividades que requieren del recurso por parte de la
población aledaña al proyecto.

8.4.1. Manejo y control de aguas superficiales, y protección de rondas


hídricas
PROGRAMA DE LA GESTIÓN HÍDRICA –PGH-

Manejo y control de aguas


NOMBRE DEL
superficiales, y protección de IDENTIFICACIÓN: PGH-3.1-08
PROYECTO N°1:
rondas hídricas

OBJETIVOS

 Implementar las medidas ambientales para mantener las características fisicoquímicas de las
aguas superficiales que pueden ser potencialmente afectadas por el proyecto dentro de los
estándares de calidad de la norma.
 Controlar el manejo de materiales de construcción y escombros para evitar el aporte de
sedimentos a las fuentes hídricas o sistemas de recolección de aguas servidas o lluvias con el
fin de evitar la disminución de la lámina de agua.
 Controlar el manejo de materiales de construcción y escombros para evitar el aporte de
sedimentos a las fuentes hídricas

TIPO DE MEDIDA

CONTROL X PREVENCIÓN X MITIGACIÓN X COMPENSACIÓN

IMPACTOS A MANEJAR

Cambios en las características fisicoquímicas del agua superficial

LUGAR DE APLICACIÓN

Terreno de propiedad de la Institución Universitaria CESMAG

ACCIONES A DESARROLLAR

Para las actividades referentes a la construcción del Medio Universitario, la demanda y uso del
recurso hídrico está relacionada con la necesidad de agua para los procesos constructivos, para tal
fin, se solicita el permiso de concesión de agua ante la Corporación Autónoma Regional de Nariño -
CORPONARIÑO.

110
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

PROGRAMA DE LA GESTIÓN HÍDRICA –PGH-

Manejo y control de aguas


NOMBRE DEL
superficiales, y protección de IDENTIFICACIÓN: PGH-3.1-08
PROYECTO N°1:
rondas hídricas
Para los requerimientos de agua en algunos procesos se cuenta con la Resolución de concesión de
aguas. Adicional a esto, se prevé la adquisición de agua cruda en bloque del acueducto municipal
para suplir las necesidades. El traslado del agua a los frentes de obra se realizará utilizando
carrotanques y/o recipientes plásticos con capacidad de cinco (5) galones, de acuerdo a las
necesidades de la obra.
A continuación, se presentan algunas recomendaciones, a tener en cuenta para el manejo y control
de aguas superficiales y protección de las rondas hídricas.
 En las obras cercanas a cuerpos de agua se deben tomar las medidas necesarias para la
protección y aislamiento de dichas corrientes, con el objeto de evitar el aporte de materiales.
 Bajo ninguna circunstancia se permite la disposición de residuos sólidos en las corrientes
hídricas.
Recomendaciones Generales
o En caso de contingencia o accidente, se deben adelantar labores de limpieza
inmediatamente y tomar las correcciones apropiadas, de acuerdo al plan de contingencias
aprobado.
o Se prohíben los vertimientos de aceites usados y demás materiales a los cuerpos de agua o
su disposición directamente sobre el suelo. En caso de que en la obra se generen este tipo
de residuos se deberán entregar a empresas gestoras de RESPEL que cumplan con las
autorizaciones ambientales.
o En los sitios en donde se llegue a realizar la mezcla para los concretos que se preparen en
trabajos constructivos, se deberán confinar para evitar vertimientos accidentales de esta
mezcla a cuerpos de agua o a zonas aledañas. Se recomienda extremar las medidas de
precaución en el transporte de la mezcla del concreto desde el sitio de la mezcla hasta el
punto de la obra, con el fin de evitar vertimientos accidentales sobre la corriente o sobre el
suelo adyacente.
En caso de derrame de la mezcla se debe recoger los residuos de inmediato. La zona
donde se presentó el derrame se debe limpiar de tal forma que no quede evidencia del
vertimiento presentado.

RESPONSABLE DE EJECUCIÓN

Profesional Ambiental
Inspector SST

SEGUIMIENTO Y MONITOREO

PERIODICIDAD
REGISTRO DE
ACCIONES INDICADOR DE
CUMPLIMIENTO
EVALUACIÓN

111
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

PROGRAMA DE LA GESTIÓN HÍDRICA –PGH-

Manejo y control de aguas


NOMBRE DEL
superficiales, y protección de IDENTIFICACIÓN: PGH-3.1-08
PROYECTO N°1:
rondas hídricas

(No. obligaciones
Registro fotográfico
establecidas en el
Medidas de
permiso de la Informe trimestral de
control de
concesión de aguas Actividades
contaminación o
cumplidas/ No. Trimestral
deterioro de Pago de servicios públicos
obligaciones
aguas por abastecimiento de
establecidas en la
superficiales. agua y/o pago Tasa Uso
concesión de
de Agua
aguas)*100

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

A continuación, se relaciona el cronograma de ejecución de las actividades contempladas en el


presente subprograma.

ETAPA CONSTRUCTIVA(Meses)
ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Manejo de aguas superficiales

112
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

8.4.2. Manejo de residuos líquidos

PROGRAMA DE LA GESTIÓN HÍDRICA –PGH-

NOMBRE DEL
Manejo de residuos líquidos IDENTIFICACIÓN: PGH-3.2-09
PROYECTO N°2:

OBJETIVOS

 Implementar medidas de manejo ambiental que eviten la contaminación del suelo y de las
fuentes de agua superficial presentes en el área del proyecto.
 Garantizar que los residuos líquidos generados por la utilización de baños portátiles sean
tratados y vertidos de acuerdo al correspondiente permiso de vertimientos de quien suministre
dicho servicio.
 Controlar el manejo de materiales de construcción y escombros para evitar el aporte de
sedimentos a las fuentes hídricas o sistemas de recolección de aguas servidas o lluvias.

TIPO DE MEDIDA

CONTROL X PREVENCIÓN X MITIGACIÓN X COMPENSACIÓN

IMPACTOS A MANEJAR

Cambios en las características fisicoquímicas del agua superficial

LUGAR DE APLICACIÓN

Terreno de propiedad de la Institución Universitaria CESMAG

ACCIONES A DESARROLLAR

Durante la construcción del proyecto no se requiere autorización de vertimiento, debido a que la


maquinaria y equipos a utilizar serán alquilados, por tanto, los mantenimientos se realizarán en los
talleres autorizados y estarán a cargo del prestador del servicio de alquiler.
Para el caso del suministro de concreto, se considera el aprovisionamiento a través de terceros, sin
embargo en caso de tener la posibilidad de instalar una planta de concreto, se requerirá autorización
de vertimiento, por lo que se tiene proyectado tramitar sobre la quebrada Miraflores, cuya solicitud
ante CORPONARIÑO se encuentra en curso, no obstante, también se contempla la disposición a
través de terceros autorizados.
Para el manejo de aguas residuales se deben seguir los lineamientos y parámetros de diseño
establecidos en la normatividad ambiental vigente.

1. Aguas Domésticas

113
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

PROGRAMA DE LA GESTIÓN HÍDRICA –PGH-

NOMBRE DEL
Manejo de residuos líquidos IDENTIFICACIÓN: PGH-3.2-09
PROYECTO N°2:
Únicamente en caso de ser necesario se instalarán unidades sanitarias portátiles en puntos
específicos por cada género y teniendo en cuenta aquellos frentes de obra priorizados.

2. Aguas de Escorrentía
Se hace referencia al sistema de captación de las aguas de escorrentía superficial que pueden surgir,
y consistente en un sistema de drenaje interconectado por canales y/o cunetas revestidas que permite
la descarga de las aguas drenadas.

3. Aguas no domésticas
Las aguas residuales no domésticas (ARND) hacen referencia a las producidas por las actividades de
construcción. En el proyecto la maquinaria y equipos serán alquilados por tanto su mantenimiento y
limpieza estará a cargo del prestador del servicio. Sin embargo, es probable la ocurrencia de
incidentes y/o accidentes, donde se generen residuos aceitosos, los cuales serán recolectados en
canecas de 55 galones y dispuestos como residuos peligrosos en un cuarto de acopio temporal,
techado y con piso duro y equipado con un kit para derrames, o devueltos al proveedor. En ningún
caso los residuos aceitosos serán dispuestos sobre cuerpos de agua superficiales y/o suelo.

4. Recomendaciones Generales
 No se realizará el lavado, reparación y mantenimiento correctivo de vehículos y maquinaria en
la obra y cerca de cuerpos de agua. Esto lo realizará el prestador de servicio en centros
autorizados para tal fin.
 Si se presentan derrames accidentales de aceites, acelerantes, se recogerán inmediatamente
con el kit de derrames.
 Se prohibirá la utilización de aceites usados como combustibles de mecheros, antorchas, etc.,
ya que su uso está prohibido por la legislación protectora del recurso aire.
 Se prohíben los vertimientos de aceites usados y demás materiales a los cuerpos de agua o
su disposición directamente sobre el suelo. En caso de que durante la ejecución del proyecto
se generen este tipo de residuos se deberán entregar a empresas gestoras de residuos
peligrosos RESPEL presentadas en la ficha PAC 2.3-06 MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE
RESIDUOS SÓLIDOS CONVENCIONALES Y ESPECIALES.

RESPONSABLE DE EJECUCIÓN

Profesional Ambiental
Profesional SST

SEGUIMIENTO Y MONITOREO

114
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

PROGRAMA DE LA GESTIÓN HÍDRICA –PGH-

NOMBRE DEL
Manejo de residuos líquidos IDENTIFICACIÓN: PGH-3.2-09
PROYECTO N°2:

PERIODICIDAD
REGISTRO DE
ACCIONES INDICADOR DE
CUMPLIMIENTO
EVALUACIÓN

Seguimiento de -Registro fotográfico


actividades de {(Nº de baterías
-Lista de chequeo de
control sanitarias instaladas
baterías sanitarias
/(Nº de trabajadores
Manejo de residuos instaladas.
*0,06) de unidades
líquidos especiales sanitarias -Recibo de
Trimestral
Proporcionar las requeridas para el mantenimiento de las
unidades sanitarias total de unidades sanitarias
suficientes para los trabajadores)} * 100
-Actas de convenio de
trabajadores de la prestación de servicio
obra. sanitario

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

A continuación, se relaciona el cronograma de ejecución de las actividades contempladas en el


presente subprograma.

ETAPA CONSTRUCTIVA(Meses)
ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Manejo de Residuos
líquidos domésticos e
industriales

115
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

8.5. Programa de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (PBSE)

Con este programa se pretende manejar la Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de manera


racional, con el objetivo de evitar y/o prevenir los efectos que se puedan generar por el desarrollo
de las actividades del proyecto.

8.5.1. Manejo de descapote y la cobertura vegetal

PROGRAMA DE BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS (PBSE)

NOMBRE DEL Manejo de descapote y


IDENTIFICACIÓN: PBSE-4.1-10
PROYECTO N°.1: la cobertura vegetal

OBJETIVOS

 Prevenir la pérdida de cobertura vegetal a permanecer.


 Reutilizar el mayor volumen de material de descapote.
 Establecer las acciones para la tala y poda de vegetación.

TIPO DE MEDIDA

CONTROL X PREVENCIÓN X MITIGACIÓN X COMPENSACIÓN

IMPACTOS A MANEJAR

 Modificación en la cobertura vegetal

LUGAR DE APLICACIÓN

Terreno de propiedad de la Institución Universitaria CESMAG

ACCIONES A DESARROLLAR
Manejo del material vegetal de desmonte y descapote

Esta actividad consiste en el desmonte y limpieza del terreno natural en las áreas donde se
construirán las obras del proyecto y que se encuentren cubiertas de pastos y vegetación
secundaria principalmente. Para el proyecto se realizará el desmonte y limpieza en zonas no
boscosas, ya que se trata de coberturas de pastos y vegetación secundaria, por tanto, la actividad
comprende el desraíce y la limpieza en zonas cubiertas de pasto, rastrojo, escombros y arbustos.

Como medidas de manejo se deben tener en cuenta las siguientes acciones, de obligatorio
cumplimiento.

 Los trabajos de descapote deberán limitarse solamente en las áreas requeridas para las obras
del proyecto y deberán ser aprobadas previamente por la interventoría.

116
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

PROGRAMA DE BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS (PBSE)

NOMBRE DEL Manejo de descapote y


IDENTIFICACIÓN: PBSE-4.1-10
PROYECTO N°.1: la cobertura vegetal
 El descapote debe realizarse preferiblemente de forma manual para evitar daños a
estructuras, servicios públicos, cultivos o propiedades cuya destrucción o deterioro no están
previstos ni son necesarios para la construcción de las obras. En caso de que la actividad se
realice con retroexcavadora, cargador o un buldózer, el operario deberá realizar esta actividad
bajo estricto control del residente. El contratista será responsable por todo perjuicio resultante.
 El contratista no debe permitir el procedimiento de desmonte mediante quema, así sea
controlada, ni el uso de herbicidas, sin previo aviso a la autoridad ambiental.
 La profundidad a la que deben ser removidos los troncos, raíces y otros materiales debe ser
total ya que se realizarán excavaciones, construcción de terraplenes, estructuras de
contención y drenaje, dicha profundidad debe ser acordada con la interventoría.
 La capa vegetal debe ser almacenada y protegida para reutilizarla posteriormente en la
recuperación de las áreas intervenidas por el proyecto o en el modelo paisajístico que se
proponga. Para el almacenamiento deben seguirse las siguientes medidas:
- El sitio de almacenamiento debe ser ubicado conjuntamente con la interventoría, teniendo
cuidado que no se mezcle con sustancias peligrosas y que no se contamine con suelo
estéril.
- El material de descapote debe apilarse pasto sobre pasto, tierra sobre tierra. La altura no
puede superar los 1.5 metros y debe colocarse sobre una superficie plana que impida su
compactación.
- El suelo debe manipularse con el menor contenido de humedad posible.
- No se puede permitir el paso de maquinaria y/o vehículos sobre el suelo almacenado.
 El suelo almacenado debe ser protegido contra la acción erosiva del agua y del viento; y
contra la acción directa del Sol. Temporalmente debe hacerse riego para mantener la
humedad y volteo periódico al mismo.
 En zonas de pendientes o media ladera para conservar provisionalmente la capa vegetal se
puede hacer mediante la utilización de trinchos laterales, para evitar que por acción de aguas
lluvias este material se pierda.
RESPONSABLE DE EJECUCIÓN

Profesional Ambiental

SEGUIMIENTO Y MONITOREO

117
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

PROGRAMA DE BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS (PBSE)

NOMBRE DEL Manejo de descapote y


IDENTIFICACIÓN: PBSE-4.1-10
PROYECTO N°.1: la cobertura vegetal

PERIODICIDAD
REGISTRO DE
ACCIONES INDICADOR DE
CUMPLIMIENTO
EVALUACIÓN

(Metros
cuadrados de
material de
descapote
Registro fotográfico y
Aprovechamiento de reutilizado /
Trimestral planillas de registro de
material de descapote Metros
material de descapote
cuadrados de
material de
descapote 3)
*100

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ETAPA CONSTRUCTIVA(Meses)
ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Actividades de manejo de descapote y la


cobertura vegetal

118
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

8.6. Programa manejo de instalaciones temporales, de maquinaria y


equipos (PMIT)

Para la ejecución de las actividades de construcción se requiere de acopios temporales y de


maquinaria y equipos para realizar las diferentes actividades de operación y movilización que
generan impactos, por lo cual se ejecutarán los siguientes proyectos para prevenir y/o mitigar los
impactos generados.

8.6.1. Instalación, funcionamiento y desmantelamiento de sitios de


acopio temporales
PROGRAMA MANEJO DE INSTALACIONES TEMPORALES, DE MAQUINARIA Y EQUIPOS
(PMIT)

NOMBRE DEL Instalación, funcionamiento y


IDENTIFICACIÓN: PMIT-5.1-11
PROYECTO N°.1: desmantelamiento de sitios de acopio

OBJETIVOS

 Prevenir y minimizar los impactos que se generan por la instalación, operación y


desmantelamiento de sitios de acopio temporales.

TIPO DE MEDIDA

CONTROL X PREVENCIÓN X MITIGACIÓN X COMPENSACIÓN

IMPACTOS A MANEJAR

Modificación paisajística
Cambio en la calidad de aire
Cambio en los niveles de presión sonora

LUGAR DE APLICACIÓN

Terreno de propiedad de la Institución Universitaria CESMAG

ACCIONES A DESARROLLAR

Para cualquier proyecto siempre se necesitarán áreas para: acopio de temporal, áreas para
parqueo de maquinaria, entre otras. Por otro lado, independientemente de la localización para la
instalación, funcionamiento y desmantelamiento se deberá realizar las siguientes medidas de
manejo:

1. Instalación de áreas temporales

119
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

PROGRAMA MANEJO DE INSTALACIONES TEMPORALES, DE MAQUINARIA Y EQUIPOS


(PMIT)

NOMBRE DEL Instalación, funcionamiento y


IDENTIFICACIÓN: PMIT-5.1-11
PROYECTO N°.1: desmantelamiento de sitios de acopio
 Se ubicarán cerca de la zona donde se realicen las intervenciones, deben estar alejadas
de las rondas de protección de los cuerpos hídrico, zonas de protección o inestables.
 Realizar un registro fotográfico de la zona antes de su intervención.

2. Sitios de acopio temporal


 El piso será protegido con estibas o plástico en el que se acopiarán todos los materiales.
 En los sitios temporales de acopio, el almacenamiento de los diferentes materiales de
construcción que genere emisiones de partículas deberá permanecer totalmente cubierto
con lonas, plástico u otra barrera que evite su dispersión y arrastre. Dichos materiales
deberán estar acordonados y señalizados, no deberán obstaculizar el tránsito de los
vehículos.
 Se localizarán en zonas alejadas a los cuerpos hídricos.
 Cuando se encuentren materiales granulares se aislará con malla fina sintética, cinta de
demarcación o polisombra.
 Todos los acopios deben estar provistos de mecanismos para su confinamiento para evitar
la pérdida y dispersión de los mismos.

3. Funcionamiento de acopio temporal


 En los frentes en los que se realicen actividades, se deberá garantizar un (1) baño portátil
por cada 15 trabajadores, separados por género (Ver ficha PGH-3.2-09 MANEJO DE
RESIDUOS LÍQUIDOS).
 En los frentes de obra se tendrán extintores debidamente señalizados.
 Las salidas de emergencia y puntos de encuentro estarán señalizados y serán socializados
en las capacitaciones y/o charlas de 5 minutos.
 Se deberá contar con material de primeros auxilios (camilla y botiquín).
 Los residuos sólidos que se generen entre los reutilizables y/o reciclables –empaques,
papeles, plásticos- y residuos industriales (ficha PAC-2.3-07) serán almacenados en la
zona destinada para tal fin, debidamente separados y protegidos bajo techo para evitar su
deterioro.
 Los residuos especiales serán separados y almacenados de manera que no entren en
contacto directo con el suelo y/o cuerpos de agua.
 Se prohíbe el vertimiento a cuerpos de agua, se cumplirá con lo contemplado en la ficha
PGH-32.-09 manejo de residuos líquidos.
 Deberá estar señalizado y acordonado el acopio temporal diferenciando cada una de las
áreas del mismo.
 Se mantendrá en orden la zona de acopio temporal.

120
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

PROGRAMA MANEJO DE INSTALACIONES TEMPORALES, DE MAQUINARIA Y EQUIPOS


(PMIT)

NOMBRE DEL Instalación, funcionamiento y


IDENTIFICACIÓN: PMIT-5.1-11
PROYECTO N°.1: desmantelamiento de sitios de acopio

4. Desmantelamiento de las instalaciones temporales


 Al terminar las obras se deberá realizar el desmantelamiento de sus respectivas
infraestructuras y se tendrá que recuperar la zona intervenida para restaurarla y/o mejorar
sus condiciones iniciales.
 Si se construyó la infraestructura en concreto, al momento del desmantelamiento se
deberá realizar un encerramiento con cinta de demarcación y delineadores tubulares
 Los residuos provenientes de las demoliciones del desmantelamiento de las locaciones
temporal deben ser dispuestas en los sitios aprobados para tal fin.
 Con el fin de hacer el cierre de la obra se realizará un informe a la autoridad ambiental
competente si se solicitó algún tipo de permiso.

RESPONSABLE DE EJECUCIÓN

Profesional Ambiental

SEGUIMIENTO Y MONITOREO

PERIODICIDAD
REGISTRO DE
ACCIONES INDICADOR DE
CUMPLIMIENTO
EVALUACIÓN

Cumplimiento (No. De centros de


fichas de manejo acopio temporal -Registro fotográfico
desmantelados/No. -Paz y salvo de los
De centros de Trimestral propietarios de los
Instalación y acopio temporal predios ocupados
desmantelamiento instalados)*100
de sitios de -Informe trimestral
acopio temporal.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ETAPA CONSTRUCTIVA(Meses)
ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Manejo de sitios de acopio

121
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

8.6.2. Manejo de maquinaria, equipos y vehículos

PROGRAMA MANEJO DE INSTALACIONES TEMPORALES, DE MAQUINARIA Y EQUIPOS


(PMIT)

NOMBRE DEL Manejo de maquinaria,


IDENTIFICACIÓN: PMIT-5.2-12
PROYECTO N°2: equipos y vehículos.

OBJETIVOS

 Cumplir con la legislación nacional vigente con el propósito de manejar los impactos que se
puedan derivar de las actividades de construcción con la operación de la maquinaria, equipos
y vehículos mediante acciones.
 Controlar y mitigar los riesgos por la operación de los diferentes equipos de construcción con
el fin de llevar a cabo de manera segura y óptima los procesos de obra.

TIPO DE MEDIDA

CONTROL X PREVENCIÓN X MITIGACIÓN X COMPENSACIÓN

IMPACTOS A MANEJAR

Cambio en la calidad de aire


Cambio en los niveles de presión sonora
Generación de expectativas

LUGAR DE APLICACIÓN

Terreno de propiedad de la Institución Universitaria CESMAG

ACCIONES A DESARROLLAR

1. Ingreso, traslado y llegada de maquinaria a la obra


Para el ingreso de toda maquinaria, equipos y/o vehículos a las zonas de intervención, se deberá
contar con autorización previa del inspector SST, previa revisión de los documentos.
Nunca se podrá trasladar maquinaria por auto locomoción a excepción que sea dentro del frente de
obra. Se dispondrá de camabaja y escolta para el transporte de la maquinaria hacia el sitio de
intervenciones.
Se solicitará el respectivo permiso para el transporte de carga o maquinaria de acuerdo a lo
establecido en el Artículo 11 de la Resolución 4959 de noviembre 8 de 2006 expedida por el
Ministerio de Transporte.
Para conceder o negar los permisos para el transporte de carga indivisible extra pesada o indivisible
extra pesada y extra dimensionada a la vez, será competente el Instituto Nacional de Vías cuando
estos sean para transitar por las carreteras a cargo de la Nación. En las carreteras departamentales,
metropolitanas, distritales o municipales y en las zonas urbanas, la autoridad de tránsito
departamental, metropolitana, distrital o municipal respectiva, será la competente para conceder o

122
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

PROGRAMA MANEJO DE INSTALACIONES TEMPORALES, DE MAQUINARIA Y EQUIPOS


(PMIT)

NOMBRE DEL Manejo de maquinaria,


IDENTIFICACIÓN: PMIT-5.2-12
PROYECTO N°2: equipos y vehículos.
negar los permisos contemplados en el presente artículo.
Todos los equipos, maquinaria y vehículos deben estar debidamente identificados mediante el uso de
adhesivos o carteles alusivos a la obra (nombre de la empresa contratista, número y objeto del
contrato, etc.).

2. Estado y mantenimiento
Se debe contar con una hoja de vida de cada equipo con el fin de llevar un control: en la cual debe
contener la siguiente información: modelo, tiempo de funcionamiento, fecha de su ultimo
mantenimiento de tipo preventivo y correctivo, así como del personal que la opera.
De acuerdo a la necesidad de las máquinas, equipos y/o vehículos se efectuarán mantenimientos ya
sea de tipo: preventivo, rutinario y correctivos.
Al momento de realizar un mantenimiento rutinario que no requiera de un sitio especializado se
deberán utilizar materiales aislantes dispuestos directamente sobre el suelo para evitar su
contaminación y mantener materiales absorbentes que sirvan en caso de contingencia. Los residuos
provenientes de las actividades de mantenimiento deberán ser recogidos y entregados a empresas
gestoras de RESPEL autorizadas para su disposición final. El sitio deberá estar debidamente
acordonado y señalizado.
Todos los mantenimientos, preventivos y correctivos estarán a cargo del contratista o propietario de la
maquinaria, equipos y vehículos, los cuales deberán realizarse basados de acuerdo a las
especificaciones técnicas del fabricante (horas trabajadas) y ser entregados a la Interventoría en el
informe trimestral.
Todos los vehículos que operen dentro del proyecto deben encontrarse en perfecto estado, tanto en
su operación técnica y mecánica como en el estado de sus componentes o accesorios (neumáticos,
filtros, correas, luces, pito).
Los vehículos deberán cumplir con los equipos de prevención y seguridad reglamentados como lo
son: un gato, una cruceta, dos señales de carretera, un botiquín de primeros auxilios, un extintor, dos
tacos, una caja de herramienta básica, llanta de repuesto y linterna.
Los certificados de emisiones de gases y SOAT de los vehículos de la obra deberán estar vigentes y
por ley se debe garantizar como mínimo buen funcionamiento de frenos, sistema de dirección,
sistemas de suspensión, estado adecuado de llantas, vidrios y espejos.
No se efectuará el lavado o reparación correctiva de vehículos y maquinaria en el frente de obra de y
mucho menos en las áreas aledañas a ésta, este procedimiento se llevará a cabo en centros
especializados en la prestación de este servicio a cargo del contratista.
En el sitio de parqueo de la maquinaria, únicamente se realizarán labores mínimas de mantenimiento
preventivo cada 200 horas de trabajo, en caso de ser necesarias reparaciones mayores por eventos
fortuitos, deberá tenerse en cuenta los procedimientos básicos de señalización y cerramiento del área
escogida, protección del suelo, manejo de residuos peligrosos y de sustancias combustibles,
utilización obligatoria de elementos de protección por personal idóneo quien efectúa las reparaciones.
El mantenimiento correctivo planificado deberá hacerse en centros debidamente autorizados y
especializados.

123
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

PROGRAMA MANEJO DE INSTALACIONES TEMPORALES, DE MAQUINARIA Y EQUIPOS


(PMIT)

NOMBRE DEL Manejo de maquinaria,


IDENTIFICACIÓN: PMIT-5.2-12
PROYECTO N°2: equipos y vehículos.

3. Seguridad
Toda la maquinaria y vehículos deberán contar con extintores multipropósitos de mínimo 10 lb de
capacidad, su carga deberá estar vigente y estará en un lugar visible y de fácil acceso; contar con pito
y luces de reversa.
Se deberá disponer de avisos, señales y dispositivos luminosos, de acuerdo a la definición
establecida en el Código Nacional de Tránsito terrestre, tales como: señal tipo vaso o tipo cilindro y
dimensiones mínimas de 10 cm. (INVIAS, 2011).
La maquinaria, vehículos y equipos operados para las labores de reparación del sitio, deberán contar
con alarmas indicadoras de marcha en reversa.
Deben existir dispositivos de bloqueo que impidan la puesta en marcha de las máquinas cuando se
esté desarrollando mantenimiento y colocar letreros indicando que se encuentra en mantenimiento.
Antes del inicio de las labores el operador debe conocer el área a trabajar y las labores a realizar. Se
deberá verificar la zona de trabajo antes del inicio de los trabajos donde se verifique la ausencia de
personas que estén trabajando en la zona o de terceros.
Evitar que otros trabajadores se acerquen a distancias que puedan suponer un riesgo de accidente,
por atropello, golpes, corte, etc.
Los equipos, maquinarias y vehículos, sólo podrán ser manejados por personal capacitado y
autorizado para ello.
La maquinaria no podrá utilizarse para transporte de personal ni como medio de elevación.
Se debe tener cuidado cuando se trabaje cerca de líneas eléctricas, se deberán asegurar las
distancias mínimas (INVIAS, 2011).
Todo manejo de residuos peligrosos producidos por la operación de los vehículos y maquinaria en
cada una de las etapas presentes en la ejecución del proyecto deberá ser de acuerdo a lo estipulado
en la ficha PAC-2.3-07 MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS CONVENCIONALES Y
ESPECIALES.

4. Medidas manejo de combustibles


Con el fin de prevenir algún tipo de impacto es preferible abastecer a los vehículos, maquinaria y los
equipos de combustible mediante carro surtidor en un sitio especifico, podría realizarse en los frentes
de obra, pero deberán cumplir con las siguientes medidas:
 Se prohíbe fumar, usar cámaras y equipos de telefonía móvil en los lugares donde se realice
el abastecimiento de combustible.
 Los vehículos deben estar equipados con los elementos necesarios cuando se presente una
emergencia para que se pueda controlar (extintores)
 Se deberá cumplir con todos los aspectos contemplados en la norma nacional sobre el
manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera. (INVIAS,

124
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

PROGRAMA MANEJO DE INSTALACIONES TEMPORALES, DE MAQUINARIA Y EQUIPOS


(PMIT)

NOMBRE DEL Manejo de maquinaria,


IDENTIFICACIÓN: PMIT-5.2-12
PROYECTO N°2: equipos y vehículos.
2011)
 En las áreas dedicadas a las labores de mantenimiento y almacenamiento se dispondrá de un
kit de derrame, donde contenga todos los materiales para el tipo de emergencia (suelo o
agua), en vez de tener aserrín se utilizará arena.
 No se podrán verter aceites usados y demás materiales a los cuerpos hídricos ni al suelo.
 Cuando se generen este tipo de residuos peligrosos (impregnados de combustible), se
deberán realizar su manejo y disposición de acuerdo con la ficha PAC-2.3-07 MANEJO Y
DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS CONVENCIONALES Y ESPECIALES.
 Se prohíbe la utilización de aceites usados como combustibles de mecheros, antorchas, etc.,
ya que su uso está prohibido por la legislación sobre el recurso aire.
 Esta zona deberá estar correctamente señalizada de acuerdo con la norma NFPA 30 o
aquella que aplique para el almacenamiento de sólidos, líquidos y gases inflamables y de
acuerdo con el código de colores de seguridad.

RESPONSABLE DE EJECUCIÓN

Profesional Ambiental
Personal operativo

SEGUIMIENTO Y MONITOREO

PERIODICIDAD REGISTRO DE
ACCIONES INDICADOR
DE EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

-Registro
Cumplimiento del
fotográfico
100% del programa
de mantenimiento (No. de -Informe trimestral
preventivo mantenimientos de cumplimiento
realizados/No de Trimestral
-Registro de
mantenimientos
mantenimientos
Ejecución del 100% programados)*100
realizados en el
de las actividades
trimestre
propuestas

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

125
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

PROGRAMA MANEJO DE INSTALACIONES TEMPORALES, DE MAQUINARIA Y EQUIPOS


(PMIT)

NOMBRE DEL Manejo de maquinaria,


IDENTIFICACIÓN: PMIT-5.2-12
PROYECTO N°2: equipos y vehículos.

ETAPA CONSTRUCTIVA(Meses)
ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Manejo de maquinaria,
equipos y vehículos

126
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

8.7. Programa de Gestión Social

8.7.1. Atención a la comunidad

PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIAL

NOMBRE DEL Proyecto de Atención a la


IDENTIFICACIÓN: PGS-6.1-13
PROYECTO N°1: Comunidad

OBJETIVOS

A. OBJETIVO GENERAL: Crear y/o mantener un sistema de atención que permita la


recepción y trámite oportuno y eficaz de peticiones, quejas, reclamos y sugerencias
(PQRS) que se presenten de manera personal y a través de los medios electrónicos de
atención por diferentes actores sociales.

B. OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Dar respuesta oportuna y eficaz a las manifestaciones y solicitudes ciudadanas, mediante
la atención oportuna de las PQRS.
 Brindar atención acorde con las características culturales del área de influencia directa
 Garantizar los medios físicos y electrónicos para la atención de los vecinos y usuarios del
proyecto

TIPO DE MEDIDA

CONTROL X PREVENCIÓN X MITIGACIÓN COMPENSACIÓN

IMPACTOS A MANEJAR

Generación de Expectativas
Cambio en la cotidianidad y movilidad

LUGAR DE APLICACIÓN

Terreno de propiedad de la Institución Universitaria CESMAG y su área de influencia

ACCIONES A DESARROLLAR

Con el objeto de dar respuesta oportuna a las peticiones, quejas, reclamos y solicitudes (PQRS)
emitidos por vecinos, las autoridades municipales y la comunidad en general contempla un sistema
de atención al usuario, como mecanismo de atención oportuna y eficaz a los requerimientos
ciudadanos. Por lo anterior, se sugiere disponer de medios físicos y electrónicos, para atender y

127
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIAL

NOMBRE DEL Proyecto de Atención a la


IDENTIFICACIÓN: PGS-6.1-13
PROYECTO N°1: Comunidad
responder todo requerimiento que los usuarios y la comunidad en general hagan sobre el proyecto.

 Oficinas de atención al usuario


Teniendo en cuenta la importancia de garantizar la participación efectiva de una manera
continuada, estructurada y culturalmente adecuada, se cuenta con una (1) Oficina de Atención al
Usuario principal, ubicada en la Institución Universitaria, en horarios de atención así:
Lunes a viernes: 8:00 am a 12: 00 m
2:00 pm a 6:00 pm
Sábados: 8:00 am a 2:00 pm

RESPONSABLE DE EJECUCIÓN

Director de Obra
Profesional Social

SEGUIMIENTO Y MONITOREO

PERIODICIDAD DE REGISTRO DE
ACCIONES INDICADOR
EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Dar trámite y respuesta


Número de PQRS PQRS
oportuna al 100% de las
cerradas / Número de
peticiones, quejas, MENSUAL Documentos de
PQRS
reclamos y solicitudes trámite
recibidas*100%.
(PQRS) de la comunidad.

N° de atenciones al
usuario atendidas /N°
Funcionamiento Oficina
total de solicitudes de TRIMESTRAL Oficina fija
de atención al usuario
atención al usuario
propuestas.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD ETAPA CONSTRUCTIVA(Meses)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Actividades de atención a la
comunidad

128
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

8.7.2. Información y Divulgación

PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIAL

Proyecto de Información
NOMBRE DEL PROYECTO N°2: IDENTIFICACIÓN: PGS-6.2-14
y Divulgación.

OBJETIVOS

A. OBJETIVO GENERAL: Diseñar y desarrollar un sistema de comunicación para el proyecto,


que integre estrategias de comunicación comunitaria y social masiva, contribuyendo a la
generación de una imagen positiva y sólida del proyecto, mejorando las relaciones sociales,
culturales, organizativas y mediáticas con el área de influencia directa.

B. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Establecer diferentes estrategias de información que permitan a la comunidad y personas
interesadas, el conocimiento de los avances técnicos del proyecto.
 Lograr el alcance y los resultados del proyecto contribuyendo al empoderamiento de las
comunidades.
 Mantener un flujo de información ágil, oportuna y veraz del proyecto.
 Construir relaciones de credibilidad y confianza con las comunidades aledañas al
proyecto.

TIPO DE MEDIDA

CONTROL X PR X MITIGACIÓN COMPNESACIÓN


EV
EN
CI
ÓN

IMPACTOS A MANEJAR

Generación de expectativas

LUGAR DE APLICACIÓN

Terreno de propiedad de la Institución Universitaria CESMAG

ACCIONES A DESARROLLAR

1. Información y socialización
El proyecto podrá brindar información a la comunidad sobre las actividades del proyecto a través
de reuniones específicas y aquellas que respondan a las necesidades del proyecto.

129
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIAL

Proyecto de Información
NOMBRE DEL PROYECTO N°2: IDENTIFICACIÓN: PGS-6.2-14
y Divulgación.
Reuniones de inicio: se llevarán a cabo antes de las intervenciones de obra, con el propósito de
divulgar a la comunidad y a las entidades municipales, la información de las actividades técnicas,
ambientales, sociales a llevar a cabo.
Reuniones Extraordinarias: Se utilizan para informar, concertar o aclarar a la comunidad del
Área de Influencia Directa en situaciones específicas y se efectuarán cuantas veces se requieran.
Reuniones de Finalización o Cierre: Se efectuarán, con el fin de presentar el estado definitivo
de las obras realizadas.

RESPONSABLE DE EJECUCIÓN

Director de Obra
Profesional Social

SEGUIMIENTO Y MONITOREO

PERIODICIDAD REGISTRO DE
ACCIONES INDICADOR DE EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

No. de reuniones
realizadas/ No de
reuniones programadas
Reuniones con la
comunidad
No. de asistentes por
reunión / No de personas
convocadas por reunión Trimestral
Acta asistencia
No. de reuniones
realizadas/No de
Reuniones con reuniones programadas.
autoridades
locales y
regionales No. de asistentes por
reunión / No de personas
convocadas por reunión

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD ETAPA CONSTRUCTIVA(Meses)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

130
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIAL

Proyecto de Información
NOMBRE DEL PROYECTO N°2: IDENTIFICACIÓN: PGS-6.2-14
y Divulgación.

Información y divulgación

131
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

8.7.3. Contratación Mano de Obra

PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIAL

NOMBRE DEL Proyecto de Contratación de PGS-6.6-


IDENTIFICACIÓN:
PROYECTO No. 6: Mano de Obra 18

OBJETIVOS

A. OBJETIVO GENERAL: Fomentar la vinculación laboral del personal del Área de Influencia
Directa del proyecto
B. OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad del Área de
Influencia Directa a partir de la vinculación laboral del personal para la ejecución de las
obras
 Impulsar el cumplimiento de la normatividad vigente para promover la equidad de género y
la igualdad de oportunidades para mujeres en los procesos de selección de personal

TIPO DE MEDIDA

CONTROL X PREVENCIÓN MITIGACIÓN COMPENSACIÓN

IMPACTOS A MANEJAR

Cambio en oferta y demanda de bienes y servicios


Generación de expectativas

LUGAR DE APLICACIÓN

Terreno de propiedad de la Institución Universitaria CESMAG y área de influencia

ACCIONES A DESARROLLAR

Vincular mano de obra calificada y no calificada al desarrollo de las actividades constructivas del
proyecto universitario.

RESPONSABLE DE EJECUCIÓN

Director de Obra
Profesional Social

SEGUIMIENTO Y MONITOREO

132
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIAL

NOMBRE DEL Proyecto de Contratación de PGS-6.6-


IDENTIFICACIÓN:
PROYECTO No. 6: Mano de Obra 18

PERIODICIDAD DE REGISTRO DE
ACCIONES INDICADOR
EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Número de
trabajadores Mano de
Obra no Calificada del Reportes de personal
El 30% de la mano de
AID contratada / contratado en la obra
obra no calificada
Número de Trimestral
procedente del Área de
trabajadores Mano de
Influencia
Obra No Calificada Actas de reunión.
requeridos por el
proyecto X 100

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD ETAPA CONSTRUCTIVA(Meses)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Contratación de MO

133
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

9. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PMA

En cada una de las fichas correspondientes a los Proyectos y Programas de Manejo Ambiental de
capítulo 4 del presente PMA, se plantean los cronogramas de ejecución de las actividades
contempladas trimestralmente.

10. PERMISOS AMBIENTALES

El presente capítulo contiene la información relacionada con los permisos y/o autorizaciones
requeridos para la ejecución del proyecto, de acuerdo a las características de los recursos
naturales que demandará y las potenciales afectaciones que podría tener la ejecución del mismo.

A continuación, se detalla el procedimiento para cada uno de los casos.

10.1. Permisos ambientales y Autorizaciones

Los permisos de carácter ambiental (concesión de uso de agua, vertimientos) constituyen un


trámite frente a la autoridad ambiental competente, por medio del cual se obtienen las respectivas
autorizaciones para el uso, aprovechamiento o afectación del medio que se llevarán a cabo en el
momento de la rehabilitación del proyecto. Dicho procedimiento debe ser por tanto realizado por
parte del ejecutor de las obras mediante el uso de los instrumentos técnicos y legales pertinentes.

10.1.1. Permisos requeridos

A continuación, se relacionan los permisos ambientales que son requeridos para el proyecto.
Tabla 39 Permisos a Solicitar

ENTIDAD QUE LO
TIPO DE PERMISO ETAPA CONSTRUCTIVA
OTORGA
Permiso de concesión de aguas uso Se debe solicitar previo al
CORPONARIÑO
industrial inicio de actividades
EN TRÁMITE. Se solicitó
Permiso de vertimientos CORPONARIÑO
para quebrada Miraflores
En caso que se requiera, se
debe solicitar previo al inicio
Trabajos nocturnos en zonas
Alcaldías municipales de actividades una vez se
urbanas
cuente con la programación
de las mismas
Titulo minero y licencia ambiental Agencia Nacional de Obtención de materiales por
para explotación de materiales Minería y CORPONARIÑO terceros autorizados

134
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

ENTIDAD QUE LO
TIPO DE PERMISO ETAPA CONSTRUCTIVA
OTORGA
Para la disposición de
Autorización de Zonas de Manejo de escombros, se trabajará con
ALCALDÍA MUNICIPAL
Escombros y Material de Excavación terceros que cuenten con los
permisos correspondientes

135
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

11. PRESUPUESTO

El presupuesto correspondiente al PMA no se presenta, puesto que el desarrollo de este proyecto


operará bajo el esquema de contratación privada. En este contrato se retribuye la actividad con
derecho a la explotación económica de la infraestructura y el servicio, cuyos costos de desarrollo
se fundamentan en las actividades expuestas en los capítulos anteriores.

12. PLAN DE CONTINGENCIA

El Plan de Contingencia (PC), se elaboró con fin de garantizar el manejo eficiente de los recursos
técnicos, humanos y económicos necesarios frente a eventuales situaciones de emergencia, que
tienen una alta probabilidad de ocurrencia en las actividades constructivas del proyecto y se basó
en la Ley 1523 de 2012, referente a política nacional de gestión del riesgo de desastres.

12.1. Objetivos

12.1.1. Objetivo general

Elaborar un plan de gestión del riesgo que permita prevenir, mitigar y corregir los daños causados
sobre los componentes ambiental, socioeconómico y otros componentes involucrados sobre el
Área de Influencia (AI) del presente proyecto.

12.1.2. Objetivos específicos

 Identificar, evaluar y vigilar los riesgos naturales, generados por acciones


naturales o antrópicas, con el fin de potenciar la alerta temprana como acciones de
prevención y control.
 Fortalecer la preparación para casos de desastres, con ayuda de las instituciones
presentes en el Área de Influencia (AI) a fin de lograr una respuesta eficaz.
 Reducir los factores de riesgo subyacentes, mediante la información oportuna
acerca de los riesgos de las actividades que puedan afectar a la comunidad y al
proyecto.
 Utilizar los conocimientos, las innovaciones y la educación para incentivar la
participación del personal que ejecutará el proyecto, así como de la comunidad en
las actividades de prevención y atención de emergencias, con el fin de crear una
cultura de seguridad y de resiliencia a todo nivel.
 Asignar funciones a las personas que integren el Plan de Contingencia, con el fin
de delimitar e ámbito de acción de cada uno.

136
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

12.2. Responsabilidades

GERENTE/DIRECTOR DE LA OBRA
 Aprobar el “Plan de Emergencia” específico del Proyecto.
 Asignar los recursos para la implementación del “Plan de Emergencia”.
 Verificar la implementación del “Plan de Emergencia”.

RESPONSABLE DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


 Identificar, seleccionar y coordinar la capacitación de los integrantes de las Brigadas
en los riesgos específicos de los proyectos.
 Definir las funciones de los miembros de la Brigada y del personal de apoyo,
involucrando personal interdisciplinario de la organización.
 Definir y coordinar la señalización y demarcación de los Puntos de Encuentro y
Rutas de Evacuación en las oficinas y obra, verificando que sean seguras y
suficientes en área y localización para albergar al personal evacuado.
 Implementar y divulgar el Sistema de Administración de la Emergencias.
 Programar, coordinar y evaluar los simulacros de Emergencias.
 Divulgar al personal de apoyo, los lineamientos establecidos en el presente
documento y verificar que se realice la inspección del área después de la
emergencia para garantizar la seguridad posterior al evento.

INGENIEROS/SUPERVISORES/INSPECTORES/COORDINADORES
 Participar en los simulacros, capacitaciones y entrenamientos
 Permitir que su personal a cargo participe en las actividades programadas para la
brigadas de emergencia
 Atender y acatar las solicitudes del administrador general de la emergencia
 Corregir actos inseguros o condiciones sub estándar que puedan llevar a generar
una emergencia en unificación de criterio con el personal de SASS (Salvamento y
rescate)

PERSONAL ASISTENCIAL Y BRIGADISTAS


ANTES:
 Inspeccionar las áreas y equipos para el control de emergencias.
 Capacitar a los demás compañeros de labores.
 Realizar entrenamiento en los procedimientos establecidos.

DURANTE:
 Atender el llamado de emergencia en forma inmediata.
 Verificar la emergencia reportada.
 Activar el plan de emergencia.

DESPUÉS:
 Realizar inspecciones de verificación.

137
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

 Organizar en conjunto con la brigada el restablecimiento y reposición de


protecciones (reubicación de equipos y elementos para el control de emergencias).
 Realizar el mantenimiento a los equipos utilizados en el control de la emergencia.

12.3. Conceptualización de la identificación y análisis del riesgo

12.3.1. Riesgo

Corresponde a los daños o pérdidas potenciales que pueden presentarse (probabilidad de algo que
pudiera ocurrir – escenario futuro) debido a los eventos físicos peligrosos de origen natural, socio-
natural tecnológico, biosanitario o humano no intencional, en un período de tiempo específico y que
son determinados por la vulnerabilidad de los elementos expuestos; por consiguiente el riesgo de
desastres se deriva de la combinación de la amenaza y la vulnerabilidad.

12.3.2. Gestión del riesgo

La gestión del riesgo hace referencia al proceso social de planeación, ejecución, seguimiento y
evaluación de políticas y acciones permanentes para el conocimiento del riesgo y promoción de
una mayor conciencia del mismo, impedir o evitar que se genere, así como también reducirlo o
controlarlo cuando ya existe, para prepararse y manejar las situaciones de desastre y su posterior
recuperación.

La gestión del riesgo es el proceso social de planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de


políticas y acciones permanentes para el conocimiento del riesgo y promoción de una mayor
conciencia del mismo, impedir o evitar que se genere, reducirlo o controlarlo cuando ya existe y
para prepararse cuando ocurra una situación de desastre, así como para la posterior recuperación,
entiéndase: rehabilitación y reconstrucción. Estas acciones tienen el propósito explícito de
contribuir a la seguridad, el bienestar y calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible.

La gestión del riesgo y en particular su análisis, se entenderá como; el estudio analítico de la


probabilidad de pérdida de los distintos elementos y sistemas de interés los que dependerán de los
factores amenaza y vulnerabilidad, la primera se refiere a uno o varios eventos que se caracterizan
por una cierta magnitud que excede la capacidad de resistencia del sistema y su probabilidad de
ocurrencia; la segunda, corresponde a los elementos o componentes de aquel sistema que está
sujeto a los efectos de una amenaza considerando el grado en que los elementos van a sufrir una
pérdida ante una magnitud determinada del evento.

12.3.3. Análisis y evaluación del riesgo

Considera el conocimiento de las causas (fuentes del riesgo), sus consecuencias y la probabilidad
de que dichas consecuencias puedan ocurrir. En el análisis del riesgo se relaciona la amenaza y la
vulnerabilidad de los elementos expuestos, a partir de ahí, se determina los posibles efectos
sociales, económicos y ambientales. Se estima el valor de los daños y las pérdidas potenciales, y
se compara con criterios de seguridad establecidos, con el propósito de definir tipos de
intervención y alcance de la reducción del riesgo y preparación para la recuperación.

138
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

12.3.4. Conocimiento del riesgo

Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la identificación de escenarios de riesgo, el


análisis, evaluación, monitoreo y seguimiento del riesgo y la comunicación para promover una
mayor conciencia del mismo.

12.3.5. Amenaza

Peligro latente de que un evento físico de origen natural o por la acción humana de manera
accidental, se presente y cuyas consecuencias sean la pérdida de vidas, lesiones u otros impactos
en la salud, al igual que las pérdidas materiales, como pérdidas de la infraestructura, los medios de
sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales.

Se define las amenazas como eventos físicos latentes, lo que quiere decir que es la probabilidad
que pueda ocurrir eventos físicos dañinos en un futuro y de acuerdo a su origen se puede clasificar
en: naturales, socio-naturales o antropogénicos.

12.3.6. Vulnerabilidad

Se refiere a la susceptibilidad física, económica, social, ambiental o institucional que tiene una
comunidad de ser afectada en caso de que un evento físico peligroso se presente. Corresponde a
la predisposición a sufrir pérdidas o daños de los seres humanos y sus medios de subsistencia, así
como de sus sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo que pueden ser afectados por
eventos físicos peligrosos.

12.3.7. Sistemas de alarmas

a) Alarma de alerta.

Llamado por teléfono celular, pitos o a viva voz que permiten estar alertas ante
cualquier emergencia. Las acciones a seguir son:
 Alistamiento de la brigada de apoyo.
 Suspender trabajos y colocar en forma segura el personal expuesto.
 Todo el personal que se encuentre en el área de trabajo se debe preparar por si se
emite la alarma de evacuación.
 El Listado de Teléfonos de Alarma de Emergencias interno y externo, da la
información que se debe establecer en caso de producirse una emergencia.
 Hay asignación de teléfonos y/o radioteléfonos a personas de referencia en los
distintos lugares de trabajo.

b) Alarma de evacuación.

139
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

Esta alarma se da vía celular, pitos o alarma fija. Al presentarse esta alarma todo el
personal deberá dirigirse hacia los puntos de encuentro, siguiendo las indicaciones del
administrador de la emergencia y/o líderes de esta.

12.4. Análisis del Riesgo

12.4.1. Identificación de Amenazas

12.4.1.1. Naturales

Sismos: Se identificó con base a información del Estudio General de Amenaza Sísmica de
Colombia 2009. Debido a la influencia volcánica y dinámica geológica de la cordillera de los Andes,
el sector de Catambuco presenta una amenaza sísmica de carácter alto.
Tabla 40 Susceptibilidad de amenaza sísmica

Coeficiente de Coeficiente de
Zona de Amenaza
Aceleración para Aceleración para
Sísmica
Diseño (Aa) Daño (Ad)
0.15 0.04 Intermedia

Inundaciones: Para el tramo del proyecto no se evidencia cuerpos de agua significativos por lo
cual no habría una amenaza de este tipo.

Erosión: Los procesos antropogénicos que incluyen el desarrollo de actividades agropecuarias sin
manejo adecuado de suelos, esta condición representa un riesgo.

12.4.1.2. Antrópicas

Accidente de tránsito: Durante las actividades puede requerirse el funcionamiento de maquinaria


pesada, equipos y vehículos para el transporte de personal, materiales e insumos, por ende habría
un aumento del tránsito vehicular normal. Por esta razón se podría contribuir a una amenaza
antrópica con relación a los accidentes.

Derrames de combustibles y lubricante: se podría generar una amenaza por derrame de


combustible y lubricantes por varios factores como: la inadecuada manipulación de los
trabajadores de cada frente de obra en las actividades de mantenimiento o por el inadecuado
almacenamiento o transporte de estos químicos. Es importante resaltar que este tipo de elementos
son inflamables y requieren un manejo, almacenamiento y transporte adecuado para no producir
deterioros al medio ambiente o eventos contingentes.

Contaminación de Cuerpos de Agua: Se puede generar por los trabajadores que no realicen una
disposición adecuada de los residuos sólidos que se generen durante la ejecución del proyecto.

140
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

Delincuencia común: Hace referencia a un delito cometido contra las normas jurídicas, los bienes
materiales y las personas. En todo proyecto es factible la ocurrencia de actos de delincuencia
común, que pueden llegar a dificultar las actividades de su ejecución.

Quemas: En el sector son frecuentes las quemas generadas por la comunidad tanto como parte
del manejo de la producción agropecuaria como para el control de vegetación sobre las coberturas
rocosas.

12.4.2. Socio-Naturales

Deslizamiento: Se podría generar por el uso extensivo de ganadería generando una erosión
conocido como pie de vaca donde se supera la carga del suelo lo que conllevara a un
deslizamiento en la zona del proyecto.

12.4.3. Análisis de probabilidad de ocurrencia de las amenazas


identificadas

De conformidad con la metodología establecida, el análisis cualitativo de las amenazas se


puede observar en la siguiente tabla con el análisis de amenazas para el proyecto.

Tabla 41 Análisis cualitativo de las amenazas identificadas en el área del proyecto

PROBABILIDAD
Tipo AMENAZAS
Casi cierto Probable Posible Improbable Raro
Sismos X
Naturales Inundaciones X
Movimientos en masa X
Accidente de tránsito X
Derrames de
combustibles y X
lubricante
Antrópicas
Delincuencia común X
Quemas X
Contaminación cuerpo
X
de agua
Socio-
Deslizamiento X
Naturales

12.4.4. Análisis de vulnerabilidad

De acuerdo a la metodología escogida, el análisis cualitativo de la vulnerabilidad para el


proyecto se puede observar en la siguiente tabla:

141
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

Tabla 42 Análisis cualitativo de la vulnerabilidad en el área del proyecto

CONSECUENCIAS
Tipo AMENAZAS
Insignificante Menor Moderada Mayor Catastrófica
Sismos X
Inundaciones X
Naturales
Movimiento de
X
masa
Accidente de
X
tránsito
Derrames de
combustibles y X
lubricante
Antrópicas
Delincuencia
X
común
Quemas X
Contaminación
X
cuerpo de agua
Socio-
Deslizamiento X
Naturales

12.5. Evaluación del riesgo

Con base en la identificación y evaluación de la probabilidad de ocurrencia de las


amenazas y el análisis de la vulnerabilidad. Ahora se calcula el nivel de riesgo en la
siguiente tabla:

Tabla 43 Cálculo del nivel de riesgo

Nivel
AMENAZAS Probabilidad Consecuencias de Observaciones
riesgo
Se requiere
Sismos Posible Mayor E
intervención
No se requiere
intervención,
Naturales Inundaciones Improbable Moderada M pero sí de un
seguimiento
rutinario
Movimiento de Se requiere
Probable Mayor E
masa intervención
Accidente de Se requiere
Posible Mayor E
transito intervención
Derrames de
Se requiere
combustibles y Posible Moderado H
Antrópico intervención
lubricante
No se requiere
Delincuencia
Posible Menor M intervención,
común
pero sí de un

142
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

seguimiento
rutinario
Se requiere
Quemas Posible Mayor E
intervención
Contaminación Se requiere
Posible Mayor E
cuerpo de agua intervención
No se requiere
intervención,
Socio-
Deslizamiento Probable Mayor E pero sí de un
Naturales
seguimiento
rutinario

Convenciones:
E: Riesgo extremo
H: Alto riesgo
M. Riesgo moderado
L: Riesgo inferior, es considerado Aceptable.

12.5.1. Análisis de Resultados

Los resultados de la evaluación del riesgo, tenemos según la tabla anterior seis (6) niveles
de riesgo extremo, identificadas con la letra E, las cuales corresponden a: Sismo,
movimientos en masa, accidentes de tránsito, incendios rurales, contaminación a cuerpos
hídricos y deslizamientos, la mayoría de estos corresponden a amenazas de tipo
antrópico, por lo anterior se espera que con una buena gestión del manejo de equipos,
residuos e insumos se minimizan las amenazas del proyecto.
Por otro lado, la clasificación del nivel de riesgo como moderado (M) pertenece a,
delincuencia común e inundaciones, esta última aunque no se encuentran cuerpos
hídricos que generen este tipo de amenaza, podría existir dependiendo del manejo que se
den ya que aunque no tengan fuentes de agua significativas para la captación si se realiza
un manejo inadecuado podría cambiar esta situación.
Finalmente el alto riesgo (H), concerniente a derrames de combustibles y lubricantes
debido a que por ser elementos inflamables pueden ocasionar varias consecuencias
como por ejemplo incendios, quemaduras en la piel y contaminación en cuerpos hídricos,
suelos entre otras.

12.5.1.1. Responsabilidades generales.

GERENTE/DIRECTOR DE LA OBRA
 Aprobar el “Plan de emergencia y contingencia” específico del Proyecto.
 Asignar los recursos para la implementación del “Plan de emergencia y
contingencia”.
 Verificar la implementación del “Plan de emergencia y contingencia”.

143
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

RESPONSABLE DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


 Identificar, seleccionar y coordinar la capacitación de los integrantes de las Brigadas
en los riesgos específicos de los proyectos.
 Definir las funciones de los miembros de la Brigada y del personal de apoyo,
involucrando personal interdisciplinario de la organización.
 Definir y coordinar la señalización y demarcación de los Puntos de Encuentro y
Rutas de Evacuación en las oficinas y obra, verificando que sean seguras y
suficientes en área y localización para albergar al personal evacuado.
 Implementar y divulgar el Sistema de Administración de la Emergencias.
 Programar, coordinar y evaluar los simulacros de Emergencias.
 Divulgar al personal de apoyo, los lineamientos establecidos en el presente
documento y verificar que se realice la inspección del área después de la
emergencia para garantizar la seguridad posterior al evento.

INGENIEROS/SUPERVISORES/INSPECTORES/COORDINADORES

 Participar en los simulacros, capacitaciones y entrenamientos


 Permitir que su personal a cargo participe en las actividades programadas para la
brigadas de emergencia
 Atender y acatar las solicitudes del administrador general de la emergencia
 Corregir actos inseguros o condiciones sub estándar que puedan llevar a generar
una emergencia en unificación de criterio con el personal de SST PERSONAL
ASISTENCIAL Y BRIGADISTAS

ANTES:
 Inspeccionar las áreas y equipos para el control de emergencias.
 Capacitar a los demás compañeros de labores.
 Realizar entrenamiento en los procedimientos establecidos.

DURANTE:
 Atender el llamado de emergencia en forma inmediata.
 Verificar la emergencia reportada.
 Activar el plan de emergencia y contingencia.

DESPUÉS:
 Realizar inspecciones de verificación.
 Organizar en conjunto con la brigada el restablecimiento y reposición de
protecciones (reubicación de equipos y elementos para el control de emergencias).
 Realizar el mantenimiento a los equipos utilizados en el control de la emergencia.

12.6. Instructivo ante las posibles emergencias

Se identifican los siguientes escenarios de peligro que pueden generar emergencias donde se
ameritan acciones de control, rescate y evacuación.

144
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

12.6.1. Colapso estructural y/o caída de material:

Antes de la Emergencia

 El personal responsable del trabajo en unificación de criterios con el área de


Seguridad y Salud en el trabajo, utilizará el análisis, y planeación del trabajo a
realizar para controlar los riesgos de deslizamiento, derrumbe y atrapamiento.
 El personal que realizará el trabajo establecerá los medios de cómo activar el plan
de emergencia
 El Ingeniero, Jefe u Oficial debe capacitar y entrenar sobre los procedimientos de
actuación de acuerdo a las características del área.
 De acuerdo a la caracterización de los riesgos se deben realizar simulacros de
eventos e involucrar los organismos de ayuda.
 El personal que realizará la tarea con la colaboración de personal del área de
Seguridad y Salud en el trabajo alistará los equipos de rescate antes de realizar el
trabajo o antes que se presente algún evento.

Durante la Emergencia

 El responsable del área ordena evacuación del área en riesgo y asegura el área
para evitar entradas de personas ajenas al grupo de rescate.
 El personal responsable o vigilante del trabajo activará el plan de emergencia por
medio de celular, radioteléfono u otro medio disponible.
 Los responsables de la administración de emergencia establecerán el sistema de
administración de emergencia.
 El líder de primera respuesta o el administrador de la emergencia analizará la
escena para controlar los riesgos y rescatar a las personas sin causar más daño.
 Toda la operación de rescate, aseguramiento de la escena, apuntalamiento,
levantamiento de cargas que están atrapando a personas, estarán a cargo del líder
de primera respuesta hasta que tome el mando el administrador de la emergencia o
la persona que este designe de acuerdo a las competencias.
 Los integrantes de las brigadas de emergencia de turno prestarán la asistencia de
primeros auxilios a los heridos leves para posteriormente trasladar al puesto de
primeros auxilios en donde se realizará la estabilización del paciente.
 El administrador solicitará el apoyo externo si se requiere para la atención de la
emergencia.
 El área médica en conjunto con el administrador de la emergencia evaluarán la
situación y solicitarán ayuda externa si se requiere.
 El Coordinador de evacuación, deberá realizar la cuenta del personal presente en el
punto de encuentro para verificar que todos los trabajadores se encuentran a salvo.
En caso contrario deberá notificar al administrador de la emergencia

Después de la Emergencia

 La Brigada de emergencia hará recuperación operacional y ambiental del área


afectada.

145
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

 El personal del área de Seguridad y Salud en el trabajo y el responsable del frente


de trabajo realizará el Análisis de las causas Raíz del evento.
 El personal del área de Seguridad y Salud en el trabajo fija responsables y fechas
de los correctivos y preventivos.
 El administrador General realizará el Análisis de la actuación frente al evento.
 El Administrador General de la emergencia y personal de la brigada analizan el
funcionamiento del plan de emergencia y su posible mejoramiento.

12.6.2. Incendio y/o explosión

Antes de la Emergencia

 De acuerdo al trabajo a realizar se analizarán los riesgos (permiso de trabajo en


caliente).
 Realizar un mantenimiento preventivo del sistema, equipos y programa de control de
riesgos de incendio y explosión.
 Entrenar y capacitar a la brigada de emergencias en rescate de heridos, control de
incendios.
 Realizar simulacros de posibles incendios de acuerdo al cuadro de riesgo de la
obra.
 Establecer contacto con grupos y centros de apoyo para trabajo en conjunto en la
emergencia.

Durante la Emergencia

 Se activa la alarma de incendio por la persona que detecta el evento informándole al


superior o al área de Seguridad y Salud en el trabajo.
 Se activa el plan de emergencia y el sistema de administración de emergencia.
 El personal del frente utilizará los extintores del área en caso de incendio, en caso
de explosión evacuará para establecer el sistema de administración de
emergencias.
 Se realizará el aseguramiento del área por una persona previamente capacitada. Si
es incendio aislará 50 metros de Radio, si es explosión 300 metros de Radio.
 Se verifica si el personal ha evacuado en su totalidad o hay personas afectadas.
 El administrador General de emergencia tomará el mando y analizará la operación
de control del incendio o explosión y organiza el esquema comando de incidente.
 El administrador solicitará el apoyo externo si se requiere para la atención de la
emergencia.
 Toda las actividades se realizan de acuerdo a roles y funciones establecidas en el
plan de emergencia.

Después de la Emergencia

146
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

 La Brigada de emergencia hará recuperación operacional y con el apoyo de


ambiental se recolectará los residuos y se procederá a su tratamiento o disposición
final dejando el área lo mejor posible.
 El personal del área de Seguridad y Salud en el trabajo en unificación de criterios
con personal operativo analizará el Análisis de las causas Raíz.
 El personal del área de Seguridad y Salud en el trabajo y operativos, fija
responsables y fechas de los correctivos y preventivos.
 El administrador general realizará la evaluación y análisis del plan de emergencia en
el evento y opciones de mejoramiento.

12.6.3. Accidentes en frente de trabajo:

Antes de la Emergencia

 De acuerdo al trabajo a realizar se analizarán los riesgos en el área por parte del
responsable del trabajo en unificación de criterios con el personal del área de
Seguridad y Salud en el trabajo.
 El personal que realizará el trabajo debe tener los equipos con un buen
mantenimiento preventivo y contará con un programa de capacitación en los
trabajos a realizar de acuerdo a los riesgos inherentes a la actividad.
 El personal del área de Seguridad y Salud en el trabajo con el apoyo del DAGRD
debe entrenar y capacitar a la brigada en atención de emergencias.
 El personal del área de Seguridad y Salud en el trabajo establecerá contacto con
grupos y centros de apoyo para trabajo en conjunto para la emergencia.

Durante la Emergencia

 Se activa la alarma de emergencia por la persona responsable del trabajo o por la


persona que detecta el evento.
 Se activa el plan de emergencia y sistema de administración de la emergencia.
 Se realizará el aseguramiento del área por una persona designada, por el líder de la
brigada.
 Se verifica el personal que procedió a evacuar, se informa al administrador de
emergencia, para búsqueda y rescate si se requiere.
 El administrador general de emergencia tomará el mando y analizará la operación
de atención del evento, analizando la escena, verificando los riesgos de acuerdo a
la particularidad de los accidentes; dentro de los riesgos se debe analizar corrientes
eléctricas (se utiliza como apoyo a las personas del área que tengan las
competencias para controlar el riesgo; accidente eléctrico, el electricista del área es
el personal de apoyo que el líder de primera respuesta utilizará para eliminar el
riesgo), posibles caídas de estructuras, derrumbes, etc.
 La primera atención al paciente la realizará el auxiliar de enfermería de la empresa y
será luego respaldado por el área médica existente en el proyecto.

147
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

 El administrador solicitará ayuda externa si se requiere o solicitará el traslado a los


centros de atención de acuerdo a la gravedad de la lesión.
 Toda las actividades se realizan de acuerdo a roles y funciones establecidas en el
plan de emergencia.

Después de la Emergencia

 La Brigada de emergencia hará recuperación operacional y con el apoyo del área


ambiental se recolectarán los residuos y se procederá a su tratamiento o disposición
final dejando el área lo mejor posible.
 El personal del área de Seguridad y Salud en el trabajo en unificación de criterios
con el personal operativo realizará el Análisis de las causas Raíz.
 El personal del área de Seguridad y Salud en el trabajo y operativos, fijan
responsables y fechas de los correctivos y preventivos.
 El administrador general realizará la evaluación y análisis del plan de emergencia en
el evento y opciones de mejoramiento

12.6.4. Accidentes químicos:

Antes de la Emergencia

 El personal que manipule, maneje o transporte sustancias químicas debe


capacitarse en manejo de la sustancia química antes de proceder a su
manipulación, el personal del área de Seguridad y Salud en el trabajo o el proveedor
puede brindar esta ayuda.
 De acuerdo al trabajo a realizar se analizarán los riesgos de los productos químicos
con ayuda de la hoja de seguridad del producto químico a utilizar en el área por
parte del responsable del trabajo en unificación de criterios con el personal del área
de Seguridad y Salud en el trabajo.
 El personal de producción o almacenamiento debe contener este producto en
recipientes adecuados y de material compatible con el mismo.
 El responsable del almacenamiento debe fabricar diques o en su defecto tener
material para absorber, contener o confinar la sustancia derramada.
 El área responsable debe realizar un mantenimiento preventivo de las instalaciones.
 El área de Seguridad y Salud en el trabajo y operativos deben entrenar, capacitar,
simular derrames químicos para la preparación del personal de producción,
almacenamiento y brigada.
 El área de Seguridad y Salud en el trabajo establecerá contacto con apoyos
externos para trabajo en conjunto en la emergencia.

Durante la Emergencia

 El personal responsable del área o trabajo detecta la fuga o derrame, se da aviso al


jefe, líder de brigada primaría, este informa al administrador de emergencia con este
paso se activa el plan de emergencia.
 El personal del frente de trabajo de acuerdo a los riesgos del producto evacuará y
asegurará el área.

148
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

 El líder de la brigada primaría analizará la escena y decidirá el procedimiento de


control, siempre y cuando tenga la capacidad teniendo en cuenta la seguridad de
sus brigadistas.
 El administrador estará en comunicación constante y si se requiere toma el mando y
desplaza la brigada de apoyo al sitio, debe también pedir ayuda de los organismos
externos.
 Establecido el plan, se siguen los roles de cada responsable, se verifica la
evacuación, se estiman los daños sin intervención, se constituyen respuestas, se
implementa la mejor opción, se desarrolla y se evalúa, (proceso D.E.C.I.D.E.)

Después de la Emergencia

 La Brigada de emergencia hará recuperación operacional.


 El área ambiental realizará la recolección del residuo peligroso para evitar toda
contaminación, el lugar debe quedar igual o mejor que antes, el material de residuo
se debe neutralizar o disponer de acuerdo a sugerencias de las fuentes de
información autorizadas.
 El personal del área de Seguridad y Salud en el trabajo en unificación de criterio con
los operativos realizará el Análisis de las causas raíz.
 El personal del área de Seguridad y Salud en el trabajo y operativos fijarán
responsables y fechas de los correctivos y preventivos.
 El administrador general realizará la evaluación y análisis del plan de emergencia en
el evento y opciones de mejoramiento.

12.6.5. Accidente de equipo/maquinaria/vehículos en carretera

Antes de la Emergencia

 De acuerdo al equipo, maquinaria o vehículo y de acuerdo al trabajo a realizar, se


analizarán los riesgos en el área teniendo en cuenta también el terreno, su
estabilidad, las vías de circulación, esto por parte del responsable del trabajo en
unificación de criterios con el personal del área de Seguridad y Salud en el trabajo.
 El personal deberá verificar con una lista de chequeo, las condiciones tecno-
mecánicas de los equipos, maquinaria y vehículos, antes iniciar su operación.
 El personal que realizará el trabajo debe tener los vehículos, equipos y maquinaria
con un buen mantenimiento preventivo y contará con un programa de capacitación
en los trabajos a realizar de acuerdo a los riesgos inherentes a la actividad).
 El personal del área de Seguridad y Salud en el trabajo y operativos deben entrenar
y capacitar a la brigada en atención de emergencias.
 El personal del área de Seguridad y Salud en el trabajo establecerá contacto con el
apoyo externo para trabajo en conjunto en la emergencia.

Durante la Emergencia

 Se activa la alarma de emergencia por la persona responsable del trabajo o por la


persona que detecta el evento.
 Se activa el plan de emergencia y sistema de administración de emergencia.

149
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

 Se realizará el aseguramiento del área por una persona designada por el líder de la
brigada primaria.
 El administrador General de emergencia tomará el mando y analizará la operación
de atención del evento, analiza el escenario para descubrir riesgos potenciales.
 Si hay personal atrapado se utilizará el instructivo de rescate vehicular, si hay
personas lesionadas se guiará por el instructivo de accidentes.
 El administrador en unificación de criterios con el área médica de la empresa
decidirán hasta donde se debe atender a un lesionado dentro del proyecto para
luego utilizar los entes externos.
 El administrador solicitará el apoyo externo si se requiere.
 Toda las actividades se realizan de acuerdo a roles y funciones establecidas en el
plan de emergencia.

Después de la Emergencia

 La Brigada de emergencia hará recuperación operacional y con el apoyo del área


ambiental se recolectarán los residuos y se procederá a su tratamiento o disposición
final dejando el área lo mejor posible.
 El personal del área de Seguridad y Salud en el trabajo y los operativos realizarán el
análisis de las causas Raíz.
 El personal del área de Seguridad y Salud en el trabajo en unificación de criterios
con los operativos fijan responsables y fechas de los correctivos y preventivos.
 El administrador general realizará la evaluación y análisis del plan de emergencia en
el evento y opciones de mejoramiento.

12.6.6. Accidente de vehículos en carretera propiciado por terceros.

Antes de la Emergencia

 De acuerdo al desarrollo de las actividades en la vía se deberá garantizar una


adecuada señalización, corrección y mejoramiento del corredor vehicular y de
acuerdo al trabajo a realizar, se analizarán los riesgos en el área teniendo en cuenta
también el terreno, su estabilidad, las vías de circulación, esto por parte del
responsable del trabajo en unificación de criterios con el personal de operaciones,
técnica, ambiental, social, jurídico, financiero, calidad y seguridad y salud en el
trabajo.
 El personal de supervisión en la vía deberá verificar con una lista de chequeo, las
condiciones diarias del corredor vial y reportarlas oportunamente.
 El personal de Seguridad y Salud en el trabajo y operativos deberán garantizar la
operatividad de los grupos asistenciales médicos y mecánicos.
 El personal del área de Seguridad y Salud en el trabajo establecerá contacto con el
apoyo externo para trabajo en conjunto en la atención de la emergencia.
 Control y verificación de documentos con apoyo de la autoridad competente.

Durante la Emergencia

 Se notifica la emergencia por la persona que la evidencie

150
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

 Se activa el plan de emergencia y sistema de administración de emergencia.


 Se realizará el aseguramiento del área por una persona designada.
 El vigilante o supervisor vial actuará como administrador de la emergencia en
campo tomará el mando y analizará la operación de atención del evento, analiza el
escenario para descubrir riesgos potenciales y organizar la logística pertinente.
 Si hay personal atrapado se utilizará el instructivo de rescate vehicular, si hay
personas lesionadas se guiará por el instructivo de accidentes.
 El administrador solicitará el apoyo externo si se requiere.
 Toda las actividades se realizan de acuerdo a roles y funciones establecidas en el
plan de emergencia.

Después de la Emergencia

 El encargado de coordinar la emergencia hará recuperación operacional, con el


apoyo de operaciones y el área ambiental se recolectarán los residuos y se
procederá a su tratamiento o disposición final dejando el área lo mejor posible
 El personal del área de Seguridad y Salud en el trabajo en unificación de criterios
con los operativos fijan responsables y fechas de los correctivos y preventivos, si
aplica.
 El administrador general de la emergencia realizará la evaluación y análisis del plan
de emergencia en el evento y opciones de mejoramiento si aplica para evitar una
recurrencia.

12.6.7. Extracción vehicular

Antes de la Emergencia

 De acuerdo al equipo, maquinaria o vehículo a transportar se analizarán los riesgos


en el área por parte del responsable del trabajo en unificación de criterios con el
personal del área de Seguridad y Salud en el trabajo.
 El personal deberá verificar con una lista de chequeo las condiciones tecno
mecánicas de los equipos, maquinaria y vehículos a movilizar por carretera, así
mismo el equipo para la intervención de incendios antes iniciar su operación.
 El personal que realizará el trabajo debe tener los vehículos, equipos y maquinaria
con un buen mantenimiento preventivo.
 El personal del área de Seguridad y Salud en el trabajo debe entrenar y capacitar a
la Brigada en Extracción Vehicular.
 Al ocurrir un accidente de compromiso vehicular se debe manejar igual que toda
emergencia bajo el sistema comando de Incidente o Administración de Emergencia
para emergencias de tránsito vial.
 El personal del área de Seguridad y Salud en el trabajo establecerá contacto con el
apoyo externo para trabajo en conjunto en la atención de la emergencia.

Durante la Emergencia

151
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

 Se notificará la emergencia por personal involucrado en el accidente o por la


persona que detecta el evento.
 Se activa el plan de emergencia y sistema de administración de emergencia
tomando el mando el vigilante vial, supervisores viales o personal alterno que pueda
desempeñar este rol.
 Se realizará el aseguramiento del área por personal idóneo y autorizado para esta
tarea y dirigido por el administrador de emergencia.
 Se desplazará al sitio el personal de asistencia mecánica de emergencias para
iniciar con procedimiento de extracción vehicular.
 • Las primeras labores de rescate si son necesarias serán:
- Asegurar el vehículo
- Aislar fuentes de ignición
- Aseguramiento del paciente bajo protocolos de valoración primaria y
secundaria por parte del personal asistencial.
- Iniciarán procedimientos de corte con herramientas hidráulico - manuales.
Equipo de Extracción, compuesto por planta, herramienta combinada pinza o
alicate de corte y expansión, gato RAM, minicuter, mangueras y cadenas de
amarres.
- Sacar al paciente y estabilizarlo
 El administrador General de emergencia tomará el mando y analizará la operación
de atención del evento.
 El administrador solicitará ayuda del apoyo externo si se requiere.
 Toda las actividades se realizan de acuerdo a roles y funciones establecidas en el
plan de emergencia.

Después de la Emergencia

 El encargado de coordinar la emergencia hará recuperación operacional, con el


apoyo de operaciones y el área ambiental se recolectarán los residuos y se
procederá a su tratamiento o disposición final dejando el área lo mejor posible
 El personal del área de Seguridad y Salud en el trabajo en unificación de criterios
con los operativos fija responsables y fechas de los correctivos y preventivos si
aplica.
 El administrador general de la emergencia realizará la evaluación y análisis del plan
de emergencia en el evento y opciones de mejoramiento, si aplica para evitar una
recurrencia.

12.6.8. Catástrofes naturales:

12.6.8.1. Inundaciones:

Antes de la Emergencia

152
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

 El personal del área de Social, Seguridad y Salud en el trabajo y operativos deben


programar capacitación, sobre la importancia de mantener este tipo de obras en
adecuado estado y como éstas pueden servir para mitigar una inundación
 Los operativos y el área de Seguridad y Salud en el trabajo analizarán las
estadísticas y comportamiento de los ríos en los últimos años
 El personal del área de Seguridad y Salud en el trabajo y el responsable de cada
frente designarán los sitios de refugio en caso de inundación.

Durante la Emergencia

 Activación de alerta por parte del personal encargado.


 Se da la alarma vía teléfono, radioteléfono o a viva voz a los líderes de primera
respuesta de cada frente y estos a sus supervisores, capataces inmediatamente
estos bajan la alarman a cada grupo del cual son responsables.
 Activación del plan de emergencia y toma del mando por el administrador y la
debida preparación en los frentes de trabajo de acuerdo a las instrucciones del líder
de brigada primaria.
 Evacuación a los refugios prefijados (puntos más altos) o a los que designen los
líderes o administrador de la emergencia.
 Llamado a lista y comunicación al administrador de la emergencia.
 Si se requiere se realiza búsqueda y rescate por el personal de la brigada y
organismos de apoyo externo.
 El coordinador de logística es el encargado de gestionar todos los recursos
necesarios para el personal afectado.
 El administrador trabajara si se requiere en conjunto con los organismos de apoyo.

Después de la Emergencia

 Recuperación operacional por el personal de la brigada.


 El administrador realizará el análisis de la forma de actuación en la emergencia para
tomar los correctivos y prepararse nuevamente.
 El área de Seguridad y Salud en el trabajo y Operativos realizará el control de que
se cumplan las actividades de correctivos y preventivos.

12.6.8.2. Movimientos sísmicos

Antes de la Emergencia

 El área de Seguridad y Salud en el trabajo y el área de Operaciones, revisara y


analizará las especificaciones de la construcción de las locaciones, para realizar la
preparación ante un sismo.
 El personal de Seguridad y Salud en el trabajo demarcara las Rutas de evacuación.
 El personal de Seguridad y Salud en el trabajo y el área de Operaciones garantizará
el buen estado de los equipos de emergencia necesarios para sismo.
 El área de Seguridad y Salud en el trabajo realizará el programa para entrenar,
capacitar y motivar la brigada en búsqueda y rescate, primeros auxilios y manejo de
emergencias.

153
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

 El personal de Seguridad y Salud en el trabajo con la colaboración de la Gerencia


de la obra realizarán los simulacros respectivos.

Durante la Emergencia

 Tener en cuenta los procedimientos para actuar en la emergencia, colóquese en el


lugar más seguro en su sitio de trabajo, acuéstese y sujétese a una estructura firme
siempre y cuando no represente riesgo de colapso, caída de objetos, vidrios, etc.
 El plan de emergencia queda activado para actuar en los riesgos post sismo, y de
acuerdo a la necesidad proceder según las instrucciones de la Brigada. Por ejemplo:
Búsqueda y rescate, incendio, personas accidentadas, derrame de sustancias
Químicas.
 En lo posible utilice el triángulo de Vida, cuando los objetos o cosas lo permitan.
 Evacúe siguiendo las rutas pre establecidas siempre y cuando sean seguras, de lo
contrario el líder de la brigada primaria puede modificar el sitio de refugio.

Después de la Emergencia

 En los sitios de evacuación los coordinadores de evacuación se elegirá un


coordinador de refugio este verifica que todo el personal este en el sitio e informa al
administrador de la emergencia.
 El líder de la brigada primaria realiza la evaluación de la escena y procede organizar
la Brigada para la actividad de rescate y atención de víctimas.
 La brigada de apoyo llegará al sitio y brindará el apoyo requerido, si se requiere
solicitara al administrador de la emergencia a los organismos de apoyo externo y se
trabajará en conjunto.
 Se establecerá un área de concentración de víctimas, coordinada por el área
médica.
 El personal de Operaciones realizará el corte o cierre del paso a los servicios
públicos, (gas, electricidad, agua) hasta que se haga una revisión para encontrar
fugas o derrames.
 El administrador de emergencia analizara y tomara acciones para posibles réplicas.
 El coordinador de Seguridad analizara la escena para garantizar que no haya riesgo
y retornar a sus labores
 El administrador de emergencias realizara una reunión para analizar como funcionó
el plan de emergencia y sus posibles mejoras.
 La brigada en conjunto con el área Ambiental, toma los correctivos si hay
contaminación.

12.6.8.3. Orden público:

Antes de la Emergencia

 Reconocer e identificar situaciones de riesgo de orden público cercanas al lugar


donde se realizan labores.

154
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

 Tener claro el sistema de alarmas establecidas previamente que se activarán en


caso de desorden público.
 Entrenar, simular y capacitar a la brigada de emergencias para realizar una
adecuada evacuación en caso de ser necesario.
 Establecer contacto con grupos y centros de apoyo externo para trabajo en conjunto
en la emergencia.

Durante la Emergencia

 Se activara la alarma de emergencia por parte del personal encargado.


 Se activara el plan de emergencia y sistema de administración de emergencia.
 Se realizará el aseguramiento del área por personal de seguridad privada
designado, y este está en continua comunicación con el administrador general de la
emergencia.
 El administrador general de emergencia tomará el mando y analizará la operación
de atención del evento.
 El administrador solicitará el apoyo externo si se requiere.
 Toda las actividades se realizan de acuerdo a roles y funciones establecidas en el
plan de emergencia.

Después de la Emergencia

 El personal del área de Seguridad y Salud en el trabajo y la Gerencia del proyecto


realizará el análisis de las causas Raíz.
 El personal de Seguridad y Salud en el trabajo y la Gerencia, fijarán responsables y
fechas de los correctivos y preventivos.
 El administrador general realizará la evaluación, análisis del plan de emergencia y
opciones de mejoramiento.

12.6.9. Simulacros

Un simulacro es una práctica sobre cómo se debe actuar frente a un caso de una emergencia,
producida ya sea por un temblor, incendio entre otras. Los simulacros deben efectuarse, de ser
posible, en cualquier lugar donde se pueda presentar una emergencia.
Realizar un simulacro tiene muchas ventajas una de ellas es que podemos comprobar, con
anticipación, si las acciones de preparación son eficientes y nos permite de igual manera realizar
una corrección en caso necesario, las acciones requeridas para una mejor atención de la
emergencia en la zona del proyecto.

Por otra parte, nos permite estar bien entrenados para actuar de manera correcta ante una
emergencia (desastre).

Etapas de un simulacro:

1. Integración del equipo de trabajo


2. Diagnóstico de vulnerabilidad
3. Planeación

155
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

4. Capacitaciones de brigadas.
5. Organización
6. Prueba
7. Evaluación del simulacro.
Los responsables del simulacro deben responder a los propósitos establecidos en el plan de
emergencia, deben usar técnicas conocidas, el personal debe estar capacitado y entrenado, no
poner en riesgo a las personas y realizar el simulacro 1 vez al año en circunstancias lo más
cercano a la realidad.

156
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

12.6.10. Plan Operativo

El plan operativo es la culminación del detalle de un plan estratégico que abarca los programas y
actividades a efectuar, por medio de procedimientos que ponen en marcha las acciones de
respuesta inmediata frente a un evento con el fin de facilitar el desplazamiento de todos los
recursos humanos, técnicos y económicos requeridos en los diferentes tipos de eventualidades. En
la siguiente tabla se relacionan los mecanismos disponibles para notificación de emergencias.

Tabla 44 Notificación de emergencia

INTENSIDAD SIGNIFICADO
Un Pitazo hay que prepararse
Dos Pitazos Activación de la brigada
Tres Pitazos o más de manera
Evacuar
continua

12.6.10.1. Organigrama:

a. Director de Obra.
Encargado de definir el nivel de activación de la emergencia, de acuerdo con los reportes
generados por los residentes ambiental y/o social, e inspector de seguridad. Una vez definido el
nivel de activación realiza las siguientes actividades:
o Autoriza la evacuación del frente de obra y/o instalaciones del contratista.
o Notifica la emergencia a autoridades locales y entidades de apoyo
o Realiza la investigación de causas y formula medidas preventivas.

157
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

b. Residente Ambiental
Reporta al director de obra, eventos que impliquen una grave afectación de recursos
naturales y/o a terceros, definiendo si éstos son de carácter puntual o local, a fin de
ejecutar alguno de los siguientes procedimientos:
o Definición de las medidas de manejo en obra para el primer caso de eventos
puntuales.
o Notificación al director de obra para contactar entidades de apoyo, para eventos de
carácter local.

c. Residente Social
Reporta al director de obra, eventos que impliquen una grave afectación a terceros,
especificando si se trata de daños a:
o Infraestructura física: Viviendas, fachadas, edificaciones, redes de servicios.
o Afectación física a la vida de personas residentes en el área de influencia directa del
proyecto.
o Movimientos de carácter cívico o comunitario que impliquen o no alteración del orden
público en el área de influencia directa e indirecta del proyecto.

d. Residente de Obra
Por su interacción directa con el personal operativo de la obra, representa la primera
figura de notificación de la emergencia. Debe reportar al director de obra, de manera
conjunta con los profesionales del área ambiental, social y gestión vial, la ocurrencia de
eventos no programados de cualquier índole, que involucren al personal que labora en
obra, vecinos de la misma, e infraestructura física del área de influencia directa.
o Notificar la emergencia a las entidades de apoyo
o Notificar al Director de Obra

e. Personal Operativo
Realiza la identificación inicial de la emergencia y procede a su notificación inmediata,
tomando las medidas de resguardo y cerramiento del área, necesarias para el control y
reducción de consecuencias inmediatas del evento.
Si es operador de maquinaria, tomará medidas de resguardo atendiendo el siguiente
orden de prioridad: Vidas humanas, infraestructura, equipos, recursos naturales.
El contratista antes de iniciar las obras debe definir y aprobar el Organigrama de
autoridad, identificando los respectivos Comités y personas a cargo de cada uno, para
el Plan de Contingencia.

158
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

12.6.10.2. Plan de Evacuación


Es el procedimiento de notificación, acción y evaluación por parte del personal, el cual ha recibido
asignación de funciones de seguridad en las diferentes brigadas que se necesiten conformar.
Este Plan debe contemplar los siguientes ítems:
o Alarma: procedimiento y responsables de informar sobre los hechos y dar el aviso
respectivo.
o Escape: permite definir los niveles de actuación según la emergencia, ya sea
Evacuación parcial o Evacuación total.
o Comunicaciones: son los equipos de comunicación que se deben tener en la vía, para
actuar en caso de una emergencia.
o Acción de control y procedimientos de respuesta: el contratista antes de iniciar la obra
revisará, aprobará y ajustará la matriz de riesgos, las acciones básicas a seguir, el
responsable del Plan y cada una de las acciones a ejecutar presentadas en este
documento.
o Equipos para el control de emergencias. Considerando que se trata de una obra lineal,
estos equipos permanecerán en las instalaciones de la obra en el área destinada para
la maquinaria

12.6.10.3. Restablecimiento de actividades

Si el riesgo se ha controlado, el jefe inmediato lo comunica al personal de los frentes de


obra y da las recomendaciones que sean necesarias para cada caso.

12.6.10.4. Procedimientos de contingencias

En caso de una contingencia, ante todo debe considerarse el tipo de emergencia, su


causa y sus posibles consecuencias. Si este ocurre se deben efectuar las siguientes
acciones:
o Activar el procedimiento de notificación.
o Interrumpir el tráfico vehicular en el sitio del accidente.
o Establecer si hay heridos o muertos.
o Verificar si hay incendio y en este caso, alertar a las autoridades y a las personas.
o Evaluar el funcionamiento del plan de contingencia.
o Subsanar daños a terceros.
o Monitorear áreas afectadas.

159
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
MEDIO UNIVERSITARIO SAN DAMIÁN I.U. CESMAG
2019

12.6.11. Plan Informativo

12.6.11.1. Capacitación

Las capacitaciones se realizarán de forma continua con el fin de actualizar conocimientos


sobre el manejo y control de situaciones de emergencia y contingencia, adaptables a los
diferentes grupos. Esta programación se publicara periódicamente en el cronograma de
actividades. Los temas de las capacitaciones serán las siguientes:

o Primeros auxilios: actitud del auxiliador; valoración del accidentado; técnica de


salvamento: reanimación cardio pulmonar; alteraciones de la conciencia; shock;
lesiones de tejido blando: heridas; hemorragias; lesiones; vendajes y técnicas de
inmovilización y botiquín
o Prevención, control y extinción de incendios: se capacitara en los temas de: que es
un incendio, componentes del fuego, clases de fuego, peligro para las personas,
métodos de propagación del fuego, manejo de los extintores.
o Evacuación y rescate: comunicación efectiva, evacuación, traslado de personas,
salvamento de bienes y proceso de evacuación; transporte básico de heridos,
coordinación de salida de personal, normas básicas para evacuación de personal.
o Manejo de sustancias peligrosas: Características, riesgos, cuidados, forma de
manejo, disposición y conocimiento de las hojas de seguridad de las sustancias
peligrosas, medidas de manejo en caso de derrame.
o Simulacro: sobre posibles emergencias en el área respectiva.

160

S-ar putea să vă placă și