Sunteți pe pagina 1din 6

¿QUÈ DICE LA CONSTITUCIÒN SOBRE LA AGRICULTURA?

La Constitución Política del Perú en su artículo 88º literalmente dice “el Estado apoya
preferentemente el desarrollo agrario”, por lo que se hace necesario implementar los
mecanismos legales, técnicos y financieros que permitan cumplir el mandato
constitucional. La sostenibilidad y desarrollo del agro es fundamental para la seguridad
alimentaria nacional, teniendo en cuenta que la actividad agrícola en el país es uno de los
principales medios para lograr un desarrollo sostenido y superar la situación de extrema
pobreza que afecta a millones de campesinos agricultores, principalmente de las zonas
rurales del país.

Para ello la constitución a creado Mediante Ley Nº 27603 ha sido creado el Banco
Agropecuario dedicada a otorgar créditos al sector agropecuario que comprende el agro,
la ganadería, la acuicultura, las actividades de transformación y comercialización de los
productos del sector agropecuario y acuícola. Desde su creación, en diciembre de 2001 el
referido Banco, no ha cumplido con su objetivo social de otorgar créditos a los campesinos
agricultores, convirtiéndose el financiamiento y crédito agrario en una simple declaración y
ofrecimiento político, postergando de esta manera el desarrollo agrario nacional.

Mediante Ley Nº 28079 el Congreso delegó al Poder Ejecutivo la facultad de legislar en


materia tributaria con la finalidad de lograr y mantener la sostenibilidad fiscal, sin la cual el
Estado no puede cumplir con los requerimientos básicos de los sectores sociales más
deprimidos del país, entre los que se encuentra principalmente la agricultura.

El principal problema de la agricultura nacional es la falta de financiamiento, esta debilidad


fundamental del agro requiere ser superado mediante mecanismos legales, técnicos y
financieros que permitan la sostenibilidad y posterior crecimiento de la agricultura.

Es importante que la reforma tributaria mediante la delegación de facultades se realice de


manera integral y técnica, destinando al sector agrario el 1% de la recaudación fiscal por
concepto de IGV, recaudación que incrementará el capital de AGROBANCO y servirá para
Crear el Fondo de Capitalización del Banco Agropecuario encargada del financiamiento
agrario, que permitirá el acceso de millones de campesinos agricultores al crédito agrario.

El congresista Michael Martínez Gonzáles, miembro del Grupo Parlamentario Democrático


Independiente GPDI, en ejercicio de la iniciativa legislativa que consagra los artículos 107º
de la Constitución Política del Perú y 75º del Reglamento del Congreso de la República,
presenta el siguiente proyecto de Ley.
“Ley que destina al sector agrario el 1% de la recaudación fiscal
por concepto de IGV obtenida por delegación de facultades
legislativas en materia tributaria”

EL PROYECTO DICE QUE:

Que, el artículo 88º de la Constitución Política del Perú establece que el Estado apoya
preferentemente el desarrollo agrario.

Que, mediante Ley Nº 28079 el Congreso de la República delega al poder Ejecutivo la


facultad de legislar en materia tributaria referida tanto a tributos internos como aduaneros
por un plazo de noventa días hábiles.

Que, la Política de desarrollo Agrario y Rural forma parte de la Vigésima Tercera política
de Estado del Acuerdo Nacional, que tiene como objetivo la reactivación económica, la
generación de empleo y el combate a la pobreza, para salir de la recesión, el desempleo y
la pobreza.

Que, la actividad agrícola en el país es uno de los principales medios para lograr un
desarrollo sostenido y superar la situación de extrema pobreza que afecta a millones de
campesinos agricultores, principalmente en las zonas rurales del país.

Que, mediante Ley Nº 27603 se creó el Banco Agropecuario, dedicada a otorgar créditos
al sector agropecuario con recursos que le asigne el tesoro público y otras transferencias
financieras.

Que, actualmente la actividad agrícola se encuentra en una situación sumamente crítica


con caída de precios por debajo de los costos de producción, prevalece la competencia
desleal debido a la importación de productos subsidiados, estancamiento de precios,
descapitalización, y pérdida de competitividad internacional.

Que, la infraestructura productiva agraria se encuentra en una situación dramática, al igual


que el financiamiento agrario, por la incapacidad del Estado de definir de manera
coherente políticas agrarias que permitan revertir la recesión económica que vive por
varias décadas este importante sector productivo.

Que, el Poder Ejecutivo debe adoptar medidas inmediatas de orden legal y financiero que
permitan aliviar la grave situación que atraviesa el sector agrario dentro del marco legal de
delegación de facultades en materia tributaria.

EN RESPUESTA AL PROYECTO DE LEY EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA


Artículo Primero.-
Crear el Fondo de Capitalización del Banco Agropecuario encargada del financiamiento
agrario.
Artículo Segundo.-
Destinar al Fondo de Capitalización de Banco Agropecuario el 1% del total de la
recaudación fiscal por concepto de IGV obtenida por Ley 28079.

Artículo Segundo.-
Los Ministerios de Economía y Finanzas y Agricultura, mediante Decreto Supremo dictarán
las disposiciones reglamentarias de la presente Ley.

Artículo Tercero.-
Deróguese las normas legales vigentes que se opongan a la presente Ley.

Artículo Cuarto.-
La presente Ley entrará en vigencia al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial
“El Peruano”

( El proyecto de ley entró en vigencia desde Setiembre, 29 de 2003 )


¿QUÉ PIENSAN LOS AGRICULTORES SOBRE ESTO?

Cabe señalar que la mayoría de familias en el campo peruano practican la agricultura de


subsistencia. En el Perú, el 30% del territorio nacional está destinado al uso agrícola y
agropecuario, siendo la agricultura familiar la que predomina sobre otras formas de
agricultura. Según un censo realizado en el 2012, los agricultores y agricultoras familiares
representan el 97% de los más de millones de unidades agropecuarias en todo el país. En la
Agricultura Familiar laboran más del 83% de los trabajadores agrícolas, pero venden su
producción a bajo precio y se enfrentan a los problemas climáticos y plagas sin mayores
apoyos de las instituciones.
El año pasado (2019) los agricultores realizaron movilizaciones en varias regiones, entre sus
demandas figuraban que se implemente la Ley de la Agricultura Familiar que permitiría que
se otorgue el 10% del presupuesto que los gobiernos regionales y locales invierten en
agricultura. Otro de los pedidos del sector fue que se apliquen medidas de protección al agro
nacional, tales como maíz, papa, algodón y a los pequeños productores de caña de azúcar y
palma.
Luego de la medida de fuerza, Marcelino Bustamante comentó que el Ministro de agricultura y
los viceministerios se reunieron con las federaciones y se crearon hasta seis mesas de
trabajo, se realizaron varios acuerdos para beneficiar a los agricultores. Sin embargo, con la
crisis política y los cambios en el Gobierno; las reuniones fueron suspendidas y los acuerdos
quedaron en nada. “Son años que llevamos exigiendo mejoras”, declaró.
Los pequeños agricultores, piensan que están olvidados por el estado peruano. La
constitución política beneficia a los agricultores pero en si no hay ningún beneficio, los
problemas que existen en la agricultura peruana son múltiples, falta de capacitación a los
agricultores, créditos, apoyo en la venta de su producción. En el año 2001 se creó el banco
agrario para otorgar créditos a los agricultores pero fracaso por diferentes razones, una de
ellas fue que la mayoría de agricultores perdió en sus cosechas, por falta de capacitación
técnica y no tuvieron como pagar el crédito.
Hay un grave problema en el comercio de sus cosechas, claro ejemplo está en el cultivo de
arroz. Los molineros son los que generan ingresos y los agricultores pierden. Este problema
ocurre en la mayoría de los cultivos, ya que los comerciantes son los beneficiados en vez de
los agricultores. El estado peruano da más importancia al sector minero y ha olvidado por
completo a la agricultura peruana.
¿QUÉ DICEN LOS ORGANISMOS EXTRANJEROS?

 FAO:
Las estadísticas de la FAO revelan que en los albores del nuevo milenio 2 570 millones de
personas dependen de la agricultura, la caza, la pesca o la silvicultura para su
subsistencia. Representan el 42 por ciento de la humanidad. La agricultura impulsa la
economía de la mayoría de los países en desarrollo. Históricamente, muy pocos países
han experimentado un rápido crecimiento económico y una reducción de la pobreza que
no hayan estado precedidos o acompañados del crecimiento agrícola.

 OMS:
En un boletín cuyo título dice “Interacción entre la agricultura y la salud: una oportunidad
intersectorial para mejorar la salud y los medios de vida de los pobres” menciona que la
agricultura y la salud están relacionadas de muchas maneras. Ante todo, la agricultura es
esencial para una buena salud: produce alimentos, fibra y material de abrigo; en muchos
países es también una fuente importante de medios de subsistencia para los pobres. Pero
al mismo tiempo la agricultura puede asociarse a problemas de salud, como malnutrición,
malaria, enfermedades transmitidas por los alimentos, enfermedades relacionadas con el
ganado, enfermedades crónicas y enfermedades ocupacionales.

 IICA:
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, la productividad agrícola son
importantes para la reducción de la pobreza (Scheneider y Kay 2011:56). La agricultura
familiar representa más del 50 % del empleo en el sector agropecuario en 14 países de la
región (América latina y el caribe), el aumento de su productividad y el cierre de las
brechas salariales pueden contribuir a fortalecer la sostenibilidad económica y social, de
forma alineada. América latina y el caribe tiene el 16% de los suelos agrícolas; el 33% de
la superficie apta, pero no utilizada para la agricultura; el 23% de la superficie de bosques;
el 50% de la biodiversidad; el 22% del agua fresca y el 31% de los 35 millones de
kilómetros cúbicos de recursos de agua dulce del planeta.
A pesar de la dotación privilegiada de recursos naturales y biológicos de América latina y
el caribe, debemos hacer un llamado de alerta, ya que este patrimonio es objeto de un
proceso de degradación, que puede empeorar si no hay cambios importantes. La falta de
agua, la degradación de tierras por erosión, la disminución de la superficie forestal, la
pérdida de biodiversidad y la sobreexplotación de los recursos marinos y pesqueros están
aumentando en muchos países de la región, lo que trae consecuencias e impactos
negativos importantes en los ámbitos ambiental y económico.
¿QUÉ DICE LA CONSTITUCIÓN SOBRE LOS RECURSOS?

Artículo 66: Los recursos naturales renovables y no renovables son patrimonio de la nación y
que el estado es soberano en su aprovechamiento. Por ley orgánica se fijan las condiciones
se su utilización y de su otorgamiento a particulares. La concesión otorga a su titular un
derecho legal, sujeto a dicha norma legal.

Artículo 67: El estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso
sostenible de sus recursos naturales.

Artículo 68: Conservación de la diversidad biológica y áreas naturales protegidas.


El estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas
naturales protegidas.

Artículo 69: El estado promueve el desarrollo sostenido de la amazonia con una legislación
adecuada.

S-ar putea să vă placă și