Sunteți pe pagina 1din 16

Derivadas

Idea de la derivada

La derivada de una función en un punto es la pendiente de la recta tangente a la gráfica de la función en el


punto en cuestión.

El dibujo anterior contiene mucha información, con lo cual es fácil perderse. Por ende, vamos muy despacio.
Ante todo, hagamos las siguientes observaciones:
1. Estamos estudiando FUNCIONES (es decir, máquinas a las que les metemos un número y nos lo
transforman en otro). Esto de “meterle un valor a la máquina” y ver qué nos da es EVALUAR A LA
FUNCIÓN. Por ejemplo, si a la función f le metemos un 2, entonces la estamos evaluando en 2. El
resultado que obtendremos se llama IMAGEN. Si le metiéramos otro número, la estaríamos evaluando
en ese otro número, y podríamos obtener un resultado distinto (es decir, una imagen distinta).
2. En este caso, la función que estamos estudiando se llama f. Es común usar esta letra para nombrar a
una función, y es absolutamente arbitrario (o sea que no hay razón para llamarlas así, pero es costumbre
hacerlo)
3. La gráfica de f es la curva dibujada de color rojo.
Si tenemos en claro lo anterior, podemos seguir adelante. Si algo no quedó claro, hay que volver a ver el
gráfico las veces que haga falta.
Ahora, vamos a observar los puntos P y Q, que aparecen marcados en azul. Cada uno de esos puntos tiene una
abscisa (un valor de x) y una ordenada (un valor de y). En el caso del punto P, la abscisas es a; en el caso del
punto Q, la abscisa es a+h (ver gráfico).
Lo primero que tenemos que ver es que estos puntos están contenidos en la curva roja. Y cabe preguntarse,
¿qué significa que estos puntos estén en la curva roja? Esta pregunta se contesta así:
1. Si P está sobre la curva roja es porque dicho punto es de la forma P = (a ; f(a) )
2. Si Q está sobre la curva roja es porque dicho punto es de la forma P = (a+h ; f(a+h))
Es decir:
SI UN PUNTO ESTÁ CONTENIDO EN LA CURVA ROJA ES PORQUE SU ORDENADA SE
OBTIENE EVALUANDO A SU ABSISA EN LA FUNCIÓN F.
Esto es razonable, porque recordemos que la función nos devuelve números. Dichos números se grafican sobre
el eje y. Entonces, si le metemos cierto valor de x, nos devolverá cierto valor de y. Con lo cual, a cada valor
de x le corresponde un único valor de y. En este caso, cuando x vale “a”, y vale f(a), o sea la función f evaluada
en a. Mientras que, cuando x vale “a+h”, y vale f(a+h).
Si llegaste hasta acá es posible que te hayas perdido, porque estas cosas son muy confusas. Solo es posible
entenderlo mirando el gráfico “con mucha fuerza” y así, después de un tiempo, al final lo terminas viendo.
Pero al principio cuesta bastante.
Lo importante es entender que el punto P y el punto Q forman parte de la gráfica de la función f. Ahora,
vamos a trazar una recta que una estos dos puntos. Esa recta se llama RECTA SECANTE, y está dibujada en
color azul. Esta recta, como pasa por P y por Q (y ya dijimos que P y Q son parte del a gráfica de la función)
toca a la función en estos dos puntos. Recordemos que “tocar” a la función significa que la intersecta, que
tienen puntos en común. Ahora, imaginemos que dejamos al punto P exactamente donde está, y movemos al
punto Q a una nueva posición. Ahora, trazamos una nueva recta, que una los puntos P (el que ya teníamos) y
Q* (el que conseguimos recién). Como puede verse, el resultado es el siguiente:

Q*
Como puede observarse, el punto R está sobre la curva roja (¡pues así lo hemos buscado!). También debe
notarse que Q* está más cerca de P.
Repitamos la operación, dejamos P fijo donde está y volvemos a mover al punto Q, para que esté aún más
cerca de P:

Q*

Notar que ahora estamos más cerca del punto P, porque Q* .Si unimos estos dos puntos, encontramos una
recta que intersecta a la gráfica de f en dichos puntos, una nueva recta secante.
¿Será posible acercarnos más al punto P? Intentemos nuevamente:

Q*

¡El punto Q* está todavía más cerca de P que antes! Si unimos estos dos puntos, encontramos una recta que
intersecta a la gráfica de f en dichos puntos (es decir, en P y en Q*).
Si hemos entendido lo que ha sucedido hasta aquí, nos habremos dado cuenta que en TODOS los casos hemos
trazado RECTAS SECANTES. Es decir, hemos trazado rectas color rosa que intersectaban a la función en dos
puntos. Lo que deseamos es HAYAR UNA RECTA QUE INTERSECTE A LA FUNCIÓN EN UN
ÚNICO PUNTO, Y ADEMAS QUEREMOS QUE ESE PUNTO SEA P
La recta que queremos encontrar estuvo dibujada todo este tiempo: es la reta color verde. Esa recta, como
puede verse, solamente toca a P en un punto. Ahora bien, la recta rosa del último dibujo pareciera que también
toca a P en un punto. ¿Cómo hacemos para saber si efectivamente toca en uno solo, o si toca en dos? Bueno
la respuesta a esa pregunta podría responderse analíticamente, encontrando los puntos de intersección entre la
recta y la función f. Si los puntos de intersección son 2, entonces la recta será una RECTA SECANTE. En
cambio, si hay un único punto de intersección, entonces estaremos en presencia de una RECTA TANGENTE.
Es decir que ya podemos definir lo que es una recta tangente:
La recta tangente a la función f en un punto P es aquella recta que toca a la función UNICAMENTE en el
punto P.
En principio, podría llegar a interesarnos calcular cuánto vale esa recta tangente. Recordemos que la ecuación
de una recta cualquiera es la siguiente:

𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏
De la ecuación anterior, el valor de m se llama “pendiente” el valor de b se llama “ordenada al origen”.
Cualquier recta queda perfectamente definida a partir de estos dos parámetros. Con lo cual, para saber cuál es
la recta tangente a la función en el punto P, es imperioso conocer los valores de m y de b. Lo interesante es
que, si tuviéramos alguno de esos dos valores, podríamos obtener el otro sabiendo que la recta pasa por el
punto P (se sustituye a “x” y a “y” por las coordenadas del punto en la ecuación del a recta y se despeja el
valor incógnita, que será b o m según el dato que se disponga). La pregunta es ¿cómo calculamos m y b?
Lo que vamos a hacer ahora es CALCULAR EL VALOR DE M. Conociendo m, vamos a poder calcular b,
como se explicó anteriormente. Con lo cual, la pregunta es ¿cómo calculamos m?
Antes de continuar, recordemos, insistentemente, que m es la pendiente de la recta tangente de la función en
el punto P. Para continuar con estas notas, debe comprenderse cada una de las palabras de la oración anterior.
Si algo no se entiende, se debe revisar los párrafos precedentes.
Si estás leyendo este párrafo, es porque comprendiste bien la frase anterior. La razón por la que necesito que
entiendas esa frase es que, así como la escribí, ES LA DEFINICIÓN de la derivada. Es decir:
La derivada de una función f en un punto P es el valor de la pendiente de la recta tangente a la gráfica de la
función f, en dicho punto P.

De lo anterior, podemos comprender que el valor de la derivada DEPENDE DEL PUNTO. Es decir, si
cambiamos al punto P, eligiendo otro que se encuentra sobre la gráfica roja, entonces el valor de la derivada
podría cambiar, porque la recta tangente podría ser otra, con lo cual podría tener una pendiente distinta.
Ahora bien, ¿cómo hacemos para encontrar el valor de esta pendiente? Bueno, para hacerlo debemos recordar
que la pendiente de una recta cualquiera tiene que ver con la inclinación de la recta respecto a la horizontal.
Es decir: y

Resulta evidente que “a mayor inclinación, mayor pendiente”. Puede pensarse en la idea de pendiente
recordando la subida de una colina. Cuanto más empinada es la colina, mayor pendiente tiene. Sin embargo,
la pendiente de esta recta NO ES el ángulo 𝛼 sino LA TANGENTE del ángulo 𝛼. Pero, ¿cómo saber cuánto
vale la tangente de este ángulo? Bueno, si hablamos de tangente, necesitamos tener por lo menos un triángulo
rectángulo, para que podamos aplicar todo lo que sabemos de trigonometría. Supongamos que tomamos dos
puntos cualesquiera de la recta. Sean A1 y A2 dichos puntos cualesquiera, como se puede ver:

A2
𝑦2
y2- y1
A1 𝛼
𝑦1
x2-x1
x
𝑥1 𝑥2

El gráfico anterior es importante para comprender cómo se obtiene la siguiente fórmula:


𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜
𝑡𝑔(𝛼) =
𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑎𝑑𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑦2 − 𝑦1
𝑡𝑔(𝛼) =
𝑥2 − 𝑥1
Como dijimos antes, la pendiente “m” de una recta es la tangente del ángulo que se forma entre la recta
y la horizontal. Se entiende por “la horizontal” a la “dirección horizontal”. Con lo cual, la ecuación anterior,
la tangente de 𝛼, es nada más y nada menos que la pendiente de la recta en cuestión:
𝑦2 − 𝑦1
𝑚=
𝑥2 − 𝑥1
Esto que hemos encontrado se llama ECUACIÓN DE LA PENDIENTE. Es decir, cualquier recta tiene una
pendiente que cumple con esta ecuación, donde los puntos A1 y A2 son puntos cualesquiera
PERTENECIENTES A LA RECTA. Como puede verse, PARA CONOCER LA PENDIENTE DE UNA
RECTA, HAY QUE CONOCER DOS PUNTOS QUE PERTENEZCAN A LA MISMA.
Bueno, veremos cómo aplicar estas ideas a nuestro problema concreto: encontrar la pendiente de la recta
tangente a la función f en el punto P.
Volvamos a nuestro gráfico original:

Lo que buscamos es la pendiente de la recta verde. Como hemos visto, necesitaríamos DOS PUNTOS de la
recta verde para poder conocer su pendiente. Sin embargo, solamente disponemos de uno: el punto P. ¿Cómo
hacemos? Bueno, si no tenemos dos puntos, estamos fritos, no podemos calcular la recta verde.
Teníamos tantas ilusiones de calcular la recta verdad que, ahora que vemos que no podemos, estamos muy
tristes. Nos quedamos con ganas de calcular algo, así que intentamos encontrar la pendiente de la recta azul.
Es decir, la pendiente de la secante, porque de esta recta conocemos los puntos P y Q, y vemos que la recta
pasa por estos puntos. En primer lugar, vamos a escribir a estos puntos formalmente, para que quede todo
perfectamente claro:

𝑃 = (𝑎 ; 𝑓(𝑎))
𝑄 = (𝑎 + ℎ ; 𝑓(𝑎 + ℎ))
Ahora, vamos a calcular la pendiente de la recta secante, tal cual como aprendimos.
𝑦2 − 𝑦1
𝑚𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎𝑛𝑡𝑒 =
𝑥2 − 𝑥1
𝑓(𝑎 + ℎ) − 𝑓(𝑎)
𝑚𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎𝑛𝑡𝑒 =
𝑎+ℎ−𝑎
En el denominador vemos que nos aparece la “a” sumando y restando, así que la podemos cancelar:
𝑓(𝑎 + ℎ) − 𝑓(𝑎)
𝑚𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎𝑛𝑡𝑒 =

Esta es la PENDIENTE DE LA RECTA SECANTE. Recordar que no fuimos capaces de calcular la
pendiente de la recta tangente, porque no teníamos dos puntos. Sin embargo, observemos lo siguiente, a
medida que “h” se hace cada vez más chico, la recta secante se parece cada vez más a la recta verde.

Primer acercamiento:

Q*
Segundo acercamiento:

Q*

Tercer acercamiento:

Q*

O sea que, cuando Q* está cada vez más cerca de P, la recta rosa (recta secante) se parece cada vez más a la
recta verde (recta tangente). Y el hecho que Q* esté cada vez más cerca de P implica que h es cada vez más
chico. Es decir que: AL DISMINUIR EL VALOR DE h, LA RECTA SECANTE TIENDE A
CONFUNIDRSE CON LA RECTA TANGENTE.
Y ahora se viene la “magia”. ¿Qué tiene que pasar con h para que la recta secante COINCIDA con la recta
tangente? Bueno, en base a nuestras observaciones, h tiene que ser tan pequeño como sea posible. Es decir el
valor de h debe tender a cero.
Para acercarnos a h tanto como sea posible, vamos a utilizar el operador LÍMITE. Es decir que:
𝑓(𝑎 + ℎ) − 𝑓 (𝑎 )
𝑚𝑡𝑎𝑛𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒 = lim
ℎ→0 ℎ
Hemos hecho un avance EXTRAORDIANRIO. Lo único que nos falta es ser un poco más específicos. La
pendiente de la recta tangente dependerá del punto que estemos analizando. En el caso anterior, dicho punto
era P. Lo que nos interesa de los puntos es su ABSISA. Es decir, vamos a decir que estamos calculando la
pendiente de la recta tangente a f en el punto a (por más que a no sea un punto, sino la componente x del
punto P, se suele decir así). Con lo cual, la notación final es la siguiente:

𝑓(𝑎 + ℎ) − 𝑓 (𝑎 )
𝑓 ′ (𝑎 ) = lim
ℎ→0 ℎ

A esto se le llama “notación prima” porque se ha primado a la función, cuyo nombre es f. Esto simplemente
es una forma de escribir (hay otras). La expresión anterior se lee “derivada de f evaluada en el punto a” y su
resultado es numéricamente igual a la pendiente de la recta tangente a la gráfica de f en el punto a. Con lo cual,
resolver una derivada es calcular un límite. Por ende, la estrategia de resolución es la misma que la aprendida
anteriormente.

Ejemplo

Sea 𝑓(𝑥 ) = 𝑥 2 + 2. Calcular la derivada de f en el punto x = 3.

Toda vez que nos pidan una derivada, lo PRIMERO que tenemos que hacer es ESCRIBIR LA DEFINICIÓN.
𝑓(𝑎 + ℎ) − 𝑓 (𝑎 )
𝑓 ′ (𝑎 ) = lim
ℎ→0 ℎ
Ahora, deberemos ver quien juega de f. Como puede verse, la función f es 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 2 + 2, una función
cuadrática.
El paso siguiente consiste en escribir a la función que nos dan en la fórmula. Recordemos que la notación
funcional (es decir, la f y el paréntesis) significa “evalúe a la función f en esto que está entre paréntesis”. Y
recordemos que “evaluar” a una función es “sustituir a la x por lo que hay adentro del paréntesis. O sea que:

′(
[(𝑎 + ℎ)2 + 2] − [(𝑎 )2 + 2]
𝑓 𝑎 ) = lim
ℎ→0 ℎ
El paso siguiente consiste en notar que nos piden la derivada EN UN PUNTO. El punto en cuestión es x=3.
Entonces, reemplazamos a=3 (porque “a” es el valor de la fórmula que represente al punto dónde estamos
calculando nuestra derivada)

[(3 + ℎ)2 + 2] − [(3)2 + 2]


𝑓 ′ (3) = lim
ℎ→0 ℎ

Ahora, acomodamos un poco las cosas. Resolvemos el cuadrado del binomio:

′(
[32 + 2.3. ℎ + ℎ2 + 2] − [(3)2 + 2]
𝑓 3) = lim
ℎ→0 ℎ
Ahora, sacamos los corchetes, acomodando los signos que hagan falta:

32 + 2.3. ℎ + ℎ2 + 2 − (3)2 − 2
𝑓 ′ (3) = lim
ℎ→0 ℎ
Ahora, reducimos a la mínima expresión, haciendo las sumas y restas que correspondan:

32 + 2.3. ℎ + ℎ2 + 2 − (3)2 − 2 ℎ2 + 6ℎ
𝑓 ′ (3) = lim = lim
ℎ→0 ℎ ℎ→0 ℎ
Ahora, al evaluar h=0, vemos que nos queda una indeterminación del tipo 0/0. Esto siempre sucede en el
cálculo de una derivada. Para salvar la indeterminación, debemos factorizar. Eso podemos hacerlo de varias
maneras. En este caso, lo más práctico es sacar factor común h en el denominador:
ℎ(ℎ + 6)
𝑓 ′ (3) = lim
ℎ→0 ℎ
Al simplificar las h y evaluar nuevamente en h=0, vemos que:
ℎ(ℎ + 6)
𝑓 ′ (3) = lim =6
ℎ→0 ℎ
𝑓 ′ (3) = 6

La interpretación geométrica de este resultado es, como hemos dicho, la PENDIENTE de la recta
TANGETNE a la gráfica de la función f en el punto en cuestión.
Derivada de f(x) = x2 +2 en el punto x=3
19
17
15
13
P
11
9
7
5
3
1

-5 -4 -3 -2 -1 -1 0 1 2 3 4 5
-3
-5
-7
-9
-11
-13
-15

Sobre la función derivada

Ahora bien, si en lugar de haber calculado la derivada en x=3 la hubiéramos calculado en x=4, ¿el resultado
hubiera cambiado? Veamos, repetiremos los pasos para x=4:
𝑓(𝑎 + ℎ) − 𝑓 (𝑎 )
𝑓 ′ (𝑎 ) = lim
ℎ→0 ℎ
Primero, evaluamos en f:

[(𝑎 + ℎ)2 + 2] − [(𝑎 )2 + 2]


𝑓 ′ (𝑎 ) = lim
ℎ→0 ℎ
Ahora, reemplazamos a=4

[(4 + ℎ)2 + 2] − [(4)2 + 2]


𝑓 ′ (4) = lim
ℎ→0 ℎ

Ahora, acomodamos un poco las cosas. Resolvemos el cuadrado del binomio:

′(
[42 + 2.4. ℎ + ℎ2 + 2] − [(4)2 + 2]
𝑓 4) = lim
ℎ→0 ℎ
Ahora, sacamos los corchetes, acomodando los signos que hagan falta:
′(
162 + 2.4. ℎ + ℎ2 + 2 − (4)2 − 2
𝑓 4) = lim
ℎ→0 ℎ
Ahora, reducimos a la mínima expresión, haciendo las sumas y restas que correspondan:

42 + 2.4. ℎ + ℎ2 + 2 − (4)2 − 2 ℎ2 + 8ℎ
𝑓 ′ (4) = lim = lim
ℎ→0 ℎ ℎ→0 ℎ
Ahora, al evaluar h=0, vemos que nos queda una indeterminación del tipo 0/0. Esto siempre sucede en el
cálculo de una derivada. Para salvar la indeterminación, debemos factorizar. Eso podemos hacerlo de varias
maneras. En este caso, lo más práctico es sacar factor común h en el denominador:

ℎ(ℎ + 8)
𝑓 ′ (4) = lim
ℎ→0 ℎ
Al simplificar las h y evaluar nuevamente en h=0, vemos que:
ℎ(ℎ + 6)
𝑓 ′ (4) = lim =8
ℎ→0 ℎ
𝑓 ′ (4) = 8

Es decir, la pendiente de la recta tangente ha cambiado. Debido a ello, la recta tangente también ha
cambiado. Gráficamente, lo vemos como sigue:

Derivada de f(x) = x2 +2 en el punto x=3


19
P
17
15
13
11
9
7
5
3
1

-5 -4 -3 -2 -1 -1 0 1 2 3 4 5
-3
-5
-7
-9
-11
-13
-15
Ahora bien, supongamos que deseamos encontrar una expresión que nos permita calcular la derivada de f
EN CUALQUIER PUNTO. Bueno, esto es lo que se llama “función derivada”. Para obtenerla, realizamos
un procedimiento muy parecido al anterior. Como siempre, partimos de la definición:

Derivada de una función:


𝑓(𝑎 + ℎ) − 𝑓 (𝑥 )
𝑓 ′ (𝑥 ) = lim
ℎ→0 ℎ
Derivada de una función EVALUADA en un punto x0:
𝑓 (𝑥 + ℎ) − 𝑓 (𝑥 )
𝑓 ′ (𝑥 ) = lim
ℎ→0 ℎ

1) Hallar las derivadas de las siguientes funciones en los puntos que se indican. Hacerlo por definición.
𝑓(𝑎 + ℎ) − 𝑓 (𝑎 )
𝑓 ′ (𝑎 ) = lim
ℎ→0 ℎ
Primero, evaluamos en f:

[(𝑎 + ℎ)2 + 2] − [(𝑎 )2 + 2]


𝑓 ′ (𝑎 ) = lim
ℎ→0 ℎ
Ahora, reemplazamos a=x, un valor genérico (es decir, un valor cualquiera)

[(𝑥 + ℎ)2 + 2] − [(𝑥 )2 + 2]


𝑓 ′ (𝑥 ) = lim
ℎ→0 ℎ

Ahora, acomodamos un poco las cosas. Resolvemos el cuadrado del binomio:

[𝑥 2 + 2. 𝑥. ℎ + ℎ2 + 2] − [(𝑥 )2 + 2]
𝑓 ′ (𝑥 ) = lim
ℎ→0 ℎ
Ahora, sacamos los corchetes, acomodando los signos que hagan falta:

𝑥 2 + 2. 𝑥. ℎ + ℎ2 + 2 − (𝑥 )2 − 2
𝑓 ′ (𝑥 ) = lim
ℎ→0 ℎ
Ahora, reducimos a la mínima expresión, haciendo las sumas y restas que correspondan:

′(
𝑥 2 + 2. 𝑥. ℎ + ℎ2 + 2 − 𝑥 2 − 2 ℎ2 + 2. 𝑥. ℎ
𝑓 𝑥 ) = lim = lim
ℎ→0 ℎ ℎ→0 ℎ
Recordemos que aquí x es un valor cualquiera. En el primer caso, x=3. En el segundo caso, x=4. Ahora, es
cualquiera, y para decir eso, la dejamos como está.
Ahora, al evaluar h=0, vemos que nos queda una indeterminación del tipo 0/0. Esto siempre sucede en el
cálculo de una derivada. Para salvar la indeterminación, debemos factorizar. Eso podemos hacerlo de varias
maneras. En este caso, lo más práctico es sacar factor común h en el denominador:

ℎ(ℎ + 2𝑥)
𝑓 ′ (𝑥 ) = lim
ℎ→0 ℎ
Al simplificar las h y evaluar nuevamente en h=0, vemos que:

′(
ℎ(ℎ + 2𝑥)
𝑓 3) = lim = 2𝑥
ℎ→0 ℎ
𝑓 ′ (3) = 2𝑥

Observar que ahora, en lugar de un número, hemos obtenido una FUNCIÓN. Podemos ver que, si evaluamos
a esta función en 3, obtendremos el mismo resultado que en el primer ejemplo:

𝑓 ′ (3) = 2.3 = 6
𝑓 ′ (3) = 6
Si evaluamos en 4, obtenemos lo mismo que en el segundo caso:

𝑓 ′ (4) = 2.4 = 8
𝑓 ′ (3) = 8
Podríamos evaluar en cualquier otro número, y evitarnos tener que resolver todo un límite de nuevo. Por
ejemplo, si evaluamos en 10, vemos que:

𝑓 ′ (10) = 2.10 = 20
𝑓 ′ (10) = 10
Nunca debe perderse de vista que, al evaluar a la función derivada en un punto, lo que estamos haciendo es
obtener el valor de la derivada en el punto en cuestión. Es decir que 𝑓 ′ es una máquina a la que le meto
puntos (el valor de x de un punto) y me devuelve la derivada de la función f en ese punto, o sea que 𝑓 ′ ES
UNA MAQUINA QUE PRODUCE PENDIENTES DE RECTAS TANGENTES, EN EL PUNTO EN
CUESTION.
Las derivadas son muy usadas y, por razones obvias, existen maneras mucho más prácticas de calcularlas,
que evitan tener que resolver un límite. Eso lo veremos después. Por ahora, vamos a calcularlas por
definición.
Resumen de fórmulas

FUNCIÓN DERIVADA:

𝑓 (𝑥 + ℎ) − 𝑓 (𝑥 )
𝑓 ′ (𝑥 ) = lim
ℎ→0 ℎ

NOTA: El resultado del límite anterior es una FUNCIÓN.

FUNCIÓN DERIVADA EVALUADA EN UN PUNTO “a”:

𝑓(𝑎 + ℎ) − 𝑓 (𝑎 )
𝑓 ′ (𝑎 ) = lim
ℎ→0 ℎ

NOTA: El resultado del límite anterior es un NÚMERO.


Guía de ejercicios

1) Calcular las siguientes derivadas por definición, en los puntos que se indican:

𝑎) 𝐷𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑓(𝑥 ) = 2𝑥 + 1, 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑃 = (2,5)


𝑏) 𝐷𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑓(𝑥 ) = 𝑥 2 , 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑥 = 5
𝑐) 𝐷𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑓(𝑥 ) = 𝑥 2 − 1, 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑥 = 0
𝑑) 𝐷𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑓(𝑥 ) = 𝑥 3 , 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑥 = 3
𝑒) 𝐷𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑓(𝑥 ) = √𝑥, 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑃 = (1,1)

2) Calcular las funciones derivadas de las siguientes funciones:

𝑎) 𝐷𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑓(𝑥 ) = 𝑥 − 1
𝑏) 𝐷𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑓(𝑥 ) = 𝑥 2 + 3
𝑐) 𝐷𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑓(𝑥 ) = 𝑥 2 + 6𝑥 + 9
𝑑) 𝐷𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑓(𝑥 ) = 𝑥 3
𝑒) 𝐷𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑓(𝑥 ) = √𝑥

3) Encontrar la ecuación de la recta tangente a la gráfica de la función f en el punto P para cada uno de los
siguientes casos y graficar ambas funciones, corroborando la solución encontrada.

𝑎) 𝑓(𝑥 ) = 𝑥 − 2 𝑐𝑜𝑛 𝑃 = (6,4)


𝑏) 𝑓(𝑥 ) = 𝑥 2 − 2 𝑐𝑜𝑛 𝑃 = (3,7)
𝑐) 𝑓(𝑥 ) = 𝑥 2 + 5𝑥 + 4 𝑐𝑜𝑛 𝑥 = 2
𝑑) 𝑓(𝑥 ) = 𝑥 4 𝑐𝑜𝑛 𝑥 = 1

S-ar putea să vă placă și