Sunteți pe pagina 1din 12

Posibilidad del conocimiento

La pregunta acerca de si conocemos se puede analizar desde tres frentes diferentes:

1. Desde la filosofía: es propio de la teoría del conocimiento o de la gnoseología

 Dogmatismo: Afirma que el conocimiento se funda principalmente en la fe humana


o natural, la anterior afirmación es correcta evitando los extremos, es decir llegar a
posturas acríticas de la realidad. El conocimiento es probable: Filósofos físicos
 Escepticismo: Es la actitud opuesta al dogmatismo, cayendo en la propia
contradicción, el afirmar, que nada se puede afirmar. El conocimiento no es
probable: Pirrón de Elis
 Relativismo: Se acepta el conocimiento, pero se hace depender de algo o alguien.

I. Por la cultura según Rorty


II. Por la historia según Dithey
III. Por la ciencia según Popper

No existen verdades relativas, existen las teorías, las hipótesis y las conjeturas, así el
depender de alguien lo hace subjetivo: Protágoras

Características

I. Critica los primeros principios universales, Si la verdad fuera relativa estaría


diciendo que hay principios diferentes para cada sujeto.
II. Por el paradigma filosófico etc. Hay muchas proposiciones contrarias y
habría que aceptarlas todas.
III. La verdad depende del entendimiento.
IV. Las esencias de los seres son inmutables.
V. El relativismo se suicida a sí mismo, porque toda la información que afirma
incluso de sí mismo es variable.
VI. Porque el hecho de que incurra en la verdad como tal solo muestra que la
historia ha cambiado.

 Dialogo válido: Si el sujeto es universal es válido, pero no si es individual. Teoría


de acción comunicativa: Jurguen Habermas. Pasos:

I. Reconocimiento entre interlocutores válidos: reconocer a la persona como


otro yo, en la apertura a la verdad todo es válido.
II. Discusión de los opuestos: analizar la óptica ajena.
III. Acuerdo: solución común entre do donde comparten la razón (subjetivismo)
 Criticismo Kantiano: Subjetivismo trascendental, Kant es idealista, pertenece a un
tipo de idealismo que pone su criticismo en los límites de la razón absoluta de
Descartes. Si al fenómeno, no al noúmeno, el conocimiento para Kant no se da de
modo simple sino como una síntesis de unión entre dos elementos que son:

I. Una materia Objetiva


II. Una forma subjetiva

Lo anterior se da en la crítica que Kant hace a las fuentes del conocimiento:

I. A los sentidos: Estética transcendental: la materia está constituida por


impresiones sensibles, la forma está constituida por dos categorías a priori
de la sensibilidad interna, el tiempo y el espacio.

a. Materia: Impresiones sensibles


b. Forma: Tiempo y espacio.
c. Síntesis: intuiciones sensibles que se tienen de las cosas

II. Al entendimiento: Analítica trascendental.

a. Materia: Intuición sensible


b. Forma: 12 categorías
c. Síntesis: 12 juicios

III. A la razón: Dialéctica trascendental.

a. Materia: 12 juicios
b. Forma: 3 categorías
c. Síntesis: Dios, Hombre y Mundo

Es una de sus mayores obras “Critica de la razón pura” en esta Kant hace tal
división del conocimiento.

 El positivismo: Rechaza el conocimiento intelectivo, todo conocimiento proviene


de una experiencia empírica, por consiguiente, conceptos y entes suprasensibles no
existen, tales como dios, la espiritualidad, etc. En el caso de los derechos, los
humanos no niegan su existencia, pero los reducen a ciertos criterios y acuerdos
cuya validez es temporal.
Su máximo expositor es Augusto Comte.
Está influenciado por el idealismo y el conocimiento de las ciencias naturales en las
cuales la solución a todos los cuestionamientos humanos, fundamentalmente se
basan en el materialismo, doctrina que acepta únicamente la existencia de la
realidad empírica y verificable.
Comte piensa que la historia se desenvuelve en tres estados:

a. Estado teológico: religión y superstición


b. Estado metafísico: Superada la religión llega el imperio de la razón
c. Estado científico: el triunfo de la ciencia, del conocimiento empírico que
caracteriza el progreso y la civilización.

La importancia para la investigación del método positivo es sobre todo el enfoque


que es cuantitativo.

 La fenomenología: Es posible el conocimiento, sin embargo, no desde las


condiciones del sujeto. El análisis comienza en el fenómeno tal como se nos
aparece, es necesario ahora la reducción fenomenológica es decir poner entre
paréntesis el mundo con el propósito de conocer su esencia en la consciencia
desprovista de cada prejuicio.

El método fenomenológico mantiene su importancia en investigación cuando se


trata del enfoque cualitativo.

 La filosofía analítica: Es diferente o se distingue de la filosofía del lenguaje, esta


última consiste en un análisis ontológico del lenguaje mientras que la analítica es un
método de análisis de problemas filosóficos desde el lenguaje.
El lenguaje procede al conocimiento, pues todo lo conocido es lenguaje.

2. Desde la psicología: Deja de ser filosofía del conocimiento para ser la ciencia de
este, principalmente el análisis de las teorías del aprendizaje.

 Constructivismo: Permite adquirir conocimiento en varias áreas, trata de explicar


cómo se da el aprendizaje, que no es un solo producto del ambiente ni un simple
resultado de sus disposiciones internas, si no una construcción propia resultado de
esos dos factores.

Jean Piaget: La representación del mundo del niño.


Leu Vygotsky: Pensamiento y lenguaje.

El conocimiento es una construcción del ser humano cuya relación entre sujeto y
objeto siempre es dinámica, es un proceso de restructuración y restructuración, todo
conocimiento se genera a partir de otros previos.

 Aprendizaje Significativo: Es el proceso a través del cual una nueva información


se relaciona de una manera no arbitraria y sustantiva con la estructura cognitiva de
la persona que aprende.
Para ello existen tres tipos de aprendizaje significativo:

I. Aprendizaje de representaciones
II. Aprendizaje de conceptos
III. Aprendizaje de proposiciones

David Paul Ausubel


Vygotsky

Pretende que los seres humanos vayan construyendo sus propios esquemas del
conocimiento y obtengan una mejor comprensión de los conceptos y retención de
los conocimientos que es un proceso omnipresente en toda la vida.

 Estructuralismo: Se refiere a una teoría con el objetivo, describir la estructura de la


mente en términos de los elementos más primitivos de la experiencia mental, esta
teoría está centrada en tres cosas.

I. Los elementos individuales de la consciencia


II. Cómo se organizan en las experiencias más complejas
III. Cómo se relacionan los fenómenos mentales con los cuentos físicos

La misión de la psicología consiste en identificar los elementos básicos de la


experiencia y demostrar cómo se combinan.

Eduard Fitechener
Howard Gardner

Cualquier acto de conocimiento de la realidad como la percepción de un objetivo


supone dos puntos de vista en su análisis o se abstrae su contenido o se hace su
correlación entre el objeto percibido y el sujeto que lo percibe.

3. Desde la sociología: No solamente describe, sino que analiza el fenómeno de


conocimiento desde lo social.

 Funcionalismo: Considera que la sociedad está constituida por partes que


funcionan para mantener un conjunto indeterminado y en la que el mal
funcionamiento de una parte obliga al reajuste de otras.

Bronistaw Malinowski: Introducción; objeto, método y finalidad de investigación.

La necesidad no se crea por el contacto con la cultura, el primer medio vital del
hombre es la naturaleza y el segundo será la cultura del vivir en la sociedad.
 Construcción social de la realidad: La realidad se construye socialmente, el
proceso de construcción social de la realidad se divide en dos.

Institucionalización: los roles que forman en cada contexto de los individuos.


Legitimación: hace que la institucionalización sea argumentada y aceptada, tiene
cuatro niveles.

I. Nivel político
II. Nivel teórico
III. Teorías explicativas
IV. Tradiciones de los universos simbólicos
Berger y luckmann: Construcción social de la realidad: el lenguaje y el
conocimiento en la vida cotidiana representa importancia para descubrir una
realidad pues la expresiva humana es capaz de objetivarse a través del lenguaje
además de poder significar.
 Etnológico: Es la ciencia que estudia los grupos humanos existentes en la
actualidad a que vivieron en el pasado.
Clasifica las pautas culturales en lengua, costumbres, religión, ETC.
Compara similitudes y causas que originaron las diversidades.

Fraile Francisco Bernardino de Sahagún


José María Arguedas

Se encuentra la reflexión crítica en el estudio de los pueblos en la cual se presentan


las pautas culturales estudiadas.

 Etnográfico: es el método de estudio que describe y detalla costumbres y


tradiciones de una cultura, tiene contacto directo con la comunidad y tiene varias
ramas:

I. Guías de campo: categorías neutras


II. Etnografía semántica: comprender el fenómeno teniendo en cuenta lo que
dice
III. Micro etnografía: Investigaciones individuales
IV. Macro etnografía: Parte de lo grupal a lo individual

Bronislaw Malinowski
Franz Boas

Proceso en el que se relaciona un sujeto cognoscente con un objeto de


conocimiento, se llama conocimiento a la operación subjetiva y al producto que se
da.
4. La verdad: El punto de llegada de la teoría del conocimiento es la verdad, durante
más de 2000 años de civilización la historia de la humanidad en cabeza de
pensadores y filósofos han tratado de llegar a su definición.
Para algunos filósofos como Heidegger, la verdad es des ocultamiento, revelación
de ser. Para Nietzsche y Foucault la verdad es hija del poder. Para Habermas y
Rorthy una construcción social dada por un acuerdo socio cultural, sin embargo, en
la tradición clásica desde Aristóteles, la verdad se ha considerado como adecuación.
Nos ocuparemos del concepto clásico de adecuación, en cuyo caso los elementos
permiten distinguir las clases de verdad de la siguiente manera.

 La verdad ontológica: Es la adecuación de una cosa consigo misma, es decir, una


cosa es idéntica a sí misma en virtud del principio de identidad que dice que “A es
A” una cosa es lo que es, una cosa es esa cosa, identidad aquí significa mismidad.
Las cosas no son verdaderas ni falsas ontológicamente, también se puede definir
como la adecuación entre lo que algo es y lo que su autor quiso que fuera.

Su opuesto es la falsedad

La cosa es la misma cosa

Adecuación

 La verdad lógica: Es la adecuación entre el entendimiento y la realidad, las cosas


son lo que son con independencia de lo que nosotros creemos que son.

Su opuesto es el error

Entendimiento Realidad

Mente

 La verdad moral: Es la adecuación entre el contenido de la mente y su expresión.


Expreso fielmente lo que tengo en mente.

Su opuesto es la mentira

Contenido de la mente expresión

Palabras
 La verdad procesal: Es la adecuación entre la prueba y el fallo judicial preferido
del juez.

Su opuesto es el fraude procesal o la falsedad procesal

Prueba Fallo judicial

Decisión del juez

 La verdad histórica: Es la adecuación entre un hecho memorable y su narración.

Su opuesto es la falsedad histórica

Hecho memorable del pasado Narración

 La verdad como virtud moral: En la clasificación de las virtudes la verdad se


ubica dentro de las dianéticas, perfección en los humanos desde el conocimiento, sin
embargo, existe en la voluntad una actitud que favorece la expresión de la verdad,
tal actitud se llama veracidad.

La verdad es una adecuación


La veracidad es una actitud de la voluntad

Virtudes Dianéticas (Conocimiento) Ciencia


Ética o moral (Voluntad) Honestidad

La veracidad también se denomina sinceridad (Verdad moral)


El opuesto de la veracidad es la mentira

 La mentira: Es la modificación intencional del contenido mental en la expresión


nadie miente sin culpa.

 Clases de mentira:

I. Jocosa: pretende una broma o un chisme


II. Oficiosa: pretende obtener un provecho o beneficio
III. Dañosa: pretende ocasionar daño
 Actitudes derivadas de la mentira:

I. Hipocresía: falsear la identidad, es mostrarse como no se es


II. Simulación: Cosiste es falsear la actitud mostrando como no es real, se finge
la actitud
III. Locuacidad: Actitud exagerada, el que habla mucho yerra
IV. Adulación: consiste en alabar, exaltar de forma exagerada llegando a la
falsedad

 Clases de verdad:

I. Verdades debidas: Aceptan el bien público


II. Verdades no debidas: Afectan la intimidad

 Estados de la mente frente a la verdad:

I. La certeza o la verdad evidente: es la misma firme adhesión de la mente a un


juicio, el problema es que el juicio puede ser verdadero o falso, está la
certeza real y la certeza falsa.
II. Niveles de adición: Máximo nivel, la evidencia no se puede demostrar
porque es evidente en sí misma y se impone a los sentidos y a la razón.
III. Clases de certeza:

A. Según la fuente de donde se origina:


a. El propio ser o estar, absoluta o metafísica
b. Hechos físicos y leyes físicas, certeza física
c. Leyes antropológicas, imaginario, opinión pública, trascendencia
moral, certeza moral
d. Basada en prueba judicial, certeza legal

B. Según la vía de acceso:


a. Sentidos, inteligencia y evidencia
b. Referido, por algo extrínseco
c. Por sí mismo, que consta desde la propia experiencia, intrínseco
d. Verdad, adecuación
e. Veracidad, expresión fiel, constituye el deber frente al derecho de la
verdad.
f. Certeza, Adhesión
 La ignorancia: Desconocimiento parcial o total de un juicio, de un hecho, y/o de
una verdad en un sujeto capaz (racional), la ignorancia solo se atribuye a los seres
racionales en el sujeto, incapaz (irracional) se llama nesciencia el desconocimiento
en un sujeto incapaz, sinónimo de negligencia.

 Clases de ignorancia:

I. Ignorancia absoluta: en los niños porque tienen racionalidad, pero no hacen


uso de ella
II. Ignorancia vencible: es aquella de la que se puede salir, aunque no
fácilmente, aumenta la responsabilidad moral o legal
III. Ignorancia vencible: de la cual se puede salir, disminuye o anula la
responsabilidad moral o jurídica

 La duda: Es la afirmación de un juicio, pero con reserva de certeza es decir con


temor a equivocarse, consiste en la suspensión del juicio, la mente se encuentra ante
dos opciones con certeza similar.

 Clases de duda:

I. Duda real: cuando sus opciones son reales o juicios verdaderos


II. Duda practica: cuando al menos uno de las opciones es ficticia
III. Duda metódica: comenzó en descartes, poner toda la realidad en duda
IV. Duda escéptica: pretende la confesión

 La opinión: Es la afirmación de un juicio, pero con reserva de certeza (con temor a


equivocarse)
Es la expresión de aquello de lo cual no se esta seguro, pero la opinión se da solo en
aquellos temas polémicos, no en temas axiomáticos.

Probabilidad ≠ Posibilidad

Es una categoría es una categoría


Matemática ontológica, es decir, que está referida al ser
 Certeza y escepticismo: La esperanza de encontrar una interpretación exhaustiva
de la relación actual entre certeza y escepticismo acaba aquí.

I. La certeza: también llamada certidumbre, procede del latín “certus” que


significa seguro, es un conocimiento cierto, el que no puede ser falso, es una
propiedad del conocimiento y así se han distinguido 5 tipos de certeza.

A. Cierto como estado mental


B. Cierto como lógicamente necesario
C. Cierto como lo que autoriza a si mismo
D. Cierto como proposición incorregible
E. Cierto como lo que está más allá de una duda razonable

Moore sostuvo que la certeza es un grado de conocimiento


Wittgenstein sostuvo que había certezas absolutas

II. La certeza y el escepticismo: Escéptico del griego ΣΚΕΠΤΙΚΟΖ se deriva


de un verbo cuyo significado es buscar, tradicionalmente el escéptico no
afirma ni niega, su opuesto son los dogmáticos, no suelen considerarse a sí
mismos como filósofos, porque en rigor no profesan un dogma, sino que
recomiendan una actitud.
La relación entre certeza y escepticismo es tan profunda que al definir
cualquiera de los dos, se tiene que recurrir al otro tarde o temprano.
Muchos escépticos consideran que alegar que se conoce algo entraña alegar
que se conoce con certeza, se busca principalmente de que es escéptico el
escéptico, todo consiste en poner en entredicho la capacidad humana de
conocer de una manera mas radical en la medida en que se refiere a
requisitos más básicos.
El escéptico suele suponer que “nada se sabe” para ellos el conocimiento
real debe contar con lo infalible y a los que les hace falta esta facultad no
pueden ser considerados conocimientos.

A. Supone dos cosas:


Un requisito del
a. Que el conocimiento tiene muy picos requisitos
conocimiento es la
b. Que el hombre no sabe nada
adaptación del medio
B. Dos sentidos de certeza:
a. Lo absoluto
b. Lo relativo: grados de certeza
 La gnoseología de la certeza absoluta y del escepticismo radical: Estos
conceptos proceden de un paradigma histórico, surge en occidente y Descartes fue
quien otorgo a las proposiciones un grado de fundamentación filosófica.

Certeza Absoluta: ocurre cuando pensamos que no es de ningún modo posible que
la cosa sea diferente de como juzgamos que es.

Descartes tenia dudas acerca de la legitimidad del concepto de razón que daban los
filósofos, por eso da el concepto de certeza absoluta, permitirá concluir que las
posiciones alternativas son falsas o se auto refutan, pero en paradoja para Descartes
comenzado a proponer un ideal de conocimiento y ocurre algo grave, quien exige un
ideal de conocimiento instaura involuntariamente un ideal de conocimiento que es
el que a partir de entonces hacen suyo los escépticos.

 Certeza y conocimiento Moore y Wittgenstein: Sobre la certeza se abre una


discusión, Moore defendía el idealismo y lo fusionaba con el escepticismo, se le
critica planteando la certeza de que los objetivos externos no existen.
Wittgenstein rechaza el supuesto de que la certeza debe hallarse solo en el
conocimiento directo de entidades mentales privadas.

 La verdad: Correspondencia entre el pensamiento o su expresión lingüística y la


realidad, posteriormente se considera una propiedad de las proposiciones, Santo
Tomás dice que la verdad nace del sentido propio, una cosa juzgada solo se dice
verdadera en orden al intelecto, los conceptos de la formula clásica, entendemos la
verdad como la propiedad de alcanzar con el pensamiento una realidad
extralingüística.

Proposiciones y hechos: Todas las proposiciones complejas podrán reducirse a


conexiones lógicas entre proposiciones elementales y estos por su parte serian
figuras de la realidad y representan la posibilidad de la existencia de hechos o
estados de cosas, entre el estado de las cosas representado y la proposición
elemental verdadera tiene que haber una correspondencia, pero Wittgenstein caso
acaba con esto al demostrar con la teoría de la verdad como congruencia.

Concepción semántica de la verdad: La verdad como una propiedad semántica


aplicada a las oraciones de un lenguaje, pero limitada, no puede atribuirse a las
oraciones de un lenguaje natural sino a las oraciones declarativas de un lenguaje
estructural exacto.

Tipos de lenguaje Lenguaje objetivo: del cual se habla


Metalenguaje: que habla del lenguaje
Niveles
 Lugar de la verdad: Verdad o falsedad no son nociones semánticas, corresponden
a actos de habla que cumplen una función específica, designar una situación en el
mundo y describirla, una observación es verdadera cuando está en la existencia del
mundo y esto no depende de nuestra aseveración en el sentido de que esta fuera de
nuestro lenguaje.

 Criterios de verdad:

I. Evidencia: la evidencia es auténtica aprehensión de una existencia efectiva,


excluye la duda, esta es ante predicativa, subjetiva y momentánea.
II. Coherencia: la verdad de un juicio consiste en su coherencia con un conjunto
de otros juicios, todo juicio verdadero pertenece a un sistema cuyos
elementos están relacionados entre sí de manera que no se contradicen y
están lógicamente implicadas según principios comunes.
III. Consejo: un juicio es verdadero cuando cualquier sujeto racional está
dispuesto a aceptarlo de manera objetiva, la comprobación intersubjetiva de
la verdad es la capacidad de consejo mediante argumentos.

 Fundamento de la verdad:

I. Verdad y realidad: Una proposición es verdadera si y solo si el hecho al que


se refiere existe realmente, si la verdad tiene un fundamento en la realidad,
lo que es debe tener dos condiciones.

A. El sujeto no puede ser algo encerrado en su propia subjetividad, tiene


que estar abierto al ente.
B. El ente mismo debe estar abierto al sujeto, debe poder manifestarse tal y
como es.

II. Verdad como desvelación: Heidegger debajo de la concepción de verdad


como correspondencia de su condición en la verdad como desvelamiento,
este elabora una teoría metafísica de la verdad al pensar que en las
características del sujeto y del ente se de el desvelamiento, este
desocultamiento solo se da en condición de libertad.

S-ar putea să vă placă și