Sunteți pe pagina 1din 131

Universidad Peruana Unión

Escuela de Posgrado

Unidad de Posgrado de Educación

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y COMPRENSIÓN DE LECTURA


EN LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER SEMESTRE DEL
INSTITUTO “ALEXANDER VON HUMBOLDT “
OXAPAMPA 2010

Trabajo de investigación presentado para optar el grado


Académico de Magíster en Educación, con mención
en Comunicación y Literatura

por
Marinela Díneses Martínez Castro

Lima, Perú,

2012
A Dios Todopoderoso, quien
bendice siempre a mis seres
queridos.

A mis queridos padres con amor y


recuerdo imperecederos.

ii
AGRADECIMIENTO

A los docentes de la Escuela de Posgrado de la Universidad

Peruana Unión, quienes motivaron mis estudios, mi crecimiento

profesional y la realización de esta investigación.

Al Dr. Salomón Vásquez Villanueva, por su orientación y constante

motivación.

A la Mg. Ana Casildo Bedón, por su motivación y atención

permanentes, por su esfuerzo administrativo.

A los dictaminadores: Mg. Edwin Sucapuca Sucapuca y Mg. Rafael

Calla Mercado, por las orientaciones realizadas en la presente

investigación.

Al Instituto Superior Tecnológico Público “Alexander Von Humboldt”,

por brindar las informaciones y permitir la ejecución del trabajo.

iii
TABLA DE CONTENIDO

DEDICATORIA ii
AGRADECIMIENTOS iii
TABLA DE CONTENIDO iv
LISTA DE TABLAS viii
LISTA DE ANEXOS ix
RESUMEN x
ABSTRACT xii
INTRODUCCIÓN xv

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1. Descripción de la realidad problemática 1
2. Formulación del problema 3
2.1. Problema general 3
2.2. Problemas específicos 3
3. Justificación y viabilidad 4
4. Objetivos de la investigación 6
4.1. Objetivo general 6
4.2. Objetivo específico 6
5. Hipótesis de estudio 7
5.1. Hipótesis general 7
5.2. Hipótesis específicas 7
6. Identificación de variables 8
6.1 Variable predictora 8
6.2. Variable criterio 8
6.3. Operacionalización de variables 9

iv
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
1. Antecedentes de la investigación 11
2. Bases teóricas 15
2.1. Comprensión lectora 15
a. Conceptos y creencias del lector 17

b. Niveles de comprensión de lectura 19

c. Comportamientos en los procesos de la lectura 24

d. Lectura en los niveles de enseñanza 25

e. Espacio donde se desarrolla la lectura 26

f. Actividades relacionadas con la lectura 27

g. Modelos, teorías y tipos sobre lectura 29

h. Tipos de lectura 36

i. Niveles de alfabetización mediante la lectura 37

2.2. Estrategias metodológicas 39

a. Talleres de lectura 41

b. Equipos de lectura 43

c. Otras estrategias 44

d. Problemas en el área del lenguaje y alternativas 57

e. Ideas para leer y escribir en el siglo XXI 60

f. Perspectivas sobre la lectura: estratégica y evaluativa 62

g. Principios del lenguaje integral 64

2.3. Instituto Superior Tecnológico Público "Alexander Von 65

Humboldt"

a. Reseña histórica 65

v
b. Organigrama estructural 70

c. Organigrama nominal 71

d. Organigrama funcional 72

e. Misión 73

f. Visión 73

3. Marco conceptual 73
3.1. Abstracción de valores 73
3.2. Análisis de figuras e imágenes 73
3.3. Comprensión de lectura 74
3.4. Determinación de personajes 74
3.5. Determinación de temas 74
3.6. Equipos de lectura 74
3.7. Estrategias metodológicas 75
3.8. Indicadores metodológicos 75
3.9. Talleres de lectura 75

CAPÍTULO III: MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN


1. Tipo de investigación 77
2. Diseño de investigación 77
3. Población y muestra de estudio 78
4. Técnicas de recolección de datos 79
5. Descripción del instrumento 79
6. Plan de tratamiento de datos 80
7. Confiabilidad del cuestionario 81
8. Validez del cuestionario 82

CAPÍTULO IV: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN


1. Análisis descriptivo de la población 83
2. Prueba de hipótesis 85

vi
2.1. Modelo 1 85
2.2. Modelo 2 87
2.3. Modelo 3 90
2.4. Modelo 4 93
2.5. Modelo 5 96

CONCLUSIONES 98
RECOMENDACIONES 100
LISTA DE REFERENCIAS 101
ANEXOS 109
Matriz instrumental 109
Matriz de consistencia 110
Instrumento de investigación: Estrategias metodológicas y 112
compresión de lectura

vii
LISTA DE TABLAS

Nro. Título Página


1. Operacionalización de variables 9
2. Problemas en el área del lenguaje y alternativas 57

3. Estrategias y actividades de trabajo en el aula 59

4. Perspectivas sobre la lectura: estratégica y evaluativa 62


5. Distribución de las muestras. 78
6. Resumen del procesamiento de los casos 82
7. Descripción de la información demográfica 83
8a Resumen del modelo 85
8b ANOVA(b) 86
8c Coeficientes(a) 86
9a Resumen del modelo 88
9b ANOVA(b) 88
9c Coeficientes(a) 89
10a Resumen del modelo 91
10b ANOVA(b) 91
10c Coeficientes(a) 91
11a Resumen del modelo 94
11b ANOVA(b) 94
11c Coeficientes(a) 94
12a Resumen del modelo 96
12b ANOVA(b) 96
12c Coeficientes(a) 97

viii
LISTA DE ANEXOS

Nro. Título Página


1. Matriz instrumental 109
2. Matriz de consistencia 110

3. Instrumento de investigación 112

ix
RESUMEN

La investigación fue desarrollada con el objetivo de determinar

relación de las estrategias metodológicas y comprensión de lectura, en

los estudiantes del primer semestre del Instituto Superior Tecnológico

Público „‟Alexander Von Humboldt” del distrito de Villa Rica, provincia de

Oxapampa y Región Pasco. Fueron trabajados cuatro objetivos

específicos para determinar la relación de las estrategias metodológicas

con la determinación de los temas de un cuento, con la determinación de

los personajes de un cuento, con el análisis de figuras e imágenes de un

cuento y con la abstracción de valores.

En el marco teórico se trabajaron las teorías, las técnicas, los

instrumentos, las estrategias y metodologías sobre la comprensión de

lectura.

La técnica denominada trabajo en grupo requiere condiciones

diferentes a las tradicionales. Debe imperar una atmósfera permisiva, de

cordialidad y democrática. Los grupos no pueden funcionar en un

ambiente autoritario, hostil; es necesario un ambiente de cierta

informalidad que aliente y permita el desarrollo de la autonomía y la

responsabilidad.

x
Para el éxito de un aprendizaje sistemático de la lectura, se hace

necesario que los temas técnicos obedezcan a criterios lingüísticos, es

decir, que estén fundamentados en la descripción sincrónica de la lengua

y en la evolución de sus diferentes niveles. La metodología de la lectura

consideraría una selección apropiada de ejercicios ordenados y

graduados para permitir la práctica productiva de esta habilidad

Este estudio corresponde a un tipo descriptivo, correlacional y

transversal. Es descriptivo porque se describe estadísticamente la

frecuencia, la intensidad, además cómo se relacionan las variables

estudiadas: estrategias metodológicas y la comprensión de lectura. Por

otro lado, es correlacional porque se ha estudiado la correlación de las

variables mencionadas. Además transeccional porque se estudian en un

determinado segmento temporal, el año 2010.

Se ha trabajado solamente con los 45 estudiantes, quienes

decidieron su participación en forma voluntaria, en la condición de

informantes. Se utilizó la técnica de la encuesta y el instrumento

denominado Cuestionario:

xi
ABSTRACT

Institute Technology Superior Public "Alexander Von Humboldt",

Villa Rica, Oxapampa, Pasco, Peru, carried the study with the overall

objective of determining how and to what extent the methodological

strategies affect the reading comprehension, because it includes four

specific objectives: determine the incidence of methodological strategies in

the determination of the themes of a story, the identification of the

characters in a story, the analysis of figures and images of a story and

abstraction of values. For the theoretical basis of the research, addressed

the Group methodological techniques such as: Symposium, Forum, phillird

66 and round table, links you to the students and teachers, who determine

the success of the reading comprehension. Reading is an interactive

process, by which the reader builds a mental of the meaning of the text

representation to relate their previous knowledge with information provided

by the text; that is, the end product of the understanding depends on both

the knowledge of the different types and the characteristics of the text. But

that's not all in addition to this the understanding will be facilitated by the

knowledge of the writer and the set of skills that can develop the reader

with various strategies. I used type of correlation, explanatory and

applicative research. Design research is experimental quasi, data was

collected through a process, being the purpose, determine and implement

xii
the incidence of variables: methodological strategies in reading

comprehension, including their respective dimensions. It has worked with

the 45, who must decide his participation in voluntarily, on the condition of

informants. We used the technique of the interview and the instrument

called "Questionnaire". The research work has been designed in chapters,

according to the Protocol determined by the school of graduate of

Universidad Peruana Unión. The first chapter is up to the problem of the

research, the approach of the problem, purpose and importance of

research, the research objectives, study hypothesis, variables of study and

the operationalization of variables specified. The second chapter concerns

the theoretical basis of the investigation, citing a history of research,

theoretical framework of the research. Within the theoretical framework

describes concepts about strategies, techniques, and methodological

learning skills; I work in a group, reading comprehension, classes,

microhabilidades, advantages and disadvantages, the reading levels;

proposal for a strategy for the reading comprehension; history of the

Institute "Alexander Von Humboldt" and the conceptual framework. " The

third chapter deals with the research method and presents the following

sequences, study type, design research, population and sample, data

collection and processing, and measurement of the studied variables. The

fourth chapter corresponds to the results and analysis of results, this

chapter includes the application analysis of the population, the testing of

hypotheses and corresponding interpretations. The last part presents the

conclusions and suggestions. The master, to generate their methods,

xiii
according to their academic, scientific and technological circumstances,

making use of his imagination, as creator dimiurgo, has established

relations operating and profitable between the content and the objectives,

methods and techniques are means to educate. In addition, the method is

personal, is like a dress to the measure of a person, or larger or smaller,

with the difference that this dress-metody should be compiled by the who

will use it; but to do this, you need to have methodological culture, as well

as imagination.

xiv
INTRODUCCIÓN

En el Instituto Superior Tecnológico Público „‟Alexander Von

Humboldt‟‟, Villa Rica, Oxapampa, Pasco, Perú, se realizó el estudio con

el objetivo general de determinar la relación de asociación de las

estrategias metodológicas con la comprensión de la lectura, expuesto en

cuatro objetivos específicos: determinar la relación de asociación de las

estrategias metodológicas con la determinación de los temas de un

cuento, con la determinación de los personajes de un cuento, con el

análisis de figuras e imágenes de un cuento y con la abstracción de

valores.

Para el sustento teórico de la investigación, se abordaron las

técnicas metodológicas grupales como: simposio, foro, Phillird 66 y mesa

redonda, vinculados a los estudiantes y docentes, quienes determinan el

éxito de la comprensión de la lectura. La lectura es un proceso interactivo,

por el cual el lector construye una representación mental del significado

del texto al relacionar sus conocimientos previos con la información

presentada por el texto; esto es, el producto final de la comprensión

depende tanto de los conocimientos del distinto tipo como de las

características del texto. Pero eso no es todo, además de ello, la

comprensión se verá facilitada por el conocimiento del escritor y el

xv
conjunto de habilidades que pueda desarrollar el lector con diversas

estrategias.

Este estudio responde a un tipo descriptivo, correlacional y

transversal. Descriptivo porque describimos estadísticamente la

frecuencia, la intensidad, la relación de las variables estudiadas:

estrategias metodológicas y la comprensión de lectura. Es correlacional

porque estudiamos la correlación de las variables mencionadas.

Transeccional porque se estudian en un determinado segmento temporal,

el año 2010.

El trabajo de investigación ha sido diseñado en capítulos, de

acuerdo con el mandato del protocolo determinado por la escuela de

Posgrado de la Universidad Peruana Unión.

El primer capítulo corresponde al problema de la investigación, se

especifica el planteamiento del problema, finalidad e importancia de la

investigación, objetivos de la investigación, hipótesis de estudio, variables

de estudio y la operacionalización de variables.

El segundo capítulo refiere el fundamento teórico de la

investigación, mencionando antecedentes de la investigación, marco

teórico de la investigación. Dentro del marco teórico se describen

conceptos sobre estrategias, técnicas, habilidades metodológicas de

aprendizaje; trabajo en grupo, comprensión lectora, clases,

microhabilidades, ventajas y desventajas, niveles de la lectura; propuesta

xvi
de estrategia para la comprensión de la lectura , historia del Instituto

“Alexander Von Humboldt‟‟ y el marco conceptual.

El tercer capítulo aborda el método de investigación y presenta las

siguientes secuencias, tipo de estudio, diseño de la investigación,

población y muestra, recolección de datos y procesamiento, y medición de

las variables estudiadas.

El cuarto capítulo corresponde a los resultados y análisis de

resultados, en este capítulo se incluye el análisis aplicativo de la

población, la prueba de hipótesis y las interpretaciones correspondientes.

La última parte se presenta las conclusiones y sugerencias.

El maestro, al generar sus métodos, de acuerdo a sus

circunstancias académicas, científicas y tecnológicas, haciendo uso de su

imaginación, como dimiurgo creador, ha establecido relaciones operantes

y provechosas entre los contenidos y los objetivos, ya que los métodos y

técnicas son medios para educar. Además, el método es algo personal, es

como un vestido a la medida de una persona, ni más grande ni más chico,

con la diferencia de que ese vestido-método debe ser confeccionado por

el que lo usará; pero para esto, es preciso tener cultura metodológica.

xvii
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. Descripción de la situación problemática

En nuestro país, la administración educativa se caracteriza por un

centralismo, además posee una estructura tradicional, cuya calidad

educativa se encuentra en condiciones negativas, agravándose aún más

porque no existen políticas de racionalización de los recursos materiales,

humanos y financieros.

La UNESCO ha realizado una encuesta sobre lectura en todas las

naciones del mundo. Según el Ministerio de Educación (2005), el Perú

queda ubicado entre los últimos países del planeta, debido a la falta de

instrumentos metodológicos para arribar a una buena comprensión

lectora.

En el Distrito de Villa Rica, Provincia de Oxapampa, Región de

Pasco las estadísticas del Sector Educación 2005, revelan que en el Nivel

Superior no Universitario, los alumnos leen cuarenta palabras por minuto,

exhibiendo una débil capacidad para interpretar el contenido, cuya

realidad no hace sino expresar la presencia de un problema latente, el

cual se debe resolver muy pronto con la intervención planificada de los

1
docentes y de los administradores de la educación como lo indica la

Dirección Regional de Educación Pasco.

Un concepto muy importante en el proceso de la enseñanza-

aprendizaje de lectura es la competencia comunicativa; este concepto

implica saber qué registro conviene utilizar en cada situación del proceso

de lectura, qué hay que decir, qué temas son apropiados, determinar el

lugar y la presencia de los interlocutores adecuados para la lectura, etc.

En este sentido, la competencia comunicativa viene a ser la capacidad de

usar el lenguaje apropiadamente en las diversas situaciones sociales que

se presentan en el quehacer de cada día, cuya realidad está muy lejana a

los estudiantes, porque ellos no poseen esta competencia.

La complejidad del proceso de lectura se manifiesta en el espacio

de la metodología, el uso de los materiales, las capacidades de lectura

reveladas en los docentes, las condiciones de lectura encontradas en los

alumnos, las condiciones favorables o desfavorables de los entornos:

familia, comunidad social y escolar.

Por otro lado, el proceso de lectura aparece ligado a los contextos

académicos generados por el emisor y receptor, especialmente en el

hablar, escuchar, leer y escribir: las cuatro habilidades de una persona

para comunicarse con eficiencia en todas las situaciones posibles; sin

embargo, la educación peruana carece de estudiantes con estas

competencias de lectura. Según sostiene Cairnei en la enseñanza de la

comprensión lectora

2
Además los factores psicológicos también tienen parte importante

en el proceso de lectura. Los estudiantes con baja autoestima tienen

problemas de lectura; quienes han sido víctimas de violencia también

presentan serias dificultades en el manejo de los procesos de lectura;

inclusive los estudiantes, en condiciones de hijos de familias

disfuncionales, revelan postergaciones en el proceso de aprendizaje y

desinterés en el proceso de lectura.

Las exigencias y las demandas académicas, actualmente exigen

un nivel de comunicación oral tan alto así como la redacción. Por ejemplo,

una persona que no puede expresarse de manera coherente, clara y con

criterios de corrección, tiene muchas limitaciones en los espacios donde

se realiza la educación, además en la sociedad quedando sometida a una

experiencia del ridículo, la burla, la incompetencia, el desprecio y la

humillación.

2. Formulación del problema

2.1. Problema general

¿Cuál es la relación de asociación de las estrategias metodológicas

con la comprensión de lectura, en los estudiantes del primer

semestre del Instituto “Alexander Von Humboldt”, Oxapampa,

2010?

2.2. Problemas específicos

a. ¿Cuál es la relación de asociación de las estrategias metodológicas

con la determinación de los temas en los estudiantes del primer

3
semestre del Instituto “Alexander Von Humboldt”, Oxapampa,

2010?

b. ¿Cuál es la relación de asociación de las estrategias metodológicas

con la determinación de los personajes en los estudiantes del

primer semestre del Instituto “Alexander Von Humboldt”,

Oxapampa, 2010?

c. ¿Cuál es la relación de asociación de las estrategias metodológicas

con el análisis de figuras e imágenes en los estudiantes del primer

semestre del Instituto “Alexander Von Humboldt”, Oxapampa,

2010?

d. ¿Cuál es la relación de asociación de las estrategias metodológicas

con la abstracción de valores en los estudiantes del primer

semestre del Instituto “Alexander Von Humboldt”, Oxapampa,

2010?

3. Justificación y viabilidad

La investigación se encuentra amparada legalmente por la

Constitución Política del Perú, Ley General de Educación, Ley de

Educación Superior y Reglamento Interno del Instituto, cuyos

instrumentos legales determinan las posibilidades, las condiciones y a los

agentes intervinientes en el proceso.

Las políticas, los procesos y los instrumentos de lectura, obligan a

todos los docentes para que intervengan en forma oportuna, sabia y con

4
planificación, en los contextos de la educación escolar y en los centros

superiores de estudios, con el propósito de superar esta realidad

deprimente de la educación peruana. Por esa razón, esta investigación

anuncia su presencia en el proceso de investigación relacionada con la

lectura.

Por otro lado, atiende una demanda social de la localidad del

Distrito de Villa Rica, donde se encuentra ubicado el Instituto Superior

Tecnológico Público “Alexander Von Humboldt”, que atiende a 300

estudiantes, mediante 42 docentes y 4 administrativos; haciendo un total

de 346 personas la comunidad educativa del INSAVH.

El Instituto Alexander Von Humboldt es una institución educativa.

Por su organigrama depende del Ministerio de Educación, está ubicado

en un valle cafetalero, aproximadamente a 2500 msnm, posee un clima

tropical. Su población es de carácter controversial, se dedica fundamental

a la agricultura y a la ganadería.

Considerado, como alma mater del distrito villavicense, es una

institución educativa superior no universitaria, tiene el objetivo de formar

profesionales técnicos en las Carreras Profesionales de Enfermería

Técnica, Mecánica Automotriz y Computación e Informática, dejando a

disposición de la comunidad (constituido por caseríos y centros poblados)

el servicio de los profesionales del mando medio, con el propósito de

elevar la calidad de vida de los lugares relegados en la provincia y región

Pasco.

5
Por consiguiente, esta investigación, durante su desarrollo, no

encuentra dificultades para su realización, ni administrativas, ni

académicas, menos económicas. Es decir, el estudio tiene la posibilidad

de realización, es viable.

4. Objetivos de la investigación

4.1 Objetivo general

Determinar la relación de asociación de las estrategias

metodológicas con la comprensión de lectura en los estudiantes del

primer semestre del Instituto “Alexander Von Humboldt”, Oxapampa,

2010.

4.2. Objetivos específicos

a. Determinar la relación de asociación de las estrategias metodológicas

con la determinación de los temas en los estudiantes del primer

semestre del Instituto “Alexander Von Humboldt”, Oxapampa, 2010.

b. Determinar la relación de asociación de las estrategias metodológicas

con la determinación de los personajes en los estudiantes del primer

semestre del Instituto “Alexander Von Humboldt”, Oxapampa, 2010?

c. Determinar la relación de asociación de las estrategias metodológicas

con el análisis de figuras e imágenes en los estudiantes del primer

semestre del Instituto “Alexander Von Humboldt”, Oxapampa, 2010.

6
d. Determinar la relación de asociación de las estrategias metodológicas

con la abstracción de valores en los estudiantes del primer semestre

del Instituto “Alexander Von Humboldt”, Oxapampa, 2010.

5. Hipótesis de estudio

5.1. Hipótesis general

Las estrategias metodológicas tienen una relación de asociación

significativa con la comprensión de lectura, en los estudiantes del primer

semestre del Instituto “Alexander Von Humboldt”, Oxapampa, 2010.

5.2. Hipótesis específicos

a. Las estrategias metodológicas tienen una relación de asociación

significativa con la determinación de los temas en los estudiantes del

primer semestre del Instituto “Alexander Von Humboldt”, Oxapampa,

2010.

b. Las estrategias metodológicas tienen una relación de asociación

significativa con la determinación de los personajes en los

estudiantes del primer semestre del Instituto “Alexander Von

Humboldt”, Oxapampa, 2010.

c. Las estrategias metodológicas tienen una relación de asociación

significativa con el análisis de figuras e imágenes en los estudiantes

del primer semestre del Instituto “Alexander Von Humboldt”,

Oxapampa, 2010.

7
d. Las estrategias metodológicas tienen una relación de asociación

significativa con la abstracción de valores en los estudiantes del

primer semestre del Instituto “Alexander Von Humboldt”, Oxapampa,

2010.

6. Identificación de variables.

6.1. Variable predictora

Estrategias metodológicas

Dimensiones

Taller de lectura

Equipos de lectura

6.2. Variable criterio

Comprensión de lectura

Dimensiones

Determinación de temas

Determinación de personajes

Análisis de figuras e imágenes

Abstracción de valores

8
6.3. Operacionalización de variables

Tabla 1. Operacionalización de variables


Definición
Variables Dimensiones Indicadores Definición operacional
instrumental
- Asistencia en 1. He asistido a talleres La sumatoria a obtener tiene un valor
talleres de lectura entre 3 y 9.
- Práctica de 2. He realizado practica A mayor valor, una mejor aplicación
Talleres de lectura de lectura incremental de las estrategias
lectura - Evaluación de 3. He participado en la metodológicas.
lectura evaluación de lectura 1. Nunca (1 punto)
2. A Veces (2 puntos)
Predictora: 3. Siempre (3 puntos)
Estrategias - Organización de 1. He formado parte de La sumatoria a obtener tiene un valor
metodológicas equipos la organización de entre 3 y 9.
- Lectura en equipos de lectura A mayor valor, una mejor aplicación
- Equipos de equipos 2. He realizado la incremental de las estrategias
lectura - Informes de lectura en equipos de metodológicas.
lectura grupales lectura 4. Nunca (1 punto)
3. He emitido informes 5. A Veces (2 puntos)
de lectura grupales 6. Siempre (3 puntos)
- Principales 1. He realizado la La sumatoria a obtener tiene un valor
- Secundarios determinación de entre 3 y 9.
temas principales A mayor valor, una mejor aplicación
Criterio:
Determinación de 2. He realizado la incremental de las estrategias
Comprensión
temas determinación de metodológicas.
de lectura
temas secundarios 7. Nunca (1 punto)
8. A Veces (2 puntos)
9. Siempre (3 puntos)

9
- Principales 1. 1. He realizado la La sumatoria a obtener tiene un valor
- Secundarios determinación de los entre 3 y 9.
personajes A mayor valor, una mejor aplicación
Determinación de principales incremental de las estrategias
personajes 2. 2. He realizado la metodológicas.
determinación de los 10. Nunca (1 punto)
personajes 11. A Veces (2 puntos)
secundarios 12. Siempre (3 puntos)
Análisis de - Figuras literarias 1. He realizado el La sumatoria a obtener tiene un valor
figuras e - Imágenes análisis de figuras entre 3 y 9.
imágenes literarias A mayor valor, una mejor aplicación
2. He realizado el incremental de las estrategias
análisis de metodológicas.
imágenes literarias 13. Nunca (1 punto)
14. A Veces (2 puntos)
15. Siempre (3 puntos)
Abstracción de - Responsabilidad 1. He encontrado el La sumatoria a obtener tiene un valor
- Honestidad valor responsabilidad entre 3 y 9.
valores - Tolerancia en la lectura A mayor valor, una mejor aplicación
incremental de las estrategias
2. He encontrado el metodológicas.
valor honestidad en la 16. Nunca (1 punto)
lectura. 17. A Veces (2 puntos)
18. Siempre (3 puntos)
3. He encontrado el
valor tolerancia en la
lectura

10
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

1. Antecedentes de la investigación

En la tesis Realidad de la enseñanza del área de comunicación y

su repercusión en la comprensión lectora de los alumnos del primero y

segundo grado de educación secundaria de la Institución Educativa José

Carlos Mariátegui Colquijirca-2005, Flores Villarreal, Inocente Cruz y

Santiago Lovatón, trabajaron el objetivo: propiciar el uso adecuado de las

estrategias metodológicas en el Área de Comunicación; después de un

amplio estudio sobre el particular han llegado a las siguientes

conclusiones. En relación con el uso adecuado de las estrategias

metodológicas para lograr práctica de valores, merece especial atención

la promoción y el desarrollo del uso adecuado de las estrategias

metodológicas, el cual se logra si el profesor aplica los mecanismos en

forma activa y participativa, además con el ejemplo logra una buena

formación integral de los alumnos.

Por su parte, Ortega (2009) realiza el estudio que responde al

objetivo: determinar la efectividad del programa académico “Leyendo para

11
mi desarrollo” en la compresión lectora de los estudiantes en la Escuela

Académico Profesional de Educación de la Facultad de Ciencias

Humanas y Educación de la Universidad Peruana Unión, 2009.

El autor manifiesta que en la universidad, los estudiantes se

enfrentan a diferentes tipos de textos especializados, los cuales difieren

en el nivel de abstracción, de familiaridad, incluso en el volumen de la

información del contenido. Para ella, los alumnos generalmente tienen

que aproximarse a los textos con muchas limitaciones. En su

investigación, se explora la comprensión lectora literal e inferencial en dos

muestras de estudiantes, la primera en alumnos recién ingresados a la

Universidad Peruana Unión y la segunda en alumnos de cuarto año.

La investigación referida ha recurrido al diseño pre experimental,

aplicando una prueba de entrada utilizando un texto narrativo, en el

proceso se ha trabajado con 10 lecturas cortas, las dos primeras son

textos narrativos, las restantes textos expositivos; se ha finalizado con la

aplicación de la prueba de salida utilizando un texto expositivo (Ortega

Pineda, 2009).

Así mismo el mencionado autor ha trabajado dos hipótesis: la

efectividad del programa académico “Leyendo para mi desarrollo” en la

compresión lectora literal y comprensión lectora inferencial de los

estudiantes. Además ha llegado a la conclusión de que el nivel de

comprensión de los alumnos, según el diagnóstico preliminar en un texto

narrativo, el puntaje total en texto narrativo, antes de la aplicación de las

estrategias, fue de 10.78 puntos y el puntaje total, en texto expositivo

12
después de la aplicación de las estrategias, alcanzó a 16.28,

determinando una diferencia significativa en la aplicación de la estrategia

en los alumnos del primer y cuarto año de la Escuela Académico

Profesional de Educación de la Universidad Peruana Unión.

Los resultados, de acuerdo con la prueba T para muestras de

relaciones, indican que el puntaje de comprensión de tipo literal en los

alumnos del primer y cuarto año de educación, antes de la aplicación de

la estrategias fue de 10.78 en promedio y después del programa fue de

16.28 demostrando que existió diferencia significativa en la aplicación de

la estrategia en los alumnos del primer y cuarto año de la Escuela de

Educación de la Universidad Peruana Unión, en texto de tipo narrativo y

expositivo (Ortega Pineda, 2009).

Campos (2010) realiza su tesis con el objetivo general de

determinar la relación de las estrategias didácticas con la interiorización

de los valores, en los alumnos de la Facultad Ciencias Empresariales de

la Universidad Peruana Unión, 2010. Abordó tres objetivos específicos:

determinar la relación del diálogo (como estrategia pedagógica) con la

interiorización de los valores; determinar la relación del estudio de la Biblia

(como estrategias pedagógica) con la interiorización de los valores; y

determinar la relación de la lectura de textos literarios (como estrategias

pedagógica) con la interiorización de los valores en los alumnos.

Trabajó la variable predictora: Estrategias pedagógicas, con sus

dimensiones: diálogo, estudio a la Biblia, lectura de textos literarios. La

variable criterio: interiorización de los valores, con sus dimensiones:

13
valores cristianos, valores humanos, valores culturales. El tipo de

investigación es descriptivo, correlacional y transversal.

Además trabajó la población y muestra de estudio que corresponde

a 121 alumnos de la Facultad de Ciencias Empresariales, en la

Universidad Peruana Unión, establecida mediante la técnica de selección

intencional y con participación voluntaria de los alumnos de la Escuela

Académico Profesional de Administración, Escuela Académico Profesional

de Contabilidad, Escuela Técnico Profesional de Informática Empresarial

y Escuela Técnico Profesional de Asistencia Gerencial Bilingüe.

En el estudio referido se llegó a los resultados siguientes. Para el

primer objetivo específico, el valor de signo supera al valor de alfa; en

efecto: 1) para la estrategia didáctica diálogo con sus padres, compañeros

y profesores, signo = 0.000< α = 0.05; 2) para “estudio a la Biblia” signo =

0.072 > α = 0.05; 3) “lectura de textos literarios”, signo = 0.814 > α = 0.05.

Para el segundo objetivo específico, el valor de signo supera al valor de

alfa; en efecto: 1) para la estrategia didáctica diálogo con sus padres,

compañeros y profesores, signo = 0.065> α = 0.05; 2) para “estudio a la

Biblia” signo = 0.050 > α = 0.05; 3) “lectura de textos literarios”, signo =

0.540 > α = 0.05. Para el objetivo específico tres, el valor de signo supera

al valor de alfa; en efecto: 1) para la estrategia didáctica diálogo con sus

padres, compañeros y profesores, signo = 0.178> α = 0.05; 2) para

“estudio a la Biblia” signo = 0.089 > α = 0.05; 3) “lectura de textos

literarios”, signo = 0.389 > α = 0.05.

14
Por último, Campos arriba a las conclusiones. El valor del

coeficiente de correlación que existe entre las dimensiones de la variable

predictora (estrategias didácticas): “diálogo”, “estudio a la Biblia” y “lectura

de textos literarios”, y la dimensión de la variable criterio: interiorización de

valores cristianos es R= 0.489; cuya correlación fue muy próxima a la

media. Además el valor del coeficiente de correlación que existe entre las

dimensiones de la variable predictora (estrategias didácticas): “diálogo”,

“estudio a la Biblia” y “lectura de textos literarios”, y la dimensión de la

variable criterio: interiorización de valores humanos es R= 0.395; cuya

correlación es próxima a la media. El valor del coeficiente de correlación

que existe entre las dimensiones de la variable predictora (estrategias

didácticas): “diálogo”, “estudio a la Biblia” y “lectura de textos literarios”, y

la dimensión de la variable criterio: interiorización de valores culturales es

R= 0.352; cuya correlación es próxima a la media. El valor del coeficiente

de correlación que existe entre la variable predictora “estrategias

didácticas” y la variable criterio: “interiorización de valores” es R= 0.495;

indicando una correlación muy cercana a la media.

2. Bases teóricas

2.1. Comprensión lectora

Lectura es el más importante mecanismo de adquisición de

conocimiento, el dominio de este complejo proceso se constituye en el

objetivo fundamental de la escolarización en los diversos niveles

obligatorios (González Fernández, 1994); una actividad cognitiva

compleja, en la cual quedan implicado un gran número de subprocesos

15
psicológicos que, mediante su participación conjunta, producen la

comprensión del texto (Beaugrande, 1984; Just y Carpenter, 1987; Kirby,

1988).

Para Solé i Gallart (1987), comprender un fenómeno, película,

palabra, conferencia, texto es atribuirle significación, a partir de lo que se

sabe, a partir de los conocimientos previos. Para comprender un texto,

además de descodificarlo, resulta necesario poseer algunos

conocimientos que permitirán interpretar su contenido. Aunque sean

lectores expertos se puede encontrar graves problemas para comprender

un texto legal, un informe de ingeniería técnica o unas páginas sobre el

funcionamiento de un ordenador. Se puede saber leer, se puede saber

descifrar todos los componentes del texto, pero no lograr comprenderlo

adecuadamente. Una explicación apela a la falta de conocimiento previo

pertinente para el contenido a interpretar, o en términos de Coll (1983,

citado por Solé i Gallart, 1987) a la falta de “esquemas de conocimiento”

adecuados, capaces de explicar el nuevo material y de integrar

enriqueciéndose la información novedosa que éste aporta.

Aprender a leer significa aprender a comprender, comprender

requiere tener el conocimiento previo, seleccionarlo y aplicarlo

adecuadamente. Comprender un texto consiste en relacionar lo que ya

sabíamos con la información que dicho texto nos aporta, de tal manera

podemos atribuir significación a la información. Vale la pena considerar el

paralelismo establecido entre “comprensión” y “aprendizaje significativo”.

Este término, acuñado por Ausubel (1973), hace referencia al aprendizaje

16
realizado cuando la persona que aprende establece lazos significativos

entre el nuevo material de aprendizaje y sus conocimientos previos (Solé i

Gallart, 1987).

En el proceso de la comprensión lectora, los conocimientos previos

desempeñan un papel muy importante (Pressley y Ghatala, 1990; Van Dik

y Kintsch, 1983), además de la características del texto (Anderson y

Armbruster, 1986), las metas que se plantean al leer (Brown, Armbruster y

Baker, 1986; Oakhill y Garnham, 1988), las estrategias y destrezas que se

deben poner en la práctica (Kirby, 1988; Schneider y Weinert, 1990).

a. Conceptos y creencias del lector

En palabras de Núñez L. y Crespo A. (1999), algunas de las

investigaciones demuestran la existencia de determinados conceptos y

creencias de diferentes lectores acerca de la lectura.

i. Conocimiento acerca de la definición de lectura comprensiva

Según Baker (1991) y Garner (1988), algunos estudios han

comprobado que los sujetos mayores y más hábiles poseen un

conocimiento más acabado de la naturaleza del hecho lector. Baker

(1991) manifiesta que éstos consideran la lectura como un proceso de

“dar sentido” a todo un texto leído, mientras los menos habilidosos o más

jóvenes sólo la definen como un proceso de decodificación o, en términos

de Gagné (1985), de recodificación.

ii. Conocimiento acerca de los objetivos de lectura

La lectura no es una acción homogénea que el individuo realiza de

manera idéntica en diversas circunstancias. Más bien, ésta podría

17
representarse como una serie de posibilidades ejecutivas, que involucra

diversos grados de esfuerzo cognitivo por parte del sujeto de acuerdo al

objetivo que lo guíe (Van Dijk y Kintsch, 1983; Gagné, 1985).

iii. Conocimiento acerca de las estrategias lectoras

Un tercer ítem del saber metacomprensivo se refiere a la

estrategia: constructo teórico necesario para una interpretación unívoca y

ha sido considerado en la teoría y en la práctica desde perspectivas muy

diferentes (Baker, 1989).

iv. Conocimiento acerca de las sensaciones que acompañan la

lectura

Es necesario hacer referencia al fenómeno que Flavell (1979)

denominó experiencia metacognitiva. Implica abordar la conciencia

humana; esta experiencia subjetiva sirve para el proceso de

autorregulación que lleva a cabo el sujeto (Brown, 1987), sin confundirse

con el monitoreo en sí. Su forma más conspicua es representada por una

noción propia de los estudios de la metamemoria. El fenómeno recibe la

denominación de Feeling of Knowing (Miner y Reder, 1994), en el cual el

sujeto “siente algo”; esta sensación (tanto cognición como sentimiento)

permite saber acerca de la situación de su propio sistema cognitivo.

Por su parte, la teoría de Newton (1995) sostiene que algunos

contenidos de conciencia pueden ser almacenados como conocimiento y

comunicados a otros. Esta afirmación es corroborada en la teoría de

Flavell (1979), quien reconoce que experiencia y conocimiento

metacognitivos pueden encontrarse parcialmente superpuestos.

18
b. Niveles de comprensión de lectura

Para Quinteros, Cortondo y Menéndez (1992) los niveles son:

i. Nivel literal

Leer literalmente es hacerlo conforme al texto. Podríamos dividir

este nivel en dos:

- Lectura literal en un nivel primario (nivel 1)

Se centra en las ideas e información que están explícitamente

expuestas en el texto, por reconocimiento o evocación de hechos. El

reconocimiento puede ser: de detalle: identifica nombres, personajes,

tiempo y lugar de un relato; de ideas principales: la idea más importante

de un párrafo o del relato; de secuencias: identifica el orden de las

acciones; por comparación: identifica caracteres, tiempos y lugares

explícitos; de causa o efecto: identifica razones explícitas de ciertos

sucesos o acciones.

Realizamos entonces una lectura elemental: seguimos paso a paso

el texto, lo situamos en determinada época, lugar, identificamos (en el

caso de un cuento o una novela) personajes principales y secundarios;

nos detenemos en el vocabulario, las expresiones metafóricas. Muchos de

los fracasos en la escuela responden al desconocimiento del léxico

específico de cada disciplina (por ejemplo el lenguaje matemático) o a la

interpretación de ciertos vocablos dentro de determinado contexto. El

alumno tiene que adiestrarse en el significado de los vocablos y cuál es la

19
acepción correcta de las que figuran en el diccionario de acuerdo al

significado total de la frase en el cual se halla insertado.

- Lectura literal en profundidad (nivel 2)

Efectuamos una lectura más profunda, ahondando en la

comprensión del texto, reconociendo las ideas que se suceden y el tema

principal, realizando cuadros sinópticos, mapas conceptuales, resúmenes

y síntesis.

La mayor parte de estas técnicas son más adecuadas para textos

expositivos que para textos literarios.

ii. Nivel inferencial

Buscamos relaciones que van más allá de lo leído, explicamos el

texto más ampliamente, agregando informaciones y experiencias

anteriores, relacionando lo leído con nuestros saberes previos,

formulando hipótesis y nuevas ideas. La meta del nivel inferencial será la

elaboración de conclusiones. Este nivel de comprensión es muy poco

practicado en la escuela, ya que requiere un considerable grado de

abstracción por parte del lector. Favorece la relación con otros campos del

saber y la integración de nuevos conocimientos en un todo.

Este nivel puede incluir las siguientes operaciones:

20
. Inferir detalles adicionales, que según las conjeturas del lector, pudieron

haberse incluido en el texto para hacerlo más informativo, interesante y

convincente;

. Inferir ideas principales, no incluidas explícitamente;

. Inferir secuencias, sobre acciones que pudieron haber ocurrido si el texto

hubiera terminado de otra manera;

. Inferir relaciones de causa y efecto, realizando hipótesis sobre las

motivaciones o caracteres y sus relaciones en el tiempo y el lugar. Se

pueden hacer conjeturas sobre las causas que indujeron al autor a incluir

ciertas ideas, palabras, caracterizaciones, acciones;

. Predecir acontecimientos sobre la base de una lectura inconclusa,

deliberadamente o no;

. Interpretar un lenguaje figurativo, para inferir la significación literal de un

texto.

iii. Nivel crítico

Emitimos juicios sobre el texto leído, lo aceptamos o rechazamos

pero con fundamentos. La lectura crítica tiene un carácter evaluativo

donde interviene la formación del lector, su criterio y conocimientos de lo

leído.

Los juicios toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad,

probabilidad. Los juicios pueden ser:

21
. De realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las cosas que

lo rodean o con los relatos o lecturas;

. De adecuación y validez: compara lo que está escrito con otras fuentes

de información;

. De apropiación: requiere evaluación relativa en las diferentes partes,

para asimilarlo;

. De rechazo o aceptación: depende del código moral y del sistema de

valores del lector.

La formación de seres críticos es hoy una necesidad vital para la

escuela y sólo puede desarrollarse en un clima cordial y de libre

expresión, en el cual los alumnos puedan argumentar sus opiniones con

tranquilidad y respetando a su vez la de sus pares.

iv. Nivel apreciativo

Comprende las dimensiones cognitivas anteriores. Incluye:

. Respuesta emocional al contenido: El lector debe verbalizarla en

términos de interés, excitación, aburrimiento, diversión, miedo, odio;

. Identificación con los personajes e incidentes, sensibilidad hacia los

mismos, simpatía y empatía;

. Reacciones hacia el uso del lenguaje del autor.

22
. Símiles y metáforas: se evalúa la capacidad artística del escritor para

pintar mediante palabras que el lector puede visualizar, gustar, oír y

sentir.

Si el texto es literario, tendremos en este nivel que referirnos

también a los valores estéticos, el estilo, los recursos de expresión, etc.,

pero este es un aspecto que requiere lectores más avezados, por lo que

se aconseja practicarlo en cursos superiores.

v. Nivel creador

Creamos a partir de la lectura. Incluye cualquier actividad que surja

relacionada con el texto: transformar un texto dramático en humorístico,

agregar un párrafo descriptivo, autobiografía o diario íntimo de un

personaje. Cambiar el final al texto, reproducir el diálogo de los

personajes y, dramatizando, hacerlos hablar con otro personaje

inventado, con personajes de otros cuentos conocidos, imaginar un

encuentro con el autor del relato, realizar planteos y debatir con él,

cambiar el título del cuento de acuerdo a las múltiples significaciones que

un texto tiene, introducir un conflicto que cambie abruptamente el final de

la historia, realizar un dibujo, buscar temas musicales que se relacionen

con el relato, transformar el texto en una historieta, etc. Generando estas

actividades lograremos que los alumnos se vinculen emocionalmente con

el texto y originen otra propuesta.

23
c. Comportamientos en los procesos de la lectura

i. Comportamiento lector

De acuerdo con Colomer (1991), el comportamiento lector

comprende y abarca lo siguiente:

* Desarrollo de familiarización y seguridad respecto del texto

Consiste en desarrollar las posibilidades de adecuación a la

situación de comunicación y a sus finalidades de entrenamiento, placer,

ampliación de la experiencia vital, adopción de formas de lectura. Los

alumnos deben entender que la lectura literaria es una actividad de

competencia personal que constituye su propio mundo y en el cual se

desenvuelve en su experiencia de cuándo, dónde, cómo y con qué

intención se lee literatura en la sociedad.

* Aprendizaje de la actividad de construcción del sentido del texto

Se requiere a) la selección de textos propuestos, sin llegar a la

antología de los textos; b) la ponderación de los conocimientos previos del

lector, porque la capacidad de comprender un texto depende de la

posibilidad de relacionar su mensaje con los esquemas conceptuales

propios; c) la sistematización de la ayuda necesaria para la adquisición de

los mecanismos propios de todo acto de lectura: anticipar, comprobar y

controlar la significación obtenida.

ii. Comportamiento lingüístico

En las palabras de Colomer (1991), el comportamiento lingüístico

comprende y abarca lo siguiente:

24
* Desarrollo de la capacidad para caracterizar y situar el texto

literario entre las variables lingüísticas

La familiarización y conocimiento, diversos géneros y modalidades

del texto literario permiten activar los esquemas mentales y obtener una

lectura comprensiva con mayor facilidad.

* Apropiación de aspectos específicos del texto literario

Se debe proceder a la selección de los conocimientos literarios

necesarios y convenientes para que los alumnos aumenten su saber leer

literario, además proceder a la programación de estos conocimientos a lo

largo de la educación obligatoria, buscando los conocimientos implícitos y,

progresivamente, los conocimientos explícitos.

d. Lectura en los niveles de enseñanza

Es muy importante la lectura en la vida escolar y extraescolar. Leer

constituye en la actualidad uno de los objetivos esenciales del ciclo inicial,

a la vez que se configura como un determinante del éxito escolar en los

ciclos medio y superior de la EGB, por ceñirnos tan solo a la educación

obligatoria (Solé i Gallart, 1987).

Los niños pasan de aprender a leer para aprender, en la medida de

que buena parte de los contenidos vehiculados en la escuela cuenta con

el texto escrito en la condición de soporte básico o auxiliar. Aprender a

leer constituye una condición necesaria para el éxito escolar, no

alcanzada por todos los alumnos. Buena parte de los problemas

relacionados con la lectura se debe a la carencia de estrategias

adecuadas que les ayudan a comprender lo que están leyendo; estas

25
dificultades se agravan cuando la lectura ya no sea un fin en sí misma,

sino un instrumento para aprender, para asimilar conocimientos a partir de

un texto (Solé i Gallart, 1987).

En su nivel, los niños aprenden a leer siguiendo una metodología

especial, apropiada para su propio nivel. En este sentido, por ejemplo,

Nodelman (1988: 285) declara: “Los buenos libros ilustrados, entonces,

nos ofrecen lo que todo buen arte nos ofrece: mayor conciencia. La

oportunidad, en otras palabras, de ser más humanos

e. Espacio donde se desarrolla la lectura

Para Borrero Pardo (2008: 5), la lectura y la escritura constituyen la

base del desempeño exitoso de los niños en la escuela y en la vida.

Según la encuesta de Hábitos de lectura y consumo de libros en

Colombia entre las personas que se declaran lectoras, la mayoría

reconoce serlo gracias a la influencia de un maestro en la escuela. Lo que

demuestra, por un lado, que a pesar de las dificultades de la escuela para

generar hábitos lectores, es de todas maneras un espacio propicio para

fomentar las prácticas de lectura y escritura que acompañarán a los

individuos a lo largo de su vida. Por otro, que el aprendizaje de la lectura y

la escritura es el resultado de una relación entre el maestro y sus

estudiantes y no de un marco formal institucional. Estos hechos

evidencian la necesidad de acompañar a los maestros en la construcción

de estrategias de enseñanza de lectura y escritura, siempre mediadas por

el entramado de la comunicación.

26
Las tareas y los procesos de lectura, en términos de aprendizaje,

se dan a lo largo de toda la vida de la persona. Estas tareas involucran un

conjunto de subprocesos, bastante complejos, coordinados entre sí, con

el propósito de lograr los éxitos esperados. El trabajo debe realizarse en

el aula de clase, considerando los aspectos para diseñar estrategias y

actividades tendientes a tomar en cuenta el conocimiento previo de los

estudiantes, con el propósito de promover los avances en los procesos de

lectura y escritura (Flórez Romero, Arias Velandia y Guzmán, 1988).

f. Actividades relacionadas con la lectura

i. Actividades relacionadas con la pre lectura

De acuerdo con la propuesta de Schmitt y Baumann (1989), las

actividades relacionadas con la pre lectura son:

- Activar el conocimiento básico. Los alumnos deben utilizar lo que ya

conocen sobre el tema.

- Hacer predicciones sobre el contenido. Pues resulta divertido hacer

predicciones, con el propósito de promover la comprensión.

- Establecer propósito para la lectura. Toda lectura exige la presencia de

un objetivo en la mente de cada lector. Así la lectura se focaliza.

- Generar preguntas. Antes de leer, los alumnos deben generar

preguntas, con el propósito de contestarlas.

ii. Actividades relacionadas con la lectura dirigida

Para Schmitt y Baumann (1989), las actividades relacionadas con

la lectura dirigida son:

27
- Resumir en diversos puntos. Revisar ideas principales encontradas en el

texto de la lectura. Elaborar resúmenes, los cuales siempre contienen los

puntos más importantes.

- Evaluar y hacer nuevas predicciones. Evaluar las predicciones mediante

la nueva información obtenida, además aclarar cualquier problema, de

esta manera se mantiene animada la participación y la discusión.

- Relacionar la nueva información con el conocimiento previo. Esta

relación mejora la comprensión.

- Generar preguntas. Se debe animar a los alumnos para que se hagan

preguntas, cuyas respuestas clarifican la comprensión, la discusión.

iii. Actividades relacionadas con la poslectura

Según la propuesta de Schmitt y Baumann (1989), las actividades

relacionadas con la pos lectura son:

- Resumir la selección completa. Con el propósito de mejorar la

comprensión y además facilitar el recuerdo sobre lo leído, los alumnos

deben realizar la selección completa, relatando los puntos principales.

- Evaluar las predicciones. Con la información obtenida, los alumnos

hacen la evaluación sobre las predicciones.

- Volver a establecer propósito para la lectura. Evaluar al final la

satisfacción y el logro de los objetivos formulados anteriormente.

- Generar preguntas para la selección total. El profesor y los alumnos

comparten la responsabilidad de formular preguntas, sobre los

personajes, el problema, el objetivo.

28
g. Modelos, teorías y tipos sobre lectura

Fernández y Ramos Campos (1991) consideran modelos

matriciales preponderantes –desde una perspectiva histórica–:

neuropsicológico; correlacional y psicopedagógico; y cognitivo. De estos

modelos han derivado otros enfoques, así surgen los modelos

secuenciales, procesales, interactivo, modular. Los enfoques

neuropsicológico y cognitivo –independientes e interaccionados, densos y

complejos– dan lugar a las teorías más en boga en los años 80, aunque

algunos autores persisten en los orígenes de la neuropsicología con las

aportaciones de médicos y neurólogos: Broca, Baterman, Dejerine,

Morgan, etc. (Romero, 1986). En este sentido, se entiende que la

neuropsicología es ciencia que investiga los fundamentos biológicos de la

vivencia y del comportamiento (Guttmann, 1976), partir de la moderna

psicofísica (Krech, 1950): el estudio de la relación entre la función cerebral

y la conducta (Hebb, 1949, Manga y Ramos, 1986b), generando una

vasta investigación en áreas específicas de la neuropsicología clínica,

neuropsicología del desarrollo, neuropsicología experimental o la

neuropsicología de las dificultades de aprendizaje.

Para Fernández y Ramos Campos (1991), estos modelos han dado

importancia a la etiología orgánica de los trastornos de la lectura, llámese

déficit funcional o anatómica, o llámese retraso madurativo; en conjunción

con los otros factores ya citados, implicados en conducta lectora. A partir

de la fusión del enfoque neuropsicológico con el modelo cognitivo

surgieron dos nuevas perspectivas en la nueva neuropsicología cognitiva,

29
a finales de los años 70 y principios de los 80: el modelo procesal y el

modelo secuencial.

i. Modelo procesal

De acuerdo con Fernández y Ramos Campos (1991), en este

modelo se enfatizan los conceptos proceso y estructura; el procesamiento

de la lectura –en el sentido de información– se materializa mediante la

conexión del input lingüístico con las estructuras lingüísticas cerebrales a

través un procesador lingüístico específico.

Al respecto se produjo una polémica, la cual originó dos teorías

divergentes: a) la teoría unicausal, quedan encuadrados en la

neuropsicología clásica: Knights y Bakker (1976), Dalby (1979), Leong

(1976), Orton (1937), Rourke (1976), otros en el enfoque cognitivo:

Wagner y Torgensen (1987), Shankweiler y Crain (1988); b) la teoría

multicausal (Fernández y Ramos Campos, 1991).

La primera teoría postula la dificultad lectora –ya sea denominada

dislexia evolutiva o retraso madurativo– en la condición de una entidad

unitaria; posteriormente se llega a cierto consenso en considerar la

dislexia evolutiva, no como una entidad unitaria y homogénea, sino como

una entidad, en la cual se pueden dar diversos subtipos disléxicos

(Ramos et al. 1990). Dentro de este enfoque, Shankweiler (1986)

defiende la independencia del aparato lingüístico, dividido en dos niveles

de procesamiento: estructura y proceso, en relación con los demás

órganos cognitivos, que presentan estructuras cerebrales específicas,

subdividiéndose en diversos sistemas autónomos: fonológico, léxico,

30
sintáctico y semántico. Para Shankweiler (1986), las mayores dificultades

de la lectura se presentan en el procesamiento de la memoria de trabajo y

en las habilidades metalingüísticas requeridas en la ortografía, no en un

déficit de las estructuras básicas del lenguaje; todos los síntomas de

retraso en la lectura reflejan lo que Shankweiler denomina “déficit unitario

subyacente” (Fernández y Ramos Campos, 1991).

En la teoría multicausal surgen dos tendencias. La primera

denominada el enfoque de la doble vía. La segunda, el enfoque de la

triple vía. Los autores, defensores de la teoría de la doble vía, postulan la

existencia de dos rutas, o vías, de procesamiento de la información: a) la

ruta directa o léxica, y b) la ruta indirecta o fonológica (Fernández y

Ramos Campos, 1991).

En la defensa de Baddeley (1988) son dos rutas alternativas e

independientes, sin conexión entre ellas; sin embargo, para Stuart y

Coltheart (1988), la ruta fonológica es más importante en el aprendizaje

de la lectura que la ruta léxica, ésta parece estar al servicio de la ruta

fonológica; estas rutas, en un principio, fueron denominadas:

“procedimiento sub-léxico” (ruta fonológica) y “procedimiento léxico”,

denominada ruta léxica (Coltheart, 1987). Según estos autores, la

alteración en una de las dos vías causará diferentes subtipos de dislexias

adquiridas; por ejemplo, una alteración en la vía directa (léxica) dará como

resultado una dislexia superficial si se altera el área encargada de las

asociaciones grafema-fonema; si el sujeto no puede asociar las letras a su

sonido correspondiente, la dislexia se denomina profunda. La alteración

31
en la ruta indirecta o fonológica es causa de la llamada dislexia denomina

profunda. La alteración en la ruta indirecta o fonológica es causa de la

llamada dislexia fonológica: el sujeto presenta dificultad para leer palabras

sin sentido.

Según Bryant e Impey (1986), parece existir una dificultad

fonológica general entre los niños disléxicos, hipótesis apoyada por Frith y

Snowling (1983), Baddeley et al. (1982), Bradley y Bryant (1978) y Bryant

y Bradley (1980); postulan que los síntomas que pueden aparecer en las

dificultades en la adquisición de la lectura, son exclusivos de las dislexias

fonológica o superficial.

Por su parte, Bryant e Impey (1986) encuentran una estrecha

relación entre la denominada dislexia fonológica y dislexia superficial con

la hipótesis de Baron (1979) y Treiman (1984) sobre los “niños chinos”

comparable a la primera dislexia y los “niños fenicios” comparable a la

segunda dislexia.

Stuart y Coltheart (1988) replican las conclusiones aportadas por el

modelo secuencial de Seymour (1984), modelo considerado de doble vía,

dual léxico, cuyo procesamiento visual de la información se considera

holístico-analítico: dualismo fonológico-léxico; para Syemour (1984), la

dislexia fonológica surge por problemas fonológicos primarios, lo que

altera el desarrollo del léxico alfabético y ortográfico.

Posteriormente, según Seymour (1987), se entra más de lleno en el

modelo procesal, defendiendo la hipótesis de que el proceso básico de la

lectura es una interacción de tres sistemas: el procesador visual, dividido

32
en tres subsistemas, analizador visual, ruta “m”, ruta “g”; el procesador

fonológico, compuesto por dos subsistemas principalmente, “archivo

fonémico” y “archivo de vocabulario”; y el procesador semántico, dividido

en “atributos semánticos” y “comparaciones”. Proceso en el cual la ruta

“m” (morfémica) juega un papel central en la ejecución del acto lector,

porque mediante la ruta “m” se accede a los dos procesadores superiores

(fonológico y semántico). A pesar de esta relación del modelo de Seymour

con la Psicología procesal, y más en concreto con la teoría multicausal de

la doble vía, los defectos de los que adolece su teoría secuencial reducen

la validez de este modelo para explicar los comienzos del proceso lector

(Stuart y Coltheart, 1988). Stuart y Coltheart (1988), con su estudio

longitudinal, aportan nuevos datos para una teoría alternativa al

aprendizaje de la lectura por etapas, sosteniendo que no siempre sucede

éste a través de las mismas etapas; aunque esto ocurra así

mayoritariamente, se dan casos en los cuales el orden de las etapas no

es el preestablecido por los modelos secuenciales de Marsh et al. (1981),

Frith (1985) y Seymour (1984). La limitación de la segmentación fonémica

es inherente a los modelos secuenciales (Treiman y Baron, 1981); Stuart

y Coltheart (1988), cuyos modelos entienden que la segmentación

fonémica es la precursora de la adquisición lectora, además proponen

como un significativo predictor de la edad lectora el estado o destreza

fonológica, necesarios para el aprendizaje del acto lector (Fernández y

Ramos Campos, 1991).

33
La teoría de la triple vía, más que un enfoque divergente sobre el

aprendizaje de la lectura, respecto a la teoría de la doble vía, es una

evolución, una matización de ésta; es consecuencia de las insuficiencias

conceptuales de las que adolece la teoría de la doble vía para explicar la

dislexia evolutiva (Morton y Patterson, 1980; Seymour, 1987).

Concluyendo que la teoría de la triple vía propone es una subdivisión de

la vía indirecta –fonológica– en dos; la vía fonológica léxica y la vía

fonológica no léxica; además de la ya comentada vía directa o léxica, o

también denominada visual-ortográfica (Mitchell, 1982; Paterson, 1981;

Seymour, 1987).

ii. Modelo secuencial

En el modelo secuencial se enfatiza la evolución secuencial del

aprendizaje del acto lector. Para los autores de este modelo, el

aprendizaje de la lectura se da en una serie de etapas o fases; modelo,

dentro del cual se ha encontrado tres teorías predominantes, con tres

clasificaciones secuenciales diferentes. El modelo de Marsh et al. (1981)

propone una teoría de cuatro etapas con énfasis en los factores cognitivos

y evolutivos de la lectura. La primera etapa se denomina conjetura

lingüística, según la cual, el niño, cuando lee, intenta adivinar el

significado de una palabra desconocida, mediante su propio contexto

lingüístico. La segunda etapa es discriminación de conjeturas, ampliación

de la anterior, el niño utiliza estrategias de similaridad visual y lingüística.

En tercera y cuarta etapa el niño es capaz de realizar una decodificación

34
jerárquica, el niño decodifica utilizando reglas convencionales y analogías

(Fernández y Ramos Campos, 1991).

El segundo modelo, la Teoría de Frith (1985), propone tres fases

en la adquisición de la lectura, identificadas mediante estrategias

específicas. La primera fase implicaría estrategias logográficas, el niño

reconoce palabras familiares utilizando sus características gráficas. En la

segunda fase, de estrategias alfabéticas y la tercera fase, el niño utiliza

estrategias ortográficas, analiza las palabras en unidades ortográficas sin

necesidad de basarse en sus características gráficas ni en la conversión

fonológica; las características semánticas y sintácticas determinan la

concepción de la ortografía. Este modelo presenta dos problemas: su

capacidad explicativa y la evidencia en la que se apoya; su capacidad es

más descriptiva que explicativa, y la evidencia es bastante cuestionable,

parece haber una cierta confusión de criterios sobre el rendimiento de los

niños entre las etapas logográfica y alfabética (Torrey, 1979).

El tercer modelo, la teoría de Seymour (1984), está basado sobre

los modelos de Marsh et al. (1981) y Frith (1985), a partir de los cuales,

Seymour sugiere un modelo de tres etapas (al igual que en la teoría de

Frith): la primera etapa, denominada logográfica, el niño discrimina

visualmente las palabras a partir del vocabulario conocido. En la segunda

etapa, llamada alfabética, el niño realiza correspondencias grafema-

fonema y fonema-grafema, las correspondencias entre las letras y sus

sonidos. En la tercera y última etapa, denominada ortográfica, el niño

internaliza un sofisticado modelo de ortografía. Las diferentes teorías del

35
modelo secuencial se encuentran con evidentes limitaciones a la hora de

explicar eficazmente el aprendizaje de la lectura; según estas teorías,

todos los niños han de pasar a través de las mismas etapas y en el mismo

orden, lo que no tiene por qué ser así (Fernández y Ramos Campos,

1991).

Existen evidencias de niños con una evolución secuencial diferente

en el orden y en la edad de paso de una etapa a la otra (Stuart y

Coltheart, 1988); por otra parte, el paso de una etapa a la otra queda muy

poco clarificado en las tres teorías; ninguna de ellas explica ni operativiza

con criterios homogéneos y coherentes como ocurren estas transiciones

secuenciales (Fernández y Ramos Campos, 1991).

h. Tipos de lectura

Isabel Solé establece la siguiente tipología:

i. Lectura científica

Es necesario hablar de lectura científica porque tratándose de

realizar una investigación científica, no es útil o suficiente la lectura común

y corriente que hace la mayoría de las personas, lectura sin profundidad y

generalmente sin propósito especifico, aparte de la recreación o la

necesidad de informaciones superficiales. En cambio para realizar una

investigación es necesaria una lectura mucho más profunda y el lector –

investigador tiene que aprender a utilizar correctamente los materiales de

estudio: libro, revista, mapas, diagramas, tablas, organigramas,

cronogramas, etc. Tiene que aprender a leer entre líneas y a extraer con

36
facilidad las ideas principales de un escrito separando lo principal del

objetivo.

ii. Lectura receptiva

Es la capacidad de realizar la mejor cantidad de ideas, para luego

agruparlas y si amerita la situación, sacar una conclusión, como en una

charla pero con lectura.

iii. Lectura rápida

Cuando es total pero poco profunda ya que sólo se busca una

visión de conjunto o de información general.

iv. Lectura informativa

Es la que se lleva a cabo a través de la lectura de periódicos,

revistas, obras de divulgación o documentación, novelas, ensayos, etc.

Este tipo de lectura suele ser rápida y la atención difusa.

El lector determina aquellos detalles que más le llaman la atención, por

ejemplo: al leer el periódico se separan en aquellas noticias cuyos títulos

le interesan. Existen dos maneras de atribuir dentro de este tipo de

lectura:

Explorativo.- En la que se pretende obtener una vista general.

Inquisitiva.- En la que se buscan determinados detalles o datos

i. Niveles de alfabetización mediante la lectura

En el nivel mínimo están quienes son analfabetos, no saben leer ni

escribir, convertido en un indicador de la presencia de un país pobre e

37
inculto. Los países han ido superando corrigiendo esta problemática,

expresada en la presencia de analfabetos (Braslavsky, 2005).

En cambio, en el segundo nivel funcional están quienes saben leer

y escribir con menos perfección, quienes apenas descifran los textos, sin

comprender el simbolismo de la escritura. En este sentido, los

investigadores admiten que en todos los países, sin excepción, los

programas de educación destinados a la población en general, a las

mayorías, sólo se han propuesto cumplir la denomina alfabetización

funcional, concepto que se originó en Estados Unidos durante la Primera

Guerra Mundial, cuando un gran número de reclutas sabía leer, en un

nivel que no les permitía actuar como soldados efectivos (Braslavsky,

2005).

En este contexto, se ha establecido las diferencias entre las

normas mínimas de instrucción y la alfabetización funcional. Las primeras

comprendían técnicas rudimentarias para leer un pasaje fácil y firmar con

su nombre. Por su parte, la alfabetización funcional involucra a quien es

capaz de leer y escribir un párrafo, una carta con los requisitos formales

en cumplimiento de sus deberes ciudadanos; para lograrla se necesitan

tres años de educación formal. Al respecto, la UNESCO (1978)

perfeccionó el concepto incluyendo dos condiciones: la habilidad en

lectura y escritura, y un dominio de las mismas (Braslavsky, 2005).

El nivel funcional permite leer textos simples: artículos fáciles de

revistas y periódicos barriales. El nivel de lectura avanzada refiere la

capacidad de leer textos escritos abstractos, con pensamiento crítico y

38
manejo de recursos para solucionar problemas mediante el

procesamiento de información compleja. La lectura avanzada se relaciona

con la comprensión que supera la meta de la comprensión pasiva, se trata

de la comprensión activa, en la cual intervienen el autor, el lector, el texto

y el contexto. Para alcanzar el nivel de lectura avanzada se requerirían

once o doce años de escolarización (Braslavsky, 2005).

2.2. Estrategias metodológicas

La Metodología es la ciencia que se encarga del método utilizado

para descubrir, sistematizar o transmitir el saber: conocer, hacer, ser y

convivir; es usada desde la antigüedad. Siempre se habló de métodos en

todos los campos del saber humano y por consiguiente de la ciencia o

tratado de los métodos: la metodología, en cambio, la denominación

didáctica aparece recién con Ratke y es fundamentado por Comenio

(1567) en su Didáctica Magna. Y la denominación dirección, Gonzáles y

Alfredo Aguayo empezaron a utilizarla como términos sinónimos de

Didáctica y Dirección del Aprendizaje.

Los instrumentos metodológicos son de carácter variable, según la

naturaleza de la relación docente-alumno y el contenido a transmitir.

Ahora no se admite ya la teoría del método único, de validez universal,

capaz de enseñar todo a todos. En atención a las diferencias individuales

de estudiantes y docentes no tienen cabida los métodos rígidos, puros,

estereotipados, que conducen a la rutina metodológica. Cada docente

debidamente habilitado puede y debe habilitar su propio método en base

a su preparación, experiencia y creación profesional. Tiene el compromiso

39
de rebuscar un mejor método, más adecuado y operante, concordante

con la moderna tecnología educativa y la realidad concreta en que labora.

Los instrumentos metodológicos que requiere el docente y que

puede adaptarlos de acuerdo a su idiosincrasia, los intereses y

necesidades de él, son los siguientes:

a) Por la forma de razonamiento.

Instrumentos deductivos.

Instrumentos inductivo

b) En atención a la coordinación de las líneas de acción educativa

Instrumentos psicológico

Instrumentos lógico

c) En relación a las actividades del educando.

Instrumentos pasivos

Instrumentos activos

d) En cuanto al tratamiento de las líneas de acción educativa.

Instrumentos de globalización

Instrumentos de correlación

Instrumentos de autonomía

e) En relación al trabajo del educando

Instrumentos de trabajo grupal

Instrumentos de trabajo colectivo

Instrumentos mixto de trabajo

f) Por la relación educador-educando.

Instrumentos individualizado

40
Instrumentos colectivo

Instrumentos recíproco

a. Talleres de lectura

Con la denominación taller de lectura nos referimos aquí a una

dinámica que desarrolla el acto de leer de forma específica (son

actividades que tienen como razón de ser el ejercicio lector), práctica (se

experimenta el encuentro directo con textos de diferente naturaleza),

colectiva (frente a la lectura solitaria, predominan las propuestas de

trabajo cooperativas) y lúdica (muchos de los talleres ofrecen la

posibilidad de ser planteados como juego o como ruptura del trabajo

cotidiano).

Estos talleres nacen con la intención de ser un material didáctico

de uso directo. Cualquier docente puede elegir uno de ellos, obtener aquí

la ficha que lo desarrolla (donde encontrará el título, el tamaño y la edad

del grupo al que se recomienda, los objetivos, el proceso de realización

del taller, el papel del animador y las áreas relacionadas) y aplicarlo en el

aula cuando considere conveniente.

Cada taller se recomienda para determinadas áreas del currículo

(aludidas en el apartado "áreas de conexión") con las que guarda relación.

En ellas la dinámica del taller puede emplearse para desplegar las

múltiples aplicaciones de la competencia lectora desde contenidos

específicos del área.

41
Simplificando al máximo la tipología textual, utilizamos aquí una

clasificación que nos sirve para agrupar los talleres en tres grandes

bloques fundamentales caracterizados por la intención de la lectura que

se propone:

a) textos literarios (caracterizados por una intención estética);

b) textos informativos (cuya esencia es la transmisión de información y

opinión sobre la realidad).

c) textos prácticos (nacidos con una función eminentemente pragmática

o utilitaria).

Lectura esto es una crónica

informativa ¿qué dice la prensa?

un reportaje interesante

¡menuda noticia!

me encanta la entrevista

leo la crítica

así se hace un dossier de prensa

el periódico de época

yo me imaginé ser o estar junto a ...

leer e investigar sobre el entorno geográfico

consulto la enciclopedia

ojear el periódico

hace más de cien años

42
Lectura atiendan al guía

práctica lea las instrucciones de este medicamento...

manual de instrucciones

como se hace la tarta

el diccionario también se lee

un impreso en el avión

técnicas de estudio

ya sé leer

leo problemas de matemáticas

así preparo mi examen

la emoción de conducir

la envoltura de los libros

b. Equipos de lectura

Elías (2006) propone dos métodos:

i. Trabajo en grupo colaborativo.

Cohesionan al grupo, incrementan la solidaridad, la tolerancia, el

respeto, la capacidad argumentativa; la apertura a nuevas ideas,

procedimientos y formas de entender la realidad; multiplican las

alternativas y rutas para abordar, estudiar y resolver problemas.

Por ejemplo: es posible coordinar la elaboración de una gaceta bimestral,

una antología o el periódico mural; para este proyecto cada integrante del

grupo deberá cumplir una actividad específica.

43
ii. Phillips 66

Consiste en dividir un grupo grande (una clase), en sub grupos de

seis personas cada uno, para dialogar sobre un tema, durante seis

minutos, llegando a conclusiones.

El nombre de la técnica alude al de su creador: Donald Phillips, y 66 viene

de 6 personas que integran los grupos y 6 minutos que dura el evento.

Ventajas:

Obliga a participar a todos los miembros del grupo en el diálogo.

A obtener la opinión de todos, en un tiempo breve, lo que educa la

concisión y el laconismo.

Desarrolla la capacidad de síntesis y concentración al permitir a cada uno

ver el conjunto del tema en debate y no distraer la atención en ningún

momento.

Ayuda a superar inhibiciones y poder hablar dentro del grupo.

c. Otras estrategias

i. Estrategias de videojuegos

Para Esnaola Horacek (2003), una de las estrategias para la

lectura son los llamados “videojuegos”, que consiste en generar la

actividad lúdica en un espacio privilegiado para desarrollar el aprendizaje,

en el contexto de que los juegos y los juguetes educan en usos,

costumbres y lecturas sobre la realidad, especialmente para los niños en

sus aprendizajes de lectura. Los videojuegos son eminentemente

audiovisuales, cuya información semántica configura un universo de

44
sentido, permitiendo que los jugadores aprehendan a partir de sus propios

mundos posibles.

Por otro lado, los procedimientos lúdicos establecen una

interpretación posible función de darle un sentido coherente. En este

sentido, la narrativa del videojuego requiere la participación del jugador,

quien hace uso de sus archivos de mundos posibles para interpretarlo

(Esnaola Horacek, 2003).

ii. Los mapas conceptuales

En el lenguaje de Novak y Gowin (1988), la elaboración de mapas

conceptuales es una técnica destinada a manifestar conceptos y

proposiciones, entendiendo que el aspecto más distintivo del aprendizaje

es la notable capacidad de emplear símbolos orales o escritos para

representar lo que percibimos. Es importante el papel explícito del

lenguaje en el intercambio de información para comprender el valor y los

objetivos de los mapas conceptuales y, en realidad, para enseñar,

especialmente para encontrar el llamado significado percibido en la

experiencia del alumno en mayor o menor medida en su intento de captar

y tener la profundidad del nuevo concepto, de las nuevas relaciones

proposicionales, incluso sobre el impacto que tengan en su percepción los

significados conceptuales. Resulta muy difícil pensar en las ideas nuevas,

poderosas y profundas; se necesita tiempo y alguna actividad mediadora.

En el contexto de los mapas conceptuales, el pensamiento reflexivo

se constituye en un quehacer controlado, que consiste en llevar y traer

conceptos, uniéndolos y volviéndolos a separar. Los estudiantes

45
necesitan practicar el pensamiento reflexivo. Así construir y reconstruir

mapas conceptuales y compartirlos constituye un esfuerzo solidario en el

pensar (Novak y Gowin, 1988).

Los mapas conceptuales pueden servir de “taquigrafía”, para tomar

notas sobre la lectura de artículos, trabajos que aparecen en periódicos,

revistas y publicaciones especializadas. Es decir, después de una rápida

lectura de un artículo, se requiere volver atrás y rodear con un círculo los

conceptos y proposiciones claves, además construir un mapa conceptual

en el cual se representen ordenados jerárquicamente. Un mapa

conceptual permite identificar los conceptos y/o proposiciones claves,

además reformular de manera resumida los principales puntos del

artículo. En este proceso de aprendizajes, la organización jerárquica de

mapas conceptuales regula el significado de las ideas contenidas en el

artículo de manera estructurada, para recordar fácilmente las ideas

esenciales del artículo y repasar la información presentada en él (Novak y

Gowin, 1988).

iii. Estrategia del software

De acuerdo con De Corte (s/f), en la enseñanza del lenguaje

prevalecieron en forma constante los programas orientados a practicar las

reglas de gramática y silabeo; no se había construido algún software para

apoyar los aspectos más esenciales de lectura y escritura, especialmente

la comprensión y la comunicación. Sin embargo, como se dice en el

informe de Becker (1991) con datos de USA, se genera una tendencia,

desde finales de los 80, hacia el uso del procesador de palabras,

46
convertida en una significativa actividad apoyada con computador,

especialmente a nivel de los colegios.

El interés se manifestó en cómo usar un procesador de palabras,

más que cómo mejorar la habilidad del estudiante para expresar sus ideas

mediante la escritura. De acuerdo con el argumento de Bates (1994), las

nuevas tecnologías de la información han tendido a estar en los negocios

y en la industria. La mera estrategia de añadir el uso del computador en

educación no produce mejoras en calidad y en logros del aprendizaje. La

ineficiencia de esta estrategia se explica en que la aplicación de

esquemas y prácticas producen, en los aprendices, una actividad mental

de bajo nivel, además no explotan el potencial específico del computador:

su posibilidad interactiva y su capacidad para la presentación de datos

(Makrakis, 1988).

iv. Estrategias metacognitivas

Las estrategias metacognitivas se refieren al “conocimiento sobre

el conocimiento”, cuyos objetivos, explícitos o implícitos, quedan

implicados en la puesta en marcha y control a los procesos cognitivos del

individuo, variables de en gran medida de una situación a otra (Flavell,

1970). La estrategias metacognitivas se generan a partir de la

observación sobre el procesamiento y la memoria, implica reflexión sobre

la propia percepción, comprensión, memoria y demás procesos, así estos

conocimientos suelen denominarse: metapercepción, metacomprensión,

metamemoria, siendo metacognición el término supraordenado (González

Fernández, 1994).

47
El conocimiento metacognitivo incluye varias categorías del

conocimiento: sobre sí mismo, sobre las tareas, sobre las estrategias. Las

experiencias metacognitivas son vivencias, ideas, pensamientos,

sensaciones, sentimientos, constataciones relacionados con las tareas

cognitivas, pueden ocurrir antes, durante y después de la lectura. Pues en

cualquier caso, les sirve de base el conocimiento cognitivo (González

Fernández, 1994).

La supervisión, por su parte, parece una subclase especial de esta

categoría por ser muy elaborada y aplicada, en forma consciente y

deliberada. Es la actividad que consiste en examinar las propias

experiencias, con el propósito de dirigir el pensamiento y tomar decisiones

(González Fernández, 1994).

En relación con las estrategias metacognitivas, a continuación se

ofrecen algunas reflexiones muy importantes:

i. Los responsables del entrenamiento deben analizar los procesos

implicados en la lectura y el estudio, además estar dispuestos a

dedicarles tiempo de instrucción (Garner, 1987; Winograd y Johnston,

1987).

ii. El análisis facilita la elección de estrategias entre el gran número de

actividades que pueden potenciar aspectos específicos de comprensión

(Rothkopf, 1988).

iii. Para que sean eficaces los peores lectores, la instrucción debe ser

directa y prolongada: a) estructurar cuidadosamente las tareas en etapas

fácilmente alcanzable; b) seleccionar los materiales y textos adecuados;

48
c) proporcionar a los alumnos una información detallada sobre la

realización de tareas, con abundantes ejemplos; d) hacerles abundantes

preguntas y brindarles numerosa oportunidades para la práctica activa;

e) proporcionarles feedback y corrección inmediatos, sobre todo cuando

se aprende material nuevo; f) supervisar en forma activa los progresos

realizados (Duffy y Roehler, 1989).

iv. Debe analizarse ante los alumnos cada estrategia, en voz alta, en

forma detallada, en etapas y sub etapas (Garner, 1987)

v. Para un gran número de autores (Beck, Mckeown y Gromoll, 1989;

Duffy y Roehler, 1989; Schallert, Alexander y Goetz, 1988), los

materiales y libros de texto no favorecen el desarrollo evolutivo de las

estrategias, no promueven la restauración ordenada de los contenidos,

tampoco favorecen al profesor en la creación de condiciones

ambientales para el “aprendizaje condicional” (Paris y Byrnes, 1989).

vi. Para muchos autores es especialmente importante que la enseñanza

sea explícita (González Fernández, 1994).

vii.De acuerdo con muchas teorías del aprendizaje, los alumnos

reestructuran la información que reciben de acuerdo con sus esquemas

previos; los sujeto, con independencia de su nivel lector, creen que

determinadas estrategias (poco útiles) son muy eficaces porque las

utilizan muchos de sus compañeros (Levin, 1986).

v. Pluralidad de metodologías

De acuerdo con esta perspectiva, el grupo de trabajo denominado

Literaturas Españolas y europeas: del Texto al Hipertexto (L.E.E.T.HI)

49
apuesta por la diversidad crítica, punto de encuentro en el cual convergen

lenguas, culturas e identidades de Europa del siglo XXI. En este contexto,

no en vano, la literatura europea está asentada en parámetros de

fragmentación, descanonización, hibridación y construccionismo (Hassan:

1986). Estos parámetros no son aspectos negativos para el desarrollo y

difusión de la literatura europea, son un buen aliado para la supervivencia

en el mundo de las diferencias (Colón, Díaz-Corralejo, García, Gimber,

Romero y Sanz, s/f).

De esta manera, la sugerencia para organizar la sobreabundancia

interpretativa es apelar al pluralismo metodológico. En este sentido, la

superación del juicio crítico, con la mirada alterna y diferente, convierte el

pluralismo en la facultad ética de la diversidad cultural. Al respecto,

Wayne Booth, en su libro Critical Understanding: the Powers and Limits of

Pluralism (1979, citado por (Colón y otros, s/f).), y Darío Villanueva (1994)

cuestionan las limitaciones de cada escuela crítica, además proponen un

discurso mediante el desarrollo y complementariedad de las diferencias,

entendiendo que el pluralismo consiste en que las reflexiones críticas sólo

se juzgan en el marco del discurso teórico, además los métodos críticos

son complementarios e incorporan actualidad y validez en el presente de

la interpretación (Colón y otros, s/f).

Por eso existe una necesidad: crear guías concebidas siguiendo

distintas escuelas interpretativas que abarquen desde el tradicional

estudio filológico de los textos hasta las teorías formalistas y

estructuralistas, incluso los más recientes estudios postestructuralistas,

50
culturales, polisistémicos o traductológicos. De esta manera se ofrece al

alumno una diversidad de puntos de vista que ayuden a construir una

visión integradora sobre los estudios literarios, además ayuden a ejercer

una lectura consciente sobre los mecanismos del texto que permiten una

construcción de sentido (ideológico, simbólico, estético) en cada una de

las coordenadas de lectura. En efecto, el texto literario será mostrado en

su desplazamiento en el tiempo y en el espacio, saltando así las barreras

nacionales y temporales (Colón y otros, s/f).

vi. Estrategias cognitivas

a. Estrategias para alcanzar el sentido y recordarlo

De acuerdo con Gaskins y Elliot (s/f), las estrategias de adquisición

del sentido y rememoración que se subrayan en Benchmark son las

siguientes:

i. Explorar. Echar una mirada al material asignado para formar un marco

mental o esquema. Leer la sección introductoria, los epígrafes en negrita

y el resumen del capítulo y estudiar los mapas u otros gráficos.

ii. Acceder al conocimiento previo. Pensar o recordar lo que se conoce en

el marco mental desarrollado durante el proceso de exploración.

iii. Predecir, formular hipótesis y/o plantear objetivos. Qué información se

presentará, basándose en el marco mental desarrollado mientras se

examinaba el material y en el conocimiento anterior, establecer motivos

para procesar la información.

iv. Comparar. Vincular nueva información con lo que se sabe, generar

similitudes y diferencias dentro de la nueva información.

51
v. Crear imágenes mentales. Hacer un cuadro mental para visualizar lo

que se está procesando. Los alumnos visualizarán mentalmente algo

similar a un programa de televisión y advertir que cuando el cuadro se

vuelve borroso hay una falla en la comprensión.

vi. Hacer inferencias. Recoger hechos sobre una situación de la

información y combinarlos con información o creencias tenidas para

generar conclusiones: por qué alguien respondió de una forma, cómo se

produjo un acontecimiento.

vii. Generar preguntas y pedir aclaraciones. Formular preguntas sobre la

información presentada, para que los alumnos respondan en la medida

de que avanzan en la presentación, arribando a la claridad y

aclaraciones.

viii. Seleccionar ideas importantes. Identificar el problema de la acción en

una historia, los personajes principales y los rasgos de carácter, el

escenario y la resolución del problema.

ix. Elaborar ejemplos, contraejemplos, analogías, comparaciones.

Contarse a sí mismo, visualizar ejemplos de las ideas que se

presentaron, cuando parece importante para la comprensión y/o

rememoración, pensar en qué sentido la información es similar a la

información que se conoce (situaciones), inclusive advertir en qué

sentido es diferente de una situación similar.

x. Evaluar ideas en el texto, la conferencia, la película. Desarrollar un

conjunto mental para pensar críticamente sobre el objetivo y el punto de

vista del autor.

52
xi Parafrasear o resumir para representar la sustancia de la información.

Enunciar la sustancia de lo que se presentó con sus propias palabras,

omitiendo ideas repetitivas y usando categorías supraordinadas para

agrupar conceptos similares.

xii. Monitorear el avance/logro de objetivos. Confirmar predicciones,

identificar brechas en el conocimiento o comprensión, ampliar el

aprendizaje a nuevas preguntas, adoptar una acción correctiva si es

necesario.

xiii. Clasificar información sobre la base de atributos. Agrupar ideas

vinculadas en algún sentido y etiquetarlas.

xiv. Identificar relaciones y modelos. Establecer las relaciones y los

modelos causa/efecto, orden temporal, todo/parte, de mayor rango/de

menor rango.

xv Organizar ideas claves. Hacer gráficos, esquemas, listas secuenciales,

como manera de organizar la información.

xvi. Transferir conceptos a nuevas situaciones. Demostrar comprensión

con la capacidad de transferir el conocimiento aprendido a una situación

similar y nueva.

xvii. Ensayar y estudiar. Revisar apuntes, tareas e interrogatorios; integrar

apuntes en un esquema; repetir las ideas principales, componer y

responder preguntas de un ensayo; predecir y responder preguntas

objetivas; desarrollar instrumentos mnemotécnicos.

53
b. Estrategias para la producción de conocimiento

Según el modelo de Marzano y otros (1988, citados por Gaskins y

Elliot, s/f), la producción o aplicación de conocimiento incluye componer,

resolver problemas, tomar decisiones e investigar, cuyas estrategias son

las siguientes:

i. Reconocer, identificar o admitir un problema.

ii. Definir o analizar el problema.

iii. Decidir sobre un plan.

iv. Poner en funcionamiento el plan.

v. Evaluar tanto el avance hacia la solución como la solución.

La investigación científica utiliza la resolución de problemas y la

toma de decisiones (Marzano y otros, 1988, citados por Gaskins y Elliot,

s/f). Las estrategias para la indagación científica, sumadas a las cinco

anteriores, incluyen las siguientes:

i. Acceder a lo que ya se sabe sobre el problema.

ii. Generar hipótesis.

iii. Probar hipótesis.

iv. Enunciar conclusiones.

vii. Método de los proyectos

De acuerdo con Camps (1995:22 y 23), para Kilpatrick,

Un proyecto es un plan de trabajo libremente escogido con


el objetivo de llevar a cabo alguna cosa que interesa. El trabajo se
organiza a partir de un problema que se quiere aclarar, de una
tarea que se quiere llevar a cabo. Kilpatrick1 (Abbagnano y
Visalberghi, 1957: 646) distingue cuatro tipos de proyectos: el
“proyecto productor”, orientado a realizar algo práctico, el “proyecto
consumidor”, que se refiere siempre al goce estético el “proyecto

54
problema”, que se propone satisfacer una curiosidad intelectual y
que nace, en general, de proyectos de los dos tipos anteriores
porque “cualquier propósito de producir, sobre todo si tiene un
carácter educativo, implicará ciertas dificultades que a su vez
estimularán el pensamiento”, y, por último “el proyecto de
adiestramiento” o “de aprendizaje específico” que se propone
conseguir un cierto grado de pericia o habilidad.

Un proyecto de composición escrita es una propuesta de

producción global con finalidad comunicativa, teniendo en cuenta los

parámetros de la situación discursiva y los objetivos de aprendizaje; se

formula en la condición de un “proyecto de producción” y un “proyecto

problema” (Camps,1995).

En la opinión de Petitjean (1981), existen dos razones para la

adopción del proyecto en la didáctica de la composición escrita: 1) en este

sentido, el trabajo mediante proyectos deja a los aprendices en

situaciones de comunicación para descubrir la funcionalidad de los

escritos; y 2) además los deja en situaciones de aprendizaje para formar

conciencia y dominio de capacidades necesarias en la realización de las

actividades de escritura.

viii. Estrategias para promover la formación de lectores desde la

escuela

La formación de lectores en la escuela es responsabilidad de todas

las áreas y de todos los profesores, no debe reducirse al trabajo realizado

al interior del aula. Esta misión exitosa es responsabilidad de todos los

actores de una institución educativa: profesores y administradores, a partir

de todas las áreas del currículo, con el propósito de formar un buen lector,

además crear los espacios institucionales que hagan posible el acceso a

55
los libros y la lectura. En el proyecto educativo institucional claramente

debe quedar expuesto el compromiso de la institución con la formación de

sus estudiantes como lectores y escritores, para que exista una

conciencia colectiva de esta responsabilidad, se evite así esfuerzos y

acciones aisladas (Hurtado V., Serna H. y Sierra J., 2008).

La problemática planteada por la formación del lector, lejos


de ser específica de determinados grados, es común a toda la
institución escolar. El desafío de darle sentido a la lectura tiene
entonces una dimensión institucional y, si esta dimensión es
asumida, si la institución como tal se hace cargo del análisis del
problema, si sus integrantes en conjunto elaboran y llevan a la
práctica proyectos dirigidos a enfrentarlo, comienza a hacerse
posible acortar la distancia entre los propósitos y la realidad.
En efecto, los proyectos institucionales permiten instalar en
la escuela –y no sólo en el aula– un “clima lector” que en algunos
casos se extiende hacia los hogares, porque va involucrando
insensiblemente no sólo a los niños, sino también a las familias
(Lerner De Zunino, 1996, 21).

Los espacios institucionales para promover la formación de los

estudiantes en la condición de lectores son: la biblioteca escolar, la hora

del cuento, el poema, la novela, el teatro, el periódico y noticiero escolar,

los afiches, las carteleras, los seminarios sobre autores y la

implementación de los proyectos de aula: una forma de promover la

necesidad de leer en forma significativa y natural, la realización de un

proyecto de aula, permite integrar las áreas del conocimiento, vincular la

escuela con la comunidad, facilitando que los estudiantes descubran la

función social y comunicativa de la lengua escrita (Hurtado V., Serna H. y

Sierra J., 2008).

Sobre la importancia de los proyectos relacionados con la lectura

en las instituciones educativas, Lerner (1996: 10) plantea:

56
Los proyectos deben dirigirse hacia el logro de alguno (o
varios) de los propósitos sociales de la lectura: leer para resolver
un problema práctico (hacer una comida, utilizar un artefacto,
construir un mueble); leer para informarse sobre un tema de interés
(perteneciente a la actualidad política, cultural, etc., o al saber
científico); leer para escribir, es decir, para profundizar el
conocimiento que se tiene sobre el tema del artículo que uno está
escribiendo o de la monografía que tiene que entregar; leer para
buscar informaciones específicas que se necesitan por algún
motivo (la dirección de alguien, el significado de una palabra, etc.);
leer por el placer de ingresar a otro mundo posible.

d. Problemas en el área del lenguaje y alternativas

Tabla 2. Problemas en el área del lenguaje y alternativas

Grado Problemas Actividades y propuestas Tiempos


1° Falta de
madurez y
estimulación. Motivar la lectura: Mensual y
Falta de Poniendo al alcance el permanentemen
apoyo en material de lectura. te
casa. Trabajando estrategias
Característica de predicción,
s de cada anticipación e
niño. inferencia.
Solicitando la
participación de los
padres para leer a los
niños.
2° No hay apoyo Lectura diaria individual Periódicamente.
No tienen y grupal.
hábitos de Comentar la lectura
estudio Contestar preguntas.
No leen con Apoyo de los padres.
fluidez.
Comprensión
deficiente
3° Expresión oral Promover el trabajo en
y escrita. grupo.
Comprensión Variar las actividades Periódicamente.
lectora. procurando hacerlas
Difícil trabajar atractivas al alumno.
en equipo. Invitar a participar a los
Falta de padres.
apoyo en
casa.

57
Fomentar la lectura en
voz alta y en silencio.
4° Falta de práctica y Instituir el viernes de Durante clases
de estrategias para lectura. y
mejorar la lectura. Rotar los libros.
Organizar tiempos para viernes de
juegos, películas y
cuentos. lectura
Trabajar diversas
estrategias de lectura:
identificación de ideas
principales, técnica de
subrayado, sinopsis y
conceptualización.
Buscar la aplicación de
diversos valores en
5° Falta de interés de hechos cotidianos. Mensual y
niños y papás. Reforzar los valores a bimestral.
través del periódico
Falta de respeto. mural.
Constancia y
dedicación del maestro
(todos grados).
Convocar a los padres
para participar en
tiempos especiales
durante las juntas
bimestrales, con apoyo
de USAER y
psicólogas.
No hay Trabajo con contenidos
secuencia en el básicos.
6° programa. Retroalimentar Constantemente
Falta de conceptos.
conocimientos. .
Hacer consciente al
Falta de interés alumno.
y Apoyo de dirección y
responsabilidad padres.
de padres y
alumnos.
Fuente: Jiménez y Jiménez (2008: 200 y 201). Colaboración entre
docentes para promover el aprendizaje del lenguaje en la primaria

58
Tabla 3. Estrategias y actividades de trabajo en el aula

Grado Objetivos Acciones –tiempos


1° Lectura de un cuento por equipo en donde el
padre de familia lo lea y los niños lo
Promover en los representen al grupo.
alumnos el interés Papá e hijo lean un cuento y ambos lo cuenten
por la lectura para al resto del grupo, utilizando imágenes (papá
mejorar la ayuda con el dibujo y el niño explica).
comprensión Trabajo semanal.
lectora y favorecer
la expresión oral y
escrita, con el
apoyo de los
padres de familia.
Durante todo el ciclo escolar procurar lecturas
acordes con sus intereses.
2° Que los alumnos No imponer ni forzar lecturas y tiempos.
mejoren su Elaborar preguntas mediante la predicción,
comprensión anticipación e inferencia.
lectora a través de
Realizar lecturas dirigidas en las cuales se
diversas
comenten las actitudes, comportamientos y
actividades que
características de los diversos personajes que
fomenten los
intervengan en un cuento, historia, fábula e
valores, incluyendo
incluso televisión.
a todo el personal
Realizar un taller con alumnos y padres una
de la comunidad
vez al mes, con el propósito de promover el
escolar.
interés y apoyo de los padres para mejorar la
comprensión lectora y los valores en sus hijos.
Trabajar con lectura en episodios para que se
vayan comentando las actividades y valores de
3° Fomentar los los personajes.
valores a través de Posteriormente el alumno ha de elegir a un
la lectura y la personaje que presente un valor ético, para
expresión escrita. describirlo a través de una pequeña redacción
e ilustración.
Leer al resto del grupo las producciones.

Leer cuentos a los alumnos diariamente (10


minutos).
4° Que los niños Designar un día especial a la lectura.
adquieran el gusto Hacer funcional el programa de Rincones de
por la lectura con el Lectura.
apoyo de los
Utilizar objetos atractivos para contar los
padres y maestros,
cuentos.
para lograr todo el
Utilizar lecto-juegos.
Elaborar collages.

59
Que los padres compartan los libros de la
biblioteca con sus hijos.
Proceso de la Realizar talleres con padres y alumnos dos
expresión oral y veces al año, con el propósito de orientar el
escrita. apoyo que pueden brindar los padres a sus
hijos.
Aprovechar las situaciones cotidianas que se
presentan en el aula para propiciar la reflexión
5° Fomentar los sobre valores; crear situaciones en las que los
valores mediante la alumnos practiquen los valores.
lectura y la Se propone que las lecturas sean fábulas en un
expresión oral. principio
(retomar el programa 200 días, 200 lecturas,
ajustándolo).
Que los padres, maestros y alumnos
propongan
lecturas para valorar las actitudes de los
personajes
(lecturas previas de padres con alumnos,
cuestionarios
en el aula, guías para que los alumnos
expresen sus opiniones sobre las actitudes de
los personajes)
Proporcionarles libros con textos que soliciten
para comentarlos sin censura
6° Propiciar en el Por equipo dárselos a leer y que los comenten
alumno el interés en el grupo.
por la lectura a Propiciar el debate, comentarios, preguntas,
través de textos dudas y respuestas
atractivos e
interesantes para
cada uno de ellos.
Fuente: Jiménez (2008: 202 y 203). Colaboración entre docentes para
promover el aprendizaje del lenguaje en la primaria.

e. Ideas para leer y escribir en el siglo XXI

Cassany (2004), en el proceso de leer y escribir, comparte seis

ideas muy importantes:

1. Abrir el aula a la realidad escrita del entorno. La gran diversidad de

escritos de la calle, de la biblioteca, de la comunidad, entre en el aula.

60
Los chicos y chicas aprendan a leer y escribir lo que van a

comprender en su vida, aprendan a escribir lo que el futuro les va a

pedir, descubran el poder que tiene la lectura y la escritura.

2. Poner énfasis en el significado y en la interpretación. Leer significa

comprender y escribir, hacer comprender. Lo apasionante es

comprender lo que piensan los otros; lo fascinante de escribir es

descubrir que los otros pueden leernos.

3. Leer y escribir en cooperación. Leer y escribir no son tareas

individuales. Sí son procesos mentalmente individuales los actos de

reseguir con los ojos un escrito y decodificar el significado de cada

palabra y visualizar en la pantalla una tras otra las letras de una

oración. Leer y escribir es interpretar el significado de una palabra en

cada contexto, buscar ideas y organizarlas con coherencia.

4. Hablar para leer y escribir. Leer y escribir no son tareas silenciosas. Al

compartir con un colega la interpretación de un texto, autores y

lectores verbalizan su pensamiento, lo contrastan con otros puntos de

vista, lo razonan y justifican. Hablar constituye una poderosa

herramienta para construir, negociar y socializar el significado; permite

desarrollar los procesos cognitivos implicados en el uso del lenguaje.

5. Poner énfasis en el proceso. Leer no consiste en oralizar o subvocalizar

un texto en carrerilla hasta el final; escribir no consiste en completar

hojas en blanco. Comprender exige releer varias veces, intercambiar

impresiones con otros, revisar las primeras hipótesis, matizar

61
constantemente lo que se entiende; requiere hacer borradores y

correcciones, elaborar ideas personales, adaptarse a cada audiencia.

6. Leamos y escribamos con los chicos. Los docentes son los lectores y

los escritores más expertos al alcance de los alumnos. Deben leer y a

escribir con los alumnos, deben mostrar en vivo cómo se lee y

entiende un texto, cómo se equivoca, cómo se consulta el diccionario,

cómo se formula hipótesis y luego se confirma o deshecha, cómo se

relee y corrige, cómo se buscan ideas, cómo se hace un mapa

mental, cómo se revisa un primer borrador, cómo se reformula el texto

paso a paso. El aula es un espacio vivo, en un taller de

experimentación donde los alumnos puedan sentir el significado de

las letras.

f. Perspectivas sobre la lectura: estratégica y evaluativa

Tabla 4. Perspectivas sobre la lectura: estratégica y evaluativa

Perspectivas sobre la lectura


Perspectiva estratégica Perspectiva evaluativa
El conocimiento previo es un
determinante valioso de la
comprensión lectora. Se enmascara la relación entre el
conocimiento previo y la
comprensión lectora.

Un cuento o texto completo tienen Se usan textos cortos que carecen


integridad estructural y tópica. de la integridad estructural y tópica.

La inferencia es una parte esencial Se basan en la comprensión literal.


en el proceso de comprender
unidades tan pequeñas como una
oración.

La diversidad en el conocimiento Se usan ítems de elección múltiple


previo entre los individuos así como pese a que muchas respuestas

62
las variadas relaciones causales en pueden ser posibles.
la experiencia humana inciden a
hacer muchas inferencias posibles
frente a un texto o pregunta.

Un lector experto se distingue por Rara vez se evalúan cómo y


su habilidad para variar las cuándo los estudiantes varían las
estrategias de lectura según sea la estrategias que usan durante la
índole del texto y la situación. lectura normal, de estudio o cuando
les es difícil.

Un lector experto se distingue por Rara vez se va más allá de la idea


su habilidad para sintetizar principal del párrafo o del pasaje.
información a partir de distintas
partes del texto.
Un lector experto se distingue por Rara vez se les pide formular o
su habilidad tanto para plantear seleccionar preguntas acerca de un
buenas preguntas al texto como texto que hayan leído.
para responderlas.
Todos los aspectos de la Rara vez se busca información
experiencia del lector, incluyendo sobre hábitos y actitudes lectores,
hábitos surgidos de la escuela y del pese a su importancia sobre el
hogar, influencian la comprensión desempeño.
lectora.
La lectura involucra la orquestación Se usan tests que fragmentan la
de diversas destrezas que se lectura en destrezas aisladas e
complementan mutuamente en una informan sobre el desempeño de
variedad de formas. cada una de ellas.
Los lectores expertos leen con Rara vez se considera la fluidez
fluidez; su identificación de las como un indicador de lectura
palabras es suficientemente diestra.
automática para permitirles el uso
de la mayoría de sus recursos
cognitivos para comprender la
lectura.
El aprendizaje a partir del texto
involucra la reestructuración y
A menudo se solicita a los lectores
aplicación flexible del conocimiento
a otras situaciones. responder solo a los aspectos
declarativos del texto sin requerir
que transfieran los conocimientos
adquiridos a otras tareas o
situaciones.
Fuente: Condemarín, Uso de carpetas dentro del enfoque de evaluación
auténtica (1995: 64y 65).

63
g. Principios del lenguaje integral

El “lenguaje integral” consiste en un intento de volver a lo básico,

de dejar de lado los textos seriados, los libros de ejercicios y las pruebas,

además de invitar nuevamente a los niños a aprender a leer y escribir

leyendo y escribiendo material auténtico (Goodman, 2008).

Principios para la lectura y la escritura

De acuerdo con Goodman (2008), los principios para la lectura y la

escritura son los siguientes:

(i). El lector construye el significado mientras lee. El lector utiliza la

experiencia y el aprendizaje previos para darle sentido a los textos.

(ii). El lector predice, selecciona, confirma y se autocorrige en la medida

de que intenta encontrarle sentido a la palabra impresa. El lector

formula hipótesis, controla su propia lectura, necesita corregirse para

continuar encontrando sentido, la lectura efectiva tiene sentido; el lector

eficiente lee con un mínimo de esfuerzo. De esta manera, los lectores

rápidos comprenden mejor, son efectivos y eficientes en el

procesamiento de la información del texto.

(iii). El escritor incluye la suficiente información para hacer que sus

lectores comprendan. La escritura efectiva tiene sentido para la

audiencia a la cual se destina el texto. La escritura eficiente incluye lo

suficiente para que sea comprensible.

64
(iv). Tres sistemas lingüísticos interactúan en el lenguaje escrito: el

grafofónico (secuencias de sonidos y letras), el sintáctico (estructuras

de oraciones) y el semántico (significados).

(v) La comprensión del significado es siempre la meta del lector. Él

definitivamente lee con el propósito de comprender el texto leído.

(vi) La expresión del significado es siempre lo que el escritor intenta

lograr. El escritor y el lector están muy limitados por lo que ya saben,

el escritor al producir y el lector al comprender.

2.3. Instituto Superior Tecnológico Público "Alexander Von


Humboldt"

a. Reseña histórica

Fue creado por R.M.N Nº266-86-ED, con fecha 5 de junio de 1986,

por Gestión del Pueblo Villa Rica, se apertura la Institución como un

desconcentrado del Instituto Superior de Oxapampa, las Carreras

Profesionales que se brindó fueron: Agropecuaria y Electricidad.

Carreras Profesionales de 3 años de formación, equivalente a 6

semestres académicos, inicialmente funcionó en las instalaciones de la

Escuela Primaria Fray Isidro Salvador actualmente Colegio Nacional

Técnico Industrial “Pedro Ruiz Gallo”

Los objetivos del “Instituto Alexander Von Humboldt”:

a) Formar Profesionales Técnicos y expertos en las especialidades arriba

indicadas con una sólida formación Humanista, Científica y Tecnológica.

b) Contribuir a la permanente actualización del personal calificado al

65
servicio de la Provincia, Región y País.

El cuerpo fundador estaba constituido por:

1.- Director: Profesor Armando Ramos Jara.

2.- Docentes: Med/Vet. Felipe Mori Caro.

En 1987 bajo la Dirección del Ingeniero Rómulo Cayllahua se logra

la adjudicación de un terreno de 5,773 m2, gracias a la donación de la

familia Westreicher Baldoceda, cabe reconocer que el alumno Cesar

Cóndor Ureta y otros quienes persiguieron tal fin.

En 1988 bajo la Dirección del Profesor José Heredia Guerra se

independiza del Instituto Superior Tecnológico de Oxapampa, bajo la R.M

Nº1088-88-ED, de fecha 30 de diciembre de 1988, denominándose

Instituto Superior Tecnológico “Alexander Von Humboldt”, así mismo hace

el saneamiento físico legal del terreno adjudicado.

En 1989 se inicia la construcción de los cimientos de nuestra

Institución labor realizada por los Docentes y Alumnos de las Carreras

Profesionales de Agropecuaria y Electricidad. Con el apoyo del Proyecto

Especial Pichis Palcazú.

En 1990 se reemplaza las Carreras Profesionales por Enfermería

Técnica y Contabilidad con la autorización de la USE Oxapampa sin

contar con un presupuesto establecido

En 1991 con la dirección del Ing. José Oropesa Pérez, se logra la

R.M Nº0730-91-ED, del 27 de febrero de 1991 aprobándose el

66
funcionamiento de las Carreras de Enfermería Técnica y Contabilidad, con

techo presupuestal propio.

Cabe resaltar que en el año 1991 la escuela Fray Isidro Salvador,

nos cierra sus puertas, el cual fue un año muy difícil, y solicitamos el

apoyo de la Escuela Primaria “Santa Apolonia”, para que nos pudiera

albergar lo cual en la asamblea de padres de familia, también no quisieron

que funcionase nuestro instituto, pero gracias a los buenos oficios del

Profesor Aníbal Rojas Zevallos hace que reflexione los Padres de Familia

y al fin accedieron a que funcione nuestro Instituto Superior Tecnológico,

ahí empieza el reto de querer hacer nuestro propio Instituto.

En el mismo año de 1991, gracias al esfuerzo y titánico de los Alumnos y

Docentes de Agropecuaria, Enfermería Técnica, Contabilidad y Personal

Administrativo, se hace realidad nuestra Institución con material de

madera, comprado y donado por los pobladores de Villa Rica, gracias a

una maratón de recojo de madera al fin teníamos nuestra propia

institución.

En 1991, se efectúa la gestión, ante el Proyecto Especial Pichis

Palcazù, para la culminación de la construcción de la primera y segunda

planta de la Infraestructura de Material Noble, lo cual se hace realidad.

En 1992 -1993, se gestiona la construcción total del local ante el

APENCAI, organismo de apoyo al Gobierno del Presidente Ing. Alberto

Fujimori Fujimori, luego INFES, quien construye nuestra Institución que

ahora alberga a todo los estamentos de nuestra Institución. Cabe

67
reconocer el apoyo de la directora del IST de Oxapampa Lic. Dina Paúcar

Muller y su señor padre Profesor Alejando Paúcar, Alcalde de la Provincia

de Oxapampa quienes apoyaron en la consecución de dicho propósito.

En el año 1993 asume la Dirección la Ing. Iris Paitan Vega, quien gestiona

el equipamiento de nuestra Institución lográndose la incrementación de un

Tractor Agrícola, así mismo el total del Mobiliario Escolar.

En 1994 mediante R.M Nº0675-94-ED, del 26 de agosto de 1994 se

resuelve renovar, la Autorización del Funcionamiento de Nuestra

Institución, con los Títulos Profesionales Oficialmente Autorizados por el

Ministerio de Educación.

En el año 1995 se inaugura el nuevo local con la presencia del

Presidente de la República Ing. Alberto Fujimori Fujimori, siendo Directora

la Ing. Iris Paitán Vega

En el año 1997, se reemplaza la Carrera de Contabilidad por el de

Mecánica Automotriz, bajo R.M Nº0325-97-ED, del 30 de mayo de 1997.

En el año 1998, asume la Dirección el Ing. Alberto Zamora Cárdenas,

quien adquiere con recursos propios un Terreno Agrícola para fines de

Investigación y Producción.

En el año 1999 se implementa el taller pesado con la donación de

maquinaria pesada para Mecánica Automotriz. En el año 2003 se inicia

con la gestión de la creación de la Carrera Profesional de Computación e

Informática, lográndose implementar hasta culminar la gestión con 14

computadoras que dieron inicio a la apertura de internet en Nuestra

68
Institución. En el año 2004 se instala el laboratorio de internet para el

servicio de los Estudiantes y Público en General.

En el año 2005 asume la Dirección el Bach. Economistas Jorge

Ninahuamán Jara, quien gestiona ante la dirección Regional de

Educación Pasco y el Gobierno Regional Pasco, la creación del a Carrera

de Computación e Informática, hecho que dio lugar a la Autorización del

Funcionamiento de la carrera por parte de la Dirección Regional de

Pasco.

En el año 2006 bajo la dirección del Ing. Jaime Cóndor Córdoba se

empieza a gestionar la resolución de creación de la Carrera de

Computación e Informática todo esto realizado en Coordinación con la

Sociedad Civil y Docentes involucrados de dicha Carrera, lográndose tal

objetivo. En el año 2007 con la dirección del Lic. Gumercindo Guillermo

Quincho, se planifica las plazas estrictamente necesaria CEPEN, ante las

Autoridades Superiores para así contar con una real plana Docente que

garantice el normal Desenvolvimiento Académico.

En el año 2010, asume la Dirección la Ing. Iris Paitan Vega, quien

tiene a su cargo los destinos del I.E.S.T. “Alexander Von Humboldt”, que

está ubicado en el Jr. Antonio Richlle s/n Urb. Miraflores, del Distrito de

Villa Rica Provincia de Oxapampa Departamento Pasco.

69
b. Organigrama estructural

CONSEJO
DIRECTIVO

CONSEJO
DIRECCIÓN GENERAL
INSTITUCIONAL

UNIDAD ACADÉMICA SECRETARIA ACADÉMICA


UNIDAD ADMINISTRATIVA

ÁREA DE PRODUCCIÓN

ÁREA ACADÉMICA DE ÁREA ACADÉMICA DE ÁREA ACADÉMICA DE ÁREA ACADÉMICA DE


PRODUCCIÓN ENFERMERÍA TÉCNICA MECÁNICA AUTOMOTRIZ COMPUTACIÓN E
AGROPECUARIA INFORMÁTICA

Jefatura de Laboratorio y Jefatura de Tópico Jefatura de Talleres Jefatura de Laboratorio I y II


Campo

FUENTE: UGEL OXAPAMPA 2010

70
c. Organigrama nominal

CONSEJO CONSEJO
DIRECTIVO INSTITUCIONAL
Ing. Iris D. PAITAN Ing. Iris D. PAITAN VEGA
VEGA Ing. Sergio C. VERASTEGUI
RAMOS
DIRECCIÓN GENERAL Lic. Gumercindo GUILLERMO Q.
Ing. Iris D. PAITAN VEGA Lic. Adriana MARIN PEREZ
Téc. Carlos E. TITO AMESQUITA
Estudiante

UNIDAD ADMINISTRATIVA UNIDAD ACADÉMICA


SECRETARIA ACADÉMICA
Ing. José OROPEZA PEREZ Ing. Sergio VERASTEGUI RAMOS
Prof. Maximiliano MEFIA
FIGUEROA

ÁREA DE PRODUCCIÓN
Ing. Alberto ZAMORA CARDENAS

ÁREA ACADÉMICA DE ÁREA ACADÉMICA DE ÁREA ACADÉMICA DE ÁREA ACADÉMICA DE


PRODUCCIÓN AGROPECUARIA ENFERMERÍA TÉCNICA MECÁNICA AUTOMOTRIZ COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA
Lic. Gumercindo GUILLERMO Q. Lic. Adriana MARIN PEREZ Téc. Carlos E. TITO AMESQUITA Lic. Grover N. RENTERA LLANOS

Jefatura de Laboratorio y Campo Jefatura de Tópico Jefatura de Taller Jefatura de Laboratorio I y II


Bach. Mérida ANTEZANA CESAR Téc. Obed ANTEZANA VARGAS Lic. Juan J. VILLEGAS HUAMAN Lic. Manuel GUTIERREZ INZA

FUENTE: UGEL OXAPAMPA 2010


71
d. Organigrama funcional

CONSEJO
DIRECTIVO
Aprobar el PEI, MOF y RI

DIRECCIÓN GENERAL CONSEJO INSTITUCIONAL


Planificar, organizar, coordinar y evaluar el Participar en la formulación, ejecución
desarrollo de las actividades, académicas y y evaluación del PEI, PAT, RI, PCC y
administrativas de la Institución. demás documentos de gestión

UNIDAD ADMINISTRATIVA UNIDAD ACADÉMICA SECRETARIA ACADÉMICA


Planificar, organizar y racionalizar los recursos Programar, coordinar, ejecutar, supervisar y Organizar y administrar los servicios de
humanos, infraestructura, mobiliario y material evaluar las acciones técnico pedagógicas registros académicos y de evaluación del
educativo estudiante

ÁREA DE PRODUCCIÓN
Programar y ejecutar los proyectos productivos y
de prestación de servicios con la participación
plena de los Jefes de Area Académica

ÁREA ACADÉMICA DE ÁREA ACADÉMICA DE ÁREA ACADÉMICA DE ÁREA ACADÉMICA DE


PRODUCCIÓN AGROPECUARIA ENFERMERÍA TÉCNICA MECÁNICA AUTOMOTRIZ COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA
Planificar, organizar, supervisar, monitorear y Planificar, organizar, supervisar, monitorear y Planificar, organizar, supervisar, monitorear y Planificar, organizar, supervisar, monitorear y
evaluar las actividades de práctica profesional y evaluar las actividades de práctica profesional y evaluar las actividades de práctica profesional y evaluar las actividades de práctica profesional y
servicios académicos propios de la Carrera servicios académicos propios de la Carrera servicios académicos propios de la Carrera servicios académicos propios de la Carrera
Profesional Profesional Profesional Profesional

Jefatura de Laboratorio y Campo Jefatura de Tópico Jefatura de Talleres Jefatura de Laboratorio I y II


Coordinar con los docentes oportunamente y Coordinar con los docentes oportunamente y Coordinar con los docentes oportunamente y Coordinar con los docentes oportunamente y
organizar el material e instrumentos requeridos organizar el material e instrumentos requeridos organizar el material e instrumentos requeridos organizar el material e instrumentos requeridos
para la realización de las prácticas de la U.D y para la realización de las prácticas de la U.D y para la realización de las prácticas de la U.D y para la realización de las prácticas de la U.D y
los servicios de producción y prestación de los servicios de producción y prestación de los servicios de producción y prestación de los servicios de producción y prestación de
servicios servicios servicios servicios
FUENTE: UGEL OXAPAMPA 2010 72
e. Misión:

Promover el liderazgo y la excelencia a través de la formación de

profesionales con un enfoque científico, tecnológico y humanístico con

mentalidad empresarial que contribuye al desarrollo de nuestra localidad,

así como del país.

f. Visión:

Ser el instituto líder en la formación de técnicos competentes,

creativos, innovadores y emprendedores que actúen como agentes de

cambio a nivel empresarial, tecnológico y humanístico.

3. Marco conceptual

3.1. Abstracción de valores

En el contexto de la investigación, es una dimensión de la

comprensión de lectura, consiste en la meditación sobre los valores

subjetivos encontrados en el texto.

3.2. Análisis de figuras e imágenes

También es una dimensión de la comprensión de lectura, consiste

en la interpretación de las figuras literarias y representaciones de seres

vivientes.

73
3.3. Comprensión de lectura

Es una variable de investigación, consiste en la capacidad del

estudiante para otorgar sentido a un texto, determinado la presencia de

personajes, los temas, las figuras literarias, a partir de las experiencias

previas del lector y su relación con el contexto. Este proceso incluye

estrategias para identificar la información relevante, hacer inferencias,

obtener conclusiones, enjuiciar la posición de los demás y reflexionar

sobre el proceso mismo de comprensión, con la finalidad de

autorregularlo.

3.4. Determinación de personajes

Es una dimensión de la comprensión de lectura, pues consiste en

la ubicación de quienes son participantes principales y secundarios de

una obra literaria.

3.5. Determinación de temas

También es una dimensión de la comprensión de lectura, consiste

en la identificación de las ideas principales y secundarias encontradas en

un texto.

3.6. Equipos de lectura

Es una dimensión de estrategias metodológicas, constituidos por

un conjunto de estudiantes unidos por un objetivo y que colaboran en el

desarrollo de la comprensión de un texto.

74
3.7. Estrategias metodológicas

En el contexto del estudio, es una variable de investigación. Es el

conjunto de procedimientos utilizados por estudiantes que permiten y

facilitan la comprensión de los textos leídos, con el propósito de

determinar los temas, los personajes, las figuras literarias, dentro de las

aulas de clases y en contexto del proceso aprendizaje enseñanza.

3.8. Indicadores metodológicos

Son las manifestaciones que evidencian el aprendizaje de los

estudiantes en cada criterio de evaluación. Los indicadores en el caso de

las áreas son las capacidades que se originan al articular las capacidades

específicas con los contenidos diversificados y un producto que evidencia

el aprendizaje.

3.9. Talleres de lectura

Es una dimensión de la variable “estrategias metodológicas”. Viene

a ser un “laboratorio” de lecturas, al asisten los estudiantes guiados por el

docente del área de comunicación, con el propósito de lograr objetivos

educativos.

Son una propuesta diseñada con la intención de dar a los maestros

una herramienta sencilla a la que puedan agregarle elementos, quitarle,

en general nutrirla desde su experiencia, y sobre todo de usarla como

instrumento para su quehacer pedagógico. Los talleres se organizan en

grupos, círculos de lectura y todo espacio posible para desarrollar la

75
capacidad lectora, los estudiantes leen, debaten, discuten sobre lo leído,

extraen información para enriquecer sus saberes, es decir aprender

leyendo.

76
CAPÍTULO III

MMÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN

1. Tipo de investigación

La investigación corresponde a un tipo descriptivo, correlacional y

transversal. Es descriptivo porque se describe estadísticamente la

frecuencia, la intensidad, además cómo se relacionan las variables

estudiadas: estrategias metodológicas y comprensión de lectura. Es

correlacional porque se ha estudiado la correlación de las variables

mencionadas. Además es transeccional porque se han estudiado en un

determinado segmento temporal, el año 2010.

2. Diseño de investigación

El estudio tiene diseño de investigación no experimental

transeccional, porque se recolectó datos en un solo momento, con el

propósito de describir y determinar la correlación de las variables:

estrategias metodológicas y comprensión de lectura, incluyendo sus

respectivas dimensiones y relaciones:

X1
Y1
X2

X1
Y2
X2

77
X1
Y3
X2

X-----------Y

donde:

X1, taller de lectura


X2, equipos de trabajo
X, estrategias metodológicas
Y, comprensión de lectura
Y1, determinación de temas
Y2, determinación de personajes
Y3, análisis de figuras e imágenes
Y4, abstracción de valores

3. Población y muestra del estudio

La investigación se ha realizado en los estudiantes del semestre

impar, matriculados en el Instituto “Alexander Von Humboldt“, ubicado en

Villa Rica (Oxapampa), departamento de Pasco, el año 2010.

Para determinar la muea de la investigación, se ha utilizado la

técnica de selección intencional y por conveniencia, con participación

voluntaria de los alumnos de Computación, Enfermería y Mecánica. La

tabla siguiente muestra la distribución de la muestra:

Tabla 5. Distribución de las muestras.

Especialidades Número de
participantes

Computación 24

Enfermería 9

Mecánica 12

Total 45

78
4. Técnicas de recolección de datos

Se utilizó la técnica de la encuesta y el instrumento denominado

“Cuestionario: estrategias metodológicas y comprensión de lectura”, con

el propósito de compilar la información y los datos requeridos, además

para establecer la relación de las variables. Se recurrió al criterio de

inclusión: alumnos de primer año matriculados en la asignatura de

comunicación, en las carreras de Computación, Enfermería y Mecánica.

5 Descripción del instrumento

El instrumento es una autoevaluación denominado “Cuestionario:

estrategias metodológicas y comprensión de lectura”, elaborado con la

participación de los estudiantes está constituido por dos partes: la primera

parte se denomina “Información demográfica”; la segunda, “Información

sobre las estrategias metodológicas y comprensión de lectura”.

La información demográfica comprende 3 secciones: a) situación

social del estudiante, b) la situación educativa de los padres, c) la

situación religiosa de los padres. La situación social del estudiante

comprende: edad, estado civil, ocupación adicional, ingreso mensual de

los padres. La situación educativa de los padres abarca: estudios de la

madre, estudios del padre. Por su parte, la situación religiosa de los

padres comprende: religión de la madre y religión del padre.

La segunda parte abarca las variables, las dimensiones y los

indicadores de la investigación. Comprende 15 ítems. La variable

79
estrategias metodológicas comprende 6 ítems, distribuidos en los

indicadores:

Talleres de lectura 1, 2 y 3 ítems

Equipos de lectura 4, 5 y 6 ítems

Los valores: mínimo y máximo, por cada indicador, es 9 y 9,

respectivamente.

La variable comprensión de lectura comprende 9 ítems, distribuidos

en cuatro dimensiones:

Determinación de los temas 7 y 8 ítems

Determinación de los personajes 9 y 10 ítems

Análisis de figuras e imágenes 11 y 12 ítems

Abstracción de valores 13, 14 y 15 ítems

Los valores: mínimo y máximo, para determinación de los temas es

2 y 6; para determinación de los personajes: 2 y 6; 2 y 6 para análisis de

figuras e imágenes; para abstracción de valores: 3 y 9.

6. Plan de tratamiento de datos

Luego del tratamiento hecho a las variables de estudio, se procedió

al análisis e interpretación de los resultados, en relación con los objetivos

planteados en el estudio de investigación, del modo siguiente:

a. Los datos fueron evaluados y revisados.

b. Los datos se han digitado utilizando el paquete estadístico SPSS

11.5, formando así una base de datos para el tratamiento

80
estadístico y obtener la correlación “r” de Pearson entre las

variables de estudio.

c. La presentación de los datos en tablas y cuadros.

d. La interpretación de los datos en tablas y cuadros.

7. Confiabilidad del cuestionario

El método utilizado para comprobar la fiabilidad del cuestionario es

el Alfa de Cronbach. Se trata de un índice de consistencia interna con

valores entre 0 y 1, además sirve para comprobar si el instrumento en

proceso de evaluación recopila información defectuosa y, por tanto, nos

llevaría a conclusiones equivocadas; caso contrario, se trata de un

instrumento fiable, el cual permite realizar mediciones estables y

consistentes. En este sentido, el Alfa es un coeficiente de correlación al

cuadrado que, a grandes rasgos, mide la homogeneidad de las preguntas

promediando todas las correlaciones entre los ítems, con el propósito de

comprobar que efectivamente sus valores se aproximan. Aplicando el

SPSS, el valor de Alfa de Cronbach resulta ser α=0,885. La ecuación es el

siguiente:

donde:

n= el número de ítems

p= el promedio de las correlaciones lineales entre cada uno de los ítems.

81
La estimación de Alfa de Cronbach es alta, garantiza que las

puntuaciones percibidas son datos fiables de las respectivas

características consideradas.

Tabla 6. Resumen del procesamiento de los casos

N %
Casos Válidos 45 100.0
Excluidos(a) 0 .0
Total 45 100.0
a Eliminación por lista basada en todas las variables del procedimiento.

Estadísticos de fiabilidad

Alfa de N de
Cronbach elementos
.886 34

8. Validez del cuestionario

Se determina la validez del cuestionario por juicio de expertos. Tres

expertos investigadores en el área educativa, quienes validaron las

preguntas adecuadas para identificar las relaciones de las estrategias

metodológicas y la comprensión de lectura en estudiantes no

universitarios, cuidando la coherencia y consistencia del constructo de

cada una de las dimensiones en el instrumento, y finalmente la

consistencia semántica y gramatical.

82
CAPÍTULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

1. Análisis descriptivo de la población

Tabla 7. Descripción de la información demográfica

Porcentaje Porcentaje
Edad del encuestado Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos De 15 a 19
años 40 88.9 88.9 88.9
De 20 a 25
años 5 11.1 11. 100
Total 45 100 100
Estado Civil del Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
encuestado válido acumulado
Válidos Casado(a) 1 2.2 2.2 2.2
Madre
soltera 2 4.4 4.4 6.7
Soltero 42 93.3 93.3 100
Total 45 100 100
Ingresos mensuales Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
de los padres válido acumulado
Válidos Menos de
500 14 31.1 31.1 31.1
500 - 800 17 37.8 37.8 68.9
801 - 1000 13 28.9 28.9 97.8
1001 - 1400 1 2.2 2.2 100
Total 45 100 100
Porcentaje Porcentaje
Carrera profesional Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos Computación 24 53.3 53.3 53.3
Enfermería 9 20 20 73.3
Mecánica 12 26.7 26.7 100
Total 45 100 100

83
De acuerdo con esta tabla, las variables demográficas trabajadas

en este estudio fueron: edad, estado civil, ingreso mensuales de los

padres, carreras profesional de estudios de los encuestados, los

estudiantes del primer semestre del Instituto “Alexander Von Humboldt”,

Villa Rica (Oxapampa), correspondiente al año académico 2010

El estudio fue realizado en 45 estudiantes. La muestra estuvo

constituida por estudiantes cuyas edades se ubicaron entre 15 y 25 años,

el 88,9 % de 15 a 19 años de edad, el 11,1% de 20 a 25 años; es decir, la

mayoría de los estudiantes se ubica en una edad de menos de 20 años.

Del 100% de los encuestados, el 93,3% corresponde al estado civil

denominado soltero; el 4.4% corresponde a madres solteras; el 2,2,% a

casados. Significa que los estudiantes son solteros; también se percibe la

presencia de madres solteras, cuya presencia revela la realidad social de

nuestro país, la convivencia al margen del matrimonio.

En relación con los ingresos mensuales de los padres de los

estudiantes, se percibe los ingresos extremos: mínimo, debajo de los 500

soles (31,1%) y el máximo, entre 1100 y 1400 (2,2%). La mayoría se

ubica entre 500 y 800. Estos datos revelan la realidad económica de los

pueblos de la selva central

Las carreras profesionales de estudios comprometidas en el

estudio son: Computación, Enfermería y Mecánica. La mayoría de los

encuestados corresponde a Computación, el 53, 3%; la minoría

corresponde a Enfermería (el 20%), el 6,7% menos que Mecánica.

84
2. Prueba de hipótesis

2.1. Modelo 1

a. Formulación de las hipótesis estadísticas

Ho: Rx1x2y1 = 0

Ho: Entre las dimensiones de la variable estrategias metodológicas:

“talleres de lectura” y “equipos de lectura”, y la dimensión de variable

criterio (comprensión lectora): “determinación de los temas” existe

una correlación igual a cero.

H1: Rx1x2y1 ≠ 0

H1: Entre las dimensiones de la variable estrategias metodológicas:

“talleres de lectura” y “equipos de lectura”, y la dimensión de variable

criterio (comprensión lectora): “determinación de los temas” existe

una correlación diferente de cero.

b. Criterios de decisión:

Si signo < α se rechaza Ho

Si signo > α se acepta Ho

c. Análisis del modelo 1

Tabla 8a. Resumen del modelo


R cuadrado Error típ. de la
Modelo R R cuadrado corregida estimación
1 .562(a) .316 .283 .875
a Variables predictoras: (Constante), Equipos de lectura, Talleres
de lectura

85
Tabla 8b. ANOVA(b)
Suma de Media
Modelo cuadrados Gl cuadrática F Sig.
1 Regresión 14.836 2 7.418 9.693 .000(a)
Residual 32.142 42 .765
Total 46.978 44
a Variables predictoras: (Constante), Equipos de lectura, Talleres de
lectura
b Variable criterio: Determinación de los temas

Tabla 8c. Coeficientes(a)


Coeficientes no Coeficientes
Modelo estandarizados estandarizados t Sig.
Error Error
B típ. Beta B típ.
1 (Constante) 2.035 .681 2.987 .005
Talleres de
.204 .097 .313 2.099 .042
lectura
Equipos de
.221 .099 .332 2.223 .032
lectura
a Variable criterio: Determinación de los temas

d. Interpretación

Según la tabla 8a, denominada Resumen del modelo, se observa

que el valor del coeficiente de correlación que existe entre las

dimensiones de la variable predictora (estrategias metodológicas):

“talleres de lectura” y “equipos de lectura”, y la dimensión de la variable

criterio (comprensión lectora): “determinación de los temas” es R= 0.316;

indicando una correlación inferior a la media.

A la luz de la tabla 8b, el valor de F= 9.693 con 2 grados de

libertad, lo que se traduce que entre las dos dimensiones de la variable

predictora (estrategias metodológicas): “talleres de lectura” y “equipos de

lectura”, y la dimensión de variable criterio (comprensión de lectura):

“determinación de los temas” sí hay una dependencia.

86
De acuerdo con la tabla 8c, la ecuación del modelo resultante es

Y1= 2.035 + 0.204X1 + 0.221X2; esta ecuación aporta a la explicación de la

variable predictora (estrategias metodológicas) relacionada con la

dimensión de la variable (comprensión de lectura): determinación de los

temas. El modelo explica un 31,6 % de la varianza de la variable criterio;

es decir, las dimensiones de la variable estrategias metodológicas

predicen el comportamiento de la dimensión de la variable de criterio

(comprensión lectora): determinación de los temas. De las dos

dimensiones de la variable predictora: estrategias metodológicas, la que

tiene el coeficiente de valor más alto es equipos de lectura con B= 0.221,

indicando que a mayor nivel de involucramiento de esta metodología (

equipos de lectura), mayor será la determinación de temas principales y

determinación de temas secundarios; la beta más baja es “talleres de

lectura”. En resumen, las estrategias metodológicas: “talleres de lectura”

y “equipos de lectura” explican la determinación de los temas principales y

secundarios en los alumnos del Instituto “Alexander Von Humboldt”, Villa

Rica (Oxapampa) 2010, pues se acepta la hipótesis nula; es decir, el valor

de signo supera al valor de alfa; en efecto: 1) para la estrategia

metodológica talleres de lectura (en los sentidos de asistencia, práctica de

lectura y evaluación de lectura), signo = 0.042>α = 0.05; 2) para “equipos

de lectura” signo = 0.032 > α = 0.05

2.2. Modelo 2

a. Formulación de las hipótesis estadísticas

Ho: Rx1x2y2 = 0

87
Ho: Entre las dimensiones de la variable estrategias metodológicas:

“talleres de lectura” y “equipos de lectura”, y la dimensión de variable

criterio (comprensión lectora): “determinación de los personajes”

existe una correlación igual a cero.

H1: Rx1x2y2 ≠ 0

H1: Entre las dimensiones de la variable estrategias metodológicas:

“talleres de lectura” y “equipos de lectura”, y la dimensión de variable

criterio (comprensión lectora): “determinación de los personajes”

existe una correlación diferente de cero.

b. Criterios de decisión:

Si signo < α se rechaza Ho

Si signo > α se acepta Ho

c. Análisis del modelo 2

Tabla 9a. Resumen del modelo


R R cuadrado Error típ. de la
Modelo R cuadrado corregida estimación
2 .411(a) .169 .130 1.116
a Variables predictoras: (Constante), Equipos de lectura, Talleres de
lectura

Tabla 9b. ANOVA(b)


Suma de Media
Modelo cuadrados Gl cuadrática F Sig.
1 Regresión 10.657 2 5.328 4.277 .020(a)
Residual 52.321 42 1.246
Total 62.978 44
a Variables predictoras: (Constante), Equipos de lectura, Talleres de
lectura
b Variable criterio: Determinación de los personajes

88
Tabla 9c. Coeficientes(a)
Coeficientes no Coeficientes
Modelo estandarizados estandarizados t Sig.
Error Error
B típ. Beta B típ.
1 (Constante) 2.532 .869 2.913 .006
Talleres de
.198 . 124 . 262 1.596 .118
lectura
Equipos de
. 161 .127 .209 1.270 .211
lectura
a Variable criterio: Determinación de los personajes

d. Interpretación

Según la tabla 9a, denominada Resumen del modelo, se observa

que el valor del coeficiente de correlación que existe entre las

dimensiones de la variable predictora (estrategias metodológicas):

“talleres de lectura” y “equipos de lectura”, y la dimensión de la variable

criterio (comprensión lectora): “determinación de los personajes” es R=

0.169; indicando una correlación mediamente baja a la media.

A la luz de la tabla 9b, el valor de F= 4.277 con 2 grados de

libertad, lo que se traduce que entre las dos dimensiones de la variable

predictora (estrategias metodológicas): “talleres de lectura” y “equipos de

lectura”, y la dimensión de variable criterio (comprensión de lectura):

determinación de los personajes sí hay una dependencia.

De acuerdo con la tabla 9c, la ecuación del modelo resultante es

Y2= 2.532 + 0.198X1 + 0.161X2; esta ecuación aporta a la explicación de la

variable predictora (estrategias metodológicas) relacionada con la

dimensión de la variable (comprensión de lectura): “determinación de los

personajes”. El modelo explica un 16,9 % de la varianza de la variable

criterio; es decir, las dimensiones de la variable estrategias metodológicas

89
predicen el comportamiento de la dimensión de la variable criterio

(comprensión lectora): “determinación de los personajes”. De las dos

dimensiones de la variable predictora: estrategias metodológicas, la que

tiene el coeficiente de valor más alto es talleres de lectura con B= 0.198,

indicando que a mayor nivel de involucramiento de esta metodología

(talleres de lectura), mayor será la determinación de personajes

principales y secundarios; la beta más baja es “equipos de lectura”. En

resumen, las estrategias metodológicas: “talleres de lectura” y “equipos de

lectura” explican la determinación de los personajes principales y

secundarios en los alumnos del Instituto “Alexander Von Humboldt”, Villa

Rica (Oxapampa) 2010, pues se acepta la hipótesis nula; es decir, el valor

de signo supera al valor de alfa; en efecto: 1) para la estrategia

metodológica talleres de lectura (en los sentidos de asistencia, práctica de

lectura y evaluación de lectura), signo = 0.118>α = 0.05; 2) para “equipos

de lectura” signo = 0.211> α = 0.05.

2.3. Modelo 3

a. Formulación de las hipótesis estadísticas

Ho: Rx1x2y3 = 0

Ho: Entre las dimensiones de la variable estrategias metodológicas:

“talleres de lectura” y “equipos de lectura”, y la dimensión de variable

criterio (comprensión lectora): “análisis de figuras e imágenes” existe

una correlación igual a cero.

H1: Rx1x2y3 ≠ 0

90
H1: Entre las dimensiones de la variable estrategias metodológicas:

“talleres de lectura” y “equipos de lectura”, y la dimensión de variable

criterio (comprensión lectora): “análisis de figuras e imágenes” existe

una correlación deferente de cero.

b. Criterios de decisión:

Si signo < α se rechaza Ho

Si signo > α se acepta Ho


c. Análisis del modelo 3

Tabla 10a. Resumen del modelo


R cuadrado Error típ. de la
Modelo R R cuadrado corregida estimación
3 .643(a) .413 .385 .940
a Variables predictoras: (Constante), Equipos de lectura, Talleres de
lectura

Tabla 10b. ANOVA(b)


Suma de Media
Modelo cuadrados Gl cuadrática F Sig.
3 Regresión 26.133 2 13.066 14.787 .000(a)
Igual 37.112 42 .884
Total 63.244 44
a Variables predictoras: (Constante), Equipos de lectura, Talleres de
lectura
b Variable criterio: Análisis de figuras e imágenes

Tabla 10c. Coeficientes(a)


Coeficientes no Coeficientes
Modelo estandarizados estandarizados t Sig.
Error
B típ. Beta B Error típ.
3 (Constante
.422 .732 .577 .567
)
Talleres de
.206 .104 .273 1.974 .055
lectura
Equipos de
.354 .107 .458 3.312 .002
lectura
a Variable criterio: Análisis de figuras e imágenes

91
d. Interpretación

Según la tabla 10a, denominada Resumen del modelo, se observa

que el valor del coeficiente de correlación que existe entre las

dimensiones de la variable predictora (estrategias metodológicas):

“talleres de lectura” y “equipos de lectura”, y la dimensión de la variable

criterio (comprensión lectora): “análisis de figuras e imágenes” es R=

0.413; indicando una correlación próxima a la media.

A la luz de la tabla 10b, el valor de F= 14.787 con 2 grados de

libertad, lo que se traduce que entre las dos dimensiones de la variable

predictora (estrategias metodológicas): “talleres de lectura” y “equipos de

lectura”, y la dimensión de variable criterio (comprensión de lectura):

análisis de figuras e imágenes sí hay una dependencia.

De acuerdo con la tabla 10c, la ecuación del modelo resultante es

Y3= 0.422 + 0.206X1 + 0.354X2; esta ecuación aporta a la explicación de la

variable predictora (estrategias metodológicas) relacionada con la

dimensión de la variable (comprensión de lectura): “análisis de figuras e

imágenes”. El modelo explica un 41,3 % de la varianza de la variable

criterio; es decir, las dimensiones de la variable estrategias metodológicas

predicen el comportamiento de la dimensión de la variable criterio

(comprensión lectora): “análisis de figuras e imágenes”. De las dos

dimensiones de la variable predictora: estrategias metodológicas, la que

tiene el coeficiente de valor más alto es equipos de lectura con B= 0.354,

indicando que a mayor nivel de involucramiento de esta metodología (

equipos de lectura), mayor será el análisis de figuras e imágenes; la beta

92
más baja es “talleres de lectura”. En resumen, las estrategias

metodológicas: “talleres de lectura” y “equipos de lectura” explican el

análisis de figuras e imágenes en los alumnos del Instituto “Alexander Von

Humboldt”, Villa Rica (Oxapampa) 2010, pues se acepta la hipótesis nula;

es decir, el valor de signo supera al valor de alfa; en efecto: 1) para la

estrategia metodológica talleres de lectura (en los sentidos de asistencia,

práctica de lectura y evaluación de lectura), signo = 0.055>α = 0.05; 2)

para “equipos de lectura” signo = 0.002< α = 0.05.

2.4. Modelo 4

a. Formulación de las hipótesis estadísticas

Ho: Rx1x2y4 = 0

Ho: Entre las dimensiones de la variable estrategias metodológicas:

“talleres de lectura” y “equipos de lectura”, y la dimensión de variable

criterio (comprensión lectora): “abstracción de valores” existe una

correlación igual a cero.

H1: Rx1x2y4 ≠ 0

Ho: Entre las dimensiones de la variable estrategias metodológicas:

“talleres de lectura” y “equipos de lectura”, y la dimensión de variable

criterio (comprensión lectora): “abstracción de valores” existe una

correlación diferente de cero.

b. Criterios de decisión:

Si signo < α se rechaza Ho

Si signo > α se acepta Ho

93
c. Análisis del modelo 4

Tabla 11a. Resumen del modelo


R cuadrado Error típ. de la
Modelo R R cuadrado corregida estimación
4 .540(a) .292 .258 1.252
a Variables predictoras: (Constante), Equipos de lectura, Talleres de
lectura

Tabla 11b. ANOVA(b)


Suma de Media
Modelo cuadrados gl cuadrática F Sig.
4 Regresión 27.159 2 13.580 8.665 .001(a)
Residual 65.818 42 1.567
Total 92.978 44
a Variables predictoras: (Constante), Equipos de lectura, Talleres de
lectura
b Variable criterio: Abstracción de valores

Tabla 11c. Coeficientes(a)


Coeficientes no Coeficientes
Modelo estandarizados estandarizados t Sig.
Error Error
B típ. Beta B típ.
4 (Constante) 3.441 .975 3.530 .001
Talleres de
.298 .139 .326 2.146 .038
lectura
Equipos de
.276 .142 .294 1.940 .059
lectura
a Variable criterio: Abstracción de valores

d. Interpretación

Según la tabla 11a, denominada Resumen del modelo, se observa

que el valor del coeficiente de correlación que existe entre las

dimensiones de la variable predictora (estrategias metodológicas):

“talleres de lectura” y “equipos de lectura”, y la dimensión de la variable

criterio (comprensión lectora): “abstracción de valores” es R= 0.292;

indicando una correlación positiva moderada.

94
A la luz de la tabla 11b, el valor de F= 8.665 con 2 grados de

libertad, lo que se traduce que entre las dos dimensiones de la variable

predictora (estrategias metodológicas): “talleres de lectura” y “equipos de

lectura”, y la dimensión de variable criterio (comprensión de lectura):

abstracción de valores sí hay una dependencia.

De acuerdo con la tabla 11c, la ecuación del modelo resultante es

Y4= 3.441 + 0.298X1 + 0.276X2; esta ecuación aporta a la explicación de la

variable predictora (estrategias metodológicas) relacionada con la

dimensión de la variable (comprensión de lectura): “abstracción de

valores”. El modelo explica un 29,2 % de la varianza de la variable criterio;

es decir, las dimensiones de la variable estrategias metodológicas

predicen el comportamiento de la dimensión de la variable de criterio

(comprensión lectora): “abstracción de valores”. De las dos dimensiones

de la variable predictora: estrategias metodológicas, la que tiene el

coeficiente de valor más alto es talleres de lectura con B= 0.298,

indicando que a mayor nivel de involucramiento de esta metodología

(talleres de lectura ), mayor será la abstracción de valores; la beta más

baja es “equipos de lectura”. En resumen, las estrategias metodológicas:

“talleres de lectura” y “equipos de lectura” explican la abstracción de

valores en los alumnos del Instituto “Alexander Von Humboldt”, Villa Rica

(Oxapampa) 2010, pues se acepta la hipótesis nula; es decir, el valor de

signo supera al valor de alfa; en efecto: 1) para la estrategia metodológica

talleres de lectura (en los sentidos de asistencia, práctica de lectura y

95
evaluación de lectura), signo = 0.038>α = 0.05; 2) para “equipos de

lectura” signo = 0.059> α = 0.05.

2.5. Modelo 5

a. Formulación de las hipótesis estadísticas

Ho: Rxy = 0

Ho: Entre la variable (estrategias metodológicas) y variable criterio

(comprensión lectora) existe una correlación igual a cero.

H1: Rxy ≠ 0

H1: Entre la variable (estrategias metodológicas) y variable criterio

(comprensión lectora) existe una correlación diferente de cero.

b. Criterios de decisión:

Si signo < α se rechaza Ho

Si signo > α se acepta Ho


c. Análisis del modelo 5

Tabla 12a. Resumen del modelo


R cuadrado Error típ. de la
Modelo R R cuadrado corregida estimación
5 .744(a) .554 .543 2.379
a Variables predictoras: (Constante), Estrategias metodológicas

Tabla 12b. ANOVA(b)


Suma de Media
Modelo cuadrados gl cuadrática F Sig.
5 Regresi
301.923 1 301.923 53.356 .000(a)
ón
Residual 243.321 43 5.659
Total 545.244 44
a Variables predictoras: (Constante), Estrategias metodológicas
b Variable criterio: Comprensión de lectura

96
Tabla 12c. Coeficientes(a)
Coeficientes no Coeficientes
Modelo estandarizados estandarizados t Sig.
Error Error
B típ. Beta B típ.
5 (Constante) 8.431 1.852 4.552 .000
Estrategias
.958 .131 .744 7.305 .000
metodológicas
a Variable criterio: Comprensión de lectura

d. Interpretación
Según la tabla 12a, denominada Resumen del modelo, se observa

que el valor del coeficiente de correlación que existe entre la variable

predictora (estrategias metodológicas), y la variable criterio (comprensión

lectora): es R= 0.744; indicando una correlación muy superior a la media.

A la luz de la tabla 12b, el valor de F= 53.356 con 1 grado de

libertad, lo que se traduce que entre la variable predictora (estrategias

metodológicas) y la variable criterio (comprensión de lectura) sí hay una

dependencia.

De acuerdo con la tabla 12c, la ecuación del modelo resultante es


Y= 8.431 + 0.958X; esta ecuación aporta a la explicación de la variable
predictora (estrategias metodológicas) relacionada con la variable
(comprensión de lectura). El modelo explica un 55.4% de la varianza de
la variable criterio; es decir, la variable “estrategias metodológicas”
predice fuertemente el comportamiento de la variable criterio
“comprensión de lectura”. El coeficiente de la variable predictora:
“estrategias metodológicas” es B= 0.958, indicando que esta variable
explica la “comprensión de lectura”. En resumen, las “estrategias
metodológicas” explican la “comprensión de lectura”. Se acepta la
hipótesis nula, es decir, el valor de signo es menor que el valor de alfa, en
efecto, signo = 0.000 < α = 0.05.

97
CONCLUSIONES

Sobre el análisis de regresión de los modelos

1. El valor del coeficiente de correlación que existe entre las

dimensiones de la variable predictora (estrategias

metodológicas): “equipos de lectura” y “talleres de lectura”, y la

dimensión de la variable criterio: determinación de temas es R=

0.316; indicando una correlación positiva moderada.

2. El valor del coeficiente de correlación que existe entre las

dimensiones de la variable predictora (estrategias

metodológicas): “equipos de lectura” y “talleres de lectura”, y la

dimensión de la variable criterio: determinación de los

personajes es R= 0.169; indicando una correlación positiva baja.

3. El valor del coeficiente de correlación que existe entre las

dimensiones de la variable predictora (estrategias

metodológicas): “equipos de lectura” y “talleres de lectura”, y la

dimensión de la variable criterio: análisis de figuras literarias es

R= 0.413; indicando una correlación positiva, muy próxima a la

media.

4. El valor del coeficiente de correlación que existe entre las

dimensiones de la variable predictora (estrategias

metodológicas): “equipos de lectura” y “talleres de lectura”, y la

dimensión de la variable criterio: abstracción de valores es R=

0.292; indicando una correlación positiva moderada.

98
5. El valor del coeficiente de correlación que existe entre la variable

predictora “estrategias metodológicas” y la variable criterio:

“comprensión de lectura” es R= 0.554, indicando una correlación

positiva superior a la media.

99
RECOMENDACIONES

1. Realizar investigaciones experimentales relacionadas con el

funcionamiento de los “equipos de lectura”, con el propósito de

socializar a los estudiantes, facilitar la comunicación recíproca de

los aprendices con los orientadores del proceso aprendizaje, lograr

los objetivos educativos propuestos.

2. Realizar investigaciones experimentales relacionadas con el

funcionamiento de los “talleres de lectura”, con el propósito de

desarrollar la capacidad crítica de los estudiantes, facilitar los

procesos de investigación y lograr los objetivos educativos

propuestos.

3. Realizar investigaciones diversas sobre las capacidades de lectura

y las capacidades de abstracción de los estudiantes, con el

propósito de establecer y generar metodología y estrategias de

lectura, especialmente en el nivel superior.

4. A los Ministros de Educación realizar las siguientes acciones: dar

prioridad a la lectura y escritura en la política educativa de cada

país, implementar cada sala de clase de los primeros grados con

una biblioteca de aula diversificada, crear espacios y tiempos de

participación docente a nivel de los centros escolares, impulsar

explícitamente la renovación de la formación docente aun cuando

esta no depende institucionalmente del ministerio, facilitar la

organización en redes de los actores del cambio y la circulación de

las informaciones

100
LISTA DE REFERENCIAS

Aguilar Torres, Walter Ausberto. (2006). Manual de Planificación de las


Actividades Educativas”. Editorial Carpe Díem Segunda Edición
Perú.

Anduesa, María. (1945). Dinámica de grupos en educación”. Editorial


Díada Tercera Edición, México.

Baddeley, A.D.; Ellis, N. C.; Miles, T. R.; y Lewis, V. J.: Developmental


aacquired dyslexia. A comparison. Cognition, 1982, II, 185-199.

Baddeley, A. D. Logie, R. H.; y ELlis, N. C.: Characteristics of


developmental dyslexia. Cognition, 1988, 29, 197-228.

Baker, L. (1989). Metacognition, Comprehension Monitoring and the Adult.


Reader, en Santa & Alverman (eds.), Science Learning, Newark,
Delaware:IRA.

Baker, L. (1991). Metacognition, Reading and Science Education”, Santa


& Alverman (eds.), en Science Learning, Newark, Delaware: IRA.

Barriga, Arceo. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje


significativo”. Editorial Edelvives Primera Edición México.

Baron, J.: Orthographic and word specific mechanisms in children’s


reading of words. Child Development, 1979, 50, 60-72.

Borrero Pardo, María Isabel (2008). Lecturas complementarias para


maestros: leer y escribir con niños y niñas. (Compilación). En
Fundalectura y Fundación Corona, primera edición, Bogotá,
Colombia. Este artículo fue tomado de LECTURA Y VIDA, Revista
Latinoamericana de Lectura, año 23, marzo de 2002, No. 1.

Bradley, L. y Bryant, P. E.: Difficulties in auditory organization as a


possible cause of reading backwardness. Nature, 1978, 271, 746-
747.

Braslavsky, Berta. (2005). Enseñar a entender lo que se lee La


alfabetización en la familia y en la escuela. Fondo de cultura
Económica, Primera edición.

Brown, A. (1987). Metacognition, Executive Control, Self Regulation and


Other More Mysterious Mechanisms. En Weirnet y Kluwe (eds.),
Metacognition, Motivation and Understanding, Broadway: Lawrence
Erlbrun Associates, Publishers.

101
Bryant, P. E. y Bradley, L.: Why children sometimes write words which
they cannot read. In U. Frith (Ed.). Cognitive processes in spelling.
London: Academic Press, 1978.

Bryant, P. e Impey, L.: The similirities between normal readers and


developmental and acquired dyslexies. Cognition, 1986, 24, 121-137.

Bunge, Mario. (1997). La investigación científica. Su estrategia y su


filosofía. Edit. Ariel. Edic. 4ta.

Cairnei, Trevorh. La enseñanza de la comprensión lectora. España-1992.

Cajahuaringa Inga, Sixto. (1977). Didáctica de Lenguaje. Editorial Arteidea


E.I.R.L. Primera Edición, Perú.

Camps, Anna. Hacia un modelo de enseñanza de la composición escrita


en la escuela. En Textos de didáctica de la lengua y de la literatura,
número 5. Julio de 1995. Ed. Graó: La lengua escrita en el aula.

Cassany, Daniel. Los retos de la lectura y la escritura. En Proyecto


Educativo El libro de nuestra escuela, revista gratuita editada por
Editorial Planeta. Grandes Publicaciones, septiembre de 2004.

Castilla Pérez, Rosa. Métodos y técnicas educativas. Perú-1999.

Cirigliano-Villaverde. Dinámica de grupos y educación. Editorial Horizonte,


segunda Edición, México 1970.

Colomer, Teresa. De la enseñanza de la literatura a la educación literaria.


En Comunicación, Lenguaje y Educación, 1991, 9, 21-31.

Colón, Isabel; Díaz-Corralejo, Joaquín; García, Pilar; Gimber, Arno;


Romero, Dolores y Sanz, Amelia. (s/f). Caminos de la lectura literaria
en hipertexto: experiencias, pp. 595- 607. En Guías hipertextuales
para las lecturas obligatorias en el marco de las actividades
académicamente dirigidas, Proyecto de Innovación Educativa
subvencionado, Universidad Complutense, Madrid, España.

Coltheart, M.: Varities of developmental dyslexia: A comment on Briant


and Impey. Cognition, 1987, 27, 97-101.

Condemarín, Mabel. Uso de carpetas dentro del enfoque de evaluación


auténtica. En Lecturas complementarias para maestros. Leer y
escribir con niños y niñas. (Compilación). En Fundalectura y
Fundación Corona, primera edición, Bogotá, Colombia, pp. 60-72.
Tomado de la revista Lectura y Vida No 4, año 16, diciembre 1995.

Dalby, J. T.: Deficit or delay: Neuropsychological models of developmental


dyslexia. The J. Spec. Educ., 1979, 13, 239- 264.

102
Elias Castilla, Rosa. Principales métodos y técnicas educativos. Tercera
Edición. Editorial San Marcos. Perú.2006, pp. 153-156.

Fernández, Miguel P. y Ramos Campos, F. El aprendizaje de la lectura.


Reflexión sobre la validez de los modelos explicativos actuales. En
Rev. Logop., Fon., Audiol., vol. XI, Nº 2 (197-203), 1991.

Flavell, J. (1979). Metacognition and Cognitive Monitoring. A New Area of


Cognitive-Developmental Inquiry. En American Psychologist,
October.

Flórez Romero, Rita; Arias Velandia, Nicolás y Guzmán, Rosa Julia. El


aprendizaje en la escuela: el lugar de la lectura y la escritura. En
Educación y Educadores, N° 1, volumen 9, 1988, pp. 118-133.

Frith, U. y Snowling, M.: Reading for meaning and reading for sound in
dyslexic and normal children. Br. J. of Psychol., 1983, 1, 329-342.

Frith, U.: Beneath the surface of developmental dislexia. In K. E.


Patterson, J. C. Marshall y M. Coltheart (Eds.) Surface dyslexia.
Hillsdale, NJ: Erlbaum, 1985.

Gagné, E.D. (1985). La Psicología Cognitiva del Aprendizaje Escolar,


Madrid: Visor.

Garner, R. (1988). Metacognition and Reading Comprehension, New


Jersey: Ablex Publishing Corporation.

Gaskins, Irene y Elliot, Thorne (s/f). Cómo enseñar estrategias cognitivas


en la escuela. Editorial Paidós. En
http://www.neuquen.edu.ar/regresoreceso/materiales%20otros/Gaski
ns.pdf, consultado el 21 de agosto de 2011.

Goodman, Kenneth. El lenguaje integral: un camino fácil para el desarrollo


del lenguaje. En Borrero Pardo, María Isabel (2008). Lecturas
complementarias para maestros: leer y escribir con niños y niñas.
(Compilación). En Fundalectura y Fundación Corona, primera
edición, Bogotá, Colombia, pp. 107-126. Fue tomado de Lectura y
Vida, Revista Latinoamericana de Lectura, Año 11, No. 2, Junio de
1990.

Gorsky, D.P. Pensamiento y lenguaje. Editorial Accent Primera Edición,


México-1966.

Guttman, G.: (1976). Introducción a la Neuropsicología. Barcelona,


España: Herder.

Hassan, I. (1986). Pluralism in postmodern perspective. Critical Inquiry 12.


3, 503-520.

103
Hebb, D. D.: The organization of behavior: A neuropsychological theory.
Nueva York: Wiley, 1949.

Hernández, Sampieri. “Metodología de la investigación”. Editorial Acoiuris


Segunda Edición, México.1991-1998.

Hidalgo, Esteban. Metodología general. Editorial. San Marcos Primera


Edición, Perú.

Hurtado V., Rubén Darío; Serna H., Diana María y Sierra J. Luz María.
Promoción y cualificación de la lectura. En Borrero Pardo, María
Isabel (2008). Lecturas complementarias para maestros: leer y
escribir con niños y niñas. (Compilación). En Fundalectura y
Fundación Corona, primera edición, Bogotá, Colombia, pp. 171-193.

Hurtado Vergara, Rubén Darío. Factores a considerar en la construcción


de una didáctica de la lectura y la escritura en la infancia. En Borrero
Pardo, María Isabel (2008). Lecturas complementarias para
maestros: leer y escribir con niños y niñas. (Compilación). En
Fundalectura y Fundación Corona, primera edición, Bogotá,
Colombia, pp.139-153.

Jiménez, Carmen Alicia y Jiménez, Estela. Colaboración entre docentes


para promover el aprendizaje del lenguaje en la primaria. En Borrero
Pardo, María Isabel (2008). Lecturas complementarias para
maestros: leer y escribir con niños y niñas. (Compilación). En
Fundalectura y Fundación Corona, primera edición, Bogotá,
Colombia, pp. 194- 209. Tomado de Revista Iberoamericana de
Educación - Principal OEI.

Jolibert, Josette. Recomendaciones para mejorar comprensión lectora y


de escritura de niños de áreas rurales y urbano marginales. En
Borrero Pardo, María Isabel (2008). Lecturas complementarias para
maestros: leer y escribir con niños y niñas. (Compilación). En
Fundalectura y Fundación Corona, primera edición, Bogotá,
Colombia, pp. 210-215. Tomado del Boletín PROYECTO PRINCIPAL
DE EDUCACIÓN en América Latina y el Caribe. UNESCO. Oficina
regional de educación para América Latina y el Caribe, OREALC.
No. 32, diciembre de1993.

Knights, R. M. y Bakker, D. J. (1976). The Neuropshychology of learning


disorders. Theoretical approaches. Baltimore: University Press.

Krech, D.: Dynamic systems psychological fields, and hypothetical


constructs. Psychol. Rev., 1950, 57, 283-290.

Leong, C. K.: Lateralization in severely disabled readers in relation to


functional cerebral development and synthesis of information. En R.
M. Knights y D. J. Bakker (eds.), The Neuropsychology of reading

104
disorders. Theoretical approaches, 1976, 221-232. Baltimore:
university Park Press.

Lerner De Zunino, Delia. (1991). Aprendizaje de la lengua escrita. Editorial


Zignos Tercera Edición, Perú.

Lerner De Zunino, Delia. (1996). La relatividad de la enseñanza y la


relatividad de la comprensión un enfoque psicogenético. En Lectura
y Vida.

Lozano Alvarado, Saniel. Tecnología del lenguaje y la literatura.


Hipocampo Editores Tercera edición. Perú 1989.

Luzuriaga, Lorenzo. Métodos de la nueva educación. Editorial Planeta


Primera Edición, Argentina-1961.

Manga, D. y Ramos, F.: La aproximación neuropsicológica a la dislexia


evolutiva I. Maduración Cerebral. Infancia y Aprendizaje, 1986b, 34,
57-75.

Marsh, G.; Friedman, M.; Welch, V.; y Desberg, P.: A. Cognitive-


developmental theory of reading acquisition. In G. E. MacKinnon & T.
G. Waller (Eds.), Reading Research: Advances in Theory and
practice. New York: Academic Press. 1981. Vol. 3.

Mendoza, Aída. Estrategias de Aprendizaje para comunicación I.


Ediciones OREM Cuarta Edición, Perú-2004-2005.

Miguel Morales, Víctor. Comprensión de lectura. Palestra Editores S.A.C.


Primera Edición, Perú.

Miner, A. y Reder, L. (1994). A New Look at Feeling of Knowing: It’s


Metacognitive Role in Regulating Question Answering. En Metcalfe y
Shimamura (eds.), Metacognition: Knowing about Knowing,
Massachusetts: MIT Press.

Mitchell, D. C.: The Process of Reading. Chichester: Wiley, 1982.

Montane Lores, Angélica. (2004). Estrategias Metodológicas para la


Enseñanza de Lengua y Literatura. Editorial Planeta Segunda
Edición, Perú.

Morton, J. y Patterson, K. E.: A new attempt at an interpretation, or, an


attempt at a new interpretation. In M. Coltheart; K. E. Patterson; & J.
C. Marshall (Eds.), Deep dyslexia. London: Routledge & Kegan Paul,
1980.

Nodelman, P. (1988).
, Londres, University of Georgia Press.

105
Núñez L., Paulina y Crespo A., Nina. ¿Cómo evaluar el conocimiento que
tienen los lectores acerca de sus procesos de lectura? En
ONOMAZEIN 4 (1999): 265-283.

Newton, K. (1995). Metacognition and Conciousness. En Pragmatics &


Cognition, Vol. 3 (2), John Benjamins Publishing Co.

Orton, S. (1937). Reading, writig and speech problems in children. New


York: Norton.

Patterson, K. E.: Neuropsychological approaches to the study of reading.


Br. J. Psychol., 1981, 72, 151-174.

Paúcar Coz, Andrés. (2003). Métodos y Técnicas para el Trabajo


Universitario. Perú.

Petitjean, A. (1981). Clase, project, equipe. Enseigner autrement. En


, No. 31, 1981, pp. 33-68.

Quinteros, N; Cortondo, P; Menéndez, T. (1992). A la hora e leer y


escribir. Editorial Navarrete, Perú.

R. De Quevedo, Aida. (1990). Lecto- escritura”. Editorial Planeta Primera


Edición Perú.

Ramos, F.; Manga, D.; G. Ogueta, I.; y Coello, T.: Luria-DNI: Una batería
para la evaluación neuropsicológica de niños en edad escolar.
Comunicación presentada al II Congreso del Colegio Oficial de
Psicólogos, Valencia, 1990.

Rojas, G. (1995). El usuario de la información. EUNED: San José Editorial


Corefo Primera Edición, Perú.

Rojas Morote, Nori. (1992). La lectura y su comprensión. Editorial


Santillana S.A. Segunda Edición, Perú.

Romero, A.: Tres enfoques en el estudio de los trastornos en el


aprendizaje de la lectura. Anales de Psicología, 1986, 3 67- 78.

Rourke, B. P.: Reading retardation in children: Developmental lag or


deficit. En R. M. Knihts y D. J. Bakker (Eds.), The Neuropsychology
of learning disorders: Theoretical approaches. Baltimore: University
Press; 1976, 125-138.

Ruy Díaz. (1982). Desarrollo pedagógico práctico. Editorial Lumen, Cuarta


Edición, Argentina.

Schmitt, Maribeth Cassidy y Baumann, James F. Cómo incorporar


estrategias de control de la comprensión a la enseñanza con textos

106
base de lectura. En Comunicación, Lenguaje y Educación, 1989, 1,
45-50.

Shankweiler, D. y Crain, S.: Language mechanisms and reading disorder:


A modula approach. Cognition, 1986, 24, 139-168.

Stuart, M. y Coltheart, M.: Does reading develop in a sequence of stages.


Cognition, 1988, 30, 139-181.

Seymour, P. H. K. y MacGregor, C. J.: Developmental dyslexia: A


cognitive experimental analysis of phonological, morphemic and
visual impairments. Cognitive Neuropsychology, 1 (1), 1984, 43-83.

Seymour, P. H. K.: Developmental dyslexia: A cognitive experimental


analysis. En M. Coltheart, G. Sartori y R. Job (Eds.), The cognitive
neuropsychology of language. London: LEA, 1987a, 351-395.

Smith, Frank. (1983). Comprensión de la lectura. Trillas. Editorial Maxtor,


Primera Edición, México.

Solé i Gallart, Isabel. (1987). Aprender a leer, leer para aprender. En:
Legua, lenguaje y escritura, Psicología y Educación, Barcelona,
España.

Stucker. Karl. (1964). Principios de didáctica moderna. Ediciones Paidós


Segunda Edición, Argentina.

Titone, Renzo. (1996). Metodología didáctica. Editorial Altamar, Segunda


Edición, España.

Torrey, J. W.: Reading that comes naturally: The early reader. In T. G.


Waller y G. E. Mackinnon (Eds). Reading research: Advances in
theory and practice, 1979, New York: Academic Press. Vol. 1. 1979.

Treiman, R. Individual differences among children in reading and spelling


styles. J. of Experim. Child Psychol., 1984, 37, 463-477.

Treiman, R. y Baron, J.: Segmental analysis ability. In T. G. Waller y G. E.


Mackinnon (Eds.), Reading Research: Advances in theory and
practice, New York: Academic Press, Vol. 3. 1981.

Universidad Nacional de Educación. Enrique Guzmán y Valle.


Metodología y Tecnología Educativa, Editorial San Marcos.

Universidad Peruana Unión. Protocolos para optar el Grado Académico de


Magister. Ñaña- Lima, Perú, 2005.

Van Dijk, T.A. (1983). Estrategia de comprensión lectora. Editorial News


Tips, Tercera Edición, New York.

107
Van Dijk, T. y Kintsch, W. (1983). Strategies of Discourse
Comprenhension, New York: Academic Press.

Vásquez Villanueva, Salomón. Protocolo para optar el grado académico


de magíster. Lima 2004-2005.

Velásquez, Ángel. (1999). Metodología de la investigación científica. Edit.


San Marcos. Segunda Edición, Perú.

Villanueva, Darío. coord. (1994). Curso de teoría de la literatura. Madrid:


Taurus.

Wagner, R. K. y Torgesen, J. K.: The nature of phonological processing


and Its Causal Role in the Acquisition of reading. Skills Psychological
Bulletin, 1987, 101, 192-212.

Yataco De La Cruz, Luis. (2007). Plan lector. Thormus Ediciones Tercera


Edición, Perú.

Zuluaga, O. y otros, , Bogotá, Editorial Magisterio,


2003.

108
ANEXOS
Anexo: 1 Matriz instrumental

Tema Variable Dimensiones Indicadores Fuentes De Instrumentos


Información
- Asistencia en talleres - Portafolio - Cuestionarios
Predictora: - Talleres de - Práctica de lectura - Registros de asistencia y
Estrategias lectura - Evaluación de lectura evaluación
metodológicas
- Organización de - Portafolio - Cuestionarios
- Equipos de equipos - Registros de asistencia y
lectura - Lectura en equipos evaluación
Estrategias - Informes de lectura
metodológicas para grupales
la comprensión de la Criterio: - Determinación - Principales - Portafolio - Cuestionarios
lectura en los
estudiantes del
Comprensión de de temas - Secundarios - Registros de asistencia y
lectura evaluación
primer semestre del
Instituto “Alexander - Determinación - Principales - Portafolio - Cuestionarios
Von Humboldt”-Villa de - Secundarios - Registros de asistencia y
Rica -Oxapampa- personajes evaluación
2010. - Análisis de - Figuras literarias - Portafolio - Cuestionarios
figuras e - Imágenes - Registros de asistencia y
imágenes evaluación

- Abstracción - Responsabilidad - Portafolio - Cuestionarios


de valores - Honestidad - Registros de asistencia y
- Tolerancia evaluación

109
ANEXO: 2 Matriz de consistencia

Tema Planteamiento del Objetivos Hipótesis Diseño Conceptos


problema centrales
Estrategi General: General: General: Tipo de Estrategias
as ¿Cuál es la relación de - Determinar la relación de Las estrategias estudio: metodológica
metodoló asociación de las asociación de las estrategias metodológicas tienen una 1. El tipo de s
gicas y estrategias metodológicas metodológicas con la relación de asociación investigación
compren con la comprensión de comprensión de lectura en significativa con la descriptivo talleres de
sión de lectura en los estudiantes los estudiantes del primer comprensión de lectura en correlacional y lectura
lectura del primer semestre del semestre del instituto los estudiantes del primer transversal equipos de
en los instituto “Alexander von “Alexander von Humboldt”, semestre del instituto lectura
estudiant Humboldt”, Oxapampa Oxapampa 2010. “Alexander von Humboldt”, 2. Diseño.
es del 2010? Oxapampa 2010 Correlacional. Comprensión
primer Específicos. de lectura
semestre Específicos. -Determinar la relación de Específicas.
del -¿Cuál es la relación de asociación de las estrategias -Las estrategias determinación
Instituto asociación de las metodológicas con la metodológicas tienen una de temas
“Alexand estrategias metodológicas determinación de los temas relación de asociación
er Von con la determinación de los en los estudiantes del primer significativa con la determinación
Humboldt temas en los estudiantes del semestre del instituto determinación de los de personajes
”, primer semestre del instituto “Alexander von Humboldt”, temas en los estudiantes análisis de
Oxapam “Alexander von Humboldt”, Oxapampa 2010 del primer semestre del figuras e
pa-2010. Oxapampa 2010? -determinar la relación de instituto “Alexander von imágenes
-¿cuál es la relación de asociación de las estrategias Humboldt”, Oxapampa
asociación de las metodológicas con la 2010 abstracción
estrategias metodológicas determinación de los -las estrategias de valores
con la determinación de los personajes en los estudiantes metodológicas tienen una

110
personajes en los del primer semestre del relación de asociación
estudiantes del primer instituto “Alexander von significativa con la
semestre del instituto Humboldt”, Oxapampa 2010 determinación de los
“Alexander von Humboldt”, -determinar la relación de personajes en los
Oxapampa 2010? asociación de las estrategias estudiantes del primer
-¿cuál es la relación de metodológicas con el análisis semestre del instituto
asociación de las de figuras e imágenes en los “Alexander von Humboldt”,
estrategias metodológicas estudiantes del primer Oxapampa 2010
con el análisis de figuras e semestre del instituto -las estrategias
imágenes en los estudiantes “Alexander von Humboldt”, metodológicas tienen una
del primer semestre del Oxapampa 2010 relación de asociación
instituto “Alexander von -determinar la relación de significativa con el análisis
Humboldt”, Oxapampa asociación de las estrategias de figuras e imágenes en
2010? metodológicas con la los estudiantes del primer
-¿cuál es la relación de abstracción de valores en los semestre del instituto
asociación de las estudiantes del primer “Alexander von Humboldt”,
estrategias metodológicas semestre del instituto Oxapampa 2010
con la abstracción de “Alexander von Humboldt”, -las estrategias
valores en los estudiantes Oxapampa 2010 metodológicas tienen una
del primer semestre del relación de asociación
instituto “Alexander von significativa con la
Humboldt”, Oxapampa abstracción de valores en
2010? los estudiantes del primer
semestre del instituto
“Alexander von Humboldt”,
Oxapampa 2010

111
ANEXO 3: Instrumento de investigación
Universidad Peruana Unión
Escuela de Posgrado
Unidad de Posgrado de Educación

Cuestionario: Estrategias metodológicas y


comprensión de lectura

El presente instrumento corresponde a una Autoevaluación, para


realizar el trabajo de investigación titulado: “Estrategias Metodológicas
para la Comprensión de lectura en los Estudiantes del primer Semestre
del Instituto Superior Tecnológico Público “Alexander Von Humboldt”,
Oxapampa, 2010”. La información solicitada es completamente anónima.
Necesitamos mucha sinceridad y honestidad; por esta razón, le
solicitamos que conteste de la manera más efectiva, porque de la
sinceridad suya con la cual responda dependerán los resultados más
objetivos.

I. Diagnóstico situacional

A. Situación social del estudiante

1. Edad

De 15 a 19 años ( 1 )
De 20 a 25 años ( 2 )
De 26 a 29 años ( 3 )
De 30 a más años ( 4 )

2. Estado civil

Casado (a) ( 1 ) Madre soltera ( 3 ) Soltero (a) (5 )


Conviviente ( 2 ) Padre soltero (4)

3. Ocupación adicional

Solo estudiante (1) Panadero/a ( 5 ) Otro (9)……


Moto taxista (2) Carpintero ( 6 ) Especifique
Cobrador de carro (3) Comerciante ( 7 )
Lustrabotas (4) Agricultor (8)

4. Ingresos mensuales de los padres

Menos de 500 (1) 1400 a más ( 5 )


500 – 800 (2)
800 – 1100 (3)

112
1100 – 1400 (4)

B. Situación educativa de los padres

1. Estudios de la madre

Primarios (1)
Secundarios (2)
Superiores técnicos (3)
Superiores pedagógicos ( 4 )
Superiores tecnológicos ( 5 )
Superiores universitarios ( 6 )
Sin estudios (7)

2. Estudios del padre

Primarios (1)
Secundarios (2)
Superiores técnicos (3)
Superiores pedagógicos (4)
Superiores tecnológicos (5)
Superiores universitarios (6)
Sin estudios (7)

C. Situación religiosa de los padres

1. Religión de la madre

Católica (1)
Adventista (2)
Otro ( 3 ) especifica…………….

2. Religión del padre

Católico (1)
Adventista (2)
Otro ( 3 ) especifica…………….

II. Información relacionada con las estrategias metodológicas y


comprensión de la lectura

Nunca ( 1 ) A veces ( 2 ) Siempre ( 3 )

113
Escriba con una X en la columna cuyo número corresponde a tu
respuesta.
1.
ÍTEMS 1 2 3
Estrategias metodológicas
Talleres de lectura
2. He asistido a talleres de lectura
3. He realizado práctica de lectura
4. He participado en la evaluación de
lectura
Equipos de lectura
4. He formado parte de la
organización de equipos de lectura
5. He realizado la lectura en equipos
de lectura
6. He emitido informes de lectura
grupales
Comprensión de lectura
Determinación de los temas
7. He realizado la determinación de
temas principales
8. He realizado la determinación de
temas secundarios
Determinación de los personajes
9. He realizado la determinación de
personajes principales
10. He realizado la determinación de
personajes secundarios
Análisis de figuras e imágenes
11. He realizado el análisis de figuras
literarias
12. He realizado el análisis de
imágenes literarias
Abstracción de valores
13. He encontrado el valor
responsabilidad en la lectura
14. He encontrado el valor honestidad
en la lectura.
15. He encontrado el valor tolerancia
en la lectura

114

S-ar putea să vă placă și