Sunteți pe pagina 1din 222

Legados de la esclavitud Organización La Ruta del esclavo:

Legados de la esclavitud
de las Naciones Unidas Resistencia, Libertad, Patrimonio
para la Educación,

Una guía para la administración


la Ciencia y la Cultura

de sitios e itinerarios de memoria

Esta guía está diseñada para personas a cargo de la administración de sitios e itinerarios de
memoria relacionados con la esclavitud y el comercio de personas esclavizadas. Ofrece un
análisis comparativo de experiencias en la preservación y promoción de sitios alrededor
del mundo y propone orientación práctica para su administración y desarrollo.
Legados

-
Este es el primer libro en este tema específico en ser publicado por una agencia de la
de la

Una guía para la administración de sitios e itinerarios de memoria


ONU, y ofrece pautas sobre la mejor manera de preservar, promover y administrar sitios de
memoria, tomando en consideración lo sensible de esta dolorosa memoria.

esclavitud
El Arca del Retorno
© Rodney Leon Architects

Diseñado en dos partes, la guía contiene información práctica y conceptual para


administradores. Muestra ejemplos concretos de sitios y museos que implementan
estrategias particulares para la preservación, promoción e interpretación del patrimonio
relacionado al comercio de personas esclavizadas y la esclavitud.
El Arca del Retorno
Monumento permanente para honrar la memoria de las víctimas de la esclavitud
Además, ofrece asesoramiento y recomendaciones para el desarrollo de turismo de la
y de la trata transatlántica de esclavos en las Naciones Unidas
memoria, en respuesta a la creciente demanda de las y los ciudadanos de conocer mejor
esta historia.
Una guía para la administración Diseñado por Rodney León, arquitecto estadounidense de ascendencia haitiana, el monumento permanente titulado
El Arca del Retorno (The Ark of Return) fue develado el 25 de marzo de 2015 en Nueva York. El diseño fue seleccionado en
Su objetivo principal es contribuir a la creación de capacidades para el beneficio de la
administración de sitios y de los itinerarios de memoria, y crear conciencia sobre las
de sitios e itinerarios de memoria 2013 de entre 310 propuestas de 83 países, a través de un concurso internacional organizado en asociación con el Proyecto
La Ruta del Esclavo de la UNESCO y el Comité del Monumento Permanente.

cuestiones éticas planteadas por estos sitios históricos. El Arca del Retorno es un tributo a la valentía de las personas esclavizadas, las y los abolicionistas y héroes anónimos,
hombres y mujeres, que ayudaron a poner fin a la opresión de la esclavitud. Promueve también un mayor reconocimiento
de los significativos aportes que las personas esclavizadas y sus descendientes han hecho a sus sociedades.

El monumento conmemorativo contiene tres elementos principales:

• PRIMER ELEMENTO: ‘Reconocer la tragedia’ (‘Acknowledge the tragedy’). Es un mapa en tres dimensiones grabado en
el interior del monumento. En él se realza al continente africano como centro del tráfico de personas esclavizadas e
ilustra la escala mundial, la complejidad y el impacto del sistema triangular de personas esclavizadas.
• SEGUNDO ELEMENTO: ‘Analizar el legado’ (‘Consider the Legacy’). Consiste en una figura humana en tamaño real
esculpida en granito negro de Zimbabue. Este elemento representa las condiciones extremas en las que se trasladaron
a millones de africanos durante la travesía del Atlántico. La escultura ilustra el valor de hombres, mujeres y niños que
perdieron la vida durante el comercio transatlántico de personas esclavizadas.
• TERCER ELEMENTO: ‘No olvidemos’ (‘Lest we forget’). Es un espejo triangular en el que los visitantes pueden rendir
homenaje a la memoria de los millones de almas perdidas.
9 789233 001183
Plaza de Visitantes de las Naciones Unidas Para más información:
Calle 46 y 1a Avenida, Nueva York, NY 10017 Sitio web: rememberslavery.un.org
Twitter: @RememberSlavery
Facebook.com/RememberSlavery
Correo electrónico: education-outreach@un.org
Legados de la esclavitud Organización La Ruta del esclavo:

Legados de la esclavitud
de las Naciones Unidas Resistencia, Libertad, Patrimonio
para la Educación,

Una guía para la administración


la Ciencia y la Cultura

de sitios e itinerarios de memoria

Esta guía está diseñada para personas a cargo de la administración de sitios e itinerarios de
memoria relacionados con la esclavitud y el comercio de personas esclavizadas. Ofrece un
análisis comparativo de experiencias en la preservación y promoción de sitios alrededor
del mundo y propone orientación práctica para su administración y desarrollo.
Legados

-
Este es el primer libro en este tema específico en ser publicado por una agencia de la
de la

Una guía para la administración de sitios e itinerarios de memoria


ONU, y ofrece pautas sobre la mejor manera de preservar, promover y administrar sitios de
memoria, tomando en consideración lo sensible de esta dolorosa memoria.

esclavitud
El Arca del Retorno
© Rodney Leon Architects

Diseñado en dos partes, la guía contiene información práctica y conceptual para


administradores. Muestra ejemplos concretos de sitios y museos que implementan
estrategias particulares para la preservación, promoción e interpretación del patrimonio
relacionado al comercio de personas esclavizadas y la esclavitud.
El Arca del Retorno
Monumento permanente para honrar la memoria de las víctimas de la esclavitud
Además, ofrece asesoramiento y recomendaciones para el desarrollo de turismo de la
y de la trata transatlántica de esclavos en las Naciones Unidas
memoria, en respuesta a la creciente demanda de las y los ciudadanos de conocer mejor
esta historia.
Una guía para la administración Diseñado por Rodney León, arquitecto estadounidense de ascendencia haitiana, el monumento permanente titulado
El Arca del Retorno (The Ark of Return) fue develado el 25 de marzo de 2015 en Nueva York. El diseño fue seleccionado en
Su objetivo principal es contribuir a la creación de capacidades para el beneficio de la
administración de sitios y de los itinerarios de memoria, y crear conciencia sobre las
de sitios e itinerarios de memoria 2013 de entre 310 propuestas de 83 países, a través de un concurso internacional organizado en asociación con el Proyecto
La Ruta del Esclavo de la UNESCO y el Comité del Monumento Permanente.

cuestiones éticas planteadas por estos sitios históricos. El Arca del Retorno es un tributo a la valentía de las personas esclavizadas, las y los abolicionistas y héroes anónimos,
hombres y mujeres, que ayudaron a poner fin a la opresión de la esclavitud. Promueve también un mayor reconocimiento
de los significativos aportes que las personas esclavizadas y sus descendientes han hecho a sus sociedades.

El monumento conmemorativo contiene tres elementos principales:

• PRIMER ELEMENTO: ‘Reconocer la tragedia’ (‘Acknowledge the tragedy’). Es un mapa en tres dimensiones grabado en
el interior del monumento. En él se realza al continente africano como centro del tráfico de personas esclavizadas e
ilustra la escala mundial, la complejidad y el impacto del sistema triangular de personas esclavizadas.
• SEGUNDO ELEMENTO: ‘Analizar el legado’ (‘Consider the Legacy’). Consiste en una figura humana en tamaño real
esculpida en granito negro de Zimbabue. Este elemento representa las condiciones extremas en las que se trasladaron
a millones de africanos durante la travesía del Atlántico. La escultura ilustra el valor de hombres, mujeres y niños que
perdieron la vida durante el comercio transatlántico de personas esclavizadas.
• TERCER ELEMENTO: ‘No olvidemos’ (‘Lest we forget’). Es un espejo triangular en el que los visitantes pueden rendir
homenaje a la memoria de los millones de almas perdidas.
9 789233 001183
Plaza de Visitantes de las Naciones Unidas Para más información:
Calle 46 y 1a Avenida, Nueva York, NY 10017 Sitio web: rememberslavery.un.org
Twitter: @RememberSlavery
Facebook.com/RememberSlavery
Correo electrónico: education-outreach@un.org
LAS RUTAS DEL COMERCIO DE ESCLAVOS Y DE LA ESCLAVITUD Azúcar, Café, Tabaco
Pacotilla, Armas
Trata Transatlántica
POBLACIÓN DE ÁFRICA

Estimación del número de deportados


entre el siglo VIII y hasta la mitad del
Trata Transahariana siglo XIX, de todos los orígenes:
Trata hacia el Océano Indico 24 millones mínimo

Puerto de comercio de esclavos europeo Estimación de la población total


o americano a mediados del siglo XIX: 100 millones
Puerto importante del comercio de esclavos
Lo que la población habría debido
Centro repartidor
cifrar en número de habitantes a
Zona de captura mediados del siglo XIX: 200 millones
Copenhague Zona de importación de personas
Liverpool esclavizadas
Ámsterdam
Londres
Brístol BOBANGI Fuente de aprovisionamiento del
Róterdam
comercio transatlántico
Nantes Venecia Porcentaje de personas esclavizadas
Génova deportadas
Burdeos

Roma Estambul BENÍN y GHANA se llaman hoy estas regiones antaño denominadas de otro modo.
10% Lisboa Palermo
Sevilla
Islas Azores

Charleston Ouargla Trípoli


Basora Nagasaki
Alejandría
Islas de Canarias
Roma
40%
Marzuq Karachi
Asuán Cantón
CUBA Islas de
México Cabo Verde Macao
PUERTO RICO
Veracruz Goa
JAMAICA Tombuctú Zabid
ARA

BENÍN
MB
BA

GHANA
UBA Adén SOCOTRA
Isla de Gorea
Ouidah YOR
ASHANTI s
Cartagena ADA
Lagos
B ane
AR EN lm
Elmina ÍN Calabar su
Accra BOBANGI

mu
C o s t a d e l os esclavos

í as
Malaca

F act o r
ECUADOR
LO DA
AN LUN
GO
Cabinda Mombasa
KONGO
Pernambuco NDONGO Zanzíbar
Luanda MBUN
DU
Bahía OCÉANO
40% OVIMBUNDU

te Asiático
MAKUA
Tamatave

ud e s
Quelimane

entes del S
ÍNDICO
MADAGASCAR Isla MAURICIO
Río de Janeiro Cabo de Ambre

proced
Isla de BORBÓN

10%
Volumen de la población esclavizada:
Isla
de Bahía de Antongil
Mozambique
Isla
Montevideo Robben
Valparaíso
Buenos Aires OCÉANO Foulpointe

ÍNDICO
OCÉANO Volumen de la población
esclavizada extraída durante
el período (1690-1848)
d

© UNESCO / Sudel Fuma


Volumen de la población

ATLÁNTICO esclavizada trasladada durante


el período (1690-1848)
Bahía de
San Agustín
Espacios de salida de comercio
de personas esclavizadas
Fuerte delfín
Flujo de deportación de
personas esclavizadas
El período de la esclavización
en Mauricio se sitúa entre 1725 y 1835
© UNESCO 2006, J. HARRIS (USA)
DEPORTACIÓN DE PERSONAS ESCLAVIZADAS HACIA LOS ESPACIOS CRIOLLOS DEL SIGLO XVII AL SIGLO XIX EN EL SUROESTE DEL OCÉANO ÍNDICO

DEPORTACIONES
En los siglos XV y XVI Siglo XVII Siglo XVIII Siglo XIX

Jamestown
VIRGINIA S
CO
UE
30 000

RR
550 000

700 000

MA
70
400 STO-DOMINGO 70
00

0
0 00 17 1791
000

60
00
00 000 0 0 00
10 0 00 St-Domingo 1 90

0
CA 000 100 200

0
CA CA 00

00
RIB RIB RIB CA 00
E

0
Gorea SENEGAMBIA E SENEGAMBIA E RIB
Gorea E
GUADALUPE GUADALUPE Gorea GUINEA Gorea GUINEA
REVOLTA 1656 GHANA 1737 Ouidah Ouidah

© UNESCO 2014 (CLT-2014/WS/6 – CLD 1457.14)


Elmina Calabar Elmina
CONGO Calabar
0
00
0

CONGO CONGO 0
00

00
00

7 000 3 Cabinda CabindaZanzíbar 900


0

Pernambuco 100 1 0 00 Zanzíbar REBELIÓN


Pernambuco 100 Luanda 0 0
(1807 Y 1835)
Luanda Kilwa
Bahia Bahia 00
Bahia ANGOLA 40 BAHIA ANGOLA Ibo
1 900 000
© UNESCO Nancy François

Río d e J an e i r o Río de Janeiro


Lorenzo- Inhambane
Marques
Montevideo Montevideo
Buenos-Aires Buenos Aires
407 00 0
LAS RUTAS DEL COMERCIO DE ESCLAVOS Y DE LA ESCLAVITUD Azúcar, Café, Tabaco
Pacotilla, Armas
Trata Transatlántica
POBLACIÓN DE ÁFRICA

Estimación del número de deportados


entre el siglo VIII y hasta la mitad del
Trata Transahariana siglo XIX, de todos los orígenes:
Trata hacia el Océano Indico 24 millones mínimo

Puerto de comercio de esclavos europeo Estimación de la población total


o americano a mediados del siglo XIX: 100 millones
Puerto importante del comercio de esclavos
Lo que la población habría debido
Centro repartidor
cifrar en número de habitantes a
Zona de captura mediados del siglo XIX: 200 millones
Copenhague Zona de importación de personas
Liverpool esclavizadas
Ámsterdam
Londres
Brístol BOBANGI Fuente de aprovisionamiento del
Róterdam
comercio transatlántico
Nantes Venecia Porcentaje de personas esclavizadas
Génova deportadas
Burdeos

Roma Estambul BENÍN y GHANA se llaman hoy estas regiones antaño denominadas de otro modo.
10% Lisboa Palermo
Sevilla
Islas Azores

Charleston Ouargla Trípoli


Basora Nagasaki
Alejandría
Islas de Canarias
Roma
40%
Marzuq Karachi
Asuán Cantón
CUBA Islas de
México Cabo Verde Macao
PUERTO RICO
Veracruz Goa
JAMAICA Tombuctú Zabid
ARA

BENÍN
MB
BA

GHANA
UBA Adén SOCOTRA
Isla de Gorea
Ouidah YOR
ASHANTI s
Cartagena ADA
Lagos
B ane
AR EN lm
Elmina ÍN Calabar su
Accra BOBANGI

mu
C o s t a d e l os esclavos

í as
Malaca

F act o r
ECUADOR
LO DA
AN LUN
GO
Cabinda Mombasa
KONGO
Pernambuco NDONGO Zanzíbar
Luanda MBUN
DU
Bahía OCÉANO
40% OVIMBUNDU

te Asiático
MAKUA
Tamatave

ud e s
Quelimane

entes del S
ÍNDICO
MADAGASCAR Isla MAURICIO
Río de Janeiro Cabo de Ambre

proced
Isla de BORBÓN

10%
Volumen de la población esclavizada:
Isla
de Bahía de Antongil
Mozambique
Isla
Montevideo Robben
Valparaíso
Buenos Aires OCÉANO Foulpointe

ÍNDICO
OCÉANO Volumen de la población
esclavizada extraída durante
el período (1690-1848)
d

© UNESCO / Sudel Fuma


Volumen de la población

ATLÁNTICO esclavizada trasladada durante


el período (1690-1848)
Bahía de
San Agustín
Espacios de salida de comercio
de personas esclavizadas
Fuerte delfín
Flujo de deportación de
personas esclavizadas
El período de la esclavización
en Mauricio se sitúa entre 1725 y 1835
© UNESCO 2006, J. HARRIS (USA)
DEPORTACIÓN DE PERSONAS ESCLAVIZADAS HACIA LOS ESPACIOS CRIOLLOS DEL SIGLO XVII AL SIGLO XIX EN EL SUROESTE DEL OCÉANO ÍNDICO

DEPORTACIONES
En los siglos XV y XVI Siglo XVII Siglo XVIII Siglo XIX

Jamestown
VIRGINIA S
CO
UE
30 000

RR
550 000

700 000

MA
70
400 STO-DOMINGO 70
00

0
0 00 17 1791
000

60
00
00 000 0 0 00
10 0 00 St-Domingo 1 90

0
CA 000 100 200

0
CA CA 00

00
RIB RIB RIB CA 00
E

0
Gorea SENEGAMBIA E SENEGAMBIA E RIB
Gorea E
GUADALUPE GUADALUPE Gorea GUINEA Gorea GUINEA
REVOLTA 1656 GHANA 1737 Ouidah Ouidah

© UNESCO 2014 (CLT-2014/WS/6 – CLD 1457.14)


Elmina Calabar Elmina
CONGO Calabar
0
00
0

CONGO CONGO 0
00

00
00

7 000 3 Cabinda CabindaZanzíbar 900


0

Pernambuco 100 1 0 00 Zanzíbar REBELIÓN


Pernambuco 100 Luanda 0 0
(1807 Y 1835)
Luanda Kilwa
Bahia Bahia 00
Bahia ANGOLA 40 BAHIA ANGOLA Ibo
1 900 000
© UNESCO Nancy François

Río d e J an e i r o Río de Janeiro


Lorenzo- Inhambane
Marques
Montevideo Montevideo
Buenos-Aires Buenos Aires
407 00 0
Legados
de la
esclavitud
Una guía para la administración
de sitios e itinerarios de memoria
Publicado en 2019 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
7, plaza de Fontenoy, 75352 París 07 SP, Francia

© UNESCO 2019

ISBN: 978-92-3-300118-3

Título original: Héritages de l’esclavage: un guide pour les gestionnaires des sites et itinéraires de mémoire
Publicado en 2018 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Está publicación está disponible en Open Access bajo la licencia Attribution-ShareAlike 3.0 IGO (CC-BY-SA 3.0 IGO) (http://
creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/igo/). Al utilizar el contenido de esta publicación, los usuarios aceptan estar sujetos a los
términos de uso del Repositorio de Acceso Abierto de la UNESCO. (http://www.unesco.org/open-access/terms-use-ccbysa-en).

Las designaciones empleadas y la presentación de material a lo largo de esta publicación no implican la expresión de ninguna opinión
por parte de la UNESCO con respecto a la situación legal de cualquier país, territorio, ciudad o área o de sus autoridades, o en relación
con la delimitación de sus fronteras o límites.

Las ideas y opiniones expresadas en esta publicación son las de las personas autoras; no son necesariamente las de la UNESCO y no
comprometen a la Organización.

Diseño de portada por Florence Marthe, inspirado en el trabajo del arquitecto Rodney Leon, El Arca del Retorno - Monumento
permanente para honrar la memoria de las víctimas de la esclavitud y de la trata transatlántica de esclavos en las Naciones Unidas.

Diseñado e impreso por la UNESCO.

Impreso en Francia
Reconocimientos
Esta Guía es el resultado de un esfuerzo colectivo que reunió a especialistas de la historia, de rutas de memoria
y administradores de sitios históricos. Fue preparado dentro del Sector de Ciencias Sociales y Humanas, en la
División de Políticas y Programas, Sección de Historia y memoria para el diálogo, bajo la supervisión de Ali Moussa
Iye, Jefe de Sección y coordinador del proyecto La Ruta del Esclavo: Resistencia, Libertad, Patrimonio.

Nos gustaría agradecer a las y los miembros del Comité Científico Internacional del Proyecto La Ruta del Esclavo
y a todas aquellas personas que nos han apoyado en el desarrollo, revisión y actualización de esta publicación,
y en especial a:

 Sra. Nelly Schmidt, Directora de Investigación en el Centro Nacional Francés de Investigación Científica (CNRS),
Universidad de París IV París-Sorbonne, Presidenta del Comité Científico Internacional para el Proyecto de la
Ruta del Esclavo: Resistencia, Libertad, Patrimonio y la Sra. Monique Couratier, editora de la versión en francés.
 Todas las instituciones citadas, las personas participantes de las conferencias efectuadas en Brasilia en 2012,
y las siguientes consultoras y consultores por su valiosa colaboración en dar forma a este libro:
 Sr. Charles Akibode
 Sra. Solange Cristina Virginio Barbosa
 Sr. Sudel Fuma1
 Sr. Juan Jésus Guanche Perez
 Sr. Peter Hanes
 Sr. Philippe Pichot

Personal de la UNESCO: Sr. Emile Glele, Sra. Elia Mompontet-Zabala, Sr. Marc Extrana, Sra. Mimouna Abderrahmane
y Sra. Alana Castro de Azevedo por su seguimiento riguroso.

1 El Proyecto La Ruta del Esclavo de la UNESCO desea rendir tributo al Sr. Sudel Fuma quien falleció el 12 de Julio de 2018 y fue Director de la
Cátedra UNESCO de Relaciones Interculturales y Aprendizaje, Universidad de la Reunión, Francia.
Contenidos

1. A N Á L I S I S Y O R I E N TA C I Ó N
Introducción 1
Un proyecto ético 1
De un deber a recordar… al derecho a la Historia 2

I. UNA GUÍA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE SITIOS E ITINERARIOS DE MEMORIA 5


Objetivos ambiciosos 6
Planteamiento de la cuestión 7
Una metodología por construir 9

II. POLÍTICAS DE MEMORIA: MARCO DE IMPLEMENTACIÓN


PARA LA PROMOCIÓN DEL PATRIMONIO MEMORIAL 11
Antecedentes 12
Retos 12
Ejemplos 13
Lecciones aprendidas 18

III. INVENTARIOS: UN PASO NECESARIO PARA EL DESARROLLO


DEL PATRIMONIO MEMORIAL LIGADO A LA ESCLAVITUD 19
Antecedentes 20
Objetivos 20
Adopción de una tipología 21
Lecciones aprendidas 22

IV. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LOS SITIOS 25


Antecedentes 26
Retos 26
Ejemplos 27
Lecciones aprendidas 28

V. DESARROLLO DE ASOCIACIONES 31
Antecedentes 32
Retos 32
Ejemplos 32
Lecciones aprendidas 33
VI. REDES E ITINERARIOS DE MEMORIA 35
Antecedentes 36
Retos 36
Ejemplos 36
Lecciones aprendidas 38

VII. NUEVOS SITIOS DE MEMORIA 41


Antecedentes 42
Retos 42
Ejemplos 43
Lecciones aprendidas 43

VIII. RECOMENDACIONES GENERALES 45

2. EXPERIENCIA Y PRÁCTICAS
I - INVENTARIOS 53

Preámbulo 55
Ficha 1: Inventario de patrimonio memorial en países de África del Oeste 56
Ficha 2: Inventario de patrimonio memorial en países africanos de habla portuguesa 58
Ficha 3: Inventario de patrimonio memorial en Mauricio y Rodrigues 60
Ficha 4 (1): Inventario de patrimonio memorial en Francia 62
Ficha 4 (2): Inventario de patrimonio memorial en Francia 66
Ficha 5: Inventario de patrimonio memorial en Cuba 68
Ficha 6: Asociación de Museos Afro Americanos, Estados Unidos 69
Ficha 7: Inventario de sitios de memoria Afro Canadiense, Canadá 72

II - SITIOS HISTÓRICOS Y DE MEMORIA 79


Ficha 8: Museo de Historia de Ouidah, Ouidah, Benín 80
Ficha 9: La casa de los Esclavos, Isla de Gorea, Senegal 82
Ficha 10: Castillo de Elmina, Ghana 85
Ficha 11: Jardín de la memoria, Isla de Mozambique, Mozambique 87
Ficha 12: Centro Histórico de Ribeira Grande de Santiago, Cidade Velha, Cabo Verde 89
Ficha 13: Ciudadela Laferrière, Haití 93
Ficha 14: Museo del Panteón Nacional de Haití (MUPANAH), Haití 96
Ficha 15: Museo Ogier-Fombrun, Montrouis, Haití 98
Ficha 16: Itinerario "La Ruta del Esclavo: huellas-recuerdos en Guadalupe", Guadalupe, Francia 101
Ficha 17: Museo Nacional de la Ruta del Esclavo, Cuba 103

V
Ficha 18: Centro Histórico de Salvador de Bahia, Brasil 105
Ficha 19: Sendero Histórico y Arqueológico en celebración del Patrimonio Africano, Brasil 107
Ficha 20: Fazenda Machadinha, Quissamã, Brasil 110
Ficha 21: Circuito Afrobrasileño, Brasil 112
Ficha 22: Ruta de la libertad, Brasil 115
Ficha 23: Circuito Quilombola del Valle de Ribeira, Brasil 117
Ficha 24: Parque Memorial Quilombo dos Palmares, Brasil 120
Ficha 25: Museo de la Estancia Jesuítica de Alta Gracia y la Residencia del Virrey Liniers, Argentina 122
Ficha 26: Museo Afroperuano de Zaña, Perú 125
Ficha 27: Circuito "Itinerario de la memoria: La Ruta del Esclavo de Saint-Paul", Reunión, Francia 128
Ficha 28: Redes de Estelas, Memoria y Esclavitud en el Océano Índico, Reunión, Francia 130
Ficha 29: Museo Histórico de Villèle, Reunión, Francia 132
Ficha 30: Sitio Histórico Nacional Frederick Douglass, Washington DC, Estados Unidos 136
Ficha 31: Sitio Histórico Nacional Hogar de Carter Godwin Woodson, Washington DC, Estados Unidos 138
Ficha 32: Museo y Monumento Afroamericano de la Guerra Civil, Washington DC, Estados Unidos 140
Ficha 33: Centro Schomburg de Investigación en Cultura Negra, Nueva York, NY, Estados Unidos 142
Ficha 34: Monumento Nacional Cementerio Africano, Nueva York, NY, Estados Unidos 144
Ficha 35: Corredor Patrimonio Cultural Gullah/Geechee, Carolina del Norte y del Sur, Florida,
Georgia, Estados Unidos 146
Ficha 36: Red Nacional de Ferrocarriles Subterráneos hacia la libertad, Estados Unidos 148
Ficha 37: Fundación Colonial Williamsburg, Virginia, Estados Unidos 151
Ficha 38: Monticello, Residencia de Thomas Jefferson, Charlottesville, Virginia, Estados Unidos 153
Ficha 39: Lisboa, una Ciudad Africana - itinerarios de memoria y sitios de presencia africana, Portugal 157
Ficha 40: Ruta de la Abolición de la Esclavitud y de los Derechos Humanos, Francia 159
Ficha 41: Museo del Nuevo Mundo, La Rochelle, Francia 163
Ficha 42: Sendero Turístico Burdeos Negro, Burdeos, Francia 165
Ficha 43: Asociación y Alianza Los grilletes de la memoria, Nantes, Francia 167

III – NUEVOS MUSEOS 171


Ficha 44: Museo Internacional de la Esclavitud, Liverpool, Reino Unido 172
Ficha 45: Mémorial ACTe, Guadalupe, Francia 174
Ficha 46: Museo Nacional de Historia y Cultura Afroamericana, Instituto Smithsoniano,
Washington DC, Estados Unidos 177

VI
INFORMACIÓN ADICIONAL
Criterios cualitativos para otorgar la categoría de “Sitio de memoria asociado con
el Proyecto La Ruta del Esclavo de la UNESCO” 190

Cronología de la prohibición del comercio de personas esclavizadas y de la abolición


de la esclavitud 193

Fechas para recordar 196

Días Internacionales relacionados con el comercio de personas esclavizadas y la esclavitud


proclamados por las Naciones Unidas 199

Decenio Internacional para los Afrodescendientes (2015-2024) 199

Bienes culturales con rastros directos o indirectos del comercio de personas esclavizadas,
inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO 201

Elementos relacionados directa o indirectamente con el comercio de personas esclavizadas


y la esclavitud incluidos en la Lista Representativa del Patrimonio cultural inmaterial
de la UNESCO 204

Lista del patrimonio documental inscrito en el “Registro de la Memoria del Mundo”


y relacionado directa o indirectamente con la historia de la esclavitud 206

VII
ANÁLISIS Y ORIENTACIÓN 1.
Contenidos

Introducción 1
Un proyecto ético 1
De un deber a recordar… al derecho a la Historia 2

I. UNA GUÍA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE SITIOS E ITINERARIOS DE MEMORIA 5


Objetivos Ambiciosos 6
Planteamiento de la cuestión 7
Una metodología por construir 9

II. POLÍTICAS DE MEMORIA 11


Antecedentes 12
Retos 12
Ejemplos 13
Lecciones aprendidas 18

III. INVENTARIOS: UN PASO NECESARIO PARA EL DESARROLLO DEL PATRIMONIO


MEMORIAL LIGADO A LA ESCLAVITUD 19
Antecedentes 20
Objetivos 20
Adopción de una tipología 21
Lecciones aprendidas 22

IV. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LOS SITIOS 25


Antecedentes 26
Retos 26
Ejemplos 27
Lecciones aprendidas 28

V. DESARROLLO DE ASOCIACIONES 31
Antecedentes 32
Retos 32
Ejemplos 32
Lecciones aprendidas 33

VI. REDES E ITINERARIOS DE MEMORIA 35


Antecedentes 36
Retos 36
Ejemplos 36
Lecciones aprendidas 38

VII. NUEVOS SITIOS DE MEMORIA 41


Antecedentes 42
Retos 42
Ejemplos 43
Lecciones aprendidas 43

VIII. RECOMENDACIONES GENERALES 45


INTRODUCCIÓN
Introducción

Introducción
"Puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres y las mujeres, es en la mente de los hombres y las mujeres que
deben erigirse los baluartes de la paz". Fue con este reconocimiento de los desafíos de la paz que la Constitución
de la UNESCO, una organización creada tras la Segunda Guerra Mundial, decidió construir una nueva solidaridad
y cooperación internacional global a través de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación. Su rol ético
se basa en la observación de que la guerra fue posible "a través de la negación de los principios democráticos de…
dignidad, igualdad y respeto mutuo… y propagando, en su lugar, por medio de la ignorancia y el prejuicio, la doctrina de
desigualdad humana y diferencia entre las personas”.¿Cuál es la misión de esta unidad especializada de las Naciones
Unidas? Difundir un sentido de solidaridad universal como base de la paz y el desarrollo sostenible, en particular
mediante la sensibilización sobre la universalidad y la indivisibilidad de los derechos humanos, y la promoción de
la diversidad cultural y el diálogo intercultural.

Un proyecto ético
El Proyecto La Ruta del Esclavo fue presentado por la UNESCO en 1994 para traducir esta declaración de principios
en una acción concreta, reconociendo una tragedia que ha sido ignorada por mucho tiempo. Se construyó sobre
el trabajo llevado a cabo en la Historia General de África, que comenzó a principios de la década de 1960. El
objetivo era estudiar el comercio de personas esclavizadas, la esclavitud y su abolición en diferentes regiones del
mundo, desde la perspectiva del diálogo intercultural y la cultura de paz. Una parte esencial de esta iniciativa fue
revelar los métodos operativos, las causas fundamentales y las consecuencias reales de esta tragedia humana, así
como las transformaciones duraderas, las interacciones productivas y el valioso patrimonio cultural producido por
estos encuentros forzados, y contribuir a pensar en los nuevos retos y problemas que enfrentan las sociedades
modernas y multiétnicas. El proyecto está estructurado en torno a cinco áreas claves de actividad: la investigación
científica, el desarrollo de materiales educativos, la preservación de archivos escritos y tradiciones orales, la
promoción de las culturas vivas y las contribuciones de la diáspora africana y, finalmente, la preservación de sitios
de memoria.

Las acciones derivadas del compromiso de la UNESCO de revelar la contribución de las culturas africanas al
patrimonio de la humanidad y su progreso en general, servirán como puntos de partida para implementar los
objetivos del Decenio Internacional para los Afrodescendientes (2015-2024), proclamado por las Naciones Unidas
en 2014, con el lema "Reconocimiento, Justicia y Desarrollo."

1
Introducción

Uno de los avances más decisivos en el cumplimiento de este deber para la historia y la memoria, con el que
está comprometida la comunidad internacional, se realizó en 2001, en la Conferencia Mundial contra el Racismo,
la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, en Durban, Sudáfrica, marcando el
reconocimiento internacional de la esclavitud y el comercio de personas esclavizadas como un crimen contra la
humanidad.

Reconocemos que la esclavitud y el comercio de personas esclavizadas, incluido el comercio


transatlántico de personas esclavizadas, fueron tragedias terribles en la historia de la
humanidad, no solo por su aborrecible barbarie, sino también en términos de su magnitud,
naturaleza organizada y, especialmente, su negación de la esencia de las víctimas y además,
reconocemos que la esclavitud y el comercio de personas esclavizadas son un crimen contra
la humanidad y siempre debería haber sido así, especialmente el comercio transatlántico
de personas esclavizadas, y se encuentran entre las principales fuentes y manifestaciones de
racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia, y que los africanos
y los afrodescendientes, los asiáticos y los descendientes de asiáticos y los pueblos indígenas
fueron víctimas de estos actos y siguen siendo víctimas de sus consecuencias.
Declaración de Durban, 2001, §13

¿Podemos imaginar un progreso más simbólico en la lucha contra las diferentes formas de esclavitud, tanto del
presente como del pasado?

De un deber a recordar… al derecho a la Historia


Al destacar y revaluar las contribuciones de las culturas africanas al enriquecimiento de las sociedades en
otras regiones del mundo, la preservación, la apreciación y la promoción del patrimonio tangible e intangible,
constituyen desafíos importantes en las sociedades afectadas por la trata de personas esclavizadas y la esclavitud.
Por eso, la UNESCO, como parte de su Proyecto La Ruta del Esclavo: Resistencia, Libertad, Patrimonio, lanzó un
programa que responde al imperativo de forjar “un vínculo estrecho entre la exigencia ética de preservar la memoria
del comercio de personas esclavizadas, que los historiadores ahora consideran como ‘la tragedia más grande en la
historia del hombre, por su alcance y duración’, y los requisitos actuales del desarrollo económico y social” (Declaración
de Accra, Ghana, 1995).

2
INTRODUCCIÓN
Introducción

Esto condujo al establecimiento, en 1995, de un programa conjunto de turismo cultural UNESCO-OMT


(Organización Mundial del Turismo) en las rutas de la esclavitud y del comercio de personas esclavizadas en África.
Un programa similar se lanzó para el Caribe en 1999, en Saint Croix, Islas Vírgenes de los Estados Unidos. Los
esfuerzos se centraron en argumentos para convencer a las autoridades y organizaciones de la sociedad civil para
que participaran en el trabajo de identificación, preservación y promoción, al mismo tiempo que se les ayudaba
en la formulación de nuevas políticas. La Declaración de Accra sobre el Programa de Turismo Cultural Conjunto
UNESCO-OMT en la Ruta del Esclavo aconseja a los Estados “hacer un inventario, evaluación y valoración de los
sitios, monumentos y registros en sus territorios” y afirma que "la memoria del comercio de personas esclavizadas está
grabado no sólo en las conciencias sino también en los monumentos, sitios, castillos, fortalezas, etc. que recorren, de
manera significativa, toda la ruta”. Si bien todos ellos son testigos de una historia mundial, muchos sitios hoy en día
pertenecen al patrimonio común de la humanidad debido a su inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial de
la UNESCO. El Proyecto La Ruta del Esclavo continúa hoy sus esfuerzos para aumentar la conciencia y rehabilitar,
identificar, evaluar, restaurar, preservar y promover sitios y rutas de memoria vinculadas a esta historia. El patrimonio
desempeña un papel crucial en la sensibilización del público y en la educación de los jóvenes para conmemorar
esta tragedia, así como para garantizar la reconciliación nacional y fomentar la cohesión social.

Este rol es cada vez más reconocido y afirmado y está en el centro de las políticas de memoria. De hecho, la
reflexión sobre el derecho a recordar ha subrayado los valores catárticos y liberadores de enfrentar el pasado, por
más doloroso que sea. Visitar los sitios de memoria toma entonces importancia crítica, al provocar pensamientos
necesarios sobre las nociones de humanidad, dignidad y libertad, conciencia ética y participación cívica. Además,
la inclusión de esta historia en las geografías y las topografías nacionales se ha convertido en una de las mejores
formas de combatir la omisión, negación y distorsión de los hechos.

En décadas recientes, muchos países han actuado para identificar, documentar, preservar, mejorar y vincular sitios
y monumentos emblemáticos del tráfico de personas esclavizadas y la esclavitud con el fin de crear rutas de
memoria. Estas iniciativas han sido inspiradas por la expansión del concepto de cultura y por el abordaje holístico
al patrimonio cultural y natural, tangible e intangible desarrollado por la reflexión y la acción normativa de la
UNESCO en el área cultural. 1

En su sentido más amplio, ahora se puede decir que la cultura es el conjunto de características
distintivas espirituales, materiales, intelectuales y emocionales que caracterizan a una sociedad
o grupo social. Incluye no solo las artes y las letras, sino también los modos de vida, los derechos
fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias.
Declaración de Políticas Culturales Ciudad de México, MONDIACULT, 1982

1 Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural (1972), Convención para la Protección del Patrimonio Cultural
Subacuático (2001), Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (2003), Convención para la Protección y Promoción de
la Diversidad de las expresiones culturales (2005).
3
Introducción

Abordan los deseos y aspiraciones expresados por las comunidades más interesadas en reclamar los sitios de su
historia y participar en su gestión, gobernanza, desarrollo y promoción. Sin la movilización de estas comunidades
y la perseverancia de los investigadores y activistas, estas iniciativas nunca habrían tomado forma.

La participación de mujeres investigadoras, profesionales y voluntarias en las comunidades locales destaca sus
importantes contribuciones a la investigación, identificación, desarrollo, promoción y gestión de sitios históricos
vinculados a la esclavitud y al comercio de personas esclavizadas. A menudo muy involucradas en la transmisión de
la historia y las tradiciones culturales de una comunidad, las mujeres son las principales participantes involucradas
en el desarrollo de temas culturales y de memoria. Se debe enfatizar su papel y participación en la gestión de sitios
y rutas de memoria. Es esencial que las mujeres jóvenes participen cada vez más en todas las fases y en todos
los niveles de gestión, experiencia histórica, gestión de sitios y rutas memoriales, investigación arqueológica y
desarrollos turísticos.

Hoy en día, existe la necesidad de dirigir a las partes que deseen identificar y promover los sitios de memoria en
la dirección correcta, y advertirles sobre ciertos riesgos, como la promoción excesiva de monumentos. De hecho,
la importancia primordial otorgada al patrimonio edificado, como fortificaciones, viviendas, fábricas y muebles,
desarrollos que deberían demostrar la riqueza del patrimonio según criterios clave, a menudo tiene el efecto
contrario, honrando las hazañas del sistema esclavista en lugar de la memoria de las víctimas. En ciertos destinos
turísticos populares en el Caribe y el Océano índico, este riesgo es palpable debido a que la obligación comercial
por satisfacer a los turistas es fuerte y en algunos casos promueve la promoción excesiva del patrimonio colonial.
Cuando se muestran las casas de los dueños de personas esclavizadas y lo que se produjo, pero se olvida mencionar
que las fortificaciones y los asentamientos fueron construidos por las mismas personas esclavizadas, se pierde el
propósito principal del desarrollo del patrimonio histórico y memorial, que es rendir homenaje a las víctimas de
este crimen contra la humanidad su resistencia contra la opresión, y su creatividad social, cultural y económica para
sobrevivir la objetivización que hubo en su destino. Por lo tanto, es importante asegurar un balance al presentar
diferentes experiencias de esta historia, incluyendo diferentes sitios históricos y de memoria. Es igualmente útil,
revisar los criterios clave para la apreciación de la estética y el valor histórico y turístico del patrimonio ligado a
esta historia. Los criterios utilizados deben tener en cuenta, mayoritariamente, las características distintivas de esta
memoria y las opiniones y percepciones particulares de las víctimas y sus descendientes sobre el valor simbólico,
estético, memorial y social asociado a los sitios de memoria.

Al ofrecer su apoyo a las iniciativas más relevantes, el Proyecto La Ruta del Esclavo pretende promover la
preservación, la gestión y el desarrollo del patrimonio cultural tangible e intangible que se origina a partir de
esta historia y establecer sitios y rutas de memoria a nivel nacional, regional e internacional, no solo recreando los
caminos de la esclavitud, sino que también proporcionando un vínculo entre los países y las regiones del mundo
que comparten esta historia. Su principal ambición es construir un mapa mundial de sitios y rutas de memoria,
para alentar la implementación de iniciativas de memoria y promover el desarrollo de una nueva solidaridad entre
África y los países donde se encuentran sus diásporas.

4
I. UNA GUÍA PARA
LA ADMINISTRACIÓN
DE SITIOS E ITINERARIOS
DE MEMORIA
I. UNA GUÍA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE SITIOS E ITINERARIOS DE MEMORIA

Aisladas por mucho tiempo y limitadas a algunos sitios famosos de esclavitud y del comercio de personas
esclavizadas (como la Isla de Gorea en Senegal, los fuertes de Ghana y la Ciudadela Henry Christophe en Haití),
ciudades históricas (como Salvador en Brasil y Cartagena en Colombia) y ruinas (como las plantaciones en el
Caribe), las iniciativas dirigidas a establecer este patrimonio tangible en paisajes memoriales nacionales han
aumentado significativamente, se han diversificado y han tomado impulso en los últimos 20 años. Sin embargo,
este patrimonio memorial está a menudo en peligro por ignorancia de su valor histórico, negligencia, falta de
medios para su gestión o incluso ambición financiera provocada por su valor en el mercado inmobiliario.

Los países han adoptado diferentes estrategias para preservar sus sitios y monumentos de memoria: inscripciones
en la Lista del Patrimonio Mundial, lo que implica obligaciones específicas; enlistarlos como patrimonio cultural
nacional, que garantizan un cierto nivel de protección; y la creación de rutas de memoria promovidas en
recorridos culturales por comunidades y/o autoridades locales. Algunos combinan estas diferentes estrategias
simultáneamente.

Objetivos ambiciosos
La administración y las autoridades están, por lo tanto, enfrentándose constantemente a retos desencadenados
por proyectos de desarrollo turístico. Esos retos son específicos de la naturaleza misma del tema histórico e
incluyen, por ejemplo, la posible pérdida de puntos de referencia históricos o su olvido; la desaparición gradual de
este patrimonio memorial; y la extrema sensibilidad del tema.

La administración debería estar consciente del riesgo de ciertas dificultades que pueden ser encontradas al
abordar este tema. Decisiones importantes deben tomarse para evitar la cosificación del tráfico de personas
esclavizadas y la esclavitud como un producto turístico, de la mano con otras dificultades relacionadas con la
explotación y especulación económica. Es importante evitar programas de explotación comercial y turismo en
masa, tales como zonas hoteleras y/o parques recreativos de naturaleza lucrativa.

El tercer reto en la preservación y el mejoramiento del patrimonio memorial relacionado a la historia del tráfico de
personas esclavizadas y la esclavitud es la necesidad de involucrar a las comunidades en la recuperación de estos
sitios. El compromiso de las comunidades involucradas, especialmente de las mujeres y las personas jóvenes, es
esencial para el buen manejo de la gestión de los sitios y rutas. Esto les permitirá beneficiarse del desarrollo y les
proveerá con las herramientas económicas y culturales necesarias para la identidad y la autodeterminación.

Esta guía metodológica pretende abordar estas inquietudes mediante el análisis de las experiencias de los
profesionales que trabajan en el campo, los tomadores de decisiones involucrados en el desarrollo de políticas
públicas y los investigadores que han considerado y discutido el tema. Su principal objetivo es ofrecer asistencia a
los diferentes actores involucrados en las políticas de memoria y la gestión del patrimonio vinculado al comercio
de personas esclavizadas y a la esclavitud, a partir de tres objetivos centrales:

6
I. UNA GUÍA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE SITIOS E ITINERARIOS DE MEMORIA

1. Proporcionar un marco de referencia a las autoridades gubernamentales encargadas de formular

SECCIÓN I
políticas de desarrollo para el patrimonio histórico para apoyar sus esfuerzos en la identificación, salvaguarda
y desarrollo de sitios y monumentos tangibles, así como movimientos abolicionistas y de resistencia.
2. Proporcionar a las administraciones una herramienta metodológica para fortalecer su capacidad para
abordar los diferentes problemas que enfrentan.
3. Fomentar el intercambio de experiencias y asociaciones entre los administradores de sitios y
monumentos de memoria para estimular la creación de redes y rutas de memoria regionales e internacionales.

Esta guía ofrece ejemplos de buenas prácticas, identifica nuevos acercamientos, define pautas, ofrece
recomendaciones y promueve la construcción de redes. En resumen, pretende impulsar la gestión efectiva, el
desarrollo y la promoción de sitios y rutas históricas y de memoria ligados al tráfico de personas esclavizadas y a
la esclavitud en diferentes regiones del mundo.

Además de abordar estas necesidades específicas para el desarrollo de turismo de la memoria, esta guía pretende
crear conciencia sobre las dificultades y los riesgos relacionados con la promoción de este patrimonio memorial
específico, especialmente cuando los recorridos guiados resaltan la riqueza de los edificios que pertenecieron
previamente a dueños de personas en condición de esclavitud, en lugar de centrarse en el sudor y la sangre de las
personas esclavizadas que los construyeron.

Es fundamental, tomar en consideración los legados tangibles e intangibles del tráfico de personas esclavizadas:
las fábricas esclavistas, las fortalezas, las casas de dueños de personas en condición de esclavitud, pero también
los lugares donde se produjo la crueldad física, los espacios de resistencia y lo logros de las personas esclavizadas,
considerando que el valor simbólico, social y memorial de ese tipo de patrimonio no siempre calza con los criterios
utilizados en términos de comercio, estética y turismo.

Planteamiento de la cuestión
El desarrollo de sitios patrimoniales, la creciente demanda del público y el surgimiento del turismo de la memoria
relacionado con el tráfico de personas esclavizadas y la esclavitud han resultado en el planteamiento de ciertas
preguntas de corte ético, sociopolítico y metodológico.

Estos lugares trágicos destilan gran simbolismo, emoción y aprensión que es su más valiosa característica, aún
más valiosa que el contenido histórico y su riqueza arquitectónica, los cuales les distinguen de otros destinos
turísticos. Sin embargo, las raíces históricas significan que no se pueden eliminar de su contexto geográfico,
económico y social actual. Además, se deben considerar una serie de preguntas antes de establecer un sitio o
ruta de memoria para equilibrar las demandas y necesidades de las políticas locales y nacionales, las comunidades
locales, en particular las relacionadas con esta historia, así como los turistas y visitantes.

7
I. UNA GUÍA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE SITIOS E ITINERARIOS DE MEMORIA

1. ¿Cómo podemos entender las especificidades y el valor de los sitios de


memoria en el contexto local?
Para contestar esta gran pregunta es necesario considerar, para cada sitio, las siguientes preguntas:

 ¿Qué es un lugar de memoria? ¿Cuáles lugares deben ser considerados como tales? ¿Cómo deben ser
promocionados? ¿Cuáles prioridades deben seguirse?
 ¿Cómo puede ser identificado, protegido, restaurado y promocionado este patrimonio? ¿Cómo puede
asegurarse su autenticidad y accesibilidad? ¿Qué metodología debe seguirse para su identificación,
catalogación, restauración y preservación?
 ¿Qué tan preocupadas están las comunidades, los ancianos, las mujeres, los hombres y las generaciones más
jóvenes por la historia del comercio de personas esclavizadas y la esclavitud?
 ¿Quién escoge los sitios y monumentos de memoria?
 ¿Están las comunidades involucradas en los procesos de toma de decisiones relacionados al desarrollo de
sitios de memoria?
 ¿Cómo encajan estos sitios dentro del paisaje del patrimonio local?
 ¿Qué historias deben contarse para ubicar los sitios en la historia global de la esclavitud y del comercio de
personas esclavizadas?
 ¿Qué papel debe jugar el patrimonio cultural intangible? ¿Cómo puede relacionarse este sitio al patrimonio
intangible para aumentar su impacto y significado?
 ¿Qué tipo de alianzas deben establecerse a nivel local, nacional, regional e internacional?

2. ¿Cómo podemos determinar el potencial del turismo de la memoria en


términos de oferta y demanda?
Para responder a esta pregunta es necesario evaluar, para cada sitio, los siguientes puntos:

 ¿A qué público se dirige este patrimonio? ¿Qué objetivos cumple? ¿Cuáles son las oportunidades y los riesgos?
 ¿Cómo podemos satisfacer las demandas de públicos diversos con diferentes niveles de información?
 ¿Cómo podemos presentar y transmitir la historia para la cual los archivos son, a menudo, insuficientes y
producidos por los defensores de la esclavitud?
 ¿Cuál es la reacción esperada del público durante la visita al sitio?
 ¿Cómo podemos hacer sentir la naturaleza trágica de esta historia?
 ¿Cómo podemos producir un discurso que informe a las personas sobre la naturaleza trágica de esta historia,
pero que también tenga valores esenciales para la autodeterminación y el compromiso actual?
 ¿Cómo podemos alentar al público a participar en la contemplación y la reflexión y a mostrar respeto?
 ¿Qué herramientas educativas, palabras, métodos y canales podemos usar para enseñar la historia de la
esclavitud y del comercio de personas esclavizadas durante la visita al sitio de memoria?
 ¿Cómo podemos hacer sitios históricos y de memoria no sólo para crear conciencia y fomentar la reflexión,
sino también para promover encuentros, diálogo intercultural y apertura al futuro?

8
I. UNA GUÍA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE SITIOS E ITINERARIOS DE MEMORIA

3. ¿Cómo podemos entender el desarrollo de capacidades, los impactos

SECCIÓN I
económicos y otras consecuencias del turismo de la memoria,
especialmente para las poblaciones involucradas?

Para responder a esta pregunta es necesario evaluar, para cada sitio, los siguientes puntos:

 Dado que las poblaciones locales rara vez están preparadas y capacitadas para gestionar su patrimonio
memorial, ¿qué papel deberían desempeñar, en particular desde la perspectiva de la participación de las
mujeres, en el proceso de toma de decisiones y la sistematización de la incorporación de la perspectiva de
género?
 ¿Cómo podemos desarrollar su capacidad para promover este patrimonio?
 ¿Es el interés de gestionar el patrimonio memorial únicamente financiero?
 ¿Cuáles son las consecuencias culturales y sociales del patrimonio memorial, en particular para las comunidades
afectadas?
 ¿Es la trivialización de las expresiones de la cultura popular y tradicional un riesgo que se corre en la promoción
de este producto turístico, encerrando a las comunidades locales en una percepción esencialista?
 ¿La vinculación de estos sitios con el turismo los hará artificiales, los convertirá en un negocio de souvenirs y
transformará la historia en leyendas y mitos?

Una metodología por construir


Esta guía es el resultado de varias acciones emprendidas por el Proyecto La Ruta del Esclavo. La primera acción fue
identificar a las partes interesadas en la gestión y promoción del patrimonio memorial vinculado a la esclavitud
y al comercio de personas esclavizadas. Se realizó una encuesta a las administraciones de sitios, museólogos y
representantes de instituciones culturales para capturar sus experiencias, problemas encontrados y soluciones
recomendadas. Los participantes más activos se reunieron en 2012 en Brasilia, Brasil, en un seminario internacional
para compartir información sobre prácticas y considerar formas de mejorar su eficacia.

Después de esta reunión, se recomendaron varias rutas de acción:

 desarrollar una guía metodológica para las partes interesadas en la gestión, el desarrollo y la promoción del
patrimonio de la memoria vinculado a la esclavitud y al comercio de personas esclavizadas;
 la creación de módulos de formación específicos para las profesiones vinculadas a este patrimonio memorial;
 la creación de un sitio web y el lanzamiento de una red internacional de administradores de sitios y lugares
de memoria.
 Esta guía representa el primer resultado de estas recomendaciones. Se desarrolló en tres fases:

9
I. UNA GUÍA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE SITIOS E ITINERARIOS DE MEMORIA

1. Recopilación de la información:

Esto incluye respuestas a cuestionarios y encuestas de administradores de sitios y monumentos de memoria,


presentaciones y experiencias compartidas en el seminario internacional de 2012 en Brasilia, y documentación
proporcionada por inventarios, proyectos finalizados o en curso, monografías y estudios en profundidad.

2. Identificación y selección de sitios pilotos y experiencias relevantes:


Estos son representativos de todas las regiones del mundo, de todos los tipos de sitios (incluyendo áreas naturales,
fortalezas, monumentos conmemorativos, museos, plantaciones y sitios arqueológicos) y de cada escenario,
particularmente en términos de gestión.

3. Desarrollo de contenidos, siguiendo tres principios:


I) Brevedad en términos de presentación, con un enfoque en el contexto (participantes, raíces históricas y
características específicas del sitio), los desafíos económicos, étnicos, políticos y sociales, las experiencias que
se pueden presentar como ejemplos y las lecciones aprendidas (impactos positivos y negativos, oportunidades
y amenazas);
II) Concisión y precisión en la forma en que se formulan las ideas principales;
III) Y un enfoque en opiniones verificadas y recomendaciones compartidas por la mayoría de las administraciones
de sitios, independientemente de sus orígenes, situaciones y proyectos futuros.

10
II. POLÍTICAS DE
MEMORIA: MARCO DE
IMPLEMENTACIÓN PARA
LA PROMOCIÓN DEL
PATRIMONIO MEMORIAL
II. POLÍTICAS DE MEMORIA

Antecedentes
El comercio transatlántico de personas en condición de esclavitud causó la deportación más grande y más
concentrada de seres humanos con el involucramiento de varias regiones del mundo durante más de cuatro siglos.
Esta tragedia ha tenido consecuencias inconmensurables, cuyas implicaciones económicas, psicológicas, sociales
y políticas continúan hasta hoy. Después de la abolición, las víctimas no sólo no recibieron ninguna compensación,
a diferencia de los propietarios de personas esclavizadas, muchos de los cuales fueron indemnizados, sino que
también continúan sufriendo discriminación, exclusión, prejuicios raciales y violencia.

Varios países han decidido conmemorar y honrar, de diversas maneras, los aspectos de su historia relacionados
con los fenómenos de la trata de personas y la esclavitud, así como el proceso de resistencia y abolición. Estas
iniciativas han despertado un importante y renovado interés en la historiografía de la esclavitud y el comercio
de personas en condición de esclavitud y en el estudio de su abolición, en particular con respecto a las rutas
transatlánticas. Para empezar, han dado como resultado una reorientación de los planes de estudio escolares y
una serie de decisiones que buscan el reconocimiento de un pasado que a menudo ha sido olvidado u oculto
y de las comunidades que se han enfrentado a la discriminación. Desde una perspectiva a largo plazo, permiten
la identificación y promoción de muchos lugares de la historia y la memoria, así como la grabación en relatos
históricos nacionales de estos hechos que han desempeñado un papel en la construcción de la sociedad
contemporánea.

Fue durante el período de 1980 a 1990 que el deber de recordar resurgió en el debate político a través de las
demandas de las personas afrodescendientes. Esta campaña impulsó a algunos Estados a desarrollar políticas que
exijan que la tragedia de la esclavitud y el comercio de personas esclavizadas, sean conmemoradas e incorporadas
en sus narrativas nacionales y en la memoria colectiva. Hoy en día, surgen muchas dinámicas que empujan a los
gobiernos a movilizarse más para implementar políticas de memoria relacionadas con las realidades de la historia
de la esclavitud y los contextos locales, nacionales e internacionales. La identificación, preservación, gestión y
promoción del patrimonio memorial son, por lo tanto, parte del marco más amplio de las políticas nacionales de
memoria y contribuyen a su efectividad.

Retos
Al adoptar leyes específicas o al incorporarlas a sus constituciones, los países con políticas de memoria han
tratado, mediante diferentes expresiones, de responder a algunos desafíos importantes:

1. Reconocer oficialmente la contribución de las poblaciones afrodescendientes a la construcción de las


naciones involucradas y otorgarles el papel y el perfil que merecen en la narrativa nacional.
2. Admitir que las personas afrodescendientes constituyen un importante componente histórico y actual de la
nación y la sociedad.

12
II. POLÍTICAS DE MEMORIA

3. Establecer la historia de la esclavitud y el comercio de personas esclavizadas como realidades históricas


nacionales, cuyas consecuencias explican el estatus de desventaja de mujeres, hombres y generaciones
jóvenes descendientes de las víctimas de la esclavitud.
4. Establecer el derecho a la historia y el deber de recordar esta parte de la historia humana que concierne a la
sociedad en sus aspectos multidimensionales.

SECCIÓN II
La legislación adoptada sobre la esclavitud y la trata de personas en condición de esclavitud propone
principalmente:

 establecer días nacionales de la memoria;


 fomentar la investigación histórica y científica;
 promover figuras históricas asociadas a esta historia;
 desarrollar materiales didácticos e incorporarlos en los currículos escolares;
 identificar, salvaguardar y promover sitios y lugares de memoria y construir monumentos conmemorativos.

Ejemplos
Las siguientes son importantes iniciativas presentadas por los Estados:

 ¡ Reformas constitucionales:

Las constituciones, textos fundadores de las naciones, reconocen explícitamente bajo la ley el derecho a la
no discriminación. En algunos países, particularmente en América del Sur, el reconocimiento de los derechos
de las personas afrodescendientes complementa expresamente el derecho a la no discriminación y aclara sus
implicaciones. Los siguientes ejemplos se encuentran en orden cronológico:

 Brasil: La Constitución de la República Federativa del Brasil, promulgada en 1988, garantiza el pleno ejercicio
de los derechos culturales de las personas afro-brasileñas y el acceso a las fuentes de la cultura nacional,
así como su mejora, protección y difusión (artículo 215). El mismo artículo también establece que "la ley
acordará el establecimiento de fechas conmemorativas de gran importancia para los diversos grupos étnicos
nacionales". Además, el artículo 216 contiene disposiciones para la salvaguardia del patrimonio cultural
tangible e intangible. El artículo 242 establece que la enseñanza de la historia brasileña tendrá en cuenta las
contribuciones de las diferentes culturas y grupos étnicos a la formación del pueblo brasileño. Brasil también
ha proclamado el Día de la Consciencia Negra (Dia da Consciência Negra) que se celebra cada año el 20 de
noviembre en homenaje a la muerte de Zumbi, líder del Quilombo dos Palmares en 1695. La Ley No. 12.519,
del 10 de noviembre de 2011, establece este día como un día festivo nacional en todo el Brasil.

13
II. POLÍTICAS DE MEMORIA

 Colombia: La Constitución de Colombia, promulgada en 1991, establece el principio de una nación


multiétnica y multicultural. Desde entonces, se han adoptado varias leyes específicamente relacionadas con
personas y comunidades de ascendencia africana.

 Perú: La Constitución del Perú, promulgada en 1993, reconoce, en el Artículo 2.19, que toda persona tiene
derecho a su identidad étnica y cultural, y que el Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de
la nación. En una reforma aprobada en 2013, la mención explícita de las personas afrodescendientes se agregó
al Artículo 2.19.

 Nicaragua: en 1995, la reforma de la Constitución de Nicaragua, promulgada en 1987, reconoce explícitamente


la existencia de pueblos de ascendencia africana e indígena, el derecho a la identidad y el pleno disfrute de
los derechos y garantías consagrados en la Constitución. También otorga autonomía a las comunidades de
ascendencia africana e indígena de la costa atlántica.

 Ecuador: En 1998, la reforma de la Constitución reconoce la existencia de personas negras y personas de


ascendencia africana y les garantiza el disfrute de derechos colectivos similares a los de las personas indígenas,
en particular en términos de tradiciones, patrimonio cultural e histórico, bienes, la organización comunal y la
gestión de tierra y recursos naturales (Artículo 83).

 Bolivia (Estado Plurinacional): Tras la reforma de 2009, la Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia
reconoce, a su vez, en el Artículo 3, la participación de las personas afro-bolivianas en la composición de la
nación; y en el Artículo 32, que gozan de los mismos derechos económicos, sociales, políticos y culturales que
las poblaciones indígenas y rurales. El Artículo 100.2 estipula que el Estado protegerá el conocimiento de estas
personas. El Artículo 395.1 garantiza que las poblaciones afro-bolivianas que tiene ningún o poco terreno,
especialmente las mujeres de estas comunidades, será provistas con tierra de acuerdo con las políticas de
desarrollo rural sostenible, las realidades ecológicas y geográficas y las necesidades sociales y culturales y
económicas.

 ¡ Leyes de memoria:

La adopción de una ley de memoria es un significativo paso simbólico hacia el reconocimiento oficial del pasado
en la narrativa colectiva de la nación. El deber de recordar ha sido establecido así por Estados pioneros a través de
la adopción de leyes de memoria.

 Brasil: La ley No. 9,394 del 20 de diciembre de 1996 prevé la incorporación de la historia y la cultura afro-
brasileña en la currícula escolar. En particular, recomienda que "la historia de África y las personas africanas,
la lucha de las personas negras en Brasil, la cultura negra brasileña y las personas negras en la creación de
nuestra sociedad nacional deben ser estudiados para salvaguardar las contribuciones de las personas negras
a los aspectos económicos, políticos y sociales de la historia brasileña". La ley No.10.639/2003 encierra los dos
avances políticos más importantes en favor de las personas de ascendencia africana y del reconocimiento
de su historia y cultura, al establecer un fuerte reconocimiento histórico y memorial al proclamar un día
festivo para la Conciencia Negra (Dia da Consciência Negra), celebrado el 20 de noviembre de cada año desde
1978, y al hacer que la enseñanza de la historia de la esclavitud y del tráfico de personas esclavizadas sea
obligatoria en las escuelas públicas de Brasil. Este componente educativo de la ley se ofrecerá sobre la base de
la Historia General de África, publicado por la UNESCO. El Congreso también adoptó, el 16 de junio de 2010,
14
II. POLÍTICAS DE MEMORIA

el Estatuto de Igualdad Racial, con el objetivo de erradicar la discriminación que afecta a las personas negras
que han descendido de personas esclavizadas, mientras que la tierra ha sido restaurada a las comunidades
de ascendencia cimarrona, es decir, los africanos que habían escapado de la esclavitud en América. En 2012,
Ana de Hollanda, Ministra de Cultura de Brasil, estableció un grupo de trabajo para formular directivas para la
construcción de un Museo Nacional Afro-brasileño de cultura y memoria (Directiva 148-2012 de noviembre
de 2012).

SECCIÓN II
 Francia: la ley aprobada el 30 de junio de 1983 establece un feriado público en Guadalupe, Guyana
Francesa, Martinica, Reunión y Mayotte para conmemorar la abolición de la esclavitud. El decreto No 83-
1003 del 23 de noviembre de 1983 establece las "fechas que conmemoran la abolición de la esclavitud en
los territorios franceses de ultramar". Estas fechas fueron complementadas por un decreto el 23 de abril de
2012, estableciendo como días de memoria por la abolición de la esclavitud el 27 de abril en Mayotte, el
22 de mayo en Martinica, el 27 de mayo en Guadalupe y San Martín, el 10 de junio en la Guyana Francesa,
el 9 de octubre en San Bartolomé y el 20 de diciembre en Reunión. La Ley Nº 2001-434, de 21 de mayo de
2001, (publicada en el Journal officiel de la République française, No. 119, el 23 de mayo de 2001), establece
en el Artículo 1 que "La República Francesa reconoce, por un lado, que la trata transatlántica de personas
en condición de esclavitud, así como el comercio de personas esclavizadas en el Océano Índico, y, por otro,
que la esclavitud perpetrada, desde el siglo XV, en América y el Caribe, en el Océano Índico y Europa, contra
poblaciones africanas, amerindias, malgaches e indias, constituyen un crimen contra la humanidad". La
Ley prevé cambios en los programas escolares y en los programas de investigación en ciencias humanas,
que deben "dar a la esclavitud y al comercio de personas esclavizadas el lugar sustancial que merecen". El
artículo 3 exige "una solicitud de reconocimiento" de este crimen por parte de organismos como el Consejo
de Europa, las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales. El artículo 4 prevé el establecimiento
de un "comité de personas eminentes" encargado de identificar sitios y proponer acciones "que garanticen
la memoria continua de este crimen a través de las generaciones". En 2004, Francia, uno de los primeros
países del mundo en aprobar una ley de la memoria centrada en el reconocimiento histórico del comercio
de personas esclavizadas y de la esclavitud, estableció un Comité para la memoria de la esclavitud que, en
2009, se convirtió en el Comité Nacional para la Historia y Memoria de la Esclavitud, encargada de desarrollar
un plan de acción y recomendaciones para el gobierno sobre cuestiones relacionadas con la investigación, la
enseñanza, la conservación, la difusión y la transmisión de la historia y los recuerdos del comercio de personas
en condición de esclavitud, la esclavitud y su abolición y el apoyo a las partes interesadas de la sociedad civil
en enfoques y proyectos relacionados con esta historia.

 Senegal: el 5 de mayo de 2010, Senegal fue el primer país africano en adoptar una ley de memoria con
respecto al comercio de personas esclavizadas y la esclavitud (Ley No. 2010-10). Reconoce, a nivel nacional, el
comercio de personas esclavizadas y la esclavitud como crímenes de lesa humanidad, proclamando el 27 de
abril, correspondiente a la fecha de la firma por el Gobierno provisional francés de 1848 del decreto para la
abolición de la esclavitud en las colonias, como la fecha de la memoria nacional y subrayando la importancia
de asignar un lugar destacado a la historia del comercio de personas esclavizadas y la esclavitud en los planes
de estudio escolares.

 Estados Unidos de América: Virginia fue el primer estado estadounidense en reconocer su responsabilidad
por la esclavitud y la segregación racial. La resolución, adoptada en 2008, establece que la Cámara de
Representantes:

15
II. POLÍTICAS DE MEMORIA

– reconoce que la esclavitud es incompatible con los principios básicos fundadores reconocidos en la
Declaración de Independencia de que todos los seres humanos son creados iguales;
– reconoce la injusticia fundamental, la crueldad, la brutalidad y la inhumanidad de las leyes de esclavitud
y Jim Crow;
– se disculpa con las y los afroamericanos en nombre de la gente de los Estados Unidos de América, por los
errores cometidos contra ellos y sus antepasados que sufrieron bajo la esclavitud y las leyes de Jim Crow; y
– se compromete a rectificar las consecuencias persistentes de las faltas cometidas contra las y los
afroamericanos bajo la esclavitud y Jim Crow y a detener la ocurrencia de violaciones de derechos
humanos en el futuro.

 ¡ Meses de la memoria:

La adopción de meses de la memoria es un paso simbólico en el proceso de reconocimiento de los derechos de


las personas afrodescendientes y concienciación sobre el patrimonio intangible y tangible, las culturas vivas y la
contribución de la cultura y los conocimientos africanos a la nación. El Mes de la Historia Negra se lleva a cabo en
febrero en los Estados Unidos y Canadá, y en octubre en el Reino Unido. Los meses de memoria también han sido
decretados en Venezuela, Colombia, Honduras y Perú.

Esta conmemoración, que originalmente duró una semana, se introdujo por primera vez en los Estados Unidos en
1926 por iniciativa del historiador afroamericano, Carter G. Woodson, como tributo a Frederick Douglass y Abraham
Lincoln, quienes nacieron en la segunda semana de febrero. Se amplió a todo el mes para el bicentenario de los
Estados Unidos en 1976. Exposiciones, conferencias, conciertos, obras de teatro, actividades educativas y otros
eventos culturales marcan este período. Además, el Día Nacional de la Libertad, que se celebra el 1 de febrero de
cada año desde 1948, marca la firma por parte de Abraham Lincoln de la resolución que propone la enmienda
13 a la Constitución de los Estados Unidos que abolió la esclavitud, que entró en vigor el 6 de diciembre de 1865.

 En Canadá, a través de una moción presentada ante la Cámara de los Comunes por la Sra. Jean Augustine, la
primera mujer afro-canadiense elegida para el Parlamento canadiense, febrero fue oficialmente declarada Mes
de la Historia Negra. La moción fue aprobada por unanimidad en diciembre de 1995 y el Gobierno de Canadá
celebró oficialmente el Mes de la Historia Negra por primera vez en 1996. Celebra en particular la huida a
la libertad de personas esclavizadas desde el sur de los Estados Unidos hacia el norte a través del llamado
Ferrocarril Subterráneo en el siglo XIX.

 En el Reino Unido, desde 1987, octubre ha sido un período de celebraciones marcado por eventos históricos
y culturales que reconocen esta historia. Para el bicentenario de la abolición del comercio de personas
esclavizadas en 2007, se llevaron a cabo eventos en el Reino Unido, especialmente en Londres y Liverpool, que
una vez fue el principal puerto de comercio de personas esclavizadas en Europa. El primer museo permanente
sobre la esclavitud, el Museo Internacional de la Esclavitud, se inauguró ese año, dedicado a la esclavitud y
al comercio transatlántico de personas esclavizadas. Catalogado como Patrimonio de la Humanidad por la
UNESCO, se encuentra en el Museo Marítimo de Merseyside en Liverpool, cerca de los muelles donde los
barcos esclavistas atracaron alguna vez.

 En Venezuela, el gobierno de Hugo Chávez implementó una política para reconocer y apoyar a los
afrodescendientes, que incluyó el establecimiento de misiones sociales para reducir la pobreza de los grupos
históricamente marginados (2003), la Oficina de Relaciones con las Comunidades Afro-Descendientes (2005)
16
II. POLÍTICAS DE MEMORIA

en El Ministerio del Poder Popular para la Cultura y la Comisión Presidencial para la Prevención y Eliminación
de Todas las Formas de Discriminación Racial en el Sistema de Educación (2005). En 2005, el 10 de mayo
fue proclamado “Día de la Afrovenezolanidad” (Decreto No. 3.645. del 6 de mayo de 2005) y el mes de mayo
se convirtió en el "Mes de la Afrovenezolanidad”. Desde 2011, los venezolanos afrodescendientes, que
actualmente suman más de siete millones, pueden identificarse como tales en el censo nacional. En el mismo
año, las demandas de las personas afrodescendientes llevaron a la adopción de una ley contra la discriminación

SECCIÓN II
racial (Ley Orgánica contra la Discriminación Racial). En 2012, el Gobierno de Venezuela estableció el Consejo
Nacional para el Desarrollo de las Comunidades Afrodescendientes (CONECAFRO). Paralelamente a estas
medidas nacionales, las decisiones regionales y municipales llevaron a la conmemoración de José Leonardo
Chirino (Estado Falcón), Cimarrón Juan Andrés López del Rosario (Estado Yaracuy), Etnicidad (Estado Sucre, en
Carúpano, donde Bolívar promulgó el primer decreto aboliendo la esclavitud el 2 de junio de 1816), y el día de
la llegada del último barco esclavista al estado de Carabobo, cada 25 de mayo, frente al monumento erigido
en la costa de Puerto Cabello, así como el reconocimiento de la cima de Ocoyta (Cumbe de Ocoyta) como el
patrimonio natural y cultural del municipio de Acevedo en el estado de Miranda y la resolución del Instituto
Nacional de Tierras (INTI) para reconocer las tierras ancestrales cimarronas en el municipio de Veroes en el
estado de Yaracuy como el colectivo propiedad de la comunidad afrodescendiente.

 En Colombia, en 2011, por resolución del Ministerio de Cultura, el mes de mayo fue declarado "Mes de la
Herencia Africana". Esta conmemoración tiene como objetivo celebrar y dar visibilidad a la contribución de
las comunidades afrocolombianas a la cultura nacional. El Proyecto La Ruta del Esclavo ha desempeñado
un papel importante como parte de este proceso de reconocimiento, y desde entonces ha sido invitado a
participar en debates sobre la historia de la esclavitud y sus consecuencias, así como sobre las contribuciones
de las personas afrodescendientes.

 En Honduras, en 2012, el gobierno declaró el mes de abril como el "Mes de la herencia africana", en parte
para resaltar la cultura garífuna y promover su contribución a la cultura nacional. Muchos eventos culturales
son parte de esta celebración.

 En Perú, en 2006, el 4 de junio fue declarado "Día de la Cultura Afroperuana" por el Congreso de la República.
Esta fecha rinde homenaje a Nicomedes Santa Cruz, el famoso poeta, periodista y defensor del patrimonio
tangible e intangible afroperuano. En 2014, el Ministerio de Cultura, por su resolución R.M. 182-2014, declaró
el mes de junio "Mes de la Cultura Afroperuana". Esta decisión fue promovida por la Dirección de Políticas para
la Población Afroperuana (DAF), particularmente con miras a implementar políticas públicas para mejorar la
calidad de vida de esta comunidad.

 En los Países Bajos, a partir de 1999, una plataforma nacional sobre la esclavitud (Landelijk Platform
Slavernijverleden) encabezó la creación del Monumento Nacional dedicado a la esclavitud holandesa y su
legado, inaugurado en Ámsterdam en 2002. Esta fecha fue elegida para conmemorar un levantamiento de
personas esclavizadas que comenzó en la antigua colonia de Curaçao el 17 de agosto de 1795.

17
II. POLÍTICAS DE MEMORIA

Lecciones aprendidas
La aplicación relativamente reciente de estas medidas legislativas no permite una evaluación precisa de sus
efectos. Sin embargo, se pueden extraer lecciones útiles de sus objetivos establecidos para:

1. Establecer y fomentar diferentes formas de apertura a la memoria: conmemoraciones y celebraciones,


mejora de lugares y sitios de memoria, desarrollo de investigación y educación sobre la trata de personas en
condición de esclavitud, la esclavitud y su abolición.
2. Estimular y dar impulso a las iniciativas en la sociedad civil: iniciativas culturales de las personas
afrodescendientes, en el patrimonio tangible e intangible, por las comunidades locales; e iniciativas educativas
de asociaciones, colegios y universidades.
3. Involucrar a una diversidad de personas con capacidad de decisión política a nivel local, nacional y regional.

4. Establecer referencias y un marco nacional permanente para legitimar iniciativas tomadas a varios niveles y
asegurar su futuro a largo plazo

RECOMENDACIONES
Los marcos legislativos y las leyes sobre la memoria no reescriben ni reparan la historia,
ni resuelven los problemas económicos, sociales y de otro tipo que enfrentan las personas
afrodescendientes. Su objetivo es reposicionar por completo en su lugar en la historia
general y las narrativas nacionales a las comunidades que sufrieron las peores violaciones
de los derechos humanos. Es una cuestión de indemnización ética e histórica como parte de
los esfuerzos de reconciliación.

Para ello, los marcos deben ser:

1. El resultado de una extensa consulta con las diversas partes interesadas, especialmente las personas
afrodescendientes, así como con todas las mujeres y hombres, independientemente de su ascendencia;
2. Desarrollados en relación con la identidad del país, de acuerdo con su lugar en la historia del comercio de
personas esclavizadas y la esclavitud, el contexto social nacional y el patrimonio tangible e intangible existente
vinculado a esa historia;
3. Elaborados de una manera reflexiva y considerada, ya que las palabras y las frases son de suma importancia
para los objetivos elegidos;
4. Supervisados y evaluados por un comité nacional específico que también servirá como entidad asesora
intermediaria entre las organizaciones de base y estatales;
5. Mejorados por medio de políticas duras y rápidas para combatir los prejuicios raciales, la discriminación y la
exclusión que afectan a las personas afrodescendientes;
6. Integrados en políticas y medidas específicas para lograr la igualdad de género, un derecho humano
fundamental y una condición necesaria para el logro de los objetivos internacionales de desarrollo. Con este
fin, deberían reforzarse con políticas específicas destinadas a eliminar todas las formas de discriminación
contra las mujeres afrodescendientes.
18
III. INVENTARIOS:
UN PASO NECESARIO
EN EL DESARROLLO
DE PATRIMONIO DE
MEMORIA LIGADO A LA
ESCLAVITUD
© Luiz Santos / UNESCO
III. INVENTARIOS

La preparación de un inventario es un requisito previo para la formulación de políticas para el desarrollo, gestión,
restauración y mejora del patrimonio de la esclavitud y el comercio de personas esclavizadas, y para resaltar
los movimientos de resistencia, rebelión y abolición, así como los legados de esa historia. Es una tarea crucial y
compleja que se centra en la intersección entre la investigación histórica y científica, la restauración y conservación
arquitectónica, la participación de la comunidad local, el desarrollo económico y turístico, y los esfuerzos para
movilizar a los organismos regionales y gubernamentales.

Antecedentes
La comprensión de la herencia tangible formada por los sitios de memoria y los lugares vinculados al comercio de
personas esclavizadas y la esclavitud da lugar a varias dificultades:

1. Al ser altamente diverso y distribuido de forma dispersa en áreas muy grandes, es especialmente difícil
identificar y mejorar el conocimiento de este patrimonio conmemorativo.

2. Comprende innumerables evidencias de la historia (sitios, reliquias, componentes naturales) y no se


limita estrictamente a los principales sitios arquitectónicos.

3. Desaparecerá si no se hace nada para identificarlo y registrarlo en un inventario nacional, ya que muchos
sitios y lugares conmemorativos han sido destruidos y otros deben ser preservados con urgencia.

4. Su importancia histórica no siempre está clara, especialmente cuando los sitios y lugares conmemorativos
han tenido otras funciones y/o se han restaurado para otros fines.

Objetivos
1. Identificar y enumerar los sitios, lugares y propiedades vinculados al comercio de personas esclavizadas y la
esclavitud de acuerdo con criterios predefinidos, que incluyen no sólo el patrimonio cultural y tangible, sino
también el natural e intangible.

2. Examinar su estado de conservación y preservación, así como el potencial para restaurarlos, teniendo en
cuenta las condiciones técnicas y las competencias existentes para cada región.

3. Informar a las autoridades políticas sobre su protección a través de su inclusión en un inventario nacional y
la adopción de medidas y regulaciones específicas.

4. Evaluar su potencial con miras a promoverlos e integrarlos en un enfoque de desarrollo conmemorativo,


cultural y turístico, con la participación de mujeres, hombres y generaciones jóvenes de las comunidades
locales.

20
III. INVENTARIOS

En vista de la dimensión transfronteriza de la esclavitud y el comercio de personas esclavizadas, cualquier inventario


de sitios de memoria también debe considerar lugares en países vecinos. Cada inventario debe comprender los
siguientes componentes: contexto histórico; ubicación geográfica; un informe del estado del patrimonio; una
designación y explicación del sitio. Esos componentes deben ilustrarse con una variada gama de documentos,
como mapas, dibujos, fotografías y videos.

El inventario del patrimonio histórico y de memoria debe basarse en cuatro fuentes: (a) documentos escritos;
(b) tradiciones orales, que incluyen canciones, poemas épicos, leyendas, mitos, proverbios y narraciones; (c) los
recuerdos de las poblaciones afectadas; y (d) investigaciones y descubrimientos arqueológicos. El consenso sobre
qué sitios reconocer es indispensable para la elección definitiva de los sitios objetivo.

Las recomendaciones para mejorar los sitios deben tener en cuenta las opiniones de los investigadores, los deseos

SECCIÓN III
de la población, los planes de las autoridades locales y las políticas nacionales de memoria.

Adopción de una tipología


Cada inventario debe adoptar una tipología que abarque el panorama completo de los sitios conmemorativos
relacionados con la geografía y la historia del territorio en cuestión: patrimonio arquitectónico (arquitectura militar:
fortalezas, puertos de embarque o de desembarque, faros, prisiones; arquitectura religiosa: iglesias, lugares de
culto; Sitios de producción y comercio de agro negocios y residencias: puestos comerciales, almacenes, viviendas,
hospitales, mercados de personas esclavizadas, plantaciones); el patrimonio natural, incluidos los lugares de
resistencia y de las comunidades cimarronas (como árboles sagrados, bosques y selva, cuevas, lagos, pantanos y
ríos); el patrimonio intangible (que incluye canciones, bailes, restos de animales y reliquias), sin olvidar los lugares
de revueltas y de resistencia, los refugios, los pecios de barcos utilizados para la esclavización de personas, etc.

Deberá redactarse una hoja informativa descriptiva, que incluya todos los elementos mencionados anteriormente,
para cada sitio, lugar o propiedad.

 ¡ Ejemplos:

 Inventario del patrimonio memorial en Francia (Ficha 4): presenta una de las tipologías más extensas y
completas en términos de categorías de sitios y monumentos conmemorativos, ya que sus prácticas de trata
de personas en condición de esclavitud abarcan varios continentes (África, América, el Caribe y El Océano
Índico) y las referencias abarcan todo el proceso histórico (el comercio de personas esclavizadas, la esclavitud,
la resistencia, la abolición, los legados).
 Inventario del rastro del patrimonio de Guadalupe (Ficha 4): con el objetivo de establecer redes,
el enfoque seguido para este inventario ha sido selectivo y no exhaustivo. El comité científico y el comité
directivo seleccionaron 18 de los 50 sitios originalmente enumerados, según múltiples criterios (como el
interés histórico, la accesibilidad o el estado de conservación). El enfoque, de hecho, era tanto operativo como
científico.

21
III. INVENTARIOS

 Los inventarios en los países de África occidental (Ficha 1) y en los países africanos de habla
portuguesa (Ficha Técnica 2): ofrecen una tipología más temática. Tales prácticas son relevantes porque
representan un enfoque estandarizado en varios países africanos, por lo que podemos llamarlos inventarios
de "espacios de memoria" transnacionales.
 El inventario del patrimonio de memoria en Cuba (Ficha 5): ofrece fichas técnicas muy detalladas y
exhaustivas que cubren todo el patrimonio histórico nacional, incluidos más de 750 sitios. Este enfoque
integral es un gran esfuerzo científico para un país tan rico en patrimonio de memoria.
 El inventario del patrimonio de memoria en Mauricio y Rodrigues (Ficha 3): destaca el aspecto visual y,
al incorporar no sólo los sitios visibles del patrimonio natural y natural, sino también los sitios arquitectónicos
remodelados, proporciona un enfoque altamente cualitativo.
 El inventario de sitios conmemorativos afro-canadienses (Ficha 7): proporciona información sobre
otro lado de la historia del comercio de personas esclavizadas, la esclavitud y su abolición: el legado de las
comunidades de personas esclavizadas que escaparon.

Lecciones aprendidas
La variedad de experiencias en el trabajo de inventario hace posible extraer las siguientes lecciones:

 ¡ Beneficios:

A la luz del trabajo realizado en varios lugares, se puede considerar que los inventarios han permitido:

 dar cuenta del patrimonio memorial a nivel nacional y reconstruir la historia de la esclavitud a nivel regional e
incluso internacional;
 fomentar las sinergias entre las diversas partes interesadas (como historiadores, investigadores, comunidades
afrodescendientes y autoridades locales);
 redescubrir partes de la historia local y regional que habían desaparecido o se habían olvidado;
 generar o fortalecer la dinámica local en términos de atracciones turísticas, apuntalando eventos a través de
la cultura viva.

 ¡ Restricciones y riesgos:

Desde un punto de vista práctico, el trabajo de inventario puede verse socavado por una serie de factores y
riesgos negativos, tales como:

22
III. INVENTARIOS

 la falta de un enfoque estandarizado, escala de implementación, tipología o acceso a las fuentes;


 la emoción sentida por la gente local de ascendencia africana al ver este pasado doloroso reaparecer y
convertirse en los custodios de su memoria;
 la negativa de los gobiernos y los políticos locales a incorporar lo que ven como la imagen poco atractiva de
la esclavitud en la promoción turística de su patrimonio, centrada en la cultura y las actividades recreativas;
 falta de gobernanza y coordinación a nivel local, nacional y regional, burocracia institucional y, en algunos
casos, competencia entre ministerios (cultura, turismo, desarrollo social, interior);
 financiamiento insuficiente para proyectos, asistencia técnica, capacitación, etc.
 la competencia entre las partes interesadas y la existencia de múltiples inventarios que utilizan diferentes
metodologías;

SECCIÓN III
 avaricia y conflictos de intereses entre comunidades locales, autoridades locales y entidades económicas.

 ¡ Oportunidades:

A pesar de las dificultades, el desarrollo de inventarios sirve para facilitar:

 el diálogo entre las distintas autoridades nacionales y locales (cultura, turismo, asuntos internos) con miras a
coordinar mejor su acción para mejorar y promover el patrimonio memorial y el desarrollo del turismo;
 la recuperación histórica y cultural de los lugares y monumentos conmemorativos y el fomento de las sinergias
entre las culturas vivas y el patrimonio memorial;
 capacitación del personal local sobre problemas específicos de sitios y lugares vinculados a la esclavitud y el
comercio de personas esclavizadas, así como a guías profesionales contratados por agencias de turismo. La
formación de este personal contribuiría al desarrollo económico local.

23
III. INVENTARIOS

RECOMENDACIONES
El establecimiento de un inventario nacional de sitios y monumentos de memoria, un
requisito previo para cualquier mejora del patrimonio o desarrollo del turismo de la
memoria, debe basarse en siete funciones clave y en el siguiente orden:

1. Elaborar una tipología y nomenclatura para los sitios y espacios históricos y de


memoria que sea lo más completo posible, que abarque no solo el patrimonio tangible
construido, sino también el patrimonio intangible y natural.

2. Preparar una ficha técnica descriptiva y exhaustiva que destaque la identidad de cada
sitio.

3. Usar las diversas fuentes de información disponibles para contar la historia de cada
sitio, como documentos escritos, tradiciones orales y memoria local.

4. Especificar los objetivos previstos del inventario, como la investigación histórica


y científica, el conocimiento y la protección del patrimonio y la identificación de
oportunidades para el desarrollo y la diversificación turística.

5. Identificar las mujeres, los hombres y las organizaciones asociadas más calificadas para
producir los inventarios, con la asistencia de expertos. Con ese fin, establecer un comité
directivo multidisciplinario y con equidad de género (investigadores, responsables de
políticas locales, nacionales, historiadores, operadores turísticos, etc.)

6. Incorporar los sitios y monumentos identificados en una ruta de memoria que


proporcione una visión general del contexto geográfico e histórico.

7. Evitar trampas comerciales y especulativas al establecer inventarios del patrimonio y


valoraciones relacionadas con la esclavitud y la trata de personas esclavizadas, así como
los movimientos de resistencia y abolición que surgieron.

24
IV. ORGANIZACIÓN Y
GESTIÓN DE SITIOS
IV. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE SITIOS

La apertura de nuevos sitios y lugares de memoria, la mejora de los sitios históricos, el interés mostrado por las
autoridades públicas, la movilización de comunidades afrodescendientes y el progreso observado en el campo del
turismo han llevado a avances tanto en la teoría como en la práctica asociada con la administración, organización
y desarrollo de este tipo de patrimonio. Limitados durante muchos años por la falta de espacio, organizados
por voluntarios entusiastas restringidos por recursos limitados, los lanzamientos del patrimonio conmemorativo
enfrentan nuevos desafíos para su preservación, promoción y uso para el desarrollo, la educación y la divulgación
cultural.

Antecedentes
El desarrollo de sitios conmemorativos y monumentos ha estado restringido durante mucho tiempo por
circunstancias locales, regionales o nacionales desfavorables (temas tabúes, poco interés en aquellos sitios
considerados menos prestigiosos, prioridad dada a otras formas de turismo o desarrollo cultural). Además, su
atractivo ha sido limitado por la falta de participación de la comunidad y la demanda pública. Por último, aislados,
y carentes de recursos suficientes y bien adaptados, las administraciones de sitios no están en condiciones de
fortalecer su experiencia adquiriendo nuevas habilidades, especialmente en el área de las nuevas tecnologías.

Retos
Para ponerse al día con los avances logrados por otras formas de turismo, el turismo de la memoria debe superar
varios desafíos: capacitar a las administraciones con las habilidades necesarias para que los sitios y lugares
históricos y de memoria puedan abrirse a un público más amplio; alentar a las administraciones a desarrollar un
espíritu empresarial y sus equipos a formar parte de una red; reposicionando el patrimonio memorial dentro de la
historia regional, apoyando su legitimidad local, uniendo a las comunidades locales y los tomadores de decisiones
para crear proyectos compartidos igualitariamente.

Ejemplos
Muchos lugares de memoria se han anclado en la historia, la identidad y la cultura local, estableciendo vínculos más
o menos visibles con otros, ya sea a escala local, regional o internacional. Eche un vistazo a las siguientes iniciativas,
que nos proporcionan ejemplos de gestión técnica (en términos de protección, conservación y restauración),
organización de eventos, financiamiento, investigación histórica, planificación de eventos culturales, capacitación,
sensibilización y educación:

 Jardín de la memoria en la isla de Mozambique, Mozambique (Ficha 11): la restauración se llevó a cabo
con el objetivo de crear un sitio alegre y simbólico, como parte de una red regional que une otros sitios en la
región del Océano Índico.

26
IV. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE SITIOS

 Sitio Histórico Nacional Frederick Douglass, Washington DC, Estados Unidos (Ficha 30): la casa se
creó para brindar a los visitantes una idea de los antecedentes y las acciones de una de las principales figuras
de la historia de la abolición, un ex esclavizado, de particular importancia para las y los afroamericanos.
 Fort de Joux, Francia (Ficha 40): durante el siglo pasado, este histórico castillo, donde Toussaint Louverture
murió en la deportación, ha sido un sitio para conmemoraciones locales, nacionales e internacionales.
 Memorial Afroamericano de la Guerra Civil, Washington DC, Estados Unidos (Ficha 32): este sitio
nacional, que rinde homenaje a un período clave en la historia del país, la Guerra Civil (1861-1865), ha sido un
lugar importante para la conmemoración y varias manifestaciones.
 Museo Nacional de la Estancia Jesuítica de Alta Gracia y la Residencia del Virrey Liniers, Córdoba,
Argentina (Ficha 25): este sitio histórico aumenta la visibilidad de la memoria de la esclavitud a través de sus
actividades y mensajes.
 Museo Internacional de la esclavitud, Liverpool, Reino Unido (Ficha 44): este museo, diseñado
específicamente y dedicado a la esclavitud y el comercio de personas esclavizadas, utiliza una amplia gama de
nuevas tecnologías. El objetivo del museo es ayudar al público a comprender un problema, que es complejo
y, a menudo, no muy conocido y cumple una función educativa.

SECCIÓN IV
 Mémorial ACTe, Guadalupe, Francia (Ficha 45): un gran espacio dedicado a la trata de esclavos, la
esclavitud, la resistencia que provocaron, la abolición y las culturas del Caribe que surgieron de su historia. Es
un lugar de intercambio, intercambio de conocimientos y educación.
 Museo Nacional de Historia y Cultura Afroamericana (NMAAHC), Instituto Smithsoniano,
Washington DC, Estados Unidos (Ficha 46): un lugar de descubrimiento, historia y memoria, donde los
Estados Unidos de América se vinculan con su pasado para hacerlo presente y vivo. Comprende una colección
amplia, completa y cohesiva, que fue el ambicioso proyecto del Instituto Smithsoniano.
 Centro histórico de Salvador de Bahia, Brasil (Ficha 18): este sitio, uno de los más importantes en la
historia de la esclavitud y el comercio de personas esclavizadas en Brasil, se centra en una oferta cultural viva
dedicada al patrimonio histórico afrobrasileño.
 Museo Ogier-Fombrun, Montrouis, Haití (Ficha 15): este museo, fundado por una iniciativa privada,
combina las visitas al sitio con hospitalidad gracias al apoyo financiero específico de una fundación.
 Asociación Los Grilletes de la Memoria, Nantes, Francia (Ficha 43): esta asociación con sede en Nantes
busca promover la investigación histórica sobre la esclavitud y el comercio de esclavos en Nantes, alentando
el trabajo de los historiadores, organizando conferencias, visitas y exposiciones y publicación anual de revisión
de la investigación, con el apoyo de la UNESCO.
 Sitio Histórico Nacional Hogar de Carter Godwin Woodson, Washington DC, Estados Unidos (Ficha
31): la investigación histórica relacionada con los afrodescendientes y su cultura se encuentra en el corazón
de las actividades del centro.
 Fazenda Machadinha, Quissamã, Río de Janeiro, Brasil (Ficha 20): este sitio histórico, testimonio de
un período clave en la historia económica de la región, no solo ha restaurado los restos de la casa, sino que
también se ha convertido en un sitio para actividades culturales.

27
IV. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE SITIOS

 Museo afroperuano, Zaña, Perú (Ficha 26): este sitio se inauguró gracias a una iniciativa de una comunidad
de afrodescendientes que, además de preservar el patrimonio arquitectónico colonial, también destacaron el
patrimonio musical y el desarrollo de habilidades relacionadas a la música.
 La Casa de la Negritud y los Derechos Humanos, Champagney, Francia (Ficha 40): como parte de la
red de sitios a lo largo de la abolición de la esclavitud y los derechos humanos, organiza actividades regulares
de educación y comunicación con las escuelas.
 Castillo Elmina, Ghana (Ficha 10): este sitio, que atrae a un gran número de visitantes nacionales e
internacionales, se centra en la capacitación de guías.
 Museo Histórico de Villèle, Reunión (Ficha 29): este museo, ubicado en una de las propiedades más
grandes de la isla, se especializa en visitas escolares.

Lecciones aprendidas
A pesar de sus diferencias, la mayoría de los sitios tienen puntos en común con respecto a los cambios actuales y
las perspectivas futuras.

 ¡ Beneficios:

La evaluación de las diferentes experiencias y enfoques adoptados ha resaltado:

 la efectividad de la movilización de escuelas y maestros como fuerza impulsora para promover el atractivo del
área local en términos de su patrimonio memorial;
 a medida que aumenta el interés público, existe un creciente interés por parte de los operadores turísticos que
trabajan en turismo de la memoria para incluir nuevos sitios en una red más extensa;
 la participación de las generaciones más jóvenes de afrodescendientes en este tipo de turismo como activistas
que promueven el deber de recordar y como una actividad generadora de ingresos;

 la recuperación de sitios y lugares de memoria por parte de las comunidades locales, su apoyo a los proyectos
conmemorativos y la creciente concienciación de los líderes sobre la necesidad de defender mejor la historia,
la cultura y los intereses de las personas afrodescendientes.

 ¡ Restricciones y riesgos:

A pesar de muchas iniciativas exitosas, todavía hay obstáculos que impiden el desarrollo de este turismo histórico:

 la falta de una visión compartida entre los diferentes actores involucrados en la gestión de los sitios y lugares
de memoria, la falta de gobernanza a nivel internacional y la lentitud institucional;

 la reticencia o negativa de ciertos socios institucionales y privados a responder a las ambiciones de las
comunidades locales, brindándoles el apoyo necesario para que puedan apropiarse de su patrimonio;

28
IV. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE SITIOS

 la falta de asistencia técnica, capacitación y coordinación entre las diferentes partes involucradas;

 la renuencia de las personas propietarias privados a revelar los vínculos históricos con la esclavitud de los sitios
y monumentos que poseen;

 confusión entre proyectos de memoria y demandas económicas, políticas o sociales;

 la rápida comercialización del patrimonio, con motivos financieros que prevalecen sobre preocupaciones
éticas e históricas;

 Desarrollo de elementos sensacionalistas en detrimento del recuento de eventos reales.

 ¡ Oportunidades:

Las perspectivas de desarrollo del turismo cultural fomentan la colaboración y la coordinación entre las diferentes
partes interesadas a nivel local. El requisito de responder a las necesidades del público impulsa la diversificación
de la oferta cultural y la profesionalización de las mujeres y hombres que gestionan los sitios. Además, una mayor

SECCIÓN IV
sinergia entre el patrimonio arquitectónico, el patrimonio cultural intangible y la creación contemporánea permite
una perspectiva global sobre el tema.

29
IV. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE SITIOS

RECOMENDACIONES
Los lugares de la memoria tienen una vocación que está destinada a perdurar. Su gestión
también debe garantizar que se establezca la legitimidad de cada proyecto conmemorativo,
sobre la base de un conocimiento sólido del contexto histórico, al día con la investigación
científica, haciendo visibles sus resultados, tanto interna como externamente, e involucrando
a la sociedad local en su conjunto, incluidas las comunidades afrodescendientes,
especialmente las generaciones más jóvenes y la población residente; evitar el uso de un
discurso victimizante o pesimista, y convencer a los tomadores de decisiones sobre los
beneficios de los proyectos conmemorativos. Por lo tanto, para ser efectivo, un proyecto
destinado a promover sitios y lugares conmemorativos debe:

1. Tener objetivos bien definidos y un claro e interactivo programa de acción, ligado a una
red de organizaciones asociadas.

2. Convocar un equipo de mujeres y hombres competentes, comprometidos y bien


entrenados que sean innovadores y accesibles y que distribuyan la toma de decisiones
de manera equitativa.

3. Renovar el atractivo del sitio y reiterar sus temas desarrollando nuevas actividades,
funciones sociales y eventos conmemorativos, por ejemplo, en forma de exposiciones.

4. Mostrar el significado del sitio.

5. Tener cuidado con la explotación comercial especulativa.

30
V. DESARROLLO DE
ASOCIACIONES
© Silvan Rehfeld
V. DESARROLLO DE ASOCIACIONES

Cargando una fuerte carga emocional y simbólica, los sitios históricos y conmemorativos y los lugares mencionados
en esta guía transmiten emociones generadas por un pasado doloroso con consecuencias duraderas. Esta carga
emocional requiere que las agencias gubernamentales (como las organizaciones culturales y turísticas), los socios
locales de desarrollo (comunidades locales, autoridades gubernamentales) y los visitantes (turistas nacionales e
internacionales y las audiencias escolares) desarrollen un enfoque especial.

Antecedentes
La gestión y el desarrollo de sitios de memoria enfrenta tres problemas:

1. La apertura de patrimonio memorial tangible e intangible que marca uno de los eventos más trágicos de
la historia humana plantea la cuestión de si, en los países y regiones en cuestión, será aceptado por las
poblaciones locales y las autoridades locales, nacionales y regionales.
2. Este patrimonio memorial atrae visitantes con perfiles muy variados en términos de expectativas y sensibilidades,
sin embargo, sus reacciones, como disgusto o sentirse abrumados, también estarán influenciadas por la
presentación (enfoque histórico o la puesta en escena de los eventos).
3. La gestión y promoción de este patrimonio se basa en participantes que deben poder responder a los
requisitos tecnológicos de las redes de sitios conmemorativos en varios continentes.

Retos
Al buscar socios, el objetivo debe ser educar y convencer a las personas de la importancia de reconocer los sitios
y lugares históricos en el panorama económico y del patrimonio local para que este patrimonio memorial se vea
como un proyecto y desafío de desarrollo con visión a futuro. Para ser efectivo, el enfoque debe ser educativo,
basado en información clara y referencias históricas verificadas y compartidas, para evitar disputas y controversias
innecesarias. Por lo tanto, sin querer comprometer la verdad histórica, olvidar el significado simbólico o alienar
el interés de las comunidades locales, el desafío es alcanzar un consenso con respecto a la promoción de este
patrimonio.

Ejemplos
Dada la multiplicidad de socios y la variedad de audiencias, algunos sitios y monumentos de memoria han
adoptado posiciones específicas:

 La casa del Esclavo, Isla de Gorea, Senegal (Ficha 9): reconocimiento de una casa esclavista en la Isla de
Gorea, la cual se volvió un sitio simbólico internacional, le ha permitido desarrollar varias asociaciones privadas
con fundaciones nacionales e internacionales y empresas para su promoción. Su inclusión en la Lista del
Patrimonio Mundial de la UNESCO le dio reconocimiento internacional.
 La Ciudadela Laferrière, Haití (Ficha 13): sus vínculos con las organizaciones de las Naciones Unidas
(UNESCO, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD) y su inclusión en la Lista del Patrimonio
Mundial de la UNESCO han creado condiciones propicias para las actividades de salvaguardia.

32
V. DESARROLLO DE ASOCIACIONES

 Museo del Panteón Nacional de Haití, Haití (Ficha 14): este museo de historia y memoria nacional se
abrió en 1983 a raíz de una propuesta del Gobierno de Haití. El lugar destacado que ocupa entre los museos
nacionales le otorga una función educativa líder para el público escolar.
 Museo de la Ruta del Esclavo, Matanzas, Cuba (Ficha 17): este museo fue establecido por el gobierno
cubano en el marco del Proyecto La Ruta del Esclavo, junto con la acción del país para preservar su patrimonio
nacional particularmente valioso y diversificado. Ilustra la voluntad política del país y moviliza a socios
institucionales para su desarrollo y gestión.
 Museo de Historia de Ouidah, Benín (Ficha 8): este sitio, ubicado en una antigua fortaleza, es muy
importante en la historia del comercio transatlántico de personas esclavizadas porque está en el centro de la
bahía de Benín, el epicentro del comercio. Reúne una serie de sitios de patrimonio y restos, que constituyen
un espacio de memoria real a nivel regional.

Lecciones aprendidas
Varios puntos clave surgen de esta diversidad de experiencias:

 ¡ Beneficios:

Han sido posibles gracias a ciertas actitudes:

SECCIÓN V
 Las diversas partes interesadas, a través de su buena cooperación y comprensión de los desafíos del proyecto,
han creado condiciones favorables para las comunidades locales, la población en general y las personas
responsables de las políticas, para el apoyo al proyecto memorial. Esto también favorece la movilización de
recursos financieros, humanos y técnicos para el desarrollo y la gestión del sitio;

 el reconocimiento a nivel nacional del patrimonio conmemorativo, mediante la inclusión en medidas


legislativas y la creación de programas de ayuda para promover la participación de las partes interesadas
locales y entidades económicas.

 ¡ Restricciones y retos:

Por otro lado, una variedad de factores puede hacer difícil desarrollar asociaciones y agregar nuevos sitios, o
pueden representar un riesgo:

 la elección por parte de quienes toman las decisiones políticas para favorecer los elementos de patrimonio de
otros tipos que consideran más positivos en términos de imagen y perspectivas comerciales;
 la presencia continua de obstáculos culturales en relación con la historia de la esclavitud en ciertas regiones,
tanto en las comunidades locales como por parte de las autoridades nacionales o regionales;
 falta de información entre las comunidades locales, o incluso intentos de personas con responsabilidades
políticas por explotar el problema;

33
V. DESARROLLO DE ASOCIACIONES

 confusión entre las actividades de conmemoración y las demandas sociales, económicas o políticas de las
comunidades y autoridades locales o regionales;

 la sobreexplotación del patrimonio conmemorativo, con un contenido oculto por lo deslumbrante, donde la
búsqueda de ganancias a gran escala supera el interés del conocimiento histórico y el respeto debido a los
sitios y rutas en cuestión.

 ¡ Oportunidades:

 las recomendaciones internacionales, los mecanismos nacionales y las iniciativas locales pueden alentar a
algunos socios a involucrarse o fortalecer su participación en el turismo de memoria sostenible;

 el desarrollo del turismo internacional, los esfuerzos para diversificar las ofertas de patrimonio cultural y
las oportunidades financieras son factores que pueden alentar a los interesados nacionales y regionales a
establecer asociaciones;

 reconocimiento de la importancia del turismo de memoria con conciencia promovida por los eventos actuales.
Su potencial económico ofrece oportunidades para que los operadores privados (como hoteles y empresas
de transporte) ganen participación de mercado o volumen de ventas (agentes de viajes, por ejemplo).

RECOMENDACIONES
La buena gestión de los sitios conmemorativos y los lugares relacionados con el comercio de
personas esclavizadas y la esclavitud implica dos etapas:

1. La preparación de un plan de gestión y desarrollo, con una clara definición de los roles
de entidades asociadas tanto públicas, privadas, locales, nacionales e internacionales y
las relaciones que deben establecerse con cada una.

2. Mantener un diálogo constante entre las entidades asociadas locales y regionales


de los sitios y lugares de memoria, (autoridades locales y regionales, comunidades
afrodescendientes, cuerpos estatales y grupos de la población local) el cual debe ser la
piedra angular de toda actividad relacionada al patrimonio.

34
VI. REDES
E ITINERARIOS
DE MEMORIA
VI. REDES E ITINERARIOS DE MEMORIA

La creación de redes de sitios de memoria y la creación de rutas históricas comenzaron en la década de 2000,
particularmente en países y regiones donde ya se habían emprendido iniciativas conmemorativas.

Antecedentes
La creación de redes y rutas de memoria ha satisfecho la necesidad de incluir sitios aislados en una dinámica
más global en términos de identificación, atractivo y desarrollo. Dada la falta de recursos financieros materiales,
humanos y tecnológicos no hubiesen podido alcanzar niveles satisfactorios de desarrollo por su propia cuenta.

Retos
La creación de redes de sitios de memoria ha:

1. Creado mayor facilidad de comprensión a nivel local, regional, histórica y temática y ha llevado a ofertas
turísticas atractivas porque es completo y diverso.
2. Promovido el reconocimiento, por parte de las autoridades públicas a nivel local, estatal y regional, del
papel del turismo de la memoria en el desarrollo del país y la región, y de este modo ha movilizado recursos
financieros y técnicos.
3. Optimizado las capacidades de los sitios existentes al juntar sus recursos para llevar a cabo actividades
conjuntas.
4. Dado el acceso a nuevas técnicas y tecnologías, la creación de herramientas compartidas y la oportunidad de
realizar actividades innovadoras y hacer que sus mensajes sean escuchados.
5. A través de ofertas de turismo más amplias, llegar a una nueva audiencia, incluidos los organizadores de viajes
y guías a nivel local y extranjero (como empresas de turismo, hoteles y restaurantes).

Ejemplos
Las primeras iniciativas, presentadas a inicios de la década del 2000, se dividen en tres grupos:

 ¡ Circuitos locales:

Los abordajes varían según el destino (pueblo o región):

 Sendero turístico Burdeos Negro, Burdeos, Francia (Ficha 42): esta visita guiada, iniciada por
afrodescendientes, destaca la historia de la presencia africana en el puerto de esclavista de Burdeos.
 Sendero histórico y arqueológico que celebra el patrimonio africano de Río de Janeiro, Brasil (Ficha
19): a partir del Muelle de Valongo, cuenta la llegada de los cautivos a Brasil.

36
VI. REDES E ITINERARIOS DE MEMORIA

 El itinerario de la memoria (Ficha 27): este recorrido incluye lugares urbanos y naturales que reflejan la
historia de la esclavitud en Reunión.
 Circuito afro-brasileño (O Roteiro Afro) de São Paulo, Brasil (Ficha 21): este circuito refleja las diversas
facetas de la presencia africana en la ciudad: patrimonio cultural, tangible e intangible, y abolición.
 Lisboa, una ciudad africana. Rutas de memoria y sitios relacionados con la presencia africana,
Portugal (Ficha 39): este recorrido sigue las huellas de la presencia africana en el patrimonio de la capital
portuguesa, llamando la atención sobre puntos que rara vez se mencionan en otros lugares (como la
toponimia).
 La Ruta del Esclavo: senderos conmemorativos en Guadalupe (Ficha 16): basada en una selección de
sitios, esta ruta presenta un resumen de las diversas facetas de la historia de la esclavitud en la isla.

 ¡ Rutas regionales:

Al nivel regional, varias iniciativas se han convertido en destinos turísticos hechos y derechos:

 Ruta de la abolición de la esclavitud y de los derechos humanos, Francia (Ficha 40): esta ruta cubre
cinco sitios y varias figuras históricas relacionadas con la abolición de la esclavitud. Se creó en 2004 por
iniciativa de las cinco entidades locales que poseen los sitios. Fue la primera red en beneficiarse de un enfoque
legal y financiero común.

 Ruta de la libertad, estado de São Paulo, Brasil (Ficha 22): esta red incluye los sitios del valle de Paraíba
y recorre la historia de la esclavitud en la región. Creada a sugerencia de una agencia de viajes local, esta ruta
es una iniciativa innovadora.

 Circuito Quilombola del valle de Ribeira, Brasil (Ficha 23): esta ruta incluye a las comunidades
afrodescendientes según sus tradiciones. Esta es otra iniciativa innovadora: sugerida y administrada por las

SECCIÓN VI
comunidades locales interesadas, muestra su deseo de controlar el destino de su propio turismo de memoria.

 Corredor Patrimonio Cultural Gullah / Geechee Estados Unidos (Ficha 35): esta ruta refleja aspectos de
la cultura viva de la comunidad afrodescendiente de la costa este de los Estados Unidos.

 ¡ Redes internacionales:

Debido a la existencia de sitios de memoria transfronterizos, se han creado redes que reflejan la dimensión
transnacional del tráfico de personas de África, la esclavitud y su abolición.

Dentro de los ejemplos de estas redes se encuentran:

 Red “Estelas, memoria y esclavitud” en el Océano Índico (Ficha 28): por medio de monumentos y
esculturas, este itinerario reúne las raíces históricas de la esclavitud y el trabajo esclavizado en el Océano
Índico.
 Red Nacional de Ferrocarriles Subterráneos hacia la Libertad, Estados Unidos (Ficha 36): esta ruta
conmemora a las personas esclavizadas que escaparon de los estados esclavistas a los estados del norte de
los Estados Unidos y a Canadá.

37
VI. REDES E ITINERARIOS DE MEMORIA

 Asociación de Museos Afroamericanos, Estados Unidos (Ficha 6): esta es una red de varias docenas de
museos en los Estados Unidos de América dedicados a la historia de las personas afroamericanas.
 Alianza Internacional Los Grilletes de la Memoria (Ficha 43): fundada en Nantes (Francia), esta es una
red de ciudades en los cinco continentes afectados por la trata de personas esclavizadas y la esclavitud, que
se centra en temas compartidos y en una variedad de actividades cooperativas.

Lecciones aprendidas
Una gran variedad de operadores está involucrado en estos proyectos de memoria. En cuanto a las rutas locales,
la iniciativa de crear y administrar una red a menudo proviene de partes interesadas locales: estas incluyen
asociaciones que organizan visitas, autoridades locales para el desarrollo de sitios de patrimonio, historiadores
para diseñar las visitas y oficinas de turismo.

Con respecto a las giras regionales, los proyectos generalmente vienen del sector privado y son iniciados por una
agencia de viajes creando redes entre sitios y monumentos de memoria existentes, que promueve y comercializa,
mientras organiza las giras (por ejemplo, La Ruta de la Libertad en Brasil). Pero las iniciativas también pueden
provenir de la sociedad civil, particularmente personas afrodescendientes, quienes, con el apoyo de operadores
de visitas guiadas externos, organizan y administran actividades de turismo de la memoria (como la visita guiada
Quilombola del valle de Ribeira en Brasil).

También hay proyectos del sector público iniciados por un sólo operador, donde la mayoría de los sitios pertenecen
a una autoridad local, como las Huellas de la Memoria en Guadalupe, o por una organización voluntaria si los sitios
son propiedad de varias autoridades locales, como en el caso de la Ruta de la Abolición en Francia.

 ¡ Beneficios:

 apoyo de las autoridades públicas a nivel local, nacional o regional para la creación, financiación, gestión y
desarrollo de redes;
 surgimiento de una nueva demanda de turismo de la memoria, estimulada por la creación de redes y la
disponibilidad de ofertas turísticas más amplias;
 el fortalecimiento del vínculo forjado entre visitar el patrimonio tangible y la animación a través de la cultura
viva;
 el crecimiento de una nueva dinámica entre las partes interesadas a cargo de los sitios conmemorativos, que
disfrutan de las ventajas del trabajo en equipo, que incluyen tomar iniciativas y sentirse en menor aislamiento;
 reducción de la reticencia a nivel local o regional en relación con los sitios que forman parte de una red.

38
VI. REDES E ITINERARIOS DE MEMORIA

 ¡ Restricciones y riesgos:

Además de obstáculos tales como diseño inapropiado, barreras geográficas, desigualdad entre sitios, intercambio
insuficiente de recursos, indiferencia por parte de los medios de comunicación y las autoridades públicas, los
cambios requeridos por la creación de redes a veces causan problemas dentro de los equipos debido a la adopción
de nuevos métodos de trabajo como el uso de nueva información y tecnología de comunicación, lo puede crear,
usualmente, una brecha generacional.

 ¡ Oportunidades:

Las recomendaciones de organismos internacionales como la UNESCO, las disposiciones legislativas nacionales,
las tendencias actuales del turismo (como el desarrollo del turismo de la memoria) y las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación son algunos de los factores que promueven el desarrollo de capacidades entre los
gerentes y fomentan la creación de redes.

SECCIÓN VI

39
VI. REDES E ITINERARIOS DE MEMORIA

RECOMENDACIONES
Si bien los sitios de memoria ofrecen nuevas ofertas de turismo, las redes ahora son esenciales
para lograr un verdadero desarrollo local y regional del turismo de la memoria. Su éxito
depende de tres factores esenciales:

1. Un concepto fuerte y claro posicionamiento, el cual requiere:


(a) una red fuertemente arraigada en el patrimonio, tanto tangible como intangible,
a la que se hace referencia con un tema preciso y una imagen fuerte que refleja la
identidad regional;
(b) un número mínimo de sitios históricamente consistentes, atractivos en términos de
patrimonio y apoyados por unanimidad por la comunidad local y regional y los
cuerpos políticos;
(c) un circuito coherente y equilibrado en una zona geográfica accesible;
(d) definición previa del tipo de proyecto: un itinerario histórico, de memoria, basado en
el patrimonio o mixto;
(e) inclusión de sitios destacados con una imagen sólida para garantizar el atractivo y la
visibilidad de la red.
2. Una institución o entidad gestora, que debe presentar:
(a) distintos comités directivos y científicos, el primero responsable del contenido
(patrimonio, histórico, turístico) y el segundo de los asuntos operativos (financiación,
logística);
(b) una estructura organizativa apropiada para lo que la red espera lograr;
(c) un programa de acción plurianual y desarrollo de herramientas para estructurar
la red.
3. Desarrollo equilibrado del sistema, lo que implica:
(a) no tratar de abarcar todo o hacer que la red incluya todos los sitios;
(b) agregar sitios a la red gradualmente, siguiendo las reglas definidas de antemano, con
preferencia por sitios que ofrecen un valor agregado gracias a su complementariedad
histórica y capacidades presupuestarias.
(c) fortalecer el posicionamiento relacionado con la identidad de los sitios y su
complementariedad dentro de la red.
Además de los beneficios a nivel local, nacional y regional, la creación de redes e itinerarios
de memoria es esencial para la cooperación internacional entre los sitios de memoria y los
socios.

40
Foto: Interior del Museo Nacional de Historia y Cultura Afroamericana,
Washington DC, Estados Unidos

DE MEMORIA
VII. NUEVOS SITIOS
VII. NUEVOS SITIOS DE MEMORIA

Durante varias décadas, la oferta de patrimonio memorial se limitó a sitios conocidos (como los fuertes de Ghana,
la Isla de Gorea en Senegal, los palacios reales de Abomey en Benín y Salvador en Brasil) y algunos museos.

A partir de la década de 1980, el surgimiento de nuevos sitios y monumentos de memoria se ha visto facilitado
por un intento de recordar el comercio de personas esclavizadas, la esclavitud y su abolición, la movilización
de comunidades afrodescendientes, diversos eventos conmemorativos nacionales e internacionales y nuevos
destinos turísticos culturales, todo esto ha ampliado el alcance geográfico y diversificado los criterios para
identificarlos.

Antecedentes
Este nuevo impulso ha llevado a tres nuevos fenómenos:

1. La oferta de patrimonio se ha abierto a nuevas áreas geográficas (como el mundo árabe, India y China)
y nuevos temas (servidumbre en el siglo XIX), ya que la historia del comercio de personas en condición de
esclavitud, la esclavitud y su abolición han afectado a muchos de las regiones del mundo (África, el Caribe,
América, Europa, Asia y el Océano Índico).
2. Una tendencia a reconstruir escenas de la vida cultural, empresarial y social durante este período, aunque
la pérdida de un patrimonio considerable vinculado a la esclavitud y al comercio de personas esclavizadas
(arquitectura y documentación, así como aspectos intangibles como las tradiciones orales) representa una
barrera para la exactitud histórica.
3. El reclamo de las comunidades afrodescendientes a la posesión de su historia relacionada con el
comercio de personas esclavizadas y la esclavitud, su deseo de conocer, asumir y promover esta historia
es cada vez más frecuente e intenso.

Retos
Además de los desafíos tradicionales de administración, restauración y conexión en red de sitios y monumentos
de memoria, han surgido varios nuevos:

1. ¿Cómo podemos hacer que la oferta de patrimonio sea más atractiva e interactiva, en otras palabras, más
viva, respetando la verdad histórica?
2. ¿Cómo podemos responder adecuadamente a las demandas de las comunidades afrodescendientes para
reclamar su historia familiar, facilitada por la investigación genealógica y genética?
3. ¿Cómo podemos incluir los sitios locales en los mapas y vincularlos a otros itinerarios conmemorativos sin
disminuir sus características específicas?

42
VII. NUEVOS SITIOS DE MEMORIA

Ejemplos

 ¡ Parques memoriales:

 Parque Memorial Quilombo dos Palmares, Brasil (Ficha 24): Este proyecto que ha recreado, desde cero,
un sitio en su región histórica original, abre un nuevo capítulo en la reconstrucción de la historia de Quilombo
dos Palmares.
 Fundación Williamsburg Colonial, Williamsburg, Virginia, Estados Unidos (Ficha 37): este proyecto
que reconstruye los estilos de vida durante el período de la esclavitud, es particularmente relevante para
mejorar nuestra comprensión de la historia de esta nación y cómo se construyó.

Lecciones aprendidas
La innovación y la apertura de nuevos sitios de memoria involucra a nuevas partes interesadas y tiene múltiples
efectos.

 ¡ Beneficios:

 el surgimiento de nuevas iniciativas sobre la historia y la memoria del comercio de personas esclavizadas y la
esclavitud en regiones que anteriormente se habían mostrado renuentes a reconectarse con el pasado;
 la aparición de nuevos sitios de memoria, más animados e interactivos que atraen a nuevas audiencias;
 la promoción de sitios utilizando nuevas técnicas como la puesta en escena, las actividades in situ y la

SECCIÓN VI
comunicación;
 nuevas investigaciones históricas y científicas, especialmente en genealogía y genética;

 la recuperación de la historia por parte de las comunidades afrodescendientes.

 ¡ Restricciones y riesgos:

Sin embargo, varias dificultades amenazan el buen funcionamiento de estos nuevos sitios de memoria, incluyendo:

 obstáculos culturales y políticos persistentes;


 falta de archivos escritos y orales sobre el tema;
 posible mitificación de este pasado, en detrimento de la verdad histórica;
 la trivialización de un pasado trágico con réplicas artificiales en un intento de volver el tema sensacionalista y
la falta de investigación histórica metódica cuando no son ideológicamente ambiguas.

43
VII. NUEVOS SITIOS DE MEMORIA

 ¡ Oportunidades:

 La nueva tendencia para buscar orígenes familiares, impulsada por el auge de las nuevas tecnologías en la
investigación genealógica.
 La participación de las comunidades locales en la comprensión, protección y desarrollo de este patrimonio;
 La apertura de nuevos temas de investigación, el descubrimiento de nuevos sitios que habían caído en el
olvido, y de un período específico o aspectos de esta historia.
 El crecimiento del turismo cultural se centró principalmente en el descubrimiento y el conocimiento de la
historia y la cultura de un país que permite el desarrollo de una oferta radicalmente diferente a la dirigida al
turismo de masas y los mercados de ocio.

RECOMENDACIONES
Es esencial que el campo de los sitios de memoria vinculados al comercio de personas
esclavizadas y a la esclavitud esté abierto a nuevas dinámicas, a ser más fuertes en términos
de cobertura geográfica, investigación histórica a profundidad, recuperación de la historia
y movilización de nuevas audiencias. Sin embargo, los nuevos sitios y monumentos de
memoria deben ser gestionados cuidadosamente. Recomendamos lo siguiente:

1. Invitar a los recién llegados a unirse a una red de gerentes con experiencia para
beneficiarse de su conocimiento, experiencia y buenas prácticas.
2. Adoptar todas las precauciones científicas y éticas necesarias en el desarrollo de
iniciativas dirigidas a la reconstrucción de sitios conmemorativos o incluso escenas a
través de herramientas interactivas, en concordancia con la verdad histórica.
3. Apoyar el impulso de las comunidades afrodescendientes para reclamar su historia de
esclavitud a través de proyectos de investigación genealógica.

44
VIII.
RECOMENDACIONES
GENERALES
VIII. RECOMENDACIONES GENERALES

El análisis de varias experiencias en sitios y lugares históricos y de memoria relacionados a la esclavitud y el


tráfico de personas en condición de esclavitud, resistencia y abolición, así como los intercambios entre las partes
interesadas en este patrimonio ha revelado una reciente evolución que hace un llamado a un nuevo enfoque en
el desarrollo de estos sitios.
Este enfoque incluye:

1. Revisitar los conceptos

Durante mucho tiempo, el patrimonio memorial giraba en torno a los sitios más conocidos y los principales
museos. Ahora nuevas iniciativas están surgiendo:

 proyectos centrados en otras áreas geográficas que afirman una historia interregional e internacional
compartida (como el Océano Índico);
 sitios conmemorativos que conectan redes y rutas, patrimonio construido y vivo, ofertas de turismo y
encuentros artísticos interculturales;
 desarrollo de nuevas tipologías y la promoción y mejoramiento de nuevos temas que reflejen de mejor manera
las implicaciones de esta historia y memoria, y sus conexiones con eventos actuales (resistencia, abolición y
patrimonio tangible e intangible);
 búsqueda más rigurosa y auténtica de identidades históricas;
 visualizar los sitios como espacios de encuentro para reuniones científicas e investigación.

2. Especificar los retos

Habiendo sido marginalizada por largo tiempo, la historia de la esclavitud y el tráfico de personas esclavizadas
ahora cuenta con un fuerte compromiso por parte de investigadores e historiadores. Esto facilita:

 la integración de esta área de la historia en las narrativas nacionales;


 la inclusión del patrimonio memorial en los esquemas nacionales (inventarios y solicitudes para promover
sitios) y política cultural y de turismo;
 participación de poblaciones locales (especialmente aquellas de ascendencia africana) y autoridades locales,
con una mejor coordinación entre los participantes;
 acceso para todas y todos a estos sitios, que se han convertido en lugares para que el público se reúna y
participe en el diálogo intercultural.

3. Movilización renovada de las partes interesadas y el público

Con este ímpetu, se ha observado un nuevo compromiso entre:

 gobiernos, a través de la legislación;


 comunidades de ascendencia africana;
 autoridades locales y regionales, que incluyen estos sitios y monumentos en sus programas de museos,
patrimonio, festivales y eventos;

46
VIII. RECOMENDACIONES GENERALES

 entidades operadoras turísticas;

 empresas privadas;

Estas partes interesadas deben movilizarse más a través de estrategias integradas para promover la sinergia y la
colaboración.

4. Elaborar un inventario completo

 Desarrollar categorías estándar y terminología.


 Preparar una plantilla de hoja de datos estándar.
 Utilizar las diversas fuentes de información disponibles.
 Definir objetivos.
 Determinar la lista de partes interesadas y asociaciones potenciales pertinentes.

 Integrar los sitios en un itinerario.

5. Desarrollar capacidades para la gestión de sitios

 Tener objetivos claros y un programa de acción participativo.


 Enfoque en la capacitación y profesionalización de administradores (módulos de capacitación adaptados a
contextos regionales).
 Desarrollar técnicas y conocimientos para restaurar el patrimonio.
 Desarrollar capacidades para compartir experiencias y buenas prácticas (con miras a configurar redes
memoriales e itinerarios).
 Sensibilizar a las autoridades locales sobre el potencial económico del patrimonio memorial.
 Informar y capacitar a las empresas turísticas sobre las características del turismo de memoria.
 Identificar instituciones y organizaciones de apoyo (fundaciones, universidades, ministerios, servicios y
comisiones gubernamentales), incluidas las Comisiones Nacionales para la UNESCO y las oficinas fuera de la
sede de la UNESCO.

6. Configurar redes y rutas de memoria

La creación de rutas y redes de memoria requiere una serie de buenas prácticas, tales como:

 Centrar la ruta o el proyecto de red en un patrimonio conocido y destacado;


 Construir sitios atractivos y prominentes;
SECCIÓN VIII

 Proponer una oferta variada y equilibrada a través de la red o ruta;


 Crear una organización piloto (comité científico, comité directivo, oficina, etc.);
 Apoyar a las diferentes partes interesadas y propietarios de proyectos (administradores, operadores turísticos,
autoridades locales) que se habrán convencido de los beneficios de establecer redes y rutas (por ejemplo,
para promover y comercializar ofertas turísticas, eventos y conmemoraciones, especialmente a través de la
cooptación).

47
VIII. RECOMENDACIONES GENERALES

7. Desarrollar iniciativas animadas e interactivas


 Desarrollar el aspecto "vivo" de la cultura intangible, además del aspecto tangible del patrimonio
conmemorativo para aumentar su atractivo para los turistas y ayudar a las comunidades afrodescendientes a
reclamarlo.
 Además de la investigación histórica global, conducir investigaciones sobre las raíces personales y familiares.
 En consulta con las comunidades e investigadores relevantes, satisfacer la demanda pública de que se muestre
este período de la historia, a través de la cultura viva y la reconstrucción o creación desde cero de lugares o
escenas históricas.
 En la implementación de estas acciones, el papel de las administraciones de sitios es crucial. Están en el centro
de las redes creadas por las diferentes partes interesadas. Deben poder movilizar a entidades asociadas para
acceder a recursos adicionales para aprovechar la tecnología en evolución en la gestión y organización de
actividades en sitios y monumentos históricos y de memoria. Por esta razón, esta guía, que es una herramienta
para crear conciencia sobre los nuevos desafíos, también irá acompañada de seminarios y módulos de
capacitación organizados por región geográfica, y la creación de una red internacional de administradores de
sitios históricos y conmemorativos.

48
EXPERIENCIA Y PRÁCTICAS 2.
Sommaire
Ficha 1: Inventario de patrimonio memorial en países de África del Oeste
Ficha 2: Inventario de patrimonio memorial en países africanos de habla portuguesa
Ficha 3: Inventario de patrimonio memorial en Mauricio y Rodrigues
Ficha 4 (1): Inventario de patrimonio memorial en Francia
Ficha 4 (2): Inventario de patrimonio memorial en Francia
Ficha 5: Inventario de patrimonio memorial en Cuba
Ficha 6: Asociación de Museos Afro Americanos, Estados Unidos
Ficha 7: Inventario de sitios de memoria Afro Canadiense, Canadá
Ficha 8: Museo de Historia de Ouidah, Ouidah, Benín
Ficha 9: La casa del Esclavo, Isla de Gorea, Senegal
Ficha 10: Castillo de Elmina, Ghana
Ficha 11: Jardín de la memoria, Isla de Mozambique, Mozambique
Ficha 12: Centro Histórico de Ribeira Grande de Santiago, Cidade Velha, Cabo Verde
Ficha 13: Ciudadela Laferrière, Haití
Ficha 14: Museo del Panteón Nacional de Haití (MUPANAH), Haití
Ficha 15: Museo Ogier-Fombrun, Montrouis, Haití
Ficha 16: Itinerario "La Ruta del Esclavo: huellas-recuerdos en Guadalupe", Guadalupe, Francia
Ficha 17: Museo Nacional de la Ruta del Esclavo, Cuba
Ficha 18: Centro Histórico de Salvador de Bahia, Brasil
Ficha 19: Sendero Histórico y Arqueológico en celebración del Patrimonio Africano, Brasil
Ficha 20: Fazenda Machadinha, Quissamã, Brasil
Ficha 21: Circuito Afrobrasileño, Brasil
Ficha 22: Ruta de la libertad, Brasil
Ficha 23: Circuito Quilombola del Valle de Ribeira
Ficha 24: Parque Memorial Quilombo dos Palmares, Brasil
Ficha 25: Museo de la Estancia Jesuítica de Alta Gracia y la Residencia del Virrey Liniers, Argentina
Ficha 26: Museo Afroperuano de Zaña, Perú
Ficha 27: Circuito "Itinerario de la memoria: La Ruta del Esclavo de Saint-Paul", Reunión, Francia
Ficha 28: Redes de Estelas, Memoria y Esclavitud en el Océano Índico, Reunión, Francia
Ficha 29: Museo Histórico de Villèle, Reunión, Francia
Ficha 30: Sitio Histórico Nacional Frederick Douglass, Washington DC, Estados Unidos
Ficha 31: Sitio Histórico Nacional Hogar de Carter Godwin Woodson, Washington DC, Estados Unidos
Ficha 32: Museo y Monumento Afroamericano de la Guerra Civil, Washington DC, Estados Unidos
Ficha 33: Centro Schomburg de Investigación en Cultura Negra, Nueva York, NY, Estados Unidos
Ficha 34: Cementerio Africano Monumento Nacional, Nueva York, NY, Estados Unidos
Ficha 35: Corredor Patrimonio Cultural Gullah/Geechee, Carolina del Norte y del Sur, Florida, Georgia, Estados Unidos
Ficha 36: Red Nacional de Ferrocarriles Subterráneos hacia la libertad, Estados Unidos
Ficha 37: Fundación Colonial Williamsburg, Virginia, Estados Unidos
Ficha 38: Monticello, Residencia de Thomas Jefferson, Charlottesville, Virginia, Estados Unidos
Ficha 39: Lisboa, una Ciudad Africana - itinerarios de memoria y sitios de presencia africana, Portugal
Ficha 40: Ruta de la Abolición de la Esclavitud y de los Derechos Humanos, Francia
Ficha 41: Museo del Nuevo Mundo, La Rochelle, Francia
Ficha 42: Sendero Turístico Burdeos Negro, Burdeos, Francia
Ficha 43: Asociación y Alianza Los grilletes de la memoria, Nantes, Francia
Ficha 44: Museo Internacional de la Esclavitud, Liverpool, Reino Unido
Ficha 45: Mémorial ACTe, Guadalupe, Francia
Ficha 46: Museo Nacional de Historia y Cultura Afroamericana, Instituto Smithsoniano, Washington DC, Estados Unidos
I - INVENTARIOS
Preámbulo
Las experiencias y prácticas enumeradas en esta sección proporcionan una visión internacional de las iniciativas
de memoria. Ilustran y complementan las pautas dadas en la primera parte de esta guía y resaltan las buenas
prácticas y las lecciones aprendidas para aquellos que desean establecer un sitio o itinerario de memoria.

Muestran la notable diversidad de proyectos centrados en la historia y la memoria de la esclavitud en todo el


mundo. Aunque no es exhaustivo, este resumen incluye iniciativas a nivel internacional, nacional y local.

Las acciones específicas descritas en estas fichas técnicas también ayudarán a contrarrestar el aislamiento que
a menudo sienten las administraciones de sitios históricos y aquellos que desarrollan iniciativas de memoria al
recordarles un sentido de solidaridad enraizado en preocupaciones similares y desafíos compartidos.

Estas fichas técnicas también sirven como herramienta de implementación para las administraciones, muchos de
los cuales son miembros de la Red Internacional de Administradores de Sitios e Itinerarios de la Memoria, que se
creó en 2013 por el Proyecto La Ruta del Esclavo de la UNESCO.

Se espera que estas fichas técnicas sean una fuente de inspiración y orientación para las administraciones de sitios
y un estímulo para el desarrollo de futuras iniciativas locales y de itinerarios locales y regionales.

Cabe señalar, sin embargo, que la UNESCO no alienta ni apoya las iniciativas dirigidas a desarrollar el turismo
masivo o prácticas especulativas asociadas. Finalmente, la UNESCO señala que la inclusión de sitios e itinerarios
históricos y conmemorativos en esta guía no implica la colaboración de la UNESCO ni la aprobación sistemática
de su contenido o disposiciones de implementación. Además, la etiqueta Ruta del Esclavo se otorga de acuerdo
con un procedimiento específico que se explica en el apéndice de esta guía.

Muchas de las fichas técnicas demuestran la participación de las poblaciones locales y la movilización gradual
del sector privado en torno a estos asuntos dolorosos y sensibles, pero fundamentales, que sustentan a muchas
sociedades contemporáneas. Otros describen compromisos importantes del gobierno que tienen como objetivo
dar a la historia de la esclavitud el lugar que merece en las narraciones y representaciones históricas nacionales.
Sin embargo, otros ilustran el hecho de que una iniciativa de memoria seria y documentada no es, de ninguna
manera, incompatible con el atractivo turístico de un lugar.

55
Fuertes y castillos, Volta,
Gran Accra, regiones central
y occidental (Ghana)
© Shutterstock.com / Steve Heap

Ficha 1: Inventario de patrimonio memorial


en países de África del Oeste
■ ANTECEDENTES 

Desde el siglo XV hasta el siglo XIX, África occidental fue el punto de partida o de tránsito para el comercio
transatlántico de personas esclavizadas, la mayor deportación de población en la historia mundial (consulte
el mapa de la Ruta del Esclavo de la UNESCO). Entre 13 y 15 millones de cautivos partieron de sus orillas, no
solo de las zonas costeras sino también del interior del continente, África oriental, Mozambique y Madagascar.

Este tráfico de personas ha tenido inconmensurables repercusiones demográficas, económicas y políticas.


Debe tenerse en cuenta que, por cada persona captiva que llegó con vida al Caribe y las Américas, los
historiadores estiman que otras cinco murieron antes de ese punto, cuando fueron capturadas, mientras
fueron transportadas a la costa, prisioneras en bodegas o "barracones" a lo largo de la costa, o en el Middle
Passage (Pasaje del medio). Inevitablemente, este proceso ha marcado el paisaje económico, geográfico,
humano y social de África. Mientras que las regiones costeras fueron la parte más visible, todo el continente,
fue afectado por las ramificaciones del tráfico de personas esclavizadas tierra adentro.

Unos siglos más tarde, ¿qué queda? Mientras que los países costeros han protegido y mantenido algunos
sitios arquitectónicos visibles (como almacenes, fortalezas, palacios reales y puertos), en el interior abundan
lugares donde han desaparecido las huellas tangibles, ya sea por las condiciones climáticas o por los cambios
debidos al desarrollo de carreteras y pueblos. En cuanto al patrimonio natural (como bosques, cuevas y ríos),
ha sobrevivido y siguen siendo un gran testimonio de la era de la esclavitud (convoyes de deportados, zonas
de refugio o resistencia, etc.).

■ DESCRIPCIÓN

El inventario iniciado por la Escuela de Patrimonio Africano (EPA), con sede en Porto-Novo, Benín, se finalizó
en 2004. Involucró 12 países y fue dirigido por una red de profesionales de varias subregiones. Se basó en una
metodología precisa que combinaba un enfoque temático, mapa de ubicación, descripción histórica y fotos.

56
Sección I : Inventarios / Ficha 1

El inventario identifica:

1. Sitios de compra de personas esclavizadas


2. Lugares de reunión
3. Mercados de personas esclavizadas y otros lugares de venta
4. Lugares de refugio para personas que huyeron de los traficantes de personas en condición de esclavitud
5. Sitios de resistencia
6. Itinerarios de convoyes de personas esclavizadas (senderos, ríos)
7. Depósitos y almacenes de personas esclavizadas
8. Lugares de culto y ceremonias
9. Sitios con elementos afrobrasileños
10. Fuertes utilizados para diversos fines (por ejemplo, residencias, prisiones, almacenes, venta)
11. Antiguos palacios reales utilizados para diversos fines (por ejemplo, residencias, prisiones, venta, adoración
y almacenes)
12. Sitios y puertos de embarque
13. Monumentos conmemorativos
14. Museos dedicados a la esclavitud.

El método utilizado combina un enfoque temático, mapa de ubicación, descripción histórica, fotos y
distribución geográfica. En total, se han identificado alrededor de 130 sitios en los siguientes países: Benín (30
sitios), Burkina Faso (2), Camerún (12), República Centroafricana (12), Chad (2), Congo (3), Costa de Marfil (5),
Guinea Ecuatorial (10), Gabón (12), Ghana (12), Mali (12) y Togo (15).

La Escuela de Patrimonio Africano (EPA) es una institución universitaria internacional de posgrado especializada
en la preservación e interpretación del patrimonio cultural tangible e intangible. Capacita a profesionales
de 26 países francófonos, hispanohablantes y portugueses en el África subsahariana en la conservación y
promoción del patrimonio cultural.

Inicialmente, la misión de la escuela se centró principalmente en la conservación, gestión e interpretación


de las colecciones en los museos africanos. La EPA luego diversificó sus actividades para incluir archivos
y bibliotecas, y luego patrimonio edificado y patrimonio intangible. Desde su creación en 1998, la EPA ha
capacitado a más de 1.200 profesionales del patrimonio africano, realizó más de 220 actividades, organizó
cuatro exposiciones, organizó una conferencia internacional, publicó más de 50 informes, un boletín
informativo, las actas de una conferencia, dos guías turísticas y 10 sitios web, y realizó cuatro encuestas. EPA
es una institución autofinanciada que recibe fondos de una variedad de patrocinadores.

Contacto:
École du patrimoine africain (EPA)
BP 2205 Porto-Novo
Benín
Tel.: +229 20 21 48 38
Fax: +229 20 21 21 09
Correo electrónico: epa@epa-prema.net
Sitio Web: http://epa-prema.net/index.php/fr/

57
Mozambico – costa del Lago Malawi, Mozambique
© Moongateclimber, CC BY-SA 3.0

Ficha 2: Inventario de patrimonio memorial


en países africanos de habla portuguesa
■ ANTECEDENTES
Portugal ocupa un lugar central en la historia del comercio transatlántico de personas esclavizadas, desde
1441-1444, desde las costas de África y Cabo Verde hacia las costas europeas y, en particular, el puerto de
Lagos en el sur del país. Montó el mayor número de expediciones de trata de personas esclavizadas y deportó
a más de 5.5 millones de cautivos (de un total de alrededor de 13 millones). La colonia portuguesa de Angola,
en África, suministró el mayor número de cautivos y la colonia de Brasil fue el principal destino, al recibir más
del 40% del comercio transatlántico de personas esclavizadas. La última abolición de la esclavitud en el Caribe
y las Américas tuvo lugar en Brasil en 1888. El comercio de personas esclavizadas excepcionalmente largo
practicado por Portugal para su propio beneficio económico y para otras naciones dejó muchos vestigios
como monumentos, estructuras y edificios, espacios naturales, como, así como topónimos, etnónimos,
cuentos y leyendas. El patrimonio edificado, los paisajes naturales y la memoria colectiva perpetúan esta
historia compartida por las áreas de habla portuguesa en África, Europa y América.

El inventario de sitios en memoria en las áreas de habla portuguesa de África busca identificar, inventariar
y mapear este patrimonio compartido para dar a conocer los diversos vestigios y evidencia, tanto tangible
como intangible, del largo período colonial. Todos los espacios en África, ya sean bosques y ríos, o senderos y
caminos, están habitados por la presencia del pasado, cuyas huellas deben mantenerse vivas. Monumentos,
objetos, aldeas, árboles y palabras evocan esta experiencia humana.

■ DESCRIPCIÓN
El Comité portugués del Proyecto La Ruta del Esclavo fue uno de los primeros en realizar un inventario de
sitios y monumentos conmemorativos en cinco países africanos de habla portuguesa: Angola, Cabo Verde,
Guinea-Bissau, Mozambique y Santo Tomé y Príncipe. Publicado por primera vez en 2000, se reimprimió en
2012 como Lugares de memória da escravatura e do tráfico negreiro 1 .

1. Sitios 
a) Sitios de refugio

1 Comité Português do Projeto UNESCO “A Rota do escravo” – Lugares de memória da escravatura e do tráfico negreiro, Lisboa, Centro de
Estudos Africanos da Faculdade de Letras da Universidade de Lisboa, 2012.

58
Sección I : Inventarios / Ficha 2

b) Lugares de carga, descarga y transporte de personas esclavizadas


c) Sitios de producción de los propietarios de personas esclavizadas
d) Sitios de levantamiento y resistencia
e) Sitios de llegada y concentración de personas esclavizadas
f ) Sitios de mercado de personas esclavizadas
g) Cementerios
h) Sitios de castigo de personas esclavizadas
i) Sitios toponímicos ligados a personas esclavizadas.
2. Monumentos
a) Fortalezas
b) Iglesias
c) Mezquitas
d) Casas de dueños de personas esclavizadas
e) Hospitales.
3. Edificios
a) Edificios comerciales
b) Almacenes
c) Puestos de aduana.
4. Museos de la esclavitud
5. Objetos vinculados a la esclavitud
a) Clasificado en museos
b) Reconocido en depositarios
c) Coleccionado, pendiente de clasificación.

6. Sitios de naufragio

El método combinó un enfoque temático, distribución geográfica, mapa de ubicación, descripción histórica
y fotos. En total, el inventario, que incluyó cinco países de habla portuguesa, identificó alrededor de 400 sitios:
Angola (alrededor de 130 sitios), Cabo Verde (alrededor de 35), Guinea-Bissau (alrededor de 7), Mozambique
(alrededor de 130) y Santo Tomé y Príncipe (alrededor de 95).

Este trabajo de inventario fue dirigido por el Centro de Estudios Africanos (CEA) de la Universidad de
Lisboa, el Centro de Información y Documentación Amílcar Cabral (CIDAC) y la Comisión Nacional para
la Conmemoración de los Descubrimientos Portugueses (Comissão Nacional para a Comemoração dos
Descobrimentos Portugueses), en coordinación con los Comités Nacionales para el Proyecto La Ruta del Esclavo
de Angola, Cabo Verde y Santo Tomé y Príncipe, las Direcciones Generales de Cultura en Mozambique y Santo
Tomé y Príncipe, y el Ministerio de Comercio, Industria, Turismo y Artesanos en Guinea-Bissau .

Contacto:
Comité Português de A Rota do escravo da UNESCO
Centro de Estudos Africanos, Faculdade de Letras, Universidade de Lisboa
Alameda da Universidade, 1600-214 Lisboa, Portugal
Tel.: +351 217 920 054 - Fax: + 351 217 960 063
Correo electrónico: rota_escravo@sapo.pt

59
Paisaje cultural del Morne,
suroeste de Mauricio
© Jasmina Sopova / UNESCO

Ficha 3: Inventario de patrimonio memorial


en Mauricio y Rodrigues
■ ANTECEDENTES

Mauricio permaneció deshabitado hasta que los holandeses se establecieron allí en 1638 y las primeras
personas esclavizadas fueron traídas de Madagascar en 1642. Cuando la Compañía Francesa de las Indias
Orientales tomó posesión de la isla en 1715, comenzó la actividad económica y el comercio de seres humanos
desde Madagascar, Mozambique y se desarrollaron posesiones francesas en África occidental e India.

Como resultado, Mauricio tenía una de las poblaciones esclavizadas más heterogéneas en toda la historia de
la esclavitud. Los barcos esclavistas descargaron a sus cautivos tanto en Reunión como en Mauricio, entre
300.000 y 400.000, por lo que es difícil saber la cantidad exacta de cautivos llevados a Mauricio. Los británicos
tomaron la isla en 1810 y abolieron la esclavitud en 1834.

■ DESCRIPCIÓN

El enfoque utilizado para inventariar los sitios y monumentos de memoria fue interdisciplinario, combinando
antropología, arqueología e historia, con la metodología dependiendo de las disciplinas requeridas. Para
algunos sitios, debido a la falta de fuentes de archivo, sólo estaban disponibles las fuentes orales. Sin embargo,
sólo se utilizó un enfoque etnográfico en los casos en que la información era confiable, en particular con
respecto a los ritos y creencias.

El uso de diferentes fuentes no fue posible para todos los sitios. Es probable que muchos sitios aún tengan que ser
descubiertos y protegidos, por ejemplo, sitios de llegada de personas esclavizadas, sitios de exhibición de personas
esclavizadas, mercados de personas esclavizadas, cementerios, tumbas y áreas para comunidades cimarronas.

El inventario del patrimonio conmemorativo en las islas de Mauricio y Rodrigues presenta una lista de
sitios muy diversos, que incluyen monumentos, asentamientos coloniales y lugares de desembarque,
encarcelamiento, actividad industrial o comunidades cimarronas. Muchos de los sitios son sólo vestigios y,
en algunos casos, no quedan rastros visibles, aunque las repercusiones de la esclavitud aún son perceptibles.

El inventario específico para Mauricio fue completado con información sobre cien plantaciones de caña de
azúcar e ingenios azucareros, así como campos donde vivieron y trabajaron personas cautivas en el siglo XVIII
y XIX, los cuales requieren mayor estudio a profundidad.

60
Sección I : Inventarios / Ficha 3

El inventario que cubre las islas Agalega, Mauricio y Rodrigues incluye la siguiente información:

1. Ubicación
a) Sitio
b) Dirección postal
c) Pueblo, pueblo o zona cercana
d) Distrito
e) Coordenadas GPS.

2. Descripción
a) Tipo de sitio
b) Estado y titularidad
c) Administrador
d) Características
e) Descripción del sitio.

3. Estado de conservación
a) Superficie
b) Restauración
c) Peligros
d) Condición.

4. Información técnica
a) Período
b) Palabras clave
c) Historia del sitio
d) Contexto
e) Elementos orales e intangibles.

5. Información práctica y turística


a) Otros sitios cercanos y atractivos turísticos
b) Servicios e instalaciones disponibles en el sitio

En total, el inventario nacional evaluó 67 sitios: 2 en las islas de Agalega, 60 en Mauricio y 5 en Rodrigues.

Contacto:
Administrador del sitio (Mons. Jean François Lafleur)
Le Morne Heritage Trust Fund
Route Royale, Le Morne Village, Mauricio
Tel.: +230 451 5759/99
Fax: +230 451 5765
Correo electrónico: jflafleur@gmail.com
Sitio web: www.lemorneheritage.org

61
Monumento de abolición de la
esclavitud, Nantes, Francia
© Mairie de Nantes / Jean-Marc Ayrault

Ficha 4 (1): Inventario de patrimonio


memorial en Francia
■ ANTECEDENTES

Después de Gran Bretaña y Portugal, Francia fue la tercera potencia en el comercio transatlántico de personas
esclavizadas, deportando a 1,6 millones de personas cautivas de África. A través del sistema de la esclavitud,
Francia colonizó y explotó sus posesiones conquistadas en el Caribe, el Océano Índico y luego África entre
principios del siglo XVII y finales del siglo XIX. Como en otros países europeos que pasaron por el mismo
proceso, el legado que Francia heredó de su larga historia del comercio de personas esclavizadas, la esclavitud,
la resistencia y la abolición resultantes, se expresa en un número innumerable de documentos de archivo,
objetos, obras de arte y sitios históricos, la gran mayoría de los cuales fueron ignorados o infravalorados
durante mucho tiempo.

A pesar de que las primeras actividades de memoria o conmemorativas datan de finales del siglo XIX y
principios del siglo XX - bustos de Víctor Schœlcher en la Guayana Francesa, Guadalupe, India y Martinica, y el
monumento conmemorativo de Toussaint Louverture en Fort de Joux - fue hasta la década de los ochenta que
un movimiento memorial surgió en conmemoración, en 1989, del bicentenario de la Revolución Francesa.
Después, en 1998, en el 50 aniversario de la abolición de la esclavitud, museos fueron abiertos, se llevaron
a cabo exposiciones (por ejemplo, en Champagney, Fessenheim, La Rochelle y Nantes) y se establecieron
fechas conmemorativas.

La aprobación de la Ley del 21 de mayo "para el reconocimiento de la esclavitud y el tráfico de personas


esclavizadas como un crimen contra la humanidad" refleja un deseo por desarrollar sitios de memoria y
monumentos en el país. El establecimiento, en 2004, del Comité para la memoria de la Esclavitud puso en
movimiento el inventariado gradual de este patrimonio memorial, empezando en 2006. En 2007, la Dirección
de los Archivos Franceses, respondiendo a la solicitud del Comité, publicó la Guide des sources de la traite
négrière, de l’esclavage et de leurs abolitions 1 (Direction des Archives de France, La Documentation française,
625 páginas) publicó la provisión de un inventario de las existencias francesas de archivos relacionadas con el
comercio de personas esclavizadas, la esclavitud y su abolición.

1 Sibille C., Guide des sources de la traite négrière, de l’esclavage et de leurs abolitions, Paris, Documentation française "Guides Archives
de France", 2007.

62
Sección I : Inventarios / Ficha 4 (1)

■ DESCRIPCIÓN

Iniciado en 2006, el inventario de patrimonio involucró una variedad de fondos documentales y partes
interesadas de las diferentes regiones de Francia continental y extranjera.

El inventario abarca tres zonas geográficas.:

1. Francia continental
2. Territorios franceses de ultramar
3. Continuidad temática e histórica en el antiguo imperio colonial. Tiene cuatro categorías:
– Sitios vinculados al comercio de personas esclavizadas
– Sitios vinculados a la esclavitud
– Sitios vinculados a la resistencia
– Sitios vinculados a la abolición.
Dentro de la noción integral de sitios y monumentos memoriales, el inventario nacional abarca no solo los
lugares y sitios históricos tangibles relacionados con actos y eventos relacionados con la esclavitud, sino
también las fuentes, las partes interesadas y los eventos que contribuyen a difundir y mantener viva esta
memoria.

El inventario clasifica los tipos de sitios de memoria de acuerdo con la siguiente tipología:

1. Museos y otros espacios de exposición que promueven la memoria del tráfico de personas
esclavizadas, la esclavitud, la resistencia y la abolición
a) Museos específicos
b) Museos con espacio de exposición permanente
c) Museos con espacio de exposición temporal

2. Monumentos conmemorativos que identifican la memoria de la esclavitud, el comercio de


personas esclavizadas, la resistencia y la abolición
a) Bustos y estatuas
b) Monumentos conmemorativos
c) Placas e inscripciones
d) Tumbas

3. Complejos urbanos y ruinas que aún llevan las huellas de las actividades de la esclavitud y el
tráfico de personas esclavizadas
a) Ciudades y puertos esclavistas
b) Ciudades y puertos donde personas esclavizadas fueron desembarcadas
c) Sitios de producción en la economía colonial
d) Sitios y estructuras varias relacionadas al trabajo de personas esclavizadas

63
Sección I : Inventarios / Ficha 4 (1)

4. Edificios individuales y sitios históricos específicos que conservan la memoria de la esclavitud,


el tráfico de personas esclavizadas, la resistencia y la abolición
a) Casas y viviendas históricas
b) Varios edificios históricos
c) Sitios de deportación de personas esclavizadas
d) Lugares de tortura y sufrimiento de personas esclavizadas
e) Pueblos y lugares simbólicos

5. Espacios naturales y escenarios que evocan la historia de la resistencia y la abolición


a) Lugares de levantamiento de personas esclavizadas
b) Espacios naturales para comunidades cimarronas

6. Marcadores memoriales que mantienen vivo el recuerdo de la trata de personas esclavizadas,


la esclavitud, la resistencia y la abolición
a) Calles, plazas y caminos dedicados
b) Edificios públicos dedicados
c) Sitios genealógicos

7. Partes interesadas que mantienen viva la memoria del comercio de personas esclavizadas,
esclavitud, resistencia y abolición
a) Clubes de la UNESCO
b) Asociaciones nacionales
c) Asociaciones temáticas locales 

8. Fechas y eventos que honran la memoria del comercio de personas esclavizadas, la esclavitud,
la resistencia y la abolición
a) Fechas internacionales
b) Fechas nacionales
c) Fechas locales y regionales

9. Centros de recursos e investigación sobre la trata de personas esclavizadas, la esclavitud,


la resistencia y la abolición
a) Universidades y centros de investigación
b) Ministerios
c) La Asamblea Nacional y el Senado
d) Autoridades locales
e) Bibliotecas
f) Asociaciones locales
g) Agentes privados 

64
Sección I : Inventarios / Ficha 4 (1)

10. Otros contactos y referencias sobre la trata de personas esclavizadas, la esclavitud, la resistencia
y la abolición
a) El Comité para la Memoria e Historia de la Esclavitud (CPMHE)
b) Sitios web dedicados

Contacto:
Comité pour la mémoire et l’histoire de l’esclavage (CPMHE)
Secretaría General: Ministère de l’Outre-mer
27, rue Oudinot
75007 París
Francia
Tel.: +33 01 53 69 20 00
Sitio Web: www.comite-memoire-esclavage.fr

65
Casa La Grivelière, Guadalupe, Francia
© Aristoi, CC-BY-SA 4.0

Ficha 4 (2): Inventario de patrimonio


memorial en Francia
Inventario de Patrimonio Circuito de Guadalupe

■ ANTECEDENTES
Tenencia francesa de 1635 en adelante, Guadalupe fue por más de dos siglos - hasta la abolición definitiva
de la esclavitud en 1848 - un importante centro caribeño para la producción de azúcar y, a menor escala, de
café, añil, tabaco y algodón.
Guadalupe estuvo marcada no solo por la economía de personas esclavizadas sino también por varios casos
de insurrección y resistencia desde los inicios de la colonización. Los archivos indican que, ya en 1636, el
primer gran campamento para personas esclavizadas fugitivas, llamadas Cimarrones, se construyó en las
alturas de Capesterre y un levantamiento temprano de personas esclavizadas ocurrió en 1656. Entre 1730 y
1740, una serie de rebeliones tuvieron lugar en Guadalupe y las islas circundantes. Las personas esclavizadas
en Guadalupe también mostraron resistencia después de la abolición de la esclavitud en 1794, cuando una
expedición militar enviada por Napoleón Bonaparte llegó en 1802 bajo el mando de Richepance, quien
restableció la esclavitud el 16 de julio. El levantamiento fue reprimido violentamente, dando como resultado
más de 10,000 muertes en el espacio de unos pocos meses.

■ DESCRIPCIÓN
El patrimonio relacionado a la historia de la esclavitud y el tráfico de personas esclavizadas en Guadalupe es
considerable. Incluye varias docenas de sitios notables como comedores, fortificaciones, fábricas de añil, molinos,
alfarerías y centrales azucareras. Además de estas estructuras, hay lugares con una dimensión más simbólica,
como cementerios de personas esclavizadas, sitios de revueltas y resistencia, y establecimientos cimarrones.
Finalmente, varios monumentos, museos y senderos completan el paisaje memorial de la isla. El enfoque usado
en Guadalupe no fue un inventario científico con el objetivo de construir la base de datos más exhaustiva posible,
sino más bien la elaboración de una lista de los sitios y lugares mejor conocidos con el fin de desarrollar turismo
de la memoria. Los criterios utilizados para el inventario fueron, por lo tanto, de naturaleza operacional.
1. Identificación
a) Posición del sitio: nombre actual - nombre histórico – ubicación

66
Sección I : Inventarios / Ficha 4 (2)

2. Información general
a) Histórica
b) Actual
c) Clasificación: sitio de producción - lugar de memoria - sitio histórico
d) Categoría de protección: clasificado como monumento histórico (MH) - enlistado como MH -
inventario general de patrimonio
e) Interés del sitio: por su función - por consideraciones personales
f ) Accesibilidad: Accesible - no muy accesible - relativamente inaccesible
g) Estado de propiedad: público – privado
h) Nombre del dueño
i) Nivel de acceso: abierto - limitado – exclusivo
3. Información específica
a) Ubicación: rural - urbano
b) Tipología: sitio histórico - sitio arqueológico - sitio natural
c) Periodo de construcción
d) Área de superficie
e) Descripción de la propiedad
4. Criterios de evaluación
a) Estado de conservación: bueno - promedio - escaso
b) Nivel de integridad de la propiedad: alto - medio - bajo
c) Significado de la propiedad: excepcional - importante - ordinaria
5. Gestión de la propiedad
a) Plan de manejo: si - no
b) Nombre de la entidad gestora
6. Eventos culturales intangibles asociados a la propiedad
a) Espacio cultural: sí - no
b) Eventos asociados
7. Referencias
a) Personas / organizaciones que proporcionaron información
b) Bibliografía sobre la propiedad

El inventario se centró en alrededor de 50 sitios notables y fue supervisado por un comité científico formado
por administradores de sitios, personal de archivo, profesores de historia y miembros de los departamentos
de arqueología y cultura. Observó todos los tipos de sitios identificados en toda la isla y dio como resultado la
implementación de un proyecto titulado “Ruta del esclavo. Huellas-recuerdos en Guadalupe”.

Contacto:
Conseil départemental de la Guadeloupe
Bd Félix Éboué - 97100 Basse-Terre - Guadalupe - Francia
o
Musée départemental Víctor Schœlcher
24 rue Peynier - 97110 Pointe-à-Pitre - Guadalupe- Francia
Tel.: +590 05 90 82 08 04; 06 90 62 41 62
Fax: +590 05 90 83 78 39
Correo electrónico: matthieu.dussauge@cg971.fr

67
La comunidad de rumberos del Callejón de Hamel
celebra su fiesta todos los domingos, Cayo Hueso,
La Habana, Cuba
© Medina Hernández, AHS, 2015

Ficha 5: Inventario de patrimonio memorial


en Cuba
■ ANTECEDENTES

El tráfico de personas esclavizadas en América y el Caribe ha dejado profundas marcas en la creación y


desarrollo de los estados naciones y territorios afectados por esta tragedia durante siglos. Romper el silencio
sobre este periodo de la historia y el reconocimiento del patrimonio de las culturas africanas son los objetivos
principales del Proyecto La Ruta del Esclavo: Resistencia, Libertad, Patrimonio presentado por la UNESCO en
1994. Documentación, en el formato de registro, de toda la diversidad cultural que puede ser observada en
los sitios y monumentos de memoria es vital si deseamos implementar estrategias, tanto a nivel nacional
como regional, para preservar, desarrollar y promover este patrimonio.

■ DESCRIPCIÓN

Una guía metodológica de sitios de memoria relacionados con la Ruta del Esclavo en el Caribe latino fue
iniciada en República Dominicana en 2007. Esta base de datos reúne por primera vez sitios naturales, espacios
culturales, patrimonio arquitectónico, patrimonio subacuático, y conocimiento acumulado por comunidades,
en cumplimiento con las disposiciones normativas de la UNESCO en materia de cultura y naturaleza: la
Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural (1972), la Convención para la
Protección del Patrimonio Cultural Subacuático (2001), la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio
Cultural Inmaterial (2003) y la Convención sobre la Protección y Promoción de la diversidad de las expresiones
culturales (2005).

Esta guía de inventario establece varios objetivos, a saber:

68
Sección I : Inventarios / Ficha 5

1. Inventariar los diversos aspectos del comercio de personas esclavizadas y la esclavitud y sus narraciones
históricas y actuales, con la colaboración de las comunidades interesadas, en particular presentando
culturas vivas.
2. Determinar el estado de conservación y preservación de estos bienes culturales; ayudar a promoverlos
a través de una gestión eficaz, que tendrá en cuenta las estrategias de desarrollo que incorporan la
participación de las poblaciones locales, los proyectos educativos y el turismo.
3. Alentar el estudio y la protección de este legado y crear conciencia entre los Estados parte en la
Convención de 1972 para registrar activos culturales representativos de este patrimonio conmemorativo
en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
4. Seleccionar los sitios y monumentos conmemorativos más notables, en particular aquellos inscritos en
la Lista representativa de la UNESCO del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, con el objetivo
de publicar una obra de referencia.
Para enfrentar estos desafíos, se desarrolló un formulario modelo muy detallado, que consta de siete secciones:

1. Identificación 
a) Registro de adhesión
b) Código
c) Código nacional
d) Nombre actual
e) Nombre histórico
f) Otras denominaciones.

2. Información general
a) Ubicación: país - provincia - ciudad
b) Uso: original - actual
c) Clasificación: paisaje cultural - itinerario cultural - complejo agroindustrial - edificio - sitio
d) Categoría de protección: patrimonio mundial - lista indicativa - reserva de la biosfera - monumento
nacional / local - otros
e) Función: puerto de desembarque - mercado de personas esclavizadas- lugar de confinamiento
- vivienda - sitio de producción - sitio de levantamiento - refugio para cimarrones - cementerio -
naufragio - sitio religioso - ruta
f) Inclusión en la lista nacional: sí - no
g) Accesibilidad: accesible - no es de fácil acceso - acceso difícil - inaccesible
h) Propiedad: estatal - privada - mixta - otra
i) Nivel de acceso: abierto - limitado - exclusivo.

3. Tradiciones culturales vivas asociadas al bien cultural


a) Características de la comunidad interesada
b) Entorno de las expresiones del patrimonio cultural inmaterial: tradiciones y expresiones orales - artes
escénicas
c) Espacio cultural: sí - no.

69
Sección I : Inventarios / Ficha 5

4. Datos específicos
a) Paisajes culturales: ubicación - lugar - población - tipo - características eco-geográficas - condiciones
ambientales - paisaje circundante - importancia natural y paisajística - importancia cultural histórica
b) Itinerarios culturales: ruta - área - extensión - alcance geográfico - forma - función - contexto natural -
contenido - importancia del itinerario
c) Asentamientos de poblaciones: situación - población - fecha de fundación
d) Edificio agroindustrial: ubicación - descripción - dirección - tipología - período - tipo de construcción
e) Sitios históricos / arqueológicos / naturales: situación - tipología - hábitat - descripción.

5. Criterios de evaluación
a) Valores: antropológicos - arqueológicos - arquitectónicos - históricos - militares - sociales - religiosos -
naturales
b) Estado de conservación: bueno - promedio - pobre
c) Integridad: intacta - ligeramente transformada - transformada
d) Naturaleza excepcional: única - notable - ordinaria.

6. Gestión de los bienes culturales


a) Existencia de un plan de manejo de recursos: sí - no - entidad responsable - fuentes de financiamiento
- amenazas
b) Potencial turístico del sitio: sí / no - descripción - infraestructura turística
c) Existencia de un programa de transmisión: sí / no - plan educativo - proyecto de divulgación de la
UNESCO - otro.

7. Referencias
a) Verificación de la información sobre el bien cultural: hecho - supervisado - entidad - fecha
b) Bibliografía sobre el bien cultural
c) Notas varias.

70
Sección I : Inventarios / Ficha 5

Una vez que los parámetros de registro se han analizado y validado de acuerdo con las definiciones
establecidas en la guía metodológica, la información solicitada se ingresa en cada encabezado del formulario,
que está disponible en formato impreso y electrónico. Un esquema modelo ofrece una guía para la versión
final, que proporciona un resumen de las principales características de los bienes culturales, su desarrollo
histórico y los valores asociados.

En total, el Comité Nacional de Cuba ha inventariado más de 576 propiedades culturales en el país.

Contacto:
Oficina de la UNESCO en la Habana
Bureau Regional de Cultura para América Latina y el Caribe
Calzada 551 - Esq. a D, El Vedado
10400 La Habana
Cuba
Tel.: +53 7 833 34 38
Fax: +53 7 833 31 44
Correo electrónico: habana@unesco.org

71
Museo DuSable de Historia Afroamericana,
Chicago, Estados Unidos
© Tony the Tiger, CC-BY-SA 3.0

Ficha 6: Asociación de Museos Afroamericanos


(Association of African American Museums), Estados Unidos

■ ANTECEDENTES

El Movimiento de Museos Afroamericanos se desarrolló en las décadas de 1950 y 1960 con el fin de preservar
el patrimonio histórico y cultural de las personas afroamericanas y asegurar el lugar que le corresponde en
la historia de los Estados Unidos. El Movimiento trabaja para concientizar sobre las contribuciones de esta
comunidad a la sociedad estadounidense, especialmente en el área de la cultura.

En los Estados Unidos —o más bien, antes de la independencia estadounidense en 1776, en las Trece
Colonias— alrededor de 20 personas cautivas africanas fueron las primeras en llegar a la costa de Virginia
cerca de Jamestown en 1619, desembarcando de un barco holandés que les había capturado de un barco
esclavista español. El desarrollo de la siembra de tabaco en los estados del noreste generó una masiva
necesidad de mano de obra durante la segunda mitad del siglo XVII. Los primeros "códigos negros" se
aprobaron en Connecticut en 1690 y en Virginia en 1705. En el sur, la siembra del algodón se desarrolló
después, al igual que el cultivo de caña de azúcar a finales del siglo XVIII. Esta actividad agrícola, en conjunto
con la esclavitud, se vio seguida por el avance en la conquista de territorio en el sector occidental de los
Estados Unidos. Los historiadores utilizan el término "Second Middle Passage" (segundo pasaje intermedio)
para referirse a las largas movilizaciones impuestas en las personas esclavizadas de los estados del oriente,
como Virginia y las Carolinas, para llegar a nuevas plantaciones en Tennessee, Alabama, Misisipi, Luisiana y
Texas. En la década de 1840, Nueva Orleans se convirtió en el mercado de personas esclavizadas más grande
del país.

En 1810, el número de personas esclavizadas en los Estados Unidos se estimaba en 1.1 millones; para inicio
de la década de 1860, esa cifra había aumentado a 4 millones.

La historia de las personas esclavizadas en Norteamérica está marcada por numerosos actos de resistencia.
Las rebeliones más famosas en la memoria colectiva, iniciaron en el este del país. En Nueva York (1712),
Virginia y Carolina del Sur (Rebelión de Stono en 1739). En el siglo XIX, el Levantamiento de la Costa Alemana
en Luisiana en 1811, y las revueltas encabezadas por Gabriel Prosser en Virginia en 1800, Denmark Vesey en
Carolina del Sur en 1822 y Nat Turner en Virginia en 1831 fueron reprimidas brutalmente.

72
Sección I : Inventarios / Ficha 6

■ DESCRIPCIÓN

La Asociación de Museos Afroamericanos (AAAM) en representación del Movimiento de Museos


Afroamericanos, fue establecida para dar apoyo a los museos con enfoque africano y afroamericano, así
como a profesionales trabajando para la protección, preservación e interpretación de la cultura y la historia
afroamericana.

A finales de la década de 1960, Margaret Burroughs, fundadora del Museo DuSable en Chicago, y Charles H.
Wright, fundador del Museo de Historia Afroamericana en Detroit, lanzaron una serie de conferencias para
museos negros, y de eso surgió la Asociación Nacional de Museos y Organizaciones Culturales y la Conferencia
de Museos Negros, la primera asociación negra de museos.

En 1978, un consorcio de seis museos negros, con fondos de la Ley del Museo Nacional (administrada por
el Instituto Smithsoniano en Washington), presentaron varios trabajos en instituciones participantes, lo cual
inspiró la creación de un comité para sentar las bases de una nueva organización, la Asociación Afroamericana
de Museos (African American Museums Association – AAMA). La primera oficina de la Asociación estaba en
el Centro Nacional de Artistas Afroamericanos en Boston, Massachusetts. En 1997, cambió su nombre a
Asociación de Museos Afroamericanos (Association of African American Museums – AAAM).

La Asociación provee al público con información en línea, en particular orientada hacia estudiantes,
investigadores y jefes de estudios culturales y museísticos sobre historia afroamericana. Esto incluye una base
de datos de los miembros institucionales y afiliados, proyectos y programas, guías para el envío de resultados
de investigaciones, becas, y autorizaciones para exposiciones itinerantes. En asociación con el gobierno
estadounidense, también provee a las administraciones de museos con información sobre legislación federal
y en materia de política y gestión de museos a través de la publicación de boletines, un calendario de eventos
y recursos multimedia. Organiza reuniones y conferencias sobre las investigaciones más recientes. Por último,
la Asociación toma parte en esfuerzos en el área turística, a nivel local, regional y nacional, para atraer visitantes
de todas las edades y de todos los estilos de vida a estos museos.

La Asociación trabaja en conjunto con varias instituciones culturales y educativas y centro de investigación.
Varios miembros de la Junta Directiva de la AAAM son también miembros de la Asociación para el Estudio de
la Vida e Historia Afroamericana.

Contacto:
Association of African American Museums
P.O. Box 23698
Washington, DC 20026
Estados Unidos
Tel.: +1 20 26 33 28 69
Correo electrónico: blackmuseums@gmail.com
Sitio Web: www.blackmuseums.org

73
Memorial de Ferrocarril Subterráneo,
Windsor, Ontario
© Jodelli, CC-BY-SA 2.0

Ficha 7: Inventario de sitios de memoria


Afrocanadiense
(Canada’s Sites of African Canadian Memory), Canadá

■ ANTECEDENTES

El tráfico y esclavización de millones de personas africanas generó una larga historia de resistencia. Durante
el siglo XIX, miles de personas esclavizadas en los Estados Unidos huyeron al norte hacia estados que habían
abolido la esclavitud desde finales del siglo XVIII y hacia Canadá, donde la esclavitud había sido abolida
en 1834 y podían vivir en libertad. En Canadá, los refugiados llegaron hasta Nueva Escocia en el este y la
Columbia Británica en el oeste, pero la mayoría de ellos se quedaron en suroeste de Ontario. Allí, se asentaron
en pueblos y ciudades de rápida expansión y formaron comunidades pioneras, despejando bosques y
desarrollando nuevas tierras agrícolas. La red de rutas secretas que siguieron con ayuda de abolicionistas
blancos y negros mientras huían, se conoce hoy como el Ferrocarril Subterráneo (Underground Railroad). Una
de esas abolicionistas fue Harriet Tubman (1820-1913), quien había sido también esclavizada.

■ DESCRIPCIÓN

En 2010, en la Universidad de York, el Instituto Harriet Tubman para la Investigación sobre África y sus Diásporas
lanzó un programa sobre sitios de memoria afrocanadiense para conmemorar lugares de relevancia ligados
a la esclavitud, la resistencia y al Ferrocarril Subterráneo en Canadá.

Actualmente el énfasis es en sitios en Ontario asociados con la esclavitud, el Ferrocarril Subterráneo y la


presencia de monárquicos negros. Estos monárquicos se enlistaron en las fuerzas británicas durante la Guerra
de la Independencia de Estados Unidos con la esperanza de ser liberados. Encontraron refugio en Nueva
Escocia y luego, después de las guerras de 1812 entre los Estado Unidos y Gran Bretaña, en Nuevo Brunswick.

74
Sección I : Inventarios / Ficha 7

Al inicio, se compiló un inventario de más de cien sitios importantes asociados a la esclavitud en Ontario.
Incluía centros religiosos y colonia agrícolas creadas para el reasentamiento de personas que solían estar
esclavizadas. Comunidades de ascendencia africana fueron invitadas a formar parte de este proyecto de
memoria, y se desarrolló un cuestionario acorde con la situación canadiense. Este trabajo llevó a cabo en
etapas, los primeros 11 sitios fueron presentados y aprobados en 2011. Otros sitios seguirán este proceso.

Por su parte, el Instituto Harriet Tubman se concentró en los itinerarios del Ferrocarril Subterráneo localizados
en Ontario, los cuales dan fe de la resistencia y el escape de personas esclavizadas desde Estados Unidos hacia
Canadá.

A pesar de que el crédito por ayudar a escapar a las personas esclavizadas se le ha dado a los cuáqueros y a
los abolicionistas blancos, ahora sabemos a qué nivel la participación de personas de ascendencia africana
fue crucial para el fluido funcionamiento de la red. Por ejemplo, nuevos canadienses de origen africano ya
establecidos en el país cuidaron de los recién llegados. Asociaciones anti esclavitud se establecieron para
generar conciencia pública, periódicos abolicionistas difundieron el mensaje, y los individuos —hombres al
igual que mujeres como Harriet Tubman— no dudaron en volver a los Estados Unidos, arriesgando sus vidas,
para ayudar a los fugitivos.

Decenas de sitios en Ontario recuerdan este movimiento en pro de la libertad: lugares de llegada, refugio,
reunión y asentamiento (como iglesias, negocios, granjas y casas). El escape de personas esclavizadas a
Canadá no pasó desapercibido; de hecho, algunos esclavistas estadounidenses, hicieron todo lo posible para
reclamar su “propiedad”. Como resultado, los sitios y monumentos de memoria incluyen tribunales y prisiones.
También hay lugares donde ocurrieron actos de discriminación y racismo en contra de los refugiados en
suelo canadiense.

El inventario correspondiente a Ontario está estructurado en cuatro secciones e incluye las siguientes
categorías:

1. Información General
a) Categoría: cultural - paisaje cultural - natural
b) Tipo de patrimonio cultural: sitio - museo - placa - archivos - biblioteca
c) Nombre del sitio
d) Dirección del sitio
e) Breve resumen
f) Sitio web
g) Entorno físico y facilidad
h) Coordenadas GPS si están disponibles
i) Ubicación histórica
j) Propiedad y administración del sitio
k) Nombre del propietario
l) Información de contacto
m) Abierto al público
n) Accesibilidad de los edificios
o) Material promocional.

75
Sección I : Inventarios / Ficha 7

2. Descripción del sitio


a) Tipo: distrito / barrio - alojamiento - estructura - paisaje / característica natural / cementerio - sitio
arqueológico - museo - placa - objeto - otro - edificio histórico
b) Pertinencia a la historia de la diáspora africana (a completar con la documentación)
- Esclavitud: persona esclavizada- esclavista - persona esclavizada integrada
- Resistencia y Ferrocarril Subterráneo: resistencia y rebelión - fugitivo - rescate - esclavizado
secuestrado - itinerario de transporte - destino - "estación" y refugio abolicionista - lugar de
reunión principal - evento
- Comunidad: historia - barrio - iglesia - congregación activa - cementerio - educación - industria
y comercio
- Lugar de reunión
- Legal: juicio y decisión judicial - prisión - tribunal - otros
- Otros: sitio militar - conmemoración del sitio y monumento - asociación y persona de importancia
histórica
c) Programas de educación e interpretación relacionados con la esclavitud, la resistencia y/o el
Ferrocarril Subterráneo.

3. Historia
a) Contexto histórico
b) Historia e importancia del sitio en relación con la esclavitud en Canadá, la resistencia y el Ferrocarril
Subterráneo
c) Denominación histórica y/o placa
d) Funciones adicionales
e) Bibliografía.

4. Desarrollo de la investigación: museos, archivos y bibliotecas con documentos significativos


para fines de investigación
a) Descripción general de la instalación, su propósito o misión
b) Descripción de los objetos y colecciones
c) Horarios, horarios de citas
d) Información adicional a incluir.

Los criterios utilizados para designar a los sitios reconocidos de importancia histórica nacional fueron
examinados al igual que los requisitos del Servicio de Parques Nacionales (SPN) de los Estados Unidos para
la inclusión de sitios en la Red Nacional del Ferrocarril Subterráneo hacia la Libertad. Fue propuesto que el
proceso de designación debe concordar con el procedimiento descrito en la metodología de la UNESCO para
la realización de inventarios, como se presenta a continuación:

1. Primer contacto con los propietarios / administración del sitio y/o la comunidad local de ascendencia
africana
2. Investigación inicial y recopilación de datos en los casos en que aún no se haya realizado
3. Consulta regular con la comunidad
4. Recopilar información existente y/o redactar un nuevo informe que explique la importancia del sitio

76
Sección I : Inventarios / Ficha 7

5. Agregar un apéndice al informe con mapas, ilustraciones, fotos, etc.


6. Finalizar la descripción del sitio.

El objetivo principal de este proyecto es la constitución de una gran base de datos, tan precisa como sea
posible, que será actualizada regularmente y estará disponible en línea. Esta base de datos será accesible de
manera gratuita a docentes y personas educadoras y el público general a nivel mundial en el sitio web del
Instituto Harriet Tubman.

Contacto:
The Harriet Tubman Institute
321 York Lanes, York University
4700 Keele St.
Toronto, Ontario
Canadá M3J IP3
Tel.: +1 41 67 36 21 00
Correo electrónico: tubman@yorku.ca
Sitio web: http://www.tubmaninstitute.ca

77
II - SITIOS HISTÓRICOS Y DE MEMORIA
Vista del Museo de Historia de Ouidah desde los terrenos
del antiguo Fuerte de São João Baptista de Ajudá, Benín
© Tienstwatrankil, CC-BY-SA 3.0

Ficha 8: Museo de Historia de Ouidah


(Musée d’histoire de Ouidah), Ouidah, Benín

■ ANTECEDENTES

De los 13 a 15 millones de personas africanas movilizados forzadamente durante el tráfico transatlántico


de personas esclavizadas, más de 2 millones fueron transportados de la bahía de Benín, 60% de ellas de los
dos puertos de embarcación principales, Lagos en Nigeria y Ouidah en Benín. En este reino, relativamente
centralizado, establecido por el Rey Agaja de Dahomey (1708-1740), el comercio de personas esclavizadas había
sido desarrollado como un monopolio por el Rey Kpengla (1774-1789). Fue alimentado por razzias periódicas
en las fronteras del reino, lo que benefició al grupo étnico Fon. Ouidah, aislada del resto del reino, fue puesta
bajo el control de un gran dignatario, el Yovoghan (que significa “jefe de los blancos”), quien jugó el papel de
intermediario comercial entre los esclavistas europeos y el Reino de Danxomè (entonces llamado Dahomey
por los colonizadores europeos). Las personas cautivas fueron agrupadas en una plaza y vendidas, luego,
encadenadas, caminaban unos cuantos kilómetros a la playa donde eran mantenidas en barracones antes de
subir a pequeños botes que les llevaban a los barcos esclavistas que se dirigían al Caribe y a las Américas. En
este tramo de la costa Atlántica, el fuerte portugués en Ouidah era, con la excepción de algunos sitios en Ghana,
la única instalación a grande escala usada para cargar a las personas cautivas a los barcos que se dirigían a las
Américas. Construido en 1721 por los portugueses y llamado el Fuerte de São João Baptista de Ajudá, este sitio
fue utilizado como una bodega para las personas cautivas hasta 1816, después como una misión católica hasta
1893 y, finalmente, Como sede de la representación del estado portugués desde 1894 hasta 1961. Después de
la salida de los portugueses en 1961, se vio bajo trabajos de renovación a partir de 1964 antes de convertirse
oficialmente en Museo de Historia de Ouidah el 6 de septiembre de 1967. Los edificios coloniales de Ouidah
están registrados en la Lista del Patrimonio Nacional de Benín, al igual que los sitios asociados con el comercio
de personas esclavizadas, que también se encuentran en la Lista Tentativa de Patrimonio Mundial de la UNESCO.

■ DESCRIPCIÓN

El Museo de Historia de Ouidah ocupa aproximadamente una hectárea de tierra e incluye un edificio principal,
dos edificios anexos, un centro de artesanías, un jardín principal sembrado con árboles de mango, un jardín
ornamental y un teatro selvático en el que se dan presentaciones musicales y varios eventos culturales.

En las salas de exposición, las colecciones están organizadas en torno a cinco temas:

80
Sección II : Sitios Históricos y de Memoria / Ficha 8

 la historia de los Reinos de Xwéda y Danxomè, así como la llegada de las personas europeas en el Golfo
de Guinea
 las vidas de las personas cautivas africana en el Nuevo Mundo
 la influencia de la cultura de Benín en las sociedades del Nuevo Mundo a través del tema del sincretismo
religioso surgido del encuentro de culturas y espiritualidades africanas con las culturas europeas
 la cultura de personas esclavizadas que regresaron al país
 la vida cultural y espiritual de las poblaciones locales, ilustradas a través de una serie de objetos culturales
y fotografías de ceremonias.
Además, exposiciones temporales son organizadas sobre objetos encontrados durante excavaciones
arqueológicas y sobre cultura afrobrasileña, esclavitud, la historia de Dahomey y el patrimonio familiar de
Ouidah. En el edificio principal, también hay una tienda, un centro de documentación y un salón multiusos
para visitantes del museo. El museo atrae audiencias variadas conformadas por investigadores, cineastas de
documental, estudiantes de todas las edades y turistas internacionales de las Américas y Europa. Su atracción
se debe en particular a su rol educativo y pedagógico. Este sitio también lleva a cabo una variedad de
actividades promocionales usando estrategias comunicativas (como posters, calendarios, panfletos y sitios
web), eventos culturales (como el Día Internacional del Museo, Navidad en el Museo), eventos religiosos
(festival de San Juan Bautista, el santo patrono del fuerte y Fiesta de la Inmaculada Concepción), y da difusión
a reportes de sitios relacionados al tráfico de personas esclavizadas y anuncia sobre relacionados a los museos.

El Museo de Historia de Ouidah es parte de la red nacional de museos de Benín, la cual se extiende desde Porto
Novo hasta Natitingou. Los sitios relacionados con la esclavitud y el tráfico de personas esclavizadas en Ouidah,
incluyendo el Museo de Historia, son beneficiarios de un plan de gestión y conservación, el cual fue elaborados
en 2004 como parte de programa África 2009, liderado por la Escuela de Patrimonio Africano y ha comenzado
a implementarse. El presupuesto anual proviene de los propios ingresos y fondos del museo provenientes del
gobierno de Benín. El museo es administrado por un equipo de nueve personas una curaduría, una secretaría,
dos guías, una recepción, una gestión del lugar, un/a electricista y dos asistentes del museo.

Otros sitios asociados incluyen:

 La puerta del No Regreso en memoria del período de esclavitud


 Una variedad de esculturas que marcan el antiguo camino utilizado por las personas esclavizadas
 El Bosque Sagrado de Kpasse
 El Templo Vodun de la Pitón
Las principales entidades asociadas del museo contribuyen aportando asistencia técnica o financiera: la
Asociación Amigos del Museo de Historia de Ouidah; el Colegio de William y Mary, Virginia, Estados Unidos;
la Escuela de Patrimonio Africano (EPA); la Fundación Calouste Gulbenkian; la Casa de la Memoria (Maison
de la Mémoire) in Ouidah; Museo Municipal de Palmira en Cienfuegos, Cuba; el Club Rotary; la Universidad
Nacional de Benín; y el Programa de Museos de África del Oeste (WAMP por sus siglas en inglés).

Contacto:
Musée d’histoire de Ouidah
BP 33 Ouidah- Benín
Tel.: +229 21 34 10 21
Correo electrónico : contact@museeouidah.org / Sitio Web: www.museeouidah.org

81
La casa de los Esclavos, Isla de Gorea, Senegal
© Richard Veillon/ UNESCO

Ficha 9: La casa de los Esclavos


(Maison des esclaves de l’île de Gorée), Isla de Gorea, Senegal RI
MO
NIO MUN
D

IA
PA

L
WORLD H

NDIAL
MO
E

E
TA

RI
I

N
GE O
PATRIM

■ ANTECEDENTES Organización
de las Naciones Unidas
para la Educación,
la Ciencia y la Cultura
Convención
del Patrimonio
Mundial

La Isla de Gorea tiene una superficie de 28 hectáreas y se encuentra a 3.5 kilómetros de la costa desde Dakar.
Su historia se cruza con la del comercio transatlántico de personas esclavizadas. Durante tres siglos, personas
cautivas africanas fueron enviadas desde la Isla de Gorea a las Américas. El legado físico de esta historia está
compuesto por edificios, fortificaciones militares y lugares de cautiverio.

El navegador portugués, Dinis Dias, llegó a las Isla de Gorea, la cual llamó Palma, en 1444. Holanda tomó
Gorea en 1588 y la renombraron Goede Reede (buen cielo). Después Francia tomó el control de la Isla el 1 de
noviembre de 1677, a pesar de que esta posición se vio retada por Gran Bretaña hasta la firma del Tratado
de Amiens en 1802. La isla fue ocupada por Gran Bretaña desde 1804 hasta 1817 y después de nuevo por
Francia. Hasta la abolición de la esclavitud en las colonias francesas en 1848, la isla sirvió como una bodega
consistiendo de más de una docena de casas para personas esclavizadas.

■ DESCRIPCIÓN

Esta “isla de la memoria” tiene un extraordinario patrimonio arquitectónico.

La Isla de Gorea es infame por sus prisiones para personas esclavizadas. La Casa de los Esclavos es un ejemplo.
Puede que haya sido el último cuartel esclavista activo en Gorea. La primera de esas casas se remonta a 1536
y fue construida por los portugueses, los primeros europeos en poner pie en la isla en 1444. En la planta baja
de la Casa de los Esclavos, hay celdas en las que es posible leer “hombres”, “niños”, “sala de pesaje”, “niñas” y
“temporalmente incapacitado”. Hasta 15 o 20 personas eran mantenidas en las celdas de hombres, sentados
con sus espaldas hacia la pared, con cadenas alrededor de sus cuellos y brazos. En sótanos oscuros y húmedos
o en celdas de tortura para cualquiera que se revelase, los deportados languidecían por semanas, esperando
un viaje del que no habría regreso. Algunas veces esta espera podía durar hasta casi tres meses. Durante el
embarque, cada persona esclavizada era marcada con la seña de su dueño. Después eran abarrotados en las
bodegas, donde muchos estaban condenados a perecer antes de llegar a su destino.

82
Sección II : Sitios Históricos y de Memoria / Ficha 9

Gorea está protegida por un arsenal de textos legales. La Isla de Gorea fue designada como sitio histórico
en 1944, con medidas de salvaguardia que fueron introducidas en 1951 (en el periodo colonial). Fue inscrita
subsecuentemente en la lista de patrimonio nacional en 1975 (Orden No. 012771 del 17 de noviembre de
1975) y en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1978.

El fuerte atractivo turístico de Gorea estimuló el desarrollo de hospedaje, un centro sociocultural, una clínica
comunitaria, una clínica de maternidad, un mercado artesanal y comercial y restaurantes. Otros museos han
sido creados, como el Museo de las Mujeres Henriette-Bathily, el Museo de Historia y el Museo del Mar. Estos
presentan exhibiciones temporales relacionadas con la esclavitud y sus implicaciones contemporáneas.

La isla es una parada obligatoria para todos quienes visitan Senegal. El Papa Juan Pablo II y jefes de Estado
como George Bush, Bill Clinton y Nelson Mandela han utilizadas Gorea como foro para hacer llegar
mensajes al mundo. Los visitantes son diversos e incluyen residentes locales, grupos escolares, especialistas
de la historia y la investigación, estudiantes de doctorado, y otros cuerpos estudiantiles (para cursos que
complementan su educación formal). Cruceros organizan excursiones a la isla, y en verano campamentos
juveniles se establecen allí.

El atractivo de Gorea es mejorado a través de día nacionales de patrimonio, el Festival de la Diáspora de


Gorea (artes escénicas), presentaciones en espacios culturales (por ejemplo, espectáculos de luces y sonidos),
conciertos, celebraciones del Día de la Independencia (4 de abril), conmemoración de la abolición de la
esclavitud (27 de abril), celebraciones parroquiales de San Carlos Borromeo y varias conferencias.

Si bien el presupuesto y fondos anuales para la gestión del sitio son provistos por el Ministerio de Cultura de
Senegal (Dirección de Patrimonio Cultural), el sitio de Gorea también se beneficia del apoyo de numerosos
socios:

1 Organizaciones africanas e internacionales: Agencia Municipal para el Desarollo/ Agencia de trabajo


público y empleo (AGETIP) — una agencia para la restauración del centro de salud, el centro sociocultural
y el Ayuntamiento Municipal —, el Banco Mundial, Coalición Internacional de Sitios de Conciencia; la
Escuela de Patrimonio Africano (EPA), Porto-Novo, Benín; Fundación Ford (fondo para la restauración de
la Casa de los Esclavos); y el Fondo de Patrimonio Mundial Africano de la UNESCO. Gorea es también
miembro de la Red de Sitios de Patrimonio Mundial de Origen e Influencia Portuguesa.
2. Instituciones Nacionales: Dirección de Patrimonio Cultural, Ministerio de Cultura y la Oficina de Turismo
de Gorea.
3. Instituciones locales: asociación de artistas y músicos, organizaciones basadas en la fe, asociaciones de
estudiantes, asociaciones de mujeres de Gorea, asociación de guías locales, asociación de comerciantes y
artesanos, Municipalidad de Gorea y el Instituto de Gorea.
4. Centros de investigaciones, Universidades, Escuelas primarias y secundarias: Escuelas Asociadas
a la UNESCO, Instituto Fundamental para el África Negra, Lycée d’excellence Mariama Bâ, y la Universidad
Cheikh Anta Diop en Dakar.

83
Sección II : Sitios Históricos y de Memoria / Ficha 9

5 Partes interesadas privadas: (compañías, fundaciones e individuos): AGETIP, Asistencia


Transparencia Senegal, Eiffage Sénégal, Empresa de obras modernas (ETM), Empresa Modou Gueye, y la
Autoridad Portuaria de Dakar (Puerto Autónomo de Dakar) que provee conexión marítima entre Dakar y
Gorea.

6. Colaboración con otros sitios/itinerarios de memoria y monumentos: Isla de San Luis, sitios en
Sudáfrica, Benín, Cabo Verde y Ghana.

Desde el primer Festival Internacional de Artes Negras, el cual tuvo lugar del 1 al 4 de abril de 1966 en Dakar,
Senegal, para el cual la Casa de los Esclavos de Gorea fue restaurada, hasta el Festival de la Diáspora de Gorea,
el cual se realizó por primera vez en 2005, eventos culturales internacionales han apoyado la promoción del
patrimonio de la isla, la difusión de una imagen icónica y la consolidación de fuertes valores en torno a este
lugar.

Hoy, la Isla de Gorea es un lugar simbólico, emblemático para la esclavitud y el tráfico de personas esclavizadas.
En la segunda mitad del siglo XX, fue uno de los primeros sitios históricos asociados con la esclavitud y el
tráfico de personas esclavizadas por el cual se hizo un verdadero esfuerzo para desarrollar su patrimonio y
atraer turistas internacionales.

Ahora es visto como un lugar de peregrinaje para muchas personas de ascendencia africana que exploran
sus raíces y para cualquiera deseoso de extraer de esta dolorosa historia razones para una nueva solidaridad
entre las personas.

Contacto:
Maison des esclaves
Rue Saint Germain
Isla de Gorea
Senegal
Tel.: + 221 33 821 7438
Correo electrónico: ecoly78@hotmail.com
Sitio web: http://webworld.unesco.org/goree/en/

La Isla de Gorée está listada como un Sitio de Patrimonio Mundial de la UNESCO:


http://whc.unesco.org/en/list/26/

84
Castillo de San Jorge de la Mina, Fuerte Elmina, Ghana
© Dave Ley, CC-BY-SA 3.0

Ficha 10: Castillo de Elmina


(Elmina Castle), Ghana RI
MO
NIO MUN
D

IA
PA

L
WORLD H

NDIAL
MO
E

E
TA

RI
I

N
GE O
PATRIM

Organización Convención

■ ANTECEDENTES
de las Naciones Unidas del Patrimonio
para la Educación, Mundial
la Ciencia y la Cultura

Los castillos y fuertes de Ghana dieron forma no sólo a la historia de Ghana sino también a la del mundo por
cuatro siglos, durante los cuales el país se encontraba en el centro del primer comercio de oro y después de
personas esclavizadas. Se cree que el Castillo Elmina, el cual fue construido en 1482 por los portugueses, es
uno de los edificios europeos fuera de Europa más antiguos, y se cree que el pueblo histórico de Elmina fue
el primer lugar de encuentro entre europeos y africanos subsaharianos.

El Castillo de Elmina fue central para el tráfico transatlántico de personas esclavizadas, ya que millones de
personas cautivas fueron mantenidas allí antes de empezar a ser enviadas a través del Atlántico.

Fue uno de los puestos de comercio de personas esclavizadas en este tramo de la costa oeste africana, en la
costa de lo que actualmente es Ghana. Después de recibir la autorización del Rey Nana Kwamena Ansa para
la construcción del fuerte, el cual debe su nombre al santo patrono de Portugal (San Jorge), el Rey Juan II puso
el Castillo de Elmina bajo el mando de Diogo d’Azambuja.

■ DESCRIPCIÓN

El Castillo de Elmina es uno de los mayores sitios turísticos de Ghana. Actualmente, alberga la sede regional
del Consejo de Museos y Monumentos de Ghana. Desde 1969, el sitio se ha beneficiado de la condición
de organismo de investigación científica, siguiendo la decisión del Consejo de Liberación Nacional para
la protección, conservación y gestión del patrimonio tangible en Ghana para propósitos de investigación,
posteridad y educación. El objetivo del Consejo era fomentar la identidad y unión nacional y beneficiar al país
con ventajas económicas y sociales generadas a través de la actividad turística gestionada en conjunto por el
gobierno y las agencias turísticas.

El museo, albergado en el Castillo de Elmina, fue establecido en 1996 mediante los esfuerzos conjuntos del
Consejo de Museos y Monumentos de Ghana (GMMB por sus siglas en inglés), la Agencia Estadounidense para
el Desarrollo Internacional y el Consorcio de Universidades del Oeste medio para Actividades Internacionales.
Su objetivo es educar al público sobre la historia del fuerte y preservar el patrimonio cultural de la región.
Ofrece visitas guiadas del Castillo.

85
Sección II : Sitios Históricos y de Memoria / Ficha 10

El fuerte, cuyos fondos provienen de las cuotas de admisión, renta, donaciones y subsidios, está abierto al
público varios días de la semana. Pueden visitar bodegas, calabozos para personas cautivas, una sala de
subastas, un túnel que servía como pasadizo para personas esclavizadas, una iglesia cristiana, y la residencia
del gobernador. Varios objetos incluyendo cañones, morteros y balas de cañón están en exhibición.

Además, el museo ofrece varios servicios y organiza eventos, como presentaciones artísticas y culturales,
exhibiciones, presentaciones temáticas con reconstrucciones, una biblioteca, sala multimedia, tienda de
suvenires, un bar y un restaurante.

Cada año, el sitio recibe entre 75,000 y 90,000 visitantes, tanto locales como regionales, conformados
por grupos estudiantiles (20%), investigadores, figuras eminentes, medios de comunicación y turistas
internacionales (20-25%). El sitio también es visitado frecuentemente por personas jóvenes, quienes
conforman el 45% del total de los visitantes. Algunas personas jóvenes trabajan en el sitio como voluntariado
o como parte de su servicio civil nacional.

El sitio es promovido a través de una variedad de canales, incluyendo un sitio web, radio, televisión (reportajes)
y participación en varias celebraciones (Día Internacional del Museo, Día de la Emancipación y festividades
de fin de año).

Además, el Castillo organiza el Festival Anual de Teatro Histórico Panafricano (PANAFEST), el cual fue iniciado
a mediados de la década de 1980 como una forma de reunir a las personas africanas del continente y la
diáspora alrededor de preguntas cruciales generadas por la esclavitud y el tráfico de personas esclavizadas.

El Castillo de Elmina es parte de una serie de monumentos inscritos colectivamente en la Lista de Patrimonio
Mundial de la UNESCO en 1979 bajo el nombre “Fuertes y castillos, Volta, Gran Accra, regiones central y
occidental.” A lo largo de la costa de Ghana, entre Keta y Beyin, estos puestos comerciales fortificados, fundados
entre 1482 y 1786, son los restos de las rutas de comercio establecidas por los portugueses alrededor del
mundo durante su era de gran exploración marítima.

Contacto:
Ghana Museums and Monuments Board
Cape Coast Castle – Post Office Box 281
Cape Coast
Ghana
Correo electrónico: gmmb-ac@africaonline.com.gh; gmmb.acc@gmail.com
Sitio web: http://www.ghanamuseums.org/elmina-castle-museum.php
http://www.panafestghana.org/index.php

Los Fuertes y castillos, Volta, Gran Accra, regiones central y occidental están listados como un Sitio de Patrimonio Mundial:
http://whc.unesco.org/en/list/34/

86
Detalle del Jardín de la memoria, Mozambique
© Stig Nygaard, CC-BY-SA 3.0

Ficha 11: Jardín de la memoria


(Jardim da Memória), Isla de Mozambique, Mozambique RI
MO
NIO MUN
D

IA
PA

L
WORLD H

NDIAL
MO
E

E
TA

RI
I

N
GE O
PATRIM

Organización Convención

■ ANTECEDENTES
de las Naciones Unidas del Patrimonio
para la Educación, Mundial
la Ciencia y la Cultura

Desde inicios del siglo XVI, la Isla Mozambique fue un punto estratégico de escala en la ruta marítima desde
Lisboa en Portugal hasta Goa en India. En 1558, se iniciaron construcciones en el Fuerte de San Sebastián, el
cual se convirtió en una bodega para personas esclavizadas y bienes (madera africana y marfil, oro, telas indias)
comerciados entre los continentes. La isla fue también el punto de partida de expediciones de comercio hacia
Inhambane, Lourenço Marques, Sofala y Quelimane. Otras naciones además de Portugal controlaban esas rutas
marítimas. Los ingleses estaban estableciéndose como maestros marineros y los franceses como intermediarios
en el comercio de personas esclavizadas hacia las islas del Océano Índico, mientras que los holandeses buscaban
ocupar la isla. Así, en 1752, Portugal estableció una capitanía en la Isla de Mozambique (Capitania Geral do
Estado do Moçambique) para administrar el comercio de personas Ibo esclavizadas hacia Brasil.

La Isla de Mozambique jugó un rol importante en el tráfico de personas esclavizadas hasta el siglo XIX como
puerto de embarque para miles de personas esclavizadas con destino a varios lugares. Tenía una gran bodega
urbana en África del Este y fue un centro de actividad para el movimiento humano (personas esclavizadas,
marineros, esclavistas, etc.). Todavía tiene los rastros de las varias culturas y gentes que le han atravesado.

Fue incluida en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1991. La isla aún muestra señales del desarrollo
de las rutas marítimas portuguesas entre Europa Occidental y el subcontinente indio y de ahí al resto de
Asia. La ciudad y las fortificaciones de la isla, así como la Isla de San Lorenzo, se presumen como ejemplos
excepcionales de una arquitectura que combina tradiciones locales, e influencia portuguesas, indias y árabes.

■ DESCRIPCIÓN

El Jardín de la memoria fue creado como parte del Proyecto La Ruta del Esclavo de la UNESCO a instancias
de Sudel Fuma (1952-2014), un historiador y entonces titular de la Cátedra UNESCO en la Universidad de
Reunión. Fue inaugurado en el Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición, el
23 de agosto de 2007. Fundado por el Ministerio de Cultura de Mozambique,

87
Sección II : Sitios Históricos y de Memoria / Ficha 11

la Asociación HISTORUN en Reunión, la Embajada Francesa en Mozambique, el Consejo Regional de Reunión


y la UNESCO, el jardín es administrado por la Oficina de Conservación de la Isla de Mozambique (GACIM).

El jardín está estructurado en tres aros, cada uno representando una función: bailes festivos y seductores que
involucran a toda la comunidad; bailes de iniciación para ciertos grupos etarios como ritos de pasaje; y bailes
de trance, expresando los más sentimientos humanos íntimos. El jardín consiste de tres áreas separadas:

1. Primer círculo: el círculo en el centro recuerda el círculo de la danza de batalla tradicional de Reunión
(moring). Cuatro estelas de metal están grabadas (en portugués, makua, francés e inglés) con información
sobre la historia de la Isla y el tráfico de personas esclavizadas.
2. Segundo círculo: un lugar de historia e iniciación, con una medida de doce metros y anillado por
doce bustos creados por escultores de Mozambique y Reunión. En el centro del callejón hay un área
marcada por dos bordes de concreto conectados por una pieza de ébano. Toda el área está sembrada
densamente (árboles frutales, arbustos, plantas, etc.) y es atravesada por un sendero. La línea del callejón
y el posicionamiento de las esculturas y fragmentos de roca interactúan para transmitir la idea de que
mientras miramos el pasado, el futuro nos mira a nosotros.
3. Tercer círculo: este círculo está atravesado por un callejón que corre al lado del mar y conduce al otro
extremo del recinto. Un círculo de 4 metros está marcado en el suelo y 12 pequeños bloques están
colocados en él para indicar los puntos de la brújula y formar una esfera de reloj. En su centro hay un
banco de piedra frente al "espacio vacío" de mar y cielo, que invita al visitante a reflexionar.
El jardín es un área pública frecuentada por niñas y niños de escuela, residentes locales, comercio ambulante
y turistas.

Inaugurado en 2007, el jardín ha mantenido en general un buen estado, a pesar de las difíciles condiciones
climatológicas. Sin embargo, se ha deteriorado levemente debido a los varios meses de clima muy seco
alternando con lluvias fuertes ocasionales. En 2015, se iniciaron trabajos en el jardín en colaboración con la
Oficina de Conservación de la isla, con fondos de patrocinadores privados (las compañías Oceinde y Labo Pix)
y el Consejo Regional de Reunión.

La originalidad de este concepto recae en la creación de un jardín conmemorativo. Ciertamente, necesita ser
nutrido, al igual que la memoria, y ha sido diseñado como un espacio vivo y colectivo que evoluciona con el
crecimiento de las plantas. El diseñador se mostró entusiasta por evitar la construcción del jardín en un lugar
institucional como un museo. El jardín fue planeado como espacio abierto y gratuito para que los residentes
de la isla puedan entrar espontáneamente y conectarse con él.

Contacto:
Gabinete de Conservação da Ilha de Moçambique (GACIM)
Casa Girassol
Mozambique
Tel.: +258 826 400 580
Correo electrónico: c.girimula@yahoo.com.br

La Isla de Mozambique está listada como un Sitio de Patrimonio Mundial de la UNESCO: http://whc.unesco.org/en/list/599/

88
Cidade Velha, Centro Histórico de Ribeira Grande, Cabo Verde
© Shutterstock.com / Salvador Aznar

Ficha 12: Centro Histórico de Ribeira Grande


de Santiago, Cidade Velha, Cabo Verde RI
MO
NIO MUN
D

IA
PA

L
WORLD H

NDIAL
MO
E

E
TA

RI
I

N
GE O
PATRIM

Organización Convención

■ ANTECEDENTES
de las Naciones Unidas del Patrimonio
para la Educación, Mundial
la Ciencia y la Cultura

Las islas de Cabo Verde fueron descubiertas en 1460, 17 años después de que las primeras personas
africanas capturadas en la costa de Mauritania fuesen llevadas a Portugal. Comerciantes portugueses
pronto transformaron el sitio en una gran bodega para personas esclavizadas, el primero de este tipo en
el mundo. Cidade Velha fue la primera ciudad colonial construida por europeos en el África Subsahariana y
tuvo completa dependencia económica en el tráfico de personas esclavizadas. También fue el lugar que dio
surgimiento al gradual poblamiento del archipiélago.

La fundación de Ribeira Grande/Cidade Velha marca un paso decisivo en la expansión europea de finales del
siglo XV en África y la zona atlántica. Subsecuentemente, en los siglos XVI y XVII, Ribeira Grande fue un puerto
de escala clave para la colonización portuguesa y su administración. Fue un punto de encuentro excepcional
para el mercado marítimo internacional, encontrándose en las rutas entre África y el Cabo, Brasil y el Caribe.
Provee una imagen temprana de la visión geopolítica transcontinental. La ubicación de su isla, aislada pero
cerca de la costa africana, la hizo una plataforma esencial para el tráfico atlántico de personas esclavizadas en
tiempo modernos. Además de un lugar de concentración de personas esclavizadas y las prácticas inhumanas
de la esclavitud, Ribeira Grande fue también excepcional en términos de los encuentros interculturales de
los que surgió la primera sociedad creole. El valle de Ribeira Grande experimentó con nuevas formas de
agricultura colonial en el límite entre los climas templados y tropicales. Se convirtió en una plataforma para la
climatización y diseminación de especies de planta de alrededor del mundo.

El sitio fue añadido a la Lista de Patrimonio Mundial en junio del 2009. Existe un plan de manejo para mejorar
la conservación del sitio, el cual es administrado de manera participativa por el gobierno central (Ministerio de
Cultura), el gobierno local (Municipalidad de Ribeira Grande de Santiago) y organizaciones locales (sociedad
civil, dueños de negocios, asociaciones pesqueras y agrícolas, etc.).

89
Sección II : Sitios Históricos y de Memoria / Ficha 12

■ DESCRIPCIÓN

Cidade Velha representa la primera fase del desarrollo del comercio de personas esclavizadas. Entre 1450
y 1640, los portugueses tuvieron monopolio sobre ese comercio, y Cidade Velha estuvo en el centro del
sistema de 1640 en adelante. Otra característica particular de Cidade Velha/Ribeira Grande es la continuidad
del control político el cual nunca dejo de estar en manos portuguesas, a diferencia otros sitios conocidos
del tráfico de personas esclavizadas como Elmina (portuguesa 1482, holandesa 1637, británica 1872), Isla
de Gorea (holandesa 1627, francesa 1677, británica 1758, francesa 1763), James Island (letona 1651, británica
1661, francesa 1695, después cambió regularmente entre manos francesas y británicas). Cabo Verde se destaca
por la gran variedad de orígenes de las personas esclavizadas que llegaron allí, lo cual llevó al surgimiento
de una nueva cultura muy valiosa: la cultura criolla. Lo criollo es el resultado de la necesidad de inventar un
nuevo idioma y nuevas formas de expresión cultural, y de crear vínculos entre grupos culturales que conocían
muy poco unos de otros.

Cidade Velha ya no es el puerto dinámico que fue en el siglo XVI y XVII, o la plataforma de intercambio
y almacenamiento de bienes e información entre traficantes de personas esclavizadas, comerciantes y
administradores portugueses. Tampoco es ya un sitio militar y religioso estratégico, o un laboratorio para la
climatización de plantas. Sin embargo, la ciudad en la bahía de Ribeira Grande sigue estando viva. Rastros de
prácticas y funciones pasadas quedan en el paisaje. La diversidad de plantas introducida a Ribeira Grande está
aún presente en los cultivos que crecen en el valle. Expresiones culturales siguen activas, reflejando las raíces
europeas y africanas de la ciudad.

El estado de conservación de los monumentos es muy bueno, con una cantidad considerable de recursos
invertidos en años recientes para su salvaguardia, mayoritariamente gracias a la Cooperación Española. El
techo de la capilla São Francisco ha sido reconstruido y el espacio ahora da lugar a una serie de eventos
culturales. Estas campañas de conservación han generado una dinámica de conservación que se ha extendido
gradualmente a estancias privadas. Además, el trabajo en los monumentos ha llevado al entrenamiento de
un gran número de personas artesanas y al resurgimiento de habilidades tradicionales. Además de estas
intervenciones recientes, se debe recordar el trabajo que se inició en la década de 1960 para conmemorar
el 500 aniversario del descubrimiento del archipiélago. Ese trabajo involucró la reconstrucción del muro
perimetral del Fuerte Real de São Filipe y reparaciones del estuco de las iglesias de Nossa Senhora do Rosário
y São Roque. Sin embargo, no todos los monumentos han sido restaurados. Algunos se han mantenido en
su condición actual, como la catedral, cuyas ruinas fueron limpiadas y estabilizadas en 2004 con el apoyo
de la Cooperación Portuguesa. Sólo algunas secciones de las paredes fueron reconstruidas para dar una
idea más clara del volumen de la estructura previa. La catedral ha perdido tanto su techo como transepto
noreste. Las aperturas y las bases de los pilares en el cruce del transepto aún son identificables. Esta ruina
estabilizada es un buen ejemplo de la historia de la ciudad. Excavaciones arqueológicas se han llevado a cabo
en la catedral y otros sitios de interés arqueológico e iniciativas adicionales se planean para renovar otros
monumentos y llevar a cabo futuras intervenciones arqueológicas. Estas excavaciones se están llevando a
cabo en colaboración con arqueólogos nacionales e internacionales. La Universidad Jean Piaget en Praia
trabaja con la Universidad de Cambridge y Museo Británico en investigaciones arqueológicas en Cidade Velha
y cada año entrena también estudiantes de arquitectura.

90
Sección II : Sitios Históricos y de Memoria / Ficha 12

Excavaciones submarinas han revelado una gran cantidad de restos justo en la costa, que sirven como un
recordatorio de la codicia y los dramas que se desarrollaron en la Bahia. Las excavaciones han descubierto
objetos de culto, cuentas de coral, artículos de bronce y otros objetos. Esta herencia arrojará más luz sobre la
historia del sitio.

La vida en Cidade Velha y el archipiélago en general se estructuró en torno a las prácticas sociales, los
rituales y los eventos festivos, las actividades usuales valoradas y practicadas por toda la población, como su
idioma criollo común. Un ejemplo de esto son los eventos religiosos sincréticos que se celebran durante las
festividades populares para los santos patronos vinculados a la toponimia (Santiago, San Juan, San Antonio,
San Felipe, Santa Catalina, etc.). Estas expresiones culturales son algunos de los enlaces que conectan el sitio y
el archipiélago con comunidades y grupos asociados con el comercio de personas esclavizadas en el Atlántico.
La gente de Cabo Verde ha desarrollado un conjunto de conocimientos, habilidades, representaciones y
prácticas que se han desarrollado y transmitido a través de las edades en interacción con el entorno natural.
Estas prácticas constituyen uno de los lazos culturales más fuertes del archipiélago. Las manifestaciones
de la artesanía creativa local incluyen ropa, adornos, artes escénicas, objetos utilizados para transportar y
almacenar productos agrícolas y consumibles, o para su procesamiento y consumo, objetos vinculados a
utensilios domésticos e instrumentos musicales.

Las diferentes culturas africanas que dieron forma a la cultura criolla están profundamente arraigadas en la
vida cultural de Cabo Verde, en la música y la danza, pero también en la lengua criolla y la tradición culinaria.
Todos estos componentes de la cultura caboverdiana se encuentran en Cidade Velha.

Un promedio de 30,000 turistas visita Cidade Velha cada año. Sin embargo, es muy difícil medir el número
de turistas nacionales, especialmente los fines de semana y durante el verano, y el número de escolares y
estudiantes que asisten a las visitas escolares. Las estimaciones más optimistas de 80,000 visitas de turismo
anuales a Cidade Velha, que tiene una población residente de 3,500 habitantes, representarían una enorme
presión humana en el sitio. Sin embargo, los ingresos financieros para las empresas locales, la población local,
el municipio y el gobierno son extremadamente bajos.

La gestión del circuito turístico está delegada a una agencia privada (Proim-Tur), que cobra las tarifas de
entrada al fuerte y administra el mantenimiento de los monumentos. Proim-Tur le paga al personal de
administración de monumentos (24 empleados) a partir de las tarifas pagadas por los turistas para ingresar
al fuerte. Parte de los ingresos del contrato de administración del circuito turístico finalizado con la empresa
administradora Proim-Tur se reinvertirá en la administración y conservación del sitio. La decisión del gobierno
de confiar la gestión del Circuito Turístico Integrado a una empresa privada se basó en el hecho de que
las tareas del Instituto del Patrimonio Cultural no cubren la gestión económica de un circuito turístico que
incluye un hostal, entre otras cosas. Teniendo en cuenta las características únicas del sitio histórico en el país,
el objetivo es garantizar que la oferta turística ofrezca un servicio de buena calidad con la dimensión cultural
en su esencia.

91
Sección II : Sitios Históricos y de Memoria / Ficha 12

Contacto:
Cidade Velha - Instituto do Património Cultural
C.P. 76
Praia
Cape Verde
Tel.: +238 262 3385
Correo electrónico: charlakibode@gmail.com
Sitio web: http://cidadevelha1462.blogspot.com o http://cidadevelha.com/cidade-velha-de-santiago

El Centro Histórico de Ribeira Grande de Santiago, Cidade Velha está listado como un Sitio de Patrimonio Mundial de la UNESCO:
http://whc.unesco.org/en/list/1310/

92
Vista aérea de la Ciudadela Laferrière, Haití
© Gibran Torres (Dominio público)

Ficha 13: Ciudadela Laferrière


NIO MUN
MO D
RI

IA
PA

L
WORLD H

NDIAL
MO
E

E
TA

RI
I

N
GE O
PATRIM

Organización Convención
de las Naciones Unidas del Patrimonio
para la Educación, Mundial

(Citadelle Laferrière), Haití la Ciencia y la Cultura

■ ANTECEDENTES

En la víspera de la Revolución Francesa en 1789, la antigua colonia francesa de Santo Domingo tenía más de
8,500 negocios (plantaciones de café, ingenios azucareros, ingenios de añil, etc.) empleando a más de 500,000
personas esclavizadas. El levantamiento de personas esclavizadas en Santo Domingo durante el 22 y 23 de
agosto de 1791 forzó a las autoridades francesas a proclamar su liberación en 1793, la abolición de la esclavitud
se confirmó por la Convención Nacional en 1794. Toussaint Louverture, el antiguo esclavo que se convirtió
en general en jefe del ejército de Santo Domingo, promulgó una constitución en 1801 como gobernador
de la colonia. Napoleón Bonaparte decidió después enviar una expedición militar bajo el comando del
General Leclerc, la cual llegó a la isla en enero de 1802. Su tarea era restaurar la esclavitud y el sistema colonial
francés en orden con la legislación previa a 1789. Toussaint Louverture fue tomado prisioneros por Leclerc
y transportado al Fort de Joux en las Montañas Jura, donde murió en abril de 1803. Después una guerra
colonial que dejó decenas de miles de muertos, las tropas francesas fueron vencidas en la Batalla de Vertieres
en noviembre de 1803. El primero de enero de 1804, en Les Gonaïves, Jean-Jacques Dessalines proclamó la
independencia de Santo Domingo, bajo su nombre taíno: Haití. La primera república negra independiente
poblada predominantemente por antiguas personas esclavizadas fue liderada por Dessalines, Emperador de
Haití, y subsecuentemente por Henri Christophe, Rey de Haití, en el norte, y por Jean-Pierre Boyer, Presidente
de Haití, en el sur.

Entre 1804 y 1820, temiendo un intento por parte de los franceses por volver a colonizar la isla y restaurar la
esclavitud, las nuevas autoridades construyeron numerosas fortalezas. La más simbólica e imponente en todo
el Caribe fue Ciudadela Laferrière, construida cerca de la ciudad de Milot en el norte de la isla, la cual requirió
unos 20,000 hombres y alrededor de 15 años para ser construida, con 2,000 de ellos muriendo en el proceso.
De acuerdo con los guías locales, es “sangre mezclada con cemento” lo que explica la resistencia del fuerte, el
cual fue, sin embargo, destruido parcialmente durante el terremoto de 1842.

El Parque de Historia Nacional (Ciudadela, Sans-Souci, Ramiers) ha estado en la Lista de Patrimonio Mundial de
la UNESCO desde 1982. El trabajo de reconstrucción realizado por el Instituto para la Protección del Patrimonio
Nacional de Haití (ISPAN) hizo posible salvar las características base. Una placa fue colocada en 1990 para
recordar a los visitantes que el Rey Henri I, frente a un levantamiento, se suicidó en el Palacio Sans-Souci el 8 de
octubre de 1820. Fue enterrado en esta, su, ciudadela, la cual se ha convertido en un fuerte símbolo patriótico.

93
Sección II : Sitios Históricos y de Memoria / Ficha 13

■ DESCRIPCIÓN

En 1932, bajo el gobierno de Sténio Vincent (1930-1941), trabajo inicial comenzó para la “reparación y
rehabilitación” de monumentos históricos en Haití, incluyendo Ciudadela Laferrière. En el mandato del
presidente Paul-Eugène Magloire (1950-1956), el programa de preservación y mejoramiento continuo con
trabajo para reforzar la ciudadela y el Palacio de Sans-Souci. Después de una interrupción de diez años, este
esfuerzo se retomó en la década de 1970, el cual vio su renacimiento en el turismo después de la inestabilidad
y las convulsiones de la década de 1960. En esta década fue cuando el Instituto Nacional para la Protección
del Patrimonio Nacional de Haití (ISPAN) fue establecido, tomando del Departamento de Conservación de
Monumentos Históricos el trabajo de preservación de Ciudadela Laferrière y el Palacio de Sans-Souci.

Se elaboró una lista de los atractivos de la ciudadela y se estableció un ambicioso recorrido turístico. Visitas
guiadas son realizadas en grupos de 20 personas, tienen una duración de entre una y dos horas. Cubren la
historia de los monumentos (incluyendo su sistema de defensa) y la vida de su constructor, Henri Christophe.
Varias instalaciones para visitantes están disponibles: una sala de proyección para la reproducción de
documentales; un centro de interpretación del patrimonio; sala de exhibición de armas, artillería pesada de
finales del siglo XVIII, y herramientas usadas para construir la fortaleza; una tienda de suvenires; una cafetería;
y una recepción y una oficina de información turística.

El plan de desarrollo también incorpora otras funciones, como talleres de restauración, almacenes, hospedaje
para el personal administrativo y de mantenimientos y salas técnicas. Este plan está en etapa inicial. La Galería
de la Batería Real y la Rotonde están actualmente bajo restauración y por lo tanto está cerrado a los visitantes.
Otras partes del monumento que los expertos del ISPAN y la UNESCO consideran inestables, o incluso
inseguros, serán incluidos en plan de desarrollo complementario una vez que hayan sido estabilizados y
restaurados. Además, desde abril de 2013, con fondos del Tesoro haitiano disponibles a través del Ministerio
de Turismo, el ISPAN inició trabajos en una serie de proyectos simultáneamente, algunos ya han sido
completados:

1. Museo de Artillería
Ciudadela Laferrière tiene la colección más grande de artillería del siglo XVIII, con más de 163 piezas.
Algunos de los cañones de bronce de España, Francia, Italia y Gran Bretaña son verdaderas obras maestras.
Alrededor de una docena aún se encuentran en sus carros de madera pesada originales - los únicos
ejemplos de este tipo en el mundo.
2. Sala Albert Mangonès
Diseñada para albergar una audiencia de 50, está equipada con un sistema audiovisual para conferencias
y visualizaciones continuas de documentales.
3. Centro de Interpretación del Patrimonio
Con su rol cultural y educativo, el centro tendrá una exposición permanente para informar y educar a una
amplia gama de visitantes - tanto residentes locales como turistas de más lejos - acerca de la arquitectura,
la construcción, la historia y la restauración de la ciudadela.

94
Sección II : Sitios Históricos y de Memoria / Ficha 13

4. Las Salas Inglesas


Estas salas van a estar abiertas al público una vez que las paredes y las bóvedas hayan sido renovadas,
el suelo ha sido restaurados y los cañones ingleses capturados del enemigo en el tiempo de Toussaint
Louverture han sido restaurados o replicados.
5. Miradores
Para completar el desarrollo turístico de la ciudadela, se han planeado tres miradores del paisaje: la Batería
Marie-Louise, la terraza Drawbridge Bastion y la terraza de la Batería de la Princesa.

Adicionalmente a este plan de desarrollo, instalaciones se proveerán instalaciones para visitantes (hospedaje,
alimentación, etc.), teniendo el cuidado de garantizar que la preservación del patrimonio histórico forme
parte integral de una economía turística floreciente.

Este trabajo extensivo, que duró 13 años y que fue la primera fase en la restauración del patrimonio histórico
haitiano, fue completado en 1993 y llevado a cabo con asistencia técnica de la UNESCO y con fondos PNUD
y el Tesoro Haitiano.

Además, en asociación con la UNESCO, ISPAN ha marcado los límites del Parque de Historia Nacional (25
kilómetros cuadrados). En 2010, en asociación nacional con el Ministerio de Turismo de Haití y el Museo del
Panteón Nacional de Haití (MUPANAH), el ISPAN publicó plan de desarrollo turístico para Ciudadela Laferrière,
el cual ha sido esperado ansiosamente desde la finalización de la primera fase del trabajo de restauración, el
cual consistió principalmente en proteger el famoso monumento de daños por agua.

Contacto:
Institut de sauvegarde du patrimoine national haïtien (ISPAN)
Angle des rues Chériez et Alix-Roy
Port-au-Prince
HT 6117 Haiti
Tel.: +509 24 45 31 18 or +509 24 45 32 11

El Parque de Historia Nacional – Ciudadela, Sans Souci, Ramiers está listado como un Sitio de Patrimonio Mundial de la UNESCO:
http://whc.unesco.org/en/list/180/

95
Museo del Panteón Nacional de Haití
© Stefan Krasowski, CC-BY-SA 2.0

Ficha 14: Museo del Panteón Nacional de Haití


(Musée du Panthéon national haïtien, MUPANAH), Haití

■ ANTECEDENTES

La independencia de Haití, proclamada el 1 de enero de 1804, fue una “primera vez” en la historia del mundo:
el primer levantamiento de personas esclavizadas exitoso, la primera emancipación de una colonia indígena,
y la primera república negra. Henri Christophe, Jean-Jacques Dessalines, Toussaint Louverture y Alexandre
Pétion fueron los fundadores de esta nueva república, y ocupan un lugar omnipresente en la memoria
colectiva nacional.

La construcción del edificio que alberga el Museo del Panteón Nacional de Haití comenzó en 1973 en la Place
des Héros de l’Indépendance, en el Champ de Mars, Port-au-Prince.

Fue abierto como el mausoleo de los Padres Fundadores el 18 de mayo de 1975 y después se le otorgó una
nueva vocación por el decreto del 20 de octubre de 1982 creando el Museo del Panteón Nacional de Haití.
Inaugurado el 7 de abril de 1983, es el único museo público de Haití dedicado a la historia.

Como parte de su misión de difundir y perpetuar la memoria de los padres fundadores, MUPANAH está
ayudando a preservar el patrimonio cultural y promover la cultura nacional.

■ DESCRIPCIÓN

El museo alberga un panteón, el cual preserva cuidadosamente los restos de los padres fundadores Henry
Christophe, Jean-Jacques Dessalines, Toussaint Louverture y Alexandre Pétion. También tiene dos salas
de exhibición. La primera, contiene registros históricos y exhibiciones del período precolombino hasta la
actualidad, a través del período revolucionario durante el cual el ejército indígena luchó contra el sistema
colonial para crear el primer estado negro independiente del mundo: Haití.

La segunda sala, comúnmente conocida como la galería de arte, alberga exhibiciones temporales, que
pueden ser tanto artísticas como históricas, el museo tiene también una sala de conferencias.

96
Sección II : Sitios Históricos y de Memoria / Ficha 14

La colección del museo incluye artículos arqueológicos y etnográficos, como artefactos de los períodos
coloniales franceses y españoles, incluyendo el ancla de la Santa María, grilletes de personas esclavizadas
del siglo XVII, rifles con bayonetas fijas utilizadas por oficiales del ejército indígena y objetos taínos. Además,
la colección de arte incluye trabajos de los grandes maestros de la pintura haitiana desde 1944 hasta el
presente. También es abundante en esculturas.

Museo del Panteón Nacional de Haití ofrece visitas guiadas, siete días a la semana, para una gran variedad de
visitantes: adultos, niñas y niños de escuela, gente joven, profesionales y turistas.

Tuvo 42,200 visitantes en 2011/2012: 26,000 niñas y niños de escuela, representando el 62% de los visitantes
(cada año el museo recibe más de mil grupos escolares de todo el país); 8,800 estudiantes (21%); y 3,400
visitantes extranjeros (8%).

Contacto:
Musée du Panthéon national haïtien (MUPANAH)
Rue de la République - Place des Héros de l’Indépendance
Port-au-Prince
HT6 113 Haití
Tel.: + 509 29 43 51 94 o +509 31 41 66 88
Correo electrónico: mupanah@yahoo.fr
Sitio Web: https://www.facebook.com/Mupanah

97
Museo Ogier-Fombrun, Montrouis, Haití
© Shutterstock.com / glenda

Ficha 15: Museo Ogier-Fombrun, Montrouis,


Haití
■ ANTECEDENTES

Como en todos los territorios caribeños, ya sea francés, inglés o español, la mayoría de las personas
esclavizadas vivieron, trabajaron y murieron en grandes plantaciones, también conocidas como habitations en
las colonias francesas, durante el período de ocupación colonial de Santo Domingo/Haití. Había plantaciones
produciendo azúcar, café, añil y algodón, así como destilerías, parcelas agrícolas comunales, calizas y tejas.
Estos lugares se han convertido en sitios de memoria de la esclavitud; para Haití, sus vestigios representan
un importante patrimonio arquitectónico que dan testimonio del sistema esclavista y de la economía de las
plantaciones basada en explotación de hombres, mujeres, niñas y niños esclavizados.

El Museo Ogier-Fombrun está ubicado en Montrouis, Haití, en el lugar de una antigua plantación que se
remonta al siglo XVIII. La región de Montrouis, una ciudad costera a 70 km de Puerto Príncipe, fue la tierra ideal
para el cultivo de caña de azúcar, la manufactura del azúcar y su exportación a Francia dada su proximidad a
Saint-Marc, uno de los puertos más activos de Santo Domingo. Construida en 1760 por el colono de Bordeaux,
Guillaume Ogier, la plantación Ogier tenía uno de los principales ingenios azucareros de la región hasta 1791,
el año del levantamiento general de personas esclavizadas. La plantación fue abandonada en 1799 durante
el periodo de la revolución.

El arquitecto Gérard Fombrun adquirió las ruinas de la plantación en marzo de 1977 e inmediatamente inició
el trabajo de renovación, motivados por el deseo de contribuir a la preservación del patrimonio nacional de
Haití. Una vez completado el trabajo, Fombrun decidió convertirlo en un museo documentando la historia
del país del periodo precolombino, pasando por los periodos coloniales y franceses, hasta la creación de la
nación haitiana en 1804.

■ DESCRIPCIÓN

El Museo Ogier-Fombrun exhibe varios objetos utilizadas en la producción de azúcar, como


calderas, herramientas y piedras de afilar. Tiene un acueducto de 150 metros de largo con rueda de
paletas, que alimenta el ingenio azucarero y se ha restaurado a sus condiciones de funcionamiento

98
Sección II : Sitios Históricos y de Memoria / Ficha 15

original. También se han conservado en el sitio un molino que funciona con animales y un horno
para secar pan de azúcar. El museo se construyó sobre las ruinas de los cimientos del antiguo
molino de azúcar, y las piedras encontradas en el sitio se utilizaron para reconstruir las paredes.

Un modelo de la plantación, basado en estudios realizados en los Archivos Nacionales de Ultramar en Francia
por estudiantes de conservación del patrimonio bajo la dirección del historiador Michel Philippe Lerebours,
se muestra en el museo. Los objetos auténticos vinculados a la esclavitud, como cadenas, fierros, una hoja
de guillotina e incluso una trampa para personas esclavizadas, forman parte de la exposición permanente.
Además, la vida de los colonos en la plantación se retrata a través de una gran colección de muebles de la
época. También se exhiben sables, espadas, armas de fuego, cañones y sombreros y rayas utilizados por los
líderes y generales de la Guerra de Independencia para ilustrar el período revolucionario.

En los jardines, una instalación escultórica diseñada por Gérard Fombrun, el "Cortège Macabre", representa
la prueba de los esclavos encadenados por el cuello y atados a un viejo carro de madera. Este carro, que se
encuentra en Léogâne, no lejos de Puerto Príncipe, fue donado al museo y se cree que data de la época
colonial.

La colección de objetos y documentos auténticos del museo se presenta de acuerdo con tres temas
principales:

– explica la arquitectura y el funcionamiento de la plantación de azúcar en la colonia de Santo Domingo;


– relata los orígenes de la nación haitiana e identifica las tres culturas que conforman la identidad del
pueblo haitiano, a saber, las culturas precolombinas, africanas y europeas;
– describe la historia de la esclavitud, el papel desempeñado por la rebelión de las personas esclavizadas
en Santo Domingo en la abolición de la esclavitud en general y la independencia de Haití de Francia.
Recientemente renovado, el Museo Ogier-Fombrun se ha posicionado en el sector cultural, turístico y
educativo con una visión renovada para fomentar el desarrollo de la región de Montrouis y el país en general.
Los trabajos de renovación tenían tres objetivos principales:

1. Reforzar el papel educativo del museo


2 Integrar el museo en el sector turístico
3. Desarrollar, en torno al patrimonio, la noción de "convivir y unir".

El Museo Ogier-Fombrun recibe actualmente un promedio de 2,700 visitas al año. Dada su vocación como
sitio educativo de la memoria, se dirige a un público diverso y trabaja para fortalecer estas tres áreas de
enfoque.

El museo ha implementado diversas estrategias, proyectos y acciones con el objetivo de facilitar la difusión de
la historia a diversas audiencias, a través de la educación y el turismo. Aquí hay unos ejemplos:

– Contratación y capacitación de guías locales para fomentar la apropiación de la historia por parte de
personas de la región y establecer una mejor relación con los visitantes jóvenes.
– Talleres sobre enseñanza de la historia para maestros locales y una visita inicial al museo antes de
llevar a sus alumnos allí.

99
Sección II : Sitios Históricos y de Memoria / Ficha 15

– Formación de profesores en colaboración con la organización de salud mental Rebâti Santé Mentale.
– Ejercicios para jóvenes en la pizarra interactiva para estimular su participación durante la visita (en
colaboración con Haití Futur).
– Actuaciones teatrales, sesiones de debate, proyecciones de películas, etc.
– La creación de un centro de investigación de historia en asociación con la Asociación Francesa de
Grilletes de la Memoria y el Parque Histórico de la Caña de Azúcar.
– Participación en el proyecto Escuelas del Mundo en la Ruta del Esclavo, el Proyecto del Legado de
Haití y su sitio web.

Para garantizar la sostenibilidad del museo y su colección, que hasta la fecha ha sido completamente
mantenida por Gérard Fombrun, se ha establecido una fundación llamada Fondation Moulin Sur Mer. Esta
fundación, que también tiene el objetivo de crear proyectos sociales para el desarrollo de la región de
Montrouis, es responsable de la supervivencia del Museo Ogier-Fombrun y está financiada principalmente
por el Hotel Moulin Sur Mer, que contribuye con un porcentaje de su facturación y donaciones puntuales
de particulares y empresas. Se han establecido asociaciones con diferentes actores en el sector del turismo
para crear circuitos y redes, alentando a la población local a abrazar esta idea de mostrar el patrimonio y
presentarlo de una manera viva e imparcial.

Como otras siete plantaciones similares en la región han desaparecido desde entonces, el trabajo de Gérard
Fombrun constituye una importante contribución al esfuerzo por preservar la herencia haitiana. Abierto al
público en 1993, el Museo Ogier-Fombrun es un vasto depósito de la historia y la memoria de la esclavitud
en Haití.

En el museo, la historia de la esclavitud se presenta y se cuenta a niños y niñas, que son la audiencia
principal del museo, a través de los objetos expuestos, que fomentan el aprendizaje y la imaginación. Para
mitigar los sentimientos difíciles que surgen al explorar esta historia, el énfasis durante las visitas es sobre la
singularidad de la historia de Haití, la historia de las luchas de los haitianos por la abolición de la esclavitud y
la independencia de Haití, lo que la convierte en la primera república negra del mundo marcando el camino
para que otros pueblos obtengan su libertad.

Contacto:
Musée Ogier-Fombrun
14 Rue St. Cyr
Port-au-Prince
Haití
Tel.: +509 37 02 19 18
Correo electrónico: musee.ogier.fombrun@moulinsurmer.com
Sitio web: http://museeogierfombrun.org

100
Museo Victor Schœlcher, Guadalupe, Francia
© LPLT, CC-BY-SA 3.0

Ficha 16: Itinerario "La Ruta del Esclavo:


huellas-recuerdos en Guadalupe"
(La Route de l’esclave: Traces-mémoires en Guadeloupe),
Guadalupe, Francia
Organización La Ruta del esclavo:
de las Naciones Unidas Resistencia, Libertad, Patrimonio
para la Educación,

■ ANTECEDENTES la Ciencia y la Cultura

Guadalupe se convirtió en una posesión francesa en 1635. Hasta que se abolió la esclavitud en 1848, más
de 300,000 personas esclavizadas fueron transportados allí desde África para proporcionar mano de obra,
principalmente para la producción de azúcar, añil y café.

■ DESCRIPCIÓN

El itinerario “La Ruta del Esclavo: huellas-recuerdos en Guadalupe” que une Basse-Terre, Grande-Terre,
Marigalante y Terre-de-Bas (Los Santos), fue establecido en 2010 para demostrar el valioso, variado y a veces
único patrimonio que a menudo es poco reconocido.

El Consejo Departamental de Guadalupe financió la creación del sendero como parte de su política cultural
y patrimonial. Ha publicado un folleto de descubrimiento que está disponible en su sitio web y, en 2012,
proporcionó señalización específica.

Un panel de diez personas expertas en historia, patrimonio, arquitectura y turismo se creó para implementar
el proyecto"La Ruta del Esclavo: huellas-recuerdos en Guadalupe" y examinar sugerencias para nuevos sitios
que podrían agregarse al rastro. Los sitios para este circuito fueron seleccionados sobre la base de tres criterios
principales: relevancia para el tema de la esclavitud, condición (estado general de conservación adecuado)
y acceso público. También se ha prestado atención para garantizar un equilibrio justo entre los sitios de
producción, los sitios conmemorativos y los sitios de resistencia y entre los sitios de Basse-Terre, Grande-Terre,
Marigalante y Terre-de-Bas (Los Santos).

El sendero actualmente comprende 18 sitios:

1. Basse-Terre: plantación de Beausoleil; Plantación de Vanibel; Casa de la Grivelière; Plantación de indios a


la barca; Fuerte Louis Delgrès; plantación y calabozo de personas esclavizadas Belmont.

101
Sección II : Sitios Históricos y de Memoria / Ficha 16

2. Grande-Terre: Fuerte Fleur d’Épée; Museo Victor Schœlcher; monumento a la abolición de la esclavitud
Petit Canal; Canal de Les Rotours; Casa de la Mahaudière; Casa de Néron; cementerio de personas
esclavizadas Anse Sainte-Marguerite.
3. Marigalante: plantación de Murat; Plantación de Roussel-Trianon; Mare au Punch estanque; plantaciones
añil de la costa este.
4. Terre-de-Bas, Islas de Los Santos: horno Fidelin.

El servicio educativo del Museo Schœlcher, que se encarga de presentar este recorrido, ofrece visitas guiadas
para mostrar a las y los jóvenes escolares los lugares de la Ruta del Esclavo en Guadalupe:

 circuitos de entrenadores de un día alrededor de una ciudad o región determinada


 itinerarios temáticos para visitar un tipo particular de sitios patrimoniales:
– sitios de producción agroindustrial tales como fábricas de añil, ingenios azucareros y plantaciones de
café,
– sitios de resistencia,
– sitios históricos y conmemorativos.

Los talleres de patrimonio sobre este tema también se organizan a petición de estudiantado de primaria y
secundaria.

El Consejo Departamental ha producido y publicado en YouTube una serie de videos cortos que presentan
los diversos sitios en este itinerario.

Este itinerario de la memoria presenta una serie de sitios del patrimonio que representan diferentes aspectos
de la historia de la esclavitud en la isla. La creación de itinerarios de memoria compuestos por sitios probados
y variados es una práctica fomentada por el proyecto La Ruta del Esclavo de la UNESCO.

Contacto:
La Route de l’esclave: Traces-mémoires en Guadeloupe
Conseil départemental de la Guadeloupe
Bd Félix Éboué
97100 Basse-Terre, Guadalupe, Francia
o
Museo departamental Victor Schœlcher
24 rue Peynier
97110 Pointe-à-Pitre, Guadalupe, Francia
Tél.: + 590 05 90 82 08 04; 06 90 62 41 62
Fax: + 590 05 90 83 78 39
Correo electrónico: matthieu.dussauge@cg971.fr

102
Museo Nacional de la Ruta del Esclavo, Castillo San Sverino,
Matanzas, Cuba
© Peter Glogg, CC-BY-SA 2.0

Ficha 17: Museo Nacional de la Ruta del


Esclavo, Castillo San Severino, Matanzas, Cuba
■ ANTECEDENTES

Cuba tiene un lugar especial en la historia de la esclavitud colonial. Como la segunda área de tierra descubierta
por Cristóbal Colón, en 1493, la isla experimentó el período más largo de esclavitud: desde 1511 hasta 1886,
cuando se abolió la práctica. De los 2,5 millones de personas esclavizadas importadas a las colonias españolas
de África durante poco menos de cuatro siglos, casi el 40% fueron llevados a Cuba, con un pico similar al auge
primero café y luego el azúcar que creció entre 1800 y 1880.

Construido para defender la parte sur de la isla contra los ataques de corsarios y piratas incluso antes de que
se estableciera la ciudad, el Castillo San Severino es el edificio más antiguo de Matanzas, Cuba. Fue declarado
monumento nacional en 1978. Más tarde, fue elegido para albergar el Museo de la Ruta del Esclavo.

La inauguración del Museo de la Ruta del Esclavo en el Castillo de San Severino, a 100 kilómetros al este de
la capital, La Habana, en 2009 fue un paso importante para romper el silencio sobre la esclavitud y la trata de
personas esclavizadas.

■ DESCRIPCIÓN

En Cuba, el sistema esclavista ha dejado mucha evidencia material: chozas donde las personas
esclavizadas estaban abarrotadas; cuevas, fortalezas, plantaciones, asentamientos, los palenques, donde
se refugiaban las personas esclavizadas fugitivas, llamados cimarrones, y restos arqueológicos. El castillo
de San Severino, por ejemplo, cuya construcción, realizada por miles de personas esclavizadas africanas,
se completó en 1734, se considera la pieza arquitectónica más antigua del país. Se convirtió en el
principal centro de comando para el sistema de defensa de la ciudad. Además de sus huellas geográficas
visibles en la isla, la esclavitud dejó una profunda huella en la sociedad cubana. Por esta razón, el
Proyecto La Ruta del Esclavo de la UNESCO en Cuba se ha guiado por los programas de información
de la isla sobre las consecuencias sociales y la interacción cultural que surgen de la esclavitud y la trata
de personas esclavizadas. El museo de la esclavitud ilustra el valioso, variado y duradero legado de
las culturas africanas en la provincia de Matanzas en aspectos como la comida, la música y la religión.

103
Sección II : Sitios Históricos y de Memoria / Ficha 17

Este museo tiene una exposición permanente llamada "Afroamérica: el tercer enlace", que consta de 105
paneles de información y 14 esculturas africanas donadas por el artista cubano Lorenzo Padilla. La exposición
muestra a los visitantes el significado de la africanidad y su historia en los países de América Latina. No sólo
presenta objetos y fotografías que ilustran los horrores del período de la esclavitud, como el calimbo, una
marca de hierro utilizada para identificar a las personas negras como propiedad de sus dueños, sino que
también ofrece una descripción general de la religión afrocubana, incluidos los ritos, las costumbres y las
leyendas que rodean a cada deidad (orisha) y objetos utilizados en ceremonias. La primera sala que se abrió
fue dedicada a tales orishas, y es la más popular entre los visitantes. Creada con el objetivo de representar el
valioso legado de África en la cultura cubana, contiene varias esculturas de deidades afrocubanas, junto con
tambores rituales y tapices que muestran el entorno en el que cada orisha aparece según la tradición.

San Severino, un punto de parada en el camino a Varadero, el principal centro turístico de la isla, recibe unos
10,000 visitantes al año, principalmente cubanos, pero también turistas de diversas nacionalidades. Participa
en actividades de divulgación organizando diversos eventos nacionales e internacionales para investigadores,
pero también para estudiantes de escuelas y universidades (alumnos de Escuelas Asociadas de la UNESCO
o estudiantes de la Universidad de Matanzas y de África) y grupos de jubilados. En la promoción de este
patrimonio conmemorativo, las autoridades cubanas también han estado interesadas en destacar las diversas
manifestaciones de resistencia y revuelta de las personas esclavizadas en el siglo XIX, como el levantamiento
en la plantación de café La Dionisia.

Contacto:
Museo de la Ruta del Esclavo
Castillo San Severino
Reparto Versalles
Matanzas, Cuba
Tel.: + 53 4528 3250
Correo electrónico: informacion@atenas.cult.cu
Sitio web: http://www.matanzascuba.org

104
Pelourinho, Centro histórico de Salvador de Bahia, Brasil
© Shutterstock.com / ESB Professional

Ficha 18: Centro Histórico de Salvador de


Bahia, Brasil RI
MO
NIO MUN
D

IA
PA

L
WORLD H

NDIAL
MO
E

E
TA

RI
OI

N
GE
PATRIM

Organización Convención
de las Naciones Unidas del Patrimonio

■ ANTECEDENTES
para la Educación, Mundial
la Ciencia y la Cultura

Desde 1550 en adelante, el comercio transatlántico de personas esclavizadas organizado por Portugal llevó
a miles de personas africanas esclavizadas a las costas de Pernambuco y Salvador de Bahia, que eran los
principales destinos cuando comenzó la colonización de Brasil. Hacia 1740, el tráfico a Río de Janeiro y São
Paulo reemplazó el tráfico a Salvador de Bahia.

Como la primera capital de Brasil desde 1549 a 1763, Salvador de Bahia fue un crisol de culturas africanas,
amerindias y europeas. Hoy tiene 3 millones de habitantes, 80% por ciento de ascendencia africana, y es la
capital del estado de Bahia (uno de los estados más grandes de Brasil, con más de 14 millones de habitantes
y un área de 564,273 kilómetros cuadrados). Debido a su valioso patrimonio, Salvador de Bahia es un
importante destino turístico, particularmente por la inclusión de su centro histórico, formado por los barrios
de Sé, Pelourinho, Misericórdia, São Bento, Taboão, Carmo y Santo Antônio, en la Lista de Patrimonio Mundial
de la UNESCO en 1985.

El turismo afrobrasileño en Salvador de Bahia ha crecido exponencialmente en las últimas décadas, impulsado
en particular por la Secretaría de Turismo del Estado. Este compromiso por parte del gobierno de Bahia refleja
el creciente deseo de garantizar que toda la población se beneficie del desarrollo social y económico. El
desarrollo e institucionalización de esta forma de turismo tiene como objetivo incluir a las comunidades
afrodescendientes en todos los aspectos del crecimiento del turismo local. El proyecto para promover el
"turismo étnico", también llamado "turismo cultural" o "turismo de raíces", dependiendo de la población meta,
busca involucrar a las comunidades de ascendencia africana en el turismo y las iniciativas de desarrollo del
patrimonio, y asegurar que participen de los beneficios económicos, especialmente en términos de empleo.

■ DESCRIPCIÓN

Sobre la base de investigaciones, reuniones y discusiones, tanto las autoridades de Bahia como las
agencias de turismo han desarrollado programas de promoción y rutas turísticas. Distintos senderos
destacan diversos aspectos de la cultura afrobrasileña, centrándose en temas como la religión
del candomblé, los quilombos cerca de Salvador de Bahia, los espacios urbanos y la gastronomía.

105
Sección II : Sitios Históricos y de Memoria / Ficha 18

En consecuencia, el estado de Bahia ha desarrollado programas de capacitación vocacional para personas


que trabajan en la industria turística, especialmente para las personas afrodescendientes. Una de las
principales audiencias a las que se dirige Salvador de Bahia está compuesta principalmente por turistas
afroestadounidenses interesados en descubrir o aprender más sobre la cultura y las prácticas de origen
africano que continúan teniendo una fuerte presencia en la cultura afrobrasileña. La participación de las
comunidades locales, especialmente las mujeres, en el desarrollo del turismo afrobrasileña en Salvador de
Bahia es particularmente importante e interesante, y merece ser destacada.

Contacto:
Centro Histórico de Salvador de Bahia
Secretaria de Turismo
Av. Tancredo Neves, Desenbahia Bl-A, Caminho das Árvores
CEP 41.820-904, Salvador de Bahia
Brasil
Tel.: + 55 71 31 16 41 31
Correo electrónico: helo.sampaio@turismo.ba.gov.br ; lenilde.pacheco@turismo.ba.gov.br
Sitio web: http://www.setur.ba.gov.br/

El Centro Histórico de Salvador de Bahia está listado como un Sitio de Patrimonio Mundial de la UNESCO:
http://whc.unesco.org/en/list/309/

106
La Samba de Roda del Recôncavo de Bahia, Brasil
© Luiz Santos / UNESCO

Ficha 19: Sendero Histórico y Arqueológico en


celebración del Patrimonio Africano
(O Circuito Histόrico e Arqueolόgico da Celebração da Herança Africana), Río
de Janeiro, Brasil

■ ANTECEDENTES

De los 15 millones de personas africanas transportadas a las Américas entre los siglos XVI y XIX, más de 4
millones llegaron a Brasil y más de un millón desembarcaron en Río de Janeiro, lo que lo convierte en el
mayor puerto transatlántico de personas esclavizadas de América. En las últimas décadas, particularmente
después del trabajo realizado en el nuevo Porto Maravilha, las excavaciones y estudios arqueológicos han
ayudado a resaltar la importancia histórica y cultural de la zona portuaria de Río de Janeiro para comprender
la contribución de la diáspora africana a la formación de la sociedad brasileña. Los hallazgos arqueológicos
motivaron la creación, por el Decreto Municipal No. 34,803, del 29 de noviembre de 2011, del grupo de
trabajo Sendero Histórico y Arqueológico en celebración del Patrimonio Africano (Arqueológico de Herança
Africana) para establecer pautas colectivas para la implementación de políticas de memoria y Políticas de
protección de este patrimonio cultural.

■ DESCRIPCIÓN

Cada sitio en el sendero establecido por el decreto destaca un aspecto de la historia de los africanos y
sus descendientes en el área portuaria de Río de Janeiro, como el muelle de Valongo, que fue uno de los
principales sitios de desembarco de personas esclavizadas en Brasil. Originalmente construido para ese
propósito, se convirtió en un muelle para recibir, en 1843, a la princesa Teresa Cristina de Borbón-Dos Sicilias,
quien se casó con el futuro emperador de Brasil, Pedro II. En 1911, el muelle se cubrió y se convirtió en la
plaza Jornal do Comércio. El sitio arqueológico fue descubierto en 2011, cuando se inició la remodelación
de la zona portuaria. O Cemitério dos Pretos Novos, literalmente Cementerio de los Nuevos Negros, ilustra
la manera irreverente en que fueron tratados los cadáveres de personas de África. Largo do Depósito fue el
sitio de un mercado de personas esclavizadas. El sitio histórico y religioso de Pedra do Sal fue un lugar de
resistencia, celebración y reunión para personas africanas y sus descendientes, así como un lugar de cultura

107
Sección II : Sitios Históricos y de Memoria / Ficha 19

y espiritualidad donde se desarrollaron prácticas de patrimonio como Samba y Candomblé. En 1984, el


sitio fue reconocido por el Instituto Estatal del Patrimonio Cultural (Instituto Estadual del Patrimonio Cultural -
INEPAC). Finalmente, el Centro Cultural José Bonifacio, ubicado en la antigua escuela primaria de la parroquia
de Santa Rita, aborda la educación y la cultura como instrumentos actuales de liberación y emancipación.

Cada mes se organizan aproximadamente cuatro visitas guiadas por el director del Instituto de Investigación
y la memoria de los Nuevos Negros (Instituto de Pesquisa e Memória Pretos Novos – IPN) para grupos de hasta 80
personas. Se planean visitas adicionales para marcar ocasiones específicas como la Semana de la Conciencia
Negra y el Día del Samba.

Estos diversos puntos de referencia tendrán una señalización oficial para el Sendero Histórico y Arqueológico
en celebración del Patrimonio Africano y se les otorgará un lugar especial en el Programa Cultural de Porto
Maravilha. Además de la señalización, el grupo de trabajo del Sendero ha establecido acciones para crear
conciencia sobre esta parte de la historia de la diáspora africana, que incluye visitas guiadas, publicaciones y
una variedad de actividades promocionales.

El sendero tiene 14 puntos de parada, que atestiguan la memoria histórica de África en Río:

1. Rua da Alfândega: desembarco de personas esclavizadas


2. Praça Quinze de Novembro, Rua Primeiro de Março: mercado de personas esclavizadas
3. Isla de Villegagnon: cuarentena de barcos esclavistas de África
4. Rua da Quitanda: mercado donde las personas esclavizadas, conocidas como Negros de Ganho ("esclavos
de alquiler"), vendían productos en nombre de sus amos
5. Rua Uruguaiana: sitio de la iglesia de Rosário, construida por personas esclavizadas
6. Rua Rosário: anteriormente Rua dos Pretos, donde los Negros de Ganho vendían sus productos
7. Igreja Santa Rita (iglesia): antiguo cementerio para personas esclavizadas mulatas y nuevos negros
(Cemitério de Escravos Ladinos y dos Pretos Novos) antes de su traslado a Valongo
8. Cais do Valongo (muelle de Valongo): muelle de desembarco para personas esclavizadas, cubierto por el
muelle de la emperatriz en 1843
9. Rua do Valongo: ahora Rua do Camerino, antiguo mercado de personas esclavizadas desde 1769
10. Rua Barão de São Félix: sitio donde se construyeron los primeros templos de Candomblé (casas de santo);
A principios del siglo XIX, el islam se practicaba aquí, aunque de manera muy discreta
11. Pedra do Sal: lugar donde vivían bahianos y africanos que llegaban a Río, ahora una meca para la samba
carioca
12. Ladeira do Livramento, Casa de Machado de Assis: casa de uno de los escritores más famosos de Brasil, el
hijo de un mulato
13. Cemitério dos Pretos Novos: ahora Rua Pedro Ernesto, cementerio para personas esclavizadas africanas
que murieron poco después del aterrizaje (sitio histórico y sede del Instituto Pretos Novos, IPN).
14. Centro Cultural José Bonifacio: sitio histórico y centro de investigación e información sobre la cultura
afrobrasileña.

108
Sección II : Sitios Históricos y de Memoria / Ficha 19

Este sendero presenta una amplia gama de sitios que cubren diversos aspectos de la vida y la historia de las
poblaciones africanas y afrodescendientes de Río de Janeiro. Las visitas guiadas son gratuitas.

Contacto:
Instituto de Pesquisa e Memória Pretos Novos
Rua Pedro Ernesto, 32/34
Gambôa, Rio de Janeiro - RJ, 20220-350
Brasil
Tel.: +(21) 25 16 70 89
Correo electrónico: circuito@pretosnovos.com.br
Sitio web: http://www.portomaravilha.com.br/circuito

El Sitio Arqueológico del Muelle de Valongo está listado como un Sitio de Patrimonio Mundial de la UNESCO:
http://whc.unesco.org/en/list/1548/

109
Centro cultural y restaurante Fazenda Machadinha, Brasil
© Solange Cristina Virginio Barbosa

Ficha 20: Fazenda Machadinha, Quissamã,


Brasil
■ ANTECEDENTES

El cultivo de azúcar se introdujo en la región de Río de Janeiro en 1650 y continuó desarrollándose hasta
1798, cuando hubo una crisis mundial del azúcar debido al levantamiento de personas esclavizadas en
Santo Domingo. Aprovechando el aumento de los precios, los ingenios azucareros se modernizaron para
aumentar la producción y mejorar la calidad de su azúcar. Posteriormente, el gobierno decidió ofrecer
apoyo a los principales productores de azúcar de Quissamã, quienes se unieron en una sola compañía para
establecer el primer complejo centralizado en América del Sur. Fue así como la fábrica de azúcar Quissamã,
equipada con la última maquinaria, comenzó a funcionar el 12 de septiembre de 1877. En la segunda mitad
del siglo XIX, sin embargo, la competencia de la remolacha azucarera comenzó a dañar las exportaciones
brasileñas. La situación empeoró con la depresión global de 1929, y muchos pequeños plantadores perdieron
sus propiedades en la fábrica central de azúcar de Quissamã, que finalmente tuvo un monopolio sobre la
economía local.

En 1798, se construyó el primer ingenio azucarero en la región de Quissamã, mientras que en 1803 se
construyó la primera casa para su propietario. Hoy en día, aunque en parte está en ruinas, la finca Machadinha
da una idea de cómo era una fazenda -una finca grande que en este caso una plantación de azúcar.

La finca es ahora un complejo turístico y cultural, establecido por iniciativa de la octava generación de
descendientes de África que fueron transportados desde Kissama en Angola. Propone un recorrido que
presenta la historia de la ciudad de Quissamã a través de varios lugares, como el Museo Casa Quissamã y el
Centro Cultural Sobradinho, donde los visitantes pueden descubrir vestigios de la cultura afro-brasileña.

■ DESCRIPCIÓN

La Fazenda Machadinha comprende:

 la "Casa Grande" (la casa principal, ahora en ruinas);


 antiguos barrios de personas esclavizadas, conservados por sus propietarias, descendientes de personas
esclavizadas emancipadas que se quedaron después de la abolición de la esclavitud en 1888;

110
Sección II : Sitios Históricos y de Memoria / Ficha 20

 los antiguos establos;

 Capilla de Nossa Senhora do Patrocínio.

En 2001, el municipio se hizo cargo de toda la finca para convertirla en una atracción turística. Restauró los
antiguos barrios de personas esclavizadas y construyó el monumento conmemorativo para los habitantes de
ascendencia africana de Quissamã y la Casa de Artes.

Los antiguos barrios de personas esclavizadas, divididos en 47 viviendas, se guardaron y se restauraron a


su aspecto original en 2007. Actualmente están habitados por las familias de los empleados de la fábrica
de Quissamã, que actualmente está inactiva. Estos residentes conservan las canciones y los bailes de las
antiguas plantaciones y las personas esclavizadas de los ingenios azucareros (el fado y jongo cantado) y,
como contribuyentes al proyecto Raízes do Sabor (raíces del sabor), las tradiciones culinarias de Machadinha.

El turismo comenzó en 2008 y ahora se ofrece visitas guiadas, dirigidas por guías locales capacitados por la
comunidad afrodescendiente, de los diversos edificios de la finca (la casa principal, la capilla Nossa Senhora
do Patrocínio, el museo). También tienen acceso a las instalaciones de la Casa de Artes (donde se organizan
eventos culturales), una tienda (donde se venden productos artesanales locales) y un restaurante (que sirve
comida típica de la zona).

Los visitantes son estudiantes de universidad y turistas nacionales e internacionales. El sitio es promovido por
agencias de turismo en la ciudad de Quissamã y aparece en guías en inglés y en portugués.

En 2009, la comunidad afro-brasileña de la región fue reconocida como descendiente de cimarrones


(remanescentes de quilombo).

El complejo cultural Fazenda Machadinha es el producto de políticas municipales, estatales y federales con
un objetivo compartido: salvaguardar la cultura, la historia y el patrimonio de los sitios formativos de la
sociedad brasileña, en particular aquellos donde solían vivir los africanos transportados a Brasil por traficantes
europeos. El Fazenda es administrado por la comunidad afrodescendiente en asociación con la Secretaría de
Cultura y Turismo de Quissamã.

Contacto:
Complexo Cultural Fazenda Machadinha
Estrada de Machadinha, s/nº Machadinha
Quissamã, Rio de Janeiro
Brasil
Tel.: +22 27 68 94 50; +22 27 68 93 15
Correo electrónico: fcultura.quissama@gmail.com

111
Samba da Vela, Brasil
As fotos da Virada, CC-BY-SA-2.0

Ficha 21: Circuito Afrobrasileño


(O Roteiro Afro), São Paulo, Brasil

■ ANTECEDENTES

En 1723, el cultivo de café se introdujo en Brasil en el estado actual de Pará antes de expandirse a la región de
Río de Janeiro, donde se hizo florecer a petición del gran mercado norteamericano. Grandes fincas de más
de 1.000 hectáreas utilizaron sustancial trabajo esclavizado. El personal era muy amable y servicial. Por más
de un siglo, el comercio de café significó dos tercios de las ganancias por exportación del país. Después de la
abolición de la esclavitud en 1888, esta alza económica fue reforzado por la llegada de brasileños y brasileñas
de otras partes del país, como la región de Noreste.

Fundada en el año 1554, la ciudad de São Paulo ahora tiene una de las mayores proporciones de personas
de ascendencia africana en Brasil. La historia de estas poblaciones data del siglo XIX, cuando las personas
esclavizadas se importaban a gran escala, reemplazando el trabajo indígena. En el siglo XIX, las personas
esclavizadas fueron explotadas para varios tipos de labores tales como domésticas, los cultivos de parcelas
pequeñas, corte de madera y las fábricas de ladrillos, canteras, fábricas de cerámica, fundidoras y talleres de
zapatos. La ciudad de São Paulo, disfrutó prosperidad particular en el siglo XIX debido el alza en la siembra de
café lo que llevó a la importación de gran cantidad de personas esclavizadas.

A finales del siglo XIX, la sociedad brasileña sufrió cambios significativos que afectaron directamente a la
población de ascendencia africana. De hecho, la abolición de la esclavitud el 13 de mayo de 1888 fue el resultado
de una presión intensa ejercida por personas esclavizadas rebeldes y fugitivas apoyadas por abolicionistas.
El fin de la esclavitud no significó el final de las dificultades soportadas por la población afrodescendiente,
quienes aún sufren exclusión social, teorías raciales e ideologías y políticas de “blanqueamiento” de la
población que pretendía eliminar la influencia biológica y cultural en la nación al promover la inmigración
europea, “cruzamiento” y eugenesia. A lo largo del siglo XX, varios movimientos basados en identidad negra
surgieron con la visión de terminar con el prejuicio y alcanzar la igualdad social.

A pesar de las dificultades que ha enfrentado y que todavía enfrenta, la población afrodescendiente ha
desempeñado y sigue desempeñando un papel importante en el desarrollo cultural y económico de la
ciudad de São Paulo.

112
Sección II : Sitios Históricos y de Memoria / Ficha 21

■ DESCRIPCIÓN

El circuito afrobrasileño fue creado por el municipio de São Paulo y la empresa responsable de la organización
de eventos culturales y turismo, São Paulo Turismo, en colaboración con la Oficina de Coordinación para la
Población Negra (A Coordenadoria dos Assuntos da População Negra - CONE), para promover el turismo cultural
en la ciudad. El 25 de enero de 2011, el alcalde de São Paulo firmó el Decreto No. 52.743 que establece y
regula la creación de este circuito oficial dedicado a la cultura afro-brasileña en São Paulo.

El circuito sugiere diferentes sitios para visitar en São Paulo, que se centran principalmente en las
manifestaciones y los marcadores de la historia y cultura afrobrasileña en la ciudad.

Veintiún sitios de interés en y alrededor de la ciudad de São Paulo se presentan en un folleto, junto con
direcciones, mapas y fotografías. Disponible en portugués, inglés y español, esta publicación está dirigida a
turistas y cualquier persona que desee explorar la ciudad desde esta perspectiva.

El circuito incluye los siguientes sitios:

1. Academia Paulista de Letras (Academia de Letras de São Paulo)


2. Associação Cultural Cachuera (Asociación Cultural Cachuera)
3. Casa das Áfricas (Casa de las Áfricas)
4. Casa Mestre Ananias
5. Cemitério da Consolação (Cementerio Consolação)
6. Centro Cultural Africano
7. Centro Cultural do Candomblé (Centro Cultural de Candomblé)
8. Grupo Cordão de Ouro
9. Igreja de Nossa Senhora da Boa Morte (Iglesia de Nuestra Señora de la Buena Muerte)
10. Igreja Nossa Senhora Achiropita (Iglesia de Nuestra Señora de Achiropita)
11. Igreja de Nossa Senhora do Rosário dos Homens Pretos (Iglesia de Nuestra Señora de los Hombres Negros)
12. Igreja de Santa Cruz das Almas dos Enforcados (Iglesia de Santa Cruz de las Almas de los Enforcados)
13. Largo São Francisco, Faculdade de Direito (Largo São Francisco, Facultad de Derecho)
14. Museu Afro Brasil (Museo Afro Brasil)
15. Axé llê Obá (Templo Candomblé)
16. Centro de Cultura Afro-Brasileira Asé Ylê do Hozooane (Centro de la Cultura Afrobrasileña Asé Ylê do
Hozooane)
17. Ilê Alákétu Ibualamo (Templo Candomblé)
18. Panelafro
19. Samba da Laje
20. Samba do Monte
21. Samba da Vela

113
Sección II : Sitios Históricos y de Memoria / Ficha 21

Al promover la cultura afrobrasileña y su historia, el circuito también contribuye al desarrollo del turismo
cultural e histórico en São Paulo. Al mismo tiempo, el recorrido permite a las personas rendir homenaje y
preservar la memoria las personas esclavizadas africanas y sus descendientes en la ciudad.

El circuito es comercializado por agencias de viajes, como Reality Tour, en asociación con Graffiti Turismo de
la ciudad de São Paulo. En la misma línea, rutas que destacan otros aspectos de la ciudad también han sido
creadas por São Paulo Turismo para promover la ciudad desde diferentes perspectivas.

Se ha diseñado una guía publicada por São Paulo Turismo para que el recorrido pueda realizarse sin una guía
humana. Esta guía está disponible en varios idiomas y se proporciona de forma gratuita, en línea y de las
agencias de turismo de la ciudad, contribuyendo así a la promoción de la historia y cultura afrobrasileña de
la ciudad de São Paulo.

Contacto:
Roteiro Afro - São Paulo Turismo
Avenida Olavo Fontoura, 1209 Portão 35 Santana
São Paulo SP CEP: 02012-021
Brasil
Tel.: +11 22 26 04 00
Correo electrónico: cidadedesaopaulo@spturis.com
Sitio web: www.cidadedesaopaulo.com

114
Estatua de Zumbi dos Palmares, Brasil
© Shutterstock.com / Cassiohabib

Ficha 22: Ruta de la libertad


(A Rota da Liberdade), São Paulo, Brasil

■ ANTECEDENTES

Como el lugar al que se transportó el mayor número de personas africanas esclavizadas (más de 4 millones),
Brasil fue el último país de las Américas en abolir la esclavitud, en 1888. Inicialmente concentrada entre
Salvador de Bahia y Río de Janeiro, la esclavitud prosperó en el estado de São Paulo entre 1820 y 1850 debido
al cultivo de café. Este período, conocido como el período de comercio ilegal de personas esclavizadas, vio la
llegada de más de 2,300 cargamentos de personas esclavizadas: así, aproximadamente un millón de personas
fueron transportadas como esclavizadas al sur de Brasil a pesar de la prohibición de la esclavitud.

La primera fazenda (plantación grande) de café en el estado de São Paulo se estableció en 1817 en el valle de
Paraíba. Muchas personas africanas esclavizadas fueron enviadas allí para satisfacer la importante demanda
de mano de obra en las plantaciones. El café fue exportado a través de Río de Janeiro. Sin embargo, el
empobrecimiento del suelo en el valle de Paraíba y la prohibición del comercio de personas esclavizadas
en 1850 llevaron a una disminución en el cultivo de café después de 1860. Por lo tanto, el valle se fue
abandonando gradualmente y el cultivo de café se trasladó al oeste al estado de São Paulo, donde suplantó
al cultivo de azúcar. Después de que Brasil se independizó, el cultivo del café se expandió y pronto enriqueció
a las ciudades locales.

■ DESCRIPCIÓN

Establecida en 2007, el recorrido de la Ruta de la Libertad abarca una docena de ciudades y más de 20 sitios
importantes que ejemplifican la historia de los personas negras esclavizadas en el Valle de Paraíba: Aparecida
(iglesia de São Benedito); Taubaté (iglesia de Nossa Senhora do Rosário dos Homens Pretos, fundada en
1700); la costa norte (sitio arqueológico de São Francisco en São Sebastião); Baia de Castelhanos, Ilhabela;
las comunidades quilombolas de Ubatuba, Fazenda Macaco, Casanga, Camburi y Caçandoca; Guaratinguetá
(Fazenda Neuchatel, Casa da Irmandade de São Benedito, comunidad jongo de Tamandaré); Lorena (basílica
de São Benedito); Piquete (distrito de Jongo de Piquete, barrios de esclavos de Fazenda Santa Lídia); São José
do Barreiro (Fazenda São Francisco, cementerio de esclavizados); Bananal (fazenda que es parte de la historia
del café de la región); São José do Barreiro (distrito de Quilombo, comunidad de Moçambique da Dona Luzia).

115
Sección II : Sitios Históricos y de Memoria / Ficha 22

Durante el período comprendido entre 2010 y 2015, un promedio de 3.000 visitas ha realizado los recorridos
en general. Las excursiones de un día son las más populares, y consisten en una visita a un monumento
histórico como el Palacete Visconde da Palmeira en Pindamonhangaba. Son comercializados por las agencias
de viajes de São Paulo, que generan el mayor número de visitantes (a un precio promedio de US$75 por
persona). La mayoría de los visitantes prefieren excursiones con un guía. La mayoría de los visitantes son
personas adultas y los jóvenes hombres y mujeres que participan en las excursiones son principalmente
estudiantes.

Se han establecido asociaciones con empresas privadas: Hotel Continental y Apart-Hotel Olavo Bilac en
Taubaté (alojamiento); Fazenda Neuchatel (gira de un día); Fazenda São Francisco y Fazenda da Barra en São
José do Barreiro (gira y alojamiento); Museo Mazzaropi (tour); Restaurante Gramado en Taubaté; Fazenda Santa
Lídia en Piquete (gira y alojamiento); Pousada Aconchego en Paraty (alojamiento y restaurante). Además,
existen asociaciones con las autoridades públicas: los consejos municipales de alrededor de 20 pueblos; el
gobierno del estado de São Paulo, con la Secretaría de Turismo (participación en ferias, desarrollo de material
publicitario); El Ministerio de Turismo. También existen alianzas con asociaciones: Asociación Brasileña de
Turismo Rural (Abraturr SP) y la Asociación de Guías de Turismo de Fe.

Contacto:
Rota da Liberdade, Reality Tour Viagens e Turismo Ltda
Rua Barão da Pedra Negra 500, Sala 6
Centro Taubaté SP
Brasil
Sitio web: www.realitytour.com.br
Correo electrónico: sol.real@hotmail.com

116
Circuito Quilombola del Valle de Ribeira
© Instituto Socioambiental (ISA), CC0 1.0

Ficha 23: Circuito Quilombola del Valle de


Ribeira
(O Circuito Quilombola do Vale do Ribeira), Brasil

■ ANTECEDENTES

El término quilombo proviene de la palabra angolana kilombo que significa un asentamiento fortificado.
Cautivos y personas esclavizadas manifestaron su rechazo de la servidumbre de varias maneras alrededor del
mundo. En Brasil, algunos lograron escapar y unirse a los quilombos, pueblos organizados en comunidades de
personas esclavizadas fugitivos y cimarrones. Hoy, en Brasil, el término quilombo se refiere a una comunidad
rural de descendientes de personas esclavizadas que huyeron y se establecieron en tierras ocupadas durante
siglos por sus antepasados. Estas comunidades mantienen sus conocimientos técnicos, códigos éticos y
tradiciones culturales, así como las narraciones históricas, que se transmiten de generación en generación. El
reconocimiento de su identidad y derechos (derechos cívicos y de propiedad en particular) sigue siendo una
demanda clave de las comunidades de Quilombola en la actualidad.

Los equivalentes de los quilombos brasileños son los palenques en Cuba y Colombia, los cumbes de
Venezuela, los grandes campos y los ajoupas de las antiguas colonias francesas, y los campos de cimarrones
de las antiguas colonias británicas.

El valle de Ribeira se encuentra al sur del estado de São Paulo y al norte del estado de Paraná. Esta área posee
una gran diversidad y riqueza ecológica, tanto en términos de fauna como de flora. Con más de 2.1 millones
de hectáreas de Bosque Atlántico (Mata Atlântica), es uno de los principales ecosistemas del país. El valle
se encuentra dentro del Bosque Atlántico que ha estado en la Lista Tentativa de Patrimonio Natural de la
UNESCO desde 1999. A pesar de este importante patrimonio natural y gran riqueza cultural, el Valle de Ribeira
ha sido históricamente una de las regiones más pobres de los estados de São Paulo y Paraná. Su población
joven sufre de alto desempleo y se ve obligada a emigrar.

El Circuito Quilombola del Valle de Ribeira (O Circuito Quilombola do Vale do Ribeira) fue iniciado por la
organización no gubernamental Instituto Socioambiental (Instituto Socioambiental - ISA), la Secretaría
de Agricultura Familiar, el Ministerio de Desarrollo Agrario, la Secretaría Nacional de Política Turística y el
Ministerio de Turismo, con el apoyo del gobierno federal de Brasil, la organización Oikos - Cooperação e
Desenvolvimento, el Equipo de Coordinación y Asesoramiento para las Comunidades Negras y Quilombola

117
Sección II : Sitios Históricos y de Memoria / Ficha 23

en el Valle de Ribeira (Equipe de Articulação e Assessoria às Comunidades Negras e Quilombolas do Vale


do Ribeira - EAACONE) y la Federación de Asociaciones de Quilombola del Valle de Ribeira (Federação das
Associações Quilombolas do Vale do Ribeira - FAQUIVAR).

■ DESCRIPCIÓN

El Circuito Quilombola del Valle de Ribeira es una oportunidad única para aprender sobre la cultura afro-
brasileña participando en su vida cotidiana, observando sus tradiciones y escuchando historias sobre las
diversas formas de resistencia empleadas en los quilombos durante el período de la esclavitud y las luchas,
que Continuar hoy, por sus tierras y reconocimiento de su identidad y cultura.

Los visitantes descubren el patrimonio natural de la región a través de visitas a cascadas, ríos como la Ribeira
de Iguape y Pedro Cubas, cuevas como la Caverna do Diabo con sus lagos interiores y miles de estalactitas
y estalagmitas que parecen esculturas reales, centros para el comercio de artesanías y cantería, senderos de
oro, montículos de interés arqueológico, y los puertos de Fora y Abrão.

Los participantes de la visita también pueden visitar las plantaciones de banano orgánico y los montículos
de yuca y aprender sobre las plantas y hierbas medicinales tradicionales utilizadas por las comunidades.
La gastronomía quilombola ayuda a contar la historia de los quilombos de Ribeira. Los visitantes pueden
degustar platos tradicionales y café de las colinas.

Hay muchos festivales tradicionales en el calendario de Quilombola, como el Festival de la Ostra, San Antonio,
Santa Catalina, San Pedro, Nuestra Señora de Aparecida y Nuestra Señora del Rosario de los Hombres Negros.
Las atracciones culturales como el plato de arroz "tutuca no pilão" y los bailes de Nhamaruca, Trabalhador,
Mão Esquerda, Roda de Capoeira y Bandeira do Divino do Espírito Santo son aspectos destacados del circuito.

Esta gira cubre seis comunidades Quilombola en el Valle de Ribeira, que han sido certificadas por la Fundación
Cultural Palmares (Fundação Cultural Palmares - FCP):

 São Pedro
 Pedro Cubas
 Sapatu
 André Lopes
 Ivaporunduva
 Mandira

También se ofrecen visitas temáticas cortas a las visitas (patrimonio histórico, gastronomía, artesanía,
actividades festivas, religiosas y rurales). El folleto de la gira, publicado en 2012, presenta las diferentes visitas
y actividades relacionadas con la historia y las tradiciones de cada quilombo.

En 2013, se elaboró un amplio inventario de referencias culturales de las comunidades de Quilombola en el


valle de Ribeira, que contiene 180 ejemplos de bienes culturales, y se puso a disposición para su consulta en
Internet.

118
Sección II : Sitios Históricos y de Memoria / Ficha 23

El Circuito Quilombola del Valle de Ribeira ha sido diseñado de acuerdo con las comunidades de Quilombola
para ofrecer a los visitantes una experiencia variada y una verdadera inmersión en la cultura y las tradiciones
de Quilombola. Este proyecto comunitario participativo también está vinculado al desarrollo sostenible
y la protección del medio ambiente. Por lo tanto, contribuye a la promoción del patrimonio tangible,
intangible y natural de la región, la divulgación de la historia y las tradiciones culturales de Quilombola y la
autodeterminación de estas comunidades, que participan activamente en esta gira.

Contacto:
O Circuito Quilombola do Vale do Ribeira
Correo electrónico: circuitoquilombola@quilombosdoribeira.org.br
Sitio web: http://www.circuitoquilombola.org.br/

119
Celebración del 20 de noviembre, Brasil
© by Janine Moraes / MinC

Ficha 24: Parque Monumento Conmemorativo


Quilombo dos Palmares
(Parque Memorial Quilombo dos Palmares), União dos Palmares, Brasil

■ ANTECEDENTES

La conquista de Brasil en 1500 pronto condujo a la deportación de personas esclavizadas al noreste del
país. En 1590, un quilombo, territorio autónomo de aldeas fortificadas establecidas por personas esclavizadas
fugitivas, se estableció en la Serra da Barriga y brindó refugio a más de 20,000 cimarrones que habían escapado
de minas y plantaciones. Se mantuvo durante casi un siglo contra más de 15 expediciones punitivas de los
portugueses, pero fue destruida en 1696, un año después del asesinato de su líder, Zumbi dos Palmares,
quien ahora es considerado como un héroe nacional de la resistencia de los esclavos.

Durante la mayor parte del siglo XVII, Palmares fue el territorio autónomo fortificado de cimarrones en Brasil
más organizado y sobreviviente, conocido como quilombos en portugués. Durante casi un siglo, logró
derrotar a las expediciones militares holandesas y portuguesas, lo que la convirtió en la revuelta de personas
esclavizadas más larga de la historia.

El Parque Monumento Conmemorativo Quilombo dos Palmares se inauguró en 2007, en una meseta en la
Serra da Barriga, en el sitio del mismo nombre. Fue clasificado por el Instituto Nacional de Patrimonio Histórico
y Artístico (Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional - IPHAN) en 1985 y se declaró de interés público
por Decreto No. 96.038 del 12 de mayo de 1988. El Parque Monumento Conmemorativo recrea el ambiente
de La República de Palmares, el quilombo más grande y más antiguo de América.

■ DESCRIPCIÓN

En este parque temático, que es idéntico en tamaño al quilombo original y único en su tipo dedicado a la
cultura de resistencia entre las personas esclavizadas del país, se pueden admirar los magníficos paisajes de la
Serra da Barriga desde algunos miradores (atalaias), tales como Acaiene, Acaiuba y Toculo.

120
Sección II : Sitios Históricos y de Memoria / Ficha 24

El parque sirve como modelo vivo, ya que 16 de los edificios más simbólicos se han reconstruido con paredes
de barro seco (pau-a-pique) que están cubiertas de vegetación e inscripciones en los idiomas bantú y yoruba.
Estos edificios incluyen el Onjó de Farinha (choza de harina), Onjó Cruzambê (choza del Campo Santo), Oxile
das ervas (patios de hierbas), Ocas indígenas (casas comunales indígenas) y Muxima de Palmares (Corazón
de Palmares).

El Parque Monumento Conmemorativo también ofrece puntos de audio, donde se puede escuchar música
y explicaciones en cualquiera de los cuatro idiomas (inglés, español, italiano o portugués) sobre la vida
cotidiana y la cultura de la comunidad de Quilombola. Las áreas en cuestión son Acotirene, Caá-Puêra, Ganga-
Zumba, Quilombo, Zumbi y Aqualtune.

Además, el sitio tiene un área (Batucajé) para organizar eventos artísticos y culturales (organizado por
Fundação Cultural Palmares) y un restaurante (Kúuku-Wáana) que sirve comida tradicional afrobrasileña.

El sitio de Serra da Barriga recibe alrededor de 10,000 visitantes al año. El Parque Memorial Quilombo dos
Palmares comprende un complejo arqueológico, artístico y cultural que tiene un atractivo nacional. Cada año,
en octubre y noviembre, el estado de Alagoas organiza visitas escolares y atrae a una audiencia internacional
con interés en la vida del líder Zumbi dos Palmares y el trabajo de Abdias do Nascimento (14 de marzo
de 1914 - 23 de mayo de 2011), un político brasileño panafricanista, activista antirracista, escritor, pintor,
periodista y actor que hizo campaña incansablemente para que la cultura Quilombola fuera reconocida.

El parque aún no ofrece visitas guiadas, por lo que los visitantes hacen su propio recorrido. Una amplia gama
de actividades (culturales, ambientales, de memoria y deportivas) se ofrecen en el parque.

Contacto:
Parque Memorial Quilombo dos Palmares
Fundação Cultural Palmares União dos Palmares
Brasil
Correo electrónico: http://serradabarriga.palmares.gov.br
Sitio web: http://www.palmares.gov.br

121
Estancias jesuíticas de Córdoba, Argentina
© Shutterstock.com / Roberto Michel

Ficha 25: Museo de la Estancia Jesuítica de


Alta Gracia y la Residencia del Virrey Liniers,
Argentina
NIO MUN
MO D
RI

IA
PA

L
WORLD H

NDIAL
MO
E

E
TA

RI
OI

N
GE
PATRIM

■ ANTECEDENTES
Organización Convención
de las Naciones Unidas del Patrimonio
para la Educación, Mundial
la Ciencia y la Cultura

A principios del siglo XIX, Argentina tenía una gran población de personas africanas esclavizadas. Importados
a través de Brasil, se concentraron en las provincias centrales y el noroeste. El desembarco de personas
esclavizadas en Buenos Aires suministró mano de obra para las provincias del norte de Argentina y, más allá,
Bolivia y Perú.

Desde mediados del siglo XIX, esta población afrodescendiente desapareció gradualmente como resultado
de epidemias, guerras y malas condiciones de vida, dejando en su lugar una población oficialmente blanca,
que a partir de entonces formó una mayoría, debido a la llegada de las olas de inmigrantes de Europa. Sin
embargo, estas poblaciones afrodescendientes, que hoy son una minoría, influyeron profundamente en la
cultura nacional.

El complejo de 38 hectáreas del Bloque Jesuita y cinco de sus estancias (granjas rurales y establecimientos
de manufactura) en la provincia de Córdoba, cerca del centro geográfico de Argentina, contienen edificios
religiosos y seculares de los siglos XVII y XVIII que ilustran una historia sin precedentes: un experimento
religioso, social y económico de un año de duración. El Bloque Jesuita en la ciudad de Córdoba contiene
los edificios centrales de la capital de la antigua provincia jesuita de Paraguay: la iglesia, la residencia de los
sacerdotes jesuitas, la universidad y el Colegio Convictorio de Montserrat. Las estancias de apoyo del Bloque
- que comprende Alta Gracia (ubicada a 36 km del Bloque), Santa Catalina (70 km del Bloque), Jesús María (48
km del Bloque), La Candelaria (220 km del Bloque) y Caroya (44 km del Bloque)- cada una incluye una iglesia
o capilla, residencia de sacerdotes, cuarteles para personas esclavizadas y empleados indígenas, áreas de
trabajo (campamentos, molinos, aserraderos, etc.), sistemas hidráulicos (diques, diques, canales, etc.), edificios
agrícolas, y grandes extensiones de tierra para la cría de ganado.

Entre los raros vestigios que dan testimonio de los días de la esclavitud negra en Argentina se encuentra
la Estancia Jesuítica de Alta Gracia. Este centro rural, que data de los siglos XVII y XVIII, fue creado por la
Compañía de Jesús para apoyar el trabajo educativo en Córdoba. Comprendió la residencia de los jesuitas

122
Sección II : Sitios Históricos y de Memoria / Ficha 25

(ahora un museo), la iglesia, el obraje (fábrica), la ranchería (el barrio de las personas esclavizadas), el tajamar
(un dique de 80 metros de largo), los molinos de harina y los hornos de baldosas y ladrillos.

La fuerza productiva principal en el sitio y la mano de obra calificada fue proporcionada por personas
esclavizadas de origen o ascendencia africana que trabajaron en los talleres, realizaron el trabajo de
construcción, cuidaron el ganado y trabajaron en las forjas, convirtiéndose en verdaderos maestros en su
oficio, evidencia de lo cual aún es visible hoy. En 1767, el año en que la Compañía de Jesús fue expulsada,
todavía quedaban unas 300 personas esclavizadas en la estancia.

■ DESCRIPCIÓN

El Museo Nacional de la Estancia Jesuítica de Alta Gracia y la Residencia del Virrey Liniers, que es administrada
por la Secretaría de Cultura, se encuentra en la ciudad de Alta Gracia, en la provincia de Córdoba.

En el año 2000, la Estancia Jesuítica de Alta Gracia se agregó a la Lista del Patrimonio Mundial de la
UNESCO junto con las otras estancias jesuitas en Córdoba. Esto llevó a los esfuerzos para renovar el museo,
incorporando a la narración y la representación histórica el importante papel social desempeñado por las
personas esclavizadas, que anteriormente había permanecido invisible. Desde 2010, el museo ha participado
en el Proyecto La Ruta del Esclavo de la UNESCO, y con este fin ha creado el Grupo de la Ruta del Esclavo
de Córdoba. Ha unido fuerzas con instituciones, investigadores y organizaciones cuyos miembros son
afrodescendientes, cuyo objetivo es el reconocimiento y la preservación del patrimonio cultural africano en
la sociedad argentina.

Este proyecto, que se considera un compromiso a largo plazo, se incluye en todos los programas del museo y
proporciona un foro para ideas en el que todos los sectores de la sociedad están invitados a contribuir. Ya se
ha observado progreso en las siguientes áreas:

1. Compromiso de todo el personal del museo para trabajar en el reconocimiento y la promoción de la


contribución de África a la construcción de la identidad argentina.
2. Incorporación de nuevos temas: diversidad cultural, identidad y memoria.
3. Reconocimiento por la comunidad de la presencia negra en la historia de la Estancia de Alta Gracia.
4. Inclusión de estos temas en el plan de estudios escolar.
5. Identificación, gracias al trabajo del Grupo de la Ruta del Esclavo de Córdoba, de los sitios conmemorativos
en Córdoba, donde las personas negras esclavizadas vivieron durante el período colonial, que duró hasta
el siglo XIX.
6. Organización de la exposición itinerante “Sitios de memoria en Córdoba. Negros esclavizados: ausencias
y presencias”, que se ha realizado en varias ciudades de Argentina.
7. Mayor difusión del conocimiento de la presencia negra en Argentina a través de conferencias, cursos y
la publicación de nuevas investigaciones y bibliografías especializadas.
8. Renovado interés por parte de la comunidad, a nivel local y provincial, de participar en actividades
relacionadas con el legado cultural africano.

123
Sección II : Sitios Históricos y de Memoria / Ficha 25

Contacto:
Museo de la Estancia Jesuítica de Alta Gracia y Casa del Virrey Liniers
Av. Padre Domingo Viera 41
5186 Alta Gracia – Córdoba
Argentina
Tel.: +54 35 47 42 13 03 o +54 35 47 42 87 34
Correo electrónico: rutadelesclavocba@gmail.com
Sitio web: http://www.museoliniers.org.ar

El Bloque Jesuita y las Estancias de Córdoba están listadas como un Sitio de Patrimonio Mundial de la UNESCO:
http://whc.unesco.org/en/list/995/gallery/

124
La Danza de los Diablitos de Zaña, Perú
© Oscar Chambi Echegaray / Museo Afroperuano de Zaña

Ficha 26: Museo Afroperuano de Zaña, Perú


■ ANTECEDENTES

De los 2,5 millones de personas africanas en cautiverio que ingresaron al imperio colonial español desde
principios del siglo XVI hasta finales del siglo XIX, más de un tercio fueron trasladadas a la región andina,
desde los puertos de Cartagena (Colombia) y Porto Belo (Panamá), en el norte, y desde Buenos Aires en
Argentina, en el sur. En el Perú, la esclavitud duró desde 1528 hasta 1854.

Dos rutas de comercio de personas esclavizadas llevaron a Zaña: la ruta principal fue de Cartagena (Colombia)
al norte de Perú, mientras que la segunda ruta fue del puerto de Callao (Perú) a Zaña. Las personas esclavizadas
se distribuyeron en las granjas de la región y en las plantaciones de caña de azúcar a través de una ruta
terrestre desde el puerto internacional de Chérrepe hasta Zaña.

Según datos del censo publicado en el libro de los historiadores Maribel Arrelucea y Jesús Cosamalón,
La presencia afrodescendiente en el Perú: Siglos XVI-XX (Ministerio de Cultura, 2015)1, en 1791 había 40.337
personas esclavizadas en el Perú, 4.297 de los cuales estaban en la región costera norte donde se encuentra
la localidad de Zaña. Hoy en día, las personas de ascendencia africana representan más del 10% de los 28
millones de habitantes del país. Zaña fue el primer pueblo fundado por los colonos españoles en la región de
Lambayeque, el 29 de noviembre de 1563. En el siglo XVIII, tenía más de 31 haciendas (grandes plantaciones),
así como 7 edificios religiosos construidos por personas africanas esclavizadas e indígenas. Allí se han
encontrado instrumentos de tortura y castigo. La característica más importante de la ciudad, sin embargo, es
el Cerro de la Horca, una colina donde personas esclavizadas fueron ejecutadas.

Existe una considerable documentación sobre su historia, que ha sido estudiada por investigaciones de
Susan Ramírez y Lorenzo Huertas.

■ DESCRIPCIÓN

El Museo Afroperuano de Zaña fue fundado en 2003 y abierto público en 2005. Desde entonces, ha estado
promocionando la preservación y el desarrollo del patrimonio tangible e intangible de Zaña y de la costa
peruana. El Museo Afroperuano de Zaña y la Municipalidad de Zaña han firmado un acuerdo para proteger,
salvaguardar y promover el patrimonio cultural y las tradiciones de Zaña.

1 J.A. Cosamalón Aguilar, M. Arrelucea Barrantes. La presencia afrodescendiente en el Perú: Siglos XVI-XX, Lima, Ministerio de Cultura, 2015.

125
Sección II : Sitios Históricos y de Memoria / Ficha 26

El museo no le pertenece ni al Estado, ni a la Municipalidad ni a una compañía privada. Es una entidad


autónoma establecida de acuerdo con la idea de que después de más de tres siglos y medio de esclavitud
en Zaña, era necesario construir un museo para mantener viva la memoria, la libertad y la creatividad de la
población.

El Museo Afroperuano de Zaña comprende dos edificios de estilo arquitectónico rústico, alberga cuatro salas,
en tres de las cuales se presentan artefactos culturales de patrimonio africano. Muchos de estos artefactos
provienen de la comunidad local, la cual está muy involucrada en la donación de objetos para ser exhibidos.
Se le da atención especial al Cerro de la Horca, un sitio simbólico clave de esclavitud en Zaña. Un monumento
a la libertad de las personas esclavizadas en América fue inaugurado allí el 30 de noviembre de 2013.

La misión del Museo Afroperuano de Zaña es salvaguardar, preservar, documentar, definir y educar acerca de
la historia, la cultura y el patrimonio de las personas de ascendencia africana en el Perú, desde la perspectiva
de la comunidad. Sus objetivos son:

1. producir conocimiento sobre la historia, la cultura, la memoria y las artes de la población afrodescendiente;

2. alcanzar un amplio involucramiento de las comunidades tradicionales y familias para que jueguen un
papel en la defensa y conservación de sus variadas formas de patrimonio africano - natural (ríos, naturaleza,
el medioambiente), tangible (antiguas plantaciones esclavistas, espacios coloniales de adoración), e
intangible (variedad de expresiones culturales, tradiciones orales, creencias espirituales, festivales y
técnicas de producción)- con la visión de mejorar el valor de su patrimonio vivo;

3. reconstruir y revivir la historia local, tomando en consideración las necesidades cognitivas, actividades
comunitarias y materiales educativos en la disposición de las salas y los artefactos, y en la narrativa que les
acompaña.

Las exhibiciones en estas salas incluyen:

 Zaña en los períodos colonial y esclavista;


 instrumentos musicales;
 documentos y artefactos relacionados a vestuario y tradiciones de patrimonio africano;
 fotografías y documentos sobre la diáspora africana;
 instrumentos de castigo y tortura;
 un patio con carros de madera;
 una alquería con una sala descriptiva de la vida de los granjeros en Zaña en el siglo XIX y principios del
siglo XX;
 un espacio de creación para música, canto, danza y teatro.

El museo tiene una colección de veinte grabaciones de audio de antiguos residentes de Zaña hechas entre
1975 y 1985. incluyendo anécdotas e historias orales, en su mayoría sobre la memoria de Zaña que se ha
pasado de generación en generación en la forma de relatos históricos. El museo también tiene cinco carros
de madera para el transporte de caña de azúcar; instrumentos de castigo como cadenas, hierros y grilletes
encontrados en el Cerro de la Horca; mapas fotos, pinturas y libros sobre la diáspora africana, como fotografías
de figuras icónicas como Nelson Mandela y Martin Luther King, y esculturas de África, el Caribe, Brasil,

126
Sección II : Sitios Históricos y de Memoria / Ficha 26

Honduras y Esmeraldas (Ecuador); fotografías de tradiciones y vestuarios, recortes de periódicos, artículos y


una colección de máscaras; una colección de instrumentos musicales de varios países sudamericanos y varios
banjos de origen africano, recreados en Estados Unidos; una colección de copias de fotografías tomadas por
el fotógrafo francés Eugène Courret en Lima, en la segunda mitad del siglo XIX.

En un esfuerzo por preservar la historia local de la esclavitud, el museo ha establecido asociaciones con
organizaciones nacionales e internacionales, incluyendo la Oficina de la UNESCO en Quito, la fundación
colombiana ACUA (creado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola), la Municipalidad de Zaña y el
gobierno regional de Lambayeque.

En la orden ministerial No. 187-2015-MC, el Ministerio de Cultura del Perú reconoció a la población de Zaña
como un depósito vivo de la memoria colectiva, en la medida en que es un testigo único de la memoria
histórica y la continuidad cultural de la población negra. Este reconocimiento es importante para la población,
ya que agrega valor comunitario a la preservación de su patrimonio cultural.

El museo ha publicado varias obras. Organiza una variedad de eventos culturales, como exposiciones
temporales, conciertos y talleres de capacitación y sensibilización, en particular sobre el tema de la cultura
afroperuana, la música tradicional y la memoria de la esclavitud. Se organizan regularmente visitas guiadas
y conferencias, así como conciertos y actuaciones sobre instrumentos musicales utilizados en el siglo XVIII.

El Museo afroperuano de Zaña es un proyecto colectivo y comunitario hecho viable por el involucramiento y
la participación activa de la comunidad, especialmente de los jóvenes y voluntarios. La asamblea general está
formada por miembros de la comunidad.

Aunque el proyecto de este museo ha hecho de la participación de miembros de la comunidad


afrodescendientes su prioridad principal, también ha involucrado a artistas e intelectuales, en asociación con
el Ministerio de Cultura y la Municipalidad.

Contacto:
Museo Afroperuano de Zaña
Independencia 645, Distrito de Zaña
Provincia Chiclayo, Región Lambayeque
Perú
Tel.: +51 74 43 10 42
Correo electrónico: museoafroperuano@yahoo.es
Sitio web: www.afroperuano.pe

127
Vista del centro de la ciudad y la bahía de Saint-Paul, Reunión, Francia
© B. Navez, CC-BY-SA 3.0

Ficha 27: Circuito "Itinerario de la memoria:


La Ruta del Esclavo de Saint-Paul", Reunión,
Francia
■ ANTECEDENTES

Ya conocida por las marinas de Inglaterra, de la región árabe, Holanda y Portugal, que hacían escala en la isla
para abastecerse de agua y suministros, la Reunión comenzó a desarrollarse por los franceses a principios
del siglo XVIII. Desde 1715, la Compañía de las Indias Orientales, que administró la isla hasta 1767, organizó
el cultivo de café allí. Como eso requería abundante mano de obra, se creó una empresa de comercio de
personas esclavizadas. Hasta principios del siglo XIX, todas las tierras inclinadas de la isla estaban cubiertas de
plantas de café. Los árboles de clavo y nuez moscada también se introdujeron con éxito en la isla.

Ofreciendo protección natural a los barcos de desembarco, "la bahía del mejor anclaje" fue el nombre que
dieron quienes navegaban en el siglo XVIII a la bahía de Saint-Paul, ya que estaba protegido de los vientos
alisios que pueden obstaculizar el amarre durante la temporada fría (desde mayo hasta septiembre). Miles de
personas esclavizadas, principalmente de África y Madagascar, desembarcaron en esta playa de arena negra
en los siglos XVIII y XIX, y la colonia recibió aproximadamente 300.000 personas esclavizadas en el período
comprendido entre 1689 y 1848.

Considerada hoy en día como un importante sitio histórico y de patrimonio natural de Reunión, la Bahia de
Saint-Paul fue el principal centro de la colonización francesa y una zona de embarque concurrida hasta que
el puerto de Pointe des Galets se abrió en 1886.

■ DESCRIPCIÓN

Como epicentro de la historia de Reunión, la comuna de Saint-Paul invita a los visitantes a descubrir los sitios
del patrimonio asociados con la historia de la esclavitud. El circuito histórico, denominado "Itinerario de la
memoria: La Ruta del Esclavo de Saint-Paul", comprende evidencias materiales aún dispersas por todo el
paisaje de la isla:

1. La bahía de Saint-Paul: donde fueron desembarcados los cautivos africanos.

128
Sección II : Sitios Históricos y de Memoria / Ficha 27:

2. La plaza que lleva a la plataforma de desembarco: el 20 de diciembre de 1998, un día festivo en


el que se celebra la libertad de las personas esclavizadas, allí se colocaron estelas conmemorativas con
motivo del 150 aniversario de la abolición de la esclavitud.
3. El puente del gobierno: la antigua plataforma de aterrizaje, que fue construida a principios del siglo XIX
por compañías privadas relacionadas con el desarrollo de la industria azucarera y llevó a una intensificación
de la actividad marítima en la bahía de Saint-Paul.
4. El Ayuntamiento: construido con mano de obra esclavizada entre 1730 y 1740 para la Compañía de las
Indias Orientales, inicialmente sirvió como almacén para almacenar el principal activo de la colonia: el
café. Dos estelas, para mujeres y hombres, respectivamente, rinden homenaje a las personas esclavizadas
fugitivas desconocidas conocidas como cimarrones.
5. La antigua Place du Tribunal: un lugar de muerte, donde estaba la horca, entre la iglesia, los cuarteles
y, probablemente, el árbol del que, según se informa, aquellos que habían perseguido a los cimarrones
colgaron las manos de sus víctimas como prueba de que habían sido ejecutados. En 1812, los cadáveres
decapitados de las cuatro personas esclavizadas líderes de la famosa rebelión de Saint-Leu se exhibían en
las cuatro esquinas de la plaza para que todos los vieran.
6. El cementerio de personas esclavizadas: cubre un área de 2,500 metros cuadrados. Los cuerpos de
unos 2.000 cautivos africanos y malgaches fueron enterrados allí en la primera mitad del siglo XIX.
7. La caverna: donde el primer colono francés instaló casa con diez sirvientes malgaches, en noviembre de
1663.
8. Los chemins pavés (caminos pavimentados): Pavé Lougnon, Bois-Rouge y Grande-Montée,
construidos por cautivos para facilitar el transporte de los envíos de café por los acantilados a las áreas de
carga marítima.
9. Mafate: un centro para la historia de las personas esclavizadas que escaparon a las montañas, donde los
cimarrones fueron cazados.
10. Los glaciares de Le Maïdo: situados a una altura de 2.500 metros, en la orilla del Gran Barranco, eran
territorio cimarrón.
11. La residencia de la familia Desbassayns: una plantación de azúcar típica de Reunión. Los edificios de
la antigua refinería de azúcar de Villèle datan de la primera mitad del siglo XIX.

El itinerario es de unos 40 kilómetros y se puede completar en medio día o en un día entero. Algunos de los
sitios están ubicados fuera de la ciudad de Saint-Paul, y una visita a uno de ellos, los glaciares de Le Maïdo,
implica una caminata de seis kilómetros.

Las visitas guiadas son organizadas por la oficina de turismo de la Comuna de Saint-Paul en conjunto con
varias asociaciones. Algunos sitios tienen su propia señalización.

Contacto:
Office de tourisme de Saint-Paul - Région des Plages
1, place Paul Julius Bénard - Galerie Amandine -97434
Saint-Gilles-les-Bains
Reunión
Tel.: +262 08 10 79 77 97
Sitio web: www.saintpaul-lareunion.com

129
Estatuas de la Ruta del Esclavo en San Pablo, Reunión, Francia
© Thierry Nicolas

Ficha 28: Redes de Estelas, Memoria y


Esclavitud en el Océano Índico, Reunión,
Francia
■ ANTECEDENTES

Entre el siglo XVII y finales del siglo XIX, el Océano Índico fue uno de los centros de la esclavitud y del
comercio de personas esclavizadas, actividades que eran practicadas por los árabes, después por europeos, y
que involucró personas africanas, indias, malgaches, chinas e indonesias.

El programa “Estelas, memoria y esclavitud” se formó en el contexto del proyecto internacional La Ruta del
Esclavo lanzado por la UNESCO en 1994, y fue implementado por la asociación Historun. Su objetivo es triple:

1. Dar a los diferentes grupos culturales que fueron traumatizados durante el período colonial puntos de
referencia concretos capaces de conferir un sentido de identidad. Las islas criollas del Océano Índico (La
Reunión, Mauricio, Rodrigues y Seychelles) recibieron a sus poblaciones de los continentes de África y Asia
en el contexto del sistema colonial y, en particular, la práctica de la esclavitud, que impregnó las costumbres,
religiones y tradiciones orales. Matrimonios mixtos ocurrieron a gran escala durante varios siglos.
2. Recordar a los grupos de población, que no siempre son conscientes de ello, de los estrechos lazos
históricos y culturales que existen entre ellos.
3. Enriquecer, a través de obras de arte, el patrimonio común de los países del Océano Índico marcado por
la historia del comercio de personas esclavizadas y la esclavitud, y vincularlos en un itinerario artístico
original.

■ DESCRIPCIÓN

El programa que, durante un período de seis años, tuvo como objetivo fortalecer los vínculos interculturales
entre las poblaciones de la región y la memoria de un pasado aún muy presente en el subconsciente de todas
y todos, ha erigido estelas de memoria en cuatro puertos vinculados al comercio de personas esclavizadas:
Fort-Dauphin en Madagascar, Saint-Paul en Reunión, la isla de Mozambique en Mozambique y Pondicherry
en la India.

130
Sección II : Sitios Históricos y de Memoria / Ficha 28

1. 16 de diciembre de 2004: levantamiento, en Fort-Dauphin (Madagascar), de dos estelas monumentales


creadas por un artista malgache y un artista de la Reunión. Están colocadas en una de las plazas principales
de la bahía, cerca del ayuntamiento y frente a Reunión en dirección a Saint-Paul. Fue desde este lugar que
ciudadanos franceses y esclavizados y reclutas malgaches zarparon para la colonia francesa de la isla de
Borbón (ahora la Reunión) entre los siglos XVII y XIX. La esclavitud comenzó allí en el siglo XVIII y terminó
con la conquista francesa en 1896, cuando 500.000 personas esclavizadas fueron liberadas.
2. 8 de diciembre de 2005: finalización, en la Reunión, de la segunda parte del programa en Saint-Paul, el
lugar de nacimiento del primer asentamiento en la isla por dos colonos franceses y diez malgaches, tres
de ellos mujeres, en 1663. Poco después, en 1665, se instalaron en isla de Borbón, las primeras personas
africanas y malgaches esclavizadas llegaron a la isla a través de la bahía de Saint-Paul. Entre 1724 y
1848, entre 300,000 y 400,000 personas esclavizadas fueron deportadas fueron deportados a Reunión y
Mauricio.
3. 23 de agosto de 2007: levantamiento de una estela en la isla de Mozambique en memoria de los
mozambiqueños que fueron enviados a asentarse en Reunión a partir del siglo XVII o deportados a
otros destinos (África, América, las Indias Occidentales, Oriente Medio y la península árabe) en los barcos
esclavistas árabes y europeos. La esclavitud fue oficialmente abolida allí en 1878.
4. 1 de febrero de 2009: levantamiento de una estela en el Morne, en Mauricio, en memoria de las
personas esclavizadas de Mauricio, y la construcción de un Jardín de la memoria en el sitio del Morne,
designado Patrimonio Mundial por la UNESCO. Hubo algunas pruebas de esclavitud en Mauricio en 1638,
pero no comenzó de manera formal hasta 1724.
5. 27 de abril de 2009: inauguración de estelas en Mamoudzou, en la isla de Mayotte, en el archipiélago
de Comoro, en memoria de las personas esclavizadas de las islas Comoro y el Océano Índico, para
conmemorar el aniversario de la abolición de la esclavitud en la colonia francesa. La esclavitud terminó
en 1846 en Mayotte, en 1889 en Anjouan y en 1904 en Grande Comore. En el momento de la abolición,
había poco más de 12,000 personas esclavizadas en total en las islas del archipiélago.
6. 22 de enero de 2010: construcción de una estela en Pondicherry, India, en memoria de las primeras
personas esclavizadas y 300,000 reclutas enviados desde India para establecerse en Sudáfrica y las islas de
Guadalupe, Martinica, Reunión y Mauricio.
7. 13 de octubre de 2013: construcción de una estela en China en memoria de la diáspora china, que
asentó las islas del océano Índico (Reunión, Madagascar, Mauricio, en particular). Este proyecto constituyó
la última fase del programa.

Contacto:
Association Historun
Université de La Reunión
15, Avenue René Cassin
BP 7151 - 97715 Saint Denis Cedex 9
Réunion
Francia

131
Museo Histórico de Villèle, Reunión, Francia
© Matthieu Sontag, CC-BY-SA 3.0

Ficha 29: Museo Histórico de Villèle


(Musée historique de Villèle), Reunión, Francia

■ ANTECEDENTES

Aunque fue descubierto por los marinos árabes en la Edad Media, la isla de Reunión permaneció deshabitada
hasta la segunda mitad del siglo XVII. La esclavitud se desarrolló a principios del siglo XVIII, cuando comenzó
el cultivo del café y se establecieron las plantaciones. Este período estuvo marcado por el comercio de la
Compañía de las Indias Orientales. Después de la abolición de la esclavitud, que tuvo efecto en la isla el 20
de diciembre de 1848, miles de trabajadores contratados del Océano Índico fueron llevados a Reunión para
cultivar caña de azúcar, que se había convertido en el principal cultivo.

Situada en la comuna de Saint-Paul, la plantación de Panon-Desbassayns-Villèle es uno de los legados


inmobiliarios más grandes de la isla de Reunión. Ofrece un complejo arquitectónico variado que da testimonio
del cultivo del café en el siglo XVIII, el algodón y particularmente la caña de azúcar desde 1825 hasta la salida
definitiva de los últimos ocupantes, descendientes de una dinastía de propietarios de plantaciones criollas, la
familia Panon-Desbassayns-Villèle.

Hoy en día, alberga el Museo Histórico de Villèle, creado por el Consejo General de Reunión en 1974.
Inaugurado en 1976, este es uno de los cinco Museos de Francia en la isla de Reunión.

■ DESCRIPCIÓN

El Museo Histórico de Villèle narra la historia de la sociedad de plantaciones de Reunión desde el siglo
XVIII hasta el final del contrato en la década de 1930. Evoca la historia de los diferentes habitantes de las
plantaciones, tales como:

 la dinastía de los propietarios de plantaciones de Panon-Desbassayns-Villèle;


 personas esclavizadas de origen africano, malgache, indio y criollo;
 trabajadores en régimen de servidumbre después de la abolición de la esclavitud en 1848, la mayoría de
los cuales provenían de la India y Madagascar;
 por último, petits colons (pequeños colonos) que trabajaban en tierras arrendadas a los terratenientes.

132
Sección II : Sitios Históricos y de Memoria / Ficha 29

Este aspecto de la historia de esta isla está particularmente marcado por la famosa Madame Desbassayns,
cuya crueldad inspiró numerosos cuentos y leyendas orales, que siguen vivas en la Reunión contemporánea.

Hoy en día, este museo de historia comprende un complejo arquitectónico de siete edificios, algunos de los
cuales son accesibles para los visitantes, mientras que otros están ocupados por los servicios del museo o
están en proceso de renovación:

 El edificio de recepción: el edificio de recepción en el patio del museo alberga la taquilla y el mostrador
de ventas. Es una construcción de estructura de madera con paneles cubiertos con tejas. Este edificio fue
completamente restaurado en la década de 1980. Una copia antigua de 1847 muestra un edificio similar,
aunque con algunas diferencias, como las ventanas en el techo que ya no existen hoy.
 Las ruinas de una fábrica de azúcar: cerca de la entrada del museo se encuentra la antigua fábrica de
azúcar, que se construyó en 1825. Esta fábrica fue impulsada por vapor y sirvió de modelo para otros
establecimientos en el oeste de la isla de Borbón. Parcialmente destruido por un ciclón en 1932, nunca
ha sido reconstruido; solo la parte superior de la chimenea sigue en pie. Los cuatro edificios que todavía
existen en el sitio en la actualidad están en ruinas y no son seguros para ingresar. Sin embargo, algunos
elementos raros permanecen en su lugar, como dos tanques grandes de hierro fundido donde se realizó
el proceso de centrifugación para separar los cristales de azúcar del jarabe.
 Una capilla doméstica, la Chapelle Pointue: ubicada en la parte más alta de la propiedad, la Chapelle
Pointue (o Capilla puntiaguda) fue construida en 1841. Habiendo sido gravemente dañada por el ciclón
de 1932, fue reconstruida en 1933. Este edificio inusual está construido a modo de rotonda, a partir de
bloques de piedra recubiertos de un estuco grueso, de color ocre. La capilla debe su nombre a su techo
puntiagudo de ocho lados, que le da a su arquitectura un aspecto oriental. Las vidrieras azules y púrpuras,
obra del maestro artista de vidrieras Guy Lefèvre, se hicieron en 1987 cuando se restauró el edificio.
 La casa del propietario de la plantación: ubicada en la parte inferior de la propiedad, frente al mar, es la
casa del propietario de la plantación. Su construcción se completó en 1788, fecha que se inscribe en el
frontón de la fachada principal. Está construido en dos plantas, la planta baja y la primera planta. El techo,
al que se podía acceder a través de una escalera, tiene terrazas y se usó en el siglo XVIII y principios del XIX
para secar el café. Hoy en día, partes de la colección del museo se muestran en la planta baja de la casa:
– Los muebles de la familia;
– Mapas de época y contemporáneos, grabados y pinturas que representan el contexto histórico de la
isla y ciertos aspectos de su sociedad esclavizada.
En el primer piso, al que se accede a través de una escalera ubicada debajo de la terraza que da al océano, se
organizan exposiciones temporales en cuatro salas que se utilizan como galerías.

 La cocina de la plantación: construida en piedra, la cocina se encuentra cerca de la residencia principal.


En Reunión, se acostumbraba construir la cocina por separado de la casa para minimizar el riesgo de
incendio y evitar la incomodidad del humo producido por el fuego de leña. Frente a la entrada de la
cocina, una imponente chimenea que ocupaba casi todo el ancho de la pared se usaba para cocinar
sobre un fuego de leña. Las comidas se prepararon allí hasta la década de 1970. Numerosos objetos
domésticos ahora se muestran en la cocina detrás de una partición de vidrio. Antes de la abolición de la

133
Sección II : Sitios Históricos y de Memoria / Ficha 29

esclavitud en 1848, también había una cocina para preparar las comidas de las personas esclavizadas,
aunque la ubicación precisa de ese edificio ya no se puede determinar.

 La casa larga: la construcción que hoy se conoce como la casa larga fue originalmente dos almacenes
construidos uno junto al otro, a los que se unió una pared en el siglo XX para crear un garaje. Este largo
edificio está ubicado en la parte sur de la propiedad y separa la casa del propietario de la plantación de
la fábrica de azúcar y el campamento de chozas donde las personas esclavizadas vivían hasta la abolición
y donde los trabajadores con contrato vivían después de 1848. El acceso a estos edificios está reservado
para el personal del museo y no son accesibles al público, aparte de un espacio donde ocasionalmente
se realizan talleres para escolares y una pequeña sala de referencia donde, previa cita, se puede consultar
una selección de obras sobre la historia de la esclavitud.

 El hospital de personas esclavizadas: continuando desde los dos almacenes que forman la casa larga, más
abajo, hay un pequeño edificio de piedra que sirvió de "hospital", el término utilizado en ese momento
para designar la enfermería de una plantación. La estructura rudimentaria comprende tres pequeñas
habitaciones sin ventanas en la planta baja, dos de las cuales están conectadas directamente, con dos
espacios adicionales en el primer piso, debajo del techo a dos aguas. Incluso cuando estaban enfermas,
las personas esclavizadas se mantenían ocupadas haciendo el trabajo compatible con su estado de salud,
particularmente haciendo sacos de yute para transportar el azúcar. Una persona esclavizada fue asignada
al "hospital" para desempeñarse como enfermera y supervisar el trabajo de los enfermos. El testamento
elaborado por Madame Desbassayns en 1845 enumera todos las personas esclavizadas y las tareas
asignadas a ellas. Afirma que la enfermera se llamaba Véronique. Criolla y de 71 años de edad, su valor se
estimaba en 500 francos en ese momento. La investigación genealógica emprendida en 1998 permitió
rastrear a los descendientes de esa persona esclavizada, a quien se le dio el nombre patronímico de Carlo
después de su emancipación en 1848.

En 1996, se creó una sala conmemorativa en uno de los espacios del hospital, en cuyo piso se colocan losas
de basalto inscritas con el nombre, la edad, el origen étnico y los deberes de las personas esclavizadas que
vivían en la finca en 1824. Desde su reapertura en 1990, el Museo Histórico de Villèle ha buscado fortalecer
su dimensión histórica. También se ha abierto gradualmente a las culturas de las islas y países de la región
del Océano Índico, especialmente en el este de África. Además, cuando el museo reabrió sus puertas en
1990, quedó claro que era necesario establecer una colección de documentos iconográficos, mapas y libros
antiguos para que los visitantes del museo puedan comprender mejor la historia de la esclavitud en su
realidad más compleja. Y las más variadas representaciones. Además, aunque no es un punto central de la
política de adquisición del museo, el arte contemporáneo se ha agregado a su colección desde 2001.

El museo también tiene un centro de documentación con una pequeña biblioteca y una colección de obras
antiguas.

El Museo Histórico de Villèle ha establecido relaciones con los residentes locales, muchos de los cuales
son descendientes de personas esclavizadas o trabajadores contratados de la antigua plantación. Además,
cuenta con numerosos socios, como el Consejo Departamental de Reunión, el Círculo de Museófilos de
Villèle (sociedad de amigos del museo), la Asociación Kan Villèle (grupo de movilización local), el Ministerio
de Cultura y Comunicación, que le dio la prestigiosa designación Museo de Francia y la Dirección de Asuntos
Culturales del Océano Índico (DAC Océan Indien).

134
Sección II : Sitios Históricos y de Memoria / Ficha 29

Los escolares representan aproximadamente el 25% de las visitas. El museo es visitado por alumnos de
numerosas escuelas para visitas guiadas a las colecciones y exposiciones temporales, talleres temáticos,
actividades divertidas como la búsqueda del tesoro y eventos especiales (Noche de los Museos, Quincena
Artística, Día del Patrimonio Europeo y feriado del 20 diciembre que celebra la abolición de 1848).

Se proporciona una amplia gama de herramientas de enseñanza: hojas informativas previas a la visita; carpetas
de información para equipos docentes; paquetes de estudio; paquetes de información sobre exposiciones
temporales y exposiciones itinerantes; módulos de formación para docentes; documentales, CD-ROMs; un
cuaderno de visitas para escolares llamado Sur les pas d'Ombline (En los Pasos de Ombline, un recorrido de
descubrimiento para el sitio y la historia de la esclavitud); formularios de evaluación posteriores a la visita (con
preguntas de opción múltiple); documentos visuales (categorías de persona esclavizada, condiciones de vida
y de trabajo); una bibliografía organizada por tema; materiales divertidos (hojas para colorear, rompecabezas,
modelos de papel, mapas de la finca).

En 2016, el museo desarrolló una aplicación digital que presentará varias visitas guiadas y una gran cantidad
de información adicional.

Contacto:
Musée Historique de Villèle
Domaine Panon-Desbassayns
97435 Saint-Gilles-les-Hauts
Reunión
Francia
Tel.: +2 62 55 64 10
Correo electrónico: musee.villele@cg974.fr
Sitio web: www.cg974.fr

135
Casa de Frederick Douglass, Washington DC, Estados Unidos
© Walter Smalling (Dominio Público)

Ficha 30: Sitio Histórico Nacional Frederick


Douglass
(Frederick Douglass National Historic Site), Servicio de Parques Nacionales,
Washington DC, Estados Unidos

■ ANTECEDENTES

Frederick Douglass nació esclavizado en una plantación en la costa este de Maryland alrededor de 1818.
Murió en 1895 a la edad de 77 años en su casa, Cedar Hill, en las colinas con vista a Washington DC. Habiendo
sido una persona esclavizada, logró la libertad huyendo hacia el norte. Douglass fue un distinguido servidor
público e ícono nacional e internacional: abolicionista; conductor de Ferrocarril Subterráneo; defensor de los
derechos civiles; escritor; editor; conferencista; estadista; reclutador del Ejército de la Unión de la Guerra Civil
de los Estados Unidos; sufragista; registrador de propiedad del Distrito de Columbia; Mariscal de los Estados
Unidos para el Distrito de Columbia; y el Ministro de los Estados Unidos para Haití y el encargado de Asuntos
de la República Dominicana. Gracias a sus acciones, que le ganaron prominencia internacional, Douglass
se convirtió en uno de los abolicionistas más destacados en los Estados Unidos, antes de asumir un papel
diplomático. Él sigue siendo una fuente de referencia sobre la lucha para poner fin a la esclavitud y por los
derechos civiles en todo el mundo.

El sitio histórico consiste en la casa en la que Frederick Douglass vivió desde 1878 hasta su muerte en 1895.
Fue construido por John Van Hook, un arquitecto de Filadelfia, Pensilvania, y sus terrenos se extienden por
más de seis hectáreas.

En 1900, a instancias de Helen Pitts Douglass, la segunda esposa de Frederick Douglass, abolicionista
y sufragista, el Congreso estadounidense dio su apoyo al establecimiento del Memorial de Douglass y la
creación del Memorial y la Asociación Histórica de Frederick Douglass. Cuando Helen Pitts Douglass murió en
1903, la Asociación heredó la propiedad. En alianza con la Asociación Nacional de Clubes de Mujeres de Color
(que cofundó Harriet Tubman), completó la primera restauración del sitio en 1922.

El 5 de septiembre de 1962, el patrimonio de Frederick Douglass se incorporó al Servicio de Parques


Nacionales (NPS), con el Memorial y Asociación Histórica de Frederick Douglass como su socio principal. Los
planes para restaurar el sitio fueron implementados y la residencia del abolicionista volvió a abrir sus puertas
a los visitantes el 14 de febrero de 1972. El sitio fue declarado Sitio Histórico Nacional en 1988.

136
Sección II : Sitios Históricos y de Memoria / Ficha 30

El sitio es miembro de la Alianza Americana de Museos (AAM) y de la Red Nacional de Ferrocarriles Subterráneos
hacia la Libertad del Servicio de Parques Nacionales.

■ DESCRIPCIÓN

El sitio ofrece visitas guiadas para alumnos de primaria y secundaria, alumnos de educación superior,
profesores y público en general. Da la bienvenida a los académicos y ofrece una variedad de servicios
educativos a través de la Asociación de Maestros de la Guerra Civil de Washington, que incluye visitas grupales
de maestros, aprendizaje a distancia (videoconferencias en la web) y una competencia anual de habla pública
para estudiantes. También organiza eventos y charlas conmemorativas.

Contacto:
Frederick Douglass National Historic Site
National Park Service
1411 W Street SE
Washington, DC 20020
Estados Unidos
Tel.: +1 20 24 26 59 61
Sitio web: https://www.nps.gov/frdo/index.htm

137
Casa de Carter G. Woodson, Washington DC, Estados Unidos
© Shujenchang, CC-BY-SA 3.0

Ficha 31: Sitio Histórico Nacional Hogar de


Carter G. Woodson
(Carter G. Woodson Home National Historic Site), Servicio de Parques
Nacionales, Washington DC, Estados Unidos

■ ANTECEDENTES

Hijo de personas previamente esclavizadas, Carter Godwin Woodson, obtuvo un doctorado en Historia en
la Universidad de Harvard en 1912, convirtiéndose en el segundo afroamericano en recibir una calificación
en ese nivel por parte de la Universidad. La ignorancia general, la falta de información sobre la historia de la
población afroamericana y la necesidad de combatir la propaganda racista alegando la inferioridad de los
negros persuadió a Carter Godwin Woodson (1875-1950) a fundar, el 3 de octubre de 1915, la Asociación para
el Estudio de la Vida y la Historia Negra (Association for the Study of Negro Life and History - ASNLH), cuya misión
es resaltar las contribuciones de las y los afroamericanos e incorporarles a la historia nacional e internacional.
Bajo la dirección del Dr. Woodson, la asociación fundó el Journal of Negro History (Diario de Historia Negra)
(1916) y Black History Bulletin (Boletín de Historia Negra) (1937), y persuadió a editoriales a publicar obras de
autores afroamericanos o sobre la historia afroamericana.

En 1926, la asociación inició la Semana de la Historia Negra, la celebración anual que se lleva a cabo en la
segunda semana de febrero para honrar a los abolicionistas Frederick Douglass y Abraham Lincoln. Desde
1976, año del bicentenario de la nación, la celebración se ha ampliado para incluir la historia de los negros en
general. Por lo tanto, el presidente en ese momento, Gerald R. Ford, instó a los estadounidenses a "aprovechar
la oportunidad para honrar los logros tan a menudo descuidados de las y los estadounidenses negros en
todas las áreas de esfuerzo a lo largo de nuestra historia". Desde entonces, todos los presidentes de EE. UU. se
han esforzado por hacer una declaración similar.

Con el nuevo nombre de Asociación para el Estudio de la Vida e Historia Afroamericana (Association for the
Study of African American Life and History - ASALH), su misión ha sido la de investigar, preservar, interpretar y
difundir información sobre la cultura, historia y vida de la comunidad negra. La ASALH todavía publica las dos
revisiones iniciadas por Woodson, bajo los títulos Journal of African American History y Black History Bulletin. La
idea de Woodson de celebrar la historia de los negros a nivel nacional ha evolucionado y se ha expandido a
otros países, como Canadá (cada febrero desde 1996) y el Reino Unido (cada octubre desde 1987).

138
Sección II : Sitios Históricos y de Memoria / Ficha 31

■ DESCRIPCIÓN

La residencia de Carter Godwin Woodson está ubicada en el distrito histórico de Shaw, y su estilo victoriano
es típico de la arquitectura de Washington DC. Después de la muerte de Woodson, la casa continuó sirviendo
como la sede nacional de la asociación hasta principios de los años 70; posteriormente, el 11 de mayo de
1976, fue designado como "sitio histórico nacional". En junio de 2002, un informe concluyó que la casa podría
incorporarse al Servicio de Parques Nacionales (NPS), ya que Woodson es considerado el padre de la historia
afroamericana.

En 2003, Eleanor Holmes Norton, la representante del Distrito de Columbia, y sus colegas presentaron un
proyecto de ley al Congreso para permitir que el NPS adquiera la casa y la convierta en un Sitio Histórico
Nacional (NHS) del Servicio de Parques Nacionales (NPS). La ley también autorizó a ASALH a usar parte del sitio
para sus actividades administrativas y para mantener el vínculo histórico entre la asociación y la residencia
de Carter Godwin Woodson. Así, el 27 de febrero de 2006, la casa fue reconocida oficialmente como un Sitio
Histórico Nacional (NHS), y el Servicio de Parques Nacionales (NPS) asumió la responsabilidad de restaurarla y
de abrir un centro de visitantes en el sitio para diversas actividades, como reuniones y conferencias

Contacto:
Carter G. Woodson Home National Historic Site
National Park Service
1538 9th Street, NW
Washington, DC 20001
Estados Unidos
Tel.: +1 20 24 26 59 61
Sitios web: www.nps.gov/cawo
www.asalh.org
Dirección postal:
National Park Service
National Capital Parks-East
1900 Anacostia Drive, SE
Washington, DC 20020
Estados Unidos

139
Monumento Afroamericano de la Guerra Civil,
Washington DC, Estados Unidos
© Peter Fitzgerald, CC-BY-SA

Ficha 32: Museo y Monumento Afroamericano


de la Guerra Civil
(African American Civil War Memorial and Museum), Washington DC,
Estados Unidos

■ ANTECEDENTES

Durante la Guerra Civil Americana, que duró desde 1861 hasta 1865, se formaron una pequeña cantidad
de unidades compuestas por personas de origen afroamericano en 1862 luego de iniciativas locales de
alistamiento. Sin embargo, no fue hasta el inicio de enero de 1863, después del segundo Acto aprobada
por Abraham Lincoln que confirmó la Proclamación de Emancipación de las personas esclavizadas, que
comenzó la inscripción oficial de personas esclavizadas fugitivas, liberados por la Unión y hombres libres
de ascendencia africana. Las Tropas de color de los Estados Unidos (United States Colored Troops - USCT) eran
regimientos del Ejército de la Unión formado por afroamericanos. Sin embargo, persistieron varias formas
de discriminación contra los soldados del USCT, aunque pensaron que habían demostrado su compromiso
con la causa unionista. Además, los soldados heridos o capturados del USCT a menudo eran ejecutados
inmediatamente por los confederados. Al final de la Guerra Civil Americana, 25 afroamericanos (7 infantes
de marina, 15 soldados de la USCT y 3 soldados de varias unidades) fueron condecorados con la Medalla de
Honor, el premio militar más alto de los Estados Unidos. Durante esa guerra de separación, más de 200,000
soldados afroamericanos y 18,000 marinos afroamericanos ayudaron a preservar la unidad de los Estados
Unidos y liberaron a más de 4 millones de seres humanos en cautiverio.

El Museo y Monumento Afroamericano de la Guerra Civil se estableció en 1992 para contar la historia en gran
parte desconocida de las Tropas de color de Estados Unidos (USCT). Desde 2004, el monumento y el museo
han sido administrados por la Explanada Nacional y Parques Memoriales del Servicio Nacional de Parques
(NPS).

Un monumento conmemorativo en honor de aquellos soldados que lucharon por la libertad durante la
Guerra Civil fue presentado por el Dr. Frank Smith Jr. y el General Colin Powell en julio de 1998. El monumento
consiste en una escultura titulada "El Espíritu de la Libertad" y un muro de honor. La escultura muestra
soldados uniformados y un marinero. Se encuentra en medio de una plaza pavimentada con granito y está
rodeada en tres lados por el Muro de Honor, en el que están grabadas, en 166 placas de acero, los nombres
de 209,145

140
Sección I : Inventarios / Ficha 32

soldados afroamericanos, extraídos de los registros oficiales de la Oficina de la USCT en los Archivos Nacionales
de los Estados Unidos.

El museo abrió sus puertas por primera vez en 1999. En 2011, cambió de dirección y se mudó a su ubicación
actual en el histórico Edificio Grimké, nombrado en honor a Archibald Grimké (1849-1930), quien nació
esclavizado, pero se convirtió en el segundo afroamericano en graduarse de la Escuela de Derecho de Harvard.

■ DESCRIPCIÓN

El Museo y Monumento Afroamericano de la Guerra Civil conservan, relatan y conmemoran el legado de las
tropas de Color de los Estados Unidos (USCT) y la participación de personas afroamericanas en la Guerra Civil
de los Estados Unidos.

El objetivo del museo es fomentar la investigación y ayudar al público en general a conocer y comprender
este período dramático de la historia de Estados Unidos a través de artículos periodísticos, fotografías,
réplicas de ropa de época, uniformes y armas que datan de la Guerra Civil. Cuenta con una base de datos y
documenta los árboles genealógicos de más de 2,000 descendientes de tropas afroamericanas que lucharon
por la Unión. Ofrece visitas guiadas a todo el público, pero más específicamente para alumnos de primaria
y secundaria y estudiantes universitarios, invita a expertos y organiza conferencias, talleres para maestros y
transmisiones conmemorativas anuales.

Durante el período 2011-2015, el museo organizó una serie de actividades para conmemorar el 150 aniversario
de la Guerra Civil y promover las diversas contribuciones de la población afroamericana a la historia y la
cultura de la nación.

El memorial y el museo son parte integral de los tours organizados por entes turísticos locales, regionales
y nacionales para grupos de todas las edades. El Museo y el Memorial Afroamericano de la Guerra Civil son
parte de la Red Nacional de Ferrocarriles Subterráneos para la Libertad del Servicio de Parques Nacionales
(NPS). Además, la administración del museo se unió a la Asociación de Museos Afroamericanos y la Asociación
para el Estudio de la Vida e Historia Afroamericanas (ASALH).

Contacto:
African American Civil War Memorial and Museum (AACWM)
1925 Vermont Ave, NW
Washington DC 20001
Estados Unidos
Tel.: +1 20 26 67 26 67
Correo electrónico: franksmith@afroamcivilwar.org
Sitios web: https://afroamcivilwar.org
https://www.nps.gov/afam/index.htm
https://www.nps.gov/civilwar/soldiers-and-sailors-database.htm

141
Entrada del Centro Schomburg, Nueva York, Estados Unidos
© Dmadeo, CC-BY-SA 3.0

Ficha 33: Centro Schomburg de Investigación


en Cultura Negra
(Schomburg Center for Research in Black Culture), Nueva York, Estados Unidos

■ ANTECEDENTES

En 1925, una colección especial titulada "La División de Literatura, Historia y Grabados Negros" se abrió en la
Biblioteca Pública de Nueva York en respuesta a las necesidades de aquellos activos en el Renacimiento de
Harlem. Desde 1926, ha incluido la colección personal del autor, historiador, bibliófilo y activista afroamericano
de origen puertorriqueño, Arturo Alfonso Schomburg (1874–1938). Compuesto por más de cinco mil libros,
tres mil manuscritos y dos mil dibujos y pinturas, las obras aportadas por Schomburg, quien fue curador de la
división desde 1932 hasta su muerte, dieron a la división una reputación internacional. En 1972, la colección
se convirtió en una de las bibliotecas de investigación de la Biblioteca Pública de Nueva York y fue nombrada
Centro Schomburg de Investigación en Cultura Negra. La expansión del centro en 1991 permitió la creación
de salas de exhibición y la remodelación del Teatro Negro Americano y el Auditorio Langston Hughes.

■ DESCRIPCIÓN

El Centro Schomburg de Investigación en Cultura Negra es un departamento de la Biblioteca Pública de


Nueva York. Ubicado en el Bulevar Malcolm X, en Harlem, Upper Manhattan, el centro está compuesto por
tres edificios: el Edificio Schomburg, el Edificio Langston Hughes y el Edificio Landmark. El centro tiene varias
salas de referencia: la División de Investigación y Referencia Jean Blackwell Hutson, la Sala de Manuscritos,
Archivos y Libros excepcionales, una sala reservada para la consulta de fotografías y otro para multimedia.
Con más de diez millones de objetos, es uno de los mayores centros de investigación dedicados a la historia
y la cultura afroamericana, la diáspora africana y África.

En 2015, fue galardonado con la Medalla Nacional por Servicios de Museo y Biblioteca. Cada año el Museo
del Negro Americano y el Auditorio Langston Hughes organiza nuevos eventos, obras, exhibiciones y
conferencias. Dentro de las exposiciones recientes puestas en escena por el Centro Schomburg, merecen una
mención especial: "Lest We Forget: The Triumph Over Slavery’" (No lo olvidemos: el Triunfo sobre la Esclavitud),
producida en colaboración con el proyecto La Ruta del Esclavo en 2004 para marcar el Año Internacional para

142
Sección II : Sitios Históricos y de Memoria / Ficha 33:

la Conmemoración de la Lucha contra la Esclavitud y su Abolición, de las Naciones Unidas y, en 2013 "Africans
in India: From Slaves to Generals and Rulers" (Africanos en la India: de esclavizados a Generales y Soberanos).

El Centro Schomburg también alberga el Centro Lapidus para el Análisis de la Esclavitud Transatlántica, creada
y fundada por Ruth and Sid Lapidus, con una colección de documentos excepcionales y colecciones de libros
y documentos sobre la esclavitud alrededor del mundo. Además, se otorgan becas a jóvenes académicos
y académicas que trabajan el tema de la esclavitud transatlántica o el abolicionismo, abriendo así nuevos
caminos en los estudios afroamericanos y de la diáspora africana. El Premio de Libro Harriet Tubman, otorgado
por primera vez en 2016, premia al autor o autora de un libro publicado en los Estados Unidos en el transcurso
del año anterior sobre el tema del comercio de personas esclavizadas, la esclavitud o el abolicionismo.

Contacto:
Schomburg Center for Research in Black Culture
515 Malcolm X Boulevard
Nueva York, NY, 10037
Estados Unidos
Correo electrónico: lapiduscenter@nypl.org
Sitio web: http://www.lapiduscenter.org/; https://www.nypl.org/locations/schomburg

143
Vista aérea del Monumento Nacional Cementerio Africano, Nueva York, Estados Unidos
© United States National Park Service (Dominio Público)

Ficha 34: Monumento Nacional Cementerio


Africano
(African Burial Ground National Monument), Servicio de Parques Nacionales,
Nueva York, Estados Unidos

■ ANTECEDENTES

A principios del siglo XVIII, la ciudad de Nueva York tenía la segunda población urbana más grande de
personas esclavizadas en los Estados Unidos. Cuatro de cada diez hogares tenían al menos una persona
esclavizada. Traídos a través de las redes de comercio de personas esclavizadas del Atlántico, los esclavizados

una colonia holandesa. La ciudad, que contenía más de 10.000 personas esclavizadas a fines del siglo XVIII, se
volvió inglesa en 1664 y abolió la esclavitud en 1827.

Desde la década de 1690 hasta 1794, personas africanas libres y esclavizadas fueron enterradas en un
cementerio de 2,6 hectáreas en Lower Manhattan, fuera de los límites del asentamiento de Nueva York. Perdido
de la vista de la historia, el sitio fue redescubierto en 1991. Los estudios de los esqueletos desenterrados
revelaron evidencia de la extrema dureza de las vidas de las personas esclavizadas de Nueva York, que fueron
utilizadas, en particular, en la construcción y actividades del puerto. Los principales hallazgos de los análisis
realizados fueron que las personas esclavizadas sufrían malnutrición, trastornos del crecimiento óseo, una
tasa de mortalidad prematura excepcionalmente alta en relación con el resto de la población de la ciudad y

de 1990, fue un antiguo lugar de enterramiento, marcado en un mapa de 1755 como "Negros Burial Ground"

estimaciones de los historiadores, se encontraron y exhumaron los restos de 419 mujeres, hombres y niños
enterrados entre el siglo XVII y principios del XIX. El cementerio fue designado Monumento Histórico Nacional

administrado por el Servicio de Parques Nacionales (NPS). En 2003, reconociendo la importancia histórica y
simbólica de este sitio arqueológico, el Congreso de los Estados Unidos asignó fondos para la creación de un
memorial y solicitó una revisión de los planos para la construcción del tribunal federal planeado en ese lugar.

144
Sección II : Sitios Históricos y de Memoria / Ficha 34

■ DESCRIPCIÓN

La exploración científica e histórica del sitio, considerado como el único cementerio urbano de personas
esclavizadas protegido en los Estados Unidos, fue confiada a la Universidad de Howard (Washington DC), y se
organizó una semana de eventos que coincidió con el regreso de los restos excavados a su ubicación original.
Una vez que se completaron los análisis, los restos excavados fueron enterrados de nuevo en el monumento
en octubre de 2003, durante una ceremonia conmemorativa organizada con el Centro Schomburg para la
Investigación en Cultura Negra.

Luego de una competencia que recibió más de 60 participantes, el monumento conmemorativo ganador,
creado por el arquitecto Rodney Leon, se inauguró en 2007. En 2010, se inauguró un centro de visitantes
y una sala de exposiciones en las cercanías para brindar las claves para interpretar este excepcional sitio
histórico y la historia de las personas de ascendencia africana en Nueva York.

El interés y la participación de la comunidad afroamericana tras el descubrimiento de este sitio desempeñaron


un papel crucial en el reconocimiento de su importancia histórica y simbólica, la protección y el estudio de
los restos y el proyecto de construcción del memorial. Así, el activismo de los miembros de la comunidad
afroamericana, a través de la organización de manifestaciones, peticiones y alianzas, fue decisivo. El proyecto
de excavación fue confiado al antropólogo Michael Blakey y a su equipo en la Universidad de Howard, que
originalmente se fundó para estudiantes de ascendencia africana.

Contacto:
African Burial Ground National Monument
National Park Service
Edificio Federal Ted Weiss
290 Broadway, at Duane Street
Lower Manhattan, Nueva York, NY
Estados Unidos
Dirección postal
African Burial Ground National Monument
National Park Service
c/o Federal Hall National Memorial
26 Wall Street
Nueva York, NY 10005
Estados Unidos
Tel.: +1 21 26 37 20 19
Sitio web: www.nps.gov/afbg

145
"The Old Plantation", Carolina del Sur, Estados Unidos, alrededor de 1970
© Centro Gilder Lehrman para el estudio de la esclavitud,
la resistencia y la abolición (Dominio Público)

Ficha 35: Corredor Patrimonio Cultural Gullah


Geechee
(Gullah Geechee Cultural Heritage Corridor), Servicio de Parques Nacionales,
Carolina del Norte y Carolina del Sur, Florida, Georgia, Estados Unidos

■ ANTECEDENTES
La comunidad de Gullah Geechee está formada por descendientes de cautivos africanos deportados para
ser esclavizados y explotados en las plantaciones de las costas del norte y sur de Carolina, Georgia y Florida.
Los Gullah Geechee han conservado muchas de las tradiciones de su herencia africana gracias a las barreras
geográficas del paisaje costero y el fuerte sentido de pertenencia a su comunidad. En consecuencia, poseen
una de las culturas mejor preservadas de los Estados Unidos, una cultura que se transmite de generación en
generación y es el resultado de tradiciones traídas de África, pero también de la mezcla con otras culturas
encontradas durante y después del período de esclavitud.

El Corredor Patrimonio Cultural Gullah Geechee se extiende a lo largo de la costa este de los Estados Unidos,
desde Wilmington en Carolina del Norte hasta San Agustín en Florida. El área geográfica del Corredor es
aproximadamente la misma designada en 1865 en el momento de la abolición de la esclavitud en los Estados
Unidos por la Orden Especial No. 15, que prometía que sería un territorio autónomo para el asentamiento
de las personas esclavizadas emancipadas. En 1866, la Orden fue anulada. Sin embargo, las comunidades se
asentaron gradualmente en el área, adquiriendo acres y promoviendo la autosuficiencia, un factor importante
para sostener la cultura Gullah Geechee, que incluye un fuerte apego a la tierra y su herencia africana.

■ DESCRIPCIÓN
La creación del Corredor y el compromiso de preservar el patrimonio Gullah Geechee son el resultado de una
serie de iniciativas. En 2004, el congresista James E. Clyburn presentó un proyecto de ley para establecer el
Corredor. Ese mismo año, el Fondo Nacional para la Preservación Histórica colocó la costa de Gullah Geechee
en la lista de los 11 Lugares Históricos en mayor peligro de Estados Unidos. A solicitud del Congreso, en
2005, el Servicio de Parques Nacionales completó el Estudio de Recursos Especiales de la Cultura Gullah
Lowcountry y la Declaración Final de Impacto Ambiental (que está disponible en línea).1

1 https://www.nps.gov/ethnography/research/docs/ggsrs_book.pdf

146
Sección II : Sitios Históricos y de Memoria / Ficha 35

El Corredor del Patrimonio Cultural Gullah Geechee fue reconocido por el Congreso de los Estados Unidos
como área de patrimonio nacional el 12 de octubre de 2006 (Ley Pública 109-338), en el marco de la Ley de
Áreas del Patrimonio Nacional. Como tal, no forma parte del Servicio de Parques Nacionales, aunque la Ley
sí autoriza al Departamento del Interior a proporcionarle asistencia técnica y financiera para el desarrollo e
implementación de su plan de gestión.
El Corredor de Patrimonio fue creado para:
1. Reconocer las significativas contribuciones hechas por la cultura e historia afroamericana de Gullah
Geechee.
2. Ayudar a las autoridades locales y estatales, así como a las organizaciones privadas y públicas en Carolina
del Norte, Carolina del Sur, Georgia y Florida, a aprender más sobre la historia de la comunidad de Gullah
Geechee y preservar su patrimonio cultural (incluyendo artesanía, arte, folklore y música).
3. Ayudar con la identificación y preservación de sitios históricos, archivos, artefactos y objetos relacionados
con el Gullah Geechee, con el fin de crear conciencia sobre esta herencia afroamericana entre la audiencia
más amplia posible.

El Corredor ofrece una oportunidad no sólo para comprender mejor el desarrollo y la evolución de la identidad
de Gullah Geechee en los cuatro estados en cuestión, sino también, más ampliamente, las identidades criollas
que resultan de las interacciones entre las distintas regiones del mundo.

El organismo de coordinación local legalmente responsable de dirigir el Corredor del Patrimonio Cultural
Gullah Geechee es la Comisión del Corredor del Patrimonio Cultural Gullah Geechee. Es una comisión federal
compuesta por 15 miembros nombrados por el Secretario del Interior, que representan a los estados de
Carolina del Norte, Carolina del Sur, Georgia y Florida. Diez miembros son propuestos por el jefe de la Oficina
Estatal de Preservación Histórica y los otros cinco son expertos en preservación histórica, antropológica y
cultural, especializados en la cultura Gullah Geechee. Varios de sus miembros también son miembros de
varias organizaciones de preservación del patrimonio: la Asociación para el Estudio de la Vida e Historia
Afroamericana (ASALH), la Asociación de Museos Afroamericanos (AAAM), la Red Nacional de Ferrocarriles
Subterráneos hacia la Libertad, el Servicio de Parques Nacionales (NPS) y el Fondo Nacional para la
Preservación Histórica. También se ha establecido una asociación entre las autoridades a nivel local y estatal
y las organizaciones públicas y privadas en los cuatro estados involucrados en el Corredor del Patrimonio
Cultural Gullah Geechee.

Contacto:
Gullah Geechee Cultural Heritage Corridor Commission
2817 Maybank Highway
John’s Island, SC 29455
Estados Unidos
Tel.: +1 84 38 18 45 87
Correo electrónico: info@gullahgeecheecorridor.org
Sitios web: http://gullahgeecheecorridor.org
NPS: https://www.nps.gov/guge/

Dirección postal:
Gullah Geechee Cultural Heritage Corridor Commission
P.O. Box 1007
John’s Island, SC 29455
Estados Unidos

147
“A Ride for Liberty – The Fugitive Slaves”, pintura de Jonathan
Eastman Johnson entre 1860 y 1864, Estados Unidos
© Eastman Johnson (Dominio Público)

Ficha 36: Red Nacional de Ferrocarriles


Subterráneos hacia la Libertad
(National Underground Railroad Network to Freedom), Servicio de Parques
Nacionales, Estados Unidos

■ ANTECEDENTES

Donde sea que hubiese personas esclavizadas, hubo deseo de resistir. El Ferrocarril Subterráneo se refiere a un
fenómeno de resistencia a la esclavitud a través de la huida, como lo hicieron las personas estadounidenses
esclavizadas fugitivas hasta el final de la Guerra Civil. Existían rutas secretas que llevaban a los estados del
Norte los cuales desde el siglo XVIII empezaron a abolir la esclavitud de manera gradual, y a Canadá donde
la esclavitud ya había sido abolida en 1834, pero también a México, la Florida española, a las llamadas zonas
“indias” del país (una serie de comunidades autónomas de población nativa estadounidense), al oeste, al
Caribe y a Europa. Las personas fugitivas (o buscadoras de la libertad) demostraron gran ingenio e inteligencia
al planear y ejecutar estrategias en cada etapa de su escape. Mientras que quienes escapaban en su mayoría
completaron su viaje sin asistencia, con el paso de cada década de esclavitud legal, se aumentaron los
esfuerzos para ayudarles. En algunos casos, esa ayuda fue espontánea. Sin embargo, en 1850, una segunda
Ley de Personas esclavizadas Fugitivas fue aprobada por el Congreso, el cual era en su mayoría sureño.
Mientras que la Ley de Personas esclavizadas Fugitivas de 1793 había decretado que la responsabilidad de
capturar a los fugitivos recaía en las autoridades de los estados de los cuales las personas habían escapado,
la Ley de 1850 autorizaba a la búsqueda y captura de los fugitivos a lo largo de los Estados Unidos, convirtió
en crimen el ayudar a las personas esclavizadas que huían y retiró el presunto derecho de quienes escapaban
a defender su caso en un juicio. Fue entonces cuando se organizó el Ferrocarril Subterráneo. La red, que fue
instalada a inicios del siglo XIX, tuvo su pico de actividad entre 1850 y 1860. La Ley de Personas esclavizadas
Fugitivas de 1850 inspiró la mayor migración de afroamericanos hacia Canadá del siglo XIX. Canadá, que
era entonces una posesión británica donde la esclavitud se había prohibido, era un destino seguro, su larga
frontera ofrecía múltiples puntos de entrada. Se estima que, en la década de 1850, más de 100,000 personas
esclavizadas escaparon hacia el norte de esta forma.

El Servicio de Parques Nacionales (NPS) se involucró con Ferrocarril Subterráneo en conformidad con la Ley
Pública 101-628 de noviembre de 1990 la cual daba la instrucción a esta agencia federal - que es responsable

148
Sección II : Sitios Históricos y de Memoria / Ficha 36

del mantenimiento de parques nacionales y monumentos, y otras propiedades históricas y áreas protegidas -
de estudiar las alternativas para la conmemoración y reinterpretación de este fenómeno histórico.

Bajo la supervisión de una comisión consultiva, según lo especificado en la legislación, la NPS completó un
estudio en 1995. Propuso y evaluó varias opciones de conmemoración que el comité asesor recomendó
implementar. Los resultados de este estudio sentaron las bases de la Ley Nacional de Ferrocarriles Subterráneos
hacia Libertad de 1998, la cual estableció la Red que se encuentra activa hasta el día de hoy.

■ DESCRIPCIÓN

El programa Red Nacional de Ferrocarriles Subterráneos hacia la Libertad fue presentado por la Ley Pública
105-203 y es supervisado por el Servicio de Parques Nacionales (NPS).

Coordina iniciativas emprendidas por sitios históricos y museos para preservar el patrimonio, conmemorar
a las personas esclavizadas y educar al público en relación al Ferrocarril Subterráneo, así como programas
ligados a su historia, dispersos en un mosaico de historias locales, nacionales y regionales. Apoyado por
iniciativas comunales a lo largo del país, el programa también sirve para facilitar la comunicación entre los
académicos y para movilizar apoyo para el desarrollo de organizaciones para la protección de los sitios de esta
red. Al promover la investigación, la educación, la conmemoración y la preservación, el programa muestra
que este fenómeno histórico de resistencia a la esclavitud a través de la huida jugó un papel crucial en el
movimiento abolicionista en los Estados Unidos.

Los objetivos del programa son:

1. Sensibilizar al público sobre la importancia histórica del Ferrocarril Subterráneo.

2. Brindar asistencia técnica para documentar, preservar e interpretar la historia del Ferrocarril Subterráneo.

3. Desarrollar una red de sitios históricos, programas educativos e interpretativos, investigadores y


establecimientos educativos que tengan una conexión verificable con el Ferrocarril Subterráneo.

El programa es administrado por un comité de administración nacional compuesto por un administrador


nacional del NPS y miembros regionales que representan a las distintas regiones relacionadas con la historia
del Ferrocarril Subterráneo. Las solicitudes de los nuevos miembros se examinan en reuniones públicas, cuyas
ubicaciones cambian para promover la interacción y el interés en la Red en las diferentes regiones del país.
Los gerentes regionales de la Red buscan asociaciones formales e informales para estimular el interés en el
tema y las actividades de la Red.

Dentro del NPS, la Ley de 1998 pide a las administraciones de la Red que identifiquen los sitios y temas
asociados. Mientras tanto, el personal del programa tiene como objetivo integrar las actividades, estudios y
programas existentes en las unidades NPS y fomentar la cooperación de agencias, organizaciones e individuos
federales y locales.

En abril de 2016, la Red tenía 583 miembros, incluidos 427 sitios históricos, 109 centros de interpretación o
educación y 67 centros de investigación.

149
Sección II : Sitios Históricos y de Memoria / Ficha 36

La Red Nacional de Ferrocarril Subterráneo hacia la Libertad permite a individuos y organizaciones unirse
a un sistema nacional de sitios históricos, programas interpretativos, centros de investigación, archivos y
museos. Uno de los objetivos de la Red es fomentar los intercambios entre sus miembros para que puedan
intercambiar modelos de programas, estudios de casos, materiales de enseñanza y asesoramiento técnico.

En octubre de 2000, como parte de la Ley de Asignaciones de Ómnibus, Ley Pública 106-291, se estableció
el programa de Becas de la Red hacia la Libertad para brindar apoyo para la "conservación y la investigación
relacionada" a los miembros de la Red hacia la Libertad. En total, se han otorgado 79 subvenciones por casi
US $ 1.9 millones.

Desde 2007, la Red también ha organizado una conferencia anual. Estas conferencias temáticas, celebradas
en diferentes lugares, fomentan el diálogo y las posibilidades de asociación y colaboración que puedan surgir
de ese diálogo.

El programa también ha desarrollado un sitio web que incluye la historia del Ferrocarril Subterráneo,
documentos históricos, un mapa de la red, historias de vida, noticias sobre eventos asociados con la red,
asistencia técnica para los propietarios de sitios y un foro de discusión.

A través de los recursos producidos por los miembros de la Red, la Red de Ferrocarriles Subterráneos hacia
la Libertad ayuda a crear conciencia y desmitificar la historia del Ferrocarril Subterráneo, que fue muy real y
hoy es fundamental para comprender la historia de la esclavitud y la resistencia en los Estados Unidos. Este
programa único reúne a un gran número de personas, de un amplio espectro de especialidades y campos,
en torno a un tema y los conecta en todo el territorio de los Estados Unidos. Por lo tanto, ha estimulado y
coordinado la creación de organizaciones sin fines de lucro y agencias gubernamentales que comparten
recursos y cooperan en los campos de la educación, la preservación y la conmemoración sobre el tema de
esta historia.

Contacto:
National Underground Railroad Network to Freedom
National Park Service
4068 Golden Hill Road
Churcha Creek
Maryland 21622
Estados Unidos
Tel.: +1 41 02 21 22 90
Correo electrónico: diane_miller@nps.gov
Sitio web: www.nps.gov/ugrr

150
Actores de la Fundación Williamsburg Colonial, Virginia, Estados Unidos
© Harvey Barrison, CC-BY-SA 2.0

Ficha 37: Fundación Colonial Williamsburg


(Colonial Williamsburg Foundation), Virginia, Estados Unidos

■ ANTECEDENTES

Los primeros africanos deportados a América del Norte durante el comercio transatlántico de personas
esclavizadas desembarcaron en Virginia en 1619. En 1775, el 52% de la población de Williamsburg en Virginia
era de origen africano o descendiente, y la mayoría estaba en situación de esclavitud.

Desde 1699, el año de su fundación, hasta 1780, Williamsburg fue la colonia británica más grande, más
poblada e influyente de América del Norte.

A principios del siglo XX, la restauración y reconstrucción de Williamsburg Colonial fueron patrocinadas por
William Archer Rutherford Goodwin y la familia Rockefeller.

■ DESCRIPCIÓN

La Fundación Williamsburg Colonial es una organización privada sin fines de lucro cuya misión es preservar
e interpretar el área histórica, así como operar actividades con fines de lucro y subsidiarias como hoteles,
restaurantes, instalaciones para convenciones, campos de golf y productos para el mercado turístico. Además
de la zona histórica, la Fundación dirige el Museo de Artes Decorativas DeWitt Wallace, el Museo de Arte
Popular Abby Aldrich Rockefeller, la Biblioteca John D Rockefeller Jr y Bassett Hall.

Los 301 acres de esta área histórica contienen edificios que datan de 1699 a 1780, estructuras del período
neocolonial y otros edificios restaurados más recientes, que ilustran la historia colonial y la Guerra de
Independencia de Estados Unidos (1775-1783). Incluyen la Taberna Raleigh, el Capitolio, el Palacio del
Gobernador, el palacio de justicia y la Iglesia Parroquial Bruton. Los actores se visten con trajes de época y
hablan usando vocabulario y gramática coloniales.

La Fundación Williamsburg Colonial también apoya activamente la enseñanza de historia sobre los
comienzos de los Estados Unidos en las escuelas, específicamente a través de una amplia gama de programas
y materiales educativos y promocionales: publicaciones, cintas de video y audios sobre historias, idiomas y
música del siglo XVIII, así como herramientas digitales, algunas de las cuales son interactivas y permiten a las

151
Sección II : Sitios Históricos y de Memoria / Ficha 37

y los estudiantes "conversar" con personas del pasado que participaron activamente o presenciaron la
Revolución Americana.

También se ofrecen visitas de estudio, seminarios, conferencias, foros y talleres a las y los estudiantes de
educación superior y a docentes que desean perfeccionar sus habilidades de enseñanza.

La Fundación Williamsburg Colonial ha sido muy criticada por haber descuidado durante mucho tiempo el
papel desempeñado por personas de origen afroamericano, hombres y mujeres libres y personas esclavizadas,
durante la era colonial. Es cierto que cuando se inauguró, en la década de 1930, la Fundación practicó la
segregación racial (dormitorios separados para personas blancas y negras y una prohibición de que las
personas negras ingresaran a hoteles, tiendas y restaurantes frecuentados por personas blancas) y que, en
la década de 1950, a las personas afroamericanas sólo se les permitió visitar el sitio en un día específico de
la semana, que siguió siendo así hasta que se abolió la segregación. En la década de 1970, en respuesta
a las críticas en su contra, la Fundación Colonial Williamsburg incrementó el número de actores / artistas
afroamericanos. En 1994, agregó a sus escenarios escenas de personas esclavizadas casándose y personas
esclavizadas siendo vendidas, y, en 1999, establecieron un proyecto sobre la esclavitud en el siglo XVIII y la
vida en una plantación.

Hoy en día, varios programas ofrecen a los visitantes la oportunidad de descubrir la historia de la esclavitud en
Williamsburg. El recorrido por la Ciudad Revolucionaria permite a los visitantes interactuar con una variedad de
personas de la época de la Revolución Americana. Los visitantes pueden descubrir la historia de la resistencia
afroamericana mientras visitan edificios históricos y talleres como la Casa Peyton Randolph y la Plantación
Grandes Esperanzas. La exposición African American Religion (Religión afroamericana) muestra la herencia
de la congregación bautista en Williamsburg a fines del siglo XVIII. Además, el Foro Equiano sobre Historia y
Cultura Afroamericana Temprana es una serie de conferencias en curso sobre el comercio transatlántico de
personas esclavizadas y la resistencia.

La originalidad del museo reside en el importante trabajo de reconstrucción y restauración realizado y en el


uso de actores en el sitio para dar vida a la historia. La Fundación concede especial importancia a la precisión
histórica de sus reconstrucciones y la elección de puestas en escena.

Contacto:
Colonial Williamsburg Foundation
P.O. Box 1776
Williamsburg, VA 23187
Tel.: +1 75 72 29 10 00
Estados Unidos
Sitio web: www.history.org ; www.colonialwilliamsburg.com

152
Casa de Thomas Jefferson en Monticello, Virginia, Estados Unidos
Martin Falbisoner, CC-BY-SA 3.0

Ficha 38: Monticello, Residencia de Thomas


Jefferson, Charlottesville, Virginia, Estados
Unidos
NIO MUN
MO D
RI

IA
PA

L
WORLD H

NDIAL
MO
E

E
TA

RI
I

N
GE O
PATRIM

Organización Convención
de las Naciones Unidas del Patrimonio
para la Educación, Mundial
la Ciencia y la Cultura

■ ANTECEDENTES

En 1720, después de que las personas migrantes de origen inglés reclamaron las tierras que bordean los ríos
navegables de la planicie costera de Virginia, la colonización se propagó al oeste hacia las montañas Blue
Ridge. En la década de 1730, el padre de Thomas Jefferson, Peter, fue uno de los primeros colonos de lo que
después se convertiría en el Condado de Albemarle. Allí, estableció una plantación de algodón que llamó
Shadwell, después renombrada Monticello por su hijo. A través de las acciones de Peter Jefferson y otros
colonos, la cultura de plantaciones se esparció de la región de Tidewater más hacia el oeste, insertándose
cada vez más en la vida colonial en Virginia debido a la expansión del comercio de personas esclavizadas.

Monticello, que es un Sitio de Patrimonio Mundial de la UNESCO, fue la residencia y plantación de Thomas
Jefferson, el principal autor de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos y el tercer presidente
del país. Jefferson era dueño de 607 personas esclavizadas, de los cuales la mayoría vivía y trabajaba en la
plantación Monticello y en las "quarter farms" (parcelas en las que se dividían las fincas para hacer más fácil su
manejo) cercanas.

Monticello era una "quarter farm", una finca satélite de la hacienda principal. Peter Jefferson y su esposa
Jane Randolph Jefferson, eran dueños de más de 60 personas esclavizadas quienes eran puestas a trabajar
principalmente en el cultivo del tabaco destinado para los mercados británicos y europeos. Este terreno,
combinado con las posesiones adicionales que adquirió Thomas Jefferson a lo largo de su vida, sumaban un
total de 2.023 hectáreas. Al igual que Monticello, la "home farm" (parte de la hacienda que era destinada a
producir para el consumo del dueño), Jefferson adquirió terrenos en los que fueron convertidos en "quarter
farms". Esas llevaban el nombre de Lego, Tufton and Shadwell (en honor a la finca de su padre) y algunas veces
eran administradas por capataces u otros miembros de la familia. A lo largo de la vida adulta de Jefferson
entre 100 y 150 niñas, niños, mujeres y hombres esclavizados trabajaron en estas "quarter farms".

153
Sección II : Sitios Históricos y de Memoria / Ficha 38

■ DESCRIPCIÓN

La propiedad ha estado abierta al público desde 1924. Hoy, es administrada por la Fundación Thomas Jefferson,
una organización sin fines de lucro que trabaja en las áreas de preservación y educación. Especialistas en
historia, restauración y arqueología han llevado a cabo más de 60 años de estudios arqueológicos y de
documentación en Monticello, particularmente en su comunidad de personas esclavizadas, abarcando
varias generaciones de familias. Entre esas familias se encuentran las de apellido Hearns, Fossetts, Gillettes,
Grangers y Hemings. Estas familias fueron separadas frecuentemente debido a la venta de sus miembros y
se dispersaron después de obtener su libertad.

Desde 1993, la Fundación Thomas Jefferson ha trabajado para abordar el complejo tema de la esclavitud a
través de exhibiciones, giras y filmes generales y especializados, así como mediante el lanzamiento de un
sitio web y una aplicación móvil. Además, la Fundación Thomas Jefferson ha grabado las historias orales de
los descendientes de familias esclavizadas de Monticello por más de 20 años, una misión conocida como
proyecto de historia oral Getting Word (Tomar la palabra). En 2014, la Fundación Thomas Jefferson inició
también un proyecto para restaurar y reconstruir los lugares donde las familias esclavizadas de Monticello
vivieron y trabajaron, en Mulberry Row, la calle principal de la plantación. Las estructuras y objetos en
Mulberry Row revelan las historias personales de las personas esclavizadas, así como de Jefferson y su
familia. Todas estas iniciativas hacen de Monticello uno de los principales sitios históricos en cuanto a su
clara interpretación de la esclavitud en las plantaciones de América del Norte.

En la década de 1950, el trabajo arqueológico y la investigación documental se intensificó con el objetivo


de obtener una mejor comprensión de las labores y la composición de la fuerza de trabajo de la plantación.
Los trabajadores esclavizados eran descritos como "sirvientes" en los carteles informativos y durante las
visitas. Sin embargo, a inicios de la década de 1980, debido al trabajo arqueológico y a la investigación
documental, la administración y los investigadores decidieron abordar más directamente el tema de la
esclavitud, comenzando con exposiciones que presentan los hallazgos arqueológicos sobre la vida de las
personas esclavizadas en Mulberry Row. En conjunto con la información documental, los detalles sobre la
vida de las personas esclavizadas fueron presentados al público en 1993 con una exhibición para marcar
el aniversario número 250 del nacimiento de Jefferson, así como durante las giras en el museo principal,
Mulberry Row y sus dependencias. Las áreas de servicio en Monticello estaban ubicadas en el sótano y
en las alas norte y sur de la casa. En 2001, se restauraron la mayoría de esas áreas de servicio, incluida la
cocina, el dormitorio del chef y la bodega. Cada uno de estos espacios está lleno de objetos arqueológicos e
información documental sobre las personas que trabajaron y vivieron en ellos. El aspecto de interpretación
se concentra en escenas específicas de la vida de las personas esclavizadas en Monticello1, centrándose en
sus habilidades y en las historias de experiencias individuales de servidumbre y libertad.

En 2012, la Fundación Thomas Jefferson creó un sitio web para continuar contando la historia de las
familias esclavizadas en Monticello: Landscape of Slavery: Mulberry Row at Monticello (Paisaje de la
esclavitud: Mulberry Row en Monticello). Luego, desde 2014 hasta 2017, la restauración de estructuras a
lo largo de Mulberry Row a través del Proyecto Mountaintop dio una mejor idea del área que rodea la casa
principal y Mulberry Row, como lo habría sido durante la vida de Jefferson. En 2015 también se lanzó una

1 https://www.monticello.org/mulberry-row

154
Sección II : Sitios Históricos y de Memoria / Ficha 38

aplicación móvil llamada Slavery at Monticello: Life and Work along Mulberry Row (Esclavitud en Monticello:
Vida y trabajo a lo largo de Mulberry Row), que ofrece historias breves de vida e imágenes de contenido
arquitectónico y documental para complementar la información presentada en los paneles interpretativos.

La Fundación Thomas Jefferson tiene una doble misión de preservación y educación. Su misión de
conservación va más allá de la conservación de la casa principal y sus colecciones. El Departamento de
Arqueología de Monticello también está realizando un estudio arqueológico de la plantación y un análisis
sistémico del paisaje. Estos métodos, correlacionados con otros, han permitido desarrollar una agenda de
investigación más amplia para incluir la evolución de la plantación de Monticello a lo largo del tiempo,
cambios en la forma en que vivían las personas esclavizadas y cambios en los métodos de producción
agrícola, que no siempre se destacan en la evidencia documental. Más de 38 espacios se han restaurado en
Monticello, mostrando las condiciones de vida y de trabajo de las personas esclavizadas y los residentes libres.
En Mulberry Row, una vivienda de una sola habitación, que puede haber sido la casa del esclavizado John
Hemings, que trabajó como carpintero, y su esposa Elizabeth Hemings, se ha reconstruido en su sitio original
después de una investigación exhaustiva y después de que los objetos encontrados durante las excavaciones
arqueológicas habían sido protegidas.

La Fundación Thomas Jefferson tiene tres colecciones principales. La colección más grande se compone de
los hallazgos de las excavaciones arqueológicas en Monticello y las "quarter farms" vecinas. Contiene más
de un millón de objetos, la mitad de los cuales provienen de Mulberry Row y otros sitios, como viviendas y
edificios agrícolas en la plantación. La segunda colección contiene objetos de la casa principal de Monticello
y sus dependencias. La Fundación posee y exhibe miles de objetos originales, como muebles, obras de arte,
libros y piezas de cerámica, vidrio y metal. Algunos de estos artículos estaban asociados con los sitios donde
vivían y trabajaban las personas esclavizadas. La tercera colección consiste en la flora viva que crece en los
jardines y huertos ornamentales y de trabajo. Se han restaurado en el área alrededor de la casa principal
y Mulberry Row y contienen cientos de variedades de frutas, vegetales, árboles y plantas que se habrían
cultivado en Monticello en la época de Jefferson, o variedades muy cercanas a las que se cultivaban en ese
momento. Las semillas de la mayoría de estas plantas son cosechadas y luego vendidas o intercambiadas
por el Centro Thomas Jefferson para Plantas Históricas, que tiene su sede en Tufton, una de las "quarter farms"
originales.

El Cementerio Afroamericano es presentado por un panel que indica que se llevó a cabo una ceremonia de
inauguración oficial para conmemorar el lugar como "tierra bendecida" en 2001. Otras placas reconocen
las contribuciones del Garden Club of Virginia por su trabajo que restaura los jardines y las características de
Monticello paisaje, más recientemente ayudando a restaurar Kitchen Road, parte del paisaje de plantación
que se había olvidado.

La placa de Sitio de Patrimonio Mundial de la UNESCO es exhibida en el centro del sitio.

La Fundación Thomas Jefferson también dirige el Centro de Visitantes David M. Rubenstein en Monticello,
con un café, exhibiciones, una tienda de recuerdos e instalaciones de enseñanza, así como una película
introductoria. Una de las exposiciones principales, "To Try All Things: Monticello as Experiment" (Probar todas
las cosas: Monticello como experimento), proporciona información adicional sobre la cultura material de
la esclavitud doméstica, así como información bibliográfica. Además, a menos de 1 kilómetro del centro de
visitantes se encuentra el Centro Internacional Robert H. Smith para Estudios de Jefferson (ICJS). El ICJS tiene

155
Sección II : Sitios Históricos y de Memoria / Ficha 38

una biblioteca de investigación especializada en temas relacionados con la era de la fundación y los comienzos
de la República Estadounidense, así como acceso a bases de datos sobre ese período. El ICJS también ofrece a
estudiantes de todo el mundo becas de investigación y organiza una variedad de conferencias y mesas redondas.

Varios beneficiarios de becas han realizado investigaciones sobre temas estrechamente relacionados con
Thomas Jefferson y la esclavitud en las plantaciones.

Según las secciones 5.3 y 5.4 del informe periódico sobre los Sitios del Patrimonio Mundial de la UNESCO
(2013), la autenticidad de la casa principal y sus alrededores se ha conservado y su integridad está intacta. El
informe menciona que Monticello permanece en "un excelente estado de conservación".

La Fundación Thomas Jefferson tiene 180 empleados a tiempo completo, 190 empleados a medio tiempo y
100 voluntarios.

Se ofrece una visita guiada de la plantación al aire libre llamada "Slavery at Monticello" (La Esclavitud en
Monticello) seis veces al día durante la temporada alta, desde mediados de marzo hasta principios de
noviembre. Este tour también está disponible en varios fines de semana en temporada baja y durante el Mes
de la Historia Negra en febrero. Cada año, alrededor de 50,000 visitas toman este tour. En 2015, la mayoría de
las visitas eran de los Estados Unidos (95%) y el 50% eran parejas o grupos de adultos, el 35% eran familias
con niños o niñas pequeñas y el 15% eran grupos estudiantiles. Las visitas llegan a Monticello desde todos los
Estados Unidos, así como a muchos otros países.

Monticello es uno de los sitios de plantación mejor documentados de América del Norte y también fue el
hogar y la plantación del autor principal de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos. Para los
ciudadanos de los Estados Unidos, Jefferson es una importante figura histórica dado su papel en la articulación
de los valores de libertad y autonomía que los ciudadanos de los Estados Unidos consideran un elemento
fundamental de su identidad nacional. Sin embargo, Jefferson tuvo 607 personas esclavizadas durante su vida.
Monticello es un sitio de memoria que integra los ideales importantes de libertad y autonomía combinados
con el papel central de la esclavitud en la economía y la sociedad de los Estados Unidos.

Monticello ofrece una variedad de materiales en línea que exploran el paisaje y el legado de la esclavitud en
este sitio.

Contacto:
Thomas Jefferson Foundation
P.O. Box 316
Charlottesville, VA 22902
Estados Unidos
Tel.: +1 43 4 9 84 98 80
Correo electrónico: visitor@monticello.org
Sitios web: www.monticello.org
http://www.monticello.org/site/plantation-and-slavery
http://www.monticello.org/site/visit/landscape-slavery-mulberry-row-monticello
http://slavery.monticello.org/getting-word
http://www.monticello.org/slavery-at-monticello

Monticello y la Universidad de Virginia están listados como Sitio de Patrimonio Mundial de la UNESCO: http://whc.unesco.org/
en/list/442/

156
Monumento al Dr. Sousa Martins, Lisboa, Portugal
© Manuel Correia (Dominio Público)

Ficha 39: Lisboa, una Ciudad Africana -


Itinerarios de memoria y sitios de presencia
africana
(Lisboa, Cidade africana - Percursos e Lugares de Memória da Presença
Africana), Lisboa, Portugal

■ ANTECEDENTES

Portugal es un caso especial en la historia de la esclavitud y el comercio de personas esclavizadas. Desempeñó


un papel preponderante y principal en la deportación de los cautivos africanos a las Américas.

Ganada por los moros en 1147, Lisboa adquirió una nueva dimensión política cuando la corte portuguesa
se trasladó allí; en 1256, se convirtió en la capital del Reino de Portugal. El comercio, el crecimiento de la
población y la construcción de murallas, torres, palacios, iglesias, barrios residenciales, edificios públicos
y espacios como almacenes y mercados, dieron un nuevo impulso a la ciudad medieval. En el imperio
colonial portugués, el comercio de personas esclavizadas se realizó esencialmente en una línea recta, que
iba directamente de Angola a las costas de Brasil. Esta es la razón por la cual Lisboa, a diferencia de sus
contrapartes británicas y francesas, no era un puerto esclavista importante, a pesar de que las interacciones
con África y la riqueza extraída del imperio colonial dieron forma a la arquitectura de la ciudad, una influencia
que todavía es visible en la actualidad.

■ DESCRIPCIÓN

Lisboa, una ciudad africana: itinerarios y sitios de memoria de la presencia africana (Lisboa, Cidade Africana,
Percursos e lugares de memoria da Presença Africana) es un recorrido histórico que lleva al visitante por la
ciudad a descubrir un lado poco conocido de Lisboa. Muestra a las visitas la contribución de África a los
comportamientos, prácticas y valores que aún impregnan la vida cotidiana e incluso la identidad portuguesa.
Se ha diseñado una ruta turística para revelar el carácter africano de Lisboa, evidente en varios vestigios
relacionados con la trata de personas esclavizadas y la esclavitud, cuyas huellas ahora son en su mayoría
intangibles, pero que la historia de ciertos sitios atestigua:

157
Sección II : Sitios Históricos y de Memoria / Ficha 39

I. Ribera de Lisboa: poder, comercio y entretenimiento


1. El Monasterio de los Jerónimos y la torre de Belém
2. El puerto de Lisboa
3. Terreiro do Paço versus Plaza del Comercio
4. Los muelles de la ciudad y sus relaciones sociales y comerciales.

II. Lisboa, la ciudad de las siete colinas


5. Rossio, Largo de São Domingos y Praça da Figueira
6. Mouraria, Graça, Alfama: costumbres sociales y religiosas
7. Campo de Sant'Ana y Rua das Pretas, en ascenso al Chiado

III. Distrito de Mocambo


8. Bairro Alto, Santa Catarina, Poço dos Negros
9. Mocambo y sus residentes
10. Del Bairro a Travessa, de Mocambo a Madragoa.

IV. De la Lisboa colonial a la Lisboa de la libertad


11. De la degradación de los africanos a la abolición de la esclavitud
12. Sobre el imperio: de Belém a Bairro das Colónias
13. La Lisboa de la democracia: los distritos periféricos, los nuevos africanos.

Contacto:
Lisboa, Cidade africana – Percursos e Lugares de Memória da Presença Africana
Comité português de A rota do escravo da UNESCO
Centro de Estudos Africanos, Faculdade de Letras, Universidade de Lisboa
Alameda da Universidade
1600 - 214 Lisboa, Portugal
Tel.: +351 217 920 054
Correo electrónico: rota_escravo@sapo.pt

158
Vista general de la sala dedicada a la
esclavitud en la Casa de la Negritud y
los Derechos Humanos, Champagney,
Francia
© A. BourgeoisP, CC-BY-SA-4.0

Ficha 40: Ruta de la Abolición de la Esclavitud


y de los Derechos Humanos
(Route des abolitions de l’esclavage et des Droits de l’Homme), Francia

■ ANTECEDENTES

Como legado de la filosofía de la Ilustración y de las influencias anglosajonas, el movimiento abolicionista en


Francia abrió el debate sobre la esclavitud en vísperas de la Revolución Francesa; sin embargo, fue necesario
desencadenar el proceso revolucionario y los acontecimientos en Santo Domingo (donde se abolió la
esclavitud en 1793 tras la rebelión de las personas esclavizadas, que comenzó en agosto de 1791) para que se
tomasen medidas para poner fin a la esclavitud. La esclavitud fue abolida en las colonias francesas en 1794,
pero fue restablecida por Napoleón Bonaparte en 1802, antes de que surgiera un movimiento abolicionista
durante la Restauración, que comenzó en 1820 y culminó en el decreto de 1848 que abolió la esclavitud.

La “Ruta de la Abolición de la Esclavitud y los Derechos Humanos” es la primera red de sitios y monumentos
de memoria vinculados a la historia de la esclavitud al que se le otorgó a una estructura legal y financiera en
Francia. Fue creado a nivel local siguiendo una ley aprobada por el parlamento francés el 21 de mayo de 2001.
El proyecto se lanzó oficialmente en 2004, como contribución de Francia al Año Internacional de las Naciones
Unidas para conmemorar la lucha contra la esclavitud y su abolición.

■ DESCRIPCIÓN

La “Ruta de la Abolición de la Esclavitud y los Derechos Humanos” reúne cinco monumentos y sitios de
memoria ubicados en el este de Francia:

1. La Casa de la Negritud de Champagney (Haute-Saône): el 19 de marzo de 1789, los habitantes de


Champagney solicitaron formalmente al Rey Luis XVI que aboliera la trata de personas esclavizadas y
la esclavitud de las personas negras. Un museo, una estela y la iglesia conservan esta historia. En 1998,
Champagney fue declarado un sitio nacional para conmemorar el 150 aniversario de la abolición de la
esclavitud. Desde el año 2000, la Casa de la Negritud y los Derechos Humanos ha estado abierta al público
durante todo el año. Aunque es un sitio conmemorativo, también es un lugar de contemplación que invita

159
Sección II : Sitios Históricos y de Memoria / Ficha 40

a sus visitas a reflexionar sobre los abusos a los derechos humanos en general. La Casa de la Negritud y los
Derechos Humanos trabaja en estrecha colaboración con el Ministerio de Educación de Francia a través
de la autoridad de educación local, el inspectorado de escuelas y la escuela secundaria en Champagney.
Las visitas educativas se organizan para escuelas y se envía un paquete de información para docentes
antes de la visita. También se organizan eventos especiales para grupos escolares.
Estos son principalmente para alumnos y alumnas de primaria y secundaria en su noveno o undécimo
año de educación vocacional. También se cubren otros temas durante las visitas guiadas, como la historia
africana o temas relacionados con la ciudadanía y el patrimonio.
2. La Casa Abbé Grégoire (Emberménil, Meurthe-et-Moselle): La Casa Museo Abbé Grégoire rinde
homenaje a la obra de Abbé Henri Grégoire (1750-1831), sacerdote y político famoso por defender
vigorosamente la abolición de los privilegios, el sufrimiento universal, el reconocimiento de los derechos
de los judíos franceses y abolición de la esclavitud en las colonias francesas. Después de que Napoleón
Bonaparte restableció la esclavitud en 1802, Grégoire continuó su trabajo y sus esfuerzos para poner fin
al trabajo en condiciones de servidumbre en las colonias y al comercio ilegal de personas esclavizadas.
Mantuvo correspondencia regular con Toussaint Louverture y otros liderazgos haitianos durante las
primeras tres décadas del siglo XIX. Grégoire fue miembro de la Sociedad de los Amigos de los Negros,
fundada en 1788 por Jacques-Pierre Brissot, y autor de numerosos libros. Sus cenizas fueron transferidas
al Panthéon en 1989, en el año del bicentenario de la Revolución Francesa. Además del museo, el pueblo
tiene varias estelas que conmemoran la obra del Abbé Grégoire. El sitio fue abierto al público en 1995.
3. Fort de Joux (Doubs): Construido en el siglo XII, Fort de Joux sirvió como prisión estatal desde 1678
hasta 1815. Fue a esta prisión donde Toussaint Louverture fue deportado en 1802. Toussaint Louverture
fue el primer general negro del ejército francés, el primer gobernador negro de una colonia, el primer
líder de una exitosa rebelión de personas esclavizadas y el padre de la independencia de la primera
república negra en la historia (Haití). Nacido esclavizado en una plantación en la colonia francesa de
Santo Domingo, aparece en la historia de la humanidad como un pionero de la lucha por la libertad,
la ciudadanía y la autodeterminación de los pueblos. El sitio ha estado abierto al público desde 1958 y
quienes visitan pueden ver la celda donde estuvo encarcelado Toussaint Louverture. Se ha clasificado
como monumento histórico desde el 18 de julio de 1996. Fort de Joux fue el primer sitio en Francia en
participar en una iniciativa conmemorativa que ha cobrado impulso desde 2003:
1. 1901: la primera placa que honra la memoria de Toussaint Louverture
2. 1927: primer acto oficial en presencia del Coronel Nemours
3. 1954: la primera estela conmemorativa dedicada a Toussaint Louverture y visitas de haitianos
4. 1989: eventos en celebración del bicentenario de la Revolución Francesa y la primera exposición de
Toussaint Louverture
5. 2003: conmemoración del bicentenario de la muerte de Toussaint Louverture, con el apoyo total del
presidente francés
6. Desde 2003, todos los años, el 7 de abril: ceremonia de aniversario en conmemoración de la muerte
de Toussaint Louverture
7. Desde 2006, todos los años, el 10 de mayo: ceremonia oficial del Día Nacional de la Memoria del
Comercio de Personas esclavizadas, la Esclavitud y su Abolición.

160
Sección II : Sitios Históricos y de Memoria / Ficha 40

4. La Casa de Anne Marie Javouhey (Chamblanc, Côte d’Or): en 1838, Anne-Marie Javouhey, quien
fundó la Congregación de las Hermanas de San José de Cluny, ayudó a liberar a 185 personas esclavizadas
en la plantación de la Congregación en Mana, Guayana. Además de la casa familiar de Anne-Marie
Javouhey, ubicada en los terrenos del lycée Anne-Marie Javouhey en Chamblanc, se creó un sendero que
recorre las etapas principales de la vida de esta misionera. En 2011, tras una investigación genealógica,
descendientes de personas esclavizadas emancipadas de Guyana plantaron 150 árboles en Chamblanc
en homenaje a sus antepasados, como parte de la ceremonia de conmemoración e inauguración de este
"Bosque Memorial".

5. La casa Victor Schœlcher (Fessenheim, Haut-Rhin): el edificio conocido como la "Casa Victor
Schœlcher" en Fessenheim comprende un museo y una estela. Ha estado abierto al público desde 1982,
con un nuevo museo agregado en 2013. En esta antigua casa que data del siglo XVI, la vida, obra y
luchas de Victor Schœlcher (1804-1893), presidente de la Comisión para la Abolición de la Esclavitud
en las Colonias Francesas en 1848. El recorrido incluye más de 150 imágenes, obras originales (libros,
manuscritos y periódicos), objetos de época y piezas de porcelana producidas por su padre, Marc. La visita
se complementa con tabletas táctiles, presentaciones audiovisuales y una biblioteca interactiva.

A nivel nacional, la red de la Ruta de la Abolición de la Esclavitud y los Derechos Humanos cuenta con el apoyo
especial de cinco departamentos, cuatro regiones y varios ministerios, incluido el Ministerio de Relaciones
Exteriores, el Ministerio de Cooperación y el Ministerio de Cultura.

Su programa incluye:

- organizar ceremonias, eventos conmemorativos a nivel local, nacional e internacional (por


ejemplo, el bicentenario de la muerte de Toussaint Louverture en 2003);
- participar en actividades de relaciones públicas y extender invitaciones a figuras prominentes
de la política, las artes y el entretenimiento, y los medios de comunicación nacionales e
internacionales;
- desarrollar herramientas educativas y organizar viajes, así como organizar actividades educativas
y de sensibilización sobre la Red para presentar a las niñas y niños de escuela a este lado de la
historia;
- desarrollar materiales promocionales e informativos, como folletos y sitios web;
- participación en reuniones: organización de seminarios y conferencias relacionadas con esta
historia;
- desarrollar cooperación internacional en relación con varios sitios y monumentos
conmemorativos (Antillas francesas, Brasil, Haití y Senegal).

Los proyectos locales también juegan un papel importante en sus actividades:

- en Champagney: una actualización completa del museo actual, con la adición de salas para
visitantes escolares, la creación de un centro de recursos y archivos y el desarrollo de instalaciones
educativas, a partir de 2012;
- en Emberménil: el desarrollo de la colaboración con el Château de Lunéville sobre el tema de
la Era de la Ilustración y grandes figuras de la filosofía asociadas con la abolición;

161
Sección II : Sitios Históricos y de Memoria / Ficha 40

- en Fort de Joux: renovación y mejora de Fort de Joux (durante el período 2001-2015, se


invirtieron más de US $ 25 millones para este fin); una exposición, un memorial de Toussaint
Louverture, un centro de recursos de Toussaint Louverture y Haití, la presentación de colecciones
temporales y la participación en eventos y festivales;
- en la Casa de Anne-Marie Javouhey en Côte d’Or: el desarrollo de espacios temáticos, el
establecimiento de la alianza Guyana-Brasil, una exposición itinerante, actividades educativas,
etc.;
- en la Casa Victor Schœlcher en Fessenheim: la creación, en 2013, de un nuevo espacio para
museos, una exposición itinerante y el desarrollo de un centro de visitantes para escolares.

La Ruta de la Abolición de la Esclavitud y los Derechos Humanos es:

1. Una experiencia de memoria histórica y única: presenta las diferentes etapas del movimiento
abolicionista a lo largo de la historia francesa (1789, 1794, 1802, 1838 y 1848) y proporciona una visión
general de todos los movimientos involucrados (incluidos los movimientos populares, los revolucionarios,
figuras religiosas y rebeliones de personas esclavizadas).

2. Un itinerario práctico y accesible: toda la Ruta se encuentra dentro de un radio de 200 kilómetros y se
puede cubrir en dos o tres días.

3. Una red pionera: fue una iniciativa pionera en la creación de redes e itinerarios de memoria vinculados
a la historia de la esclavitud en Francia.

4. Una organización estructurada: los sitios son propiedad de autoridades locales de ideas afines que
se han unido para formar una asociación de autoridades locales y políticos con sus propios recursos y
asistencia del estado francés.

Contacto:
Association Route des abolitions de l’esclavage
8B, rue de la Grande Oie
25300 Houtaud
Francia
Tel.: +33 03 81 46 59 17
Sitio web: www.abolitions.org

162
Museo del Nuevo Mundo, fachada y jardín del hotel
Fleuriau, Francia
© Julien Chauvet / Musée du Nouveau Monde

Ficha 41: Museo del Nuevo Mundo


(Musée du Nouveau Monde), La Rochelle, Francia

■ ANTECEDENTES

Una gran cantidad de personas colonas provenientes de La Rochelle se establecieron en Santo Domingo
desde finales del siglo XVII hasta principios del XVIII, y las relaciones comerciales entre la ciudad y la isla fueron
intensas y rentables. A finales del siglo XVII, La Rochelle era la ciudad más importante de la costa atlántica
francesa para el comercio con las colonias francesas del Caribe y desarrolló una significativa trata de personas
esclavizadas, hasta que fue reemplazada por Burdeos y Nantes en el siglo siguiente, aunque ese cambio no
socavó su enriquecimiento.

El Museo del Nuevo Mundo fue planeado e inaugurado en 1982 por Michel Crépeau, el alcalde de La Rochelle
en ese momento. El museo está ubicado en una mansión privada del siglo XVIII, llamada así por la familia
Fleuriau que vivió allí desde 1772 hasta 1974. Construido por Jean Regnaud de Beaulieu entre 1740 y 1750,
inspirado en el estilo parisino -un conjunto central enmarcado por dos alas alrededor de un patio cerrado
con una gran puerta- fue comprada en 1772 por Aimé-Benjamin Fleuriau (1709-1787), cuya riqueza provenía
de su plantación en Santo Domingo. Unos años más tarde, alrededor de 1780, a través de la adquisición de
un terreno frente a la calle paralela, la mansión se amplió con una nueva construcción adyacente al edificio
original, que se abre a un jardín y se conecta internamente mediante aberturas de puertas en cada semipiso.
Se accede al museo a través del patio principal en una mansión al estilo Luis XV, mientras que la fachada
opuesta es neoclásica, una diferencia estilística reflejada por la decoración interior que se ha conservado en
gran parte.

Dentro de las partes interesadas en el proyecto se encuentra:

 Ayuntamiento de La Rochelle, conservación de museos de arte e historia.

■ DESCRIPCIÓN

En este edificio, que simboliza los vínculos establecidos entre La Rochelle y Santo Domingo (hoy Haití), las
colecciones muestran la importancia que tuvo el comercio transatlántico de personas esclavizadas para la
creación de la riqueza de La Rochelle en el siglo XVIII, haciendo de este museo una fuente de conocimiento
y un lugar para pensar la historia.

163
Sección II : Sitios Históricos y de Memoria / Ficha 41

 Espacio: 1.000 hectáreas


 Colecciones: aproximadamente 200 a 300 piezas vinculadas a la esclavitud y al Caribe
 Monumentos / placas / elementos conmemorativos agregados al sitio: estatua de Toussaint Louverture
por O. Sow (2015); placa informativa
 Señalización específica: placas, audioguías y documentación educativa
 Servicios auxiliares (archivos, biblioteca, cafetería, etc.): centro de documentación accesible con cita
previa, librería
 Eventos: conferencias regulares y exposiciones
 Herramientas de apoyo desarrolladas: visitas guiadas, audioguías, materiales didácticos
 Personal (tiempo completo, medio tiempo, voluntarios): 1 curador, 2 oficiales de mediación cultural
 Número de visitas anuales: 20.000
 Tipos de audiencias: el público en general.

El museo es un lugar de referencia con respecto a la participación de La Rochelle en el comercio de personas


esclavizadas gracias a la calidad de sus colecciones y edificios. Tiene una política activa de organización de
exposiciones y conferencias sobre temas relacionados con el comercio de personas esclavizadas, la esclavitud
y la abolición, así como para dirigirse activamente a grupos escolares.

Contacto:
Musée du Nouveau Monde
10 rue Fleuriau
17000 La Rochelle
Francia
Tel.: 05 4641 4650
Correo electrónico: musee-art@ville-larochelle.fr
Sitio web: http://www.alienor.org/musees/index.php/fre/La-liste-des-villes/La-Rochelle/Musee-du-Nouveau-Monde

164
Mascarón con “cabeza de negro”, plaza de la Bolsa, Burdeos, Francia
© Langladure, CC-BY-SA 3.0

Ficha 42: Sendero Turístico Burdeos Negro


(Le Bordeaux Nègre), Burdeos, Francia

■ ANTECEDENTES

Entre los siglos XVI y XIX, más de 150.000 personas africanas en cautiverio fueron transportadas desde Burdeos
en barcos. El comercio de bienes de las colonias caribeñas, Guadalupe, Martinica, Guyana y especialmente de
Santo Domingo (este último hasta 1803) también enriqueció la ciudad, particularmente a fines del siglo XVIII,
cuando el comercio transatlántico de personas esclavizadas desde la costa africana estaba en su apogeo. El
tráfico de personas esclavizadas continuó en Burdeos, como sucedió en muchos otros puertos europeos,
después de que se prohibió su comercio.

Para el período comprendido entre 1685 y 1826, especialistas de la historia han incluido a 186 dueños de
barcos de Burdeos que participaron directamente en este comercio, especialmente con Santo Domingo, lo
que les permitió hacer fortunas considerables.

■ DESCRIPCIÓN

La misión de la asociación Mémoires & Partages (memorias y compartir) es participar activamente en el


desarrollo de una memoria diversa basada en una mirada crítica a la historia de la ciudad y destacando la
contribución de las personas esclavizadas deportadas y sus descendientes a la defensa y promoción de los
principios humanistas. La actividad más emblemática de esta asociación es la visita guiada Bordeaux Nègre
(Burdeos Negro).

Esta visita guiada, iniciada por el escritor martiniqueño Patrick Chamoiseau, se inspiró en la primera gira de
memoria organizada sobre el comercio transatlántico de personas esclavizadas en Francia. Desde 2005 hasta
2008, DiversCités, una asociación con sede en Burdeos, organizó un evento cultural llamado "Un momento de
esclavitud", diseñado como una presentación artística para crear conciencia en las calles de una ciudad que
no estaba suficientemente informada sobre su historia. Después de que la presentación se convirtió en un
evento, Mémoires & Partages decidió convertir el concepto en un elemento permanente, proponiéndolo en
forma de una visita guiada que se ha ofrecido durante todo el año desde las Jornadas del Patrimonio de 2012.

165
Sección II : Sitios Históricos y de Memoria / Ficha 42

Además, desde 2006, este elemento de la historia de la humanidad tiene un espacio reservado en el Museo
de Historia Regional de Aquitania.

Esta gira original ha sido descrita por su creadora, Karfa Sira Diallo, como: "Un momento para mirar la historia
del comercio de personas negras esclavizadas y la esclavitud, un momento para comprender el horror de ese
crimen y una manera de transmitir las culturas y las civilizaciones nacidas de esa gran agitación, para hacer de
esta memoria un recurso para el crecimiento individual y colectivo ".

Muy diferente de una gira formal o una excursión guiada clásica, el sendero Burdeos Negro es una invitación a
pasear por la memoria tangible e intangible de esta ciudad francesa. Mansiones privadas, letreros, mascarones,
barcos, edificios oficiales, museos, plazas, cementerios, bodegas, puentes, almacenes, iglesias, prisiones de
personas esclavizadas y sitios culturales, todos sirven como soportes tangibles de un recorrido a pie que
los guías a animan con anécdotas, tejiendo historias en el trágico encuentro de los pueblos. Este recorrido
recuerda la historia universal de la libertad, la esclavitud y la explotación, pero también la resistencia y la
creatividad nacidas de ese encuentro.

Consta de seis partes, esta visita guiada cuenta la historia del encuentro entre Europa, África y las Américas.
Las huellas arquitectónicas apoyan cada parte para evocar la historia del comercio de personas esclavizadas y
la esclavitud, desde la bodega del barco hasta los sitios de resistencia a través del Atlántico.

Contacto:
Visite guidée « Le Bordeaux Nègre » – Association Internationale Mémoire & Partages
5 Place Camille Jullian
33000 Burdeos
Francia
Director Karfa Sira Diallo
Tel.: +33 09 83 05 18 63
Correo electrónico: memoires.partages@gmail.com
Sitio web: www.memoiresetpartages.com

166
Panel No. 1 de la exposición educativa
de la Asociación Grilletes de la Memoria,
versión 2008, Francia
© Association les Anneaux de la Mémoire
Ficha 43: Asociación y Alianza Los Grilletes de
la Memoria
(Association Les Anneaux de la Mémoire), Nantes, Francia

■ ANTECEDENTES

Nantes fue el puerto esclavista más importante de Francia entre los siglos XVII y XIX. Quienes tenían la
propiedad de barcos de la ciudad organizaron 1.744 expediciones de trata de personas esclavizadas, el 41,3%
del total de toda Francia. Las tres ciudades que siguieron a Nantes, en orden de importancia, fueron Le Havre,
La Rochelle y Burdeos, que representan el 33,5% de las expediciones.

En 1985, después de un largo período de abandono, Nantes comenzó un proceso de reconocimiento gradual
de su pasado y su participación en el comercio de personas esclavizadas cuando la Universidad de Nantes dio
la bienvenida a las y los historiadores venidos de todo el mundo a una conferencia titulada "Del comercio de
personas esclavizadas a la esclavitud". En 1991, se fundó la Asociación de Grilletes de la memoria. En 1992, la
exposición "Les Anneaux de la Mémoire" (los Grilletes de la memoria) atrajo a más de 400,000 visitas y permitió
que una audiencia más amplia y menos especializada comprendiera y analizara estos hechos históricos.
En 2012, se inauguró en Nantes el Mémorial de la Abolición de la Esclavitud (Le Memorial de l'abolition de
l'esclavage).

■ DESCRIPCIÓN

La Asociación de Grilletes de la memoria es la fuerza impulsora de numerosas actividades culturales como


exposiciones, tanto en Francia como en el extranjero, conferencias y seminarios internacionales, publicaciones
y eventos educativos. Además, aporta apoyo operativo a proyectos y políticas para el desarrollo de la cultura y
el turismo, tanto a través de sus propios miembros como a través de asociaciones internacionales. Su objetivo
es familiarizar al público en general con la historia del comercio de personas esclavizadas y la esclavitud,
pero también con las consecuencias actuales de estos fenómenos, con el objetivo final de promover nuevos
intercambios, en condiciones más justas e igualitarias, entre las sociedades de África, América y Europa.

La Asociación ha creado:

1. Un centro de recursos.

167
Sección II : Sitios Históricos y de Memoria / Ficha 43

2. Materiales educativos: a) una exposición educativa "Los grilletes de la memoria" (13 paneles de
visualización basados en temas); b) una exposición itinerante "De Ayiti a Haití, libertad ganada" (31
paneles de exhibición), en asociación con el Museo del Panteón Nacional de Haití (MUPANAH), que está
disponible para alquiler; c) Paquetes de enseñanza con cuadernos de ejercicios, producidos para escuelas
y maestros, cada paquete contiene recursos multimedia y documentos dirigidos a alumnos desde los
ocho años hasta el último nivel de secundaria. El libro de trabajo, De Nantes aux Antilles, sur les routes des
esclaves (De Nantes al Caribe, siguiendo la Ruta del Esclavo), publicado en 2012, consta de cuatro hojas
impresas acordes al tema y una hoja de vocabulario impresa, más un CD ROM con las hojas de trabajo en
formato electrónico, complementadas con otros textos e ilustraciones. También hay una película sobre
el viaje, en 1815, de un barco llamado "Bonne-Mère" con su carga de personas esclavizadas; un libro de
ilustraciones y un libro de mapas; una digitalización de alta definición del libro de registro de Bonne-Mère;
y una lista de sitios web con recursos sobre el tema de la esclavitud.
3. Una revista, Les Cahiers des Anneaux de la Mémoire, en francés, publicada desde 1999 y que contiene
artículos multidisciplinarios de estudiosos de prestigio internacional. Dieciséis números temáticos de la
revista han sido publicados hasta la fecha.
En 2003, en asociación con la Universidad de Nantes, la Asociación creó un centro de estudios, el Centre
d'études des Anneaux de la Mémoire (CEAM), para desarrollar y difundir investigaciones sobre el comercio
transatlántico de personas esclavizadas y sobre los diferentes tipos de tráfico y formas de esclavitud que han
existido (o existen) en todo el mundo. Con este fin, hasta 2013, la Asociación organizó una serie de charlas
abiertas a todos, así como reuniones internacionales destinadas a desarrollar relaciones transcontinentales y
empresas entre África, América y Europa.

Desde 2009, con el apoyo de la Organización Internacional de la Francofonía (Fonds francophone des
Inforoutes), La Asociación de Grilletes de la memoria tiene un sitio web y una plataforma de Internet que
incluye un centro de recursos en línea.

La Alianza Internacional Grilletes de la memoria se creó en noviembre de 2005, en la Asamblea General de la


Asociación Internacional de Alcaldes Francófonos (AIMF) en Antananarivo, Madagascar. Fue iniciado por alcaldes
de África, América y Europa, y representantes de la ciudad de Nantes y de la Asociación Grilletes de la memoria.
Compuesto de una variedad de partes interesadas de los tres continentes con un interés compartido sobre la
historia de la esclavitud y el tráfico de personas esclavizadas (África, América y Europa), el objetivo de la red es
compartir conocimientos sobre estos temas, trabajar en conjunto en la búsqueda del estudio a profundidad
de este pasado compartido y organizar proyectos prácticos de desarrollo y mediación cultural (exposiciones,
museos, seminarios y publicaciones). Inicialmente, los miembros de la Alianza Internacional Grilletes de la
memoria eran ciudades en Europa, África y América deseosas de intercambiar su conocimiento y puntos de vista
con respecto al tráfico transatlántico de personas esclavizadas. Hoy, la Alianza está abierta a otros actores como
asociaciones, instituciones culturales e individuos de los continentes atlánticos, así como del Océano Índico.

Contacto:
Les Anneaux de la Mémoire
18, rue Scribe, 44000 Nantes, Francia
Tel.: +33 33 02 40 69 68 52
Correo electrónico: contact@anneauxdelamémoire.org
Sitio web: http://www.anneauxdelamemoire.org/

168
III – NUEVOS MUSEOS
Sección III : Nuevos Museos / Ficha 44

Museo Internacional de Esclavitud, Liverpool, Reino Unido


© Rept0n1x, CC-BY-SA 3.0

Ficha 44: Museo Internacional de la Esclavitud


(International Slavery Museum) Liverpool, Reino Unido

En la década de 1780, Liverpool era considerada la capital europea del comercio transatlántico de personas
esclavizadas. Las considerables ganancias de este comercio contribuyeron a hacerla una de las ciudades
más ricas de Gran Bretaña. Si bien otros puertos británicos, como Londres y Brístol, estaban fuertemente
involucrados en el comercio transatlántico de personas esclavizadas, alrededor de 5,000 viajes de barcos
esclavistas fueron emprendidos desde Liverpool. En 1795, Liverpool controlaba alrededor del 80% del
comercio transatlántico esclavista británico y cerca del 40% del comercio transatlántico esclavista europeo.

Así, Liverpool fue el epicentro del comercio transatlántico de personas esclavizadas durante el siglo XVIII. El

la UNESCO desde 2004.

El Museo Internacional de la Esclavitud abrió sus puertas el 23 de agosto de 2007, el Día Internacional de la
Memoria del Comercio de Personas esclavizadas y su Abolición, con motivo del bicentenario del año en que

Al abrir una galería dedicada al comercio transatlántico de personas esclavizadas, el primero de su tipo en

Liverpool intentó llamar la atención sobre la importancia de este trágico período en la historia británica.

La audiencia del museo es diversa: académicos, alumnos de primaria y secundaria, estudiantes de doctorado,
historiadores, personas de la localidad y del área en general, y turistas británicos y extranjeros. Con respecto a
los niños en edad escolar, el museo alberga el Centro de Educación Anthony Walker, que ofrece un programa
educativo diseñado específicamente para niños y niñas de 7 a 14 años. El museo también ofrece una amplia
gama de actividades y servicios para todas las edades, como la publicación de un boletín informativo y, más

172
Sección III : Nuevos Museos / Ficha 44

recientemente, de su catálogo lujosamente ilustrado, además de un sitio web actualizado regularmente y


varias redes sociales.

El establecimiento de asociaciones, tanto a nivel internacional como nacional y local, es el núcleo del plan
estratégico del museo. A nivel internacional: UNESCO, para apoyo logístico y promocional; a nivel nacional: el
Departamento de Cultura, Medios y Deporte para la financiación, la organización Anti-Slavery International
para la promoción y el personal de las escuelas y universidades del país, como la Universidad Edge Hill; y a
nivel local: el Ayuntamiento de Liverpool para financiación y dotación de personal, el Proyecto del Patrimonio
de St James, Stop the Traffic, Comunidades Activas contra la Trata (ACT) para promoción, así como las escuelas
primarias y secundarias de la ciudad de Liverpool, sin olvidar su universidad, bajo el paraguas del Centro para
el Estudio de la Esclavitud Internacional.

En 2010, el Liverpool International Slavery Museum coordinó una nueva iniciativa, la creación de una
Federación de Museos Internacionales de Derechos Humanos (FIHRM, http://www.fihrm.org/).

Contacto:
International Slavery Museum, National Museums of Liverpool
Albert Dock, Liverpool L3 4AQ
Reino Unido
Tel.: +44 0151 478 4499
Correo electrónico: ISMEnquiries@liverpoolmuseums.org.uk
Sitio web: www.liverpoolmuseums.org.uk/ism

173
Sección III : Nuevos Museos / Ficha 45

Memorial ACTe, Guadalupe, Francia


© Bjrmoicorla, CC-BY-SA

Ficha 45: Mémorial ACTe, Guadalupe, Francia


■ ANTECEDENTES

El proyecto Mémorial ACTe es una respuesta al compromiso expresado por el Consejo Regional, en su
detallado discurso sobre políticas el 26 de octubre de 2004, de participar en la preservación de la memoria
colectiva y alentar la investigación sobre el comercio de personas esclavizadas, la esclavitud y su abolición.
Es una forma de que las autoridades locales contribuyan, a través del conocimiento, la cultura y la creación,

guadalupana, sino también de las sociedades del Caribe y las Américas, al dar acceso al público en general
a un espacio histórico de información e investigación sobre el tema de la trata de personas esclavizadas y la
esclavitud. Con este proyecto de alcance internacional, el Consejo Regional de Guadalupe quiso demostrar su
determinación de denunciar todas las formas de esclavitud, ya sean pasadas o presentes, creando un espacio
abierto dedicado a la lucha contra la opresión e ilustrando las luchas por la libertad. Esa fue la idea original del
Comité Internacional de los Pueblos Negros (CIPN) para un memorial, cuyo proyecto científico y cultural fue
validado en mayo de 2007 por el Comité Científico, el Comité Directivo y la Asamblea Regional.

personas esclavizadas y la esclavitud.

Expresión y Memoria del Caribe de la Esclavitud y el Comercio de Personas esclavizadas, es única en el Caribe.

 una exposición permanente que se extiende sobre un área de 1,700 metros cuadrados;
 un espacio dedicado a la expresión artística contemporánea durante exposiciones temporales;
 un jardín panorámico, el parque Morne Mémoire (Colina de la memoria), con vistas al océano, las

174
Sección III : Nuevos Museos /

 una pasarela monumental (12 metros de altura y 275 metros de largo) que conecta el Parque Morne
Mémoire con el resto del complejo.
La exposición permanente tiene un diseño multilingüe (francés, criollo, español e inglés) e incorpora
contenido multimedia. A través de 39 módulos de enseñanza llamados "islas", agrupados en 6 "archipiélagos",
la exposición guía a los visitantes a través de períodos desde la Antigüedad hasta 1492, desde la esclavitud
post-colombina hasta su abolición, desde la época colonial hasta la independencia y hasta la actualidad:

1. América
2. Hacia la esclavitud y la trata de personas esclavizadas
3. El período de la esclavitud
4. Abolición
5. Post-abolición y segregación
6. Hoy

A través de su programa, Mémorial ACTe contribuye al intercambio y debate, así como al desarrollo de la
investigación y la información para el público en general con una serie de conferencias tituladas "Rencontres
Mémorial-ACTe" sobre temas relacionados con la historia global de la esclavitud y la trata de personas
esclavizadas, la experiencia específica del Caribe, la cultura y las artes contemporáneas.

Cada año, Mémorial ACTe organiza dos exposiciones temporales sobre temas desarrollados a través de
coloquios, seminarios, conferencias y mesas redondas, que están abiertas al público y tienen como objetivo
contribuir a aumentar el conocimiento de los temas planteados y arrojar luz sobre algunos de sus aspectos
más oscuros a través de la investigación. El primer coloquio internacional en Mémorial ACTe tuvo lugar del 20
al 24 de noviembre de 2012 sobre el tema "Esclavitud: historia, recuerdos, narrativas y creación".

Clases magistrales para estudiantes de maestría, hombres y mujeres jóvenes dedicados a la investigación, y
profesorado de educación superior también se organizan según al programa y pueden abarcar varias series
de conferencias.

La biblioteca de medios digitales tiene recursos en línea, incluidas varias bases de datos vinculadas a los
temas de investigación, y se centra en el Centro de Expresión del Caribe y la memoria de la Esclavitud y la
Trata de Personas esclavizadas. En el centro de recursos documentales, los usuarios pueden consultar una
colección centrada en la historia de la esclavitud, la trata de personas esclavizada y el arte. Está abierto a
académicos, historiadores e investigadores, así como al público en general.

El Mémorial ACTe propone un taller de investigación genealógica sobre la práctica de la genealogía. Los
participantes del taller pueden trazar sus árboles genealógicos basándose en los nombres de familiares de
Guadalupe y Martinica. Se registran a la llegada y, bajo la guía del personal de apoyo, comienzan a construir
sus árboles genealógicos utilizando software de genealogía. También pueden buscar recursos externos,
como los Archivos Nacionales de Ultramar, los Archivos Departamentales y la Base de Datos del Patrimonio
de Martinica. Este taller brinda la oportunidad de retroceder en la memoria familiar, recordar los intercambios
intergeneracionales y comenzar o continuar rastreando a los antepasados.

175
Sección III : Nuevos Museos /

Un servicio de mediación cultural, en colaboración con el servicio educativo, prepara materiales didácticos
y actividades para desarrollar los temas principales de las exposiciones permanentes y temporales y el
programa artístico y cultural del museo. Folletos educativos, hojas de visitas, audioguías en varios idiomas y
otras acciones de mediación dirigidas a escolares y al público en general ofrecen apoyo y acceso a la política
editorial específica del sitio.

Una tienda, una barra de bocadillos y un restaurante gourmet lo convierten en un lugar animado y acogedor.
Una terraza al aire libre se utiliza para eventos y recepciones durante todo el año.

Se esperan aproximadamente 150,000 visitas al año, sin contar el uso del sitio para actividades recreativas y
caminatas.

El Mémorial ACTe está diseñado como un lugar para construir una memoria colectiva de la esclavitud y la
trata de personas esclavizadas, un espacio para que la población de Guadalupe asimile la riqueza y diversidad
de su historia, y un centro de conocimiento, lectura histórica y reuniones, abierto al Caribe y conectado con
los principales museos del mundo. Es un espacio innovador multipropósito para compartir conocimientos y
prácticas relacionadas con el patrimonio cultural afro-caribeño y diversas expresiones del arte contemporáneo.
El sitio tiene una huella arquitectónica monumental. La originalidad del sitio radica en su enfoque multifacético
y multisensorial, mientras que sus presentaciones cobran vida gracias a la variedad de medios utilizados,
que incluyen cine, instalaciones artísticas, performance, sonidos, modelos y objetos reales. Alrededor de 30
asesorías, la mayoría de proveniente de hombres y mujeres académicas e investigadoras, documentan y
asisten con el contenido científico de los módulos de enseñanza. Tres curadurías de arte contemporáneo
estudiaron y presentaron 20 obras de arte contemporáneo para su selección por las autoridades locales para
ser incluidas en la exposición permanente.

Contacto:
Mémorial ACTe
Rue Raspail
Darboussier
97110 Pointe-à-Pitre
Guadalupe
Francia
Tel.: +590 251 600
Correo electrónico: contact@memorial-acte.fr
Sitio web: http://memorial-acte.fr

176
Museo Nacional de Historia y Cultura Afroamericana, Washington DC,
Estados Unidos
© Shutterstock.com / Gustavo Rossi

Ficha 46: Museo Nacional de Historia y Cultura


Afroamericana
(National Museum of African American History and Culture - NMAAHC),
Instituto Smithsoniano, Washington DC, Estados Unidos

■ ANTECEDENTES

Cuando la iniciativa para crear el museo en la Explanada Nacional en Washington DC, comenzó a tomar
forma, el ambicioso plan del Instituto Smithsoniano era establecer un lugar de descubrimiento, historia y
memoria, un lugar de conexión entre los Estados Unidos y su pasado para hacerlo presente y vivo a través
de una colección vasta, abundante y consistente. Para algunos, la historia afroamericana sirve como un lente
revelador a través del cual se puede ver la historia estadounidense. En septiembre de 2016 se dio un gran paso
cuando se inauguró el Museo Nacional de Historia y Cultura Afroamericana (NMAAHC) en Washington, más
de un siglo después del Museo Universitario, el primer museo nacional de historia afroamericana del país, que
se inauguró en Hampton, Virginia, en 1868 en el campus del Instituto Hampton. Desde entonces, se abrieron
otros establecimientos en Cleveland (Ohio) en 1953 y en Wilberforce (Ohio) en 1988. El Museo de Historia
Afroamericana Charles H Wright se inauguró en Detroit en 1997. Debido a restricciones presupuestarias
en el Congreso, el proyecto del museo concebido por el Instituto Smithsoniano se retrasó, y no fue hasta
2006 que el Smithsoniano pudo anunciar la construcción de NMAAHC en el centro de Washington. La forma
arquitectónica externa del edificio está inspirada en la corona de una estatua del artista yoruba Olowe de Ise
(circa 1873 - circa 1938). El costo total de construcción y equipamiento del museo fue de US $ 540 millones.
El apoyo financiero privado recibido para el proyecto incluye una donación de la presentadora de televisión
Oprah Winfrey y una considerable recaudación de fondos llevada a cabo por el actor Denzel Washington.

■ DESCRIPCIÓN

El museo presenta seis siglos de historia. Los diseñadores del proyecto consideraron que la colección del museo
de más de 36,000 piezas exhibidas permitiría contar la historia de la nación a través del prisma afroamericano.

177
Sección III : Nuevos Museos / Ficha 46

El diseño del museo se basa en cuatro pilares: 1 / brinda una oportunidad excepcional para personas
interesadas en la cultura afroamericana para explorar esta historia a través de exposiciones interactivas; 2 /
pretende calibrar los lazos forjados entre las poblaciones de los Estados Unidos a lo largo de la historia; 3 /
explora el significado de valores como resiliencia y espiritualidad en la historia y cultura afroamericana; y 4 /
sirve como un lugar de colaboración con museos e instituciones educativas que se han dado la misión de
preservar y promover esta historia.

El sótano proporciona una cronología que abarca los inicios de la esclavitud, ejemplos de resistencia de las
personas esclavizadas, la abolición de la esclavitud y el largo siglo de segregación que siguió hasta las luchas
por los derechos civiles del siglo XX. Los pisos restantes están dedicados a las contribuciones afroamericanas
a las culturas de los Estados Unidos y del mundo.

El proceso del Middle Passage (Pasaje del medio) se retrata a través de elementos rescatados de un barco
esclavista portugués de finales del siglo XVIII, el São José, que se hundió en la costa de Sudáfrica en 1794,
incluido un látigo de un barco esclavista, y cadenas, fierros y grilletes de la bodega. El espacio dedicado a la
supervivencia en las plantaciones contiene una choza de personas esclavizadas y varios objetos de trabajo y
de la vida cotidiana. La Biblia que se dice que Nat Turner, quien dirigió una rebelión de personas esclavizadas
en el condado de Southampton, Virginia, en 1831, llevaba en el momento de su arresto, y la daga de John
Brown, líder de la redada en Harpers Ferry, Virginia, en 1859, son algunas de las piezas clave en esta parte del
museo.

El espacio dedicado al período de abolición de la esclavitud da un lugar privilegiado a un chal otorgado a


Harriet Tubman (ex esclavizada fugitiva que fue muy activa en el Ferrocarril Subterráneo durante el siglo XIX)
por la Reina Victoria en 1897, así como al bastón de Frederick Douglass. La era posterior a la abolición y el largo
período de segregación están representados por la larga túnica escarlata de un oficial del Ku Klux Klan que
data de poco después de la Primera Guerra Mundial y un muro que enumera los nombres de más de 2.200
personas que fueron linchadas entre 1882 y 1930. La sala también contiene un "vagón de la segregación",
que muestra los arreglos específicos para pasajeros de piel blanca o negra. El escenario final, "Una América
cambiante: 1968 y más allá" recuerda la discriminación en curso y los contribuyentes clave al movimiento de
derechos civiles, como los Panteras Negras, la Nación del Islam, el activismo de Malcolm X y Martin Luther
King, el Movimiento de las Artes Negras, y las consecuencias de la guerra de Vietnam.

Un vestido diseñado por Rosa Parks, donado por el Museo de la Moda Negra, se exhibe junto con estatuas
que muestran a los atletas Tommie Smith y John Carlos con sus puños levantados en el saludo de Black Power
(poder negro) mientras se tocaba el himno nacional estadounidense en honor a su victoria en los Juegos
Olímpicos México 1968, y la antorcha olímpica llevada por Rafer Johnson en los Juegos Olímpicos de Los
Ángeles en 1984. El pasaporte de James Baldwin y un par de guantes de boxeo usados por Muhammad Ali
llevan a las salas dedicadas al período de 1968 a la actualidad, donde los eventos más recientes, como la
elección del presidente Barack Obama, están cubiertos y se muestra una camiseta de Black Lives Matter (las
vidas negras importan).

178
Sección III : Nuevos Museos / Ficha 46

Las galerías en los pisos superiores están dedicadas a la historia cultural afroamericana, las contribuciones
y logros de los afroamericanos en campos tan diversos como la enseñanza, las humanidades, las ciencias
sociales y políticas, la ciencia, las artes visuales, la música, la literatura, el teatro y el audiovisual. Creación
cinematográfica. El objetivo es destacar sus numerosas contribuciones a la construcción de los Estados
Unidos en las áreas de economía, gobierno, militar, cultura y deporte.

También hay una sala dedicada a la investigación genealógica y otra con acceso a varios medios audiovisuales.

La música también tiene un lugar en el museo, no solo a través de referencias a historia musical afroamericana,
músicos, compositores e instrumentistas, sino también gracias al Teatro Oprah Winfrey, que se encuentra en
el sótano del edificio y tiene un variado programa de conciertos y eventos culturales cada mes.

Contacto:
National Museum of African American History and Culture
Smithsonian Institution
Director fundador: Lonnie G. Bunch III
1400 Constitution Avenue NW
Washington DC 20560
Estados Unidos
Tel.: +1 84 47 50 30 12
Información general: info@si.edu
Información sobre próximos programas.: nmaahcpubpgms@si.edu
Sitio web educativo: https://nmaahc.si.edu

179
Glosario

GLOSARIO
– Abolición de la esclavitud: acto que declara ilegal y prohibido el sistema de esclavitud, sus reglas y la
servidumbre a que son sometidos las personas esclavizadas. El abolicionismo fue un movimiento que surgió
por primera vez hacia finales del siglo XVII en occidente, que condenó, y luego luchó para abolir, la esclavitud. El
término abolicionista se refiere a un partidario de la abolición de la esclavitud. La mayoría de los abolicionistas
también propusieron formas de reformar el sistema colonial.

– Anti-esclavitud: Se utiliza para describir una oposición al sistema de esclavitud por motivos morales,
religiosos o políticos. Quienes adoptaron esta posición no necesariamente proponen reformas al sistema.

– Asiento (dos Negros): monopolio sobre el comercio transatlántico de personas esclavizadas que se otorgó
en virtud de un acuerdo contractual primero a los portugueses, y luego a los holandeses, franceses e ingleses,
a cambio del pago de una licencia a las autoridades españolas. El sistema permitió a España, que bajo el
Tratado de Tordesillas no podía comerciar a lo largo de la costa de África occidental, suministrar a sus colonias
con personas esclavizadas de África. Continuó hasta la década de 1720.

– Barco esclavista: barco que fue utilizado para transportar personas cautivas deportadas de África.

– Cautivo: esta palabra proviene del latín captivus, del verbo capere, que significa "tomar". Se utiliza para
describir a una persona capturada durante una redada o tomada como prisionera de guerra. En la historia
de la esclavitud, los cautivos se convirtieron en esclavizados cuando fueron vendidos a una persona que se
convertiría en su dueño.

– Cimarrón: el "cimarrón" era una persona esclavizada fugitiva que había escapado de la plantación o de la mina
a la que había "pertenecido". Este fenómeno ocurrió justo desde el comienzo de la colonización de las islas y
territorios continentales del Caribe y las Américas. Alguien "cimarrón" podría vivir como fugitiva durante varios
días o incluso varios meses si él o ella no era recapturado durante las búsquedas o las cacerías "cimarronas"
que eran comunes en estas colonias. Algunos permanecieron ocultos durante años, o incluso hasta el final
de sus vidas, pudieron encontrar refugio en uno de los albergues fortificados conocidos como Palenque
en las colonias españolas, quilombo en Brasil, grand camps en las colonias del Caribe francés y británico y
cumbes en Venezuela. En Brasil, los quilombolas son habitantes de los quilombos y de las comunidades que
han descendido de ellos. En la Guyana holandesa (Surinam), los cimarrones se conocían como "boschneger"
(bosque negro), que luego se convirtió en "bushinengue".

– Code noir, Slave Laws, Slave Code, Código negro: textos en los que los gobiernos europeos establecieron
las reglas fundamentales de la esclavitud en sus colonias en el Caribe, en las Américas y en el Océano Índico
desde finales del siglo XVII hasta finales del siglo XVIII. Los textos estipulaban el estatus de persona esclavizada,
las restricciones a sus libertades, las obligaciones con sus dueños y un pequeño número de responsabilidades
impuestas a los propietarios.

– Comercio de esclavos: del latín tradere: devolver, transmitir, intercambiar, entregar. (Cicerón usó la expresión
"livrer un esclave [entregar un esclavo]", Dictionnaire Gaffiot). La expresión "comercio de esclavos" se desafía hoy
como la terminología colonial a ser deconstruida, con "tráfico de seres humanos" propuesto como alternativa.

– Congreso de Viena (1815): durante el congreso, las principales potencias europeas que se oponían al
Imperio Napoleónico (Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, Imperio ruso, Reino de Suecia y Noruega,
181
Glosario

Reino de Francia, Reino de España, Reino de Portugal, Reino de Prusia e Imperio austriaco) acordaron, en la
declaración del 8 de febrero de 1815, tomar medidas para detener el tráfico de seres humanos desde las costas
de África. El comercio de personas esclavizadas continuó de manera ilegal y encubierta hasta finales del siglo
XIX.

– Crimen de lesa humanidad: esta expresión, que se definió por primera vez a nivel internacional a raíz de la
Segunda Guerra Mundial (véase el Artículo 6 (c) de la Carta del Tribunal Militar Internacional en Nuremberg),
designa cuatro grupos de crímenes: genocidio; deportación, esclavitud, ejecución, secuestro y tortura cuando
se ejecuta de forma masiva y sistemática; crímenes de lesa humanidad cometidos contra combatientes en
tiempos de guerra; complicidad en tales delitos al ejecutar acciones concertadas. Con respecto a la trata de
personas y la esclavitud, la noción de crímenes de lesa humanidad se introdujo por primera vez a fines del siglo
XVII por cuáqueros británicos y norteamericanos como Anthony Benezet y Benjamin Rush, y posteriormente
en el siglo XVIII por individuos como Condorcet, Chevalier Louis de Jaucourt (Encyclopédie de Diderot), Abbé
Grégoire, Thomas Clarkson, William Wilberforce, los firmantes de la Declaración de Independencia de Haití que
rechazó toda sumisión al "gobierno inhumano" de Francia (1 de enero de 1804), por William L. Garrison en la
década de 1830 y luego Frederick Douglass en los Estados Unidos y Victor Schœlcher en Francia, quienes creían
que la abolición de la esclavitud en las colonias francesas en 1848 sería una "compensación" por un "crimen
que hiere a la humanidad". El comercio de seres humanos y la esclavitud fueron descritos como "crímenes
de lesa humanidad" por la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas contra el Racismo, la Discriminación
Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia que tuvo lugar en Durban, Sudáfrica.

– Decenio Internacional para los Afrodescendientes, Naciones Unidas, 2015-2024: Bajo el tema
"Afrodescendientes: reconocimiento, justicia y desarrollo", el Decenio también simboliza la determinación
de la comunidad internacional de revelar la historia, la memoria y las implicaciones contemporáneas de la
esclavitud en todo el mundo. Ofrece una ocasión para reflexionar sobre la deshumanización y deportación
de millones de seres humanos, pero también sobre la resistencia, la cual permitió redefinir las nociones de
humanidad, dignidad, ciudadanía, equidad y libertad.

Los principales objetivos del Decenio Internacional son los siguientes:

1. Promover el respeto, la protección y el cumplimiento de todos los derechos humanos y libertades


fundamentales de las personas de ascendencia africana, tal como se reconoce en la Declaración Universal de
los Derechos Humanos;

2. Promover un mayor conocimiento y respeto de la diversidad del patrimonio, la cultura y la contribución de las
y los afrodescendientes al desarrollo de las sociedades;

3. Adoptar y fortalecer los marcos legales nacionales, regionales e internacionales de acuerdo con la Declaración
de Durban y al Programa de Acción y la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial y asegurar su implementación plena y efectiva.

– Deportación: el transporte forzado de un individuo o grupo de individuos de un país o continente a otro


bajo coacción.

– Dueños de barco esclavista: dueños de barcos que financiaron viajes esclavistas en embarcaciones privadas,
incluido el reclutamiento del capitán y la tripulación y las disposiciones requeridas. También organizaron
negociaciones comerciales, determinaron destinos y puertos de escala y negociaron seguros.

182
Glosario

– Esclavitud: este término se refiere a la privación de la libertad de una persona y a la sumisión y la dependencia
a la que está sujeta una persona esclavizada.

– Esclavo: se cree que este término proviene de eslavo (slavus en latín) que se usó para describir a las personas
de Europa central y oriental que fueron esclavizadas y vendidas en el Medio Oriente y el norte de África.
Describe a una persona que no es libre, a quien no se le paga por el trabajo que realiza y que está privado
de todos sus derechos. Existe cierta controversia sobre el término hoy en día, ya que describe una condición
a costa de un proceso histórico. Sugiere la existencia de una condición natural y olvida por completo el
proceso de uso de la violencia para esclavizar a los seres humanos libres. Los términos "persona esclavizada" y
"esclavización" son cada vez más preferidos.

– Ferrocarril Subterráneo: una red de rutas secretas utilizadas por personas esclavizadas que huían de los
estados del sur de los Estados Unidos de América para buscar refugio en los estados del norte y en Canadá con
la ayuda de abolicionistas que apoyaron su causa. Harriet Tubman y Frederick Douglass, que fueron personas
esclavizadas, fueron las más famosas personas abolicionistas que acompañaron a estos fugitivos en su viaje
hacia la libertad.

– Fuertes comerciales: se construyeron puestos comerciales fortificados a lo largo de la mayor parte de la costa
de África occidental desde Senegambia hasta Angola. Sirvieron como centros de comercio, como encierro
para cautivos y otras mercancías, así como puestos de defensa. Además, representaron un primer intento de
supremacía europea a lo largo de la costa de África occidental. Estas regiones costeras se denominaron Costa
de Granos (Sierra Leona, Liberia), Costa de Marfil (Costa de Marfil), Costa de Esclavos (Benín, Togo, Nigeria),
Costa de Oro (Ghana), Sudeste de Nigeria, Camerún, Guinea Ecuatorial, Gabón, Congo y Angola.

Los fuertes de Arguin, que fue el primero en ser construido en 1555 por los portugueses (hoy Mauritania), N'dar,
Albreda, Saint James, Isla de Gorea (Senegal), Cacheo, Bissau (hoy Guinea-Bissau) y de Elmina, Axim, Ruychaver,
Aboasi, Carolusborg, que fue construido por la Compañía sueca África, Castillo de Costa del Cabo (Gold Coast,
Ghana de hoy), Ouidah (Benín de hoy) y los dos fuertes daneses de Christiansborg y Friedrichsburg (Ghana)
estuvieron, por ejemplo, en el centro de las rivalidades europeas para dominar este tráfico de personas e
intentar, en vano, apoderarse y colonizar los territorios interiores del continente.

– ICOM, Consejo Internacional de Museos: establecida en 1946, es la organización internacional no


gubernamental líder para museos y profesionales de museos. Los principales objetivos del Consejo son
el desarrollo de la cooperación y los intercambios científicos entre museos y la protección del patrimonio
cultural y natural existente y futuro tangible e intangible.

– ICOMOS, Consejo Internacional de Monumentos y Sitios: es una organización internacional no


gubernamental que trabaja para proteger los monumentos y sitios del patrimonio cultural en todo el mundo.
Fue fundada en 1965.

– Negro (término anglosajón): este término se usó tanto en las colonias como por los dueños de barcos
esclavistas para referirse a los cautivos y esclavizados de origen africano. A menudo percibida como
controversial y despectiva, la connotación y el significado de la palabra negro ha evolucionado a través del
trabajo de Historia y Literatura que la han reclamado en reconocimiento de su profundo significado histórico:
el negro es una persona, o el descendiente de una persona, que fue deportado de África y esclavizado. Los

183
Glosario

intelectuales francófonos Aimé Césaire, Léon-Gontran Damas y Léopold Sédar Senghor, por ejemplo, acuñaron
el término "Négritude" y reclamaron el sentido de identidad contenido en la palabra.

– Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH): es un
organismo de las Naciones Unidas con sede en Ginebra que trabaja para promover, monitorear e informar sobre
el respeto del derecho internacional de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario en el
mundo, de acuerdo con la Declaración y Programa de Acción de Viena adoptados en la Conferencia Mundial
de Derechos Humanos de 1993. Es la agencia líder del Decenio Internacional para los Afrodescendientes
(2015-2024).

– Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO): es un


organismo especializado de las Naciones Unidas que se estableció el 16 de noviembre de 1945 en Londres. La
sede de la organización se encuentra en París. Según la Constitución de la UNESCO, uno de los objetivos más
importantes de la Organización es “contribuir a la paz y la seguridad mediante la promoción de la colaboración
entre las naciones a través de la educación, la ciencia y la cultura a fin de promover el respeto universal de la
justicia, de la autoridad de la ley y de los derechos humanos y libertades fundamentales que se declaran para
las personas del mundo, sin distinción de raza, sexo, idioma o religión, por la Carta de las Naciones Unidas". En
1964, UNESCO lanzó el proyecto Historia General de África, y en 1994 el Proyecto La Ruta del Esclavo.

– Patrimonio Mundial: Designa una colección de sitios culturales, materiales y naturales de gran interés para
el patrimonio común de la humanidad. La lista de propiedades culturales se actualiza cada año por el Comité
del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

– Personas esclavizadas liberadas: una persona esclavizada que ha sido liberada por su dueño o por orden
de un gobernador. La emancipación fue un acto que daba la libertad a una persona esclavizada y se formalizó
en una escritura notarial que estaba sujeta a cargos. Sin embargo, la mayoría de los actos de emancipación
fueron otorgados tácitamente sólo por dueños que no pagaron los impuestos de libertad de sus personas
esclavizadas técnicamente "libres". El término manumisión (del latín manumissio: libertad) también se usó,
particularmente en las colonias británicas y españolas.

– Plantación: Gran propiedad agrícola de diferentes tamaños, con alrededor de diez a varias cientas de
personas esclavizadas. Por lo general, una plantación se especializaba en un solo cultivo comercial como el
azúcar, el café, el algodón, el añil o el tabaco.

– Quilombo: Refugio fortificado construido por personas esclavizadas fugitivas en Brasil desde el siglo XVI. La
palabra se origina en "kilombo", grandes campamentos fortificados en África, particularmente en Angola, que
estaban rodeados por grandes estacadas de madera y podían contener una o varias aldeas. Los angolares
-cautivos angoleños naufragados que se establecieron en Santo Tomé- establecieron un kilombo en las
montañas de la isla. Personas de Portugal emprendieron ofensas contra ellos durante varias décadas.

– Razia: invasión armada en el continente africano para capturar prisioneros que serían vendidos como
cautivos.

– Reparación: término que describe todos los medios para compensar a los descendientes de cautivos y
esclavizados de origen africano deportados al Caribe y a América desde los siglos XVI al XIX por los crímenes
cometidos contra ellos. La Conferencia Mundial de las Naciones Unidas contra el Racismo, la Discriminación
Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia en Durban, Sudáfrica, describió la deportación y

184
Glosario

la servidumbre como "crímenes de lesa humanidad". La reparación puede tomar varias formas: histórica,
educativa, económica o financiera. Durante la abolición, los propietarios de personas esclavizadas fueron
compensados por la pérdida de "sus bienes" en lugar de aquellos que habían sufrido los horrores de la
esclavitud.

– Recién liberado (nouveau libre): término usado para describir a las personas liberadas en 1848 en
Guadalupe, Martinica, Guyana Francesa y Reunión.

– Resistencia: la resistencia de las y los cautivos comenzó desde el momento en que fueron capturados en
el continente africano y continuó mientras estuvieron detenidos en los fuertes, en los encierros a lo largo de
la costa y en los barcos esclavistas, mientras estaban en el barco y durante el viaje. En las plantaciones, la no
aceptación de la esclavitud tomó diferentes formas de resistencia individual (negativa a trabajar, sabotaje,
envenenamiento de ganado o personas, infanticidio, suicidio) y resistencia colectiva en una constante serie
de revueltas que comenzaron en los primeros meses de asentamiento colonial.

– Ruta del Esclavo: Resistencia, Libertad y Patrimonio: Presentado en 1994 en Ouidah, Benín, a proposición
de Haití, el proyecto La Ruta del Esclavo de la UNESCO busca los siguientes objetivos:

"- Contribuir a una mejor comprensión de las causas, formas de operación, etapas y consecuencias de la
esclavitud y el comercio de personas esclavizadas en el mundo (África, Europa, América, el Caribe, el
Océano Índico, Medio Oriente y Asia);

- Resaltar las transformaciones globales y las interacciones culturales que han resultado de esta historia;

- Contribuir a una cultura de paz promoviendo la reflexión sobre la diversidad cultural, el diálogo intercultural
y la construcción de nuevas identidades y ciudadanías ".

Se han logrado importantes avances a través de la investigación y el diálogo internacional entre investigadores
y la difusión regular de materiales educativos para uso de alumnos y profesores (consulte el sitio web del
programa).

– Sitio, lugar e itinerario de la memoria: un sitio de memoria es un lugar, un área geográfica, donde se
han producido uno o más eventos memorables o simbólicos -de valor espiritual, religioso o cultural- que una
comunidad decide conmemorar, es decir, que desea recordar de manera colectiva. Los restos arquitectónicos
o arqueológicos y los paisajes evocadores pueden dar testimonio de tales eventos. Un lugar de memoria está
más específicamente relacionado con ciertos eventos históricos importantes, que se han conmemorado en
forma de un museo, un monumento conmemorativo o memorial. Los itinerarios de la memoria conectan los
diferentes sitios y lugares relacionados con un fenómeno histórico dado, por ejemplo, las rutas y puertos de
escala para la trata de personas, la esclavitud y los lugares relacionados con la historia de la abolición. Algunos
sitios se han incluido en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO por su "valor universal excepcional".
Los sitios de conciencia, un término que surgió en la década de 1990, son sitios de memoria relacionados
principalmente con eventos que tuvieron lugar en la historia reciente e incitan a los visitantes a reflexionar
sobre sus implicaciones contemporáneas. La Coalición Internacional de Sitios de Conciencia (ICSC) es una red
mundial de Sitios de Conciencia: sitios históricos, museos e iniciativas de memoria. Su objetivo principal es
involucrar al público en una comprensión más profunda del pasado e inspirar acciones para dar forma a un
futuro justo. (Sitio web del ICOM)

185
Glosario

– Trabajo asegurado, contratado: estos términos han tenido dos significados en la historia. En los siglos XVII y
XVIII, la palabra "contrato" se refería a quienes trabajan en Europa y que firmaron contratos de trabajo durante
tres años para laborar como trabajadores agrícolas o artesanos en las colonias francesas e inglesas. Una vez
que sus contratos habían expirado, fueron libres de establecerse permanentemente en las colonias y se les
dio un terreno para desarrollarse. En el siglo XIX, el término "servidumbre contratada" describía la práctica de
traer trabajadores contratados libres a colonias que habían abolido recientemente la esclavitud y estaban
experimentando escasez de mano de obra. La mayoría de estos trabajadores venían de la India.

186
INFORMACIÓN 3.
ADICIONAL
Contenido

Criterios cualitativos para otorgar la categoría de


"Sitio de memoria asociado con el Proyecto La Ruta del Esclavo de la UNESCO" 190

Cronología de la prohibición del comercio de personas esclavizadas


y la abolición de la esclavitud 193

Fechas para recordar 196

Días internacionales relacionados con el comercio de personas esclavizadas


y la esclavitud proclamados por las Naciones Unidas 199

Decenio Internacional para los Afrodescendientes (2015-2024) 199

Bienes culturales con rastros directos o indirectos del comercio de personas


esclavizadas, inscritos en la lista del patrimonio mundial de la UNESCO 201

Elementos relacionados directa o indirectamente con el comercio de personas


esclavizadas y la esclavitud incluidos en la Lista Representativa del Patrimonio
cultural inmaterial de la UNESCO 204

Lista de patrimonio documental inscrito en el “Registro de la Memoria del Mundo”


y relacionado directa o indirectamente con la historia de la esclavitud 206
Iinformación Adicional

Organización La Ruta del esclavo:


de las Naciones Unidas Resistencia, Libertad, Patrimonio
para la Educación,
la Ciencia y la Cultura

Criterios cualitativos para otorgar la categoría de "Sitio de memoria asociado


con el Proyecto La Ruta del Esclavo de la UNESCO"

Para obtener la etiqueta de Sitio Ruta del Esclavo creada por el Proyecto La Ruta del Esclavo en 2013, los sitios y los
itinerarios de memoria deben cumplir con los siguientes criterios.

 Originalidad del sitio. El sitio debe ilustrar la diversidad de lugares relacionados con el comercio de
personas esclavizadas, la esclavitud, la resistencia y la abolición, tales como: sitios de trabajo y de producción
agroindustrial; lugares de maltrato, encarcelamiento o concentración; sitios de resistencia y comunidades
cimarronas; sitios de conmemoración; lugares de expresión cultural; cementerios; lugares de ritual; y edificios
construidos por personas esclavizadas. El objetivo es evitar el predominio de un tipo de sitio y dar prioridad
a honrar la memoria de las víctimas y las contribuciones de las personas esclavizadas al desarrollo de las
sociedades.
 La relevancia científica de la información sobre el sitio y su vínculo con el tema de la esclavitud.
La identificación y la elección del sitio deben basarse en un estudio exhaustivo y documentado. El sitio
debe estar científicamente establecido por la investigación histórica (trabajo de historia) y reconocido por
las comunidades interesadas (trabajo de memoria). La información sobre el sitio debe recopilarse de cuatro
tipos de fuentes: a) documentos escritos; b) tradiciones orales (que incluyen canciones, poemas épicos,
leyendas, mitos, proverbios y narraciones); c) los recuerdos de las poblaciones afectadas; d) Investigaciones
arqueológicas y descubrimientos. El consenso sobre el reconocimiento de sitios es indispensable para la
elección final de los sitios.
 Integración del sitio / itinerario en un inventario más amplio que presenta una tipología que abarca
el panorama completo de los sitios conmemorativos relacionados con la geografía y la historia del territorio
en cuestión (patrimonio arquitectónico, patrimonio natural y patrimonio intangible). Este inventario debe
utilizar la metodología y la ficha técnica establecidas por el Proyecto La Ruta del Esclavo. Por analogía, y en
base al trabajo realizado en el marco de la Convención del Patrimonio Mundial (1972), el concepto de rutas o
itinerarios:

– se basa en la dinámica del movimiento y la idea de intercambio, con continuidad en el espacio y el tiempo;
– se refiere a un todo, donde la ruta tiene un valor que va más allá de la suma de los elementos que lo
componen y a través de los cuales adquiere su significado cultural;
– destaca el intercambio y el diálogo entre países o entre regiones;
– Es multidimensional, con diferentes aspectos en desarrollo y añadiendo a su propósito principal.

 La importancia y el impacto del sitio. El sitio debe hacer una contribución significativa al aumento de la
conciencia sobre la importancia de los eventos del comercio de personas esclavizadas y la esclavitud asociada
con este, y que refleja un aspecto particular de esa historia. A través de su valor histórico y su renombre como
lugar de memoria, el sitio debe contribuir al trabajo memorial e histórico sobre este tema.

 Conservación y promoción del sitio. Debe existir una estrategia de conservación que garantice el
mantenimiento y la restauración del sitio para conservar las cualidades y características que determinaron su
selección. También se deben tomar medidas para promover el sitio y educar al público sobre el tema de la
tragedia de la esclavitud y el patrimonio resultante.

190
Iinformación Adicional

 Los sitios y los itinerarios de memoria a los que se otorga la etiqueta "Sitio de memoria asociado con
el Proyecto La Ruta del Esclavo" deben mantener informado al Proyecto La Ruta del Esclavo de la UNESCO e
informar sobre sus actividades e iniciativas de promoción.

La Guía para la administración de sitios e itinerarios de memoria proporciona orientación técnica para los
solicitantes. El comité directivo también puede ser consultado durante la preparación de las solicitudes,
particularmente con respecto a los puntos metodológicos. A este respecto, se puede proporcionar un formulario
de inventario de muestra a los aspirantes que lo soliciten; los solicitantes pueden inspirarse libremente, haciendo
los cambios necesarios.

191
Iinformación Adicional

Para propósitos informativos, aquí hay una muestra de placa de identificación para un Sitio de memoria asociado
con el Proyecto La Ruta del Esclavo de la UNESCO.

La Ruta del Esclavo: Resistencia, Libertad, Patrimonio Organización La Ruta del esclavo:
de las Naciones Unidas Resistencia, Libertad, Patrimonio

Sitio de memoria de historia y patrimonio para la Educación,


la Ciencia y la Cultura

asociado con el Proyecto La Ruta del Esclavo de la UNESCO

Lanzado en 1994, el proyecto internacional e interregional ‘La Ruta del Esclavo: Resistencia,
Libertad, Patrimonio’ aborda la historia de la esclavitud y el comercio de personas esclavizadas
a través del prisma del diálogo intercultural, una cultura de paz y reconciliación. Por lo tanto, se
esfuerza por mejorar la comprensión y la transmisión de esta tragedia humana al dar a conocer
mejor sus causas profundas, sus consecuencias para las sociedades hoy y las interacciones
culturales nacidas de esta historia.

El proyecto está estructurado en torno a cinco áreas de actividad claves: la investigación científica,
el desarrollo de materiales educativos, la preservación de archivos escritos y tradiciones orales, la
promoción de las culturas vivas y las contribuciones de la Diáspora africana, y, por último, la
preservación de sitios de memoria.

La promoción de itinerarios de memoria conectados a la esclavitud y al tráfico de personas


esclavizadas juega un papel decisivo no sólo en la educación del público en general, y de las
personas jóvenes en particular, sino también en los procesos de reconciliación nacional y a
cohesión social en sociedades con legados de esta tragedia.

Es bajo esta perspectiva que el proyecto ‘La Ruta del Esclavo: Resistencia, Libertad, Patrimonio’
ha creado la etiqueta de Sitio de memoria asociado con el Proyecto La Ruta del Esclavo para
incentivar el establecimiento de itinerarios de memoria que puedan contar esta historia y
asegurar que el patrimonio cultural intangible conectado con estos reciba la debida atención a
nivel nacional, regional e internacional.

Este sitio cumple con el criterio de calidad establecidos por el proyecto La Ruta del Esclavo de la
UNESCO en unión con la Red Internacional de Administradores de Sitios e Itinerarios de Memoria.

192
Iinformación Adicional

Cronología de la prohibición del comercio de personas esclavizadas y la


abolición de la esclavitud

1777 Vermont incorpora la abolición de la esclavitud en su constitución


1778 En los Estados Unidos, las primeras leyes que otorgan libertad a las personas esclavizadas que acepten
enlistarse en el ejército
1780 Pennsylvania aprueba una ley para abolir la esclavitud gradualmente
1783 Abolición de la esclavitud en Massachusetts
1784 Los estados de Rhode Island y Connecticut abolen la esclavitud
1791 23 de agosto, levantamiento de personas esclavizadas en el norte de la colonia francesa de Santo
Domingo
1793 Abolición de la esclavitud en Santo Domingo
1794 Decreto de Convención Nacional Francesa aboliendo la esclavitud (4 de febrero)
1801 Publicación por Toussaint Louverture de la primera constitución de Santo Domingo confirmando la
abolición de la esclavitud
Toussaint Louverture ocupa la parte oriental española de la isla (Santo Domingo) donde proclama la
abolición de la esclavitud
1802 Restablecimiento de la esclavitud en las colonias francesas
1803 Dinamarca prohíbe el comercio de personas esclavizadas
1804 Haití declara su independencia (1 de enero)
1807 La prohibición del comercio de personas esclavizadas del Reino Unido entra en vigor
1808 Estados Unidos prohíbe el comercio de personas esclavizadas
1814 Holanda prohíbe el comercio de personas esclavizadas
1815 Las potencias europeas reunidas en el Congreso de Viena se comprometen a prohibir la trata de
personas esclavizadas
1816 Decretos de Simón Bolívar por la abolición de la esclavitud
1821 El presidente Boyer de Haití se niega a entregar a las autoridades españolas en Cuba a los cautivos
africanos puestos en libertad en Puerto Príncipe
1822 Abolición de la esclavitud en Santo Domingo por el presidente haitiano Boyer
Liberia fundada por la Sociedad Estadounidense de Colonización
1823 Abolición de la esclavitud en Chile
La Sociedad para la Abolición de la Esclavitud se funda en Londres
1824 Abolición de la esclavitud en Costa Rica, Honduras, Panamá, El Salvador y Guatemala

193
Iinformación Adicional

1826 Abolición de la esclavitud en Bolivia


1829 Abolición de la esclavitud en México
1831 Ley francesa que prohíbe el comercio de personas esclavizadas
1833-1838 Abolición de la esclavitud en las colonias británicas de las Indias Occidentales, Guyana británica
y Mauricio
Abolición de la esclavitud en Canadá
1838 Abolición de la esclavitud en los territorios controlados por los británicos en la India
Abolición de la esclavitud en Nicaragua
1842 Abolición de la esclavitud en Uruguay
1844 Abolición de la esclavitud en República Dominicana
1846 Abolición de la esclavitud en Túnez
1847 Abolición de la esclavitud en la colonia sueca de San Bartolomé
Independencia de Liberia
1848 Decreto de abolición de la esclavitud en las colonias francesas
Abolición de la esclavitud en las colonias de las Islas Vírgenes Danesas (Saint Thomas, Saint
Jean, Saint Croix)
1851 Abolición de la esclavitud en Colombia
1853 Abolición de la esclavitud en Argentina
1854 Abolición de la esclavitud en Venezuela
1855 Abolición de la esclavitud en Perú
1863 Abolición de la esclavitud en las colonias caribeñas de los Países Bajos, en Surinam y en las islas
del sudeste asiático
1863-1865 Abolición de la esclavitud en los Estados Unidos
1866 Decreto español que prohíbe el comercio de personas esclavizadas
1868-1878 La Guerra de los Diez Años en Cuba, durante la cual se promete la libertad a las personas
esclavizadas que estén dispuestas a alistarse en el ejército
1869 Abolición de la esclavitud en las colonias portuguesas
1870 La Ley Moret se aprueba para abolir la esclavitud en las colonias españolas
1873 Abolición de la esclavitud en Puerto Rico
1876 Abolición de la esclavitud en Turquía
1880-1886 Abolición gradual de la esclavitud en Cuba
1888 Abolición de la esclavitud en Brasil
1896 Abolición de la esclavitud en Madagascar
1900 Los delegados de la Conferencia Panafricana en Londres enviaron una petición a la reina
Victoria denunciando "el sistema laboral aplicado a los nativos africanos en Rhodesia, el
sistema de contratos, una forma legalizada de esclavitud y trabajo forzado"

194
Iinformación Adicional

1909 La Sociedad Británica y Extranjera contra la Esclavitud fundada en 1839 se convierte en Anti-
Slavery International (Internacional contra la Esclavitud)
1923 Abolición de la esclavitud en Etiopía y Afganistán
1924 Abolición de la esclavitud en Irak
1926 La Liga de las Naciones adopta la Convención sobre la Esclavitud
1930 La Oficina Internacional del Trabajo adopta el convenio sobre trabajo forzoso
1948 La Declaración Universal de los Derechos Humanos es adoptada por las Naciones Unidas
1949 Adopción por las Naciones Unidas del Convenio para la represión de la trata de personas y de
la explotación de la prostitución de otros (2 de diciembre)
1956 Adopción por las Naciones Unidas de la Convención suplementaria sobre la abolición de la
esclavitud, el comercio de personas esclavizadas y las instituciones y prácticas similares a la
esclavitud
1957 La Organización Internacional del Trabajo adopta el Convenio sobre la abolición del trabajo
forzoso
1963 Abolición de la esclavitud en Arabia Saudita
1974 Creación por parte de las Naciones Unidas (Comisión de Derechos Humanos) del Grupo de
Trabajo sobre Formas Contemporáneas de la Esclavitud
1981 Abolición de la esclavitud en Mauritania
1989 Las Naciones Unidas adoptan la Convención sobre los Derechos del Niño
1992 Abolición de la esclavitud en Pakistán
1994 Lanzamiento del Proyecto "La Ruta del Esclavo" de la UNESCO
2000 Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea prohíbe la esclavitud, el trabajo
forzoso y el tráfico de seres humanos
2001 Reconocimiento de la esclavitud y la trata de personas esclavizadas como "crímenes de
lesa humanidad" por la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas contra el Racismo, la
Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia (Durban, Sudáfrica)
Se aprueba una ley francesa que reconoce el comercio transatlántico de personas esclavizados
y la esclavitud como un crimen contra la humanidad
2002 Aplicación del Convenio núm. 182 de la Organización Internacional del Trabajo "Eliminación
de las peores formas de trabajo infantil"
2004 Declarado por las Naciones Unidas el Año Internacional de la Conmemoración de la Lucha
contra la Esclavitud y su Abolición para conmemorar el bicentenario de Haití
2007 Una nueva decisión para abolir la esclavitud en Mauritania
2010 Senegal adopta una ley que declara que el comercio de personas esclavizadas y la esclavitud
son delitos contra la humanidad
2015 Mauritania adopta una ley que declara la esclavitud como un crimen de lesa humanidad

195
Iinformación Adicional

Fechas para recordar1

- 1 de enero: Haití — Día de la Independencia (1804)2


- 11 de enero: Estados Unidos — Día Nacional de Concientización sobre la Trata de Personas (2007)
- 23 de enero: Túnez — Abolición de la esclavitud (1846)
- Tercer lunes de enero: Estados Unidos — Día de Martin Luther King Jr. (1983)
- Enero: Estados Unidos — Mes nacional de la esclavitud y prevención de la trata de personas (2016)

- 1 de febrero: Mauricio — Abolición de la esclavitud (1835)


- 1 de febrero: Estados Unidos — Día Nacional de la Libertad (firma de la Decimotercera Enmienda a la
Constitución de los Estados Unidos, 1865)
- Febrero: Estados Unidos — Mes de la Historia Negra (Semana de la Historia Negra: 1926; Mes de la Historia
Negra: 1976)
- Febrero: Canadá — Mes de la Historia Negra (Toronto, 1979)

- 21 de marzo: Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial (Naciones Unidas, 1966)
- 21 de marzo: Sudáfrica — Día de los Derechos Humanos (1960)
- 21 de marzo: Panamá — Abolición de la esclavitud (1851)
- 22 de marzo: Puerto Rico — Día de la Emancipación, Abolición de la esclavitud (1873)
- 25 de marzo: Día Internacional del Recuerdo de las Víctimas de la Esclavitud y el Comercio Transatlántico de
Personas esclavizadas (Naciones Unidas, 2007)

- 16 de abril: Estados Unidos — Día de la emancipación (2002), Abolición de la esclavitud en el Distrito de


Columbia (1862)
- 17 de abril: Costa Rica — Abolición de la esclavitud (1824)
- 23 de abril: Honduras, El Salvador, and Guatemala — Abolición de la esclavitud (1824)
- 27 de abril: Senegal y Mayotte — Abolición de la esclavitud (1848)
- 28 de abril: Barbados — Día de los Héroes Nacionales (1998)
- 30 de abril: Día Internacional del Jazz (UNESCO, 2011)
- Abril: Honduras — Mes de la herencia africana (2002)

- 1 de mayo: Argentina — Abolición de la esclavitud (1853)


- 8 de mayo: Columbus, Misisipi — Día de la emancipación, abolición de la esclavitud (1865)
- 10 de mayo: Francia — Día nacional de conmemoración del comercio de personas esclavizadas, la esclavitud
y su abolición (2005)
- 10 de mayo: Venezuela — Día afro venezolano (2005)
- 13 de mayo: Brasil — Abolición de la esclavitud (1888)
- 20 de mayo: Florida — Día de la emancipación, abolición de la esclavitud (1865)
- 21 de mayo: Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo (UNESCO, 2001)

1 El año indicado entre paréntesis es el de la proclamación de la abolición o la decisión de conmemorar el evento.


2 La abolición de la esclavitud fue proclamada en agosto y septiembre de 1793.

196
Iinformación Adicional

- 21 de mayo: Colombia — Abolición de la esclavitud (1851) y Día afrocolombiano (2001)


- 22 de mayo: Martinica— Abolición de la esclavitud (1848)
- 23 de mayo: Francia - Día nacional de Recuerdo para las Víctimas de la Esclavitud Colonial (2017)
- 25 de mayo: Día de la liberación africana (Organización de la Unidad Africana, 1963)
- 27 de mayo: Guadalupe - Abolición de la esclavitud (1848)
- 27 de mayo: San Martín (francés) - Abolición de la esclavitud (1848)
- 30 de mayo: Panamá - Día Nacional de la Etnia Negra (2000)
- Mayo: Colombia — Mes del Patrimonio africano y de la Ruta de Esclavo (2011)

- 4 de junio: Perú — Día de la cultura afroperuana (2006)


- 10 de junio: Guyana Francesa — Abolición de la esclavitud (1848)
- 19 de junio: Texas y el sur de los Estados Unidos — Día de la emancipación, Abolición de la esclavitud (1865)

- 1 de julio: Surinam, Curazao, Aruba, Bonaire, Saba, San Eustaquio, San Martín (holandés) y los Países Bajos —
Día de la Emancipación, Abolición de la esclavitud (1863)
- 3 de julio: Saint Thomas, Saint John y Saint Croix — Abolición de la esclavitud (1848)
- 18 de julio: Ecuador — Abolición de la esclavitud (1851)
- 18 de julio: Día Internacional Nelson Mandela (UNESCO, 2009)
- 24 de julio: Chile — Abolición de la esclavitud (1823)
- 25 de julio: Día Internacional de la Mujer Afro latinoamericana y Afrocaribeña (Santo Domingo, 1992)

- 1 de agosto: Santa Lucía — Día de la Emancipación, Abolición de la esclavitud (1838)


- 1 de agosto: San Andrés, Isla de Providencia y Santa Catalina — Día de la Emancipación, Abolición de la
esclavitud (1851)
- 1 de agosto: Canadá — Día de la Emancipación, Abolición de la esclavitud (1834)
- 1 de agosto: Guyana — Día de la Emancipación, Abolición de la esclavitud (1838)
- 1 de agosto: Islas Turcas y Caicos — Día de la Emancipación, Abolición de la esclavitud (1838)
- 1 de agosto: Jamaica — Día de la Emancipación, Abolición de la esclavitud (1838)
- 1 de agosto: San Vicente y las Granadinas — Día de la Emancipación, Abolición de la esclavitud (1838)
- 3 de agosto: Trinidad y Tobago — Día de la Emancipación, Abolición de la esclavitud (1838)
- 4 de agosto: Barbados — Día de la emancipación, Abolición de la esclavitud (1838)
- 8 de agosto: Condado de Paducah y McCracken, Kentucky — Día de la Emancipación, Abolición de la esclavitud
(1865)
- Primer lunes de agosto: Dominica y Granada — Día de la emancipación, abolición de la esclavitud (1838)
- Primer lunes de agosto: Bahamas — Día de la emancipación / Carnaval, Abolición de la esclavitud (1838)
- Primer lunes de agosto: Anguila — Día de la Emancipación, Abolición de la esclavitud (1838)
- Primer lunes de agosto: Antigua y Barbuda — Día de la Emancipación / Carnaval, Abolición de la esclavitud
(1834)
- Primer lunes y martes de agosto: San Cristóbal y Nieves — Día de la Emancipación, Abolición de la esclavitud
(1838) y "Culturama" en Nieves (1974)

197
Iinformación Adicional

- Primer lunes, martes y miércoles de agosto: Islas Vírgenes Británicas (Tortola, Virgin Gorda, Anegada, Jost Van
Dyke) — Día de la emancipación, abolición de la esclavitud (1838)
- Jueves antes del primer lunes de agosto: Bermuda — Día de la emancipación, abolición de la esclavitud (1838)
- Segundo martes de agosto: Bahamas — Día de Fox Hill, Abolición de la esclavitud (1834)
- 17 de agosto: Curazao: Conmemoración de la revuelta de esclavos de 1795
- 23 de agosto: Día Internacional para el Recuerdo de la Trata de Personas esclavizadas y su Abolición (1998)
- 27 de agosto: Nicaragua — Día de la Libertad, Festival del Cangrejo (Corn Island) (1841)
- 31 de agosto: Costa Rica — Día del Negro y de la Cultura Afro-costarricense (1980)

- 15 de setiembre: México — Abolición de la esclavitud (1829)


- 23 de setiembre: Bolivia — Día Nacional de la Gente y la Cultura Afro-boliviana (2011)
- Primer domingo de octubre: Ecuador — Día Nacional de las personas Afro ecuatorianas (1997)
- 2 de octubre: Paraguay — Abolición de la esclavitud (1869)
- 9 de octubre: San Bartolomé — Abolición de la esclavitud (1847)
- 10 de octubre: Cuba — Día Negro (1868)
- 12 de octubre: Argentina — Día del respeto por la diversidad cultural (2010)
- 12 de octubre: Costa Rica — Día de las Culturas (1994)
- 12 de octubre: República Dominicana — Día Dominicano de la Raza y la Identidad
- 19 de octubre: México — Día de las personas afro mexicanas de Oaxaca (2013)
- Tercer lunes de octubre: Jamaica — Día de los Héroes Nacionales (1965)
- 26 de octubre: Bolivia — Abolición de la esclavitud (1826) - Reino Unido - Mes de la historia Negra

- 8 de noviembre: Argentina — Día Nacional de la Cultura Afro-argentina y africana (2013)


- 12 de noviembre: Nicaragua — Abolición de la esclavitud (1838)
- 19 de noviembre: Belice — Día del Asentamiento Garífuna (1977)
- 20 de noviembre: Brasil — Día de la Conciencia Negra / Día Nacional para la Conciencia Negra (2003)

- 2 de diciembre: Día Internacional de la Abolición de la Esclavitud (Naciones Unidas, 1949)


- 3 de diciembre: Uruguay — Día Nacional del Candombe, Cultura Afro-uruguaya e Igualdad Racial (2006)
- 5 de diciembre: Perú — Abolición de la esclavitud (1855)
- 6 de diciembre: República Dominicana — Abolición de la esclavitud (1844)
- 10 de diciembre: Día de los Derechos Humanos (Naciones Unidas, 1950)
- 12 de diciembre: Uruguay — Abolición de la esclavitud (1842)
- 20 de diciembre: Reunión — Abolición de la esclavitud (1848)

198
Iinformación Adicional

Días internacionales relacionados con el comercio de personas esclavizadas y la


esclavitud proclamados por las Naciones Unidas

2 de diciembre Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud


23 de agosto Día Internacional de Recuerdo de la Trata de personas esclavizadas y su Abolición
25 de marzo Día Internacional de Recuerdo de las Víctimas de la Esclavitud y la Trata Transatlántica de Esclavos

Decenio Internacional para los Afrodescendientes (2015-2024)

En 2001, la Conferencia Mundial contra el Racismo celebrada en Durban, Sudáfrica, que reconoció el comercio de
personas esclavizadas y la esclavitud como "crímenes de lesa humanidad", adoptó una Declaración y Programa
de Acción que propone medidas concretas para combatir el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y otros
tipos de intolerancia. Diez años más tarde, en 2011, durante la Conferencia Durban III, una evaluación intermedia
que se realizó anteriormente (abril de 2009) reveló la necesidad de reactivar este impulso y movilizar a los Estados
Miembros para traducir su compromiso en acciones concretas.

En un esfuerzo por revivir el impulso generado por la Conferencia de Durban, 2011 fue proclamado como el Año
Internacional de las Personas de Ascendencia Africana. Al final de ese Año Internacional, se reconoció que, a pesar del
gran número de acciones emprendidas por algunos Estados Miembros, organizaciones internacionales y la sociedad
civil, el extenso trabajo necesario para cumplir con las expectativas de avances significativos en los derechos de los
afrodescendientes no se podía lograr en un solo año. Por lo tanto, la necesidad de un Decenio fue reconocida por las
Naciones Unidas para dar a los Estados Miembros el tiempo suficiente para cumplir con sus compromisos.

En diciembre de 2014, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el Decenio Internacional para los
Afrodescendientes (2015-2024) mediante su resolución 68/237. Teniendo en cuenta la carga de la historia, sus
consecuencias y las realidades actuales, el Decenio se centra en los temas de "Reconocimiento, Justicia y Desarrollo".

La proclamación de este Decenio fue el resultado de un largo debate entre los Estados Miembros de todas las
regiones sobre su utilidad, relevancia, objetivos y temas. Los Estados Miembros de América Latina, el Caribe y África
han procurado que este Decenio se proclame con un programa de actividades prácticas.

El Decenio tiene como objetivo establecer un marco y una plataforma operativa que aliente a los Estados Miembros
a poner en práctica políticas que reduzcan la injusticia social transmitida a través de la historia y que aún sufren las y
los afrodescendientes; combatir el racismo, los prejuicios raciales y la discriminación racial a través de la educación; y
promover sus contribuciones al progreso de la humanidad y al desarrollo de las sociedades modernas.

199
Iinformación Adicional

Los principales objetivos del Decenio Internacional son:

• Fortalecer la acción y cooperación nacional, regional e internacional en relación con el pleno disfrute
de los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos de las y los afrodescendientes y su
participación plena e igualitaria en todos los aspectos de la sociedad;
• Promover un mayor conocimiento y respeto de la diversidad del patrimonio, la cultura y la contribución de
las y los afrodescendientes al desarrollo de las sociedades;
• Adoptar y fortalecer los marcos jurídicos nacionales, regionales e internacionales de conformidad con la
Declaración y el Programa de Acción de Durban y la Convención Internacional sobre la Eliminación de
todas las Formas de Discriminación Racial, y garantizar su aplicación plena y efectiva.

Dado que este Decenio se deriva de la Conferencia Mundial en Durban, la Oficina del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) fue designada como organismo líder. Con el apoyo del
Grupo de Trabajo de Expertos de la ONU sobre Personas de Ascendencia Africana, se llevó a cabo una consulta a
gran escala de los principales interesados (gobiernos, sociedad civil, organizaciones profesionales, organizaciones
internacionales y regionales, y expertos, entre otros) para preparar un borrador de programa de actividades para
el Decenio, que se presentó a la Asamblea General de las Naciones Unidas para su aprobación (A / RES / 69/16).

La UNESCO, cuyos esfuerzos para combatir los prejuicios y la discriminación están en el centro de su mandato,
participó en la consulta a través de su Proyecto La Ruta del Esclavo e Historia General de África, entre otros
proyectos. Participa explícitamente en el aporte a ciertas recomendaciones del programa de acción, con el
objetivo de:

– promover un mayor conocimiento y respeto hacia las y los afrodescendientes y su cultura, historia y
patrimonio a través de la investigación, la educación y la inclusión en los planes de estudio;

– garantizar que los libros de texto y otros materiales de enseñanza reflejen adecuadamente la historia de
las tragedias sufridas por estas personas, incluido el comercio de personas esclavizadas, la esclavitud y el
colonialismo, para evitar engaños y estereotipos sobre esta historia;

– preservar la memoria de las víctimas de estas tragedias y sus descendientes mediante el establecimiento
de sitios de memoria que dan testimonio de este pasado y alentar a la comunidad internacional a honrar
esta memoria de varias maneras;

– combatir la discriminación contra las y los afrodescendientes en su acceso a la educación, en particular la


educación de calidad, una herramienta para contrarrestar los prejuicios, los estereotipos, la estigmatización
y la perfilación racial.

200
Iinformación Adicional

Bienes culturales con rastros directos o indirectos del comercio de personas


esclavizadas, inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO 5

Antigua y Barbuda

■ Astillero de Antigua y sitios arqueológicos conexos (2016)

Barbados

■ Centro histórico de Bridgetown y su guarnición militar (2011)

Benín

■ Palacios reales de Abomey (1985)

Brasil

■ Ciudad histórica de Ouro Preto (1980)


■ Centro histórico de la ciudad de Olinda (1982)
■ Centro Histórico de Salvador de Bahia (1985)
■ Sitio Arqueológico del Muelle Valongo (2017)

Cabo Verde

■ Cidade Velha, Centro Histórico de Ribeira Grande (2009)

Chile

■ Parque Nacional Rapa Nui (1995)


■ Barrio Histórico de la Ciudad Portuaria de Valparaíso (2003)

Colombia

■ Puerto, Fortalezas y conjunto monumental de Cartagena (1984)

Cuba

■ Ciudad vieja de La Habana y su sistema de Fortificaciones (1982)


■ Centro Histórico de Trinidad y su Valle de los Ingenios (1988)
■ Castillo de San Pedro de la Roca, Santiago de Cuba (1997)
■ Paisaje arqueológico de las primeras plantaciones de café en el sureste de Cuba (2000)

5 Todos los sitios relacionados con el comercio de personas esclavizadas y la esclavitud tienen un valor universal excepcional que reconoce esta
historia. Sin embargo, existen una serie de criterios de acuerdo a los cuales pueden o no ser inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial.
201
Iinformación Adicional

República Dominicana

■ Ciudad Colonial de Santo Domingo (1990)


Francia

■ Burdeos, Puerto de la Luna (2007)

Gambia

■ Isla Kunta Kinteh y sitios relacionados (2003)

Ghana

■ Fuertes y castillos, Volta, Gran Accra, regiones central y occidental (1979)

Haití

■ Parque Nacional de Historia - Ciudadela, Sans Souci, Ramiers (1982)

Kenia

■ Casco Antiguo de Lamu (2001)

Mauritania

■ Antiguo Ksour de Ouadane, Chinguetti, Tichitt y Oualata (1996)

Mauricio

■ Aapravasi Ghat (2006)


■ Paisaje cultural del Morne (2008)

Mozambique

■ Isla de Mozambique (1991)

Países Bajos

■ Área histórica de Willemstad, Ciudad interior y puerto, Curazao (1997)

Panamá

■ Fortificaciones de la costa caribeña de Panamá: Portobelo y San Lorenzo (1980)

Paraguay

■ Misiones jesuíticas de la Santísima Trinidad de Paraná y Jesús de Tavarangue (1993)

202
Iinformación Adicional

Perú

■ Centro Histórico de Lima (1988)

Portugal

■ Zona central de la ciudad de Angra do Heroísmo en las Azores (1983)


■ Centro Histórico de Oporto (1996)

San Cristóbal y Nieves

■ Parque Nacional Fortaleza de Brimstone Hill (1999)

Senegal

■ Isla de Gorea (1978)


■ Isla de San Luis (2007)

Surinam

■ Ciudad histórica de Paramaribo (2002)

Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte

■ Greenwich Marítimo (1997)


■ Ciudad Histórica de San Jorge y fortificaciones relacionadas, Bermudas (2000)
■ Liverpool - Ciudad marítima mercantil (2004)

República Unida de Tanzania

■ Ruinas de Kilwa Kisiwani y Ruinas de Songo Mnara (1981)


■ Stone Town de Zanzíbar (2000)

Estados Unidos

■ Salón de la Independencia (1979)


■ Estatua de la Libertad (1984)
■ Monticello y la Universidad de Virginia en Charlottesville (1987)

Yemen

■ Ciudad histórica de Zabid (1993)

Para más información:

Sitio web del Patrimonio Mundial de la UNESCO: http://whc.unesco.org/

203
Iinformación Adicional

Elementos relacionados directa o indirectamente con el comercio de personas


esclavizadas y la esclavitud incluidos en la Lista representativa del patrimonio
cultural inmaterial de la UNESCO

Argentina y Uruguay

■ Tango (2009)

Belice, Guatemala, Honduras y Nicaragua

■ Lengua, danza y música Garífuna (2008)

Brasil

■ Samba de Roda del Recôncavo de Bahia (2008)


■ Frevo: arte del espectáculo del carnaval de Recife (2012)
■ Círio de Nazaré: procesión de la imagen de Nuestra Señora de Nazaret en la ciudad de Belem, en el Estado
de Para (2013)
■ Círculo de capoeira (2014)

Colombia

■ Carnaval de Barranquilla (2008)


■ Espacio cultural de Palenque de San Basilio (2008)
■ Música de marimba y cantos y bailes tradicionales de la región colombiana del Pacífico Sur (2010)
■ Fiesta de San Francisco de Asís en Quibdó (2012)
■ Música tradicional del Vallenato de la región del Magdalena Grande (2015)

Colombia, Ecuador

■ Música de marimba y cantos y bailes tradicionales de la región colombiana del Pacífico Sur y de la provincia
ecuatoriana de Esmeraldas (2015)

Cuba

■ La Tumba Francesa (2008)


■ Rumba cubana, mezcla festiva de baile y música, y todas las prácticas culturales inherentes (2016)

204
Iinformación Adicional

República Dominicana

■ La tradición del teatro bailado Cocolo (2008)


■ Cofradía de los Congos del Espíritu Santo de Villa Mella (2008)
■ Música y el baile del merengue en la República Dominicana (2016)
Francia (Guadalupe)

■ Gwoka: músicas, cantos, danzas y expresiones culturales representativas de la identidad guadalupeña


(2014)

Francia (Reunión)

■ Maloya (2009)

Jamaica

■ Tradiciones de los cimarrones de Moore Town (2008)

Mauricio

■ Sega "tipik" mauriciano (2014)

Uruguay

■ Candombe y su espacio sociocultural: una práctica comunitaria (2009)

Venezuela (República Bolivariana de)

■ La Parranda de San Pedro de Guarenas y Guatire (2013)


■ Carnaval de El Callao, una representación festiva de una memoria y una identidad cultural (2016)

Para más información:

Sitio web del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO: https://ich.unesco.org/

205
Iinformación Adicional

Lista del patrimonio documental inscrito en el “Registro de la Memoria del


Mundo” y relacionado directa o indirectamente con la historia de la esclavitud

1. Patrimonio documental relacionado con la historia de la esclavitud


■ Archivo Middelburgsche Commercie Compagnie (MCC)

Patrimonio documental presentado por Curazao, Países Bajos y Surinam y recomendado para su inclusión en
el Registro de la Memoria del Mundo en 2011.

Los archivos de Middelburgsche Commercie Compagnie (MCC, Compañía de Comercio de Middelburg)


constituyen una colección única y, desde una perspectiva global, crucial de patrimonio documental que per-
mite una mayor comprensión del comercio de personas esclavizadas en el llamado triángulo de comercio
de Middelburg, capital de la provincia de Zelanda en los Países Bajos, a través del Atlántico en el siglo XVIII
(1730-1800).

Año de presentación: 2010


Año de inscripción: 2011
País: Curazao, Países Bajos, Surinam

■ Libro de bautismo de personas esclavizadas (1636-1670)

Patrimonio documental presentado por la República Dominicana y recomendado para su inclusión en el


Registro de la Memoria del Mundo en 2009.

El libro es una fuente de información valiosa sobre la forma, la condición y otros detalles de la esclavitud en
América, particularmente en la República Dominicana. Arroja luz sobre un aspecto menos conocido del sis-
tema colonial esclavista y proporciona información sobre la transición del país de una sociedad de esclavista
a una sociedad con personas esclavizadas, o más bien de una sociedad de plantaciones de personas escla-
vizadas a la esclavitud patriarcal. Este último concepto fue aceptado simplemente porque no dependía del
sistema del mercado mundial, sino que servía para consolidar o asegurar los niveles sociales en una sociedad
autóctona o criolla.

Año de presentación: 2008


Año de inscripción: 2009
País: República Dominicana

206
Iinformación Adicional

■ Archivos de la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales (DWIC, Westindische Compagnie)

Patrimonio documental presentado por Brasil, Ghana, Guyana, los Países Bajos, las Antillas Neerlandesas,
Surinam, el Reino Unido y los Estados Unidos, recomendado para su inclusión en el Registro de la Memoria
del Mundo en 2011.

Los archivos de DWIC son recursos primarios para investigar la historia de la expansión europea en África
Occidental y América. Los registros se refieren a diversos temas, como los negocios y el comercio de personas
esclavizadas, la guerra, la diplomacia moderna temprana, las culturas de plantación y los problemas de la
vida cotidiana. Además, los archivos de DWIC contienen información sobre la historia de las regiones donde
la DWIC fundó colonias y puestos comerciales. En muchos casos, no hay otra información escrita disponible
para ese período. Los archivos de DWIC proporcionan información única que es importante para la historia de
Brasil, Ghana, Guyana, los Países Bajos, las Antillas Neerlandesas, Surinam y los Estados Unidos y, por lo tanto,
tienen un gran valor internacional.

Año de presentación: 2010


Año de inscripción: 2011
País: Brasil, Ghana, Guyana, los Países Bajos, las Antillas Neerlandesas, Surinam, el Reino Unido y los Estados
Unidos

■ Archivos Negros y Esclavos

Patrimonio documental presentado por Colombia y recomendado para su inclusión en el Registro de la


Memoria del Mundo en 2005.

La colección de archivos titulada "Negros y Esclavos" que forma parte del patrimonio documental del "Archivo
General de la Nación" contiene información testimonial extensa y muy importante sobre el desarrollo del co-
mercio de personas esclavizadas en el territorio "Neogranadino". La colección está compuesta por 55 archivos,
equivalentes a aproximadamente 55,000 páginas, que se refieren no sólo a la historia de Colombia, sino tam-
bién a la historia de Ecuador, Panamá y Venezuela.

Se enviaron nuevas personas esclavizadas a las diferentes colonias españolas en América del Sur desde el
puerto de Cartagena, que documentaba información sobre las personas esclavizadas y su tratamiento. La-
mentablemente, la mayoría de los documentos producidos en Cartagena durante ese período, siglos XVI al
XVIII, han desaparecido. El Archivo General de la Nación junto con los archivos del General de Indias de Sevilla
conservan los documentos restantes sobre este tema.

Año de presentación: 2005


Año de inscripción: 2005
País: Colombia

207
Iinformación Adicional

■ Registros de la ocupación francesa en Mauricio

Patrimonio documental presentado por Mauricio y recomendado para su inclusión en el Registro de la


Memoria del Mundo en 1997.

Serie de registros de la ocupación francesa en Mauricio, entonces conocida como Isla de Francia, y el período
inglés - siglos XVII y XVIII. Estas series incluyen registros de los primeros asentamientos franceses en Isla de Fran-
cia y Isla Borbón, otras islas del Océano Índico, África y Asia, así como registros de Compañía Británica de las
Indias Orientales, navegación, piratas y corsarios, tropas navales y batallas en el Océano Índico y los primeros
colonos europeos en esta parte del mundo.

Año de presentación: 1997


Año de inscripción: 1997
País: Mauricio

■ Registros de trabajadores indios contratados

Patrimonio documental presentado por Fiyi, Guyana, Surinam, Trinidad y Tobago y recomendado para su
inclusión en el Registro de la Memoria del Mundo en 2011.

La inmigración de los trabajadores indios contratados se contabilizó por primera vez en la década de 1830.
Durante un período de aproximadamente 100 años, 1.194.957 indios fueron reubicados en 19 colonias. Estos
registros son los únicos documentos disponibles para la investigación ancestral y del linaje de los numerosos
descendientes de esos trabajadores indios. La llegada de grandes grupos de trabajadores indios a las colonias
receptoras tuvo inmensas repercusiones, muchas de las cuales aún se sienten en la actualidad. La diáspora
india tuvo un impacto enorme en la economía local, la política y la composición sociocultural de las colonias.

Año de presentación: 2010


Año de inscripción: 2011
Países: Fiyi, Guyana, Surinam, Trinidad y Tobago

208
Iinformación Adicional

■ Registro de personas esclavizadas del Caribe británico 1817-1834

Patrimonio documental presentado por las Bahamas, Belice, Bermudas, Dominica, Jamaica, San Cristóbal,
Trinidad y Tobago y el Reino Unido y recomendado para su inclusión en el Registro de la Memoria del Mundo
en 2009, con un apéndice en 2011.

Las personas esclavizadas africanas constituían la gran mayoría de los migrantes transatlánticos que fueron
expulsados a la fuerza a América desde los primeros viajes de Colón en el siglo XV hasta el siglo XIX. El comercio
transatlántico de personas esclavizadas, originado en África y terminando en el Caribe y América, sigue siendo
un tema delicado por varias razones, que incluyen cuestiones de raza, moralidad, ética, identidad, subdesar-
rollo y reparaciones.

Año de presentación: 2008


Año de inscripción: 2009
País: Bahamas, Belice, Dominica, Jamaica, San Cristóbal, Trinidad y Tobago, Reino Unido

■ Colección del Comité de las Indias Occidentales (WIC)

Patrimonio documental presentado por Anguila, Antigua y Barbuda, Jamaica, Montserrat y el Reino Unido, y
recomendado para su inclusión en el Registro de la Memoria del Mundo en 2016.

La colección del Comité de las Indias Occidentales (WIC) es un patrimonio documental único, crucial para
la comprensión del comercio transatlántico de personas esclavizadas, que proporciona información sobre
muchas innovaciones no reconocidas, instituciones e invenciones derivadas directamente del comercio. La
colección de archivos de WIC mejora la historiografía y la comprensión general de la contribución hecha por
antillanos al desarrollo de la economía global y la sociedad civil.

Año de presentación: 2014


Año de inscripción: 2016
País: Anguila, Antigua y Barbuda, Jamaica, Montserrat, Reino Unido

209
Iinformación Adicional

■ Registros de inmigración por contrato

Patrimonio documental presentado por Mauricio y recomendado para su inclusión en el Registro de la


Memoria del Mundo en 2015.

Documentación única y completa que describe el éxito y el alcance del "Gran Experimento" realizado a me-
diados del siglo XIX para evaluar la viabilidad de un nuevo sistema de trabajo después de la abolición de la
esclavitud y el fin del sistema de aprendizaje en el que se encontraban sometido La inmigración asegurada
provocó el desplazamiento de unas 456,000 personas procedentes de China, India, Madagascar, el sudeste de
Asia y áreas del continente africano. Habiendo demostrado su éxito, este nuevo sistema fue emulado por otras
colonias británicas y europeas y países de todo el mundo.

Año de presentación: 2014


Año de inscripción: 2015
País: Mauricio

■ Colección Eric Williams

Patrimonio documental presentado por Trinidad y Tobago y recomendado para su inclusión en el Registro de
la Memoria del Mundo en 1999.

La herencia de Eric Williams es de importancia mundial, ya que documenta la vida y la época del Dr. Eric
Williams, Primer Ministro de Trinidad y Tobago, estadista internacional y prestigioso académico, durante el
período 1956-1981. El material describe varios aspectos de la vida del Dr. Williams y su contribución a Trinidad
y Tobago, la región del Caribe y el mundo. Su estudio comprende una serie de escritos significativos. Su trabajo
principal, Capitalismo y Esclavitud, ha hecho una contribución indeleble a la historiografía de la esclavitud y
ha definido el estudio de la historia del Caribe.

Año de presentación: 1999


Año de inscripción: 1999
País: Trinidad y Tobago

210
Iinformación Adicional

■ Documentos de la Comisión de las Indias Occidentales

Patrimonio documental presentado por Barbados y recomendado para su inclusión en el Registro de la


Memoria del Mundo en 2015.

Los documentos de la Comisión de las Indias Occidentales representan la primera investigación a profundidad
encargada por naciones independientes para examinar el impacto de un entorno global rápidamente cam-
biante en las condiciones de vida de pequeños estados insulares en desarrollo. Establecida en julio de 1989
como un organismo independiente por la Comunidad del Caribe (CARICOM), la Comisión recibió el mandato
de realizar consultas con las personas del Caribe sobre temas relacionados con el desarrollo social, cultural
y económico. La colección contiene transcripciones de más de 350 presentaciones escritas, varios estudios
oficiales, informes especiales y publicaciones.

Año de presentación: 2014


Año de inscripción: 2015
País: Barbados

2. Patrimonio documental con referencia no explícita a la historia de la esclavitud

■ Archivos de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales

Patrimonio documental presentado por India, Indonesia, Países Bajos, Sudáfrica, Sri Lanka y recomendado
para su inclusión en el Registro de la Memoria del Mundo en 2003.

La Compañía Holandesa de las Indias Orientales (VOC, Vereenigde Oostindische Compagnie), fundada en
1602 y liquidada en 1795, fue la más grande e impresionante de las primeras empresas comerciales euro-
peas modernas que operan en Asia. Alrededor de 25 millones de páginas de registros de VOC han sobrevivido
en depósitos en Yakarta, Colombo, Chennai, Ciudad del Cabo y La Haya. Los archivos de VOC constituyen la
fuente más completa y extensa sobre la historia temprana del mundo moderno en cualquier parte, con datos
relevantes a la historia de cientos de antiguas regiones políticas y comerciales de Asia y África.

Información adicional está disponible en el sitio web www.tanap.net.

Año de presentación: 2003


Año de inscripción: 2003
País: India, Indonesia, Países Bajos, Sudáfrica Sri Lanka

211
Iinformación Adicional

■ Archivos de las empresas comerciales danesas de ultramar

Patrimonio documental presentado por Dinamarca y recomendado para su inclusión en el Registro de la


Memoria del Mundo en 1997.

Una serie de colecciones de archivos que se encuentran en los Archivos Nacionales de Dinamarca reflejan
las relaciones de Dinamarca con países extranjeros, como otros estados europeos, Rusia, Turquía y países del
norte de África y América. La colección de archivos de las empresas comerciales danesas en el extranjero in-
cluye, en particular, los archivos de la Compañía Danesa de las Indias Orientales, la Compañía Danesa Asiáti-
ca, la Compañía Danesa de las Indias Occidentales y Guinea y la Compañía Comerciante Danesa de las Indias
Occidentales. Consta de alrededor de 4.000 protocolos y paquetes de documentos e incluye autorizaciones de
la realeza, cuadernos, cartas, instrucciones, cuentas, registros de barcos, mapas, etc.

Año de presentación: 1997


Año de inscripción: 1997
País: Dinamarca

■ La música colonial en la América: una muestra de su riqueza documental

Patrimonio documental presentado por Bolivia, Colombia, México y Perú y recomendado para su inclusión en
el Registro de la Memoria del Mundo en 2007.

Las colecciones documentales de música del siglo XVI al XVIII de diferentes países de América son una parte
esencial de la historia cultural del Nuevo Mundo en todos los aspectos: religioso y laico, civil y político, cultural
y popular, vocal e instrumental, mística y dramática, renacentista, barroca y clásica. Constituyen el testimonio
de diferentes culturas (indígenas, africanas y europeas) que se mezclaron y dieron origen a una nueva cultura,
no completamente occidental, ni hispana, ni puramente americana, durante tres siglos.

Año de presentación: 2007


Año de inscripción: 2007
País: Bolivia, Colombia, México, Perú

212
Iinformación Adicional

■ Corpo Cronológico (colección de manuscritos sobre los descubrimientos portugueses)

Patrimonio documental presentado por Portugal y recomendado para su inclusión en el Registro de la


Memoria del Mundo en 2007.

Un conjunto verdaderamente único y significativo de documentos manuscritos públicos que ofrecen informa-
ción y arrojan luz sobre las relaciones europeas, y más particularmente portuguesas, con los pueblos de África,
Asia y América Latina, en su mayor parte durante el siglo XV y la primera mitad del siglo XVI.

Estos documentos representan un patrimonio de archivos de considerable importancia para adquirir cono-
cimiento sobre la historia política, diplomática, militar, económica y religiosa de numerosos países en el mo-
mento de los descubrimientos portugueses.

Año de presentación: 2007


Año de inscripción: 2007
País: Portugal

■ El diario de Farquharson

Patrimonio documental presentado por las Bahamas y recomendado para su inclusión en el Registro de la
Memoria del Mundo en 2009.

Un diario escrito a mano por Charles Farquharson, hacendado y propietario de la plantación Prospect Hill,
ubicada en el lado este de la isla Watlings (conocida ahora como San Salvador). Registra los acontecimientos
del día a día en la plantación desde el 1 de enero de 1831 hasta el 31 de diciembre de 1832. Como la mayoría
de los dueños de plantaciones eran propietarios ausentes, esta publicación proporciona información única
sobre la vida de las plantaciones.

Año de presentación: 2008


Año de inscripción: 2009
País: Las Bahamas

213
Créditos fotográficos

Página 5: Candombe, Uruguay © 2008 por Sellanes


Página 11: Fuertes y castillos, Volta, Gran Accra, regiones central y occidental (Ghana)
© Shutterstock.com / Felix Lipov
Página 19: La Samba de Roda del Recôncavo de Bahia, Brasil © Luiz Santos / UNESCO
Página 25: Lengua, danza y música del Garífuna. © Consejo Nacional de Garífuna. / UNESCO
Página 31: Castillo San Pedro de la Roca, Santiago de Cuba, Cuba © Silvan Rehfeld
Página 35: El círculo de la capoeira, Brasil. © 2012 por TT Catalão / IPHAN
Página 41: Interior del Museo Nacional de Historia y Cultura Afroamericana, Washington DC, Estados Unidos ©
Shutterstock.com/Lewis Tse Pui Lung
Página 45: La Samba de Roda del Recôncavo de Bahia, Brasil © Luiz Santos / UNESCO
Página 56: Fuertes y castillos, Volta, Gran Accra, regiones central y occidental (Ghana)
© Shutterstock.com / Steve Heap
Página 58: Mozambico - costa del Lago Malawi, Mozambique © Moongateclimber, CC-BY-SA 3.0
Página 60: Paisaje cultural del Morne, suroeste de Mauricio © Jasmina Sopova / UNESCO
Página 62: Monumento de abolición de la esclavitud, Nantes, Francia © Jean-Marc Ayrault, CC-BY 2.0
Página 66: Casa La Grivelière, Guadalupe, Francia © Aristoi, CC-BY-SA 4.0
Página 68: La comunidad de rumberos del Callejón de Hamel celebra su fiesta todos los domingos, Cayo Hueso,
La Habana, Cuba © Medina Hernández, AHS, 2015
Página 72: Museo DuSable de Historia Afroamericana, Chicago, Estados Unidos © Tony the Tiger, CC-BY-SA 3.0
Página 74: Memorial de Ferrocarril Subterráneo, Windsor, Ontario, Canada © Jodelli, CC-BY-SA 2.0
Página 80: Vista del Museo de Historia de Ouidah desde los terrenos del antiguo Fuerte de São João Baptista de
Ajudá, Benín © Tienstwatrankil, CC-BY-SA 3.0
Página 82: Casa de los Esclavos, Isla de Gorea, Senegal © Richard Veillon / UNESCO
Página 85: Castillo de San Jorge de la Mina, Fuerte Elmina © Dave Ley, CC-BY-SA 3.0
Página 87: Detalle del Jardín de la memoria, Mozambique © Stig Nygaard, CC-BY-SA 3.0
Página 89: Cidade Velha, Centro Histórico de Ribeira Grande, Cabo Verde © Shutterstock.com / Salvador Aznar
Página 93: Vista aérea de Ciudadela Laferrière, Haití © Gibran Torres (Dominio Público)
Página 96: Museo del Panteón Nacional de Haití © Stefan Krasowski, CC-BY-SA 2.0
Página 98: Museo Ogier-Fombrun, Montrouis, Haití © Shutterstock.com / glenda
Página 101: Museo Victor Schœlcher, Guadalupe, Francia © LPLT, CC-BY-SA-3.0
Página 103: Museo Nacional de la Ruta del Esclavo, Castillo San Severino, Matanzas, Cuba © Peter Glogg, CC-BY-SA 2.0
Página 105: Pelourinho, Centro Histórico de Salvador de Bahia, Brasil © Shutterstock.com / ESB Professional
Página 107: La Samba de Roda del Recôncavo de Bahia, Brasil © Luiz Santos / UNESCO
Página 110: Centro cultural y restaurante Fazenda Machadinha, Brasil © Solange Cristina Virginio Barbosa
Página 112: Samba da Vela, Brasil © As fotos da Virada, CC-BY-SA-2.0
Página 115: Estatua de Zumbi dos Palmares, Brasil © Shutterstock.com / Cassiohabib

214
Página 117: Circuito Quilombola del Valle de Ribeira, Brasil © Instituto Socioambiental (ISA), CC0 1.0
Página 120: Celebración del 20 de noviembre, Brasil © Fundação Cultural Palmares - fotografía por Janine Moraes /
MinC
Página 122: Estancias jesuíticas de Córdoba, Argentina © Shutterstock.com / Roberto Michel
Página 125: La Danza de los Diablitos de Zaña, Perú © Oscar Chambi Echegaray / Museo Afroperuano de Zaña
Página 128: Vista del centro de la ciudad y la bahía de Saint-Paul, Reunión, Francia © B. Navez, CC-BY-SA-3.0
Página 130: Estatuas de la Ruta del Esclavo en San Pablo, Reunión, Francia © Thierry Nicolas
Página 132: Museo Histórico de Villèle, Reunión, Francia © Matthieu Sontag, CC-BY-SA 3.0
Página 136: Casa de Frederick Douglass, Washington DC, Estados Unidos © Walter Smalling (Dominio Público)
Página 138: Casa de Carter G. Woodson, Washington DC, Estados Unidos © Shujenchang, CC-BY-SA 3.0
Página 140: Monumento Afroamericano de la Guerra Civil, Washington DC, Estados Unidos © Peter Fitzgerald, CC-BY-SA
Página 142: Entrada del Centro Schomburg, Nueva York, Estados Unidos © Dmadeo, CC-BY-SA 3.0
Página 144: Vista aérea del Monumento Nacional Cementerio Africano, Nueva York, Estados Unidos© Estados
Unidos – Servicio de Parques Nacionales (Dominio Público)
Página 146: "The Old Plantation", Carolina del Sur, Estados Unidos, alrededor de 1970 © Centro Gilder Lehrman para
el estudio de la esclavitud, la resistencia y la abolición (Dominio Público)
Página 148: "A Ride for Liberty - The Fugitive Slaves", pintura de Jonathan Eastman Johnson entre 1860 y 1864,
Estados Unidos © Eastman Johnson (Dominio Público)
Página 151: Actores de la Fundación Williamsburg Colonial, Virginia, Estados Unidos © Harvey Barrison, CC-BY-SA 2.0
Página 153: Casa de Thomas Jefferson en Monticello, Virginia, Estados Unidos © Martin Falbisoner, CC-BY-SA 3.0
Página 157: Monumento al Dr. Sousa Martins, Lisboa, Portugal © Manuel Correia (Dominio Público)
Página 159: Vista general de la sala dedicada a la esclavitud en la Casa de la Negritud y los Derechos Humanos,
Champagney, Francia. © A. BourgeoisP, CC-BY-SA-4.0
Página 163: Museo del Nuevo Mundo, fachada y jardín del hotel Fleuriau, Francia.
© Julien Chauvet / Musée du Nouveau Monde
Página 165: Mascarón con "cabeza de negro", plaza de la Bolsa, Burdeos, Francia © Langladure, CC-BY-SA 3.0
Página 167: Panel No.1 de la exposición educativa de la Asociación Grilletes de la Memoria, Francia - versión 2008 ©
Association les Anneaux de la Mémoire
Página 172: Museo Internacional de Esclavitud, Liverpool, Reino Unido © Rept0n1x, CC-BY-SA 3.0
Página 174: Mémorial ACTe, Guadalupe, Francia © Bjrmoicorla, CC-BY-SA 4.0
Página 177: Museo Nacional de Historia y Cultura Afroamericana, Washington DC, Estados Unidos © Shutterstock.
com / Gustavo Rossi

Para citar esta guía o un extracto, indique:

Legados de la Esclavitud: Una guía para la administración de sitios e itinerarios de memoria


Proyecto La Ruta del Esclavo: Resistencia, Libertad, Patrimonio de la UNESCO
215
La Ruta del Esclavo:

Resistencia, Libertad, Patrimonio

http://www.unesco.org/new/en/social-and-human-
sciences/themes/slave-route/

#slaveroute

UNESCO

Sección de Historia y Memoria para el Diálogo

Tel.: +33 (0) 1 45 68 16 98

Correo electrónico: projetlaroutedelesclave@unesco.org


Legados de la esclavitud Organización La Ruta del esclavo:

Legados de la esclavitud
de las Naciones Unidas Resistencia, Libertad, Patrimonio
para la Educación,

Una guía para la administración


la Ciencia y la Cultura

de sitios e itinerarios de memoria

Esta guía está diseñada para personas a cargo de la administración de sitios e itinerarios de
memoria relacionados con la esclavitud y el comercio de personas esclavizadas. Ofrece un
análisis comparativo de experiencias en la preservación y promoción de sitios alrededor
del mundo y propone orientación práctica para su administración y desarrollo.
Legados

-
Este es el primer libro en este tema específico en ser publicado por una agencia de la
de la

Una guía para la administración de sitios e itinerarios de memoria


ONU, y ofrece pautas sobre la mejor manera de preservar, promover y administrar sitios de
memoria, tomando en consideración lo sensible de esta dolorosa memoria.

esclavitud
El Arca del Retorno
© Rodney Leon Architects

Diseñado en dos partes, la guía contiene información práctica y conceptual para


administradores. Muestra ejemplos concretos de sitios y museos que implementan
estrategias particulares para la preservación, promoción e interpretación del patrimonio
relacionado al comercio de personas esclavizadas y la esclavitud.
El Arca del Retorno
Monumento permanente para honrar la memoria de las víctimas de la esclavitud
Además, ofrece asesoramiento y recomendaciones para el desarrollo de turismo de la
y de la trata transatlántica de esclavos en las Naciones Unidas
memoria, en respuesta a la creciente demanda de las y los ciudadanos de conocer mejor
esta historia.
Una guía para la administración Diseñado por Rodney León, arquitecto estadounidense de ascendencia haitiana, el monumento permanente titulado
El Arca del Retorno (The Ark of Return) fue develado el 25 de marzo de 2015 en Nueva York. El diseño fue seleccionado en
Su objetivo principal es contribuir a la creación de capacidades para el beneficio de la
administración de sitios y de los itinerarios de memoria, y crear conciencia sobre las
de sitios e itinerarios de memoria 2013 de entre 310 propuestas de 83 países, a través de un concurso internacional organizado en asociación con el Proyecto
La Ruta del Esclavo de la UNESCO y el Comité del Monumento Permanente.

cuestiones éticas planteadas por estos sitios históricos. El Arca del Retorno es un tributo a la valentía de las personas esclavizadas, las y los abolicionistas y héroes anónimos,
hombres y mujeres, que ayudaron a poner fin a la opresión de la esclavitud. Promueve también un mayor reconocimiento
de los significativos aportes que las personas esclavizadas y sus descendientes han hecho a sus sociedades.

El monumento conmemorativo contiene tres elementos principales:

• PRIMER ELEMENTO: ‘Reconocer la tragedia’ (‘Acknowledge the tragedy’). Es un mapa en tres dimensiones grabado en
el interior del monumento. En él se realza al continente africano como centro del tráfico de personas esclavizadas e
ilustra la escala mundial, la complejidad y el impacto del sistema triangular de personas esclavizadas.
• SEGUNDO ELEMENTO: ‘Analizar el legado’ (‘Consider the Legacy’). Consiste en una figura humana en tamaño real
esculpida en granito negro de Zimbabue. Este elemento representa las condiciones extremas en las que se trasladaron
a millones de africanos durante la travesía del Atlántico. La escultura ilustra el valor de hombres, mujeres y niños que
perdieron la vida durante el comercio transatlántico de personas esclavizadas.
• TERCER ELEMENTO: ‘No olvidemos’ (‘Lest we forget’). Es un espejo triangular en el que los visitantes pueden rendir
homenaje a la memoria de los millones de almas perdidas.
9 789233 001183
Plaza de Visitantes de las Naciones Unidas Para más información:
Calle 46 y 1a Avenida, Nueva York, NY 10017 Sitio web: rememberslavery.un.org
Twitter: @RememberSlavery
Facebook.com/RememberSlavery
Correo electrónico: education-outreach@un.org

S-ar putea să vă placă și