Sunteți pe pagina 1din 22

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD”

“UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRIÓN”

Facultad de Ingeniería Civil

Escuela profesional de Ingeniería Civil

Docente:

Curso: topografia 2

Tema: Distribucion de agua y alcanbtarillado

Integrantes:

• Gavedia Ramos Favio


• Rios Zevallos Cristian
• Ramos Diestre Elder Fernado
• Luis Lupuche Sernaque
• Anthony Yair Barron Pacheco

HUACHO – PERÚ

2020 – I
Contenido
1.Red de Distribución de Agua .................................................................................................. 3
1.1.Información Requerida para el Planteamiento de la Red de Distribución de Agua Potable
............................................................................................................................................. 3
1.2.Red de Distribución de Agua Potable Abierta o Ramificada.............................................. 3
1.3 Red de Distribución de Agua Potable Cerrada o Mallada.................................................. 4
2.DISEÑO .................................................................................................................................. 7
2.1.- INFORMACIÓN PREVIA NECESARIA ................................................................................ 7
2.2.- DIRECTRICES BÁSICAS PARA EL DIMENSIONAMIENTO ................................................... 7
2.3.- CÁLCULO HIDRÁULICO .................................................................................................. 7
2.3.1.- CONSIDERACIONES GENERALES .............................................................................. 7
2.3.2.- CAUDALES DE DISEÑO ............................................................................................ 8
2.3.3.- VELOCIDADES Y RUGOSIDADES............................................................................... 8
3.4.- CÁLCULO MECÁNICO......................................................................................................... 9
3.4.1.- CONSIDERACIONES GENERALES.................................................................................. 9
4.1SOBRE LA NORMA PARA PENDIENTES MINIMAS Y MAXIMAS ............................................. 10
4.1.Norma OS. 070 REDES DE AGUAS RESIDUALES .............................................................. 10
4.4.1 En todos los tramos de la red deben ser calculados los caudales inicial y final (Qi y Qf).
El valor mínimo del caudal a considerar, será de 1,5 L /s ..................................................... 10

2
1.Red de Distribución de Agua
Una Red de Distribución de Agua Potable es el conjunto de tuberías trabajando a presión, que
se instalan en las vías de comunicación de los Urbanismos y a partir de las cuales serán
abastecidas las diferentes parcelas o edificaciones de un desarrollo.

1.1.Información Requerida para el Planteamiento de la Red de


Distribución de Agua Potable
El primer paso en el diseño de la Red de Distribución de Agua Potable es la definición

de su trazado en planta, para lo cual es necesario estudiar las características de la

vialidad, de la topografía y de la ubicación de los puntos de alimentación y estanques.

Específicamente es necesario contar, como mínimo, con la siguiente información:

• Proyecto de Urbanismo del sector a dotar con la Red de Distribución.


Específicamente, es necesaria la configuración de la vialidad que da acceso a las
distintas parcelas y edificaciones, dado que el trazado se realizará principalmente
siguiendo dicha configuración. Esto con miras a garantizar el libre acceso a la
infraestructura para eventuales reparaciones y sustituciones por parte de la empresa
operadora del sistema.
• Punto(s) de alimentación de la red. La forma en que será alimentada la Red
establecerá en gran medida la ruta de sus tuberías principales, por lo tanto es
necesario tener en cuenta la ubicación de estanques compensadores existentes así
como de tuberías matrices de distribución desde la cual se abastecerá la Red a
diseñar.
• Planos de Construcción o Catastro de Otros Servicios existentes en el
Urbanismo. Eventualmente el trazado de la Red de Distribución de Agua Potable a
diseñar podrá verse influenciado por la existencia de otras tuberías en las vías de
comunicación del sector en estudio.

1.2.Red de Distribución de Agua Potable Abierta o Ramificada


Este tipo de red de distribución se caracteriza por contar con una tubería

Principal de distribución (la de mayor diámetro) desde la cual parten

3
ramales que terminarán en puntos ciegos, es decir sin interconexiones con

otras tuberías en la misma Red de Distribución de Agua Potable.

Como vemos en la figura anterior el uso de redes ramificadas se sucede en

desarrollos cuyo crecimiento se ha establecido a partir de una vialidad

principal y en la que convergen una serie de calles ciegas, dado que las

características topográficas impiden la interconexión entre los ramales para

conformar circuitos cerrados.


1.3 Red de Distribución de Agua Potable Cerrada o Mallada
En este tipo de red, se logra la conformación de mallas o circuitos a través

de la interconexión entre los ramales de la Red de Distribución de Agua

Potable.

4
1.4.Ventajas y Desventajas de Cada Tipo de Red
Ante la posibilidad de tener que escoger entre una Red de Distribución de Agua

Potable del Tipo Abierta o una del Tipo Cerrada, es conveniente tener en

cuenta aspectos como los que referimos a continuación:

• La principal desventaja de las redes del tipo Abierto es que, ante la falla o
rotura de alguna de las tuberías que la conforman, se tendrá que afectar (dejar
sin servicio) a todos los usuarios que estén atendidos desde las tuberías aguas
abajo de la rotura, mientras se realiza la reparación necesaria.

5
• Por otro lado, la ventaja principal de las Redes Cerradas es que este tipo
de configuración es el más conveniente desde el punto de vista de
eficiencia y de garantía del servicio. Es decir, ante la posible rotura de
alguna de sus tuberías, se logrará afectar a menor cantidad de usuarios, al
establecerse rutas alternas al flujo a través de las mallas que conforman a la
red:

• En cuanto a cálculo, una pequeña ventaja que tiene la Red de Distribución


de Agua Potable del Tipo Abierta, es que su resolución es directa,
limitándose al cálculo de las pérdidas en cada tubería, para los caudales en
tránsito, para obtener posteriormente los valores de Piezométrica y Presión en
cada Nodo de ella. En el caso de las Redes Cerradas, es necesario realizar
el balance de los caudales en tránsito en las tuberías, dada la relativa
complejidad en la forma en que se realiza la distribución, razón por la cual es
necesario recurrir a métodos iterativos como el Método de Cross, para su
resolución.

6
• Finalmente hay que destacar que con frecuencia es conveniente, y de

permitirlo las características del urbanismo, la colocación en la red de

tuberías que no alimentarán de manera directa parcela alguna, de

forma tal de “forzar” a que se establezcan alternativas de flujo en

caso de falla de algunos de los ramales de la red (conformación de

mallas).

• Por esta razón, en la mayoría de los desarrollos urbanos, la selección

será por la conformación de una Red de Distribución de Agua Potable

del Tipo Cerrada, pese a que pueda representar la colocación de mayor

cantidad de tuberías, con el correspondiente incremento de costos. En

estos casos predomina el criterio operativo o de confiabilidad sobre el

económico.

2.DISEÑO
DISEÑO DE LA RED

2.1.- INFORMACIÓN PREVIA NECESARIA


Para el estudio de un abastecimiento, además de los datos que en cada caso
corresponda recabar en los departamentos afectados de la compañía, será
necesario disponer de la información mínima siguiente: - Plano altimétrico de la
zona. - Ordenanzas Municipales. - Planos de ordenación. - Planos de situación
de todos los servicios e instalaciones subterráneas. Así mismo, habrá de
analizarse la naturaleza del terreno por el que está previsto que discurra la
tubería con el fin de, en caso necesario, estudiar con detalle su agresividad.
2.2.- DIRECTRICES BÁSICAS PARA EL DIMENSIONAMIENTO
Las directrices recogidas en el presente capítulo resumen las principales
hipótesis y métodos de cálculo que deben considerarse en la comprobación
hidráulica y mecánica de las redes diseñadas, la cual deberá adjuntarse en el
anejo de cálculos justificativos, en los proyectos de las redes de abastecimiento.
Las instalaciones que, bien por el tamaño de la tubería o por cualquier otra
circunstancia, resulten singulares, requerirán, además de las recomendaciones
que se exponen, cálculos adicionales complementarios.
2.3.- CÁLCULO HIDRÁULICO
2.3.1.- CONSIDERACIONES GENERALES
Con carácter general, los parámetros básicos que deberán considerarse en el
dimensionamiento hidráulico de una tubería son los siguientes:

7
- Se supone que el flujo de agua es turbulento, permanente y variado, debiendo
el proyectista contemplar el flujo transitorio en aquellos proyectos que así lo
requieran. 53
- Las redes de distribución serán malladas, debiendo respetarse, tanto para las
redes existentes como para las que se proyecten, la configuración de los
sectores de control de fugas.
–La presión mínima que se alcance en cualquier punto de la red, salvo
circunstancias extraordinarias que requerirán la autorización expresa de la
compañía, deberá responder al valor que, en cada caso, se tenga establecido
para la presión de servicio (SP).
–A efectos de cálculo, los diámetros interiores (ID) mínimos serán de 80 mm.

2.3.2.- CAUDALES DE DISEÑO


La magnitud del consumo de agua en un abastecimiento depende,
principalmente, de tres factores: 1. Social: Tipo de área abastecida. 2. Natural:
Clima. 3. Tecnológico:
Nivel de confort, calidad y cantidad de agua disponible. Tanto en las zonas de
nueva creación como en las consolidadas urbanísticamente, se considerarán los
consumos siguientes: - Consumo doméstico genérico (por vivienda):
600 l/viv/día (200 l/hab/día, con 3.1 hab/viv).
Consumo industrial genérico (por hectárea) : 86.400 l/ha/día (1 l/s/ha).
Consumos singulares: se contemplarán aquí, de forma individualizada, todos
los consumos conocidos o previstos que superen los 100.000 m3/año.
Estimación de demandas futuras en la red (por metro de red): 12 l/m/día. Los
caudales de diseño definitivos se obtendrán multiplicando los consumos
establecidos por el denominado “coeficiente de consumo”, que incluye los
efectos de factor punta y de simultaneidad, cuyo valor = 1,3 se ha deducido
en base a experiencias de las empresas suministradoras.
También deben tenerse en cuenta los caudales para extinción de incendios y las
pérdidas en la red. 54
2.3.3.- VELOCIDADES Y RUGOSIDADES
Salvo casos excepcionales que deberán ser justificados y autorizados
explícitamente por EMASESA, la velocidad de circulación del agua establecida
para los caudales de diseño definidos en el artículo precedente no resultará
superior a 2 m/s. Dependiendo del material de los tubos, se adoptarán los valores
del coeficiente de rugosidad indicados en la tabla siguiente, en los que se incluye
una degradación media por envejecimiento: Material Rugosidad equivalente
(mm) Hormigón armado con camisa de chapa 0.085 Fundición dúctil con
cementado interior 0.060 Acero 0.030 Polietileno 0.025 3.3.4.-
COMPROBACIÓN HIDRÁULICA
Dependiendo del tipo de conducción de que se trate, la comprobación hidráulica
que se deberá realizar será la siguiente:

8
1) Si el Proyecto contempla ampliaciones o modificaciones en la Red de
Transporte o Arterial, el diseño y comprobación deberá realizarse con ayuda de
herramientas de modelización.
2) Si el Proyecto está referido a actuaciones en la Red Secundaria, se aceptará
el siguiente procedimiento de comprobación, basado en el tiempo de
permanencia medio del agua en la red:
a) Se considera la comprobación superada y la red proyectada aceptable si Tpm
=[V /( 3.6xQd)] < 36 horas y DM > 25 √Qd siendo: Tpm= tiempo de permanencia
medio del agua en la red en horas V= volumen del agua almacenada en la red
en m3 Qd= caudal de diseño en l/s 55 DM= mayor diámetro en la red proyectada
en mm
b) En el caso de que no se cumplan las dos premisas anteriormente fijadas será
necesario aportar cálculos hidráulicos detallados que justifiquen el cumplimiento
de los condicionantes de presión y velocidad establecidos.
3) Como complemento de la comprobación hidráulica general anterior, en los
casos en los que se proyectan hidrantes de incendios, para los caudales de
diseño deberá comprobarse que la red funciona aceptablemente aún en el caso
en que se mantengan abiertos 2 hidrantes contiguos, para lo cual resultará
aceptable considerar la red como arborescente desde la alimentación prevista.

3.4.- CÁLCULO MECÁNICO


3.4.1.- CONSIDERACIONES GENERALES
En general, la mayor parte de las tuberías de la red de distribución de agua se
instalan enterradas por lo que deberán soportar, además de la presión hidráulica
interior, el peso de las tierras y, en su caso, las cargas puntuales debidas al
tráfico. Por consiguiente, para el dimensionamiento mecánico de las tuberías se
habrán de considerar las siguientes acciones:
1) Acciones Internas: Las tuberías que se instalen deben ser capaces de resistir
la máxima presión de diseño (MDP), que es la presión máxima que puede
alcanzarse en una sección de la tubería en servicio, considerando las
fluctuaciones producidas por un posible golpe de ariete.
2) Acciones Externas:
La clase resistente que resulta necesaria en los conductos deberá ser capaz de
soportar una carga mayor o igual a la carga del cálculo, dependiente de las
cargas actuantes y de las condiciones de ejecución.
3) Otras Acciones:
Cuando el tipo de instalación sea diferente al de las tuberías enterradas en zanja,
se deberán contemplar las acciones que resulten inherentes a la misma. 56 Para
condiciones singulares de trazado y en aquellas instalaciones que se consideren
estratégicas en el sistema, se deberán dimensionar las tuberías comprobando
su resistencia al colapso en el caso de que tales condiciones de instalación

9
hicieran posible una situación de vacío, independientemente de los dispositivos
de seguridad que a tal efecto se diseñen.
2.4.2.- RESISTENCIA MECÁNICA DE LA TUBERÍA
El cálculo resistente de la tubería se realizará en conformidad con lo que al
respecto se establece en las normas que, dependiendo del material de
fabricación de la tubería, resultan de aplicación y con la consideración de
comportamiento mecánico correspondiente, según se establece en la tabla
siguiente: Material Norma de aplicación Comportamiento mecánico Hormigón A.
con Camisa de Chapa IET-80 Tubería Rígida Fundición Dúctil UNE-EN 545
Tubería Flexible Polietileno UNE-EN 12 201 Tubería Flexible Acero API 5L : 2000
Tubería Flexible Los proyectos que se redacten deberán contener un Anejo con
el cálculo mecánico justificativo de la solución adoptada, excepto en los casos
que seguidamente se señalan en los que las tuberías responden a las
características que se reflejan y se observan, además, las condiciones de
instalación recogidas en este documento, con las limitaciones que seguidamente
se señalan:
Tipo de Tubería Recubrimiento Fundición Dúctil (K 9) < 4 m Polietileno (PN 10)

4.1SOBRE LA NORMA PARA PENDIENTES MINIMAS Y


MAXIMAS
4.1.Norma OS. 070 REDES DE AGUAS RESIDUALES
4.1OBJETIVO
Fijar las condiciones exigibles en la elaboración del proyecto hidráulico
de las redes de aguas residuales funcionando en lámina libre.
4.2 ALCANCES Esta Norma contiene los requisitos mínimos a que deben
sujetarse los proyectos y obras de infraestructura sanitaria para localidades
mayores de 2000 habitantes.
4.3 DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA DISEÑOS
4.4 Dimensionamiento Hidráulico
4.4.1 En todos los tramos de la red deben ser calculados los caudales
inicial y final (Qi y Qf). El valor mínimo del caudal a considerar, será de
1,5 L /s.
4.4.2 Los diámetros nominales a considerar no deben ser menores de 100 mm.
4.4.3 Cada tramo debe ser verificado por el criterio de Tensión Tractiva Media
(σt) con un valor mínimo σt = 1,0Pa, calculada para el caudal inicial (Qi ), valor
correspondiente para un coeficiente de Manning n = 0,013.
La pendiente mínima que satisface esta condición puede ser determinada por la
siguiente expresión aproximada:
Somin = 0,0055 Qi –0,47 Donde: Somin. = Pendiente mínima (m/m) Qi = Caudal
inicial (L/s)

10
4.4.4 Para coeficientes de Manning diferentes de 0,013, los valores de Tensión
Tractiva Media y pendiente mínima a adoptar deben ser justificados. Los valores
de diámetros y velocidad mínima podrán ser calculados con las fórmulas de
Ganguillet – Kutter.
4.4.5 Máxima pendiente admisible es la que corresponde a una velocidad final
Vf = 5 m/s; las situaciones especiales serán sustentadas por el proyectista.
Cuando la velocidad final (Vf) es superior a la velocidad crítica (Vc), la mayor
altura de lámina de agua admisible debe ser 50% del diámetro del colector,
asegurando la ventilación del tramo. La velocidad crítica es definida por la
siguiente expresión:
5 Vc 6 g RH = ⋅ Donde: g = Aceleración de la gravedad (m/s2 ) RH = Radio
hidráulico (m)
4.4.6 La altura de la lámina de agua debe ser siempre calculada admitiendo un
régimen de flujo uniforme y permanente, siendo el valor máximo para el caudal
final (Qf), igual o inferior a 75% del diámetro del colector.

11
DESARROLLO DE CUERPOS (PRINCIPALES)
El Desarrollo es el desdoblamiento de un cuerpo geométrico (creado en tres
dimensiones) en una superficie plana, de tal forma, que, a partir de esa
superficie plana, se pueda construir nuevamente el cuerpo geométrico.

Características

• Según lo comentado anteriormente, un desarrollo debe estar construido en


base a las verdaderas magnitudes tanto de las líneas como de los ángulos que
la forman.
• Pensando en la posterior construcción de la pieza desarrollada, la superficie se
cortará por el elemento de menor medida.

El desarrollo de una superficie es la figura plana que se obtiene al desdoblarla


totalmente en un plano.
Un principio fundamental que debe ser observado en todos los desarrollos, es
que cada línea muestre la longitud verdadera de la línea correspondiente en la
superficie del cuerpo.

Entre las aplicaciones que tiene el Dibujo Técnico en la industria encontramos


el dibujo de desarrollos de superficies, denominado frecuentemente dibujo de
plantillas, y que consiste en trazar el patrón de la superficie de un objeto sobre
una lámina plana, de tal manera que al cortarla y plegarla tome la forma de ese
objeto.

12
PRISMA

En geometría, un prisma es un poliedro con una base poligonal de n lados, una


copia de traslación (no en el mismo plano que la primera), y otras n caras (todas
necesariamente deben ser paralelogramos) que une los lados correspondientes
de las dos bases. Todas las secciones transversales paralelas a las caras de la
base son iguales. Los prismas se nombran por la forma de su base, por lo que
un prisma de base pentagonal se llama prisma pentagonal. Los prismas son una
subclase de los prismatices.

Elementos de un prisma:

❖ Bases: todos tienen dos bases, siendo estas iguales y paralelas.

❖ Caras laterales: Son los paralelogramos comprendidos entre las dos bases.

❖ Altura: Es la distancia que se encuentra entre las dos bases.

❖ Vértices: Son los puntos o esquinas de intersección donde se encuentran las

caras.
❖ Aristas: Son los lados de cada cara o los segmentos de las caras que se

intercepta.

CLASIFICACIÓN DE LOS PRISMAS

Existen varias clasificaciones de los prismas:

A. Según su base:
❖ Prisma triangular: Su base está formada por un triángulo.

13
❖ Prisma pentagonal: Su base está formada por un pentágono.
❖ Prisma cuadrangular: Su base está formada por un cuadrado.

Existen de igual manera los prismas hexagonales, heptagonales, octagonales,


etc.

Estos son algunos ejemplos gráficos:

B. Recto u oblicuo
❖ Prisma recto: si los ejes de los polígonos de las bases son perpendiculares a
las bases. Las caras laterales son cuadrados o rectángulos.
❖ Prisma oblicuo: es aquel cuyos ejes de los polígonos de las bases se unen
por una recta oblicua a las bases mismas.

C. Regular o irregular
❖ Prisma regular: un prisma es regular si sus bases son polígonos regulares.
❖ Prisma irregular: los prismas son irregulares si tienen polígonos
irregulares en su base.

14
D. Convexo o cóncavo
❖ Prisma convexo: el prisma es convexo si sus bases son polígonos
convexos.
❖ Prisma cóncavo: el prisma cóncavo tiene como bases dos polígonos
cóncavos iguales.

ÁREAS Y VOLUMEN DE UN PRISMA


❖ Área lateral de un prisma

❖ Área total de un prisma

❖ Volumen de un prisma

15
PIRAMIDE

Se llama pirámide a un cuerpo geométrico que es la unión de todos los


segmentos que unen todos los puntos de un polígono S con un punto P exterior
al plano del polígono, constituido por un polígono simple (llamado base) y
triángulos que tienen un único lado que coincide con uno del polígono base;
todos los triángulos tienen un vértice común llamado vértice de la pirámide. Los
triángulos se llaman caras laterales. El lado común a dos caras laterales se
llama arista, del mismo modo que cualquier lado de la base. El número total de
las aristas es doble del número de lados de la base. Estrictamente, el poliedro
tiene n+1 vértices poliedrales, donde n es el número de vértices de la base.

Elementos de una pirámide

➢ Base: es el polígono cuyos puntos son los extremos de los segmentos


que se unen con el punto exterior.
➢ Vértice de la pirámide: es el punto exterior al plano de la base.
➢ Arista lateral: es el segmento que une cada vértice del polígono con el
vértice de la figura del espacio.
➢ Altura: es el segmento perpendicular del vértice de la pirámide al plano
de la base. También lo es su medida.
➢ Cada lado de la base con el vértice de la pirámide al unirlos por sus
extremos determina una región triangular, llamada cara lateral 1
➢ Apotema: es un segmento perpendicular del vértice de la pirámide a un
lado de la base.

16
Tipos de pirámides
➢ Pirámide recta: es un tipo de pirámide en que la proyección ortogonal del
ápice sobre la base coincide con su centroide.
➢ Pirámide oblicua: es una pirámide que no es recta. Si la base de una
pirámide oblicua es un polígono regular, es posible que no todas sus
caras laterales sean triángulos isósceles. Es decir, alguna de sus caras
laterales no es un triángulo isósceles
➢ Pirámide regular: es una pirámide recta cuya base es un polígono
regular. En este tipo de pirámides cada cara lateral es un triángulo
isósceles igual a los demás, su altura se llama apotema de la pirámide.
Áreas y Volumen en una Pirámide:
➢ Área lateral de una pirámide

Pb = Perímetro de la base

➢ Área de una pirámide

➢ Volumen de una pirámide

17
CONO
Un cono es un cuerpo geométrico que consiste en una base plana cuya frontera
es una curva cerrada (la directriz) y cada punto de esta curva está unido a un
punto fijo (el vértice) que se encuentra fuera del plano de la base.
Una pirámide es un caso especial de cono con una base poligonal. Esa definición
es demasiado general para nuestro propósito. El caso particular que vamos a
tratar es cuando la directriz es una circunferencia y el vértice es un punto que se
encuentra en la perpendicular desde el centro de es circunferencia. Decimos
entonces que este cono es un cono circular recto. Un cono circular recto tiene
simetría rotacional alrededor de la recta que pasa por el centro de la base y el
vértice (y que es perpendicular a la base). Esta recta se llama eje del cono. Cada
uno de los segmentos desde el vértice hasta un punto de la circunferencia de la
base se llama generatriz del cono.
Este es un cono circular recto:

Tipos de conos:

❖ Conos rectos (o conos de revolución): La superficie curva es una


superficie cónica de revolución.

❖ Cono oblicuo de base elíptica: La altura no pasa por el centro de la base


y por el vértice. Si su cara lateral es una superficie cónica de revolución, su
sección recta es un círculo.

❖ Cono oblicuo de base circular: La altura no pasa por el centro de la base


y por el vértice. La sección recta, perpendicular a la recta que une el vértice
con el centro de la base, recta al eje es una elipse.

18
Elementos de un cono:

El cono desarrollándose en un plano:

El cono completamente desarrollado en un plano, lo que llamamos


desarrollo plano del cono:

19
Formulas para hallar el área y volumen del cono:

✓ Área lateral de un cono.


𝐀𝐋 = 𝛑. 𝐑. 𝐠

✓ Área total del cono.


𝐴𝑇 = 𝜋. 𝑅. 𝑔 + 𝜋. 𝑅 2

✓ Volumen del cono.

1
V= 𝜋. 𝑅 2. 𝐻
3

20
CONCLUSIÓN

❖ Como todos sabemos, los cuerpos geométricos corresponden a una


figura geométrica tridimensional, es decir, que se proyecta en tres
dimensiones: largo, ancho y alto. Debido a esta característica, existen en
el espacio, pero se hallan limitados por una o varias superficies.

❖ Si todas las superficies que lo limitan son llanas y de contorno poligonal,


el cuerpo es un poliedro. De acuerdo con todo lo mencionado sobre el
tema, vemos que a quedado absolutamente claro lo que es un poliedro y
sus clasificaciones, además de eso construirlo a partir de su desarrollo
plano.

21
BIBLIOGRAFIA
✓ http://md21011.pbworks.com/w/page/32106672/Desarrollo%20plano%20de%2
0cuerpos%20gom%C3%A9tricos
✓ http://recursostic.educacion.es/descartes/web/materiales_didacticos/EDAD_2es
o_cuerpos_geometricos/2esoquincena8.pdf
✓ http://arrobadtgd.mex.tl/287519_Desarrollos.html
✓ https://es.scribd.com/doc/505774/Cuerpos-geometricos

22

S-ar putea să vă placă și