Sunteți pe pagina 1din 6

HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA

GENERALIDADES
La próstata es la combinación de un estroma del musculo liso, fibroblastos , vasos y
nervios que forman un citoesqueleto de matriz celular mas un epitelio glandular
prostático con células de tres tipos:
1. Secretoras o columnares ( son el 70% y secretan el antígeno prostático, la
fosfatasa acida y la amino leucina peptidasa)
2. Basales (son el 30% son mas pequeñas y menso diferenciadas )
3. Células madre y neuroendocrinas (menos del 1% producen sustancias inusuales
para la próstata como la serotonina , la TSH , la somatostatina y la calcitonina)
Estas mantienen una delicada comunicación paracrina ( principal) y autocrina (secundaria)
entre las partes de la glándula. La próstata es el mas grande de los órganos genitales
accesorios del varón y tiene una función importante en la composición del semen. le
aporta su capacidad de contrarrestar la acidez vaginal y un medio adecuado para la
protección inicial de los espermatozoides.

ANATOMIA DE LA PROSTATA
La próstata, pequeña glándula genital de unos 15 gramos en el adulto joven, mide unos 3
cm de longitud, 4 cm de anchura y 2,5 cm de grosor. Se divide en las siguientes zonas:
A. Zona central: 25% del tejido glandular. Posibilidad menor de adenocarcinoma.
B. Zona periprostática: rodea la uretra proximal. Es la más pequeña de las 4 zonas y
no posee glándulas
C. Zona de transición: 4 – 5 % del tejido grandular. Es el sitio donde se origina la
hiperplasia benigna.
D. Zona periférica o marginal: 70% del tejido glandular. Aquí se originan la mayoría
de adenocarcinomas

IRRIGACION DE LA PROSTATA
• La irrigación arterial de la próstata se deriva de las arterias vesical inferior,
pudenda interna y rectal media (hemorroidal).
• Las venas drenan desde la próstata al plexo periprostático, que está conectado con
la vena dorsal profunda del pene y las venas ilíacas internas (hipogástricas).
• La glándula prostática recibe una abundante inervación de los plexos nerviosos
simpático y parasimpático.
• Los linfáticos drenan desde la próstata a los ganglios ilíaco interno, sacro, vesical e
ilíaco externo.
EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIA
ESTA SE PUEDE PRESENTAR EN :
• 20% en hombres de 41 y 50 años de edad
• 50% en hombres de 51 a 60 años de edad
• 90% hombres mayores de 80 años
FACTORES EPIDEMIOLOGICOS ASOCIADOS A HPB:
• 1. Edad
• 2. Raza
• 3. Dieta
• 4. genética
• 5.Estilo de vida
• 6.Enfermedades asociadas
FACTORES EPIDEMIOLOGICOS
El tumor benigno se hace mas prevalente hacia la edad de 50 años, llega a ser casi
universal en los hombres mayores de 80 años.
• Edad : la incidencia de HBP se incrementa con la edad. Pero no puede considerarse
como factor de riesgo. Existen factores genéticos y moleculares que incrementan
con la edad, también el redespertar de procesos que están suspendidos desde la
vida fetal.
• Raza: baja incidencia en asiáticos. El secreto de esto parece estar en la dieta que
contiene fitoestrogenos (soya) polifenoles (te verde) y licopenos (tomate)
• Dieta : elementos de la dieta oriental mencionados anteriormente = factor
protector. Dietas que incluyen alta ingesta de leche o sus derivados (con alto
contenido de calcio) aumentan el riesgo de desarrollar HBP sintomática y
adenocarcinoma de próstata
• Genética : componente inherente a la HBP, el tipo autosómico dominante. Factor
más valido en pctes sometidos a cx antes de los 60 años y para próstatas con
volúmenes por encima de 80 ml.
• Estilo de vida :grupos socioeconómicos altos, por ingesta de colesterol, precursor
de la testosterona. Fumadores.
• Enfermedades asociadas : diabetes promueve actividad androgénica, lo que
aumenta riesgo de HBP. Los alcohólicos, por la cirrosis hepática, hay menor
incidencia de HBP, por los cambios en el metabolismo de los esteroides que
aumentan los estrógenos y la globulina transportadora de hormonas sexuales
produciendo un efecto protector del estroma frente a los andrógenos.
PATOGENIA

La HPB consta de dos fases, una histoólogica, y una clínica, en la fase histopatológica no
necesariamente hay existencia de síntomas, y esta se subdivide en 2: Microscópica que es común
en la mayoría de los hombres en el transcurso de su vida, la fase Macroscópica, que es alcanzado
en un promedio por un 50% de los hombres lo cual indica que para su desarrollo se necesitan
factores adicionales.
Por otro lado se tiene en cuenta que existen dos teorías, una hormonal y una estromal, la primera
indica que después de los 30 años los hombres producen alrededor de 1% menos de testosterona
por año, pero también por razones desconocidas la 5 ALFA REDUCTASA incrementa con la edad,
está encima está encargada de convertir la testosterona en DIHIDROTESTOSTERONA (DHT) que es
10 veces más potente que la testosterona, que además se une por más tiempo a los receptores de
andrógenos. Esto se traduce en una inhibición de la apoptosis (muerte celular programada) de las
células prostáticas y también permite que las células luminales y basales de la próstata crezcan y
se multipliquen aumentando vertiginosamente el tamaño de la próstata, produciendo la
compresión de la uretra prostática. Por lo tanto, la HBP es un proceso normal del envejecimiento,
que va a ser desarrollado por un 50% de los hombres a la edad de 60 años y en un 90% de los
hombres cuando alcancen los 85 años.

En la teoría estromal, los primeros nódulos de adenoma aparecen en la región supramontanal, rica
en células mesenquimales. La HBP es el resultado de un desequilibrio entre la proliferación celular
y la apoptosis, con una proliferación considerable del estroma fibroso y de las células epiteliales
glandulares. Además, mediante un mecanismo paracrino participan varios factores de crecimiento:
factor de crecimiento queratinocítico, factor de crecimiento fibroblástico, factor de crecimiento
epidérmico y factor de crecimiento de tipo insulina como estimulantes, mientras que el factor
transformador de crecimiento actúa como inhibidor.

DIAGNÓSTICO:

SINTOMAS DE LA HBP

Conceptos:

 Hiperplasia prostática benigna: es la base histopatológica del diagnóstico. No es un


diagnóstico clínico sino un hallazgo de autopsias y biopsias.
 Crecimiento prostático benigno: es el aumento macroscópico de la glándula. Es un
hallazgo al tacto rectal y de los métodos radiológicos o endoscópicos.
 Obstrucción del tracto de salida vesical: es el impedimento al paso de la orina
demostrado mediante un método electrónico como la urodinamia
 HBP clínica: es la manifestación clínica del crecimiento macroscópico de la glándula

EXPLORACIÓN FÍSICA
se realiza con el paciente acostado en decúbito dorsal, con el abdomen expuesto y las
piernas flexionadas. Inspección: antes del tacto rectal se inspecciona el ano, porque puede
haber lesiones como hemorroides, fisuras y más raramente tumores o condilomas.
Palpación: el guante se lubrica generosa-mente, se introduce el dedo con suavidad.
dirigiéndolo hacia el ombligo Inicialmente se evalúan el tono del esfínter y la ampolla
rectal. La próstata se examina mediante una palpación leve de la pared anterior del recto;
se determinan los limites superior y laterales, el grado de protrusión hacia la luz del recto y
el surco medio. Cada lóbulo se palpa cuidadosamente revisando su consistencia, que
puede ser normal (cauchosa) o anormal (adenomatosa, fibroadenomatosa o pétrea), la
presencia de nódulo o Irregularidades y el dolor a la movilización.
Identificar signos de patología nefro urológica
• Exploración general: Presencia/ausencia de edemas, fiebre u otros signos de afectación
renal (puño percusión).
• Abdomen: Descartar masas y globo vesical
• Periné: Tono muscular, sensibilidad y alteraciones de la inervación (reflejos anal
superficial y bulbocavernoso) si se sospecha patología neurológica
• Escroto: Tamaño, consistencia y sensibilidad testicular, presencia de hidrocele,
varicocele y masas induradas.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:
• Uroanálisis: tira reactiva de orina +/- sistemático de orina, sedimento y anormales
Descartar otras patologías de STUI : litiasis o tumor vesical, ITU, estenosis uretrales
• Creatinina
1% de riesgo de desarrollar insuficiencia renal en varón con STUI
Solicitar ecografía para descartar uropatía obstructiva, si creatinina >1,5
• Glucemia
Descartar diabetes como etiología de STUI
ANTÍGENO PROSTÁTICO:
El antígeno prostático específico (PSA) ha sido objeto de numerosas controversias. Es
especialmente interesante como marcador del cáncer de próstata o como método de detección
precoz de esta enfermedad aunque no es totalmente específico, pues su concentración sanguínea
está aumentada en la HBP. Sin embargo, es pilar del diagnóstico y seguimiento del cáncer de
próstata. Sin embargo, es un marcador de órgano y no de tumor. por lo que puede aumentar con
cualquier upo de manipulación de la próstata y en la presencia de HPB (un gramo de tejido
canceroso produce 10 veces más antígeno que un gramo de tejido benigno).

FLUJOMETRÍA:
La flujometría mide el flujo miccional, es decir, el volumen emitido por unidad de tiempo. A
menudo se emplea como criterio objetivo de la obstrucción. Se expresa como una curva (Fig. 5) y
permite medir el flujo miccional medio o el flujo máximo, determinado por el vértice de la curva.
Con tal de que no sea alterada por un empuje abdominal intempestivo, la determinación del flujo
máximo es la que tiene la mejor correlación con la obstrucción por HBP. Los valores normales son
datos estadísticos: se considera que un flujo máximo superior o igual a 15 ml/s permite descartar
una obstrucción infravesical

ECOGRAFÍA
Ecografía supra púbica: se debe ordenar como ecografía renal, de las vías urinarias, de la vejiga,
de la próstata y medición de residuo. Es el método de tamización radiológica más adecuado para
el tracto urinario.
Ecografía transrectal: no debe ser ordenada de rutina pan evaluar la próstata. Es el método pan
hacer la biopsia transrectal con tomas múltiples (al menos 8) que es la única forma real de
diagnosticar y clasificar el carcinoma de próstata (CAP).
La cirugía se realiza cuando los pacientes no responden a la terapia farmacológica o desarrollan
complicaciones, como infecciones urinarias recurrentes, cálculos urinarios, disfunción vesical grave
o dilatación del tracto superior.

 La resección transuretral de la próstata (RTU) es el método estándar. Por lo general, se conserva


la función eréctil y la continencia, aunque un 5 a 10% de los pacientes experimenta algún
problema posoperatorio, más frecuentemente, eyaculación retrógrada. La incidencia de disfunción
eréctil después de la RTU es de entre 1 y 35%, y la de la incontinencia, de 1 a 3%.

 Alrededor de un 10% de los varones tratados con RTU necesita repetir el procedimiento dentro
de los 10 años, porque la próstata continúa creciendo.

 Próstatas más grandes (generalmente > 75 g) tradicionalmente requieren cirugía abierta a través
de un abordaje suprapúbico o retropúbico

 Diversas técnicas de ablación por láser se utilizan como alternativas a la RTU: - la termoterapia
con microondas - la electrovaporización - varias técnicas con láser - el ultrasonido enfocado de alta
intensidad - la ablación con aguja transuretral - la vaporización por radiofrecuencia - la terapia de
inyección de agua caliente a presión - la elevación uretral - la terapia por inyección de vapor - los
tutores intrauretrales.

S-ar putea să vă placă și