Sunteți pe pagina 1din 22

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

VIRTUAL Y A DISTANCIA SEDE PASTO

MATERIA: EPIDEMIOLOGÍA

TEMA: METODO EXPERIMENTAL

PRESENTADO A:
MARIA CRISTINA ARTEAGA BENAVIDES

PRESENTADO POR:
Jennie Ortega Escobar ID: 637898
Ana Maria Cortez ID: 674768
Yady Zuleny Gualguan Jojoa ID: 679248
Paula Martinez Santacruz ID: 676201
Yesika Villota Ramos ID: 656940
Karol Vargas ID: 663126

5TO SEMESTRE

Pasto,19 de marzo de 2020

San Juan de Pasto, marzo 18 2020


ESTUDIOS EXPERIMENTALES

Es un proceso que consiste en someter a un


objeto o grupo de individuos a determinadas
condiciones, estímulos o tratamiento
(variable independiente) para observar los
efectos o reacciones que se producen(variable
dependiente). Habitualmente (pero no siempre),
se comparan dos grupos, uno en el que tiene
lugar la Intervención (medicamento o
procedimiento) y otro de control que permanece
intacto (tratamiento con placebo).
OBJETIVO

Evaluar los efectos de cualquier intervención,


ya sea preventiva, curativa o de rehabilitación
para tratar de establecer una relación de
causa-efecto. Analizar el comportamiento de
una intervención en un grupo de estudio,
frente a otro que recibe una información
diferente o que no la recibe.
LA INVESTIGACION
EXPERIMENTAL ES NETAMENTE EXPLICATIVA
y por lo tanto establece relación de
causalidad entre dos o más eventos. En los
experimentos se intenta responder a una
pregunta:
¿Cuál variable es la causa y cuál es el
efecto?
La que se propone como causa
corresponde a la variable independiente;
el efecto es la dependiente. Se puede
decir: la variable X (independiente) causa
la variable Y (dependiente). O, la variable
Y depende de la variable X.
En los estudios experimentales el
investigador manipula las condiciones de la
investigación este tipo de estudio se utiliza para
evaluar la eficacia de diferentes terapias
,actividades preventivas ,evaluación de actividades
de planificación y programación sanitaria Para el
médico clínico es de gran interés poder realizar
inferencias causales en medio de la incertidumbre
que rodea la practica clínica.
ESTUDIOS EXPERIMENTALES

Preventivos (Prevención Primaria)


Evalúan si una agente o procedimiento
reduce el riesgo de desarrollar una
enfermedad. Se realizan en individuos
sanos que están en riesgo de
desarrollar una enfermedad. Esta
intervención puede ser sobre una base
individual, comunitaria, o toda una
población determinada.

ESTUDIOS EXPERIMENTALES
Terapéuticos( Prevención Secundaria)
Se realizan en pacientes con una
enfermedad determinada y
establecen la capacidad de un
agente o un procedimiento para
disminuir los síntomas, prevenir la
recurrencia o reducir el riesgo de
muerte por dicha enfermedad
Características de un estudio experimental

Manipulación : el investigador interviene a un grupo


de sujetos en el estudio.
Control: El investigador introduce uno o más grupos
de control para compararlos con el grupo
experimental.
Aleatorización: El investigador se cuida de asignar
aleatoriamente los sujetos a los grupos de control y
experimental. Ello para eliminar el efecto de las
variables desconcertantes.
TIPOS DE ESTUDIOS DE INTERVENCIÓN:
ESTUDIOS EXPERIMENTALES

Ensayo clínico: Es un estudio que permite determinar si un nuevo


tratamiento, medicamento o procedimiento contribuirá a prevenir,
detectar o tratar una enfermedad.
Estudios de intervenciones comunitarias Son aquellos dirigidos a evaluar la
eficacia de las intervenciones preventivas aplicadas a grupos o
poblaciones.
Ensayo de Campo o preventivo Estudios para evaluar la eficacia de las
acciones preventivas aplicadas individualmente.
ENSAYO CLÍNICO

Se trata de un estudio analítico, experimental que se lleva a cabo en seres


humanos, asignados a uno de los grupos de intervención.

Es el adecuado para valorar la eficacia de cualquier intervención en


medicina, y proporciona una evidencia de mayor calidad para demostrar
la relación de causalidad entre la intervención y los resultados observados.

Es siempre prospectivo, se planifica y se lleva a cabo siguiendo la


evolución de los sujetos de investigación a lo largo del tiempo.
CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO CLÍNICO

El carácter experimental del ensayo clínico obliga al investigador a


considerar:
-. La ética y justificación del ensayo.
-. La población susceptible de ser estudiada.
-. La selección de los pacientes con su consentimiento a participar.
-. El proceso de aleatorización.
-. La descripción minuciosa de la intervención.
-. El seguimiento exhaustivo que contemple las pérdidas y los no
cumplidores.
-. La medición de la variable final.
-. La comparación de los resultados en los grupos de intervención y
control.
SELECCIÓN DE LA MUESTRA

Los criterios de selección (criterios de inclusión y


exclusión) son los que definen la población a la que
después queremos generalizar (extrapolar) los
resultados del estudio, motivo por el que se
denomina población diana.

• Características Socio demográficas.


• Características de la enfermedad.
• Tratamiento.
• Accesibilidad.
• Consentimiento informado.
TAMAÑO DE LA MUESTRA

¿Cuántos pacientes
estudiar? Los necesarios
para que una diferencia
clínicamente relevante, si
existe, resulte
estadísticamente
significativa.
El cálculo del tamaño de
la muestra es
fundamentalmente, una
cuestión de sentido
común: si el evento que se
quiere estudiar es poco
frecuente será necesario
estudiar a más pacientes,
lo contrario, si el evento es
relativamente frecuente.
ASIGNACIÓN ALEATORIA

Una de las formas de


conseguir que los dos grupos
sean similares es mediante EL
AZAR.
Para ello, se asigna un número
a cada uno de los sujetos que
participan en el ensayo
(generalmente, por orden de
entrada en el estudio) y crear
tablas de números aleatorios,
de modo que los números 1, 5,
8, 9 y 10, por ejemplo,
pertenecen a un grupo y los
números 2, 3, 4, 6 y 7
pertenecen al otro. Siempre es
conveniente comprobar que
las características basales de
ambos grupos son similares.
ENMASCARAMIENTO

Es un ensayo clínico controlado, se entiende


por ciego el desconocimiento de la
intervención asignada a los grupos en estudio
ya sea por parte de uno de varios o de todos
quienes participan en este tipo de ensayos
(sujetos
participantes,investigadores,responsables de
evaluar efectos y quienes analizan los datos
ENMASCARAMIENTO

SIMPLE CIEGO: cuando los participantes


desconocen que tratamiento reciben
DOBLE CIEGO: Ni los investigadores ni los
participantes saben a que grupo pertenece
cada uno
TRIPLE CIEGO: cuando además de los ya
mencionados la persona que analiza los datos
o la que tiene la responsabilidad de controlar
y suspender el estudio desconoce también a
que grupo se ha asignado cada participante
SEGUIMIENTO

El seguimiento de los sujetos debe ser el adecuado al


proceso concreto que se estudia.

CUMPLIMIENTO:
El que el individuo tome o no el tratamiento que se le ha
asignado depende entre otros de la forma de
adminitracion,dosis duración del tratamiento (puede ser
muy largo en las enfermedades crónicas)

Aquí es importante aclarar la diferencia entre eficacia y


efectividad
Eficacia: es la consecución de unos objetivos en
condiciones ideales, las del laboratorio y las del ensayo
clínico
Efectividad: es la consecución de esos mismo objetivos en
las condiciones reales.
ESTUDIOS CUASI EXPERIMENTALES

En un estudio cuasi experimental, la falta por lo


menos una característica de los experimentos
verdaderos, es decir la aleatorización o el uso de un
grupo independiente de control. Sin embargo, se
incluye siempre la manipulación de una variable
independiente que sirve de intervención.
ESTUDIOS ANTES Y DESPUÉS

Los estudios donde se utiliza


únicamente un grupo en el cuál se
lleva a cabo la intervención. Se
analiza la situación antes y después
de la intervención para observar sí
se presenta cualquier diferencia en
el problema observado

Ensayos de campo: Tratan con


sujetos que aún no han adquirido la
enfermedad, o con aquéllos que
estén en riesgo de adquirirla y
estudian factores preventivos de
enfermedades como pueden ser la
administración de vacunas o el
seguimiento de dietas.
ENSAYOS COMUNITARIOS

la unidad experimental no son


individuos, sino agrupaciones de
los mismos (poblaciones o
subconjuntos poblacionales),
Incluyen intervenciones sobre
bases comunitarias amplias. Este
tipo de diseños suelen ser Cuasi
experimentales (existe
manipulación, pero no
aleatorización), en los que una o
varias comunidades recibirán la
intervención, y otros controles.
ARTICULO EXPERIMENTAL

EFECTO DE LA MÚSICA SOBRE EL DOLOR POSTOPERATORIO EN


PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGÍA A CORAZÓN ABIERTO.

Con el objetivo de investigar el efecto de la música sobre el


dolor postoperatorio en pacientes sometidos a cirugía a corazón
abierto, se realizó un cuasi-experimental. 60 pacientes de este
tipo fueron divididos dos grupos (uno experimental y otro
control). Los pacientes del grupo experimental escucharon
música por auriculares durante 30 minutos después de la cirugía.
El grupo control, sólo los cuidados rutinarios de este tipo de
situaciones. Antes y después de la intervención, se midió la
intensidad del dolor registrada por la escala analógica visual en
dos grupos. Se verificó una diferencia en la percepción del dolor
postoperatorio en el grupo experimental (p=0,04). Se concluyó
que el oír música relajante puede reducir el dolor postoperatorio
(Mirbagher et al., 2014). Este ejemplo podría encasillarse como
un estudio de grupos no equivalentes pretest y postest
ARTICULO EXPERIMENTAL

EFECTOS DEL CAFÉ SOBRE LA MOTILIDAD ESOFÁGICA. ESTUDIO


CON MANOMETRÍA ESOFÁGICA.

Con el objetivo de estudiar el efecto del café sobre la


motilidad esofágica, se estudiaron 10 individuos de sexo
masculino, con un promedio de edad de 23,5 años;
asintomáticos digestivos. Se les realizó manometría
esofágica basal. Diez minutos después, se les administró 5 g
de café diluidos en agua tibia sin azúcar. Y 40 minutos
después de la ingestión del café, se les realizó una segunda
manometría. Se verificó una caída de la presión de reposo
del esfínter esofágico inferior, baja amplitud de las ondas del
cuerpo esofágico e incremento en la aparición de ondas
terciarias respecto de las mediciones basales. Se concluyó
que el café afecta la motilidad esofágica y la presión de
reposo del esfínter esofágico inferior (Manterola et al, 1997).
Este ejemplo podría encasillarse como un estudio antes-
después.

S-ar putea să vă placă și