Sunteți pe pagina 1din 9

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

ESCUELA DE EDUCACION

TEMA:
Actividad5

PRESENTADO POR:
Bladimir Javier

MATRICULA:
16-6016

ASIGNATURA:
Práctica docente 1

Nagua
República Dominicana
Noviembre, 2018

Introducción
Los componentes didácticos al igual que la planificación nos permiten realizar
una mejor labor docente es por ello que cada docente debe de dominarlos y
tener una clara visión sobre cada componente de estos.

Cada uno de estos términos son de suma importancia tanto para el docente
como para el alumno ya que estos ayudar al proceso del desarrollo de una
buena clase.
Desarrollo de los Componentes Didácticos

1- Redacta un informe donde se incluyan los aspectos siguientes:

a) Tipos y Componentes de un plan didáctico.

El planeamiento didáctico es una tarea que requiere de mucha dedicación, por


tanto el docente debe estar preparado para asumirla y retomar los aspectos
descritos anteriormente.

Planificar es una tarea fundamental en la práctica docente porque de esta


depende el éxito o no de la labor docente, además de que permite conjugar la
teoría con la práctica pedagógica.

El planeamiento educativo es el proceso mediante el cual se analiza la


situación, se prevén las necesidades en materia de educación, se formulan
objetivos coherentes con la filosofía y la política educativa nacional y se
establecen los medios y secuencias de acciones necesarios para lograrlos.

Tipos de planeación

Planeación anual

Se trata de un diseño que contemplan los aprendizajes que se esperan lograr


durante todo un año de clases.

La planeación anual es un instrumento de gestión de corto plazo que viabiliza


la ejecución del Proyecto Educativo Institucional. Contiene un conjunto de
acciones o actividades organizadas y cronogramadas que la comunidad
educativa debe realizar para alcanzar los objetivos propuestos por la institución
educativa en el plazo de un año.
Planificación de una unidad didáctica

Es más breve que la planificación anual aunque, no se rige por un número fijo
de horas pedagógicas, sino que cada docente lo decide según el tiempo que
cree necesario para lograr un aprendizaje determinado.

Planificación clase a clase

Es más específica que la unidad didáctica y corresponde al trabajo personal del


docente para preparar de forma detallada cada una de sus clases. Más que a
la planificación se asocia a la noción del diseño de la enseñanza, que se
explica en otra sección de este especial.

No es recomendable que se pida a los profesores entregar este diseño, puesto


que es posible que tengan que modificarlo en diversas ocasiones según los
resultados que vayan obteniendo en la práctica, a partir de decisiones
pedagógicas que beneficien el logro de mejor aprendizaje en los estudiantes.

Planificación en sábana

Esta forma de planificación corresponde a un modelo pedagógico tradicional o


academicista. su estructura contiene definición de objetivos generales y
específicos listados de contenidos a tratar y las pruebas que se realizaran en
clases.

Planificación T

Es un tipo de planificación que se estructura en cuatros secciones


capacidades, destrezas, valores, actitudes, procedimientos, estrategias y
contenidos conceptuales se inserta tanto en el modelo cognitivo como en el
constructivista.
Su ventaja es que permite abordar todos los aspectos importantes de la
planificación, pues requiere pensaren los contenidos desde su triple dimensión
y en la forma de lograr el aprendizaje.

Sus desventajas se asocian a la ausencia de evaluación y a su carácter


excesivamente amplio lo que hace a la T un buen modelo para planificar anual,
aunque no del todo para las unidades didácticas.

Planificación V Heurística

Este tipo de planificación se asocia al modelo cognitivo y puede ser muy útil
para el docente, en términos de evidenciar el sustento teórico que esta tras su
unidad didáctica.

En primer lugar, se debe pensar en una pregunta central que se quiera resolver
con los estudiantes ejemplo ¿porque los animales se dividen en especies?,
¿porque el arte del renacimiento es de esta forma ?, ¿ que objeto tecnológico
podría usarse para solucionar el problema x ?

En un lado de la pregunta se escribe todo lo que tenga relación con el


desarrollo conceptual que se necesita para responderlas, al otro lado de las
preguntas se coloca todo lo referente a la metodología que permitirá desarrollar
todos los conceptos.

Planificación en trayecto

Este tipo de planificación se inserta en los modelos cognitivos y


constructivistas. Contempla cuatros casilleres principales, aprendizaje
esperado, contenido, actividad y evaluación.

Una de sus ventajas es que trabaja con la misma nomenclatura de los


programas de estudios, lo que asegura un trabajo asociado a nuestro actual
marco curricular.

Es un tipo de planificación que sirve para elaborar unidades didácticas y no


planificaciones anuales, pues su brevedad requeriría reunir varios trayectos
para abarcar un año completo.

Componentes de la planificación

La planificación representa y ha representado siempre la explicitación de los


deseos de todo educador de hacer de su tarea un quehacer organizado,
científico, y mediante el cual pueda anticipar sucesos y prever algunos
resultados.

 Objetivos - que los niños alcancen.


 Contenidos - qué se deberá aprender para alcanzar los objetivos
propuestos.

 Actividades - qué consideramos que los alumnos deben realizar para


aprender los contenidos que les permitirán alcanzar los objetivos
propuestos.

 Estrategias - qué los docentes ponen en juego para que los niños
realicen las actividades que les permitirán aprender los contenidos para
alcanzar los objetivos propuestos. 
Esta planificación debe ser, estratégica, dinámica, sistemática y
normalizadora, flexible y participativa.

b) Importancia de la integración de las distintas áreas curriculares,


para la promoción de un aprendizaje autónomo.

La integración curricular ha sido descrita como un enfoque de


enseñanza y aprendizaje basado tanto en principios filosóficos como
prácticos. Consiste en la unión deliberada de conocimiento, destrezas,
actitudes y valores de diferentes áreas temáticas con el fin de desarrollar
el entendimiento de ideas claves. Cuando se integra el currículo, los
componentes que lo forman se entrelazan y relacionan en formas
significativas, tanto para el estudiante como para el maestro.

La integración curricular no es un concepto pedagógico nuevo. La unión de


materias o disciplinas académicas ha acompañado a la enseñanza desde
tiempos antiguos. Aun así, desde finales del siglo 19, este enfoque recibe una
atención especial como método para organizar la enseñanza y como estrategia
para facilitar el aprendizaje.

La razón fundamental para la integración curricular nace del sentido común.


Los seres humanos - seamos adultos, jóvenes, adolescentes, niños de edad
escolar o niños pequeños - nos enfrentamos al conocimiento de forma holística.
Solo en circunstancias muy específicas aprendemos conceptos de forma
aislada. El aprendizaje constituye un proceso de construcción en el que los
conceptos ya aprendidos dan forma a la zapata, o el cimiento, sobre el cual se
van acomodando los bloques del nuevo conocimiento.

La integración curricular responde a varios principios que fundamentan las


actividades cerebro apropiadas. El cerebro procesa de forma simultánea las
partes y el todo. Los estudiantes aprenden de una forma más efectiva cuando
sus experiencias les ofrecen tanto la idea general, como la forma en que esta
se enlaza con los detalles. Ninguna disciplina existe en un vacío.
La integración curricular permite que el estudiante establezca estas
conexiones. Al tener la oportunidad de enlazar el conocimiento entre las
diferentes materias, promovemos que el cerebro establezca patrones. De esta
forma se conecta lo que ya se conoce con lo que se está aprendiendo, así
como las diferentes formas de aplicar este conocimiento. Cuando integramos el
currículo, reforzamos el conocimiento ya presentado y se propicia un
aprendizaje efectivo.

b) Descripción de los tipos de inteligencias y su importancia en la


atención a la diversidad.

 Inteligencia Lingüística: Es la sensibilidad al significado y orden de


las palabras. La usan los expertos en el lenguaje como los escritores
y oradores.

 Inteligencia Lógico-Matemática: Es la habilidad para


las matemáticas y otros sistemas lógicos complejos. Los técnicos
en computación, los ingenieros y los científicos la manifiestan.

 Inteligencia Musical: Es la aptitud para entender y crear música. La


manifiestan las personas que les gusta cantar, tararear, llevar el
compás y acompañar a la música. Músicos, compositores y bailarines
muestran este tipo de inteligencia.

 Inteligencia Visual-Espacial: Es la capacidad para percibir los


estímulos visuales con precisión y recrearlo o alentarlo en la mente.
La manifiestan las personas que les gusta imaginar paisajes,
manipular objetos en el espacio, modelar, diseñar. Arquitectos,
diseñadores, pintores, escultores y controladores aéreos la
manifiestan.

 Inteligencia Cenestésica-Corporal: Es la capacidad de utilizar el


propio cuerpo con habilidad para expresarse con un fin particular.
Bailarines, atletas y actores son hábiles en este tipo de inteligencia
ya que les gusta moverse y expresarse a través de su cuerpo.

 Inteligencia Interpersonal: Es el talento de percibir y entender a los


demás, sus estados de ánimo, deseos y motivaciones. Esta
inteligencia la manifiestan los docentes, terapeutas, facilitadores y
orientadores ya que les gusta comunicarse, escuchar, persuadir y
realizar acuerdos.

 Inteligencia Intrapersonal: Es la capacidad de comprender


las emociones, los valores y la filosofía personal. Consejeros, líderes
espirituales, filósofos y aquellos que escriben introspectivamente la
manifiestan ya que les gusta reflexionar profundamente y
fijarse objetivos de desarrollo interno.

 Inteligencia Naturalista: Es la sensibilidad para reconocer a la flora


y a La fauna, distinguir al mundo natural y utilizar esta habilidad
productivamente. Percibe conexiones y patrones de coexistencia que
los demás no perciben. Ecólogos, biólogos, guardabosques y
campesinos la manifiestan.

c) Explica en qué consiste el cierre pedagógico y el valor que tiene para


la retroalimentación en el aprendizaje de los alumnos/as.

El plan de cierre pedagógico es una importante organización y diseño que hace


el practicante o el docente para la culminación de un periodo de diferentes
contenidos o procesos de enseñanza y aprendizajes, esta planificación facilita
al docente o practicante al fortalecimiento de los conocimientos en los
estudiantes y se puede aplicar utilizando estrategias significativas acorde con la
edad y a los primeros resultados uniendo los diferentes contenidos para así
recopilar información de los resultados del ya mencionado proceso de
enseñanza y aprendizaje.
Retroalimentar es acortar las distancias entre la situación actual en la que se
encuentra el estudiante y la situación ideal a la que debe llegar. De esta
manera, la retroalimentación es información que permite al estudiante cerrar la
brecha entre el desempeño actual y el deseado.
La retroalimentación comprueba lo aprendido por el estudiante y al mismo
tiempo su nivel y a la vez mantenerlo. Reafirma los conocimientos adquiridos
por el estudiante y lo ayuda a comprender los conocimientos nuevos, una vez
demostrado el dominio de lo aprendido anteriormente. Define el nivel alcanzado
lo que le servirá de base en el próximo nivel y lo utilizará como conocimiento
previo.
El cierre pedagógico tiene mucho valor con la retroalimentación porque al hacer
un cierre debemos de asegurarnos que el estudiante verdaderamente adquirió
los conocimientos esperados para a la hora de hacer una retroalimentación
ellos puedan expresar todos sus conocimientos.
Conclusión

Al concluir esta tarea numero 5 pude ver y darme cuenta de


la importancia de la planificación y de cada uno de sus
componentes al igual que la retroalimentación y un buen
cierre para que nuestros alumnos adquieran los
conocimientos necesarios de la mejor manera posible.

S-ar putea să vă placă și