Sunteți pe pagina 1din 8

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

Control de Lectura
Movimientos Sociales I

GrupoN°
Integrantes:
Marlon Elias Villanueva Ardon 2019100 7081
Maria del Carmen Navarro Lopez 20161003714
Edgardo Daniel Velasquez Soto 20161002563
Jennifer Lucia Sierra Turcios 20151023715
Yeimi Aracely Nuñez Medina 20191003323

Catedratica:
NORMA LETICIA GARCIA SALAZAR

Ciudad Universitaria, 07 de julio de 2020


 
OBJETIVO:

IDEAS PRINCIPALES:
Las experiencias posneoliberales se caracterizan al mismo tiempo por la
retórica del neoliberalismo y por contener muchos de sus trazos
fundamentales, también está basado en continuidades y discontinuidades que
configuran un nuevo contexto histórico que no se asemeja a la fuerte
intervención en la economía de los tiempos de posguerra
Los pobres de la ciudad sujetos históricos a través de los años.
Lo político del movimiento social urbano
La labor de los partidos políticos
La venta de mano de obra barata, en estas condiciones el movimiento social
urbano no puede entenderse como simple lucha consumista, economistas,
conservadora; sino como una expresión de la lucha de clase, y lucha por el
aumento de salarios, una búsqueda de nuevos equilibrios en la distribución de
riquezas.

RESUMEN
A finales del siglo XX, se difundió el fenómeno denominado mundialización,
Globalización, o si se prefiere, neo liberalización de las relaciones nacionales e
Internacionales. En este marco, la mayoría de los países latinoamericanos
Adoptaron prácticas de cuño neoliberal en sus sistemas socioeconómicos,
políticos
e ideológicos. Después de la crisis de la deuda externa de los años 80, de
diversas
Medidas para contener la inflación y de sucesivos fracasos de los planes
Económicos; el proyecto neoliberal fue ganando espacio político en Argentina,
Bolivia, Brasil, Chile, México, Uruguay y Venezuela, entre otros países.
En función de lo señalado, resulta adecuado comprender al neoliberalismo
como
Un instrumento político que busca redefinir el papel de la sociedad y de las
Relaciones entre sociedad civil y sociedad política, pero tendiendo a separar a
la
Política de la economía, mediante un discurso extremo de libertad de mercado,
Tomando a éste como regulador de las economías, las leyes y los destinos de
los pueblos. En este contexto, buena parte de los movimientos sociales
latinoamericanos
Desempeñaron un papel estratégico en las luchas de resistencia contra los
Programas de los gobiernos neoliberales, enfrentando la maquinaria de
Expropiación de los derechos sociales, que afectó directamente a los sectores
Postergados. Fueron los movimientos sociales como el Ejército Zapatista de
Liberación Naci (MST), los movimientos de los pueblos originarios ecuatorianos
y bolivianos, o los
Denominados “piqueteros” de Argentina; los mayores protagonistas de las
luchas
Populares durante las últimas décadas. Cabe aquí destacar que las
reivindicaciones
Por la posesión de la tierra, tanto rural como urbana, formaron parte de estas
Luchas.
En el marco del agotamiento del modelo neoliberal, los movimientos sociales
Latinoamericanos intensificaron la disputa por la hegemonía a través de
acciones
Políticas concretas. En la actualidad comienza a verificarse el surgimiento de
Movimientos sociales que actúan en pos de lograr formas de urbanización y
uso
Del suelo, contrapuestas a las dominantes.onal de México (EZLN), el
Movimiento de los Sin Tierra de Brasil.
Pos neoliberalismo y movimientos sociales
Distintos autores latinoamericanos, en particular Emir Sarde (2008), están
Anunciando una nueva fase histórica, política y económica a la cual se
denomina
Pos neoliberalismo. Dicho anuncio surge como consecuencia de los nuevos
Acontecimientos que están teniendo lugar en distintas partes del mundo,
Principalmente con la formación de nuevos espacios políticos y económicos
que
Avanzan en direcciones contrarias al pragmatismo del FMI y del Banco
Mundial.
Este autor destaca dos vertientes del campo pos neoliberal en los nuevos
gobiernos
o las nuevas izquierdas latinoamericanas con propuestas integracionistas y de
Enfrentamiento a los mandamientos imperialistas. Por una parte, se encuentran
los
Gobiernos que presentan posicionamientos políticos pos neoliberales como
Venezuela, Bolivia y Ecuador, a través de la refundación del Estado. Por otra
parte,
Se halla el grupo formado por Brasil, Argentina y Uruguay que a pesar de
actuar
Con medidas que intensificaron la participación del Estado en políticas
públicas,
Todavía se mantienen con políticas de cuño neoliberal, presentando recetas de
Políticas económicas que benefician el capital financiero. Sin embargo, las
Experiencias pos neoliberales se caracterizan al mismo tiempo por la retórica
del
Neoliberalismo y por contener muchos de sus trazos fundamentales. El
Pos neoliberalismo está basado en continuidades y discontinuidades que
Configuran un nuevo contexto histórico que no se asemeja a la fuerte
intervención
En la economía de los tiempos de posguerra, sea del keynesianismo o del
Desarrollismo, pero que reconfigura la acción estatal en relación a la sociedad
civil
y deja de lado la retórica de la libertad de mercado como el único horizonte de
la
Conducción de las políticas económicas.
En otras palabras el posneoliberalismo se caracteriza como un periodo de
transición, con duración variable, para la reorganización de la economía, la
articulación de un nuevo papel del Estado, la emergencia de nuevos actores
sociales y la superación de los discursos liberales ligados a la economía. Este
mismo se encarga de que las sociedades o en otras palabras las personas se
encuentren en una buena condición económica para que no sufran escasez
alguna. Sin embargo el posneoliberalismo ayuda a que los movimientos
sociales realicen de la mejor manera su propósito de ayudar a la sociedad
como se merece presentando ayudas económicas que benefician al capital
financiero.

La lucha social por la distribución de las riquezas sociales; la fuerza de trabajo


que ente escaso es la población que está siendo explotada o dominada por el
capital. los pobladores urbanos han demostrado en múltiples ocasiones y de
diferentes formas en las que están dispuestos a luchar para redefinir la
distribución de las riquezas sociales no solo para alcanzar la mínima
subsistencia, también para obtener un lugar en el mundo, hasta la creación de
condiciones espaciales, urbanas recreativas y culturales.
Valorar el papel político del movimiento urbano a partir de una lucha fracasada
es igual a evaluar el movimiento sindical por el papel que juegan los sindicatos
patronales.
La lucha de los pobres de las ciudades latinoamericanas no se sujeta a la clase
obrera pero tampoco a los miserables, los extremadamente pobres.
Está demostrado por decenas de investigaciones, que los sectores sociales
empobrecidos, son en buena medida obreros o sobrepoblación pudiente. Los
sectores populares urbanos corresponden rigurosamente a una estructura
productiva pronunciada y regida por el proceso de acaparamiento a nivel
mundial.
Las luchas urbanas por tanto deben evaluarse como una forma de expresión,
de las clases dependientes en su lucha histórica frente al capital.
Por tal razón deben explicarse las relaciones entre el conocimiento que tienen
los pobladores de su necesidad y la forma en que aparece la exigencia
colectiva en proporción con la distribución económica, social y el grado de
desarrollo de la organización autónoma.
-El movimiento no se limita a la población necesitada y no debe registrarse
como una forma más de las malas convocatorias o estrategias de
sobrevivencia, esta posición es tan errada como la de exclusión.
La inclusión laboral tan desigual de los pobres de la ciudad que se añaden a
las luchas urbanas, no se puede expresar con una sola condición. Sino que se
demanda a; profundizar en las diferencias e identificar la manera en que una u
otra forma de inserción, se explica en relación con el conjunto de la estructura
fructífera y la necesidad de la reproducción histórica de los sectores populares.
La brecha que se establece entre las condiciones que afirma el Estado para
reproducir fuerza de trabajo y las necesidades de los sectores populares, se
amplía o reduce en función de la lucha popular.
El estado actúa como sujeto social responsable frente al cual se diseñan las
reclamaciones, pero también tiene una intervención activa en cada una de las
luchas y esto de la siguiente manera.
1. Como agente represivo que pretende frenar el desarrollo o la existencia
física del movimiento.
2. Como agente de control, sutileza, amputación desde dentro del
movimiento.
Las políticas asistenciales necesarias, cuando se acompañan de un
ejército de organizadores sociales que suplantan y decapitan al
movimiento popular, se convierten en delegaciones contra el cambio. El
Promotor Social asume entonces en estos casos el título del soldado y
fractura al movimiento sin disparar.
Pero esta imagen del organizador social se fragmenta también en incontables
ocasiones por quienes se acoplan a los pobladores y intervienen como
educadores populares, como facilitadores del proceso autónomo organizativo
de los sectores populares en la lucha correcta.
Los partidos políticos pueden cumplir doble papel como ser:
Pueden destruir el movimiento: entrando, viciándolo, al ponerlo a favor
del partido.
también pueden inducirlo desarrollando por la ruta de romper con el
fervor y permitir el crecimiento autónomo del movimiento.
Los partidos atados a lo señalado han elaborado organismos de
penetración propios y muchos de sus líderes basan su asignación de
poder en el control relativo de fuerzas sociales que inicialmente
aparecen como movimientos vengativos. Los partidos políticos que
plantean propuestas hacia el cambio social, en muchas ocasiones
destruyen lo que intentan promover con posiciones intolerantes que
buscan el control y la dirección dominante de la organización. Al
promover la autonomía de la organización, incluso en países con
gobiernos revolucionarios, el pueblo quiere el desarrollo orgánico
solicitado, para su efectiva constitución como dependiente de su historia.
En el proceso señalado los partidos políticos (de diversas ideologías) cumplen
o pueden cumplir un doble papel. Pueden destruir el movimiento, penetrándolo,
corrompiéndolo, al ponerlo al servicio del partido. Pero también pueden
impulsarlo desarrollando por la vía de romper con el sectarismo y permitir el
crecimiento autónomo del movimiento. Los partidos ligados a lo establecido
han creado organismos de penetración propios y muchos de sus líderes basan
su cuota de poder en el control relativo de fuerzas sociales que inicialmente
aparecen como movimientos reivindicativos. Los partidos políticos que plantean
propuestas hacia el cambio social, radical, en muchas ocasiones destruyen lo
que pretenden impulsar con posiciones sectarias que buscan el control y la
dirección absoluta de la organización. Al promover la autonomía de la
organización, incluso en países con gobiernos revolucionarios, el pueblo quiere
el desarrollo orgánico requerido para su verdadera constitución como sujeto de
su historia.
Para que su pueda hablar de movimiento urbano se requiere que las
reivindicaciones y las necesidades sean comprendidas por todos los
pobladores con carácter colectivo. Además la lucha plantearse al margen de la
estructura legal prevista por el Estado, haciéndola saltar, modificarse. No se
trata de un simple pliego de peticiones que recorre los organismos e
instituciones para convertirse al final en progresivas actividades del Estado. Se
trata de una ruptura con la dinámica burocrática que quiebre el orden
establecido y exija o cree de hecho una situación en que la riqueza social se
distribuya de manera distinta de la prevista por los sectores hegemónicos. El
paso de una lucha urbana de estas características hacia formas mayores de
desarrollo político lo marca el desarrollo organizativo, la incorporación de
numerosos dirigentes y participantes. La creación de estructuras de dirección
de amplia participación, la autonomía relativa de los partidos, la creación de
organismos de coordinación regional o nacional, son otros tantos elementos
que conducen al fortalecimiento del movimiento urbano en tanto que se
acumulen experiencias y se inventen nuevas formas de coordinación y
continuidad en la lucha urbana, mayores serán las posibilidades de alcanzar
reivindicaciones específicas y más claridad tendrán los pobladores del
instrumento que tienen en sus manos: La Organización Popular. La obtención
de reivindicaciones concretas puede dar pie al planteo de nuevas
reivindicaciones y progresivamente la lucha por el salario indirecto, la
redistribución de la riqueza en el cambio de instalaciones y los servicios
colectivos urbanos, cuestiona al conjunto de la estructura social y por tanto al
sistema internacional de explotación de la población latinoamericana. Las
presiones internacionales de tipo geopolítico basadas en el chantaje económico
sólo crean nuevas condiciones propicias para la organización popular
reivindicativa urbana, que al explicar las razones estructurales geopolíticas que
Revista Acción Crítica 8 provocan la miseria urbana, se convierten en nuevas
bases de apoyo para la lucha por la autodeterminación de los pueblo s, la no
intervención y la paz.

SÍNTESIS:
Conforme los gobiernos neoliberales se agotaban en diversos países de la
región,
Se inicia una etapa distinta para los movimientos sociales latinoamericanos. En
Este contexto, se pasa a una disputa por la hegemonía a través de la
formulación de
Proyectos anti-neoliberales y la constitución de fuerzas alternativas y la lucha
por
La participación en el gobierno. Los movimientos sociales siguieron tres
caminos
Distintos: el de la denuncia a partir de la disputa político-institucional, como
fueron
Los casos de los piqueteros argentinos en la elección presidencial de 2003 y de
los
Zapatistas en todas las elecciones mexicanas desde su aparición en 1994. Un
Segundo camino fue el de los movimientos sociales en Brasil y Uruguay que no
Presentaron alternativas propias y apoyaron los candidatos de la izquierda
como
Lula y Tabaré Vázquez. El tercer camino fue el de Bolivia, en que los
movimientos
Sociales construyeron su propio partido político – el Movimiento al Socialismo
(MAS). Un caso especial fue Ecuador, en que los movimientos sociales –de la
misma
Forma que en Bolivia – protagonizaron el derrumbe de sucesivos gobiernos,
que
Pretendían mantener el modelo neoliberal.
¿Hasta qué punto este nuevo impulso transformador en América Latina puede
Llevar adelante un modelo anti-neoliberal, en un contexto en que la región
sigue
Dominada por los grandes capitales nacionales e internacionales y marcada
por
Una fuerte diferencia social? Ante esta contradicción se observa que la
Problemática por la posesión y distribución de la tierra, anteriormente tratada
Solamente por los movimientos indígenas y campesinos, ahora también está
Presente en las agendas de los movimientos sociales urbanos.
En muchos países de América Latina, la presencia de los Movimientos de
Los sin Techo es un ejemplo de que las reivindicaciones emergen en un
contexto
Urbano debido al proceso de empobrecimiento de las clases populares y de las
Contradicciones producidas por la urbanización capitalista.

Uno de los primeros aspectos que comparten las organizaciones sociales de


Bolivia y Ecuador es que sus movilizaciones han logrado arrebatar la iniciativa
política a sus respectivos gobiernos y están llevando al debate político y sus
definiciones por fuera de las coordenadas del liberalismo. Los movimientos
sociales no esperan el tiempo electoral, ni tampoco confían en las instituciones
del sistema político liberal (como el parlamento) para frenar al extractivismo,
porque saben que la definición y disputa real se juega por fuera de los
márgenes del sistema político. Las movilizaciones sociales están recuperando
nuevamente el sentido de la política como praxis histórica, pero en un nivel
diferente porque una cosa era confrontar a regímenes expresamente
neoliberales y otra a los gobiernos progresistas posneoliberales.

Es importante saber a qué lucha se enfrenta los grupos urbanos; en este caso
se enfrentan a unos de los mayores y principales explotadores del hombre por
el hombre por decir así, el capital al ser la clase dominante, nos han distribuido
en estructuras sociales.
Los grupos sociales urbanos de alguna manera han buscado el bien colectivo,
así mismo buscando la distribución de riquezas, el aumento de salarios y la
busca de nuevos derechos laborales que favorezcan a la población
Unas distribuciones de riquezas justan llevarían a combatir la pobreza, y la
pobreza extrema que en la mayoría de los países dominados por el capital
extranjero son afectado.Como nos señala el documento muchos de los grupos
urbanos han fracasado en sus luchas ya sea por muchas razones para
mencionar a algunas de ellas es la manipulación en las campañas publicitarias
para hacer desprestigios a los grupos sociales, otro de ellos es la búsqueda de
los bienes individuales; como una famosa frase nos enseña: “divide al grupo y
los dominaras” y eso lo que pasado con estos grupos.

REFERENCIA:
Castells, M. (1976). Movimientos sociales urbanos en América Latina:
tendencias históricas y problemas teóricos. Taller de Estudios Urbano
Industriales, Programa Académico de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad
Católica.

S-ar putea să vă placă și