Sunteți pe pagina 1din 32

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE

Facultad de Arquitectura Arte y Diseño


Programa de ARQUITECTURA
Investigación Aplicada

GRUPO A

Est.(s) MATEO BUSTAMANTE


HENRY CARDONA
JOHN GÓMEZ

Docente: Omar Barranco


Resumen

El Centro Cultural e Integral para la Tercera Edad se expresa arquitectónicamente

mediante formas puras para el diseño de un proyecto cultural de escala metropolitana,

que se implanta con identidad en el barrio El Prado de Barranquilla, respondiendo así a

las necesidades actuales y a futuro que pueda tener el barrio, complementario a este, se

desarrollan unas zonas que desde los distintos equipamientos general una identidad

cultural, educativa, complementaria e inclusión arquitectónica a la metrópolis.

En general, se pretende solucionar la problemática de falta de atención y servicios de

integración para los adultos mayores, promoviendo su desarrollo dentro de los espacios.

Mejorar las condiciones actuales de este tipo de equipamientos, mediante escenarios

sociales donde las personas puedan reconocer las sensaciones que el diseño quiera

brindar según su funcionalidad.

Palabras clave

Centro cultural; integración; arquitectura incluyente; identidad; funcionalidad.


Tabla de Contenidos
Resumen.......................................................................................................................................
Palabras clave...............................................................................................................................
Introducción...................................................................................................................................
Capítulo 1 Información general......................................................................................................
1. Tema.................................................................................................................................
2. Título del Proyecto.............................................................................................................
3. Planteamiento del Problema..............................................................................................
3.1. Pregunta Problema.........................................................................................................
4. Justificación.......................................................................................................................
5. Objetivos................................................................................................................................
5.1 Objetivo General..............................................................................................................
5.2 Objetivos Específicos.......................................................................................................
5.3 Grupo Objetivo.................................................................................................................
5.4 Alcance del proyecto........................................................................................................
Capítulo 2 6. Marco referencial.....................................................................................................
7. Antecedentes.........................................................................................................................
8. Marco Teórico........................................................................................................................
8.1. Teoria de los roles
8.2. Teoria de la subcultura
9. Marco Conceptual..................................................................................................................
9.1. Centros de vida:..............................................................................................................
9.2. Persona mayor:...............................................................................................................
9.3. Envejecimiento:...............................................................................................................
9.4. Eficiencia sostenible:.......................................................................................................
9.5. Encuentro:.......................................................................................................................
9.6. Inclusion:.........................................................................................................................
9.7. Paisajismo:......................................................................................................................
9.8. Espacio publico:
10. Marco Legal.........................................................................................................................
10.1. Ley 715 del 2001.........................................................................................................
10.2. Proyecto de acuerdo 311 de 2006................................................................................
10.3 Ley 1251 de 2008..........................................................................................................
10.4. La ley 1315 de 2009......................................................................................................
10.5. Ley 361 de 1997...........................................................................................................
11. Estudio de Modelos.............................................................................................................
11.1. Centro social Luz Soriano.............................................................................................
11.2. Centro comunitario Chalco............................................................................................
12. Diseño Metodológico...........................................................................................................
12.1. Fase de Análisis:...........................................................................................................
12.2. Fase de Diagnóstico del Problema:..............................................................................
12.3. Fase de Desarrollo de Propuesta Arquitectónica:.........................................................
Capítulo 3 Resultados y discusión................................................................................................
Auxiliar...........................................................................................................................................
13. Presentación del Proyecto...................................................................................................
14. Planimetría...........................................................................................................................
15. Renders...............................................................................................................................
Introducción

El presente documento se realizó, con el propósito de presentar el desarrollo del proyecto

de octavo semestre, realizado en la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la

Universidad Autónoma del Caribe, para el programa de Arquitectura. Este se llevó a cabo

teniendo en cuenta lo planteado por el syllabus de la institución en los cursos de:

Investigación Aplicada y Arquitectura Incluyente, los cuales contienen las pautas para el

desarrollo del mismo, donde se estipula que debe realizarse un objeto arquitectónico que

integre la arquitectura incluyente teniendo en cuenta diferentes escalas de intervención,

con el fin de generar un diseño coherente a las necesidades del espacio.

El proyecto, se plantea como una solución arquitectónica a los cuestionamientos que se

desarrollan en torno a un problema identificada respecto a la población del adulto mayor

en el Área Metropolitana de Barranquilla, específicamente en el barrio El Prado, en la

ciudad de Barranquilla, Atlántico.; este barrio, se encuentra localizado noreste de la

ciudad, en la ubicación centrada y estratégica.

En el Área Metropolitana de Barranquilla existen muy pocos lugares que atienden al

adulto mayor durante el día para brindarle recreación y atención, y no cumplen con todos

los aspectos arquitectónicos fundamentales. Por lo tanto, resultó necesaria la realización

de estudios para implementar este tipo de proyectos.

El propósito de la siguiente investigación es determinar las necesidades psico-bio-

sociales de los adultos mayores y poder desarrollar una propuesta arquitectónica que

permita proponer, mejorar y rehabilitar el esquema espacial del adulto mayor mediante un

centro distrital integral y cultural. A fin de que cuenten con la cubertura, los suministros y

la capacidad incluyente necesaria para su asistencia.


Capítulo 1

Información general

1. Tema

Arquitectura Incluyente.

2. Título del Proyecto

Centro Metropolitano Cultural e Integral para el Adulto Mayor en Barranquilla.

3. Planteamiento del Problema

En la región Caribe Colombiana, y en especial en el departamento del Atlántico se

evidencia que la provisión de cuidados a la persona mayor dependiente proviene

fundamentalmente de la red informal o las familias; donde son las hijas, las nietas y

las sobrinas -en género femenino-, las que mayormente se encargan del cuidado de

estas personas. Sin embargo, las actuales previsiones, según la ‘Misión Colombia

Envejece’, indican un debilitamiento en esta red de cuidados, debido a circunstancias

que vienen provocadas por varios factores como: el cambio en el rol social de la

mujer, el envejecimiento y la ausencia de un apoyo médico adecuado y recreativo.

Para Barranquilla y su área metropolitana una investigación realizada por la fundación

Saldarriaga Concha, denominada ‘Misión Colombia Envejece’ calcula que el

incremento de las personas adultas será superior al 9,4% desde 2020, por lo que en

los próximos diez a veinte años la población de Barranquilla tendrá más adultos

mayores que jóvenes y niños. Según las mediciones del DANE, el Atlántico tiene

2.489.514 habitantes, de los cuales 267.781 (10% de la población) tienen 60 años o

son mayores. Según esos estudios el DANE estima que más de ¼ de esta población
se encuentra en un estado de vulnerabilidad. Por lo que esta es la población que más

urge en atención.

Según registra el POT (2012 – 2032), actualmente dentro de la modalidad barrios fijos se

presta atención a los adultos mayores en 19 centros de vida; la Alcaldía de Barranquilla

define estos centros como: “… son una estrategia que posibilita la participación, inclusión

y atención integral del adulto mayor, desde su contexto, preparándolo para enfrentar los

cambios psicológicos, fisiológicos y socioculturales que les permitan sentirse útiles y

valorarse en la vida social y familiar”. Pero estos presentan diferentes problemas como:

poca cobertura, falta de suministros y poca capacidad. La falta de adaptabilidad de la

arquitectura a nuevos perfiles y necesidades de la población es uno de los desafíos más

grande que presenta al día de hoy la misma, por lo que la arquitectura incluyente ha ido

tomando fuerza en los últimos años.


4. Justificación

Este proyecto va en caminado a darle esperanzas u oportunidad ya que hoy en día a

nivel mundial se considera la tercera edad como una discapacidad o como una

persona que no aporta al desarrollo de la comunidad, sin embargo, la única manera de

confrontar este prejuicio es adaptándole espacios que le generen un ambiente sano,

activo y de recreación. Por ello se presenta el diseño de un centro cultural para la

tercera edad con el fin de que ellos recuperen su vitalidad y así mejorar sus

expectativas de vida.

5. Objetivos

5.1. Objetivo General

Desarrollar una propuesta arquitectónica que permita proponer, mejorar y rehabilitar el

esquema espacial del adulto mayor mediante un centro distrital integral y cultural en

Barranquilla y su área metropolitana.

5.2. Objetivos Específicos

- Proponer espacios que cuente con los parámetros de arquitectura incluyente y que

ayude a mitigar el déficit de falta de cobertura, suministros y poca capacidad que tienen

actualmente estos centros.

- Aportar al desarrollo del barrio del prado como sector escogido para el emplazamiento

del proyecto a través de una edificación que ofrece un servicio recreativo a la comunidad

y en especial a las personas de tercera edad.

- implementar todas las medidas normativas constructivas para garantizar un buen estado

y perdurabilidad de la edificación.
- Aplicar los lineamientos del diseño incluyente ya sea para personas con discapacidad o

para las personas de la tercera edad.

5.3. Grupo Objetivo

El gremio de personas a quien va dirigido el proyecto o a quien va a beneficiar en especial

es a las personas de la tercera edad, la cual su edad va entre los 60 a los 95 años. Esta

población no ha tenido un trato digno dentro de la ciudad la cual lo hace un gremio

vulnerable.

Por ellos se destina el diseño de una edificación capaz de albergar alrededor de 300

adultos mayores.

5.4. Alcance Del Proyecto

El proyecto se encuentra emplazado en el Departamento del atlántico en la ciudad de

Barranquilla exactamente en el Barrio ‘’El prado’’ como sector escogido para brindarle

beneficio a este grupo de la población, además por hacer reconocimiento a los 100 años

que está cumpliendo el barrio desde su fundación.


Capítulo 2

6. Marco referencial

Los presentes marcos permiten en la investigación definir los elementos relacionados con

el diseño y desarrollo de una propuesta arquitectónica que permita proponer, mejorar y

rehabilitar el esquema espacial del adulto mayor mediante un centro distrital integral y

cultural en Barranquilla y su área metropolitana., en una delimitación disciplinaria o

temporal que orienta y fundamenta con pertinencia el proceso investigativo.

7. Antecedentes

Dentro de los conceptos de envejecimiento existen diversos conceptos que se relacionan

todos entre sí, o al menos comporten una serie de características que se presentan como

factores en común para definir el concepto. Según la OMS, este es definido como: el

proceso fisiológico que comienza en la concepción y ocasiona cambios en las

características de las especies durante todo el ciclo de la vida, esos cambios producen

una limitación de la adaptabilidad del organismo en relación con el medio. Los ritmos a

que estos cambios se producen en los diversos órganos de un mismo individuo o en

distintos individuos no son iguales1.

Además de la anterior definición general del concepto de envejecimiento la OMS también

recalca que: la salud en la edad adulta debe involucrar un modelo que abarque la

totalidad del ciclo de vida el cual debe ser interdisciplinario y lo representa en la siguiente

figura:
8. Marco teórico

8.1. Teoría de los roles

En primer lugar, recordemos dos conceptos claves: rol y socialización. El rol es la función

que una persona representa en un grupo social o en la vida misma. Y la socialización

implica la interiorización de normas y valores sociales que contribuye a conformar la

personalidad del individuo y su imagen social. La fuente principal que tiene la sociedad

occidental para la asignación de roles provienen de su estructura en grupos familiares, de

la ocupación profesional y de la dedicación a actividades lúdicas. Si bien, actualmente

existen otros agentes socializadores como son los medios de comunicación masiva que

acosan a los individuos con modelos de comportamiento sociales que son interiorizados

por las personas que los reciben. Irving Rosow en 1967 elaboró su teoría de roles

aplicada al proceso de envejecimiento en base a los conceptos anteriores. Plantea que, a

lo largo de la vida de una persona, la sociedad le va asignando papeles o roles que debe

asumir en el proceso de socialización: rol de hijo/a – rol de estudiante – rol de

padre/madre- rol de trabajador/a-etc. De esta manera, el individuo va adquiriendo un

status o posición social a la vez que conforma su autoimagen y autoestima personal.

Estos roles por los que atraviesa una persona van cambiando según las distintas etapas

de su desarrollo cronológico. Es decir, los papeles que la sociedad va asignando a un

mismo individuo y también la responsabilidad exigida para su cumplimiento se modifican a

lo largo del proceso de evolución de la vida. Pues bien, con la entrada en la jubilación se

produce una pérdida progresiva de los roles sociales que las personas adquirieron a lo

largo de su vida. Se va produciendo así una reducción del papel de las personas mayores

en la sociedad hasta quedar desposeído de roles, sin lugar y sin status. No olvidemos que
el retiro va unido, generalmente, a la finalización de la actividad laboral y, en ocasiones, a

la reducción de las actividades socio-culturales debido a que algunas de ellas están

ligadas al status profesional. Coincidiendo, habitualmente también, con la marcha de los

hijos del hogar familiar Con la jubilación se va generando un proceso inverso a la

socialización iniciada en la niñez y que se ha dado en llamar “la desaparición social del

anciano”. Los ancianos asimilarían este status de desposesión de papeles, pasando a

ocupar un rol de inactividad, de pasividad y de irrelevancia social. Según esta teoría, la

persona que envejece ha de ir asumiendo los roles señalados anteriormente que

corresponden a su edad. La adaptación positiva a su proceso de envejecimiento estaría

condicionada por la aceptación de esta pérdida de papeles en la sociedad que es lo que

se espera de su compromiso social. Según este modelo, se produciría mayor satisfacción

en la vejez, cuanto más adaptado esté el individuo a este cambio de roles, a este lugar

social que la sociedad va asignando a la persona en el proceso de envejecimiento: “sin

roles”. Esta dinámica de socialización y des-socialización se desenvuelve en las

sociedades modernas occidentales. En otras culturas donde el anciano tiene asignado un

papel relevante, no se produce esta exclusión social, sino más bien, el anciano adquiere

un papel principal como sucede en la sociedad norteafricana que veremos al final del

capítulo.

8.2. Teoría de la subcultura

Teoría postulada por Arnold Rose en 1965. Su fundamento estriba que las personas

mayores coincidentes en una cierta edad, habitualmente personas de más de 65 años,

comparten determinadas circunstancias biográficas como la pérdida de seres queridos,

viven solos, u otras circunstancias comunes respecto a la necesidad o cuidados para la

salud, situación económica, intereses culturales y sociales, etc que les impulsa a reunirse

e interrelacionarse entre sí con mayor frecuencia que con otras edades, generando así
una “subcultura de la edad”. Esta afinidad de rasgos comunes conlleva el presentimiento

de encontrar mayor comprensión entre iguales a los problemas individuales porque

también son vividos o experimentados en alguna dimensión por los otros. Unos y otros

depositan en este grupo la posibilidad de llevar a cabo un envejecimiento satisfactorio

utilizando o aprendiendo de los recursos personales que sirven a otros para afrontar sus

dificultades, y que por sí solos, en su aislamiento y soledad no podrían desarrollar. De

esta manera, se constituye un grupo social aparte y diferente a los clásicamente ligados al

género o a la clase social, cohesionado por parámetros de afinidad positiva. Algunas

políticas sociales respecto a los mayores han tomado esta teoría como premisa

justificativa de la creación de club sociales u hogares para jubilados u otros lugares de

convivencia similares donde se prioriza la relación inter-pares a la relación

intergeneracional que es tanto como decir excluyendo de otras relaciones con otros

grupos sociales.

8.3. Teoría de la continuidad

Atchley (1971,1972) considera que la vejez es una prolongación de las etapas evolutivas

anteriores y el comportamiento de una persona en este momento estaría condicionado

por las habilidades desarrolladas. Una persona mayor puede encontrarse con situaciones

sociales diferentes a las ya experimentadas, sin embargo, la capacidad de respuesta, la

adaptación a procesos nuevos, así como el estilo de vida en esta etapa de envejecimiento

están determinados, entre otros factores, por los hábitos, estilos de vida y la manera de

ser y comportarse que ha seguido a lo largo de su vida en el pasado. La teoría de la

continuidad basada en la teoría de la actividad, concibe al individuo en permanente

desarrollo. La llegada de la jubilación para una persona no implica necesariamente la

paralización o cese del crecimiento humano y social. En esta etapa se mantiene la

capacidad para crear o sobreponerse a experiencias adversas provenientes de los


distintos ámbitos que le rodean, la salud-lo social- lo psicológico. El mantenimiento de las

actividades desarrolladas en la edad madura o la adquisición de otras nuevas se convierte

en una garantía para tener una vejez exitosa. A la vez, la satisfacción durante la vejez se

relaciona con el mantenimiento de la actividad y costumbres anteriores, con el vínculo

entre aquellos elementos que le dieron consistencia personal y la situación presente. La

seguridad y autoestima entonces encontrados, sirven de apoyo cuando se actualizan en

la vejez. Por consiguiente, la respuesta para comprender la actitud de los mayores ante

los cambios que se producen en la vejez debe indagarse en la personalidad previa a este

momento de cada uno de los sujetos. Así pues, el proceso de adaptación a los cambios

en la vejez adquiere garantías de éxito cuando el individuo ha continuado en actividad. La

continuidad es la clave y puede ser entendida en sí misma como un objetivo a conseguir

para lograr esta adaptación. Más tarde, Maddox, 1973, apoyándose en un estudio de

personas que habían obtenido éxito reconocido en el mundo de las artes, las ciencias o la

política cuando tenían edad avanzada propone que las personas después de su retiro

laboral deben mantener su actividad el mayor tiempo posible y cuando determinadas

actividades ya resulte imposible de realizarse, es aconsejable sustituirlas por otras

actividades.
9. Marco Conceptual

9.1. Centros de vida:

según la Alcaldía de Barranquilla, se pueden definir “como instalaciones especializadas

en tercera edad, donde un grupo de profesionales se dedica a la prevención, tratamiento y

cuidado de las personas mayores. Los mayores pueden continuar en sus casas, pasando

las noches y fines de semana, de este modo no existe una desvinculación total con su

ambiente de referencia, su entorno, ya que no se encuentran en situaciones de total

dependencia. Los centros de día podrían considerarse el eslabón intermedio entre la total

independencia del mayor y la estancia en residencias”. Lo cual es un paso

tremendamente necesario para mejorar la calidad de vida, ralentizando síntomas propios

de la edad.

Adulto mayor: La ONU establece la edad de 60 años para considerar que una persona es

adulta mayor, aunque en los países desarrollados se considera que la vejez empieza a los

65 años. Según la OMS es todo individuo mayor de 60 años se le llamará de forma

indistinta persona de la tercera edad.

9.2. Persona mayor:

persona sin distingo de género, mayor de 60 años.

9.3. Envejecimiento:

“proceso normal por el que atraviesa el ser humano a lo largo del ciclo vital. esto replantea

el antiguo concepto de entender que las personas inician su proceso de envejecimiento a


partir de una edad avanzada determinada (por ejemplo, a los 60 o 70 años); el proceso se

inicia en la concepción y termina con la muerte”.

9.4. Eficiencia sostenible:

Inteligencia ecológica del equipamiento (Materiales, Estructura, Urbanismo).

9.5. Encuentro:

Configuración de espacios colectivos y de encuentro que incentiven las relaciones

interpersonales.

9.6. Inclusión:

Igualdad – Diversidad – Flexibilidad (Diseño Universal).

9.7. Paisajismo:

Es la actividad destinada a modificar las características visibles, físicas y anímicas de un

espacio, tanto rural como urbano, entre las que se incluyen: los elementos vivos, tales

como flora y fauna, lo que habitualmente se denomina jardinería, el arte de cultivar

plantas con el propósito de crear un bello entorno.

9.8. Espacio público:

Es donde los ciudadanos pueden encontrarse e intercambiar actividades de una forma de

socializar con su entorno en el que rodea.

10. Marco Legal

En este marco existen en Colombia una serie de leyes que sirven de directrices para la

construcción de este tipo de proyectos, dentro de las cuales se encuentra:


10.1. Ley 715 del 2001.

Busca que haya una vigilancia del cumplimiento de las normas técnicas dictadas por la

Nación para la construcción de obras civiles, dotaciones básicas y mantenimiento integral

de las instituciones prestadoras de servicios de salud y de los centros de bienestar de

anciano.

10.2. Proyecto de acuerdo 311 de 2006.

Busca regular el funcionamiento de las instituciones tanto públicas como privadas que le

brinda atención a la población adulto mayor.

10.3 Ley 1251 de 2008.

Protege, promueve, restablece y defiende los derechos de los adultos mayores, orientar

políticas que tengan en cuenta el proceso de envejecimiento, planes y programas por

parte del Estado, la sociedad civil y la familia y regular el funcionamiento de las

instituciones que prestan servicios de atención.

10.4. La ley 1315 de 2009.

Garantiza la atención y prestación de servicios integrales con calidad al adulto mayor en

las instituciones de hospedaje, cuidado, bienestar y asistencia social.

10.5. Ley 361 de 1997

En esta ley específicamente en el artículo 5 se dispone que los centros geriátricos deben

tener una estructura física que cumpla con los requisitos establecidos en la ley 361 de

1997 Título cuarto y las normas que incluye, además exige que las características de

diseño de la infraestructura física sean las siguientes:


10.5.1. Generación de espacios cómodos, con adecuada iluminación, señalización y

orientación del paciente en los que se debe tener en cuenta que:

Las infraestructuras con más de un piso deben tener un sistema de traslado seguro,

específicamente circulación vertical en la que se pueda desplazar una silla de ruedas o

una camilla.

10.5.2. Las zonas de circulación dentro del centro geriátrico, los pasillos deben permitir el

paso de una camilla deben estar debidamente iluminados, sin desniveles y si los tiene

debe existir la presencia de rampas, debe contar con pasamanos en alguno de los lados.

Si en estas zonas hay escaleras, no podrán ser de tipo caracol no tener peldaños en

abanico y deberán tener un ancho que permita el paso de dos personas al mismo tiempo,

con pasamanos en ambos lados y peldaños asegurados.

10.5.3. Se debe contar con zonas exteriores para recreación tales como patio, terraza o

jardín.

10.5.4. Los servicios higiénicos deben estar cerca de las habitaciones ser de fácil acceso,

estar iluminados y señalizados, las duchas deben permitir la entrada de silla de ruedas,

deberán tener un inodoro y un lavamanos. En caso de que exista algún paciente postrado

habrá un lavamanos en la habitación. Los pisos deben ser antideslizantes o con

aplicaciones antideslizantes, se tendrá agua caliente y fría, agarraderas de apoyo, las

duchas deben permitir la entrada de elementos de apoyo para permitir el baño auxiliado,

se tendrá en los servicios higiénicos un timbre de tipo continuo.

10.5.5. La cocina debe cumplir condiciones higiénicas que garanticen adecuada

recepción, almacenamiento, preparación y manipulación de alimentos. Su equipamiento

incluido la vajilla, debe ser de acuerdo con el número de raciones a preparar, el piso y las
paredes deben ser lavables, la cocina debe estar ventilada sea por un extractor, campana

o directamente al exterior.

10.5.6. El centro debe estar acondicionado para permitir cambios en las instalaciones que

incluyan los avances tecnológicos, teniendo en cuenta relación eficacia y eficiencia en los

costos. Se debe contar con una oficina o sala de recepción donde se puedan desarrollar

reuniones privadas con los usuarios y familias. El centro debe tener una sala, sala de

estar o de usos múltiples que tengan capacidad de contener a todos los usuarios al

mismo tiempo, esta debe contar con iluminación natural, medio de comunicación con el

exterior y elementos de recreación.

10.5.7. El comedor o comedores deben tener la capacidad de contener el cincuenta por

ciento de los usuarios simultáneamente. Los dormitorios deben tener una excelente

iluminación, ventilación natural, guardarropa por usuario, nochero por cama, considerando

el espacio para un adecuado desplazamiento de las personas. Cada habitación debe

contar con un timbre tipo continuo y en caso de residentes postrados un timbre por cama.

Se debe contar con el número de camillas para el 100% de los adultos mayores

discapacitados que requieran protección física o clínica. Se debe contar con un lugar

cerrado para guardar equipamiento e insumos médicos y de enfermería mínimos,

medicamentos, elementos e insumos de primeros auxilios y archivo de fichas clínicas

Lugar cerrado y ventilado para guardar útiles de aseo, debe tener una poceta para lavado

de útiles de aseo, lavadero, con lugar de recepción y almacenamiento de ropa sucia,

lavadora adecuada al número de usuarios e implementación para el secado y planchado

de la ropa, además de un lugar para clasificarla y guardar la limpia.


11. Estudio de Modelo

Dentro de los estudios de modelos se pueden destacar distintas obras, entre las cuales

están:

11.1. Centro social Luz Soriano.

El Centro Social se encuentra en una antigua vivienda unifamiliar que fue remodelada y

ampliada. La extensión utiliza un nuevo volumen que proporciona enlaces físicos y

formales con la existente, con un sentido de alabar las cualidades de los espacios en su

conjunto, evitando la competencia o solapando la existente. Se materializó en un volumen

de un solo piso, contiguo a las fachadas este y norte del edificio original, poniendo en

relación todas las plantas a través de un ascensor (donde también se introdujeron las

áreas de recepción y de acceso).

Centro social Luz Soriano


11.2. Centro comunitario Chalco

Centro comunitario Chalco

Análisis del Centro comunitario Chalco

Este equipamiento posee un programa social muy variado, desde guardería de niños,

centro comunitario, centro de capacitación, lugar de celebraciones locales, por mencionar

algunas. Es por eso que este edificio se ha convertido en un equipamiento de gran

aceptación para el habitante, el cual ha logrado reconocerlo como un hito importante del

lugar.
12. Diseño Metodológico

Dentro del diseño metodológico se pueden destacar las siguientes fases de desarrollo:

12.1. Fase de Análisis:

En esta etapa se realizó un análisis por medio de planos urbanos de los sistemas del

sector, espacios públicos, relación entre lleno y vacío, estructura ecológica principal,

alturas y usos. Además, se realizó una visita al lugar, en la cual se esperaba obtener una

imagen real del sector y de lo que sus habitantes requerían y se recopiló la mayor

cantidad de información acerca del sector por medio de entrevistas y recopilación de

información en planillas. Se tuvo en cuenta entre otras cosas los documentos del Distrito,

la Secretaría de Control Urbano y Espacio Público, el DANE, y Alcaldía.

12.2. Fase de Diagnóstico del Problema:

En esta fase con el fin de desarrollar el diagnóstico del problema se tuvieron en cuenta

cuales eran las mayores problemáticas a escala metropolitana, además del sistema del

sector y se plantearon diferentes variables por medio del uso estudios de resultados,

matrices DOFA y planos urbanos.

12.3. Fase de Desarrollo de Propuesta Arquitectónica:

La propuesta se desarrolló a diferentes escalas, teniendo como punto de partida la escala

urbana que comprende el barrio de El Prado y la manzana de intervención, para la cual se

planteó un diseño que vincule la parte urbana con el volumen arquitectónico, el cual está

comprendido en la siguiente escala que es la arquitectónica y a través de esta se

desarrolla el proyecto en una última escala de detalle para la que se planteó una

estructura y un desarrollo tecnológico.


Esta fase está planteada en diferentes ítems tales como: objetivo del proyecto, alcance y

conceptos de diseño aplicados al proyecto. Cada una de estas se desarrolló teniendo en

cuenta como directriz principal cumplir el objetivo general del proyecto de generar un

proyecto accesible y equitativo que proponga un espacio cultural e integral para la

población del adulto mayor en el Área Metropolitana de Barranquilla.


Capítulo 3

Resultados y discusión.

El Centro Metropolitano Cultural e Integral para el Adulto Mayor en Barranquilla.es un

proyecto que busca satisfacer las necesidades que hoy en día demanda un sector de la

población de Barranquilla. A la cual el gobierno no ha puesto el suficiente interés por lo

que hay que considerar el incremento en base al aumente de pobladores que necesita ser

atendido por medio de proyectos que satisfagan sus necesidades.

Este proyectó, buscó siempre enfocarse en la creación de espacios que procuran que el

Adultos Mayor se desarrolle plenamente durante su vejez tomando en cuenta sus

limitaciones debido a su edad o sus diferentes capacidades, donde ellos se puedan sentir

con plena independencia y seguridad.

Debido al emblemático barrio donde se ubicó este proyecto, fue necesario un enfoque

especial al realizar el diseño pues este es un barrio de conservación patrimonial; por tal

motivo, se llegó a la propuesta de volúmenes regulares con diferentes alturas, muros con

aberturas y texturas variadas con las cuales el usuario pudiera interactuar, al igual que

con los grandes claros con vistas a los jardines interiores.

Desarrollar un proyecto de esta magnitud fue un reto muy importante y un gran

compromiso ya que el presente trabajo está dirigido a una problemática real existente, la

cual está completamente justificada y analizada para un sector en específico, analizando

distintas variables que afectan al diseño como lo son el terreno, el clima, el medio urbano,

los sistemas constructivos de la zona, entre otros.


Este trabajo de investigación es el resultado de la formación académica realizada curso

de Investigación Aplicada y Taller de Arquitectura Incluyente, en los cuales se ve reflejada

su misión de crear y desarrollar conocimiento y cultura desde una perspectiva crítica e

innovadora.
Auxiliar

13. Presentación del Proyecto

Como proyecto de octavo semestre se piensa un equipamiento cultural y complementario

para la tercera edad, una propuesta a este grupo poblacional específico reconoce y aporte

en la construcción para generar una ciudad equitativa e incluyente como se describe en el

objetivo del curso.

El proyecto en el Barrio El Prado, en la ciudad de Barranquilla. En un lote privado que

actualmente se encuentra el almacén comercial Jumbo El Prado, específicamente en la

Cra. 56 #75185. Colinda con diferentes instituciones y equipamientos comerciales y

culturales.

El diseño del proyecto se lleva a cabo a partir del arduo análisis de los ejes, cualidades

geográficas, geometrías y dimensiones del contexto, logrando que la proporción de cada

una de las zonas propuestas generen la conservación y el prestigio a un barrio tan

emblemático de la ciudad y de Colombia como este.

Entre los objetivos específicos, el proyecto está enfocado en generar espacios que

permitan la acogida del adulto mayor y el desenvolvimiento de sus actividades físicas y de

esparcimiento, por otro lado, incentivar el desarrollo de actividades sociales y de

encuentro tanto entre los adultos mayores residentes y los externos como con las familias

y la comunidad con el propósito de integrarse e incluirse en la sociedad. Además, el

mismo diseño y psicología de las formas, colores y materiales, el sistema estructural, de

circulaciones, de iluminación, el manejo de las temperaturas y el programa arquitectónico

en sí, permiten e incentivan al usuario a utilizar su tiempo libre de manera terapéutica sin

ser impuesto.
Paralelamente, se piensa en las capacidades motrices y cognitivas que los mayores

comienzan a perder, por lo que, los espacios buscan generar mayor seguridad (abrigo),

mayor estabilidad y principalmente para que se sientan más autónomos e independientes.

Por otro lado, el proyecto se relaciona con su entorno teniendo una zona especial de

“taller” y “complementaria”, este último junto con a la zona de “recreación”, contiene todas

las áreas comunes a los adultos mayores y a un gran público en general.

El proyecto se desenvuelve en forma de hoja, abrigando los cuerpos cuidando y

preservando el contexto, y está pensado a partir de distintas estrategias ecológicas que lo

integran dentro de la categoría de edificios auto sostenibles y eco productivos dándole

soporte a la importancia que tiene la relación de la naturaleza con este grupo poblacional.

El Diseño Universal fue una de las principales estrategias de diseño en la que se basó el

proyecto para desarrollarse ya que el objetivo era conseguir que todas las personas

teniendo las condiciones que tuvieran pudieran utilizar o disfrutar la arquitectura y todos

sus servicios, de forma autónoma, independientemente de sus capacidades físicas,

sensoriales y cognitivas.

Un factor importante que se relaciona con el presente proyecto son los vientos y su fluidez

en donde las amplias zonas verdes y comunes, establecen trabajar con ellos y no en

contra de ellos ya que pueden ser la fuente de energía adicional, además de la

implementación de huertos diseñados para que los adultos mayores puedan distraerse

con la actividad y obtener sus propios productos.


14. Planimetría

Se desarrolló la siguiente planimetría:

Planta arquitectónica nivel 1


Planta arquitectónica nivel 2

Planta arquitectónica sótano


Fachadas arquitectónicas
Cortes arquitectónicos

15. Renders

S-ar putea să vă placă și