Sunteți pe pagina 1din 14

Convenciones para el cuaderno

viernes, 26 de febrero de 2016 06:43 p.m.

Este símbolo significa Selección de colores de


que es importante el resaltado:
texto subsiguiente. Amarillo: lo uso cuando hay una
idea importante.
Verde esmeralda claro: quiere
Este símbolo implica decir que es una idea importante,
que el punto lo uso para diferenciarlo del
específico es una amarillo.
adición doctrinal que Azul: lo utilizo para un subtítulo
no necesariamente general.
ha sido añadida al Rojo: subtítulo subordinado al
ordenamiento. subtítulo azul.
Verde: subtítulo subordinado al
Este símbolo rojo.
implica que el Morado: subtítulo subordinado al
texto subsiguiente verde.
es criticado Naranja: subtítulo subordinado al
morado.

Este símbolo quiere CP: significa constitución política.


decir que el texto CST: código sustantivo del trabajo.
subsiguiente es una CPTySS: código de procedimiento del
idea importante trabajo y la seguridad social

Procesal laboral página 1


Aspectos constitucionales del procedimiento laboral
viernes, 11 de marzo de 2016 04:56 p.m.

Rol del derecho procesal en el marco de la constitución de 1991


• Es el conjunto de etapas, pasos y procedimientos que se establecen para que los ciudadanos, a
través de ellos, materialicen derechos sustanciales.
○ Art. 29. Las formas propias de cada juicio: cada etapa del proceso hace parte del debido
proceso y por ello es fundamental.
○ Art 228. En todas las decisiones judiciales debe prevalecer el derecho sustancial sobre el
formal.
• Características del derecho procesal
○ El derecho procesal frena las arbitrariedades del juez.
○ Cumple con el principio de igualdad, la seguridad jurídica y el derecho de defensa entre
otros.
○ El procedimiento es una garantía para la realización de los derechos sustanciales: el
derecho procesal es el medio para realizar el derecho sustancial (el derecho sustancial es el
fin).
○ El derecho procesal debe ir en concordancia con el derecho sustancial.
○ Si el derecho sustancial está evidentemente probado, el derecho procesal debe ceder.
○ Todo el producto del proceso judicial podría desconocer eventualmente la constitución por
dos vías:
 Desconociendo las pautas de procedimiento
 Por desconocer los derechos por otras vías.

Procedencia de tutela contra providencias judiciales (SU-141/15. MP: Gloria Stella Ortíz Delgado).
• Las condiciones procesales generales para el estudio de una tutela contra vía de hecho judicial
son:
a. Que sea una cuestión de relevancia constitucional: para respetar las jurisdicciones, el juez
de tutela debe argumentar por qué es importante constitucionalmente el asunto en
cuestión.
b. Que haya agotado todos los medios -ordinarios y extraordinarios- de defensa judicial al
alcance del afectado: que guarda relación con la subsidiariedad de la tutela, pues de lo
contrario se convertiría en una alternativa adicional para las partes en el proceso.
i. Esta regla solo puede pasarse por alto cuando se trate de evitar un perjuicio
irremediable.
c. Que se cumpla el principio de inmediatez: que implica que se debe invocar en un término
razonable y proporcionado; si no se hace así se pondrían en juego la cosa juzgada y la
seguridad jurídica.
i. El término son 6 meses a partir de que la persona tuvo conocimiento de la decisión.
Aunque no es un criterio absoluto pues depende del caso específico, aunque sí se
guía por el principio de razonabilidad.
d. En irregularidad procesal, que sea determinante en el proceso y afecte los derechos
fundamentales del peticionario: busca que solo las irregularidades verdaderamente
violatorias de las garantías fundamentales tengan corrección vía acción de tutela.
e. Que la parte accionante identifique razonablemente los hechos que generaron la
vulneración de derechos fundamentales: pretende que el actor ofrezca plena claridad en
cuanto al fundamento de la afectación de derechos que se imputa a la decisión judicial.
f. Que la sentencia atacada no sea tutela: para evitar la prolongación indefinida del debate
constitucional.
i. Puede proceder excepcionalmente la tutela contra tutela en casos de violación al
debido proceso.
• Causales especiales de la procedibilidad de la tutela contra providencias judiciales
a. Defecto orgánico: cuando el funcionario judicial que profirió la sentencia impugnada
carece, de forma absoluta, de competencia.
b. Defecto procedimental: cuando el juez de manera ostensible se aparta del procedimiento

Procesal laboral página 2


b. Defecto procedimental: cuando el juez de manera ostensible se aparta del procedimiento
previsto en la ley;
i. puede darse por 2 vías
1) Absoluto: cuando el juez actúa totalmente al margen del procedimiento
provisto en la ley.
2) Por exceso ritual manifiesto: cuando el juez apegándose de una manera
absurda al procedimiento, lo usa para desconocer el derecho sustancial.
a. El debate está en que en la T-817/12 se dice que cuando el juez no utiliza
su facultad de decretar pruebas de oficio para hallar la verdad incurre en
defecto procedimental por exceso ritual manifiesto, pero a la vez, ese
actuar es un defecto fáctico negativo.
b. Casos
i) Dejar de inaplicar normas procesal que se oponen a los derechos
constitucionales
ii) Exigir cumplimiento de requisitos formales de forma irreflexiva.
iii) Incurrir en rigorismo procedimental en la apreciación de las
pruebas.
ii. Requisitos del defecto procedimental
1. Que no se pueda corregir la irregularidad por otra vía
2. Que el defecto procesal incida directamente en la decisión
3. Que dicha irregularidad se haya alegado en el proceso, salvo que hubiera sido
imposible
4. Que se presente una vulneración a los derechos fundamentales
c. Defecto fáctico: cuando la decisión impugnada carece del apoyo probatorio adecuado que
permita aplicar la norma en que se sustenta la decisión, este puede darse en 2
dimensiones, a saber:
i. Negativa: cuando el juez niega o valora arbitrariamente las pruebas, que puede darse
en tres hipótesis:
1) Ignorando las pruebas determinantes en el proceso.
2) Decidiendo sin sustento probatorio.
3) Cuando no decreta las pruebas de oficio necesarias (fue el caso de la pensión
de sobrevivientes).
ii. Positiva: cuando el juez aprecia pruebas esenciales y determinantes para la definición
del caso que no ha debido admitir porque fueron indebidamente recaudadas
(pruebas ilegales y la teoría de los frutos del árbol envenenado).
d. Defecto material o sustantivo: cuando el juez incurre en un error en la interpretación o
aplicación de las normas sustantivas del caso; se puede dar por varias vías:
i. cuando la decisión se toma con fundamento en normas inexistentes o
inconstitucionales.
ii. Aplicación de una norma constitucional y vigente pero ajena al proceso.
iii. Cuando se deja de aplicar una norma exigible para el caso y se aplican normas
inaplicables.
iv. Cuando se otorga a la norma jurídica un sentido que le es adverso o no tiene.
e. Error inducido: cuando la autoridad judicial fue objeto de engaños por parte de terceros
que lo llevaron a adoptar una decisión que afecta derechos fundamentales.
f. Decisión sin motivación: cuando la sentencia impugnada carece de legitimación debido a
que el servidor judicial incumple con su obligación de dar cuenta de los fundamentos
fácticos y jurídicos que la soportan.
g. Desconocimiento del precedente: cuando por vía judicial se ha fiado un alcance sobre
determinado tema y el funcionario judicial desconoce la regla jurisprudencial establecida.
i. Hay un desconocimiento de ratio decidendi de sentencias que debieron tenerse en
cuenta para la decisión. En este caso se debe:
1) Determinar si hay precedente aplicable
2) Comprobar que el fallo debió tener en cuenta dicho precedente
3) Verificar si se podía apartar del precedente
ii. Hay 2 condiciones para apartarse del precedente: (i) la carga de transparencia, que
implica mostrar los precedentes en contrario y (ii) la carga de argumentación: se

Procesal laboral página 3


implica mostrar los precedentes en contrario y (ii) la carga de argumentación: se
cambia la posición motivando las razones para no atarse al precedente.
h. Violación directa de la constitución: cuando con la norma en cuestión se viola de manera
directa la constitución o la cosa juzgada constitucional; esto deriva del principio de
supremacía de la constitución.
i. se toman aquellas normas que fueron declaradas exequibles de manera
condicionada, en tanto que los derroteros fijados por la Corte Constitucional como
interpretación idónea hacen parte integral de la constitución.

Otros temas abordados en clase en relación con las sentencias


• La convención colectiva tiene carácter normativo, y es un acto solemne. Y como regulador de la
relación laboral, es una fuente de derechos.
○ Si la convención colectiva se aporta al proceso como una prueba, es una norma jurídica, la
cual debe interpretarse a la luz de los principios constitucionales, entre ellos, el de
favorabilidad laboral.
• Si a juicio del fallador la norma presenta dos alternativas presentes de interpretación, debe
inclinarse por la más favorable al trabajador.

Procesal laboral página 4


Etapas del derecho procesal laboral en Colombia
viernes, 11 de marzo de 2016 05:46 p.m.

Etapas del derecho procesal laboral en el mundo.

Etapa 1: antes de 1917.


• Las garantías de carácter sustantivo nacieron antes del derecho procesal laboral, pero esas
garantías no se hacían efectivas en el derecho procesal común, pues eran ordenamientos
diferentes.
Etapa 2: con la constitución de Querétaro.
• Que inició la idea de la justicia social, pues iba a administrar el derecho laboral con juntas
tripartitas de conciliación laboral, que fallaban en equidad.
• Con un procedimiento breve, claro y concentrado.
• Inició la justicia estrictamente laboral y el procedimiento en estricto rigor.
Etapa 3: aplicación de las características recomendadas por el proceso común.
• Trae la idea de inmediación judicial, oralidad, concentración, oficiosidad y gratuidad.
• El laboral adapta estos principios para la justicia social.
Etapa 4: el proceso común retoma el procedimiento llevado en el laboral: el proceso común rescata los
principios que había sugerido al derecho laboral.

Etapas del derecho procesal laboral en Colombia


1. Inicia a comienzos del S. XX a través de leyes de protección laboral y riesgos profesionales (no se
cumplían las garantías del derecho sustantivo en el procedimiento común).
a. Decreto 2350/44: crea por primera vez la jurisdicción especializada del trabajo (copia de la
jurisdicción creada por la C. de Querétaro).
i. Con tribunales tripartitos: representante del Estado, de los trabajadores y de los
empresarios.
ii. Durante el gobierno de López Pumarejo.
b. El procedimiento como tal no había surgido, sino que se reglamentó formalmente con la ley
6a de 1945 (que se reglamentó definitivamente con el decreto 2158/48).
2. Decreto 2158 de 1948: parte de la idea de que solo pueden conocerse conflictos de carácter
jurídico en lo relacionado o derivado del contrato de trabajo (desde aquí se consagran las
facultades ultra y extrapetita)
a. Tipos de conflicto
i. Conflicto económico: busca la creación de una norma jurídica (en este hilo de ideas, el
juez conocería de los pliegos de peticiones de las convenciones colectivas, pero no es
válido en nuestro ordenamiento).
ii. Conflicto jurídico: aquél que interpreta las normas preexistentes.
b. Competencia del juez según el código procesal del trabajo
i. Conoce de los contratos individuales de trabajo (trabajadores privados y oficiales).
ii. De fuero sindical sin importar la naturaleza de la relación laboral.
1) Los tipos de acción de fuero sindical son: (i) acción de permiso para despedir y
(ii) acción de reintegro.
iii. Todas las controversias derivadas del seguro social (ley 90/46).
iv. Conoce del recurso de homologación (interpuesto contra laudos arbitrales).
v. En los procesos ejecutivos.
c. Facultades extra y ultra petita
i. Extrapetita: fallar por fuera de lo pedido.
ii. Ultrapetita: fallar más allá de lo pedido.
d. Se dijo, además, que:
i. el procedimiento laboral es público y oral en 3 audiencias: conciliación obligatoria,
trámite y juzgamiento.
1) Actualmente solo son 2: conciliación (no es obligatoria) y trámite y juzgamiento.
ii. El juez es el director del proceso.
3. Ley 712 de 2001 (reforma)
a. Objetivos
i. Buscó celeridad en el trámite y simplificación.

Procesal laboral página 5


i. Buscó celeridad en el trámite y simplificación.
ii. Modernización y actualización de las instituciones procesales laborales.
iii. Precisión de competencias.
iv. Protección ética del Estado.
b. Reformas
i. Cambió de nombre al código, denominándolo Código Procesal del Trabajo y la
Seguridad Social (CPTySS).
ii. Cambió las competencias (añade, no suprime)
1) Todas las controversias generadas entre (i) empleadores y trabajadores, (ii)
entidades prestadoras de la Seguridad Social, (iii) el afiliado (a la SS) y los
terceros implicados en la seguridad social (ARL, etc).
2) Pago de honorarios a profesionales.
3) Crea el recurso extraordinario de revisión, que busca desvirtuar la cosa juzgada
cuando hay un delito probado y ha sido ejecutoriada la condena.
4) Principio de consonancia: el juez de segundo grado no puede pronunciarse
sobre aquellos asuntos de los que no se alegaron (el principio NO TIENE EFECTOS
cuando hayan principios mínimos irrenunciables del trabajador en juego).
5) Hay confesión ficta si el demandado no se pronuncia de fondo sobre los hechos
alegados por el demandante.
4. Ley 1149 de 2007
a. Antecedentes
i. En el 2006 había un apego por lo escrito (decía la profesora que era como un dictado).
ii. Habían ritualidades excesivas.
iii. Los procesos eran muy lentos y se solían suspender las audiencias por varios meses.
iv. Las partes dilataban de manera descarada el proceso.
v. No había infraestructura física y tecnológica para llevar a cabo la oralidad.
b. Modificaciones
i. Solo pueden existir dos audiencias: (I) de conciliación (escrita) y (II) de trámite y
juzgamiento (oral).
ii. Hay una prohibición de la suspensión de la audiencia, el juez solo puede suspenderla
para suplir sus necesidades humanas pero debe retomarla a la hora hábil siguiente.
iii. El juez, además de ser director del proceso, debe velar por la garantía de los derechos
fundamentales de las partes en juicio.
c. Problemas:
i. En la realidad se mantiene la tradición escrita por un problema cultural.
ii. No lo convirtió en un proceso oral pues el recurso de casación aún es escrito.
5. Ley 1395 de 2010 (Ley de descongestión judicial).
a. Modificaciones
i. Buscaba elitizar la justicia so pretexto de la descongestión, debido a que subió la
cuantía para recurrir a casación de 120 SMLMV a 220 SMLMV (por casos así, la
casación laboral solo sería para seguridad social.
1) La norma anterior fue declarada INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional.
ii. Proceso de única instancia va hasta 20 SMLMV y el de primera instancia desde 20
SMLMV (ambas eran de juez de circuito).
iii. Crea jueces de pequeñas causas que conocen los procesos de menos de 20 SMLMV.
iv. Competencia territorial: puede demandarse en el domicilio del demandado o donde se
prestó el servicio (se declaró inexequible el domicilio del demandante).
6. Código General del Proceso (integración).
a. Entró en vigencia el 1 de enero de 2016, aún sin completar la infraestructura necesaria.
b. Complementa el CPTySS.
c. Modificó de manera expresa una disposición del CPTySS: le dio la competencia de
responsabilidad médica al derecho civil.
d. La competencia de contratos en el sector de seguridad social entran en la órbita civil.
e. El CGP es suplementario al CPTySS, solo opera en donde el procedimiento laboral no esté
regulado.
Código General del Proceso Código Procesal del Trabajo y la Seguridad
Social

Procesal laboral página 6


Tiene pruebas extraprocesales. Se rige por el principio de inmediación en las
pruebas
La suspensión del proceso puede darse de común El proceso es oficioso y hay derechos
acuerdo entre las partes indisponibles.
El juez podrá traer a las partes y confrontar sus Por el principio de subordinación el trabajador
testimonios (careos). no puede confrontar al empleador.
El dictamen de parte se anexa en la demanda. Al empleador le queda más fácil acudir a un
perito para el dictamen
La contradicción del dictamen da igualdad a las El trabajador no puede fácilmente traer un
partes. perito o confrontar un dictamen.
La conciliación es un requisito de procedibilidad En laboral la conciliación no es obligatoria -asistir
sí, conciliar no- (se puede demandar
directamente) en virtud de que hay derechos
ciertos e indiscutibles y derechos irrenunciables
que no se pueden conciliar.
Se plantea un sistema de dos audiencias que pueden En el procedimiento laboral las audiencias no
suspenderse por las excepciones del CGP pueden suspenderse.
Los incidentes se resuelven de manera separada al Los incidentes se resuelven dentro de las
proceso. audiencias.
Las nulidades en cada etapa se van agotando Las nulidades se plantean en la audiencia de
conciliación y se resuelven.
El juez solo está obligado a dar el sentido del fallo, el El juez emite el fallo completo en audiencia y es
juez que escucha los alegatos es quien falla. quien practica las pruebas y quien hace el fallo.
Hay que especificar cada pretensión, pues las No es necesario especificar las pretensiones,
obligaciones son de naturaleza específica en el pues las obligaciones son genéricas en el
procedimiento civil. derecho social.
La inspección judicial es objetiva, se practica a fin de La inspección judicial es subjetiva, se practica por
establecer los hechos de la demanda y su la necesidad del juez de recrear los hechos en su
contestación. mente, no decreta prueba si no tiene dudas.
El efecto diferido está establecido: se suspende el No tiene implementado el efecto diferido.
cumplimiento de la sentencia apelada pero continúa
la competencia del juez de instancia.
Tiene diferidos los extremos temporales del efecto No se dijeron los límites temporales del efecto
suspensivo: se suspende temporalmente la suspensivo.
competencia del juez al cual se le interpuso el
recurso de apelación, este no puede dar sentencia
hasta que resuelva el recurso.
Se permite la renuncia de pruebas por parte. No se permite la renuncia de pruebas porque
son del proceso (máxima de adquisición
procesal).

Otros temas expuestos en clase:


• Las facultades extra y ultra petita se aplican hoy también al procedimiento de familia y agrario para
proteger a la parte débil de la relación.
• Hoy día la casación no maneja oralidad.
• En laboral, la primera parte del proceso es escrita y la segunda es oral.

Procesal laboral página 7


Principios del derecho procesal del trabajo y la seguridad
social
viernes, 11 de marzo de 2016 07:44 p.m.

• Son las normas base del procedimiento laboral y suplen cualquier vacío normativo.

Principio dispositivo y principio inquisitivo


Conceptos
a. Principio dispositivo: la parte activa e impulsa el proceso, y las facultades del juez en el
tema prácticamente se anulan.
b. Principio inquisitivo: el juez activa e impulsa el proceso, y las facultades de las partes
prácticamente se anulan.
No existen procesos netamente inquisitivos o dispositivos sino que tienen tendencias hacia
uno u otro.

1. Procedimiento predominantemente inquisitivo


a. Comienza por demanda de parte (la parte activa el proceso) pero el juez tiene una
amplia gama de facultades oficiosas:
i. En el art. 48 del CPTySS: el juez es director del proceso y deberá hacer lo posible
por velar por los derechos fundamentales de las partes, y puede usar cualquier
medio necesario para ello (es garante de los derechos fundamentales de las
partes).
ii. El juez laboral tiene facultades extra y ultra petita (en línea de principio la primera
instancia), solo se puede dar si los hechos están debidamente probados y
discutidos dentro del proceso.
iii. El juez laboral debe garantizar la lealtad procesal (que la parte no haga actos
dilatorios) y por ello puede rechazar los actos dilatorios de las partes (art 49 del
CPTySS).
iv. El juez tiene la facultad de decretar y practicar pruebas de oficio con la finalidad
del esclarecimiento total de los hechos.
v. El juez puede limitar el número de testimonios del caso.
vi. El juez podrá hacer comparecer a las partes al juicio cuando tenga una duda
fundada, para que aclaren los puntos objeto de controversia con su versión de los
hechos.
vii. El juez puede rechazar pruebas que considere inconducentes o impertinentes.
b. Son en principio FACULTADES (puede hacer uso de ellas o no) pero si hay derechos
fundamentales de por medio se vuelven obligatorias estas facultades.
c. Los fallos inhibitorios, en virtud de las facultades oficiosas del juez, son
INCONSTITUCIONALES.
2. Principio de Celeridad: el juez está obligado a adelantar el juicio laboral con celeridad y
prontitud (esto implica que el juicio laboral tiene unos tiempos determinados para las
audiencias).
3. Principio de obligatoriedad de las formas del procedimiento: las normas procesales son
imperativas para el juez y las partes y si se incumplen, pueden darse las nulidades procesales.
Hay 9 nulidades procesales saneables e insaneables:
a. Insaneables:
i. Cuando el juez emite sin jurisdicción.
ii. Cuando el juez emite sin competencia.
iii. Cuando el juez se pronuncia contra decisión de superior.
iv. Cuando se tramita un juicio con un procedimiento que NO corresponde.
b. Saneables
i. Cuando se omiten los términos para pedir y practicar pruebas.
ii. Cuando hay indebida representación.
iii. Cuando hay una indebida notificación del demandado.
iv. Cuando hay una indebida notificación de los terceros.

Procesal laboral página 8


iv. Cuando hay una indebida notificación de los terceros.
v. Cuando el procedimiento se adelanta después de alguna de las causales de
interrupción o suspensión.
• Cualquier otra irregularidad dentro del procedimiento laboral se entiende subsanada si
la parte no la alega mediante el recurso respectivo.
• Son obligatorias por el principio democrático.
4. Principio de cosa juzgada: cuando estén agotados todos los recursos y se han hecho todos los
pronunciamientos sobre el caso, en teoría no habría que discutir más.
a. Cosa juzgada constitucional.
b. Cosa juzgada legal (de proceso ordinario).
c. Ley 1149/07 (art. 48) el juez ordinario también debe ser juez constitucional.
5. Principio de concentración: en laboral ordena que la mayor cantidad de actos procesales
queden resumidos en uno solo.
6. Principio de inmediación: el juez debe decretar y practicar las pruebas debido a que es el que
mejor entiende todo el elemento probatorio al ser el más cercano al proceso.
7. Principio de igualdad entre las partes:
a. La corte dice que en procedimiento siempre se usará la igualdad entre las partes.
b. En la doctrina se dice que debería usarse la desigualdad procesal entre las partes
porque el empleador tiene muchas más facilidades en el proceso.
c. A partir de la carga dinámica de la prueba no se puede predicar la igualdad entre las
partes en el proceso por el desigual acceso a los medios de prueba.
8. Principio de favorabilidad: se puede aplicar el principio en derecho sustancial pero NO en
materia probatoria (porque está el principio de libre apreciación del juez), ni tampoco en
materia de procedimientos.
9. Principio de primacía de la realidad sobre las formas: no se aplicaría, pues precisamente en el
derecho procedimental lo esencial son las formas. Las formas dentro del juicio son
obligatorias, salvo en los eventos de prevalencia del derecho sustancial, pues se desecha del
ordenamiento el exceso ritual manifiesto.
10. Principio de eventualidad (preclusión): cada etapa del procedimiento laboral debe surtirse, y
una vez concluido, no puede abrirse de nuevo.
a. Excepción: puede reabrirse el juicio si aparece una prueba determinante en virtud del
mandato de búsqueda de la verdad real; también puede reabrirse en caso de afectación
a derechos fundamentales.

Principios probatorios
11. Principio de libertad probatoria: se dice que en laboral se puede probar por cualquier medio
probatorio salvo que la ley exija una formalidad ad substantiam actus.
12. Principio de libre convencimiento del juez: el juez no está atado a una tarifa legal salvo
solemnidades que la ley exija. Está amparado por el principio de autonomía judicial salvo que
la valoración sea irracional.
13. Principio de verdad procesal: el juez solo puede fallar con lo que tiene en el expediente, pero
ello no es excusa para que no busque la verdad real a través de sus facultades oficiosas, pues
una y otra deben coincidir.
14. Principio de consonancia: el juez de segunda instancia solo puede pronunciarse sobre lo que
se le pida en recurso de apelación
• Si el juez tiene dudas fundadas puede decretar la inspección judicial para obtener pruebas.
○ Si no le dejan realizar la inspección, se toma como confesión ficta.

Otras discusiones en clase:


• Excepciones previas o de trámite: buscan atacar la forma dl procedimiento, y son resueltas por
auto interlocutorio en la primera audiencia (conciliación).
• Excepciones de mérito: buscan atacar las pretensiones y se resuelven mediante sentencia
anticipada.

Procesal laboral página 9


Jurisdicción y competencia
viernes, 11 de marzo de 2016 08:21 p.m.

Nociones previas

Jurisdicción: es la facultad en cabeza del Estado para administrar justicia.


• Es el presupuesto esencial de la validez de las actuaciones judiciales.
• Si no hay jurisdicción se constituye una nulidad insaneable.
Competencia: es la atribución del conocimiento de ciertos temas específicos a unos jueces por parte
del legislador. Esta atribución puede ser
• Territorial: competencia en razón de una delimitación zonal o territorial.
• Funcional: en razón de una temática particular.
• Cuantía: por el monto de las pretensiones en dinero.

Territorial
1. Cuando sea una relación laboral, el demandante puede demandar ante:
a. El juez del domicilio del demandado
b. Ante el juez del último lugar en el que se prestaron los servicios.
2. Cuando sea una entidad de S.S, el demandante puede demandar ante:
a. El juez del domicilio de la entidad demandada.
b. El juez del lugar en donde se reclamó el derecho
3. Cuando hay pluralidad de sujetos demandados, el demandante puede elegir el juez del
domicilio de cualquiera de los demandados.
• Hay fuero de elección en todos los casos, esto implica que el demandante puede elegir en
donde demandar según las opciones que tiene.

Funcional (temáticas laborales)


1. Todos los conflictos jurídicos derivados directa e indirectamente del contrato de trabajo
a. Los conflictos jurídicos son aquellos que versan sobre la interpretación o aplicación de
una norma jurídica preexistente.
b. Conflictos económicos y de intereses: conocen de ellos los tribunales de arbitramento, y
versa sobre la creación de normas jurídicas (sobre la presentación del pliego de
peticiones por parte de los trabajadores).
i. Hay un evento en el cual un juez laboral puede conocer sobre un conflicto de
intereses: la Corte Suprema cuando revisa sobre la nulidad del fallo en equidad
del árbitro lo revisa en derecho.
• Cabe aclarar que los conflictos con ocasión a las Empresas de Servicios Temporales
también entran aquí.
2. Las controversias que versen sobre fuero sindical sin importar la naturaleza de la relación
laboral
a. todos los trabajadores, salvo los miembros de la fuerza pública tienen (una
potencialidad de) fuero sindical.
3. La suspensión, liquidación y disolución de sindicatos (y eliminación del registro sindical)
a. Solo lo puede tramitar el MiniTrabajo y solo en los casos en que viole las normas del
C.S.T
4. Todas las controversias derivadas de los servicios de seguridad social: que se presenten entre
usuarios, afiliados, beneficiarios, entidades administradoras de seguridad social (eps),
entidades prestadoras de seguridad social (ips).
a. Quedan excluidos los temas de responsabilidad médica y los contratos entre entidades
de seguridad social (corresponden al civil) [EJ: contrato entre una EPS y una IPS.
b. Hay actores excluidos de la ley 100 que no están cobijados por el régimen, sino que
tienen uno especial.
i. Fuerza pública, magisterio, miembros de las corporaciones públicas (contencioso
administrativo).
c. Empleados públicos en régimen de entidad pública en S.S van a lo contencioso
administrativo.
5. La ejecución de obligaciones emanadas de la relación laboral o la seguridad social que no

Procesal laboral página 10


5. La ejecución de obligaciones emanadas de la relación laboral o la seguridad social que no
correspondan a otra autoridad: los procesos ejecutivos de trabajadores oficiales y particulares.
6. Conflictos jurídicos emanados del reconocimiento y pago de honorarios profesionales (todo lo
demás hace parte de la especialidad civil)
a. Se subsume todo dentro del laboral por economía procesal, salvo si hay cláusula penal
(esa si la conoce el civil).
7. La ejecución de multas a favor del SENA: el único facultado (por ser interesado) para
interponer multas es el SENA.
8. Conocimiento del recurso extraordinario de anulación: aquél que se interpone contra
decisiones de los tribunales de arbitramento.
9. Conocimiento del recurso extraordinario de revisión: aquél que se interpone cuando en la
providencia hay de por medio un delito.
10. La calificación de la suspensión del paro o huelga: antes lo conocía el MiniTrabajo pero la OIT
recomendó que estuviera en cabeza de un juez.
a. La primera instancia es el tribunal, y la segunda la Sala de Casación Laboral.
11. Controversias de las cooperativas de trabajo asociado.
12. Conocimiento sobre los casos de acoso laboral: solo los privados (los del sector público
corresponden a la Procuraduría (incluso los trabajadores oficiales).
13. Conocimiento de los dictámenes de la junta de calificación de invalidez (el dictamen puede ser
controvertido por los jueces laborales).
14. Las acciones laborales de personas vinculadas a embajadas y organismos internacionales en
Colombia.
a. Sala laboral: contra otros Estados no, contra organismos internacionales si proceden
(Embajadas (Estado) se toman como actos que son discrecionales de otro gobierno y
tienen inmunidad).
b. Corte Constitucional: dice que procede en todos los casos.
• El principio de prevalencia de la realidad sobre las formas en contencioso administrativo
solamente declara las acreencias laborales que se deben, pero no declara la situación legal y
reglamentaria.

Cuantía: en laboral puede existir única instancia (pequeñas causas y donde no haya, civil municipal) y
primera instancia (especializado del circuito).
1. Única instancia: hasta 20 SMLMV, donde el juez de pequeñas causas.
2. Primera instancia: desde 20SMLMV ante el juez de circuito.

Procesal laboral página 11


Momentos iniciales del proceso
sábado, 12 de marzo de 2016 01:11 p.m.

Conciliación: en laboral no es obligatoria en razón de que implicaría:


• Para el trabajador: una carga onerosa, que no se le debe pedir en virtud del principio de
gratuidad al acceso a la justicia (C-893/01).
• Un desconocimiento de la naturaleza de la conciliación como mecanismo alternativo de
solución de conflictos (art. 116 C.P)
○ Quiere decir que no puede ser obligatoria, al menos en laboral, so pretexto de
descongestión judicial.
• Desconocer la calidad de irrenunciables de ciertas acreencias laborales, a fortiori si tenemos
en cuenta que NO le es dable al trabajador disponer de sus derechos cuando son ciertos e
indiscutibles.

Sin embargo puede darse la conciliación de manera facultativa respetando las reglas
anteriormente enunciadas.

Requisitos de procedibilidad de la demanda laboral (art 6. CPTySS):


• Reclamación administrativa: se presenta en los casos en los cuales el empleador es el Estado
(o sus representaciones a nivel territorial u otras entidades de carácter público) en razón de
que se necesita agotar la vía gubernativa.
○ Se da para los trabajadores oficiales.
○ Sirve para interrumpir la prescripción
 Si el empleador es privado se interrumpe con el escrito privado de reclamación al
empleador.
○ Debe solicitarse en la demanda y en la reclamación de las mismas pretensiones, de lo
contrario, no se entiende agotada la vía gubernativa.
 El demandado puede señalar esa incongruencia como excepción previa en la
contestación de la demanda.
○ Es el único requisito de procedibilidad.

La demanda laboral
• Es el momento más importante del proceso, en tanto que todo lo subsiguiente depende de
este instante.
• Por regla general es escrita (pero en casos excepcionales puede ser verbal, en los procesos de
única instancia, es decir, en los que no se tiene necesariamente que recurrir con abogado.
• La parte está obligada a cumplir, de conformidad con el art. 25 del CPTySS los requisitos de la
demanda:
1. El juez al que va dirigido el proceso (el juez laboral del circuito de reparto).
2. El señalamiento de las partes.
a. Se menciona el demandante, el demandado, y el abogado (mandatario) que
representa a la parte demandante.
b. Se deben señalar todos los que responden solidariamente, en caso de que se
alegue.
c. Puede el demandante vincular a todos los que considere pertinentes para
demandar, pero ello no implica litisconsorcio.
i) El litisconsorcio siempre está en cabeza del juez, pues es quien tiene la
facultad para integrarlo. Este litisconsorcio puede ser
01) Necesario: cuando todas las partes corren la misma suerte y por ello
se les debe resolver a todas el mismo derecho, con las mismas
consecuencias.
02) Facultativo: cuando cada parte corre con una suerte diferente y por
ello si bien a todas se les resuelve en un solo proceso por economía
procesal, se les resuelve con consecuencias diferentes.
3. El tipo de proceso que sea según la cuantía.

Procesal laboral página 12


3. El tipo de proceso que sea según la cuantía.
4. Deben señalarse de manera clara:
a. Los hechos: bien clasificados y organizados, solo deben reseñarse los hechos
relevantes del caso (ej: extremos del vínculo laboral, cargo desempeñado, forma
de terminación del contrato, remuneración, etc.).
i) Los hechos deben responder a la facticidad del caso: no pueden valorarse
jurídicamente los hechos por utilidad práctica: puede darse la confesión del
demandado si los hechos son lo suficientemente objetivos porque puede
estar de acuerdo con los que uno mismo plantee.
ii) Regla probatoria de afirmaciones indefinidas: nunca se prueban porque al
enunciarse automáticamente trasladan la carga de la prueba.
b. Pretensiones: pueden darse por varios casos (ej: reintegro laboral, pago de
acreencias laborales, indemnizaciones, etc.).
i) Deben expresarse con claridad, de manera concisa, detallada y ordenada.
ii) Las pretensiones, por regla general, deben buscar el mismo fin, esto es, no
deben ser excluyentes.
01) Pueden ser excluyentes de manera excepcional, pero cuando se
planteen así unas deben ser principales y las otras subsidiarias (ej:
reintegro e indemnización por despido sin justa causa).
iii) Las pretensiones que se expongan deben tender a ser condenatorias porque
las declarativas las hace el mismo juez cuando analiza el caso.
iv) Se deben pedir las facultades ultra y extrapetita de lo que resulte
demostrado en el proceso.
v) Se debe pedir indexación de las sumas adeudadas para que no pierdan su
poder adquisitivo.
c. Pruebas: cada hecho debe tener una prueba o más (es recomendable redundar -es
decir, exceder- en las pruebas que se aportan, pues tendrá más sustento la
postura defendida) determinadas dentro del proceso. Los tipos de prueba son:
i) Documentales
ii) Testimoniales (3 máximo)
iii) Interrogatorios de parte
01) Se cita al demandado y quien da el interrogatorio es el apoderado (o
puede también la misma persona)
iv) Solicitud de la inspección judicial.
d. Fundamentos de derecho: no se transcriben las normas, ni doctrina, ni
jurisprudencia sino que se hace una disertación jurídica para explicar (mejor
argumentar) los hechos que se plantean con relación a las pretensiones.
e. Competencia: se debe señalar la competencia territorial (con los derroteros
expuestos en el tema 5 de estos apuntes).
f. Cuantía: se debe señalar el monto posible de la cuantía para exponer a qué
juzgado le corresponde el conocimiento del caso.
g. Anexos: debe llevar, además de lo anteriormente señalado:
i) El poder: que debe llevar la presentación personal, o acreditación de la
calidad de quien presenta la demanda.
ii) Certificado de existencia y representación legal del demandado.
iii) Todas las pruebas documentales alegadas en la demanda.
iv) La demanda original y cuantas copias sean necesarias según demandados
haya.
h. Notificaciones: se deben poner los domicilios y lugares de notificación del
demandante, del demandado y del apoderado.
i. Se agradece por la atención brindada (a modo de carta) y se firma.

Llegada de la demanda: cuando llegue se debe verificar si cumple con los requisitos del art 25 del
CPTySS.
• Rechazo: en caso de falta de jurisdicción y competencia, se remite al juez competente.
• Inadmisión: cuando se da, la parte demandante tiene que subsanarla dentro de (5) días.

Admisión de la demanda: es el momento en el que se entabla la litis.

Procesal laboral página 13


Admisión de la demanda: es el momento en el que se entabla la litis.
• Se notifica personalmente al demandado del auto que admite la demanda (el demandado
debe ir hasta el juzgado y firmar la constancia de que recibió copia de la demanda para que la
conteste.
○ Tiene (10) días para contestar la demanda el demandado.
○ Si se desconoce el domicilio del demandado se debe avisar al juzgado para que efectúe
la notificación por otros medios.

Contestación de la demanda:
• si no se contesta es un indicio grave contra el demandado.
○ Es peor cuando se contesta mal porque cuando pasa es confesión ficta.
• Se deben analizar los requisitos de la contestación de la demanda establecidos en el art. 31 del
CPTySS, una vez es admitida la demanda.
1. El juez al que va dirigido el proceso (juez laboral del circuito de reparto).
2. Señalamiento de partes con las mismas reglas de la demanda.
3. Tipo de proceso según la cuantía.
4. Deben señalarse de manera clara:
a. La oposición a los hechos y las pretensiones: diciendo si es cierto o no, o si no le
consta, lo que dice el demandante.
i) Cuando dice que no es cierto o no le consta debe justificar el porqué, pues
de no hacerlo configuraría confesión ficta.
b. Las pruebas
c. Las razones o fundamentos de derecho.
d. Las excepciones si las hay: es la herramienta de defensa del demandado; y pueden
ser:
i) Previas: que atacan la forma del proceso (art 100 procedimiento civil).
ii) De mérito: atacan el fondo de la controversia.
e. Competencia y cuantía.
f. Anexos
g. Notificaciones
h. Agradecimiento por la atención brindada, firma.
Reformulación de la demanda
• No es obligatoria pero en caso de que quiera, el demandante puede reformular su demanda
para ajustarla, modificarla parcialmente o añadirle hechos nuevos. Tiene un término de (5)
días para reformularla.
Contestación de la reformulación
• El demandado puede contestar la reformulación en un término de (5) días, y solo puede
pronunciarse sobre aquello que es expuesto en la reformulación.
• Si el demandado no contesta la demanda puede de todas formas contestar la reformulación
pero no puede pronunciarse sobre ningún tema de la demanda original.

Llegada de la contestación: si se admite la contestación se le da trámite por medio de auto que


contesta la demanda.

Otros temas abordados:


• El juez se comunica con las partes a través de sus providencias y de otras actuaciones
generales.
○ Providencias: que se dividen en autos y sentencias.
○ Otras actuaciones del juez
 Oficio: actuación general del juez en el que se comunica con partes o terceros (NO
certifica nada salvo el llamamiento del juez).

Procesal laboral página 14

S-ar putea să vă placă și