Sunteți pe pagina 1din 7

1.

-GENERALIDADES
En términos muy generales se concibe EL PATRIMONIO como: “un conjunto de derechos y
obligaciones susceptible de apreciación pecuniaria”.
El patrimonio es diferente de los bienes que lo componen . Así se desprende del Artículo 2465 del
Código Civil que establece:
“Toda obligación personal da al acreedor el derecho de perseguir su ejecución en todos los
bienes raíces o muebles del deudor, sean presentes o futuros, exceptuándose solamente los no
embargables, designados en el Artículo 1618.”
El concepto de patrimonio como atributo de la personalidad (doctrina clásica que
estudiaremos en seguida) es distinto tanto de la noción de bienes que forman parte del activo de
un sujeto como de cada uno de los bienes que lo componen, individualmente considerados.
De ahí que se dice que “el patrimonio es el continente cuyo contenido puede estar desierto o poblado
de bienes que lo compongan”.
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO
1) Un conjunto de relaciones jurídicas, ya que comprende bienes, derechos, acciones, obligaciones y
deudas.
2) Los componentes del Patrimonio deben ser apreciados en dinero, es decir, deben tener un
CONTENIDO ECONÓMICO O PECUNIARIO, por consiguiente, un derecho u obligación que carece
de este contenido se dice que es un derecho u obligación extra-patrimonial.
3) Está constituido por un ACTIVO y un PASIVO.
- En el ACTIVO se encuentran los bienes, los derechos y las acciones;
- En el PASIVO las deudas y las obligaciones.
La diferencia entre ambos determina la solvencia de una persona.
4) Solo una PERSONA es el titular del Patrimonio.

2.- EL PATRIMONIO COMO ATRIBUTO DE LA PERSONALIDAD


El patrimonio está ligado a una PERSONA, que es su titular.
Nota: Las personas siempre tendrán patrimonio aun cuando no cuente de bienes.
De esto, derivan algunas consecuencias:
A. Sólo las personas tienen patrimonio, puesto que únicamente ellas pueden ser titulares de
derechos y deudoras de obligaciones;
B. Toda persona tiene un patrimonio, aun cuando carezca totalmente de bienes, o el
balance entre activo y pasivo sea negativo, toda persona tiene un patrimonio, y por ello las
legislaciones prohíben su transferencia como tal; es lícito enajenar todos los bienes y derechos de
que es titular una persona, pero siempre que se los detalle uno por uno.
No por ello la persona dejará de tener patrimonio; sólo por causa de muerte se transmite el
patrimonio o una cuota de él a los herederos.
C. Una persona no tiene más que un patrimonio, dado que éste es el conjunto de elementos jurídicos
que tienen un mismo titular.
Es éste, el punto más débil de la doctrina clásica, y en el que precisamente ha hecho crisis.
D. Es imprescriptible: No se pierde ni se adquiere por prescripción.
E. Es inembargable: Sin perjuicio de que puedan embargarse los bienes que lo integran
Críticas a la teoría:
Como dejamos señalado, la crítica más severa a la doctrina clásica se refiere a que es
perfectamente posible en la práctica y en las legislaciones que una persona tenga más
de un patrimonio, o cuando menos dentro de éste aparecen ciertas divisiones sujetas a un
tratamiento jurídico especial: Son los patrimonios separados o reservados.
Así, desde antiguo existen en materia sucesoria dos instituciones que impiden la confusión del
patrimonio del causante con el del heredero, son ellas:
EL BENEFICIO DE SEPARACIÓN, que además es un beneficio auxiliar de los acreedores, mediante
el cual los acreedores del difunto evitan que la herencia se confunda con los bienes del heredero, a
fin de cobrarse en ella preferentemente de sus créditos, y
EL BENEFICIO DE INVENTARIO, en que, a la inversa es el heredero el que limita su
responsabilidad a lo que recibe por herencia.
Otro ejemplo lo encontramos en la SOCIEDAD CONYUGAL, que es el régimen normal, que opera
por el sólo ministerio de la ley y operando los demás sólo mediante declaración expresa de los
contrayentes, se distinguen:

 Por un lado, el patrimonio de la comunidad,

 El propio de cada cónyuge, y aún

 El reservado de la mujer que ejerce una profesión, industria, u oficio separado de su marido,
según el Artículo 150 del Código Civil.
La principal importancia de la pluralidad de patrimonios estriba en que el uno no
responde de las obligaciones que corresponden al otro, o sea,
“El derecho de garantía general de los acreedores queda limitado al patrimonio en que se contrajo la
obligación”.
Por estas y otras razones se ha abierto el camino la doctrina alemana del patrimonio de afectación o
destino, en el que se concibe como un conjunto de derechos y obligaciones de valor pecuniario
unidos por su afectación a la realización de un fin común, a una misma destinación.

3.- DERECHOS PATRIMONIALES Y EXTRAPATRIMONIALES


Tradicionalmente los derechos privados se clasifican en:
a. PATRIMONIALES: son directamente avaluables en dinero, tienen valor pecuniario y
forman parte del patrimonio de la persona, de acuerdo con lo expuesto.

b. EXTRAPATRIMONIALES: miran a la persona como individuo (derechos de la


personalidad), o como miembro de una familia (derecho de familia), y no representan en sí
mismos un valor en dinero.
DERECHOS PATRIMONIALES. (Art. 577 y 578 C. C.)
Como sabemos, “El patrimonio es el conjunto de derechos y obligaciones de una persona, evaluables
en dinero”. Por lo tanto, son los que tienen una ventaja pecuniaria y pueden avaluarse en dinero.
Los derechos patrimoniales se clasifican en:
a) Derecho real es el que concede al titular un poder inmediato sobre la cosa.
Art. 577. Derecho real es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada persona.
Son derechos reales el de dominio, el de herencia, los de usufructo, uso o habitación, los de
servidumbres activas, el de prenda y el de hipoteca. De estos derechos nacen las acciones reales.
Características de los derechos reales:
1. Sólo puede estar establecido por la ley. Son los que la ley señala en forma taxativa.
2. De ellos emanan acciones reales, se dirigen a la cosa sin respecto de determinada persona.
3. Pueden hacerse valer contra toda persona, erga omnes. Es decir, son derechos absolutos.
b) Los derechos personales o créditos son los que nacen de una relación inmediata entre
dos o más personas, en virtud de la cual una es obligada a una determinada prestación en
favor de otra.
Art. 578. Derechos personales o créditos son los que sólo pueden reclamarse de ciertas personas,
que, por un hecho suyo o la sola disposición de la ley, han contraído las obligaciones correlativas;
como el que tiene el prestamista contra su deudor por el dinero prestado, o el hijo contra el padre
por alimentos. De estos derechos nacen las acciones personales.
Características de los derechos personales:
1. Es relativo, sólo puede ejercerse con respecto de la persona o personas obligadas.
2. De ello emanan acciones personales que se dirigen en contra del deudor con el fin de que ejecute
la prestación a la cual se obligó.
3. Son infinitos, dependen de la imaginación humana.
Los DERECHOS REALES tienen como fuente los modos de adquirir el dominio. Art. 588 CC.

 Ocupación. Art. 606 CC.

 Accesión. Art. 643 CC.

 Tradición. Art. 670 CC.

 Sucesión por causa de muerte. Art. 951 y SS.

 Prescripción. Art. 2492 CC.


Los DERECHOS PERSONALES tienen su origen en las fuentes de las obligaciones. Art. 1437 CC.
Las fuentes de las obligaciones son los antecedentes de donde emanan y al mismo tiempo, el
derecho correlativo de dicha obligación y estas son:

 Los contratos. Art. 1438 CC. (Convención creadora de derechos y obligaciones)

 Los cuasicontratos. (Hecho voluntario, unilateral y lícito del cual nacen obligaciones).

 Los delitos. (Hecho ilícito, cometido con intención, que ha inferido daño a otro).

 Los cuasidelitos (Hecho ilícito culpable que inferido daño a otro),

 (Art. 2284 y 2314 CC.)


La obligación, es un vínculo jurídico entre personas determinadas, en virtud del cual una se
encuentra para con la otra en la necesidad de dar, hacer o no hacer alguna cosa.
Planiol: “Es un vínculo jurídico entre dos o más personas determinadas, por el cual una de ellas, el
acreedor, tiene la facultad de exigir algo de otra, llamada deudor”.
Nuestro Código no la define, pero señala sus caracteres jurídicos en el artículo 1438.
LA RESPONSABILIDAD Y EL PATRIMONIO
Es un principio que influye todo el Dº.
En Dº público nos encontramos con responsabilidad del Eº, de los funcionarios públicos, con la
responsabilidad ministerial de los jueces y en materia penal la responsabilidad se traduce en una
pena, la responsabilidad civil es una respuesta económica, patrimonial (afecta el bolsillo, se
retribuye con una indemnización).
La responsabilidad civil es la obligación de indemnizar el daño causado a otro.
La responsabilidad civil puede ser contractual y extracontractual, ésta última es delictual o
cuasidelictual.

FUENTES DE LAS OBLIGACIONES


Definición:
Podemos definirlas como los hechos o actos jurídicos que generan o producen las
obligaciones, los antecedentes de donde éstas emanan.
 FUENTES TRADICIONALES
Tres disposiciones conforman la “trilogía” de las fuentes de las obligaciones: arts. 1437, 2284 y 2314.
A ellas podemos agregar el artículo 578, que, al definir los derechos personales, deja en claro que los
sujetos se obligan, ya por su voluntad (al celebrar un contrato), ya por disposición de la ley
(tratándose de las demás fuentes).
De ellas se desprende la enumeración tradicional: Contratos, Cuasicontratos, Delitos, Cuasidelitos y
La Ley.
CONTRATO
En un sentido amplio, es la convención que crea obligaciones.
Art. 1438. Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar,
hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas.
El artículo 1438 hace sinónimos a la convención y al contrato, pero la doctrina las distingue
netamente.
En general, los actos jurídicos bilaterales se denominan también “convenciones”.
La convención es el acto jurídico bilateral o “el acuerdo de voluntades que tiene por objeto crear,
modificar o extinguir derechos y obligaciones”.
Cuando este acuerdo tiene por objeto crear derechos y obligaciones se llama contrato.
(arrendamiento, compraventa)
La convención es el género y el contrato es la especie, porque si bien es cierto “todo contrato es
convención, pero no toda convención es contrato”.
No son contratos las convenciones destinadas a MODIFICAR o EXTINGUIR derechos u
Obligaciones.
Por ejemplo: El pago, es una convención, no es un contrato, ya que no tiene por objeto crear
obligaciones, sino por el contrario, su objeto es extinguirlas. No confundir.
El objeto del contrato es la obligación u obligaciones que genera. El objeto de la obligación es la
prestación que puede consistir en dar, hacer o no hacer
En otras palabras, el objeto del contrato es crear obligaciones, y estas obligaciones tendrán por
objeto una o más prestaciones que consisten en dar, hacer o no hacer.
En consecuencia, media entre el contrato y la obligación una relación de causa y efecto. El contrato
es la causa de la obligación y la obligación es la consecuencia. EL CONTRATO SÓLO GENERA
OBLIGACIONES.
El CC. sigue la tradición romana: Dualidad título u modo.
El contrato sólo produce obligaciones, crea derechos personales o créditos.
No transfiere el dominio, el cual se desplaza por un acto posterior e independiente del contrato, la
tradición.
Por ejemplo, el contratante que promete dar una cosa, no la enajena, sino que se obliga a enajenarla.
A quien se dirige esta promesa es acreedor antes que adquirente, tiene derecho a reclamar que se le
transfiera el dominio.
CUASICONTRATO
Es un hecho voluntario, lícito y no convencional, generador de obligaciones.
No está definido por el Código, pero de los arts. 1437 y 2284 se desprende el concepto.
Su diferencia fundamental respecto a los contratos reside en el rol que juega la voluntad.
El concurso de voluntades es de la esencia del contrato; el cuasicontrato, en cambio, excluye la idea
de un concierto de voluntades.
El artículo 2285 dispone que hay tres principales cuasicontratos: la agencia oficiosa, el pago de lo no
debido y la comunidad.
EL DELITO
Es un hecho ilícito, cometido con la intención de dañar. Lo que lo caracteriza es que se trata de un
acto DOLOSO.
CUASIDELITO
Es un hecho ilícito culpable, cometido sin la intención de dañar. La CULPA lo caracteriza.
La distinción entre delito y cuasidelito carece de importancia en el Derecho Civil, pues las
consecuencias son idénticas: LA REPARACIÓN DEL DAÑO, tomando en cuenta la entidad del
perjuicio causado.
Se castigan con una pena única: la indemnización de los perjuicios proporcionada al daño causado.
LA LEY
La ley es la última fuente de las obligaciones, en la clasificación tradicional. Son obligaciones legales,
aquellas que no tienen otra fuente que la sola disposición de la ley (artículo 578). Tienen por ende
un carácter excepcional.
Es necesario un texto expreso de la ley que las establezca (artículo 2284).
 FUENTES NO TRADICIONALES
La doctrina, particularmente en Alemania, ha venido ocupándose de una nueva fuente de las
obligaciones:
a. La declaración unilateral de voluntad.
Se trata de averiguar si una persona puede resultar obligada por su propia voluntad, sin que
intervenga aún la voluntad de la persona en cuyo beneficio se contrae la obligación.
La ACEPTACIÓN del BENEFICIARIO será indispensable para que nazca su derecho de crédito,
porque a nadie puede imponerse un derecho contra su voluntad; pero tal aceptación no sería
necesaria para la formación de la obligación
En nuestro Derecho, se ha dicho que tendría aplicación, por ejemplo, en la formación del
consentimiento:
La sola oferta liga al autor y le obliga a esperar una contestación (artículo 99 del C. de C.) y a
indemnizar los gastos y perjuicios ocasionados al destinatario, a pesar de retractarse antes de la
aceptación (artículo 100 del C de C.).
Otro caso encontramos en el artículo 632, inciso 2°, en las normas de la ocupación, cuando el dueño
de una cosa perdida ofrece recompensa por su hallazgo y
En el artículo 2489, tratándose de un crédito valista subordinado, cuando la subordinación emane
de la sola voluntad del acreedor.
b. Enriquecimiento sin causa.
Para algunos, otra fuente sería la reparación del enriquecimiento sin causa, que es todo
enriquecimiento que experimenta un patrimonio a costa de otro que se empobrece sin que exista
una causa legítima para hacerlo. La causa es el motivo que induce al acto o contrato. 1467 CC
Para algunos el enriquecimiento sin causa es fuente de obligaciones, como un presupuesto de hecho
que permite a la ley imponer la obligación en la agencia oficiosa y en pago de lo no debido. Es la ley
la que impone la obligación para evitar un enriquecimiento injusto del deudor (la ley no es
arbitraria.
Considerando la amplia recepción que tiene en nuestro derecho civil, queda de manifiesto, por
ejemplo, En la accesión, arts. 658; 663; 668; 669; En las prestaciones mutuas, arts. 905 al 917; En la
nulidad de los actos de un incapaz y con igual criterio, En la nulidad del pago: arts. 1688; 1578; En la
lesión en la compraventa: arts. 1889; 1890, 1893; En la acción de reembolso del comunero contra la
comunidad: art. 2307; En la acción de restitución del pago de lo no debido: arts. 2295; 2297; y 2299;
En la obligación de indemnización por los responsables civiles por hechos de terceros: art. 2325.-
Requisitos del enriquecimiento sin causa:
- El enriquecimiento de una persona.
- Empobrecimiento de una persona.
- Relación de causalidad entre el empobrecimiento y el enriquecimiento reciproco.
- La falta de causa (Que no exista un antecedente jurídico que justifique el beneficio objetivo y
el perjuicio sufrido).
ACCIÓN “IN REM VERSO”
Es aquella que emana del enriquecimiento sin causa, para que la persona que experimentó un
empobrecimiento injustificado obtenga una indemnización del que se ha enriquecido a su costa
sin causa.
Características

 Es una acción personal. (se dirige en contra de la persona que ha experimentado el


enriquecimiento injustificado)
 Es una acción patrimonial (persigue una indemnización). Las consecuencias que sea una
acción patrimonial son:
 Es renunciable
 Transferible y transmisible
 Prescriptible (5 años desde que es exigible)
 Es subsidiaria ya que se aplica a falta de otra acción por ser muy general (su ejercicio
puede ser abusivo)
 El enriquecimiento sin causa tiene que probarlo quien lo alega (debe acreditar sus
requisitos).
Efectos de la acción in rem verso

 Si el objeto a pedir es una cosa, se aplican las reglas de las prestaciones mutuas;
 En los demás casos, la indemnización que se persigue tiene una doble limitación:
 El monto de lo empobrecido
 El monto de lo enriquecido
 En nuestro concepto el momento en que se determina el empobrecimiento y el
enriquecimiento, es a partir de que se entabla la acción, no desde el momento en que se
produce, porque las cosas pueden haber variado en ese lapso (se discute).
Críticas a la clasificación tradicional de las fuentes de las obligaciones
Se dice que carece de base científica y que ha llegado al derecho moderno a través de una equivocada
interpretación de las fuentes romanas. Se agrega que se aprecia claramente una diferencia entre el
contrato y las demás fuentes de las obligaciones.
En el contrato, es el concierto de las voluntades de los contratantes la causa generadora de la
obligación. En las demás fuentes de las obligaciones, no es la voluntad la que genera la obligación.
Esto es evidente en los delitos y cuasidelitos; la comisión del acto es voluntaria, pero no lo son sus
consecuencias.
Las obligaciones que emanan de estos hechos ilícitos son impuestas por la ley. Del mismo origen es
la obligación resultante de un cuasicontrato. La ley impone la obligación para impedir un
enriquecimiento injusto.
No es otro el motivo de que debe restituirse lo que indebidamente se recibió en pago o de cumplir
por el interesado las obligaciones que, en su nombre, pero sin mediar mandato, contrajo el agente
oficioso.
En suma, se dice que las fuentes de las obligaciones se reducen a dos: EL CONTRATO Y LA LEY.

S-ar putea să vă placă și