Sunteți pe pagina 1din 32

ESTABILIZACIÓN DE

TERRAPLENES
Proyecto de Aula Geotecnia I
PROYECTO DE AULA
GEOTECNIA 1

JOSE CORDERO MEJÍA


PAOLA ANDREA FRASSER QUIÑONES
PAULA TATIANA HOYOS SEPÚLVEDA

Docente:
MELISSA PARRA OBANDO

UNIVERSIDAD DE MEDELLIN
FACULTAD INGENIERIA CIVIL
GEOTECNIA I
MEDELLÍN (ANT)
2017-1
Tabla de contenido
OBJETIVO.................................................................................................................................................3
LOCALIZACIÓN........................................................................................................................................3
1. MARCO TEÓRICO............................................................................................................................5
1.1 DEFINICIÓN DE TERRAPLENES................................................................................................5
1.2 ESTABILIDAD DE TALUDES.......................................................................................................5
1.2.1 Tipos de Estabilización...............................................................................................................5
1.2.1.1 Estabilización Física.................................................................................................................5
1.2.2.2 Estabilización Química............................................................................................................6
1.2.2.3 Estabilización con Cal..............................................................................................................6
1.2.2.4 Estabilización con Cemento....................................................................................................7
CUANTIFICACIÓN DE VOLÚMENES DE LLENO Y COSTOS.......................................................10
1.3 PROPIEDADES GEOLÓGICAS....................................................................................................12
1.3.1PROPIEDADES GEOTÉCNICAS................................................................................................13
1.4 GRAVEDAD ESPECÍFICA, HUMEDAD Y PESO UNITARIO....................................................14
1.5 LIMITES DE ATTERBERG.............................................................................................................18
1.6 GRANULOMETRIA DEL SUELO..................................................................................................19
1.7 COMPACTACIÒN DEL SUELO.....................................................................................................21
1.8 COMPRESIÒN INCONFINADA EN MUESTRAS DE SUELO..................................................23
1.9 CLASIFICACIÓN SUELO...............................................................................................................27
2.0 ANALISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES...................................................................28
REFERENCIAS.......................................................................................................................................29
OBJETIVO

En la vía que comunica el municipio de Giraldo Antioquia se ha presentado un


desprendimiento de banca. Nuestro objetivo es la recuperación de la banca ofreciendo
una solución de estabilización geotécnica.

Identificación del problema: Como estabilizar e Identificar la dosificación más


adecuada de una mezcla de suelo-cal o suelo-cemento (u otro) para lograr el
mejoramiento de la resistencia de un suelo para optimizar el diseño de un terraplén.

LOCALIZACIÓN

El problema de inestabilidad geotécnica y desprendimiento de banca se presenta a la


altura del km 62 en la vía que comunica el municipio de Giraldo Antioquia.

Giraldo es un municipio de Colombia, localizado en la subregión Occidente del


departamento de Antioquia. Limita por el norte con los municipios de Cañas gordas y
Butírica, por el sur con el municipio de Santa Fe de Antioquia y por el oeste con los
municipios de Abriaquí y Cañas gordas. Su cabecera dista 127 kilómetros de la ciudad
de Medellín, capital del departamento de Antioquia. Posee una extensión de 96
kilómetros cuadrados y una altura sobre el nivel del mar de 1950 metros.
Localización de Giraldo
Imagen 1, 2,3: Localización del Municipio de Giraldo - Antioquia .

Nota: Recuperada de Google Earth Nota: Nota: Recuperada


Recuperada de Google
de Google Earth Earth

Imagen 4: Vista en planta del desprendimiento de banca.

Nota: Tomada de Autocad.


1. MARCO TEÓRICO

1.1 DEFINICIÓN DE TERRAPLENES.


Los terraplenes o taludes de relleno de las carreteras están compuestas por la tierra
con la que se rellena un terreno para levantar el nivel de éste y de esta forma conseguir
un plano de apoyo conveniente con el fin de realizar una obra. 1
Estas obras están expuestas a la erosión cuando se encuentran descubiertos; por ello,
su estabilización es fundamental, ya que representan un riesgo en la ocurrencia de
accidentes, en altos costos de mantenimiento de las obras y la contaminación aguas
abajo de la cuenca. Ante este problema, la presencia de una cubierta sobre la superficie
del sustrato, proporcionada por una práctica física o por la vegetación la disminuye o la
evita. Sin embargo, las características de los materiales que componen a estas áreas
tienen limitaciones para el establecimiento y crecimiento de las plantas; entre ellas, la
baja capacidad de retención de humedad, ausencia de materia orgánica y cantidades
muy bajas de nutrimentos

1.2 ESTABILIDAD DE TALUDES


La estabilización de los suelos o tierras es el proceso mediante el cual se someten los
suelos naturales a cierta manipulación o tratamiento de modo que se pueda aprovechar
sus mejores cualidades, obteniendo un suelo firme, estable, capaz de soportar los
efectos del tránsito y las condiciones de clima más severas.
Se dice que es la corrección de una deficiencia para darle una mayor resistencia al
terreno o bien, disminuir su plasticidad.

1.2.1 Tipos de Estabilización


Existen diversos tipos de estabilización y mejoramientos de suelos, en donde es
importante tener conocimiento de conceptos teóricos, prácticos y experimentales sobre
características y propiedades de los suelos en especial el comportamiento de los suelos
finos, con la finalidad de obtener el método apropiado de estabilización que puede ser
físico o quimica, para un tipo de suelo en especial teniendo en cuenta consideraciones
climatológicas, regionales, criterios técnicos de resistencia-durabilidad y aspectos
económicos.

1.2.1.1 Estabilización Física


Se utiliza para mejorar el suelo produciendo cambios físicos en el mismo. Hay varios
métodos como son:

Mezclas de Suelos: este tipo de estabilización es de amplio uso, pero por si sola no
logra producir los efectos deseados, necesitándose siempre la compactación como
complemento.

1
DEFINICIÓN DE TERRAPLÉN, Disponible en https://diccionarioactual.com/terraplen/. Nos da
una definición de terraplén desde un punto de vista de la ingeniería.
El proceso de estabilización por compactación, se debe emplear en todas aquellas
obras donde la materia prima es el suelo. Resultado del proceso de compactación
mecánico debe producir:
- Aumentar la resistencia al corte para mejorar la estabilidad del suelo.
- Disminuir la comprensibilidad para reducir los asentamientos.
- Disminuir la relación de vacíos para reducir la permeabilidad y así mismo el potencial
de expansión, contracción o exposición por congelamiento.

1.2.2.2 Estabilización Química


Se aplican métodos quimicos en la estabilización de suelos, en casos como:
- Cuando no se cumpla con los requisitos mínimos de resistencia o de formación, para
sustentar obras de ingeniería civil.
- Cuando no se pueda ser empleado en condiciones naturales.
- Cuando no pueda ser eliminado o remplazando por otro. Las siguientes
estabilizaciones se realizan mediante un estudio técnico el cual el suelo alcanza una
estabilidad volumétrica, adecuada a resistencia permeabilidad, comprensibilidad y
durabilidad.

1.2.2.3 Estabilización con Cal.


La cal es el producto de la calcinación de rocas calizas a temperaturas entre 880 y
9000C, constituido principalmente por oxido de calcio y otros componentes. La adicción
de cal en los materiales arcillosos para terraplenes, revestimientos, sub-base y bases,
por sus diferentes reacciones, en mayor y menor grado, produce aumento en su límite
líquido y mayor incremento en su límite plástico para generar así una dismunucion en
su índice plástico; aumentando la estabilidad volumétrica de los materiales cohesivos y
la resistencia a la compresión simple. El tratamiento de terrenos arcillosos con cal
permite su utilización, evitando los mayores costes y afecciones ambientales que
supondría su retirada y posterior reemplazamiento por otros suelos de mejores
características geotecnicas y mecánicas.

Para el tratamiento de suelos se puede utilizar


- CAL VIVA (óxido de calcio –CaO), cal hidratada (hidróxido de calcio –Ca [OH]2) o una
lechada de cal (es una suspensión de cal hidratada en agua, que puede elaborarse a
partir de cal hidratada o de cal viva).
- LA CAL VIVA; se produce de la transformación química del carbonato de calcio
(piedra caliza –CaCO3) en óxido de calcio. Este tipo cal constituidas además del
óxido de calcio (CaO), también lo constituye el Óxido de magnesio (MgO), producidos
por la calcinación de caliza.
- LA CAL HIDRATADA; se obtiene cuando la cal viva reacciona químicamente con el
agua. La cal hidratada (hidróxido de calcio) es la que reacciona con las partículas
arcillosas y las transforma permanentemente en un fuerte matriz cementante.
- LA LECHADA DE CAL; es la suspensión de la cal hidratada en agua. Su empleo en
tratamiento de suelo permite, por un lado, evitar el polvo producido durante el
extendido de cal y por otro, controla mejor la humedad de los suelos secos.
Los efectos de la cal sobre los suelos arcillosos pueden ser divididos en dos grupos
principales:
a) Debido a reacciones rápidas (minutos/horas); es una estabilización por modificación.
b) Provenientes de reacciones a largo plazo (semanas/meses); es una estabilización
por cementación.

Como consecuencia de los anteriores efectos, la acción de la cal produce un notable


incremento de la resistencia y rigidez del suelo que pierde plasticidad. La permeabilidad
del suelo, que inmediatamente después del tratamiento podría ser considerado como
un árido maleable que va cementando progresivamente con el tiempo, aumenta
considerablemente a corto plazo, pero progresivamente decrece a medida que van
teniendo lugar las reacciones de cementación y, por tanto, se reduce la susceptibilidad
al agua en gran manera, lo que es puesto en evidencia por la disminución Índice de
Plasticidad y de la retracción del suelo.
La mezcla de cal con el suelo provoca reacciones rápidas que originan cambios físico-
químicos producidos por cambios iónicos, neutralización y floculación. Las finas
partículas de arcilla se aglomeran en elementos más gruesos y friables. Estas
reacciones se producen siempre que el suelo tenga un cierto porcentaje de finos. Para
conseguir estas modificaciones, la dosificación necesaria de Cal oscila entre el 1 y el 3
%.

1.2.2.4 Estabilización con Cemento.


La estabilización de suelo con cemento, es la más utilizada en el mundo. El suelo-
cemento consiste en mezclar suelo con cemento, y compactarlo en su contenido óptimo
de humedad. La función del cemento es aglutinar el material y convertirlo en una masa
endurecida de carácter estable. El agua hidrata el cemento y ayuda a obtener la
máxima densidad lubricando los granos y partículas de suelo. Una vez que el suelo y el
cemento han sido mezclados y compactado, inicia la acción del cemento la cual
provoca el endurecimiento de la masa.
Al mezclar un suelo con cemento, se produce un nuevo material, duro, con mejores
características que el usado como agregado. Pueden usarse todos los suelos para
efectuarla, excepto los altamente orgánicos, aunque los más convenientes son los
granulares, de fácil disgregado. Los limos, las arenas limosas y arcillas, todas las
gravas y las arenas, son agregados adecuados para producir la mezcla suelo-cemento,
que tienen excelentes cualidades, que respecto a la de los suelos granulares son:
- Tiene mayor módulo de elasticidad.
- Es más imperméable.
- Es muy resistente a la erosión del agua.
- En presencia de la humedad, en lugar de perder resistencia, la aumenta.
- Su resistencia aumenta con el tiempo.

La cantidad de cemento necesaria varía con el tipo de suelo, siendo menor si el suelo
es poco arcilloso. El criterio de diseño de las mezclas suelo-cemento es para obtener
un material de mayor resistencia. No sólo se debe pensar en disminuir plasticidad. La
resistencia a la compresión, es uno de los parámetros primordial de análisis en la
estructura de un pavimento, el cual se determina mediante la realización de probetas
cilíndricas elaboradas con una energía de compactación determinada según sea la
especificada y su respectiva humedad óptima.

El procedimiento consta de las fases siguientes:


a) Mezclado de cemento y suelo a estabilizar.
c) Colocación de agua, hasta llegar a obtener la humedad optima dentro de la mezcla
suelo-cemento.
d) Compactación
e) Curado de unos 7 días.

Con suelos muy finos y arcillosos suele resultar más adecuado realizar un tratamiento
mixto cal-cemento: la aplicación de la cal logra reducir la plasticidad y consigue agrupar
los finos en granos de mayor diámetro sobre los que sí puede actuar el cemento,
lográndose obtener una resistencia apreciable. Análogamente se puede emplear este
doble tratamiento en suelos muy húmedos, donde la cal actúa secando.
En la estabilización mixta, antes de la aplicación del cemento, conviene dejar un
período de actuación de la cal de al menos 5 o 6 horas (plazo que se debe definir en los
ensayos previos).
En los suelos estabilizados con cemento, el tipo de conglomerante tiene una
importancia menor en comparación con la dotación del mismo o la densidad mínima
alcanzada en la compactación. Los cementos más recomendables para estabilizar
suelos son aquellos con alto contenido de adiciones activas se trata de cementos con
inicio y final de fraguado suficientemente largos (mayor plazo de trabajabilidad),
moderado calor de hidratación (limitada fisuración por retracción) y desarrollo inicial de
resistencias lento, que se recuperan (salvo en los cementos que las resistencias a 28
días son las mismas que las de otros tipos de cementos) o mejoran a largo plazo. Con
ello se limita el efecto de la retracción. En general deben procurar emplearse cementos
de resistencia media o baja reservando las categorías superiores para situaciones
especiales como la ejecución en tiempo frío.
En los suelos estabilizados con cemento, las dotaciones de cemento varían
ampliamente según el tipo de suelo que se utilice. Como se ha comentado, para evitar
elevados contenidos de conglomerante, se suele restringir la estabilización con
cemento a los suelos que cumplen las siguientes condiciones:
- Índice de plasticidad IP < 15
- Limite liquido LL < 50
- Pase por el tamiz 2 mm < 20 %
- Pase por el tamiz 0,063 mm < 35 %

Se pueden utilizar todos los tipos de cementos, pero en general se recomienda lo de


fraguado normales. En casos de contrarrestar los efectos de la materia orgánica, se
empleará cementos de alta resistencia. En zonas con bajas temperaturas los suelos se
mezclan con cementos de fraguados rápidos o con cloruro de calcio como aditivo. El
suelo se deberá controlar con ensayos de granulometría verificando que el límite líquido
sea menor del 50% y el índice de plasticidad menor del 25%, también mediante
ensayos de compactación, durabilidad y comprensión simple.
Para obtener una estabilización tipo flexible, el porcentaje de cemento debe variar entre
1 y 4%, permitiendo disminuir la plasticidad e incrementar levemente la resistencia.
Para obtener una estabilizaciónn tipo rrígido, el porcentaje de cemento debe variar
entre el 6 y 14%, logrando mejorar el comportamiento de las bases, reflejado en el
incremento de su módulo de elasticidad evitando fracturas de la capa de la superficie.

Es necesario saber cuál es la dosificación indicada, para este proyecto se realizará el


siguiente procedimiento y todos los ensayos de laboratorio serán realizados en la
Universidad de Medellín.

1.3 Clasificación del suelo


1.4 Gravedad específica, Humedad, Peso unitario
1.5 Limites de Atterberg
1.6 Granulometría del Suelo
1.7 Compactación
1.8 Compresión inconfinada del suelo
1.9 Clasificación según la Asstho.

La dosificación óptima de cemento se determina ensayando varias series de probetas


con distintas dotaciones de cemento. Para este caso se realizará una estabilización
mixta CAL-CEMENTO; la dosificación de la CAL 1% al 3% y la dosificación del cemento
1% al 2% para los cuales se proponen 4 ensayos con aumento del 1% y 2% en las
dosificaciones. Dichas probetas deben estar con la humedad óptima y la densidad
mínima exigida en obra. Se debe adoptar un cierto margen de seguridad para tener en
cuenta la variabilidad de la obra. Una vez definido el contenido de cemento-cal
conviene realizar un análisis de sensibilidad sobre probetas compactadas a diferentes
densidades.
CUANTIFICACIÓN DE VOLÚMENES DE LLENO Y COSTOS

Tabla 1: Descripción de datos iniciales, calculo de volumen.

Longitud Área vista G-G Área vista H-H Vol. Trapecio Área total
9.24 3.5054 0.2558 17.376744
Longitud Área vista G-G Área vista H-H Vol. Trapecio 30.42957
3.94 3.5054 3.1204 13.0528526

Tabla 2: APU por m3 base granular.

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


1. MATERIALES 
Item Materiales Unidad Cantidad V/Unitario V/Total
1.1 Basegranular m3 31,00 $ 2.500 $ 77.500
           
Importe de Materiales SUBTOTAL $ 77.500
 
2. MANO DE OBRA
Item Mano de Obra Unidad Cantidad V/Unitario V/Total

2.1 Oficial h 7,2 $ 7.400


$ 53.280
2.2 Ayudante h 15,5 $ 5.100 $ 79.050
           
Importe de Mano de Obra SUBTOTAL $ 132.330
 
3. HERRAMIENTA
Item Herramienta Unidad Cantidad V/Unitario V/Total
Herramienta menor 5% de 1,0
$ 6.617 $ 6.617
3.1 MO Unidad 0
Importe de Herramienta SUBTOTAL $ 6.617
 
4. EQUIPO
Item Equipo Unidad Cantidad V/Unitario V/Total
Buldozer, Potencia al
volante de 140 HP, motor de
2200 RPM, longitud de hoja
4,80m.
4.1 h 164,3 $ 185.869 $ 678.627
Carrotanque de agua(1000
Galones)
4.2 h 164,3 $ 59.433 $ 216.995
Motoniveladora potencia
215 HP, ancho de cuchilla
4.3 4,27 m, peso 18 ton. h 164,3 $ 176.951 $ 646.068
Vibrocompatador, potencia
153 HP, peso 10 Ton.
4.4 h 164,3 $ 125.428 $ 457.952
Importe de
$ 1.999.642
Equipo       SUBTOTAL
 
5. TRANSPORTE
Item Transporte Unidad Cantidad V/Unitario V/Total
Transporte material Santa fe $
5.1 de Antioquia Giraldo m3/km 31,00 25.000 $ 775.000
Importe de transporte SUBTOTAL $ 775.000
 
COSTO DIRECTO $ 2.991.089
A.U % 15% $ 448.663
PRECIO UNITARIO TOTAL $ 3.439.752

Tabla 3: APU por m3 cal – cemento.

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


1. MATERIALES

Item Materiales Unidad Cantidad V/Unitario V/Total

1.1
Cemento m3 22,69 $ 22.000 $499.224
1.2 Cal m3 68,08 $ 16.000 $1.089.216
           
Importe de Materiales SUBTOTAL $1.588.440
 
2. MANO DE OBRA
Item Mano de Obra Unidad Cantidad V/Unitario V/Total

Oficial h 6,2 $ 7.400


2.1 $ 45.880
2.2 Ayudante h 15,5 $ 5.100 $ 79.050
Importe de Mano de Obra SUBTOTAL $ 124.930
 
3. HERRAMIENTA
Item Herramienta Unidad Cantidad V/Unitario V/Total
Herramienta
manuales $ 6.247
3.1 %Mo 5,00 $ 31.233
           
Importe de Herramienta SUBTOTAL $ 31.233
 
4. EQUIPO
Item Equipo Unidad Cantidad V/Unitario V/Total
Carrotanque de
4.1 agua(1000 Galones) h 99,2 $ 59.433 $ 168.449
Motoniveladora
potencia 215 HP,
ancho de cuchilla
4.2 h 99,2 $ 176.951 $ 501.530
4,27 m, peso 18 ton.
Vibrocompatador,
potencia 153 HP,
4.3 peso 10 Ton. h 99,2 $ 125.428 $ 355.499
Importe de Equipo SUBTOTAL $1.025.478
 
COSTO DIRECTO
$2.770.081
A.U % 15% $ 415.512
PRECIO UNITARIO TOTAL
$3.185.593

1.3 PROPIEDADES GEOLÓGICAS.

Stock de AltaVista (KdA):


Aflora al occidente del río Aburra· en los corregimientos de San Cristóbal, San
Sebastián de Palmitas y AltaVista, al norte en límites con el municipio de Itagüí. Su
composición es variable, con predominio de roca básica, va desde andesita hasta
granodiorita, compuesta por hornablenda, plagioclasas y cuarzo. Muestra coloraciones
variadas desde gris claro a gris oscuro, con tonalidades verdosas, varia texturalmente
entre afanítica y fino granular. Se encuentra intensamente meteorizada, alcanzando
espesores de meteorización hasta de 45 m, en algunos sitios se explota para la
industria de la cerámica roja. Es común encontrar esta roca en afloramientos dispersos
en el sector occidental del municipio. Algunos de los afloramientos más representativos
se localizan hacia el sector del Boquerón, hacia la margen derecha de la quebrada La
Sucia, en las veredas La Sucia, La Frisola, Volcana Guayabal y el casco urbano de
Palmitas; en San Cristóbal y hacia las ladrilleras del corregimiento de AltaVista en las
quebradas Ana Díaz, La Picacha y La Guayabala.
Perfil de Meteorización:
En el corregimiento de AltaVista, en algunas canteras de las ladrilleras; desarrolla un
suelo limo arcilloso, de colores rojizos y amarillentos, que incluyen bloques de roca
parcialmente meteorizados. En general, el perfil de meteorización no desarrolla
horizontes homogéneos, debido a las variaciones composicionales del cuerpo, que va
desde dio ritico hasta granítico. Cuando corresponde a una roca de tipo micro diorita, el
perfil de meteorización es variable. En sectores de pendientes moderadas (25 a 30°)
cuando se presenta asociada con los esquistos, se desarrollan perfiles espesos que por
lo regular presenta en contacto un horizonte V de la diorita con un horizonte tipo IV de
los esquistos.

1.3.1PROPIEDADES GEOTÉCNICAS.
Imagen 5: Descripción del apique y toma de muestras alteradas e inalteradas

Tabla 4: Pruebas cualitativas de identificación de suelos (procedimiento visual y manual)

Muestra: Fino-Arcilla
 El Consistencia Blanda suelo no
presenta
Resistencia seca Alta ninguna
Dilatancia Lenta reacción
visible al HCL.
 Según Tenacidad Baja la observación
Plasticidad Alta experimental
se clasifico como
una arcilla de alta plasticidad, debido a que tiene una baja tenacidad, resistencia
en seco muy alta y dilatancia lenta.

Imagen 6,7 y 8: Fotografías del procedimiento en el laboratorio para realizar las pruebas
cualitativas de identificación de suelos
Imagen 6 Imagen 7 Imagen 8

1.4 GRAVEDAD ESPECÍFICA, HUMEDAD Y PESO UNITARIO

Tabla 6: Datos inicales

Tara# 1 2 3
Peso tara (g) 7.786 7.299 7.423
Peso tara + suelo 37.786 37.299 37.423
húmedo(g)
Peso tara + suelo 30.3 29.9 29.8
seco (g)

Tabla 7: Contenido de Humedad para cada ensayo.

Tara Contenido de
humedad
#1 33%
#2 32%
#3 34%

Humeda 33%
d
Promedio

Imagen 9, 10, 11, 12, 13 y 14: Fotografías del procedimiento para determinar la gravedad específica en
el laboratorio.
Imagen 9 Imagen 10 Imagen 11

Imagen 12 Imagen 13 Imagen 14

Picnómetro # 8
Peso frasco + agua a
Temperatura de ensayo = - 0,0045 x (Temperatura de ensayo)2 + 0,0871 x
(Temperatura de ensayo) + 652,67

Temperatura del ensayo= 24.4⁰C

Peso frasco + agua a


temperatura de ensayo = - 0,0045 x (24.4⁰C )2+ 0,0871 x (24.4⁰C ) + 652,67 = 652.11
g

Ws × K
Gs(2 4.4 ℃)=
Ws+Wb−Wa

K: Factor de corrección basado en la densidad del agua a 24.4°C → (0,99899) - ver


tabla 1 Norma Inv 128
Wa: peso del picnómetro + agua a la temperatura del ensayo de la gravedad específica
→ (652.11 g)
Ws: peso del suelo seco → (60 g).
Wb: peso del picnómetro + agua + suelo a la temperatura de ensayo → 688.7 g

60 g × 0,99899
Gs(20 ℃)=
60+688,7 g−652.11 g
Gs(2 0 ℃)=2,56

Tabla 8: Resultado de los datos obtenidos en el laboratorio, para conocer la gravedad específica
del suelo.

Gravedad específica  
Picnómetro # #8
Peso del suelo seco (g) 60 g
Peso picnómetro + agua + suelo (g) 688,7 g
Temperatura (⁰C) 24,4 ⁰C
Peso picnómetro+ agua a la temperatura T(g)  652.11 g
Gravedad específica a la temperatura T  2.56
Gravedad especifica (20 ⁰C) 0,99899 

Peso unitario húmedo


Wt
γh=
Vt

Vt= π r 2∗h
2
45 . 2
Vt= π ( mm) ∗26 . 25 mm
2
Vt= 4.21 *10 -5 m3
Wt= 77.1 g ……0.00075609 Kn
 
0.00075609 Kn
γh=
( 4.21∗10−5 ) m 3
 
Kn Tn
γh=17.96 γh=1.80
m3 m3

Peso unitario seco


Ws
γd =
Vt
Vt= π r 2∗h
2
45 . 2
Vt= π ( mm) ∗26 . 25 mm
2
Vt= 4.21 *10 -5 m3
Ws= 0.00056 Kn
 
0.00056 Kn
γd =
( 4.21∗10−5 ) m3

Kn Tn
γd =13.30 γd =1.33
m3 m3

Contenido de humedad

Ww
w= ∗100
Ws

Ww= Wt - Ws
Ww= 0.0007560 Kn – 0.00056 Kn
Ww= 0.000196 Kn
Ws= 0.00056 Kn

0.000196 KN
w= ∗100
0.00056 KN

w=35 %

Imagen 15: Clasificación del suelo.


Nota: Tipo de suelo, Índice de vacíos, contenido de humedad y peso unitario seco (Coduto, 1999).
Tomado de: https://www.google.com.co/search?
q=tipo+de+suelo&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjEz7Poh7TTAhWC4iYKHU9WAcQQ_AU
ICCgB&biw=1536&bih=759#tbm=isch&q=tabla+clasificacion+de+suelo&imgrc=Ow8gUaUVz-NwqM:

1.5 LIMITES DE ATTERBERG

Límite líquido
Ensayo de casa grande
18 golpes w= 44.19%
23 golpes w= 43% LL=42%
33 golpes w= 37.85%

Grafica 1: Limite Liquido.

Imagen 16: Fotografía del


ensayo de casa grande, ensayo realizado en el laboratorio.
En el límite líquido nuestro suelo está a punto de pasar del estado plástico al estado
líquido.
Es el contenido mínimo de humedad a la que el suelo tendería a fluir como un líquido.
El limite Liquido presenta las siguientes características:
 Un pequeño valor de resistencia al corte
 Perdida de la capacidad de fluir como un liquido

Adicionalmente podemos determinar el Índice de Plasticidad (IP) que nos indica el


rango de humedad en el cual el suelo se comporta plásticamente.

IP= 17,96% CL (arcilla baja plasticidad)

1.6 GRANULOMETRIA DEL SUELO

Tabla 9: Datos de la muestra.

PESO MUESTRA
HUMEDO + TARA 234,5
(g)
PESO MUESTRA
180,49
SECO + TARA (g)

PESO TARA (g) 158,45


PESO MUESTRA
22,040
SECO (g)

PESO CORREGIDO 0,977

Tabla 10: Análisis Granulométrico.

PESO PESO
PORCENTAJE RETENIDO PORCENTAJE
SUELO SUELO
TAMIZ ABERTURA
CORREGID
Nº RETENIDO RETENIDO ACUMULADO QUE PASA
O
mm g g % % %
Nº 10 2 0,08 0,078 0,10% 0,10% 99,90%
Nº 20 0,84 1,01 0,987 1,31% 1,41% 98,59%
Nº 40 0,42 5,02 4,906 6,51% 7,92% 92,08%
Nº 60 0,25 4,03 3,939 5,22% 13,14% 86,86%
Nº 100 0,149 3,93 3,841 5,09% 18,24% 81,76%
Nº 200 0,074 7,07 6,91 9,16% 29,23% 70,77%
FONDO   1,41 1,378 1,83%    
TOTAL   22,55 75,4 100,00% 0,00% 100,00%

Grafica 2: Curva Granulometrica finos.

Módulo de finura: Es una medida de la granulometría del agregado fino, se usa


principalmente en el diseño de mezcla de hormigón.
MF= 233,392 /100 = 2,333
Este módulo nos permite clasificar el suelo que sería una ARENA DE FINURA MEDIA.
1.7 COMPACTACIÒN DEL SUELO.

Tabla 11: Datos iniciales.

Dimensiones del molde Tabla 14: Peso unitario Húmedo.


d(cm) 10,2
Peso unitario Húmedo (ɣh)
h(cm) 11,5
ɣh(g/cm3) W%
V(cm3) 939,70
1,83 4%
1,98 8%
Tabla 12: Datos pesos registrados en el 1,94 15%
laboratorio. 1,92 18%
Wm Wt Wsuelo+ Wtara+Sh
olde ara molde umedo Tabla 15: Peso unitario Seco
(gr) (gr) (gr) (gr)
4255 270
,7 ,5   4000
    5971 4412,9
    6115,5 4556,8
    6079,2 4809,4
    6061,6 4894,9

Tabla 13: Peso del agua requerida para la


humedad proyectada.

WH2O (gr) W%
160 4%
169,73 8%
295,35 15%
125,46 18%

Peso unitario seco (ɣd)


ɣd(g/cm3) W%
1,76 4%
1,83
8%

1,69 15%
1,63 18%
Grafica 3: Curva de compactación.

Curva de Compactación
2.00
1.95
1.90
Peso especifico (ɣd)

1.85
1.80 f(x) = 268.41 x³ − 108.91 x² + 12 x + 1.43

1.75
1.70
1.65
1.60
2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16% 18% 20%
Humedad (w)

Para saber cuál es el peso específico con una humedad del 15% se agrega una línea
de tendencia polinómica de grado 3 que nos muestre la ecuación, en la cual se
reemplaza la humedad del 15%.

y=268.41 x 3−108.91 x 2 +11.997 x +1.4324

y=268.41¿ 0.153−108.91 ¿ 0.152 +11.997∗0.15+1.4324


gr
y=1.687
cm3

Este ensayo se realiza con el fin de que el suelo expulse el aire de sus poros y las
partículas se reordenen en una estructura más densa y poco deformable empleando
cierta energía de compactación.
Tabla 16: Peso unitario Seco 2

Peso unitario seco (ɣd2)


ɣd(g/cm3) W%
1,755 4%
1,832 8%
1,687 15%
1,629 18%
1.8 COMPRESIÒN INCONFINADA EN MUESTRAS DE SUELO.

Tabla 17: Datos tomados en el laboratorio.

Carga Deformación εi
Dato (Kn) (mm)   Área (m^2) Esfuerzo (Kpa)
1 0 0,296 0,25% 0,00164433 0
2 0,01 0,586 0,49% 0,00164831 6,06683693
3 0,01 0,882 0,73% 0,00165238 6,05187381
4 0,01 1,179 0,98% 0,00165649 6,03686014
5 0,01 1,468 1,22% 0,00166051 6,02225088
6 0,02 1,779 1,48% 0,00166485 12,013059
7 0,03 2,068 1,71% 0,00166891 17,9757607
8 0,04 2,372 1,97% 0,00167321 23,9062108
9 0,04 2,675 2,22% 0,0016775 23,8449429
10 0,04 2,986 2,48% 0,00168194 23,7820574
11 0,05 3,297 2,73% 0,0016864 29,6489648
12 0,05 3,586 2,97% 0,00169056 29,5759185
13 0,06 3,875 3,21% 0,00169475 35,4034466
14 0,06 4,172 3,46% 0,00169907 35,3133646
15 0,06 4,468 3,70% 0,0017034 35,2235859
16 0,07 4,772 3,96% 0,00170787 40,9866108
17 0,07 5,076 4,21% 0,00171237 40,8790381
18 0,08 5,379 4,46% 0,00171687 46,5963649
19 0,08 5,661 4,69% 0,00172108 46,4823217
20 0,09 5,951 4,93% 0,00172544 52,1606736
21 0,09 6,254 5,19% 0,00173001 52,0228208
22 0,09 6,565 5,44% 0,00173473 51,8813283
23 0,09 6,869 5,70% 0,00173937 51,7430206
24 0,09 7,172 5,95% 0,00174401 51,6051678
25 0,09 7,469 6,19% 0,00174859 51,4700448
26 0,1 7,765 6,44% 0,00175318 57,0393075
27 0,1 8,069 6,69% 0,00175791 56,8856322
28 0,1 8,38 6,95% 0,00176278 56,7284183
29 0,11 8,655 7,18% 0,00176712 62,2483432
Carga Máxima (Kn) 0,11
Deformación Máxima (mm) 8,655
Grafica 3: Esfuerzo Vs Deformación.

Ensayo: Muestra Inalterada


70
60
Esfuerzo (Kpa)

50
40
30
20
10
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Deformación (mm)

ENSAYO COMPRESIÓN SIMPLE


Tabla 17: Datos probeta. Tabla 18: Porcentaje dosificación cal-cemento.

Humedad del suelo= 7.7%


Dosificaciones
Datos de la probeta N° Ensayo %cal %cemento
Volumen 197.726cm3 1 3 2
Masa 361.838g 2 4 4
Agua 28.95g 3 5 6
4 6 8
Tabla 19: Dosificación cal-cemento.

N°Ensayo Agua Cal Cemento Suelo Peso


(g) (g) (g) (Cal-cemento- probeta
Agua) (g)
(g)
0 27.862 333.976 361.8
27.9 334
1 27.862 10.855 7.236 315.885 372.0
27.9 10.9 7.2 315.9
2 270862 14.473 14.473 305.03 357.5
27.9 14.5 14.5 305
3 27.862 18.092 21.710 294.174 361.9
27.9 18.1 21.2 294.2
4 27.862 21.710 28.947 283.319 359.7
27.9 21.7 28.9 283.3
Los datos en color rojo, son los que se tomaron en el laboratorio como
experimentales
Imagen 17: Tabla de datos y grafica Esfuerzo vs Deformación suelo inicial.

Imagen 18: Tabla de datos y grafica Esfuerzo vs Deformación suelo dosificación 1.

Imagen 19: Tabla de datos y grafica Esfuerzo vs Deformación suelo dosificación 2.


Imagen 20: Tabla de datos y grafica Esfuerzo vs Deformación suelo dosificación 3.

Imagen 21: Tabla de datos y grafica Esfuerzo vs Deformación suelo dosificación 4.

Imagen 22: Resumen carga, esfuerzo, deformacion de todos los ensayos.


Tabla 20: Humedad muestra.

Humedad de la muestra
cuando se falló por
compresión simple
Pe Hume
Peso so dad
Húm Se de
Ensay edo co Falla
o (g) (g) (%)
368, 32
1 46 9,5 11,8
354, 32
2 55 6,4 8,6
352, 32
3 3 6,3 8,0
357, 32
4 84 6,5 9,6

Tabla 20: Densidad de la muestra.

Densidad de la muestra
Peso
Peso Densidad
Ensay ante Volumen
despué de Falla
o s (m^3)
s (g) (Kg/m^3)
(g)
1 372 369,57 0,000201 1830,938
357,
2 355,32 0,000199 1777,779
5
361,
3 359,91 0,000199 1808,590
9
359,
4 358,39 0,000198 1807,193
7

1.9 CLASIFICACIÓN SUELO.

Tabla 21: Clasificación por la AASTHO.

Clasificación del Suelo


Sistema de Clasificación Unificado AASTHO
CL (Arcilla de baja plasticidad) A-7: Suelo Arcilloso, porque el LL mínimo
debe ser 41, el IP mínimo debe ser 11 y
el IG máximo debe ser 20 y debe pasar
más del 35% la malla N°200
Nuestro Suelo
LL= 42%
IP= 17.96 %
IG= -8.33 , entonces IG=0
%Pasa malla N°200 = 70.77 %

2.0 ANALISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES.

 Las arcillas de baja plasticidad (CL) tienen una buena facilidad de tratamiento en
obra gracias a las características que éstas presentan, pero se debe tener en
cuenta que para un mejor provecho del material mencionado anteriormente se le
debe combinar con uno o más materiales para mejorar sus características.
 Por medio de la AASHTO se puede concluir que el suelo tiene características de
elevado límite líquido y puede ser elástico y estar sujeto a cambios de
volúmenes.
 Las arcillas se pueden utilizar a la hora de construir presas de tierra, canales,
cimentaciones, carreteras. Porque presentan características ya sean altas,
medias o bajas en resistencia al corte, permeabilidad, homogeneidad y
expansión.
 Se puede observar en los resultados de los ensayos, que siguiendo
las dosificaciones de Cal (1%) y Cemento (2%), en el primer ensayo,
al iniciar con porcentajes al 3% y 2% respectivamente; se obtuvo una
resistencia superior a la esperada, pues se contaba con una
humedad inicial para el suelo de 7.7% y se debía aumentar la
resistencia a la comprensión simple por lo menos en un 20%.
Nuestro primer ensayo supera dicha cifra al cargar 1.932 (Kn),
esperándose una carga máxima de 0.0154 (Kn).
REFERENCIAS

 http://cybertesis.urp.edu.pe/urp/2008/marquina_ma/pdf/marquina_ma-TH.4.pdf
 http://www1.frm.utn.edu.ar/labvial/TP%201%20Estabilizaci%C3%B3n.pdf
 file:///Users/paola/Downloads/1502937940.ESTABILIZACION%20DE
%20SUELOS.pdf
 http://www.academia.edu/8640502/estabilizacion_de_suelo
 Tomada de la Pagina 134, Microzonificación del Valle de Aburra
http://www.metropol.gov.co/Planeacion/DocumentosAreaPlanificada/Informe_Mic
rozonificacion.pdf

ASESORIAS
FECHA TEMAS FIRMA
Lunes 17 abril Presentación de
HORA: 4:30PM evidencias sobre el
adelanto del proyecto para
la primer entrega
Lunes 24 abril Presentación de
HORA: 5:00pm evidencias sobre el
adelanto del proyecto –
Compresión simple y los
ensayos realizados
Viernes 28 abril Revisión de la primer
HORA:2:40pm entrega del proyecto de
aula.
MIércoles

S-ar putea să vă placă și