Sunteți pe pagina 1din 12

ENLACES QUÍMICOS

 Un enlace químico corresponde a la fuerza que une o enlaza a dos átomos, sean estos iguales
o distintos. Los enlaces se pueden clasificar en tres grupos principales: enlaces iónicos, enlaces
covalentes y enlaces dativos. Los enlaces se producen como resultado de los movimientos de
los electrones de los átomos, sin importar el tipo de enlace que se forme. Pero no cualquier
electrón, puede formar un enlace, sino solamente los electrones del último nivel energético
(más externo). A estos se les llama electrones de valencia. En este capítulo analizaremos las
características de cada tipo de enlace, como también veremos diferentes maneras de
representarlos en el papel. Partiremos definiendo lo que es un enlace iónico.

Enlace iónico: Un enlace iónico se puede definir como la fuerza que une a dos átomos a través
de una cesión electrónica. Una cesión electrónica se da cuando un elemento electropositivo se
une con un elemento electronegativo. Mientras mayor sea la diferencia de electronegatividad
entre los elementos, más fuerte será el enlace iónico. Se empieza a considerar que dos átomos
están unidos a través de un enlace iónico cuando su diferencia de electronegatividad
es superior a 1.7. Un ejemplo de un compuesto unido a través de enlace iónico se muestra en
la Imagen 27, mientras que en la Imagen 28 se ve algunas maneras de escribir compuestos
unidos mediante este tipo de enlace.

Imagen 27: Vista 3D de la Molécula de NaCl (sal de mesa).

Na = verde Cl = violeta

Imagen 28: Formas de escribir una molécula que está unida mediante un enlace Iónico.
Enlace Covalente: El enlace covalente es la fuerza que une dos átomos
mediante la compartición de un electrón por átomo. Dentro de este tipo de
enlace podemos encontrar dos tipos: el enlace covalente polar y el enlace
covalente apolar. El primer sub-tipo corresponde a todos aquellos compuestos
en donde la diferencia de electronegatividad de los átomos que lo componen
va desde 0 hasta 1.7 (sin considerar el 0). Los compuestos que son polares se
caracterizan por ser asimétricos, tener un momento dipolar (el momento
dipolar es un factor que indica hacia donde se concentra la mayor densidad
electrónica) distinto a 0, son solubles en agua y otros solventes polares, entre
otras características. Dos ejemplos se ven en la Imagen 29 (a) y en la Imagen 29
(b), respectivamente. Por su parte, los compuestos que se forman por medio de
enlaces covalentes apolares, no presentan momento dipolar, la diferencia de
electronegatividad es igual a 0, son simétricos, son solubles en solventes
apolares (como el hexano), entre otras cosas. La diferencia de
electronegatividad cero se da cuando dos átomos iguales se unen entre sí,
como por ejemplo la molécula de Nitrógeno o la molécula de Cloro (ver Imagen
30 (a) e Imagen 30 (b) respectivamente).

Imagen 29: Densidades electrónicas en los siguientes compuestos polares:


 a) formaldehído (o metanol)

b) 1,2-difluoretano. El color blanco indica una escasez de electrones, de ahí vienen


respectivamente el color violeta, azul, verde y rojo (el cual indica mayor densidad
electrónica).

                                            (a)                        (b)

Imagen 30: Densidades electrónicas en:

a) la molécula de Nitrógeno

b) la molécula de Cloro. El color blanco denota una escasez electrónica mientras que lo más
violeta indica una zona más rica en electrones.

                                          (a) (b)
 En la Imagen 31 se puede ver formas de escribir un enlace covalente. La imagen superior
corresponde a lo que se llama estructuras de Kekulé, mientras que la inferior se
denomina estructuras de Lewis. Se profundizará algo más esto cuando veamos ácido-base.

Imagen 31: Formas de dibujar un enlace covalente en el papel.

Enlace Covalente Coordinado o Dativo: Si bien se clasifica también como enlace


covalente, algunos químicos difieren de llamarlo así debido a que, como se dijo
anteriormente, en un enlace covalente, los dos átomos que forman dicho enlace
aportan un electrón cada uno, es por eso que se le coloca por separado. Este tipo de
enlace se caracteriza porque el par electrónico del enlace es entregado por un sólo
átomo, el cual debe poseer a lo menos un par de electrones libres sin enlazar (Como el
Oxígeno, Nitrógeno o Cloro, por ejemplo). Otra característica importante es que el
átomo que acepta el par electrónico debe estar carente de electrones (como el ión
hidrógeno [más conocido como protón], el Aluminio, entre otros). Este tipo de enlace
es muy importante para el capítulo de ácidos-bases (que se verá a continuación)
debido a que una teoría ácido-base indica que un ácido es aquella sustancia química
que es capaz de aceptar un par electrónico y una base una sustancia capaz de
compartirlos. También los enlaces dativos sirven para poder comprender de mejor
manera la disolución de sustancias (tema que se verá más adelante). En la Imagen 32
(a) y en la Imagen 32 (b) se pueden ver dos ejemplos de sustancias con un enlace
dativo
Imagen 32: Sustancias que contienen un enlace dativo (encerrado en el círculo naranja): 

a) ión hidronio

b) ión tetracloruro de Aluminio.

                                            (a)                          (b)

En la Imagen 33 se ven tres formas de escribir un enlace dativo, en este caso se usó de
ejemplo el ión hidronio. Por lo general se suele utilizar la estructura de Kekulé normal
(superior), aunque muchos prefieren usar esa especie de estructura de Kekulé modificada
(centro), ya que denota la presencia de un enlace con carácter distinto (en la imagen
superior se podría pensar que los 3 enlaces son de la misma naturaleza). La estructura de
Lewis (inferior) es poco usual, aun así es muy útil para ver comportamientos de solubilidad
o ácido-base.

Imagen 33: Formas de escribir un enlace covalente coordinado en el papel.

Con esto terminamos lo relacionado a enlaces químicos y tenemos las herramientas


suficientes para empezar a comprender mejor como funciona una reacción ácido-base. Pero
antes de eso, es necesario tener claro lo que es una disolución y cuáles son sus unidades de
medición.

AFINIDAD ELECTRONICA?
La afinidad eléctrica, afinidad electrónica o AE es la energía intercambiada cuando un átomo
neutro, gaseoso, y en su estado fundamental, capta un electrón y se convierte en un ión mono
negativo 
La afinidad electrónica es la cantidad de energía absorbida por un átomo aislado en fase
gaseosa para formar un ión con una carga eléctrica de −1. Si la energía no es absorbida, sino
liberada en el proceso, la afinidad electrónica tendrá, en consecuencia, valor negativo tal y
como sucede para la mayoría de los elementos químicos; en la medida en que la tendencia a
adquirir electrones adicionales sea mayor, tanta más negativa será la afinidad electrónica. De
este modo, el flúor es el elemento que con mayor facilidad adquiere un electrón adicional,
mientras que el mercurio es el que menos.

Aunque la afinidad electrónica parece variar de forma caótica y desordenada a lo largo de la


tabla periódica, se pueden apreciar patrones. Los no metales tienen afinidades electrónicas
más bajas que los metales, exceptuando los gases nobles que presentan valores positivos por
su estabilidad química, ya que la afinidad electrónica está influenciada por la regla del octeto. 

Los elementos del grupo 1, tienden a ganar un electrón y formar aniones −1, completando el
subnivel s, mientras que los elementos del grupo 2, que ya lo tienen completo, no presentan
esa tendencia. Análogamente sucede en el bloque p, donde las afinidades electrónicas se van
haciendo más negativas a medida que nos acercamos a los gases nobles.
Existen átomos que presentan capas de valencia con lugares vacantes o "huecos", que pueden
ser ocupados por electrones. 
Entonces cuando a un átomo neutro se le añaden uno o más electrones se presenta un
desprendimiento de energía, conocida como afinidad eléctrica, obteniéndose como resultado
la formación de aniones. 
Aunque la magnitud de dicha energía liberada sólo puede determinarse indirectamente y muy
rara vez con gran exactitud, en la tabla periódica la podemos predecir en orden ascendente en
un mismo período, de izquierda a derecha, y en un mismo grupo, de abajo hacia arriba.
Definición de Valencia
 Valencia es un término que se utiliza frecuentemente en el área química. Etimológicamente
esta palabra comienza a salir a la luz por los años de 1543 y proviene del latín “valentía” que
significa “fuerza, capacidad”. En la química este término es utilizado para referirse a
la cantidad de electrones que tiene un elemento y su conexión con otros para dar origen a un
compuesto. Existen dos tipos de valencias: la valencia positiva máxima y la valencia negativa.

La valencia positiva máxima se refiere a la cifra positiva que refleja cuán alto es el porcentaje
de combinación de un elemento, esta cifra debe coincidir con el número que tiene este
elemento dentro del grupo de la tabla periódica, por ejemplo el oxígeno (o) pertenece al grupo
7 de la tabla por lo tanto su valencia positiva máxima es 7.

La valencia negativa se refiere a la cifra negativa que nos demuestra cuales pueden ser la
posibilidades que tiene un elemento para combinarse con otro de valencia positiva. Este dígito
negativo se puede obtener calculando lo que le falta a la valencia positiva máxima para
alcanzar el octeto (8), pero con signo negativo (-). Por ejemplo la valencia positiva máxima
del elemento oxígeno (o) es 7 por lo que todavía le falta un (1) elemento para alcanzar al
octeto (8), por lo que su valencia negativa es -1.
NÚMERO DE OXIDACIÓN
El número de oxidación se puede definir como la carga eléctrica formal (es decir, que puede no
ser real) que se asigna a un átomo en un compuesto. Su asignación se hace teniendo en cuenta
que:

El número de oxidación de:

Un elemento libre (H2, I2, Al, P4, S8...) es cero. Un ion monoatómico (Cl-, Na+, Al3+, S2- ...) es
igual a la carga del ión. Los metales alcalinos es +1 y de los metales alcalinotérreos es +2. Los
halógenos en los haluros es -1. El hidrógeno en la mayoría de los compuestos (H2O, Ca (OH)2,
H2SO4...) es +1, excepto en los hidruros metálicos (NaH, CaH2...), en los que es -1. El oxígeno
en la mayoría de los compuestos (H2O, HNO3, CO2...) es -2, excepto en los peróxidos (H2O2),
en los que es -1.

La suma algebraica de los números de oxidación de todos los elementos debe ser:

Cero en un compuesto neutro (MnO2, HNO2, K2Cr2O7...). Igual a la carga del ion en un ion poli
atómico (SO32-, NH4+...).

Estas reglas no son del todo arbitrarias. Están basadas en la suposición de que un enlace polar
se puede extrapolar a un enlace iónico. Con esta idea, se supone que en los compuestos con
enlaces covalentes los electrones de enlace pertenecen formalmente al átomo más
electronegativo (lo que no es real). En el caso de sustancias simples moleculares (Cl2, O2 etc.),
como los átomos tienen la misma electronegatividad la carga formal de cada uno debe ser
cero.

En la tabla tienes los números de oxidación más habituales de los elementos. Están
relacionados con su situación en la tabla periódica y con las características de los enlaces que
forman, como ya viste en las unidades 1 y 2: por ejemplo, en los alcalinotérreos -grupo 2- es +2
porque como tienen dos electrones en la capa más externa tienen tendencia a perderlos para
alcanzar la estructura de gas noble.
Electronegatividad
Por cesar el junio 17, 2013 en Propiedades Periódicas

La Electronegatividad es una medida relativa de la fuerza que tiene un átomo para atraer los
electrones de un enlace químico, en otros términos, es la capacidad del átomo para atraer
electrones de enlace.

Fue descrita por Linus Pauling y sus valores son de mucha utilidad para describir
cualitativamente el tipo de enlace químico entre dos o más átomos.

Ejemplo:

El par enlazante es atraído con mayor fuerza por el cloro, debido a su mayor
electronegatividad.

E.N. (Cl) > E.N. (H)

Variación de la electronegatividad en la Tabla Periódica

La Electronegatividad aumenta en un periodo a medida que aumenta el número atómico.

La Electronegatividad aumenta en un grupo conforme disminuye el número atómico.

 Los metales son los menos electronegativos mientras que los no metales son los más
electronegativos.
 2. Los elementos de mayor electronegatividad son el oxígeno (3,5) y el flúor (4,0)
 3. Oficialmente el más electronegativo es el flúor.
 4. Los elementos de menor electronegatividad son el cesio y el francio, ambos tienen
0,7; se considera al cesio el de menor electronegatividad ya que el francio es
radioactivo.

La primera escala de electronegatividad, y la de más amplio uso fue desarrollada por el


químico estadounidense Linus Pauling (1903 – 1994), quién basó su escala en datos
termodinámicos.

El flúor es el elemento más electronegativo, con una electronegatividad de 4. Los minimos


valores de electronegatividad corresponden al cesio y al francio.

Radio atómico y radio iónico

Radio Atómico: El radio atómico se define como la distancia media que existe entre los
núcleos atómicos de dos átomos que se encuentren unidos mediante un enlace (los
enlaces atómicos se verán en detalle un poco más adelante). Para los átomos que se
unan mediante una cesión de electrones, el radio atómico corresponde a la distancia
indicada en la Imagen 12 (a) [izquierda], mientras que los que se unan mediante una
compartición de  electrones, el radió atómico se representa tal y como aparece en
la Imagen 12 (b) [derecha].  Para esta consideración se considera al átomo como una
esfera. El radio atómico aumenta a medida que se aumenta en el período y a medida
que se baja en el grupo (Imagen 13).

Imagen 12: Radio Atómico. Las pelotas grises son los núcleos atómicos, mientras las bolas
celestes son el electrón más externo.

                                 (b)


                                                         (a)
Imagen 13: Direcciones hacia donde aumenta el Radio Atómico.

S-ar putea să vă placă și