Sunteți pe pagina 1din 43

FLUJO DE FLUIDOS Ing. Dr.

PASCUAL VICTOR GUEVARA YANQUI

FLUJO EN CONDUCTOS FORZADOS

- Ecuación de Hazen-Williams

- Fórmula de Chezy con coeficientes de Manning

- Fórmula de Hazen Williams

- Redes de distribución

- Conductos equivalentes y redes de conductos

- Conductos equivalentes

- Tubería simple

- Tubería en serie

- Tubería en paralelo

- Tuberías ramificadas

- Redes de tuberías

BIBLIOGRAFÍA

1. C. MATAIX “Mecánica de Fluidos y Máquinas Hidráulicas” Editorial Harla, México,


1982.

2. I.H SHAMES, “Mecanica de Fluidos” Editorial Mc GRAW HILL, Colombia, 1995.

3. P. SILVESTRE, “Fundamentos de Hidráulica general”, Editorial Limusa, 1ra Edición,


México, 1983.

4. Ing. A. CACERES. N. “Problemas de Hidráulica II”, Lima-Perú, 1984.

5. R. V. GILES, “Mecanica de fluidos e Hidráulica”, libros Mc GRAW HILL, México S.A.,


Colombia, 1969.

1
FLUJO DE FLUIDOS Ing. Dr. PASCUAL VICTOR GUEVARA YANQUI

ECUACIÓN DE HAZEN – WILLIAMS

Se debe recordar que la pérdida de carga en tubos de flujo uniforme debido al


rozamiento es función del diámetro (D), la longitud de la conducción (L), la rugosidad de
las paredes de la conducción (), de las propiedades del fluido, la densidad () y
viscosidad () y de la velocidad media (), aplicando el análisis dimensional, mediante el
teorema  de Buckingham, se estableció:

 P D L  
F 2 , 0 (1)
 D D 
, ,
 

Experimentalmente, para flujos completamente desarrollados en régimen turbulento, se


ha determinado que no influye la relación L/D, así:

 P D  
F 2 , 0 (2)
 D 
,
 

P  D  
Podemos escribirla:  ,  (3)
   D
2

(  P es la resistencia R, o pérdida de carga)

Consideremos la conducción siguiente:

v12
2g P Pérdidas
h 
 P1
P1
v22
 0 
2g 1
 0
Z1 Z1  Z 2
 P2
 Wsen W
flujo

2 P2


Z2

Línea de referencia
Figura 1:

Sabemos que las pérdidas de carga son consecuencia del esfuerzo cortante que existe
entre el fluido en movimiento y la pared sólida. Para encontrar la distribución de éste
esfuerzo en la sección transversal del flujo, se debe tomar el fluido contenido en un tramo
de tubería (volumen de control) e indicar todas las fuerzas que actúan sobre él.

2
FLUJO DE FLUIDOS Ing. Dr. PASCUAL VICTOR GUEVARA YANQUI

Para el flujo rectilíneo en estado estacionario, el balance de cantidad de movimiento es:

Velocidad de salida de  Velocidad de entrada de Suma de las fuerzas 


cantidad de movimiento   cantidad de movimiento   que actúan sobre el sitema  (4)
     

Al sistema puede entrar cantidad de movimiento por transporte, de acuerdo con la


expresión newtoniana (o no newtoniana), de densidad de flujo de cantidad de
movimiento. También puede entrar cantidad de movimiento debido al movimiento global
del fluido. Las fuerzas que nos interesan son las fuerzas de presión (actuando sobre
superficies) y las fuerzas de gravedad (que actúan sobre todo el volumen).

Aplicando la ecuación (4) a la figura (1) se tiene:

 o pl  P1 A  P2 A  wsen (5)

z1  z2
Donde p = perímetro, w = peso = gA  , sen = sustituyendo en (5) se tiene: (se

puede sustituir, o=R)

 P1  P2 
o p   A   z1  z2  (6)
  

Aplicando la ecuación de Bernoulli, a la figura (1) se tiene:

v12 P1 v2 P
z1    z2  2  2  h f (7)
2g  2g 

Como, v1  v2 , se tiene:

P P1 P2
h   h f  z1   ( z2  ) (8)
  

Sustituyendo (8) en (6) se tiene:

Rp  Ah f (9)

Esta ecuación puede ser escrita, como:

A hf
R   ( )( ) (10)
p

A
Donde,  RH (radio hidráulico)
p

3
FLUJO DE FLUIDOS Ing. Dr. PASCUAL VICTOR GUEVARA YANQUI

hf
Sf  J  (Gradiente piezométrica)

Así, la ecuación (10) se puede escribir:

R  RH S f  gRH S f , como R= P ; se divide entre  v 2 ambos miembros y comparando


con la ecuación (3) se obtiene:

P R  gRH S f D 
 2   ( , ) (11)
v 2
v v 2
 D

De aquí obtenemos:

gRH S f D 
 ( , ) (12)
v 2
 D

En la ecuación (12), hacemos:

D 
f  ( , ) (13)
 D

En consecuencia la ecuación (12) queda:

gRH S f
 f (14)
v2

De acuerdo con lo anterior podemos afirmar que todas las fórmulas son empíricas
(experimentales) para el cálculo de pérdidas de carga se pueden derivar de las ecuaciones
(12), (13) y (14).

La denominada formula universal deriva directamente de las expresiones (13) y (14). De la


(14) se obtiene:

1 v2
Sf  f (15)
RH g

Para tubos de sección circular, RH  D , además, h f  S f l sustituyendo en la ecuación


4
anterior, se tiene:

 v2
hf  8 f , haciendo , 8 f  f D
D 2g

4
FLUJO DE FLUIDOS Ing. Dr. PASCUAL VICTOR GUEVARA YANQUI

 v2
hf  fD (16)
D 2g

Donde f D  8 f   (Re, / D)

Los valores de f son, en general, dados por diagramas y ábacos, tales como el diagrama
de Moody y el ábaco de Rouse.

FÓRMULA DE CHEZY

De la ecuación (14), resulta:

g
 RH S f
f

g
Haciendo, C  , se tiene:
f

v  C RH S f (17)
La ecuación (17) es la fórmula de Chezy, de carácter tan general cómo la fórmula
universal, con la ventaja de que el coeficiente de Chezy ha sido obtenido por un sin
número de investigadores, entre ellos, Manning, Ganguillet y Kutter, que expresaron la
rugosidad, no solo por la altura de las asperezas () sino por su efecto global en el
movimiento.

FÓRMULA DE CHEZY CON COEFICIENTES DE MANNING

Manning adaptando el coeficiente de rugosidad de Ganguillet y Kutter, llego a la siguiente


expresión para el coeficiente “C” de Chezy.

1 16
C RH (18)
n

Sustituyendo (18) en (17) y recordando la ecuación de continuidad, Q=A, se tiene:

nQ 2
 ARH3 (19)
Sf

5
FLUJO DE FLUIDOS Ing. Dr. PASCUAL VICTOR GUEVARA YANQUI

FÓRMULA DE HAZEN-WILLIAMS (1903-1920)

De los experimentos de Hazen-Williams se tiene la siguiente expresión para la fórmula


(15):

10.641 Q1.85
Sf  J  . (20)
C1.85 D 4.87

Los valores de C son dados en función del material de los tubos y del tiempo de uso.

Actualmente la expresión más utilizada:

  0,355CD 0,63S f 0,54

ó , Q  0,2785CD 2,63 J 0,54 (21)

 = Velocidad media (m/s)

D = Diámetro (m)

Sf = Pérdida de carga unitaria (m/m)

C = Coeficiente que depende de la naturaleza de las paredes de los tubos (material y


estado)

Se recomienda la fórmula de Hazen-Williams para tuberías con diámetros superiores a 50


mm (2”). Entre otras ventajas, esta fórmula puede ser aplicada tanto a tuberías forzadas,
como a conductos libres. Actualmente es la expresión de empleo más común.
Un gran número de observaciones permite establecer con gran criterio el valor del
coeficiente C:
MATERIAL C
Acero ondulado (chapa ondulada) 60
Acero con uniones lock-bar, tubos nuevos 130
Acero con uniones lock-bar, en servicio 90
Acero galvanizado 125
Acero remachado, tubos nuevos 110
Acero remachado, en uso 85
Acero soldado, tubos nuevos 130
Acero soldado, en uso 90
Acero soldado, con revestimiento especial 130

6
FLUJO DE FLUIDOS Ing. Dr. PASCUAL VICTOR GUEVARA YANQUI

Plomo 130
Asbesto 140
Cobre 130
Concreto con buena terminación 130
Concreto, con terminación común 120
Fierro fundido, nuevos 130
Fierro fundido, después de 15-20 años 100
Fierro fundido, gastados 90
Fierro fundido, con revestimiento de cemento 130
Tubos de barro vitrificado 110
Latón 130
Madera en duelas 120
Ladrillos, conductos bien hechos 100
Vidrio 140
Plástico 140
PVC 150

En condiciones de laboratorio y en instalaciones hechas en condiciones favorables han


sido constatados valores más elevados para el coeficiente C.
Mientras, el Ingeniero Proyectista debe precaver, teniendo en cuenta factores que en la
practica pueden influir sobre el valor del coeficiente (efecto de uniones, falta de
alineamiento, irregularidades, etc.). Los valores dados pueden ser recomendados.
TABLA 1: Correspondencia aproximada entre los coeficientes C de Hazen-Williams y n de
Manning, K de Stricker y  de Bazin.
C 40 60 80 90 100 110 120 130 140
n 0,031 0,021 0,016 0,014 0,013 0,012 0,011 0,010 0,009
K 35 50 60 70 75 85 90 100 110
 1,75 1,30 0,45 0,23 0,20 0,17 0,12 0,06 0,04

APLICACIÓN AL CÁLCULO DE CONDUCTOS A PRESION MEDIANTE LA ECUACIÓN DE


HAZEN-WILLIAMS

La ecuación (20) de Hazen-Williams:


Q  0,278531CD 2,63J 0,54
Que puede transformarse en la siguiente
10.641 Q1.85
Sf  J  . (22)
C1.85 D 4.87

7
FLUJO DE FLUIDOS Ing. Dr. PASCUAL VICTOR GUEVARA YANQUI

Para usarse con tubos de un diámetro mayor de 50 mm, en donde:


hf
Sf  J  , (m/m), pérdida unitaria de carga (m/m)
L
Q = gasto, en m3/s
D = diámetro, en m
C = coeficiente que depende la naturaleza del material empleado en la fabricación de los
tubos y de las condiciones de las paredes internas.

EJERCICIOS RESUELTOS

1. Construir la tabla de los valores de  de la fórmula de de Hazen-Williams, para los


diversos valores de C.

SOLUCIÓN:
10,641
De la ecuación (22) se obtiene:   construyendo la tabla se tiene:
C 1,85
C  C  C 
60 0,00546 90 0,00258 125 0,00141
65 0,00471 95 0,00233 130 0,00131
70 0,00411 100 0,00212 135 0,00122
75 0,00362 110 0,00178 140 0,00114
80 0,00321 115 0,00164 145 0,00107
85 0,00288 120 0,00151 150 0,00100

2. Construir la tabla de los valores de  de la fórmula de Darcy – Weisbach para los


valores más usados del coeficiente de fricción f .

SOLUCIÓN:
L v2
De la fórmula: h f  f
D 2g
hf 8 f Q2
De aquí:  J  Sf  .
L  2 g D5

Q2 Qn
Así: J  ó J  (23)
D5 Dm
8f
De lo anterior, tenemos: 
 2g
Llevando a esta expresión los valores de , tomados de tablas se construye la siguiente:

8
FLUJO DE FLUIDOS Ing. Dr. PASCUAL VICTOR GUEVARA YANQUI

   
0,012 0,00099 0,035 0,00289
0,013 0,00107 0,040 0,00331
0,014 0,00116 0,045 0,00372
0,015 0,00124 0,050 0,00413
0,016 0,00132 0,055 0,00454
0,017 0,00140 0,060 0,00496
0,018 0,00149 0,065 0,00537
0,020 0,00165 0,070 0,00578
0,022 0,00182 0,080 0,00661
0,024 0,00198 0,085 0,007024
0,026 0,00215 0,090 0,007437
0,028 0,00231 0,100 0,00826
0,030 0,00248 0,120 0,00992
0,150 0,01240

3. De un lago cuyo nivel de agua tiene la cota 1480,00 m, sale un conducto de tubos
viejos de fierro fundido, con 650 m de longitud y 100 mm de diámetro, que lleva agua
de un depósito cuyo nivel de agua tiene la cota 1465,65 m.
Determinar el gasto y la velocidad media de escurrimiento.
SOLUCIÓN:
Se dan D y J.
Los niveles de agua se consideran constantes, luego la pérdida de carga total equivale a:
h f  1480,00  1465,65  14,35m
hf 14,35
J   0,02208
L 650
*Siendo D = 100 mm, la formula de Darcy-Weisbach da  = 0,045 considerando tubos
viejos.

Q2
0,02208  0,00373
(0,1)5

De donde: Q  0,00077m3 / s  7,7 l


s
La velocidad media calculada por la ecuación de continuidad:
4Q 4 x0,0077
   0,98m / s
D 2  (0,1) 2

9
FLUJO DE FLUIDOS Ing. Dr. PASCUAL VICTOR GUEVARA YANQUI

*Empleando la fórmula de Hazen – Williams, con tubos viejos de fierro fundido y D = 100
mm, C = 65(tabla).

Del ejercicio 1, para C = 65,  = 0,00471


Q1.85
0, 02208  0, 00471  Q  0, 005m3 / s
 0,1
4.87

De aquí:
4Q 4 x0, 005
La velocidad será: v   0, 63 m
D   0,1 s
2 2

4. Una conducción proporciona 370 l/s a través de una tubería de 600 mm de


diámetro, ensamblada con tubos viejos de fierro fundido.

Determinar la pérdida de carga unitaria y la velocidad de escurrimiento.

SOLUCIÓN:

10
FLUJO DE FLUIDOS Ing. Dr. PASCUAL VICTOR GUEVARA YANQUI

REDES DE DISTRIBUCION
INTR0DUCCION
La aplicación de las ecuaciones para las pérdidas primarias y secundarias al cálculo de
tuberías es muy frecuente en ingeniería, no sólo en el cálculo de las redes de suministro
urbano de agua y gas, y en los proyectos de viviendas; sino también en los conductos de
refrigeración y aire acondicionado, en los proyectos de plantas industriales, refinerías,
proyectos de los diferentes sistemas de fluido que llevan los aviones modernos: aire, agua,
gasolina, aceite, proyectos de transmisiones y controles hidráulicos, máquinas,
herramientas, etc.
Es un caso muy interesante que se presenta con mucha frecuencia en la selección de una
bomba hidráulica: el cliente debe especificar a la empresa la altura útil efectiva que ha de
proporcionar la bomba, para lo cual el ingeniero deberá hacer un estudio previo de las
pérdidas en la instalación.
Las redes de distribución hidráulica tienen una analogía con las redes de distribución
eléctrica. En esta analogía el caudal corresponde a la intensidad de corriente, la pérdida
de carga a la caída de tensión y la resistencia hidráulica a la resistencia ohmica (o la
impedancia). Los problemas que se presentan en la práctica en ambos casos suelen ser a
veces muy laboriosos. En hidráulica una ley muy semejante a la ley de Ohm en corriente
continua V= IR sólo se verifica si el régimen es laminar (pérdida de carga proporcional a la
primera potencia de la velocidad: Si el régimen es declaradamente turbulento Hr (hf) es
proporcional a v2 (vn) y/o a Q2 (Qn). Si el problema se encuentra en la zona de transición
esta última relación es aún más complicada, pérdida de carga proporcional a v elevado a
una potencia comprendida entre 1 y 2 y dependiente también de la rugosidad relativa
(Є/D).
Las fórmulas que se deducen en ésta sección y los procesos laboriosos de tanteo se
prestan fácilmente a una programación para su resolución por medio de un ordenador.
A continuación estudiamos los siguientes problemas por orden de complejidad:
- Tuberías en serie.
- Tuberías en paralelo.

11
FLUJO DE FLUIDOS Ing. Dr. PASCUAL VICTOR GUEVARA YANQUI

- Tuberías ramificadas.
- Redes de tuberías.
CONDUCTOS EQUIVALENTES Y REDES DE CONDUCTOS

CONDUCTOS EQUIVALENTES
DEFINICIÓN: Se dice que un conducto es equivalente a otro o a otros cuando transporta la
misma cantidad de fluido bajo la misma pérdida de carga total (Q,hf) son los mismos.
Considérese dos casos:
*Un conducto equivalente a otro.
*Un conducto equivalente a varios.
Cualquiera de los casos apuntados puede plantear al proyectista el problema de
determinar la pérdida de carga en un conducto o un conjunto de ellos con diámetros,
longitudes y coeficientes de rugosidad diferente.
En tales casos, tal vez sea más cómodo sustituir el complejo sistema de tuberías por otros
más sencillos o por un conducto único.
En el estudio considerado elegimos solamente las fórmulas de Hazen – Williams y de
Darcy – Weisbach porque se aplican a los diámetros mayores.
TUBERÍAS SIMPLES:
La comparación de tuberías simples siempre lleva a uno de los siguientes casos:
a. Tuberías del mismo diámetro y coeficientes de rugosidad diferentes.
Para la aplicación de Hazen – Williams, se aplica la fórmula (20), de esta manera para dos
conductos en las condiciones propuestas se expresa:
hf 10,641 Q1,85
J1   .
L1 C11,85 D 4,87
hf 10,641 Q1,85
J2   .
L2 C21,85 D 4,87

De estas dos expresiones se obtiene, por división:


L1 C
 ( 1 )1,85
L2 C2 (24)
Para Darcy-Weisbach, se aplica a los dos conductos la fórmula siguiente:

12
FLUJO DE FLUIDOS Ing. Dr. PASCUAL VICTOR GUEVARA YANQUI

8 f1 Q 2
hf  L1
 2 g D5

8 f2 Q2
hf  L2
 2 g D5
De este par de ecuaciones por división se obtiene:
L1 f 2
 (25)
L2 f1

b. Tuberías con el mismo coeficiente de rugosidad, pero con diámetros y longitudes


diferentes:
Para este caso y para cualquiera de las fórmulas que se están usando:

Qn Qn
hf   y hf  
D1m D2m
De donde dividiendo miembro a miembro se tiene:
m
L1  D1 
  (26)
L2  D2 

Para la fórmula de Hazen – Williams, m = 4,87 y n=1,85.


Para la fórmula de Darcy – Weisbach, m = 5 y n = 2.
CONDUCTOS EN SERIE:
Los conductos en serie, también denominados conductos mínimos, son los constituidos
por tramos de tuberías con diámetros diferentes, de acuerdo con la figura:

h1

h2
hf

h3

Figura 2:

13
FLUJO DE FLUIDOS Ing. Dr. PASCUAL VICTOR GUEVARA YANQUI

Por los tramos del conducto circula el mismo gasto Q y las longitudes pueden o no ser
iguales.
h1, pérdida de carga continua en el tramo de longitud L1 y de diámetro D1.
h2, pérdida de carga continua en el tramo de longitud L2 y diámetro D2.
h3, pérdida de carga continua en el tramo de longitud L3, y diámetro D3.
hf, pérdida de carga continua total.
Evidentemente:
hf = h1 + h2 + h3 (27)
Por otra parte, usando la fórmula genérica (23), para cada tramo:

Qn
h1   L
m 1
D1
Qn
h2   m
L2
D2
Qn
h3   L
m 3
D3
Los tres tramos figurados pueden ser sustituidos por un conducto único, de longitud L e y
diámetro D, que les sea equivalente, de tal modo que:

Qn
hf   Le
Dm
Considerando la figura, se puede escribir:

Qn Qn Qn Qn
h f   m Le   m L1   m L2   m L3
D D1 D2 D3
Simplificando:
Le L L L
m
 1m  2m  3m
D D1 D2 D3 (28)
Expresión que se conoce como la regla de Dupuit.
Hay casos en que el proyectista dispone de una extensión L para transportar, el gasto Q
bajo la pérdida de carga total obligatoria hf. Si no se dispone del diámetro comercial que
satisfaga las condiciones, es posible la longitud L dividirla en dos tramos de longitudes
diferentes de modo que:

14
FLUJO DE FLUIDOS Ing. Dr. PASCUAL VICTOR GUEVARA YANQUI

L = L 1 + L2 (29)
Estos dos tramos tendrán pérdidas de carga continuas totales h1 y h2, luego procede
escribir:
JL = J1L1 + J2L2 (30)
Expresión en la cual J, J1 y J2 son las pérdidas de carga unitarias en los tramos de longitudes
y diámetros L, L1 y D, D1 y D2, respectivamente.
Sustituyendo el valor de L2 de la expresión (29) que se sustituye en la ecuación (30), se
obtiene:
J  J1
L1  L (31)
J1  J 2
Si se toma de (31) el valor de L1 y se sustituye en (30), se obtiene:
J  J1
L2  L (32)
J 2  J1
CONDUCTOS EN PARALELO
Los conductos múltiples son los constituidos por diversas canalizaciones y tiene en común
las extremidades iniciales y finales (ver figura). El gasto Q recibido en el entronque inicial,
A, se divide entre ellas, de acuerdo con sus características, de modo que en el entronque
final B, vuelve a asumir el mismo valor.
L1
Q D1
Q1
A

L2 D2 Q2

L3 D3 Q
Q3
Figura 3:

Siempre es posible sustituir conductos como los de la figura por uno único que les sea
equivalente. En efecto, considerando la figura 3, cabe escribir;
Q  Q1  Q2  Q3 (33)

15
FLUJO DE FLUIDOS Ing. Dr. PASCUAL VICTOR GUEVARA YANQUI

La pérdida de carga total hf, en el tramo AB, es la misma para cada uno de los conductos y
por esto:
n
Q1
hf   m
L1
D1
n
Q2
hf   m
L2
D2
n
Q3
hf   m
L3
D3

La definición de conductos equivalentes permite escribir:

Qn
hf   Le
Dm
Esto es, habrá un conducto de diámetro D y longitud Le capaz de transportar el gasto Q
con la misma pérdida de carga total hf.
De esta manera:
m
h f D1
Q1  n
L1
m
h f D2
Q2  n
L2
m
h f D3
Q3  n
L3

hf Dm
Q n
 Le
Aplicando la igualdad (33), después de las simplificaciones se obtiene:
m m m
Dm D D D
n n 1 n 2 n 3
Le L1 L2 L3
(34)
Si todas las longitudes fueran iguales.
N
D m   n Di
n m

i 1 (35)

16
FLUJO DE FLUIDOS Ing. Dr. PASCUAL VICTOR GUEVARA YANQUI

Si además de esto, todos los diámetros del haz de conductos fueran iguales a D i:
n
Dm  N n Dim

De donde,
D  N n / m Di (36)
Expresión en la cual N es el número de conductos en paralelo.

Ejercicios

1. En la figura a continuación, PA  7, 4 kg f / cm2 y, para todos los tubos  = 0,03

¿Cuál será la presión en B?(omitir las pérdidas localizadas)

E
D1=300 mm, L1= 600 m

Q = 500 l/s
B
A

D2 = 450 mm, L1= 475 m


F
Figura 4:
SOLUCIÓN:
Empleando la fórmula (34) y asignando D = 450 mm para la tubería equivalente se tiene:

(0,45) 2 (0,35) 2 (0,45) 2


 
Le 600 475

Al resolver esta igualdad se tiene: Le = 271,43 m.


El gasto Q = 500 l/s que llega al punto A se divide en otros dos:
Q1 + Q2 = 0,500
Denominando h1 a la pérdida de carga en el tramo AEB, h2 a la que ocurre en el tramo AFB
y hf a la que se verifica en el conducto equivalente, se tiene:
h f  h1  h2

17
FLUJO DE FLUIDOS Ing. Dr. PASCUAL VICTOR GUEVARA YANQUI

Por otra parte la tabla elaborada con la ecuación (21) en el ejemplo (1) para el coeficiente
de fricción adoptado, indica  = 0,00248. Con la longitud equivalente calculada se
determina la perdida de carga hf.

(0,5) 2
h f  0,00248 x271,43  9,12m
0,455
Pero, 7,4 kg f /m2 = 74 m de columna de agua. Luego:

PA PB
  hf
 
PB PA
  h f  74  9,12  64,88m
 
Entonces, PB = 6,5 kg f /m2, que responde a la pregunta.

El problema se verifica calculando:

h1 D12 9,12(0,3) 2
Q1    0,122m3 / s
L1 0,00248 x 475
h1 D22 9,12(0,45) 2
Q2    0,378m3 / s
L2 0,00248 x 475

De donde:
Q = 0,500 = 0,122 + 0,378 m3/s.
2. Dos depósitos están interconectados por un conducto en serie formado por tres
tramos:
L1 = 305 m., D1 = 200 mm.
L2 = 366 m., D2 = 300 mm.
L3 = 1220 m., D3 = 450 mm.
Para el gasto Q = 84 l/s, determinar la diferencia entre los niveles de agua de estos
depósitos (c = 100)
SOLUCIÓN:

18
FLUJO DE FLUIDOS Ing. Dr. PASCUAL VICTOR GUEVARA YANQUI

TUBERÍAS RAMIFICADAS
Concretemos en un ejemplo clásico que no tiene interés meramente académico, pues se
presenta con frecuencia en la práctica, a saber:

EL PROBLEMA DE LOS TRES RECIPIENTES:

Se representa en la figura 5. El problema admite múltiples aplicaciones: así el recipiente,


puede sustituirse por una bomba que dé la misma altura piezométrica h 1, y B sería, por
ejemplo, la altura en un edificio, 2 y 3 pueden ser dos lavados situados en diferentes pisos
del edificio. Otra aplicación sería que el punto 1 fuera la tubería principal de
abastecimiento de agua; y entonces 2 y 3 serían dos puntos en dos barriadas donde
debería asegurarse una cierta presión y un cierto caudal. Otra aplicación totalmente
distinta, pero que concluiría al mismo esquema y a las mismas soluciones, seria el sistema
de alimentación de combustible a los motores de un avión (Punto B en la figura) desde
tres depósitos situados uno en el fuselaje y dos en las alas.

3
A

h1 D

2 x h3
C hx 
g

Q1
h2 Q3
B

Q2
Figura 5:

19
FLUJO DE FLUIDOS Ing. Dr. PASCUAL VICTOR GUEVARA YANQUI

A continuación se considera la clase de problemas de tuberías con trayectorias múltiples


como la que se muestra en la figura (6).
Nótese que se interconectan tres tanques grandes (o más) con diferentes elevaciones y
bajo diferentes presiones, formando una unión J a una elevación no especificada por
encima del nivel de referencia. Se desea determinar los diferentes caudales. No se conoce
la dirección de éstos desde los tanques o hacia ellos.

P1
z

P2
h1

h2
L1

L2

Z1 Z`1 J
P3
L3
Z`2 Z2

h3

Z3 Z`3

Figura 6: Tuberías ramificadas Nivel de referencia


Como primer paso, se calcula la altura total HD en la superficie libre de cada uno de los
tanques. No se toma en cuenta la altura de energía cinética en las superficies libres. Se
considera que el tanque que tenga la mayor altura motriz en la superficie es el tanque
desde el cual debe salir el fluido. Supóngase que es el tanque 1, en la unión J, el caudal Q1
va hacia los tanques 2 y 3, si la altura de energía total estimada en la unión J (H D)j, excede
a(HD)2 y a (HD)3. Si ésta es la situación, utilizando la ecuación de continuidad puede decirse
que:
Q1  Q2  Q3
(37)

20
FLUJO DE FLUIDOS Ing. Dr. PASCUAL VICTOR GUEVARA YANQUI

no puede suponerse que (HD)J tenga un valor para el cual (HD)J < (HD)2, y (HD)J < (HD)3
puesto que el fluido debería salir desde los tanques 2 y 3 y desde el tanque 1 (este último
se dedujo antes) evidentemente algo imposible. Por otro lado, si sólo (HD)J < (HD)2 ó si sólo
(HD)J < (HD)3, para cada caso puede decirse, respectivamente:
Q1  Q2  Q3 , (HD)J < (HD)1 ^ (HD)J < (HD)2 (38)

Q1  Q3  Q2 , (HD)J < (HD)1 ^ (HD)J < (HD)3 (39)

Para el caso considerado supóngase aquí que (HD)J > (HD)2 y (HD)J > (HD)3. Por consiguiente,
el caudal para ésta premisa debe satisfacer la ecuación (37). Para probar la validez de un
estimativo de (HD)J que satisfaga esas desigualdades se utiliza la primera Ley de la
termodinámica (o la ecuación de Bernoulli modificada) para cada tramo de tubería.
Primero se considera la tubería 1. La primera ley establece que:

P1v12 PJ v12
 
Z (   Z j )  h f1
 2g 1  2g (40)
donde las cantidades marcadas con apóstrofo corresponden a la entrada de la tubería al
tanque. Pueden incluirse las pérdidas menores en la forma usual ó puede agregarse una
longitud equivalente de tubería para tenerse en cuenta. Ahora se plantea la ecuación de
Bernoulli en el tanque 1 entre la superficie libre y la entrada a la tubería como nivel de
referencia notando que h1 representa la altura del líquido en el tanque, se obtiene:
P1 P1'
v12
 h1   (41)
  2g
Por consiguiente,
P1 P1 v2
  h1  1
  2g (42)
al sustituir en la ecuación (40) y notar que en el miembro derecho
PJ v12
  z   H D  J , se obtiene:
 2g J
P1 v12 v12
 (h1  z1 ) 
  ( H D ) J  h f1
 2g 2g
Al notar que h1  z1  z1 y que P1   z1   H D 1 se obtiene:
( H D )1  ( H D ) J  h f1
(43)
De manera similar

21
FLUJO DE FLUIDOS Ing. Dr. PASCUAL VICTOR GUEVARA YANQUI

(H D ) J  (H D )2  h f2
(44)

( H D ) J  ( H D )3  h f 3
(45)
donde para una pérdida positiva de altura con (HD)J > (HD)2 y (HD)J > (HD)3 en la estimación,
se tiene que invertir el orden de las alturas para los tubos 2 y 3 ahora, a partir de las
ecuaciones (43), (44) y (45) se calculan las velocidades y los caudales para la primera
estimación. Luego se compara Q1 con Q2+Q3. Si Q1 > Q2 + Q3 existe caudal muy grande
hacia la unión.
En consecuencia, debe escoger un  H D  J mayor que el de la primera estimación para el

siguiente ciclo de cálculo. Si Q1 < (Q2 + Q3), debe disminuirse la estimación de  H D  J . En

todo momento deben compararse los valores de la estimación (HD)1 con (HD)2 y (HD)3 para
saber cuál de las ecuaciones de continuidad (37), (38) ó (39) debe utilizarse en los cálculos.
El procedimiento se continúa hasta que una de las ecuaciones de continuidad se satisfaga.
En ése instante se han encontrado los caudales deseados debido a que en todo momento
se satisface la primera ley de la termodinámica. Ahora se ilustran éstos pasos, con
ejemplos:
PROBLEMA 1: Considere los tres embalses interconectados que se ilustran en la figura 5,
se aplican los siguientes datos adicionales. L1  2300 m , L2  2000 m , L3  2500 m

D1  0,60 m D2 1m D3 1,20 m


1 2 3
 0,001  0,00015  0,002
D1 D2 D3
Z1 100 m Z 2 120 m Z3  30 m
PROBLEMA 2: Los embalses 1 y 2 de la figura 6 están conectados al tanque (3) que tiene
en su superficie libre una presión manométrica p=50 lb/in2. Se aplican los siguientes
datos:
Z1 = 650 ft L1 = 2000 ft D1 = 3 ft (/D)1 = 0,001
Z2 = 600 ft L2 = 2500 ft D2 = 3,5 ft (/D)2 = 0,002
Z3 = 650 ft L3 = 2200 ft D3 = 4 ft (/D)3 = 0,002
¿Cuáles son los caudales en las tuberías? El agua se encuentra a 60° F. ignore las pérdidas
menores.

22
FLUJO DE FLUIDOS Ing. Dr. PASCUAL VICTOR GUEVARA YANQUI

REDES DE TUBERÍAS

Las redes de distribución de agua urbanas forman ramificaciones complicadas, que se


cierran formando mallas, de manera que el agua en un punto puede venir por dos
direcciones distintas, lo que presenta la ventaja de no interrumpir el suministro aun en el
caso de reparaciones. La figura indica a continuación una distribución:

2Q

5Q
3Q

10Q

Representa redes de distribución. Su cálculo es laborioso y se hace por el método de las


aproximaciones sucesivas introducido por Hardy Cross. Se han de cumplir las tres leyes
siguientes:
LEY DE LA PÉRDIDA DE CARGA En cada tubería se ha cumplir, si la conducción es de
sección constante.

L v2 v2
H r   H rp   H rs  f i
D 2g 2g
De donde, Hr = pérdida total
 1 ,  2 ,  3 ,..., n , coeficientes de los distintos accesorios
y finalmente:

23
FLUJO DE FLUIDOS Ing. Dr. PASCUAL VICTOR GUEVARA YANQUI

v2
Hr   t
2g (46)
L
 t   1   2   3  ...   n  f (47)
D
 4Q 
En la ecuación (46) se sustituye v en función de Q:  v 
  D 2 

v2 8 1 2
 Q
2 g g 2 D 4
Sustituyendo en la ecuación (46), se tiene:
8 t 2
Hr  Q  Q 2
g D
2 4
(48)
8 t
Donde,  
g 2 D 4

En la práctica  se supone constante en todo el cálculo (en realidad t que depende de f y f


depende de Re y de D)
En los problemas de redes de tuberías se suelen despreciar las pérdidas secundarias en los
nudos mismos, pero se tiene en cuenta las restantes pérdidas secundarias en forma de
longitud equivalente. La ecuación de las pérdidas primarias puede ponerse en la siguiente
forma:
Hr Qn
 Rr m (49)
L D
8f
donde, Rr  , n =2, m = 5 (Darcy-Weibach)
g 2
Rr es un coeficiente de rozamiento que depende del número de Reynolds y de la rugosidad
relativa. En la práctica se utiliza un valor  medio, con lo cual Rr = cte.
En el cálculo de redes de tuberías o de agua a las temperaturas normales se puede
emplear la fórmula de Hazen-Williams, o sea la misma ecuación (49), haciendo (unidades
SI), n = 1,852 y m = 4,8704. El coeficiente C se toma de la tabla siguiente:

24
FLUJO DE FLUIDOS Ing. Dr. PASCUAL VICTOR GUEVARA YANQUI

TABLA 2: Coeficiente C de la fórmula de HAZEN-WILLIAMS


Material de la tubería C
Extremadamente lisa: Cemento-Amianto 140
Muy lisa: hormigón, fundición nueva 130
Duelas de madera; nueva de acero soldado 120
Arcillada vitrificada, nueva de acero roblonado 110
Tubería vieja de fundición 100
Tubería vieja de acero roblonado 95
Tubería vieja en mal estado 60-80

LEY DE NUDOS: El caudal que entra en un nudo debe igualar a la suma de los caudales que
salen del nudo.

Q  0 suma a lg ebraica
(50)
(Ley de nudos)
(Si esta ley no se cumpliese habría en el nudo un consumo o un suministro de fluido)
LEY DE LAS MALLAS: La suma algebraica de las pérdidas de carga en una malla ha de ser
igual a cero:

H r 0
(51)
(Ley de mallas)
(Si esta ley no se cumpliese en el punto de partida utilizando para recorrer la malla, habría
dos presiones distintas)
RESUMEN DEL MÉTODO DE HARDY CROSS
- Sobre un croquis de la red se hace una distribución razonable de caudales
dibujando con flechas los sentidos estimados.
- Se escribe para la tubería 1 la primera ley:

H r1  1Q1
2
(52)
Donde:
H r' - Pérdida de carga en la tubería 1, primera aproximación.

1 - Será constante en todo el cálculo

Q1 - Caudal en la tubería 1, primera aproximación.


2

25
FLUJO DE FLUIDOS Ing. Dr. PASCUAL VICTOR GUEVARA YANQUI

y se hace lo mismo con las restantes tuberías. Si se utiliza, por ejemplo, la ecuación (49)
R

Dm
- Se escribe la suma de las pérdidas para cada malla en la forma:

 H    Q
r
2
(53)
donde H r es una suma algebraica. Se escoge un sentido como positivo, por ejemplo, el

de las agujas del reloj; las pérdidas correspondientes a los caudales cuyo sentido coincide
con el elegido serán positivas y las correspondientes a los caudales que circulan en sentido
contrario serán negativas.
Normalmente en esta primera aproximación la tercera ley H r = 0 no se cumplirá.

- Se corrige el caudal de todas las tuberías en un Q, igual para todas, para
conseguir que se cumpla la tercera ley. Así por ejemplo en la 1ra tubería:
Q"1  Q´1 Q (54)
donde Q1" - caudal de la primera tubería, segunda aproximación. Por tanto, para cada

tubería en virtud de las ecuaciones (52) y (54) se tendrá en segunda aproximación:


H r"  Q"2   (Q´Q) 2   (Q´2 2Q´Q)

Despreciando el término en Q 2 , y en virtud de la ley de las mallas (51).

H   Q   Q2  2Q Q  0


" "2
r
(55)
NOTA: Si se utiliza una fórmula del tipo (52), pero con n distinto de 2 se desarrollaría la
expresión   (QQ) n
por el binomio de Newton y despreciando todos los términos

excepto los dos primeros se tendría:

  (Q  Q)   Q
n n
 Q nQn1  0

al final obtendríamos en vez de la ecuación (55), la siguiente:

Q  
Q ' ( n)

(56)
n  Q '( n 1)

De la ecuación (55) se factoriza Q factor común por ser igual para todas las tuberías de la
malla, de donde,

26
FLUJO DE FLUIDOS Ing. Dr. PASCUAL VICTOR GUEVARA YANQUI

Q  
 Q  2

2 Q  1

Hr
Sustituyendo de la ecuación (52):   Q   Q
  Q ' H
2

Q  
r

2  Q '
Hr
2
Q'

habiendo utilizado la ecuación (52) el numerador de (56) es una suma algebraica y el


denominador una suma auténtica. De esta manera si Q resulta positiva tendrá la
corrección el mismo sentido de las agujas del reloj o sea se sumará a Q´ para obtener Q”
en cada tubería.
Como las tuberías que pertenecen a la vez a dos anillos distintos en ésta segunda
corrección reciben dos correcciones independientes en esta segunda aproximación en
general tampoco se verifica la tercera ley. Habrá que hacer una tercera aproximación y así
sucesivamente.
Este procedimiento tiene la ventaja de que los errores en los cálculos tienen el mismo
efecto que los errores en las suposiciones que se van haciendo y por tanto se corrigen
automáticamente en el desarrollo del problema.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

1.- Un sistema de tuberías en serie está constituido por un tramo de 1800 m de tubería de
50 cm, otro de 1200 m de 40 cm y 600 m de 30 cm. Todas las tuberías son nuevas de
fundición. Hallar a partir del sistema:
a) La longitud equivalente de una tubería de 40 cm.
b) El diámetro equivalente si la longitud de la tubería fuera de 3600 m.
10, 641 Q1,85
hf
SOLUCION: Dada la ecuación S f   1,85
L C D 4,87
I.- Primer método: método analítico
Haciendo un diagrama se tiene:

27
FLUJO DE FLUIDOS Ing. Dr. PASCUAL VICTOR GUEVARA YANQUI

L1 L2
L3
D1 D2
D3

Le1 Le2 Le3


De

LT

En la figura se muestra la conducción en serie


1.- Cálculo de la longitud equivalente,
hf 10, 641 Q1,85 h f 10, 641 Q1,85
De la ecuación: S f   , su equivalente: S f  
L C1,85 D 4,87 Le1 C1,85 De4,87
1
n n
Q Q Qn Qn
hf   L e   L 1   L2   L3
Dem D1m D2m D3m
Dado: h f  h f1  h f2  h f3
m m m
D   De   De 
Le   e  L1    L2    L3
 D1   D2   D3 
4,87
D 
Dividiendo, miembro a miembro, se tiene: Le1  L1  e1 
 D1 
4,87
 40 
Tramo 1.- Le1 1800m    607,18m
 50 
4,87
 40 
Tramo 2: Le 2 1 200m   1200m
 40 
4,87
 40 
Tramo 3: Le3  600m    2435,58m
 30 
En consecuencia: Longitud total = Le1  Le 2  Le3 = 4242,77 m

Le = 4 242,77 m
2.- Cálculo del diámetro equivalente: como L1 = 4243 m, D1 = 40 cm

Qn Qn Qn Qn
De: hf   Le   L1   L2   L3 , simplificando
Dem D1m D2m D3m

28
FLUJO DE FLUIDOS Ing. Dr. PASCUAL VICTOR GUEVARA YANQUI

Le L L L
m
 1m  2m  3m
De D1 D2 D3
Le
De 
L1 L L
 2m  3m
m
m
D1 D2 D3
4,87
D
Sabemos que: Le  Le1  Le 2  Le3 = 3 600 m, así, L  L1  
 D1 
1
L  4,87
De aquí: De  D1  e 
 L1 

1
 3600  4,87
De  40cm   = 38,67 cm
 4243 
De = 38,67 cm

2.- En el sistema de la figura, determinar las alturas de presión en A y B cuando la bomba


manda un caudal de 140 l/s. Dibujar las líneas de alturas piezométricas.
EI: 65,0 m C
C2 = 90

3 000 m

EI: 15,0 m EI: 15,0 m B


A
3 300 m - 20 cm
4800 m – 40 cm
C1 = 100
SOLUCION:

29
FLUJO DE FLUIDOS Ing. Dr. PASCUAL VICTOR GUEVARA YANQUI

2.- Determinar los gastos y las pérdidas de carga en cada uno de los ramales del sistema de tuberías
mostrado en la figura.
Q
A (1) D1
L1 C1
(2)

L2
(5) D2
C2 C4 D4
L5 C L4
(4)
C5 C3 D3
(3) L3
D5 B

SOLUCIÓN.- Primer método: Forma analítica,

a) Ecuaciones de continuidad
a.1) Q  QA  Q1  Q2  Q5  QB  Q3  Q4  Q5
a.2) Q1  Q2  QC  Q3  Q4
b) Balance de energía
b.1) S f AB  S f AC  S fCB
b.2) S f AC  S f1  S f2
b.3) S fCB  S f3  S f4
Sustituyendo datos, se tiene: n= 1,85; m = 4,87
10, 641 Q5n 10, 641 Q1n 10, 641 Q3n
1) S f AB   
C5n D5m C1n D1m C3n D3m
10, 641 Q1n 10, 641 Q2n
2) S f AC  
C1n D1m C2n D2m
10, 641 Q3n 10, 641 Q4n
3) S fCB  
C3n D3m C4n D4m
n m n m
C   D  C   D 
De la ecuación (1) se obtiene: Q   5   5  Q1n   5   5  Q3n
n
5
 C1   D1   C3   D3 
m/n
 C  D 
De la ecuación (2) se obtiene: Q1   1  1  Q2 ,  Q1  Q2
 C2  D2 
m/n
 C  D 
De la ecuación (3) se tiene: Q3   3  3  Q4 ,  Q3   Q4
 C4  D4 
De la ecuación (a.1) se tiene: Q1  Q2  Q3  Q4
Sustituyendo los valores, calculados se tiene:  Q2  Q2   Q4  Q4

30
FLUJO DE FLUIDOS Ing. Dr. PASCUAL VICTOR GUEVARA YANQUI

  1     1 
De aquí, Q2    Q4 , Q1  Q2 , Q3   Q4 , de aquí, se tiene: Q3    Q1 ;
  1     1 
sustituyendo, estos valores en la ecuación (1), se tiene:
n m m n
C   D   D      1   n
Q   5   5  Q1n   5   
n
  Q1
 D3       1  
5
 C1   D1 

1/ n
 n
 C5   D5 
m
 D5      1   
m n

Q5            Q1 , la cual se puede escribir:
 C1   D1 
  D3       1   
1/ n
 
 n
 C   D 
m
 D      1   
m n

Q5   5   5    5      Q1   1/ n Q1
 C1   D1   D3       1   

  

Sustituyendo en la ecuación (a.1) ,se tiene:

Q1  1 
Q  Q1    1/ n Q1  1    1/ n  Q1
   
Donde:
m/n m/n
 C  D   C  D 
   1  1  ,    3  3 
 C2  D2   C4  D4 
n m m n
C   D   D      1  
y   5   5  5    
 C1   D1   D3       1  
los cuales deben ser calculados y sustituidos en las ecuaciones para ser obtenidos los
caudales.
Resumen:
Datos: Q, C1 , C2 , C3 , C4 C5 , L1 , L2 , L3 , L4 , L5 ,  ,  y 
Ecuaciones:
Q
Q1 
 1 1/ n 
1    
  
Q
Q2  1

   1 
Q3    Q1
   1 
Q3
Q4 

Q5   1/ n Q1

31
FLUJO DE FLUIDOS Ing. Dr. PASCUAL VICTOR GUEVARA YANQUI

SEGUNDO MÉTODO: Prueba y error


Calcular los gastos y las pérdidas de carga en cada uno de los ramales del sistema de
tuberías mostrado en la figura.

500 l/s
A (1) 16”
C= 120

600 m
(2)
600 m
(5) 12”
C= 100 C= 130 10”
C 500m
(4)
C= 100 (3)
800 m 14” C=80
10” 1000 m B

SOLUCIÓN.-
a) De AC suponemos una pérdida de carga de 3 m (Tramo AC )

3, 00m 5m
S f AC    D  16" se lee Q100  148 l / s, C  100
600m 1000m
 120 
Q120    Q100  1, 20 x148  177, 6 l / s
 100 

3, 0 5m 
S f1  
0, 60 1 Km 

D :16"  Q1  Q120 177, 6 l / s
C  120 



3, 0 5m 
S f2  
0, 60 1 Km 

D :12"  Q2  68 l / s
C  100 



b) Para el tramo CB asumiremos una pérdida de carga de 4 m

32
FLUJO DE FLUIDOS Ing. Dr. PASCUAL VICTOR GUEVARA YANQUI

4, 0 5m 
S f3  
0,80 1 Km 
  80 
D :14"  Q100  105 l / s, C  100; Q3  Q80    Q100  84 l / s
  100 
C  80


4, 0 8m 
S f4  
0,50 1 Km 
  130 
D :10"  Q100  56 l / s, C  100; Q4  Q130    Q100  72,8 l / s
  100 
C  130


Debemos tener en cuenta que : Q1  Q2  Q3  Q4 , así:
245,6  156,8
Suponiendo que los 245,6 l/s sea el gasto que pasa, debemos repartir proporcionalmente a 84 y 72,8
l/s.

245, 6
Q3'  x 84 l / s  131, 6 l / s
156,8
245, 6
Q4'  x 72,8 l / s  114, 0 l / s
156,8
Entrando al nomograma de C = 100 y corrigiendo la pérdida de carga, con estos gastos:

Q3´  131, 6 l / s 
  100  ´
D :14"  Q100   Q3  164,5 l / s, S f  13 m / Km (de l g rafico)
  80 
C  80 
h f3 13x0,8  10, 4 m

Q4´  114, 0 l / s 
  100  ´
D :10"  Q100   Q4  87, 69 l / s, C  100 , S f  19 m / Km
  130 
C  130 
h f4 19 x0,5  9,5 m

10, 4  9,5
Como h f3  h f4 , tomaremos el promedio:  9,95 m en el tramo CB .
2
La pérdida de carga en el tramo (5) será: h5  3 + 9,95 = 12,95 m

33
FLUJO DE FLUIDOS Ing. Dr. PASCUAL VICTOR GUEVARA YANQUI

12, 7m 
S f5 
1Km 

D :10"  Q2  70 l / s
C  100 


El gasto total que pasa por el sistema, según lo asumido es:
Q  Q1  Q2  Q5  177,6  68  70  315,6 l / s
Como debe pasar un total de 500 l/s, repartimos proporcionalmente:

177.6
Q1  x 500 l / s  281, 4 l / s
315, 6
68
Q2  x 500 l / s  107, 7 l / s
315, 6
131, 6
Q3  x 500 l / s  208,5 l / s
315, 6
114, 0
Q4  x 500 l / s  180, 6 l / s
315, 6
70
Q5  x 500 l / s  110,9 l / s
315, 6
Pasando al nomograma con estos gastos verdaderos, C y D, se tiene:

 100 
Q1  281, 4 l / s , C  120, D  16"  Q100    281, 4 l / s ; S f1  11, 2 Km
m
 120 
h f1  11, 2 m x0, 6 km  6, 72 m
km
Q2  107, 7 l / s , C  100, D  12"  S f1  11,5 m ,
km
h f1  11,5 m x0, 6 km 6,90 m
km
 100 
Q3  208,5 l / s , C  80, D  14"  Q100    208,5 l / s  260, 6 l / s
 80 
S f3  30 m , h f1  30 m x0,8 km  24, 0 m
km km
 100 
Q4  180, 6 l / s , C  130, D  10"  Q100   180, 6 l / s  138,9 l / s
 130 
S f1  45 m ; h  45 m x0,5km  22,5 m
Km f4 km
Q5  110,9 l / s , C  100, D  10" ; S f5  28 m
Km
h f1  28 m x 1 km  28 m
km

PRIMER MÉTODO.- Cálculo riguroso-

34
FLUJO DE FLUIDOS Ing. Dr. PASCUAL VICTOR GUEVARA YANQUI

DATOS. Q = 500 l/s


C1  120 , D1 16", L1  600 m
C2  100 , D2 12", L2  600 m
C3  80 , D3 14", L3  800 m
C4  130 , D4 10", L4  500 m
C5  100 , D5 10", L5  1000 m
De acuerdo al desarrollo, se tiene:
4,87 4,87
 120  16  1,85
 80  14  1,85
    2,559 ,       1, 4922
 100  12   130  10 
1,85
 10  1, 4922  2,559  1  
1,85 4,87 4,87
 100   10 
            0, 2108
 120   16   14   2,559  1, 4922  1  
Q1  274, 4 l / s , Q2 107, 25 l / s , Q3  228,5 l / s , Q4 183,9 l / s; Q5 118,3 l / s

APLICACIÓN A UN CASO PARTICULAR

- El orden, la limpieza, la claridad en las explicaciones así como los resultados numéricos
se tomaran en cuenta en la calificación.

1.- Determinar los gastos y las pérdidas de carga en cada uno de los ramales del sistema
de tuberías mostrado en la figura.
400 l/s (1) 14”

A
C=120
1000 m

16” C=100

(5)
(2) 800 m 10” C=120
D 500 m
(4)

12” 1600 m
(3)
1800 m 8” C=130
C= 120

B
Figura 1

2.-Si el sistema de tuberías mostrado en la figura 1, se dispone en serie ¿Cuál sería la


mejor distribución?

35
FLUJO DE FLUIDOS Ing. Dr. PASCUAL VICTOR GUEVARA YANQUI

3.- Si el sistema de la figura 1, se dispusiera en paralelo, ¿Cuál sería el gasto en cada una
de las tuberías?

4.- Si en el sistema de tuberías mostrado en la figura 1, todas las tuberías tienen C= 120.
¿Qué diferencias existen con respecto al sistema inicial?

5.- Realizar un diagnóstico de las instalaciones de conducción de agua de la FIQ (oficinas y


laboratorios)

6.- Realizar una discusión respecto al diagnóstico de las instalaciones de agua de la FIQ,
en caso de no ser las adecuadas, proponga una solución que sea factible.

7.- (Trabajo libre) Realizar un diagnóstico de las instalaciones de conducción de agua de la


ciudad Universitaria.

II.- Determinar la forma en que se distribuye el gasto en el sistema de tuberías compuesta


de la figura:

Q
A D1 C1
(1) L1
L2
(2)
D4 D2
(4) C2 B
C4 C3
(3)
L4 D3
(6)
C6
D6 L3
C L6
D5
C5 D
(5) L5

36
FLUJO DE FLUIDOS Ing. Dr. PASCUAL VICTOR GUEVARA YANQUI

Redes de tuberías. Método de Hardy Cross


Una red es un sistema cerrado de tuberías. Hay varios nudos en los que concurren las tuberías. La
solución de una red es laboriosa y requiere un método de tanteos y aproximaciones sucesivas.
Representemos esquemáticamente la red muy simple de la Figura 1. Esta red consta de dos
circuitos. Hay cuatro nudos.
En la tubería MN tenemos un caso típico de indeterminación: no se puede saber de antemano la
dirección del escurrimiento. En cada circuito escogemos un sentido como positivo. Se escoge una
distribución de gastos respetando la ecuación de continuidad en cada nudo, y se asigna a cada
caudal un signo en función de los circuitos establecidos. Se determina entonces las pérdidas de
carga en cada tramo, que resultan ser “positivas” o “negativas”.

I
B II C

Figura 1: Esquema típico de la red de tuberías

Las condiciones que se deben satisfacer en una red son:


1. La suma algebraica de las pérdidas de carga en cada circuito debe ser cero. Ejemplo:
h fBM  h fMN  h fNB  0

2. En cada nudo debe verificarse la ecuación de continuidad.


3. En cada ramal debe verificarse una ecuación de la forma.

h f  KQ x
en donde los valores de K y de x
dependen de la ecuación particular que se utilice.

Como los cálculos son laboriosos se recurre al método de Hardy Cross. En este método se supone
un caudal en cada ramal, verificando por supuesto que se cumpla la ecuación de continuidad en
cada nudo.

37
FLUJO DE FLUIDOS Ing. Dr. PASCUAL VICTOR GUEVARA YANQUI

Si para un ramal particular se supone un gasto Qo este valor será, en principio, diferente al gasto
real que llamaremos simplemente Q, luego.
Q  Qo  Q

En donde Q es el error, cuyo valor no conocemos.

Si tomamos, por ejemplo, la fórmula de Hazen y Williams se tiene que la perdida de carga en cada
tubería es:

h f  KQ1.85

Si esta ecuación se aplica a los valores supuestos se obtiene.

h f 0  KQ01.85

La pérdida de carga real será:

h f  K (Qo  Q)1.85

Desarrollando y despreciando los términos pequeños se llega a :


h fo
hf  KQ01.85  1,85 Q
Qo
h fo
hf  h fo  1,85 Q
Qo
De donde, para cada circuito:
h fo
 h  h
f fo  Q1,85
Qo
0

De acá obtenemos finalmente el valor de Q

 h fo
Q 
h
1,85 fo
Qo
Esta es la corrección que debe hacerse en el caudal supuesto. Con los nuevos caudales hallados se
verifica a condición 1. Si n o resulta satisfecha debe hacerse un nuevo tanteo.

Ejemplo: Para la red mostrada en la figura calcular el gasto en cada ramal. Considerar CH = 100
en todas las tuberías.

M
8” 500m 8” 700m

6” 500m
B C
38
6” 600m
8” 600m
N
FLUJO DE FLUIDOS Ing. Dr. PASCUAL VICTOR GUEVARA YANQUI

Solución. Para la solución de esta red vamos a aplicar el método de Hardy Cross. La ecuación de
descarga en cada tubería es:

h f  KQ1.85

siendo:

1, 72 x106 L
K
CH1.85 D 4.866
Estas ecuaciones corresponden a la fórmula de Hazen y Williams, que es la que utilizaremos, dado
que el coeficiente de resistencia está en los datos referido a dicha fórmula. Si éste no fuera el caso
se utilizaría las ecuaciones correspondientes. Empezaremos por dividir la red en dos circuitos en
cada uno de los cuales consideramos como sentido positivo el correspondiente al sentido
contrario de las agujas del reloj. Esto es puramente convencional y podría ser al contrario.
Haremos también, tentativamente, una suposición con respecto a la distribución de caudales. En
consecuencia, cada caudal vendrá asociado a un signo. Habrá caudales positivos y negativos. Por
consiguiente las pérdidas de cada en cada tramo también estarán afectadas del correspondiente
signo. Sabemos, sin embargo, que ni los caudales ni las pérdidas de carga tienen signo. Se trata
solamente de algo convencional para expresar la condición 1 que debe satisfacer una red. Se
obtiene así:

-130 M -110
I
II
+
200 l/s B + C

+70
N +90

La magnitud y el sentido del caudal en cada ramal se ha escogido arbitrariamente, cuidando tan
sólo que se cumpla la ecuación de continuidad en cada nudo (en valores absolutos naturalmente).
Ahora debemos hallar los valores de K en cada ramal para facilitar así el cálculo de la pérdida de
carga con los diferentes caudales que nos irán aproximando sucesivamente a la solución final.

39
FLUJO DE FLUIDOS Ing. Dr. PASCUAL VICTOR GUEVARA YANQUI

CIRCUITO I CIRCUITO II
BN 0,03367 CM 0,00969
NM 0,02806 MN 0,02806
MB 0,00692 NC 0,00830
Calculemos ahora los valores de la pérdida de carga h fo en cada circuito aplicando la ecuación de

descarga.
BN +87,23 CM – 57,93
NM - 7,16 MN + 7,16
MB - 56,35 NC + 34,23
------------ ---------------

h fo  23, 72 h fo  16,54

Aplicamos ahora la ecuación:

 h fo
Q 
h
1,85 fo
Qo

Para obtener la corrección que debe aplicarse al caudal supuesto en cada ramal. Se obtiene para
cada circuito.
23, 72 16,54
Q   6,3 Q=  7,1
1,85 x 2, 04 1,85 x1, 26
Q=-6 Q=7
Los nuevos caudales y los correspondientes valores de la pérdida de carga hf son los siguientes:

CIRCUITO I CIRCUITO II
Tramo Caudal hf Tramo Caudal hf
BN +70 – 6 = +64 +73,91 CM -110+7 =-103 -51,29
NM -20 – 6 – 7 = -33 -18,09 MN +20+7+6=33 +18,09
MB -130 – 6 = - 136 -61,26 NC +90 + 7 = +97 -39,32

 hf  5, 44  hf  6,12

40
FLUJO DE FLUIDOS Ing. Dr. PASCUAL VICTOR GUEVARA YANQUI

Calculamos nuevamente la corrección Q

5, 44 6,12
Q   1,37 Q=  2, 28
1,85 x 2,15 1,85 x1, 45

Q=+1 Q=-2
Los nuevos caudales y los correspondientes valores de hf son:
CIRCUITO I CIRCUITO II
Tramo Caudal hf Tramo Caudal hf
BN +64 +1 = +65 +76,06 CM -103-2 =-105 -53,15
NM -33 – 1 – 2 = -30 -15,16 MN +33-2-1=+30 +15,16
MB -136 + 1 = - 135 -60,43 NC +97 -2 = +95 +37,83

 hf  0, 47  hf  0,16

Calculamos ahora nuevamente la corrección Q

0, 47 0,16
Q   0,12 Q=  0, 06
1,85 x 2,12 1,85 x1, 41

Q=0 Q=0
En consecuencia los caudales son:
135 M

200 200
30

65 N 95

Estos caudales satisfacen las tres condiciones de una red.

Obsérvese que la condición 1, h f  0 para cada circuito es la expresión de conceptos básicos

del flujo en tuberías. Aplicada, por ejemplo, al circuito I, debe entenderse que en realidad refleja el
comportamiento de un sistema en paralelo, tal como se ve a continuación.

41
FLUJO DE FLUIDOS Ing. Dr. PASCUAL VICTOR GUEVARA YANQUI

Por lo tanto se debe cumplir la ecuación fundamental.


h fBM  h fMN  h fBN

Como efectivamente ocurre con los resultados obtenidos:


Debe cumplirse, por las mismas razones, las siguientes ecuaciones:

hf MC  hf MN  hf NC
h f BNC  h f BMC

La condición 3 queda también satisfecha. Tomemos un ramal cualquiera (NC).

D = 8”
CH = 100
Q  0, 00426 x100 x82.61 x63, 050,54
L = 0,6 km
Q  94, 7 l/s
hf = 37,83m

valor que está dentro del error aceptado

Naturalmente que existen programas de cálculo que permiten resolver los problemas de redes
muy rápidamente. Sin embargo, el objetivo de este trabajo es el de profundizar en los conceptos
fundamentales, para lo cual es indispensable conocer el cálculo manual de las redes.
Posteriormente, en cursos de diseño se podrá aplicar programa que faciliten los cálculos.

42
FLUJO DE FLUIDOS Ing. Dr. PASCUAL VICTOR GUEVARA YANQUI

CÁLCULOS DEL EJEMPLO 5.9


K Q0 hf 0 h f0
Q Q hf h f
Q Q hf h f
Q

Circuito
BN 1 +70 +87.23 -6 +64 +73.91 +1 +65 +76.06 0
NM 0.03367 -20 -7.16 -13 -33 -18.09 +3 -30 -15.16 0
MB 0.02806 - -56.35 +23.72 -6 - -61.26 -5.44 +1 - -60.43 +0.47 0
0.00692 130 136 135
Circuito
CM 2 - -57.93 +7 - -51.29 -2 - -53.15 0
MN 0.00969 110 +7.16 +13 103 +18.09 -3 105 +15.16 0
NC 0.02806 +20 +34.23 +16.54 +7 +33 +39.32 +6.12 -2 +30 +37.83 -0.16 0
0.00830 +90 +97 +95

Al aplicar el método de Hardy-Cross se sugiere realizar una tabulación como la aquí presentada,
que corresponde.

43

S-ar putea să vă placă și