Sunteți pe pagina 1din 8

HISTORIA DE LA MÚSICA LATINOAMERICANA Y VENEZOLANA

Configuraciones histórico-culturales Americanas.

1.- ¿Qué es Latinoamérica?

América Latina o Latinoamérica, según la Fundèu BBVA, “Es el conjunto


de países del continente americano en los que se hablan lenguas derivadas del
latín (español, portugués y francés)”. Por ello no solo incluimos a países
hispanoparlantes, sino que también estamos englobando a Brasil o a la Guayana
Francesa, por ejemplo.

En éste sentido, es muy importante señalar que “…América Latina es una


de las regiones más ricas en términos culturales y sociales debido tanto a la
presencia de culturas precolombinas como a las transformaciones acaecidas
luego de la conquista y dominación europea. Así, cada región de Latinoamérica
posee un espíritu propio, tradiciones, costumbres, formas de pensar distintas”
Cecilia Bembibre, (Febrero 2013).

Según el cubano Gilbert Chase (1906-1992), “El término «Latino-América»


es una ilusión semántica, una ficción filológica. Es una de esas utilitarias
expresiones que ni pueden ser lógicamente defendidas ni convenientemente
reemplazadas. A lo sumo, yo le concedería validez como concepto geográfico, no
para definir una entidad cultural. En consecuencia, no hablaré de la -Música
Latino-Americana», sino de la música surgida dentro de esa inmensa y variada
región que, para respetar lo establecido, llamaremos América Latina.”

Cabe destacar, que algunas zonas de América y sus habitantes reciben


distintos nombres de acuerdo con la relación que en el pasado mantuvieron con
antiguas monarquías europeas –España, Portugal y Francia-, que poseían
colonias asentadas a éste sentido. Así pues, se puede hablar de
Hispanoamericanos, Iberoamericanos, y Latinoamericanos.

En primer lugar, “Hispanoamérica” designa a los países americanos en los


que se habla español como lengua oficial o co-oficial como Argentina, Bolivia,
Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras,
México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana,
Uruguay y Venezuela.

De otro lado, “Iberoamérica” está constituida por los países sudamericanos


que tienen como lengua oficial el español o el portugués. Aquí se enmarca,
además de la América hispanohablante, a Brasil.

“Latinoamérica”, palabra de origen francés, alude a los países


sudamericanos colonizados por la corona española, portuguesa o francesa. Éste
es el término más amplio.

2.- Latinoamérica Precolombina

Según Gran Diccionario de la Lengua Española 2016, Larousse, Se


denomina “precolombino, a” Al arte / historia que es anterior a los viajes y
descubrimientos de Cristóbal Colón. Por lo tanto cuando nos referimos a la
Latinoamérica Precolombina, hablamos sobre el tiempo previo al encuentro entre
el continente europeo, específicamente España y los pueblos aborígenes
americanos (12 de Octubre de 1492).

Gran parte de la historia indígena de América antes de la conquista es


desconocida porque ésta se conservaba principalmente en la memoria colectiva, y
era transmitida oralmente. Lo que se ha podido reconstruir de la historia de
pueblos como los guaraníes de la Argentina y Paraguay, los mapuches de Chile, o
los potiguares y tupíes del Brasil es muy poco porque el choque de la conquista
destruyó su historia.

Los textos que permiten reconstruir el pasado de civilizaciones más


avanzadas se reducen a los códices de escritura pictográfica que sobrevivieron a
la destrucción generalizada de éste tipo de material por los españoles como el
Códice Florentino, a historias indígenas escritas después de la conquista por
autores mestizos, y a las crónicas redactadas por los conquistadores y clérigos
españoles.
El Caribe

Las Antillas del Mar Caribe fueron el escenario del primer contacto entre
españoles e indígenas en el Nuevo Mundo. Las Antillas Mayores (Cuba, Jamaica,
La Española y Puerto Rico) estaban habitadas por indígenas llamados taínos. Las
Islas de las Antillas Menores estaban pobladas por tribus que los conquistadores
llamaron “caribes”. Ambos grupos eran tribus araguas (arawaks) que habían
llegado a las islas en oleadas sucesivas desde Sudamérica.

Los caribes adquirieron fama entre los conquistadores de ser muy violentos,
de donde surgió el mito de “caníbales” salvajes que comían carne humana. Estos
grupos prácticamente desaparecieron poco después de la llegada de los
españoles. Sin embargo hay palabras de su vocabulario que pasaron a la lengua
española, entre ellas “hamaca”, “huracán”, “bohío”, “guayaba” y “cacique”.

Los mayas

Entre las civilizaciones que los españoles encontraron en el “Nuevo Mundo”


destacan tres: los mayas, los aztecas y los incas. Los mayas llegaron a constituir
un imperio importante alrededor del siglo X d.C, cuando tenían su capital en la
ciudad de Chichén Itzá y controlaban gran parte de la península de Yucatán. EL
declive de su imperio ocurrió de manera rápida, y existen teorías sobre su causa.
Se conservan dos textos principales de la cultura maya: El “Popol-Vuh” un
compendio de leyendas escrito en español después de la conquista, y otro de
documentos culturales, el Libro de Chilam Balam.

Los aztecas

El imperio azteca creció sobre las ruinas de civilizaciones anteriores en el


valle central actual de México. En el momento de su apogeo (que coincide con la
llegada de los españoles), el imperio abarcaba un vasto territorio que se extendía
desde el sur de los Estados Unidos hasta Guatemala. Los aztecas asimilaron al
cultura y la religión de los toltecas, una civilización antigua que había dejado su
huella trescientos años antes en el valle de México. El nombre “azteca” es de
factura posterior a la conquista, y aluda de Aztlán, la tierra mítica original de este
pueblo de México.

Los incas

El imperio de los incas, llamado Tawantinsuyo, se asentaba en las regiones


andinas del Perú. La civilización incaica superó a la azteca en su extensión
geográfica y organización política. En el siglo XV la influencia incaica se extendió
hacia el norte por toda la costa de Ecuador, y hasta el rio Maile en Chile, al sur. El
poder incaico residía en el Cuzco, una ciudad en las alturas de los Andes. Las
ruinas de Cuzco, la ciudad ceremonial de Machu Picchu y las líneas de Nazca
todavía permanecen como testimonios de esta civilización andina.

Cronología (Tomado de Fuentes de Internet)

 250-900 Época clásica de la civilización maya (Guatemala y Yucatán)


 Siglo X apogeo del imperio maya en la Península de Yucatán.
 1325 Fundación de la ciudad de Tenochtitlán.
 1438 Principio de la expansión imperial de los incas.
 1444 Portugal establece una base en Cabo verde de África.
 1492 Colón zarpa del puerto de Palos en busca de las Indias, el 12 de
Octubre encuentra las islas antillanas.
 1492-1504 Viajes de Colón: 1492 (primer viaje), 1493 (segundo viaje); 1498
(tercer viaje), 1502 (cuarto y último viaje).
 1494 El Papa Alejandro IV proclama el Tratado de Tordesillas, que divide el
Nuevo Mundo entre España y Portugal.
 1506 Muerte de Cristóbal Colón.
 1513 Ponce de León explora La Florida.
 1513 Vasco Núñez de Balboba descubre el Océano Pacífico.
 1519-1521 Conquista de México por Hernán Cortés y muerte de
Moctezuma.
 1524 Creación del Consejo de Indias para la administración de los
territorios americanos.
 1531-1533 Conquista del Perú por Francisco Pizarro.
 1572 Ejecución de Túpac Amaru, último heredero del imperio incaico.

El Gran Diccionario de la Lengua Española 2016, Larousse. Define Socio-


génesis como “Origen y formación de la sique a partir de los condicionamientos
sociológicos”. Es decir, es una forma singular de evolución cultural a través del
tiempo histórico.

Según Darcy Ribeiro (1922-1997) Los procesos civilizatorios son “La causa
fundamental de las transfiguraciones experimentadas por los pueblos en estos
últimos siglos, ya que la actual configuración étnica de la humanidad es el
resultado del exterminio de millares de etnias, de la fusión de razas y de la difusión
lingüística y cultural”.

Las diferencias de razas, culturas y lenguas que dan a distintas etnias sus
cualidades singulares, tienen una relevancia menor que las uniformidades
provocadas por el impacto de la expansión europea en su acción civilizadora. Es
decir Las uniformidades provocadas por el impacto de la expansión europea en su
acción civilizadora son de dos tipos:

a) Las Socioeconómicas, referentes al grado y modo de integración de los


pueblos en la civilización industrial moderna, los que les confiere el carácter de
sociedades desarrolladas o subdesarrolladas en el marco de lo que son las
formaciones capitalistas – mercantiles, imperialistas – industriales etc.

b) Las de Carácter Histórico Cultural, debidas a distintos procesos de


deformación étnica, cuyas características permanecen actuantes y explican el
modo de ser de estos pueblos.

3.- Configuraciones histórico-culturales en América Latina.

Darcy Ribeiro con sus análisis de tipo Cultural/político nos permitió ver
cuáles son las características comunes de distintos pueblos que permiten
agruparlos según, si tienen atributos socio-culturales o no, así mismo poder ver
dentro de estos conjuntos en los que se pueden agrupar los pueblos cuáles
pueden distinguirse como categorías explicitas del modo de ser de las sociedades
extra europeas y los problemas que enfrentan.

Pueblos Testimonios: Están constituidos por los representantes modernos de las


viejas civilizaciones originales.

Ésta categoría la integran los pueblos sobrevivientes de las altas


civilizaciones autónomas que sufrieron el impacto de la expansión europea.
Aunque han resumido su independencia, no han vuelto a ser lo que fueron, ya que
en ellos se han operado una transformación no solo por la conjunción de las
condiciones que debieron enfrentar en su calidad de integrantes subalternos de
sistemas económicos de ámbito mundial, y también por los efectos que tuvieron
sobre ellos las revoluciones mercantiles e industrial.

En América están representados por México y Guatemala así como por los
pueblos del altiplano andino; sobrevivientes de las civilizaciones Aztecas y Mayas
los primeros, de la civilización Incaica los últimos como Perú, Ecuador, Bolivia y
Chile. Siglos de sojusgación motivaron profundas deformaciones que
empobrecieron sus poblaciones y traumatizaron toda su vida cultural.

Influencia de éstas lenguas sobre el español: “coca”, “cóndor”, “guano”,


“llama”, “pampa”, “puma”, “quinoa”, “vicuña”.

Pueblos Nuevos: Surgieron de la conjunción y de la “desculturización” de


matrices étnicas indígenas, europeas y africanas. Resultado de esto: Se da una
estructura peculiar: monocultura para exportación (café, azúcar, algodón, tabaco,
cacao, banana, entre otros)

Los denominados Pueblos Nuevos dado que constituyen entidades étnicas


distintas de sus matrices constitutivas. Constituyen Pueblos Nuevos los brasileños,
los venezolanos, los colombianos, los antillanos y una parte de América central y
del sur de las EE.UU.
Se diferencia de los pueblos testimonios por no haber experimentado las
compulsiones del sistema de plantación, se encuentran en Chile y Paraguay.
Fueron Pueblos Nuevos aunque más tardíamente los del Uruguay y Argentina.
Los Pueblos Nuevos constituyen la configuración histórico cultural más
característica de las Américas porque están presentes en todo el continente. En
muchos casos como en el de los pueblos americanos presenciamos el surgimiento
de pueblos nuevos formados por la conjunción y amalgama de etnias
originalmente muy diferenciadas, logradas bajo condiciones de dominio colonial,
despótico, impuesto por los agentes locales de la sociedad más desarrollada.

Pueblos Trasplantados: Resultado de corrientes migratorias europeas. El


“pueblo nuevo” (gauchos, indios) es suplantado por los europeos, dando lugar a
los pueblos “trasplantados”.

Los pueblos trasplantados contrastan con las demás configuraciones


socioculturales de América, por su perfil característicamente europeo manifiesto
no sólo en el tipo racial predominantemente caucasoide, sino también en el
paisaje creado como reproducción del Viejo Mundo, como en la configuración
cultural y en el carácter más maduramente capitalista de su economía.

Esta se fundó principalmente en la tecnología industrial moderna y en la


capacidad integradora de su estructura social, que pudo incorporar casi toda la
población al sistema productivo, y a la mayoría de ella a la vida social, política y
cultural de la nación. Por esto mismo ellos se enfrentan con problemas nacionales
y sociales que les son propios y tienen una visión del mundo distinta a la de los
pueblos americanos de las otras configuraciones . Los conforman algunas áreas
del sur de Brasil, chile y Costa Rica.

Un gran ejemplo serían los paraguayos; el cruzamiento de los españoles


con los indios guaraníes generó identificación con la etnia. En ese sentido, eran un
pueblo nuevo hasta 1865. Después de la “Guerra de la Triple Alianza” el 80% de la
población paraguaya fue asesinada. Sobrevivieron 221mil personas de las cuales
solo 28mil eran hombres. Así, llegan luego: alemanes, japoneses, italianos,
coreanos, sirios, chinos y árabes, que transformaron la composición del país.

Pueblos Emergentes

La cuarta configuración histórico-cultural de nuestra tipología se refiere a los


Pueblos Emergentes, vale decir, a los grupos étnicos que hoy se levantan en
Europa, África, Asia y también en las Américas ocupando el espacio que
últimamente se abrió para la reconstitución y la afirmación del perfil étnico y
cultural de los pueblos oprimidos en tanto que minorías nacionales.

“Pueblos tribales que resistirán el tiempo suficiente para sobrevivir y crecer


como una cara étnica propia en el futuro. Esto sucederá, por ejemplo, con los
mapuches (700mil) que actualmente representan el 7% de la población chilena,
pero que están creciendo a un ritmo tan intenso que tiendan a duplicar y triplicar
su proporción dentro de la población total de Chile en las próximas décadas”
Darcy Ribeiro.

S-ar putea să vă placă și