Sunteți pe pagina 1din 4

Mariana Mesa Duarte

000403368

Constitucionalización del Derecho Administrativo

El derecho administrativo tuvo origen posterior a la implementación del Estado


Constitucional, del cual se destaca la institucionalización del poder y la ruptura absolutista,
se puede apreciar la soberanía del pueblo, la materialización de la Constitución, la
ejecución de los tribunales constitucionales y el otorgamiento de garantías para el
cumplimiento de los derechos fundamentales y los derechos de segunda generación que
tomaron gran relevación para el derecho administrativo.

En primer lugar, el Estado Constitucional supuso una modalidad de Estado Liberal de


derecho en el cual su intervención era mínima, esto fue evolucionando históricamente
debido al crecimiento de dificultades sociales. Por tanto, el Estado se vio obligado a
transformarse en interventor y director de procesos, con el fin de regular la vida pública y
privada, y actualmente como actor en la gestión social del hombre y la sociedad. Conforme
al crecimiento del Estado Constitucional se adecua su administración, es decir, se desarrolla
acorde a los dictados constitucionales y legales, sujeta al imperio de la ley.

Una de las instancias más evolutivas del Estado Constitucional, es el papel de la


administración pública, instrumento adecuado para la actuación rápida y eficaz de la
aplicación de la ley. De tal forma que los primeros argumentos del derecho administrativo
vienen expresos por todas aquellas normas ligadas a la efectividad de esta, sujeta a reglas
de competencia y procedimientos, más allá de la voluntad general del mismo legislador que
había determinado de manera previa como garantía ciudadana y reflejo del principio de
institucionalización del poder.

Se afirma que el Estado de Derecho, al entrar en vigor la constitucionalización de este,


busca una forma de organización jurídico-político en la que, así como la autoridad de la ley
y el principio de legalidad, se debe respetar y asegurar los derechos humanos, como
también el principio de la dignidad humana y el principio de solidaridad, entre otros, tanto
por parte del Estado como de los particulares.
La inconformidad del pueblo por la desigualdad entre sujetos públicos y privados se
justifican por medio de la legitimidad democrática que sustenta el ejercicio de actividades
administrativas públicas y el sometimiento de estas a la ley. Existía, entonces, un ambiente
propicio para la construcción del sustento teórico de la desigualdad ante la ley, ambiente tal
que la administración pública se limitaba a ejercer el poder y eran ajenas a actividades de
tipo prestacional, y más aún, empresarial.

El Estado se limitaba, no velaba por la protección y aplicación de los derechos humanos.


Acto tal, que los individuos vieron la necesidad de defender y garantizar la efectividad de
un sistema jurídico legitimo para el cumplimiento de sus derechos, tal como lo estipula la
Carta Magna.

Al hablar de derecho administrativo, se hace énfasis a las normas jurídicas que regulan la
organización de la actividad de la administración pública, esta representa una entidad
extensa y compleja que está adjudicada por la ley de personalidad jurídica, razón por la cual
constituye un sujeto de derecho que interviene en relaciones jurídica de distinta naturaleza
y contenido.

En este sentido, el derecho administrativo se torna genéricamente en una determinación


dinámica y sustancial, dando paso a las garantías para la sociedad, que actualmente es el
soberano en una nación, siguiendo los parámetros constitucionales.

El derecho constitucional, de igual forma, puede considerarse fuente principal del derecho
administrativo, ya que el derecho constitucional establece principios fundamentales para la
organización y actividad de la administración, y asimismo el derecho administrativo lleva
acabo el cumplimiento de estas. Es por esto, por lo que mediante el derecho administrativo
es posible conocer en detalle las autoridades administrativas como el presidente, los
ministros, los directores de departamento administrativo, entre otros, y las funciones que
éstos realizan.

Conforme al aumento de responsabilidades del Estado en el campo de la administración


pública y la prestación de servicios públicos, ha tenido que dirigir la constitucionalización
de principios que regulan el crecimiento personal que en ellos recaen, tales como la
protección de la propiedad y los contratos públicos, así como la defensa judicial de los
intereses públicos.

Esencialmente, desde el primer artículo de la Constitución se contempla que la defensa y el


respeto por la dignidad humana, es fundamental y hace parte de los fines sustanciales de la
sociedad y el Estado, así como la administración pública tiene como estatuto determinado
tutelar los derechos fundamentales de los administrados, como finalidad de su actividad
estatal.

Por ello, es pertinente señalar que, frente a los excesos del poder administrativos de
diversas formas, la Constitución llega a ser un control racional y judicial, con el fin de
prevenir estos actos que transgreden los derechos de las personas.

Además de buscar la garantía jurídica, el Estado persigue asegurar que los hombres y
mujeres gocen de la efectividad de sus derechos y principios esenciales, como la igual real
y dignidad humana, de igual forma la participación democrática. De lo que se desprende
que el “respeto por los derechos humanos, de un lado, y el acatamiento de unos principios
rectores de la actuación estatal, por otro lado, constituyen las consecuencias prácticas de
la filosofía del Estado social de derecho” (Corte Constitucional, Sentencia T-449/92, M. P.
Alejandro Martínez Caballero).

Particularmente, el derecho administrativo colombiano, acentúa sus bases en el principio de


separación de poderes, el cual pretende la asignación del poder en órganos con funciones
específicas y limitadas para cada una de ellas.

Específicamente, en Colombia podemos partir de una visión general del extenso contenido
de las constituciones colombianas y los cambios que ha tenido la misma. Se podría partir de
la Constitución del 86, la cual además de reinstaurar la institución del Consejo de Estado,
previó la posibilidad de que el legislador estableciera la jurisdicción administrativa
especializada en la solución de controversias en que fuera parte el Estado. Dicha
prevención se concretó con la Constitución de 1913, con la expedición del Primer Código
Contencioso Administrativo, el cual tuvo vigencia a partir de 1914, bajo la supervisión del
Consejo de Estado como tribunal supremo.
Con la Constitución de 1991, se amplió de manera significativa la temática de su contenido
especialmente en su parte dogmática, sin embargo, incorporando elementos filosóficos
contradictorios, tal como lo que hacen parte del concepto de Estado Social de Derecho, con
elementos propios de la filosofía neoliberal, enfocándose esencialmente con las libertades
económicas y los servicios públicos.

Bibliografía

https://efiempresa.com/blog/efiempresa-derecho-administrativo-colombia/#:~:text=El%20derecho
%20administrativo%20Colombia%2C%20al,actividad%20de%20la%20administraci%C3%B3n%20p
%C3%BAblica.&text=Raz%C3%B3n%20por%20la%20cual%20constituye,de%20distinta%20naturaleza%20y
%20contenido.

http://files.rojaspereira.webnode.com.co/200000196-1085211821/BASES%20CONSTITUCIONALES%20DEL
%20DERECHO%20ADMINISTRATIVO.pdf

https://www.youtube.com/watch?v=5fTaAvT5GdQ&t=845s

file:///C:/Users/marim/OneDrive/Documentos/Derecho/4°%20Semestre/Adm%20Gral/308-Texto%20del
%20artÃ_culo-742-1-10-20170904.pdf

S-ar putea să vă placă și