Sunteți pe pagina 1din 44

PREGUNTAS DE LA CLASE

1. ¿QUÉ ES LA CÉLULA?

La célula es conocida como la unidad anatómica, fisiológica y de origen de todo ser vivo.
Cada célula es una porción de materia constituida y organizada capaz de desarrollar todas
las actividades asociadas a la vida: nutrición, relación y reproducción, se puede considerar
un ser con vida propia. En el interior de las células tienen lugar numerosas reacciones
químicas que les permiten crecer, producir energía y eliminar residuos. La célula obtiene
energía a partir de sus alimentos y elimina las sustancias que no necesita. Responde a los
cambios que ocurren en el ambiente y puede reproducirse dividiéndose y formando
células hijas.

Todos los organismos vivos están formados por células, y según tengan una o más células,
pueden ser clasificados en unicelulares (las bacterias, la euglena, la amiba, etc.) y
pluricelulares (el hombre, las animales, los árboles, etc.). El tamaño de las células puede
ser muy variado, generalmente son muy pequeñas, para su observación se debe usar un
microscopio. El diámetro de una célula puede estar entre 5 y 60 micras. Además, de
diferencias de tamaño, las células presentan una amplia variedad de formas (esférica,
cubica, aplanada, irregular, poliédrica, de bastón, entre otros).

La mayoría de las células constan de tres estructuras básicas: la membrana plasmática; la


cual es la barrera principal que establece lo que pude penetrar en la célula o salir de ella.
El citoplasma, que ocupa la mayor parte del interior de la célula y dentro de él hay otras
estructuras (orgánulos), que son los encargados de realizar las actividades para el
funcionamiento de la célula (mitocondria, ribosoma, lisosoma, vacuola, entre otros). Y por
último; el núcleo, el cual funciona como una torre de control que dirige y ordena todo lo
que ocurre dentro de la célula; en él se encuentra todo el material genético (ADN y ARN).
Según la estructura interna, las células pueden ser procarióticas, donde su material
genético se encuentra disperso en el citoplasma, debido a que no presentan un núcleo
definido, entre ellas están las bacterias y algas. Las células que si presentan un núcleo bien
delimitado son conocidas como eucarióticas, están representadas por los protozoarios, los
hongos, y todas las células que forman a las plantas y a las animales. Por otro lado, en el
ámbito político la célula presenta otra definición, como un grupo de afiliados que
constituyen una organización o unidad ligada a un centro común, pero independientes
entre sí.
2. TIPOS DE CÉLULAS. REDACTAR UNA LISTA DEL RECONOCIMIENTO DE LAS
CELULAS ANIMALES Y SU DENOMINACIÓN.

Según su estructura  las células se pueden dividir en dos grandes grupos: Células
procariontes y células eucariontes

A- CÉLULAS PROCARIONTES 
 Es la célula más sencilla y primitiva. Este tipo de células no tiene un núcleo
claramente diferenciado.
 Su principal característica es que el material genético está libre en el citoplasma.
Tienen pocos orgánulos celulares y no forman tejidos ni órganos.
 Casi sin excepción los organismos basados en células procariontes son
unicelulares. Las bacterias son un ejemplo de células procariontes.

 
 
GENERALMENTE PRESENTAN LAS SIGUIENTES PARTES:
 
1- Pared rígida: Que le da forma.
 
2- Membrana plasmática: Separa del medio donde viven y controla el paso de sustancias.
Presenta unas arrugas hacia su interior que se denominan mesosomas. Se realiza una gran
cantidad de actividades celulares, como fijar el ADN, realizan la respiración celular,
produciendo energía o controlar la división de la célula.
 
3- Citoplasma: Está lleno de agua y contiene gran cantidad de sustancias disueltas, gotas
de lípidos o inclusiones de sustancias de reserva como el almidón. En el citoplasma se
realizará el conjunto de reacciones químicas que le permiten a la célula sobrevivir. Esto es,
el metabolismo celular.
 
4- Ribosomas: Son los lugares donde se construyen las proteínas.
 
5- ADN: Es el material genético que controla la actividad celular. El ADN se encuentra
formando una estructura circular, constituye el único cromosoma de la célula.
 
6- Plásmidos: Pequeñas secuencias de ADN circular extracromosómico que le confieren a
la célula la capacidad de intercambiar material genético con otras células o resistencia
frente a antibióticos.
 
B- CÉLULAS EUCARIONTES
 La célula eucariota es la célula más evolucionada. Son más complejas que las
células procariontes.
 Se caracterizan por tener un núcleo bien diferenciado por una membrana nuclear y
un citoplasma con numerosos orgánulos celulares.
 Su asociación en tejidos y órganos forma a los individuos pluricelulares. Las células
eucariotas pueden ser animales, vegetales y hongos. También los protozoos, como
las amebas, que son unicelulares.

PARTES DE LA CÉLULA EUCARIOTA:

1- Membrana plasmática: Formada por lípidos, proteínas y una pequeña proporción de


glúcidos. Los lípidos se organizan en dos capas e impiden el paso de cualquier sustancia
polar.

2- Pared celular: Es una estructura dura y en algunos casos muy gruesa, formada por
glúcidos de tipo Polisacárido, como la celulosa. Es un esqueleto externo que proporciona
una forma definida y estable a la célula. También impide que la célula se rompa cuando
absorbe mucha agua.

3- Citoplasma: Se encuentra entre la membrana plasmática y el núcleo. En él se


encuentran los orgánulos y el citoesqueleto, incluidos en el hialoplasma.
 
a) Citoesqueleto: Estructura formada por proteínas. Es el esqueleto celular.
 
b) Ribosomas: Están formado por dos subunidades de ARN y proteínas. Sirven para la
construcción de proteínas gracias a la información suministrada por el ARN mensajero. 
c) Centriolos: Son estructuras cilíndricas huecas formadas por microtúbulos. Organizan la
construcción del citoesqueleto, el huso acromático y las estructuras del movimiento, cilios
y flagelos. Solo aparecen en células de tipo animal.
d) Cilios y flagelos: Son prolongaciones filamentosas formadas por microtúbulos de
proteína rodeados de membrana plasmática. Los cilios son cortos y pueden aparecer
cubriendo toda la superficie celular o una determinada zona. Los flagelos son largos y
poco numerosos.
e) Retículo endoplásmico: Orgánulo formado por túbulos contorneados y vesículas
aplanadas o redondeadas. Se encuentran por todo el citoplasma relacionándose entre sí.
Su función consiste en sintetizar, transformar, acumular y transportar sustancias. También
forma vesículas que darán lugar a otros orgánulos de la célula. Existen dos tipos de
retículo endoplásmico:
 
- Retículo endoplásmico rugoso: Presenta aspecto rugoso por tener asociados ribosomas
a la membrana del orgánulo. Su función es producir proteínas que actúen en el interior de
una vesícula o en el exterior de la célula.
 
- Retículo endoplásmico liso Sin ribosomas y su función es sintetizar lípidos.

f) Aparato de Golgi: Está formado por sacos y vesículas que provienen del retículo
endoplásmico. Se transforman sustancias producidas en el retículo endoplásmico.

g) Lisosomas: Son orgánulos formados por vesículas redondeadas llenas de enzimas


digestivas, que realizan la digestión celular. Los lisosomas provienen del aparato de Golgi.

h) Vacuolas: Vesículas grandes y redondeadas. Acumulan en su interior todo tipo de


sustancias, como pigmentos, sustancias de reserva, de desecho y sobre todo agua.

i) Mitocondrias: Son orgánulos grandes y ovalados, con doble membrana. La función que


realizan las mitocondrias es producir la mayor parte de la energía que necesita la célula,
mediante procesos de oxidación de materia orgánica.

j) Cloroplastos: Son orgánulos propios de la célula vegetal, que contienen un pigmento


verde llamado clorofila.

4- El núcleo: Es la estructura característica de la célula eucariota.

Se distinguen las siguientes partes:


a) Membrana nuclear: Formada por dos membranas que provienen del retículo
endoplásmico. Toda la superficie está salpicada de poros por los que entra y sale
información.

b) Nucleoplasma: Sustancia similar al hialoplasma.

c) Nucléolo: Es una zona muy densa formada por ADN, ARN y proteínas. Es el lugar donde
se forman los ribosomas.

d) ADN o material genético: Se encuentra condensado en forma de cromatina. El ADN


contiene la información genética y controla la actividad celular.

LISTA DEL RECONOCIMIENTO DE LAS CÉLULAS ANIMALES Y SU DENOMINACIÓN:

TIPOS DE CÉLULAS ANIMALES:

EUCARIOTA: Porque presentan carioteca o membrana nuclear que protege el material


genético ADN o cromosomas dentro del Núcleo y no se encuentran disperso en el
Citoplasma.
MICROSCÓPICAS: Solo se las puede observar con el Microscopio.

MACROSCÓPICAS: Hay células animales que se pueden observar a simple vista, por
ejemplo el Huevo del Avestrúz o cualquier tipo de ave. La célula es la YEMA.

PLURICELULARES: Es una de las características de células animales, es decir formadas por


varios tipos de células.

UNICELULARES: Hay animales como los Protozoos (ameba, paramecio, etc.) que están
formados por una sola célula que realiza toda la función.

En cuanto a la FORMA, pueden ser:


 Cilíndricas (Tejido Epitelial).
 Estrelladas (Neuronas).
 Alargadas (Músculos).
 Ovoides (Huevos de peces).
 Ciliadas (paramecio).
 Bicóncava (Glóbulos rojos).
 Ciliadas vibrátiles (Pulmones).
 Aracniformes (Neuroglia).

3. PARTES DE UNA CELULAR ANIMAL Y VEGETAL

CÉLULAS EUCARIOTAS VEGETALES: Estas células eucariotas están compuestas por una
rígida pared celular compuesta de celulosa que envuelve a la célula y le da la consistencia
característica de los vegetales. Aunque lo más importante de estas células es que
contienen unos orgánulos especiales conocidos como cloroplastos, que es donde se
encuentra la sustancia conocida como clorofila.

CÉLULAS EUCARIOTAS ANIMALES: Como características principales podemos señalar que,


este tipo de células, no tienen una pared celular exterior (es decir, una pared que rodee la
célula) y que, a diferencia de las células vegetales, son heterótrofas, es decir, no pueden
sintetizar su propio alimento y, es por este motivo, por el que necesitan de nutrientes
proporcionados por otros seres vivos para poder alimentarse. Al no poder sintetizar
alimentos por sí mismas, cuentan con los lisosomas funcionales para la digestión tanto
intracelular como extracelular (endocitosis y exocitosis).

LISTADO DE DIFERENCIAS ENTRE CÉLULA ANIMAL Y VEGETAL

 La célula animal no cuenta con plastos o plástidos, un elemento indispensable en


el caso de la célula vegetal
 La célula vegetal tiene un gran número de vacuolas, mientras que en la célula
animal el número de vacuolas es realmente pequeño.
 La célula animal presenta un orgánulo conocido como centrosoma, mientras que la
célula vegetal no.
 En el caso de la célula animal, también tiene otro orgánulo que se conoce como
lisosoma, pero la célula vegetal no.
 La célula vegetal cuenta con cloroplastos, que son los encargados de realizar la
fotosíntesis, mientras que en el caso de la célula animal, es la mitocondria la
encargada de generar energía.
 La nutrición de las células animales es heterótrofa, mientras que de las vegetales
es autótrofa
 La célula vegetal suele tener estructura prismática, mientras que en el caso de la
célula animal la estructura presenta formas muy diferentes, pudiendo tener
estructura de estrella, estructura alargada, estructura plana, etc.
 La célula vegetal cuenta con una pared celular que le otorga mayor rigidez,
mientras que la célula animal no.

4) ESTUDIO DE LA MEMBRANA CITOPLASMÁTICA

La membrana plasmática, también llamada membrana celular, membrana citoplasmática


y también plasmalema, es la encargada de delimitar el contorno celular gracias a su doble
capa lipidia. Su estructura se compone de dos láminas de fosfolípidos, proteínas y
glucolípidos, que mantienen el equilibrio del medio intracular y extracelular de cada
célula, mediante la regulación de las sustancias que ingresan y salen entre el citoplasma y
el medio extracelular. A composición de la membrana celular consta de dos láminas que
funcionan como contenedor para el citosol y para los múltiples compartimientos de la
celular.

5) COMPOSICIÓN DE LA MEMBRANA CITOPLASMÁTICA


SE COMPONE PRINCIPALMENTE DE FOSFOLÍPIDOS, COLESTEROL, Y PROTEÍNAS
INTEGRALES Y PERIFÉRICAS.

Dentro de las principales características de la membrana plasmática es posible destacar la


permeabilidad selectiva, lo cual le permite seleccionar moléculas de forma asilada para
que ingresen a la célula, o que salgan. Esto permite un medio estable gracias a la
regulación del paso de iones, agua y metabolitos. Para poder realizar esto, la membrana
plasmática tiene la capacidad de recibir señales que permiten el ingreso de estas
partículas. La membrana plasmática es el encargado de realizar los procesos de
endocitosis y exocitosis los cuales se llevan a cabo durante la expulsión de partículas fuera
de la célula. Estructuralmente, la membrana plasmática consta de un grosor aproximado
de 7,5 nm. Se distinguen dos capas en ella junto a una central, característica que en las
células eucariotas de plantas y hongos difiere, ya que cuentan con una capa exterior
llamada pared celular.

FUNCIONES PRINCIPALES DE LA MEMBRANA CELULAR

 Protección de la célula mediante delimitación del medio interno y externo de la


célula.
 Actúa como barrera selectiva, impidiendo el libre intercambio de sustancias de un
medio a otro, aunque actúa de forma controlado realizando esta función, siendo la
conexión, entre un espacio y otro.
 Se encarga de regular el intercambio de sustancias del medio interno al medio
externo, gracias a su gradiente de concentración, posibilitando el paso de solutos a
distintos sectores de la célula.
 Los receptores químicos de la membrana celular, otorgan la capacidad de recibir y
emitir señales para el estímulo de actividades como por ejemplo la división celular,
formación de glucógeno y movimiento celular.

FUNCIONES DE LA MEMBRANA CELULAR SEGÚN SU MORFOLOGÍA

 La alteración morfológica de la membrana celular, o del contorno celular, permiten


desempeñar diferentes funciones.

 Superficie apical: Orientada hacia la luz del conducto: Las características


predominantes son las microvellocidades de las células epiteliales. Por ejemplo, en
intestino permiten aumentar la superficie de absorción durante el proceso.

 Superficie basal: Es el lado opuesto a la luz del conducto: También constan de


células epiteliales. Las células del riñón constan de esta característica, que
permiten aumentar la absorción de agua.

 Superficie lateral: La función de estas células es permitirá el intercambio y relación


entre células vecinas, y se clasifican en estrecha, comunicantes y adherentes.
6) ¿QUÉ ES EL CITOPLASMA?

El citoplasma es una solución ubicada en el interior de la membrana de una célula. Una


sustancia gelatinosa compuesta principalmente por agua, sales y proteínas que localiza en
su interior el núcleo, las células eucariotas, el retículo endoplasmático y las mitocondrias.
Todo ello conformado por un conjunto de proteínas que le dotan de una estructura
denominada esoesqueleto y en la que se radica el armazón principal del citoplasama.

FUNCIONES DEL CITOPLASMA

La función principal del citoplasma se basa en contener y permitir el movimiento de


orgánulos y moléculas celulares. Es decir, servir de soporte para los orgánulos celulares y
ayudar en los procesos metabólicos que tienen lugar dentro de la célula. Un trabajo que
se complementa con el del núcleo de la propia célula y que se basa en asegurar el
funcionamiento y la supervivencia de la misma. Esta labor fundamental para el cuerpo
humano que se complementa con otros procesos celulares como la síntesis de proteínas,
la glicólisis o la mitosis. 

PARTES DEL CITOPLASMA

 MATRIZ CITOPLASMÁTICA O CITOSOL: Definida como la porción del citoplasma


que no está contenida en los orgánulos, el citosol es el que otorga ese aspecto
gelatinoso al citoplasma. Su función es almacenar las sustancias necesarias para el
mantenimiento de la célula: azúcares, aminoácidos, potasio y calcio, entre otros.
 CITOESQUELETO: Conjunto de pequeños microtubos delgados que determinan la
forma de la célula y los diferentes cambios de la misma. Unas estructuras fibrosas
basadas en proteínas que tienen entre sus funciones principales procesos como la
ciclosis o la mitosis.

 ORGÁNULOS: Los orgánulos se definen como una especie de pequeños órganos


que se encuentran suspendidos en el interior de la matriz citoplásmica. Son
fundamentales, ya que cada uno de ellos cumple una función determinada y
pueden dividirse en membranosos y no membranosos.

7)
DEFINE NÚCLEO DE LA CÉLULA

El núcleo celular es un orgánulo membranoso que se encuentra en el centro de las células


eucariotas (no en las células procariotas, donde no hay núcleo). En el núcleo celular está la
mayor parte del material genético de la célula. Su principal función es la de proteger la
integridad de estos genes y regular las actividades que tienen lugar en la célula y que
determinan la expresión génica. El primer orgánulo celular en ser descubierto fue el
núcleo. Observado inicialmente por Anton van Leeuwenhoek y descrito posteriormente
por Franz Bauer, este orgánulo recibe el nombre con que actualmente se lo conoce gracias
al científico escocés Robert Brown, quien así lo designó en 1831.

FUNCIONES DEL NÚCLEO CELULAR

La función del núcleo es mantener la integridad de los genes y controlar las actividades
celulares que regulan la expresión génica. Es el centro de control de la célula, pues es el
que rige las actividades celulares. En el núcleo celular se controla la producción de
proteínas enzimáticas de la célula. Para ello, se vale del ARNm (o ARN mensajero), que es
el encargado de llevar la información al ARN ribosómico en el citoplasma. Allí, se produce
la síntesis de proteínas enzimáticas que controlan los procesos metabólicos. Además, en el
núcleo celular se encuentran los cromosomas de ADN, que contienen toda la información
genética del individuo, que es pasada a las células hijas durante la división celular.

PARTES DEL NÚCLEO CELULAR

-ENVOLTURA NUCLEAR: La envoltura nuclear es la principal estructura del núcleo celular;


está compuesta por una doble membrana (una externa y otra interna) que rodea
completamente al orgánulo y separa su contenido del citoplasma.

-NUCLÉOLO: El nucléolo es el encargado de la síntesis de los ribosomas antes de estos


sean exportados al citoplasma.

-NÚCLEO PLASMA: El núcleo plasma, también conocido como cariolinfa, carioplasma o


citosol nuclear, es el medio interno de consistencia líquida del núcleo celular. En él se
encuentran las cromatinas y nucléolos.

-CROMATINA: En el núcleo celular, la cromatina es la sustancia que contiene el ADN. Esta


se subdivide, a su vez, en eucromatina, forma de ADN menos compacta, y
heterocromatina, forma más compacta.

-RIBOSOMAS: Los ribosomas son producidos en el nucléolo y exportados posteriormente


al citoplasma, donde traducirán el ARNm.

-POROS NUCLEARES: Los poros nucleares son los que permiten el paso, desde el núcleo al
citoplasma, del ARN, los ribosomas, las proteínas, los carbohidratos, los lípidos, etc.

8) DEFINE RIBOSOMA

Los ribosomas son las macromoléculas responsables por la síntesis o traducción de los
aminoácidos del ARNm (en células eucariontas) y producción de las proteínas en los seres
vivos (en células eucariontas y procariontas). La función más importante del ribosoma es
la síntesis de las proteínas, elemento esencial para el funcionamiento general de todos los
seres vivos.

En las células procariotas (sin núcleo definido) los ribosomas son producidos en el
citoplasma y en las células eucariotas (con núcleo definido) se generan en el nucléolo
dentro del núcleo celular. En el caso de los ribosomas de las células procariontes, el
ribosoma traduce la información del ARN mensajero (ARNm o mRNA) directa e
inmediatamente, en cambio, en las células eucariotas, el ARNm debe atravesar la
envoltura nuclear a través de los poros nucleares hasta el citoplasma o retículo
endoplasmático rugoso (RER) para llegar a los ribosomas. De esta manera, en las células
animales y vegetales (células eucariotas), este tipo de ribosoma traduce la información
contenida en el ARNm, cuando se junta con el ribosoma correcto en el citosol, y así
sintetizará la proteína con la secuencia específica de aminoácidos. Este proceso se llama
traducción o síntesis de proteínas. Los ribosomas están compuestos por dos subunidades,
una grande y otra pequeña, más una cadena de ácido nucleico ARNm comprimido que
pasa entre ambas. Cada subunidad del ribosoma está formado por un ARN ribosómico y
una proteína, que juntos organizan la traducción y catalizan la reacción para generar la
cadena de proteínas. Por otro lado, los ARN de transferencia (ARNt) son los encargados de
llevar los aminoácidos al ribosoma emparejando el ARNm con los aminoácidos que
codifican la proteína que será producida por el ribosoma.

FUNCIÓN DE LOS RIBOSOMAS

La función del ribosoma, tanto de las células procariotas (bacterianos) o eucariotas, es la


de producir las proteínas según los aminoácidos codificados en el ARN mensajero (ARNm
o mRNA). La diferencia entre el ribosoma bacteriano y el de las células con núcleo celular
definido (eucariota) es que el ribosoma de la última tiene además la función de sintetizar
o traducir la información del ARNm.

CARACTERÍSTICAS DE LOS RIBOSOMAS

Los ribosomas se caracterizan por estar presentes en la gran mayoría de las células de
todos los seres vivos. Tanto en células procariotas (núcleo indefinido) y células eucariotas
(núcleo definido), los ribosomas tienen la importante función de sintetizar o traducir la
información para la producción de proteínas. Por otro lado, las proteínas son la base para
la mayoría de los procesos biológicos necesarios en el ciclo de vida de una célula como,
por ejemplo, la transportación de sustancias, regeneración de tejidos y regulación del
metabolismo.
9) DEFINE APARATO DE GOLGI

El aparato de Golgi, es aquel que funciona como una planta, donde se empacan y
modifican las vesículas que constituyen el retículo endoplasmático rugoso. El material que
va surgiendo de las membranas se forma en varios sáculos o cisternas del aparato de
Golgi. Este aparato se encarga de funciones como la glicosilación de las proteínas, también
de los lípidos, además de su selección y destinación; y el almacenamiento y la distribución
de los lisosomas y peroxisomas, los cuales son aquellas vesículas que segregan sustancias.

ESTRUCTURA DEL APARATO DE GOLGI

El aparato de Golgi, se conforma por las estructuras que se denominan sáculos, los cuales
se agrupan variablemente de 4 a 8, que son las que hacen posible que se forme el
dictiosoma en las plantas. También presentan varias conexiones tubulares, que hacen
posible que pasen las sustancias entre los sáculos.

Rodeando la cisterna principal, se encuentran las vesículas que tienen forma esférica y
están recién exocitadas. El aparato de Golgi consta de tres regiones eficaces:

 REGIÓN CIS GOLGI: Es aquella que se encuentra en un nivel más interno y cerca
del retículo, se encarga de enviar las vesículas de transición, que son aquellos
sáculos de proteínas sintetizados en la membrana del retículo, además se
introducen por las cavidades del mismo y se dirigen por el lumen hasta la zona
externa. Estas vesículas permiten el transporte de las proteínas hacia la zona
externa del aparato de Golgi.
 REGIÓN MEDIAL: Es por donde pasan las vesículas de transición.
 REGIÓN TRANS GOLGI: Está ubicada muy cerca de la membrana plasmática,
teniendo una composición parecida a la misma.

Las vesículas que vienen desde el retículo endoplasmático son fusionadas a través del Cis
Golgi, pasando a través de los dictiosomas hasta llegar a la región trans Golgi, allí se
empaquetan y se envían hasta el lugar correspondiente. Cada una de las regiones se
conforma por diversas enzimas, que se encargan de modificar las vesículas de manera
selectiva hacia su destino.

FUNCIONES DEL APARATO DE GOLGI

 Se encarga de modificar las sustancias que son sintetizadas por el retículo


endoplasmático rugoso. Esas modificaciones son agregación de restos de
carbohidratos, con el fin de lograr una estructura definitiva o para que adquieran
una conformación activa.
 Posibilita la secreción celular, donde las sustancias que pasan por los sáculos hasta
llegar al dictiosona en forma de vesículas, son llevadas hasta su destino en el
exterior de la célula, pasando por la membrana citoplasmática, debido a la
exocitosis.
 Produce glicosaminoglicanos.
 Produce la membrana plasmática, cuando los gránulos secretores se unen a la
membrana durante el proceso de exocitosis y forman parte de la misma se
aumenta el volumen de la parte externa de la célula.
 En el aparato de Golgi se forman los lisosomas primarios y el acrosoma de los
espermios.

10) DEFINE VACUOLA

Las vacuolas son orgánulos multifuncionales que se encuentran en las células de todas las
plantas y de los hongos, así como en algunas células protistas, animales y bacterianas. Las
funciones de las vacuolas son variadas: aislar materiales nocivos, almacenar productos de
desecho, almacenar agua, mantener la presión dentro de la célula, equilibrar el pH de la
célula, exportar productos de desecho y almacenar proteínas.

El término “vacuola” proviene del “latín” “vacuus” que significa “vacío”, puesto que estas
se ven como un bolsillo vacío al ser observadas con un microscopio. En efecto, las vacuolas
son pequeños compartimientos en el citoplasma de la célula, sin embargo, a diferencia de
lo observado por el ojo humano, estas no están vacías, sino que contienen químicos y
enzimas que permiten degradar sustancias (tales como alimentos y compuestos tóxicos).

CARACTERÍSTICAS DE LAS VACUOLAS

1- Las vacuolas están hechas principalmente de agua y de aminoácidos. Asimismo, los


fluidos dentro de las vacuolas incluyen enzimas, azúcares, sales minerales (potasio, sodio),
oxígeno, dióxido de carbono y algunos pigmentos responsables de la coloración de las
hojas de las plantas y de las flores.

2- Las vacuolas están rodeadas por una capa de lípidos, lo que permite mantener el agua
salada fuera del citoplasma. Esta capa se denomina “tonoplasto”.

3- Las vacuolas se forman cuando las vesículas liberadas por el retículo endoplasmático y
las liberadas por el aparato de Golgi se fusionan en un solo orgánulo.

4- Se encuentran principalmente en las células de las plantas y de los hongos. Sin


embargo, algunas células animales, bacterianas y protistas presentan vacuolas.

5- Las vacuolas no tienen un tamaño ni una forma específica. Estas dos características van
a depender de las necesidades individuales de la célula.

6- Las células nuevas contienen una serie de vacuolas pequeñas; sin embargo, cuando la
célula madura, estos pequeños orgánulos se fusionan en una sola vacuola central.

7- La vacuola central ocupa el 90% del volumen de la célula y puede llegar a ocupar el 95%
cuando se expande por la absorción de agua.

8- Las vacuolas en las plantas cumplen funciones similares a los lisosomas en las células
animales, puesto que ambos son sacos que contienen enzimas digestivas.

FUNCIONES DE LAS VACUOLAS

1- Regular las propiedades osmóticas de la célula: La ósmosis es un fenómeno que se


refiere al paso de un líquido a través de una membrana semipermeable, como sucede en
las células, cuyas membranas permiten el paso de agua y otras sustancias. Cabe destacar
que las vacuolas regulan el paso de estas sustancias, reteniendo las que consideren
dañinas y metabolizando otras.

2- Almacenar sustancias: Las vacuolas permiten almacenar diversas sustancias que


son esenciales para las células, tales como alimento, agua, iones, minerales, nutrientes,
enzimas, pigmentos de la planta y bacterias beneficiosas para la célula. De igual forma, las
vacuolas permiten almacenar los desechos de las células, así como aislar materiales que
pueden resultar dañinos.

3- Ayudar a mantener la presión dentro de la célula (turgencia): La turgencia es un


fenómeno que se da cuando la célula se hincha debido a la fuerza que ejercen los fluidos
internos. Este fenómeno genera un exceso de presión sobre la pared celular. Las vacuolas
liberan parte de esta presión empleando agua (presión hidrostática), lo que ayuda a
mantener la rigidez de la célula y de la planta.
4- Mantener el balance del pH dentro de la célula: La vacuola absorbe la acidez del
citoplasma de la célula.

5- Exportar productos fuera de la célula: A diferencia de los animales, las plantas no


tienen un sistema de excreción propiamente dicho, por lo que depende de otros métodos
para expulsar desechos y sustancias tóxicas. La célula usa la vacuola para deshacerse de
moléculas que no necesita. Para lograr esto, la vacuola absorbe el elemento indeseado y,
posteriormente, se mueve hacia la pared celular. Una vez en la pared celular, la vacuola se
fusiona con esta, se abre y expulsa la “basura”. Acto seguido, este orgánulo se cierra y se
separa de la pared celular.

6- Degradación de moléculas: El ambiente ácido en el interior de las vacuolas, así como


las enzimas presentes en este orgánulo ayudan a degradar grandes moléculas que son
enviadas a las vacuolas. El tonoplasto interviene transportando iones de hidrógeno del
citoplasma a la vacuola, lo que aumenta la acidez del entorno. En este sentido, las
vacuolas se asemejan a los lisosomas en las células animales.

7- Desintoxicación: Las vacuolas protegen al citosol de sustancias tóxicas, tales como


metales pesados y herbicidas.

8- Protección: Algunas vacuolas almacenan y liberan compuestos químicos que son


venenosos o que tienen un mal sabor. Estos químicos mantienen a los depredadores
alejados del organismo.

9- Germinación de semillas: Las vacuolas son la fuente de los nutrientes que requieren las
semillas durante la germinación, puesto que estos orgánulos almacenan los carbohidratos,
las proteínas y los lípidos necesarios para el crecimiento.

10- Autolisis: Las vacuolas intervienen en la muerte programada de una célula, la cual se
da a través de un proceso denominado “autolisis” (del griego auto, “a sí mismo”, y lisis,
“pérdida”. Este es un proceso natural en el que la célula es destruida por sus propias
enzimas. El tonoplasto que rodea a la vacuola se rompe liberando las sustancias que esta
almacena; posteriormente, las enzimas digestivas de la vacuola degradan la célula. Las
vacuolas también intervienen en otras actividades de la célula, tales como:

-La autofagia, (del griego auto, “a sí mismo”, y fagia, “comer”) que es un proceso
mediante el cual parte del citoplasma de la célula son absorbidos por las vacuolas para su
descomposición.

-La biogénesis, producción de seres vivos a partir de otros seres vivos.


11. DEFINA AL CENTRIOLO

Los centriolos son estructuras celulares cilíndricas compuestas por agrupaciones de


microtúbulos. Están formados por la proteína tubulina, que se encuentra en la mayoría de
las células eucariotas. Un par asociado de centríolos, rodeado por una masa informe de
material denso llamado material pericentriolar (PCM) compone una estructura llamada
centrosoma.

La función de los centriolos es dirigir el ensamblaje de los microtúbulos, participando en la


organización celular (posición del núcleo y disposición espacial de la célula), formación y
función de flagelos y cilios (ciliogénesis) y división celular (mitosis y meiosis). Los centriolos
se encuentran en las estructuras celulares conocidas como centrosomas de las células
animales y están ausentes en las células vegetales. Los defectos en la estructura o el
número de centriolos en cada célula, pueden tener consecuencias considerables para la
fisiología de un organismo, produciendo alteraciones en la respuesta al estrés durante la
inflamación, infertilidad masculina, enfermedades neurodegenerativas y formación de
tumores, entre otras. Un centriolo es una estructura cilíndrica. Un par de centriolos
asociados, rodeados por una masa informe de material denso (llamado “material
pericentriolar”, o PCM), forma una estructura compuesta llamada “centrosoma”.

12) BUSCAR 10 ESTRUCTURAS CELULARES CONSIDERADAS ORGANELOS U ORGANOIDES


Y HABLE DE CADA UNO

 Pared celular. Esta pared celular es una estructura rígida que proporciona
protección a las células que se encuentran en las plantas, hongos y en algunas células
procariotas (presentes en organismos unicelulares como las bacterias). Está compuesta de
carbohidratos y proteínas. Esta pared celular aísla (protege) a la célula del medio externo.
 Membrana plasmática. Como su nombre lo indica es una membrana de
característica elástica que tiene por función evitar que los líquidos ingresen a la célula. De
este modo separan los líquidos extracelulares de los líquidos intracelulares formando una
bicapa lipídica delgada que contiene moléculas de proteínas. Dentro de la membrana
plasmática se encuentra el citoplasma. Este es una estructura que posee el mayor tamaño
dentro de la célula. Ésta se compone en un 90 % de agua y dentro de ella, se encuentran
variada cantidad de organelos. Algunos de ellos son: retículo endoplasmático rugoso,
ribosomas, mitocondrias, lisosomas, vacuolas, centrosomas o centriolos, núcleo, el
nucléolo entre otros tantos.
 El citoplasma se halla presente tanto en las células procariotas como eucariotas.
Tal como hemos dicho con anterioridad esta es una estructura líquida (formada
básicamente por agua aunque también se encuentran proteínas, sales, carbohidratos,
lípidos, etc). Este citoplasma forma parte del protoplasma donde (en una célula eucariota)
se encuentra el núcleo, el nucléolo y la membrana plasmática. Este citoplasma tiene la
función de alojar a los diferentes organelos lo que, a su vez, les permite el movimiento
dentro del citoplasma. Por otra parte entre cada organelo y el núcleo se encuentra un
líquido llamado citisol o matriz citoplasmática que no es líquida al 100%, más bien
presenta un aspecto gelatinoso. A este aspecto gelatinoso se le atribuye su composición
de proteínas, sales minerales, lípidos, etc. A esta región externa también se la denomina
ectoplasma. A su vez existe dentro del citoplasma una parte interna de aspecto más
líquido o fluido que recibe el nombre de endoplasma. Es dentro del endoplasma donde se
hallan la mayor cantidad de los organelos celulares:
 Retículo endoplasmático rugoso. Este se encuentra en todas las células eucariotas
pero es totalmente ausente en las células procariotas. Por otra parte se encuentra
mayormente presente en las células encargadas de la fabricación de proteínas para
exportar. Aquí se hallan ribosomas (organelos celulares que se explicarán más adelante).
 Retículo endoplasmático liso. Es una membrana que continúa al retículo
endoplasmático rugoso pero éste no presenta ribosomas asociados mientras que aquel sí.
Se encuentra presente en el metabolismo de los lípidos o en las células encargadas del
almacenamiento de calcio.
 Ribosomas. Los ribosomas tienen la función de transmitir el ADN del núcleo. Por
otra parte transmiten el ARN ribosómico.
 Aparato de Golgi. Aunque no se hallan en la totalidad de las células eucariotas, sí
se encuentra en gran número de estas. No se encuentra este organelo celular en las
células procariotas. Su función es la de transportar y embalar proteínas. Se encarga de
formar gluco-lípidos y gluco-proteínas.
 Dictiosomas. Recibe este nombre el aparato de Golgi que se encuentra en los
vegetales. Su función es similar al aparato de Golgi pero en el organismo vegetal.
 Mitocondrias. Se encargan de suministrar energía para la respiración celular. Por
otra parte se encargan de sintetizar el Adenosin Trifosfato (ATP). También las
mitocondrias poseen dos membranas: una externa y la otra interna.
 Vacuolas. Este organelo celular se encuentra presente solo en las plantas. Además
se lo halla en células de origen eucariota o procariota. Dentro de una vacuola se
encuentran enzimas, agua, azúcares, proteínas, sales, entre otros componentes. Este
organelo celular no tiene una forma definida o determinada. Más bien su formato variará
en función de la célula a la que pertenezca. Tiene como función el almacenamiento y
transporte. Además intervienen en el proceso de homeostasis (regulación del organismo).
Muchas vacuolas forman las vesículas membranosas.
 Vacuola central. Es la vacuola pero que se encuentra en las células vegetales.
 Glucocáliz. Este organelo se encuentra sólo en las células eucariotas animales. Es
un material polímero extracelular que se compone de proteínas y carbohidratos.
 Microtúbulos. Como su nombre lo indica son estructuras tubulares que se hallan
presentes en el citoplasma. Estos microtúbulos se encargan de participar en el
desplazamiento de las vesículas. También intervienen en la división celular (tanto en
mitosis como en meiosis).
 Vesícula. Se encargan de almacenar, transmitir o dirigir residuos celulares.
 Lisosomas. Los lisosomas son unas bolsas esféricas que poseen enzimas digestivas.
Se encuentran presentes en casi todas las células eucariotas. Están conformadas por el
Complejo de Golgi. Su función es la de encargarse de la digestión celular.

13. REPRODUCCIÓN CELULAR

El cuerpo o la estructura de todo ser vivo está formado por una, miles o billones de células
que se relacionan con su entorno, obtienen sustancias esenciales y se reproducen. La
reproducción celular tiene la finalidad de incrementar el número de células de un
organismo, sea éste unicelular o pluricelular. Es importante saber que cada núcleo de una
célula contiene cromosomas compuestos por moléculas de ácido desoxirribonucleico
(ADN) que contienen el código genético que determina las características de los seres
vivos. A través de los procesos de la mitosis y fisión binaria se produce la duplicación del
ADN y a partir de la meiosis éste se duplica una sola vez.

REPRODUCCIÓN DE LA CÉLULA EUCARIONTE: MITOSIS Y MEIOSIS

Las células eucariotas de animales, plantas, hongos y algunos organismos protistas


conforman seres pluricelulares. Su reproducción se lleva a cabo a partir de la división
celular, la cual permite la generación de más células. En realidad, las células se originan a
partir de una célula madre que se divide en dos o más células, llamadas células hijas. Los
seres vivos deben a este proceso su crecimiento y la continuidad de la vida, ya que implica
la distribución de material genético idéntico o ADN.

Las células de estos organismos experimentan dos tipos de división: mitosis y meiosis. En
la primera se producen células genéticamente idénticas de modo que el núcleo de las
células duplica su material para dividirse. La mitosis se compone de 4 fases básicas:

Profase. La cromatina (complejo de ADN y proteínas) del núcleo celular se condensa y se


organiza en cromosomas, posteriormente la membrana nuclear desaparece. Además, los
cromosomas hacen copias idénticas de sí mismos.

Metafase. Todos los cromosomas cambian su disposición y se alinean justo en el centro


de la célula. Esto da como resultado la formación de la llamada placa ecuatorial.

Anafase. Ahora sí, los cromosomas se dividen justo por la mitad y cada sección se dirige
hacia un extremo de la célula, por lo que quedan separados. A partir de esta fase se
distribuyen las copias de la información genética original.

Telofase. Se origina una nueva membrana en cada extremo de la célula, envolviendo el


material del núcleo. Al final, aparecen dos núcleos iguales al núcleo original y quedan
formadas dos células hijas con cromosomas idénticos a los de la célula madre.
Por su parte, la meiosis origina a los gametos, que son células sexuales haploides, es decir,
que poseen una sola copia de cada cromosoma. Las células diploides tienen cromosomas
organizados por parejas. Así que en la meiosis, a partir de una célula diploide se obtienen
4 células haploides (los gametos) de cromosomas distintos entre sí pero diferentes de los
de la célula madre. El resultado son células hijas en posesión de un núcleo con la mitad del
material hereditario. La meiosis consta de dos etapas:

MEIOSIS I:

 Profase I: Los cromosomas del núcleo celular comienzan a organizarse, de modo


que los homólogos se juntan e intercambian fracciones de ADN.
 Metafase I: Los pares de cromosomas son ya visibles y se disponen en línea en el
centro de la célula, formando la placa ecuatorial.
 Anafase I: Cada cromosoma de un par se dirige a un extremo de la célula.
 Telofase I: Alrededor de los nuevos núcleos con un solo cromosoma de cada par se
forma una membrana nuclear. El ADN no se replica.

MEIOSIS II

Procede de modo similar al de una mitosis normal pues consta de Profase II, Metafase II,
Anafase II y Telofase II, pero el resultado genético es diferente. En la Telofase II los
cromosomas se desenrollan y alargan, se mueven a sitios distintos de la célula y se forma
pared celular que da lugar a las células hijas. En la meiosis los cromosomas son copiados
una sola vez del mismo modo que en la mitosis, pero se producen dos divisiones celulares
en vez de solo una.

REPRODUCCIÓN DE LA CÉLULA PROCARIONTE: FISIÓN BINARIA

Las células procariotas propias de los organismos más simples como las bacterias o
arqueobacterias, se dividen por medio de fisión binaria o bipartición. A diferencia de las
células eucariotas, su reproducción da lugar a nuevos individuos. Los organismos
procariontes generalmente cuentan con un solo cromosoma. En primer lugar, el ADN se
replica y se producen dos copias del cromosoma que no se alinean en un plano ecuatorial.
Cada copia se mueve a una parte distinta de la membrana celular y la célula comienza a
separarse en dos. Los cromosomas originales y replicados se separan y se generan células
genéticamente idénticas.

14) FUNCIONES DE LA CÉLULA ANIMAL Y VEGETAL

FUNCIONES DE LA CÉLULA ANIMAL

La función de la célula animal, como de toda célula, se divide en nutrición ya que se


encarga de captar los nutrientes alojados en un medio externo para luego convertirlos en
sustancias que van a formar parte de la propia célula, lo cual genera energía utilizada por
el ser viviente, y desechos eliminados por la misma célula animal. La relación permite la
interacción entre otras células, intercambiando nutrientes por medio de su movilidad e
irritabilidad, según el medio en el que se encuentre. La reproducción permite originar
seres semejantes de forma sexual o asexual mediante el intercambio genético.

Una célula animal es una célula que pertenece al tipo eucariota y es la que componente
los tejidos de los animales. A continuación vamos a describir la estructura y la función de
la célula animal.

FUNCIONES DE LA CELULA VEGETAL

Hay dos tipos de respiración, la anaeróbica que no requiere oxígeno y se lleva a cabo fuera
de la mitocondria, y la aeróbica la cual extrae energía de las moléculas, liberando dióxido
de carbono. La célula puede expulsar sustancias que no requieran de su uso, se realiza
mediante la excreción, y puede llevar a cabo directamente por la membrana celular, o
encerrarla en una vacuola, desechándolo hacia el exterior. Las células se reproducen
mediante la división celular, la cual posee dos tipos, la primera es la mitosis y la segunda
es por la meiosis. Todas las células se componen de moléculas formadas por azufre,
carbono, fosforo, hidrogeno, oxígeno y nitrógeno. Por medio de la circulación, las células
distribuyen el alimento y también el oxígeno, mediante una serie de movimientos del
citoplasma.

15) CICLO DE KREBS

El ciclo de Krebs también llamado ciclo del ácido cítrico o ciclo de los ácidos tricarboxílicos.
Es una ruta metabólica, es decir, una sucesión de reacciones químicas, que forma parte de
la respiración celular en todas las células aeróbicas. En células eucariotas se realiza en la
mitocondria. En las procariotas, el ciclo de Krebs se realiza en el citoplasma,
específicamente en el citosol.

 El proceso comienza con la oxidación del piruvato, produciendo un acetil-CoA y un


CO2.
 El acetil-CoA reacciona con una molécula de oxalacetato (4 carbonos) para formar
citrato (6 carbonos), mediante una reacción de condensación.
 A través de una serie de reacciones el citrato se convierte de nuevo en oxalacetato.
El ciclo consume netamente 1 acetil-CoA y produce 2 CO2. También consume 2
NAD+ y 1 FAD, produciendo 3 NADH y 3 H+ y 1 FADH+.
 El resultado de un ciclo es (por cada molécula de piruvato): 1 GTP, 3 NADH, 1
FADH2, 2CO2.
 Cada molécula de glucosa produce (vía glucólisis) dos moléculas de piruvato, que a
su vez producen dos acetil-CoA, por lo que por cada molécula de glucosa en el ciclo
de Krebs se produce: 2 GTP, 6 NADH, 2 FADH2, 4CO2.
En organismos aeróbicos, el ciclo de Krebs es parte de la vía catabólica que realiza la
oxidación de glúcidos, ácidos grasos y aminoácidos hasta producir CO 2, liberando energía
en forma utilizable (poder reductor y GTP). El metabolismo oxidativo de glúcidos, grasas y
proteínas frecuentemente se divide en tres etapas, de las cuales, el ciclo de Krebs supone
la segunda. En la primera etapa, los carbonos de estas macromoléculas dan lugar a
moléculas de acetil-CoA de dos carbonos, e incluye las vías catabólicas de aminoácidos (p.
ej. desaminación oxidativa), la beta oxidación de ácidos grasos y la glucólisis. La tercera
etapa es la fosforilación oxidativa, en la cual el poder reductor (NADH y FADH 2) generado
se emplea para la síntesis de ATP según la teoría del acomplamiento quimiosmótico. El
ciclo de Krebs también proporciona precursores para muchas biomoléculas, como ciertos
aminoácidos. Por ello se considera una vía anfibólica, es decir, catabólica y anabólica al
mismo tiempo.

IMPORTANCIA DEL CICLO DE KREBS

El ciclo del ácido cítrico se llama ciclo del ácido tricarboxilico (TCA) o ciclo de Krebs, en
honor de Sir HANS KREBS, quien trabajo en él durante el decenio de 1930. Este ciclo es la
ruta final de la oxidación del piruvato, ácidos grasos y cadenas de carbono de los
aminoácidos. Dicho ciclo se lleva a cabo en la mitocondria.
16) EN LA CÉLULA VEGETAL, COMO SE PRODUCE LA REDUCCIÓN DE LOS
CARBOHIDRATOS

Los glúcidos, carbohidratos, hidratos de carbono o sacáridos son biomoléculas


compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno, cuyas principales funciones en los seres
vivos son el brindar energía inmediata y estructural. La glucosa y el glucógeno son las
formas biológicas primarias de almacenamiento y consumo de energía;2 la celulosa
cumple con una función estructural al formar parte de la pared de las células vegetales,
mientras que la quitina es el principal constituyente del exoesqueleto de los artrópodos.

El término "hidrato de carbono" o "carbohidrato" es poco apropiado, ya que estas


moléculas no son átomos de carbono hidratados, es decir, enlazados a moléculas de agua,
sino que constan de átomos de carbono unidos a otros grupos funcionales como carbonilo
e hidroxilo. Este nombre proviene de la nomenclatura química del siglo XIX, ya que las
primeras sustancias aisladas respondían a la fórmula elemental Cn(H2O)n (donde "n" es
un entero ≥ 3). De aquí que el término "carbono-hidratado" se haya mantenido, si bien
posteriormente se demostró que no lo eran. Además, los textos científicos anglosajones
insisten en denominarlos carbohydrates lo que induce a pensar que este es su nombre
correcto. Del mismo modo, en dietética, se usa con más frecuencia la denominación de
carbohidratos. Los glúcidos pueden sufrir reacciones de esterificación, aminación,
reducción, oxidación, lo cual otorga a cada una de las estructuras una propiedad
específica, como puede ser de solubilidad.

17) ¿POR QUÉ LOS SERES HUMANOS NO PUEDEN ALIMENTARSE SOLO DE CÉLULAS
VEGETALES?

En la actualidad, nadie discute la importancia de adquirir unos hábitos adecuados para


practicar una alimentación sana, suficiente y equilibrada. Los efectos positivos o negativos
de nuestra alimentación, tendrán repercusión, más tarde o más temprano, en nuestra
salud. Desde la antigüedad se conocía que la salud y la alimentación estaban ligadas. Se
sabía que existía la posibilidad de enfermar cuando se consumían ciertos alimentos y si se
estaba enfermo de algo concreto, había alimentos que se podían consumir y otros no.

Las enfermedades del ser humano han variado a lo largo de la historia. Muchas de las que
estaban relacionadas con la escasez de alimentos o la malnutrición han desaparecido en la
mayoría de los países desarrollados y han dado paso a otras de carácter degenerativo o a
enfermedades crónicas. También han aparecido otras ligadas a la sobrealimentación
derivadas de las costumbres alimentarias y hábitos de vida de la sociedad industrial de
finales del siglo XX y principios del XXI. Durante los últimos cincuenta años se ha podido
establecer claramente la asociación entre la correcta nutrición y la prevención de muchas
enfermedades.
La alimentación es un factor biológico básico para subsistir. No sólo remite a la
satisfacción de una necesidad fisiológica idéntica en todos los seres humanos, sino
también a la diversidad de culturas y a todo lo que contribuye a modelar la identidad de
cada pueblo. Depende de las técnicas de producción agrícola, de las estructuras sociales,
de las representaciones dietéticas y religiosas y consiguientes preceptos, de la visión del
mundo y de un conjunto de tradiciones lentamente elaboradas a lo largo de los siglos. Las
relaciones entre esos aspectos de la cultura y las maneras de alimentarse han existido
siempre. Los alimentos que consumimos, en toda su variedad cultural, definen en gran
medida la salud, el crecimiento y el desarrollo personal. Tanto a nivel individual como
colectivo, la alimentación tiene gran importancia en la salud de la población. La dieta
forma parte del entorno que afecta a los individuos, y constituye, además, un elemento de
abordaje esencial en la promoción de la salud, en la prevención de las enfermedades y en
la rehabilitación de los enfermos.

En la salud de las personas, la alimentación tiene una importante dimensión social, de tal
manera que factores como la cultura, la religión, el poder adquisitivo, el clima, los mitos o
tabúes, los acontecimientos familiares o sociales, el status social o las modas, son
determinantes en los hábitos alimentarios. A esta dimensión social debemos añadir la
implicación de valores y actitudes propios de cada persona, familia o sociedad. No
podemos olvidar que la comida es un momento importante en la dinámica familiar como
espacio de diálogo, de encuentro o de comunicación, en la dinámica laboral y en las
relaciones sociales o en las cenas con la pareja o con los amigos. Los cambios en la dieta
y/o alimentación pueden generar problemas de salud de carácter psicosocial, al ser
valorados habitualmente de forma negativa por el impacto social que conlleva, entre
otros. Los objetivos principales de la nutrición son los siguientes:

 Aporte energético: Este punto resulta fundamental para cualquier ser humano y
para cualquier actividad que se desempeñe. Los aportes de hidratos de carbono,
proteínas y grasas deben ofrecerse en cantidad, calidad y proporción adecuados.
De este modo, se consigue un correcto funcionamiento del sistema metabólico.
 Aporte plástico: Para cumplir este propósito deben considerarse la incorporación
adecuada de proteínas, grasas y ciertos minerales. Las proteínas son parte básica
de la estructura de toda célula viva y ejercen la función indispensable de
construcción tisular. Dentro de los minerales a tener en cuenta, destacamos el
calcio, quien como elemento plástico cumple un papel fundamental en la
contracción muscular y en la transmisión de los impulsos nerviosos.
 Aporte regulador: Viene dado generalmente por la incorporación al organismo de
vitaminas y minerales. En el caso de las vitaminas, funcionando como catalizadoras
de las reacciones bioquímicas permitiendo la liberación de energía.
 Aporte de reserva: Teniendo en cuenta que hidratos de carbono y grasas son las
principales fuentes de energía, se presupone el almacenamiento de estos
substratos en el organismo para colaborar en el metabolismo energético a la hora
de un esfuerzo físico. Las grasas son fácilmente acumulables, por tanto no
presentan problemas de almacenamiento ni disponibilidad. Todas los seres
humanos contamos con un porcentaje de grasas considerable. Aproximadamente
un 11 % del peso de una persona en buen estado físico que desarrolle actividad en
forma cotidiana (unos 7 kilogramos, para un individuo de 70 kilogramos de peso).
Los hidratos de carbono se acumulan como glucógeno en hígado y músculos, pero
no superan el 0,5 % del peso total del individuo (alrededor de 500 gramos en una
persona de 70 kilogramos de peso.). Este glucógeno se va metabolizando a glucosa
y así convirtiendo en energía. Por esta causa aparece la fatiga muscular después
del gasto excesivo de glucógeno después del ejercicio.

18) ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE LA MITOSIS Y LA MEIOSIS?

MITOSIS: Se trata de un proceso que se da en el núcleo de las células eucariotas y que


precede a la división celular. Consiste en el reparto equitativo de ADN. Este tipo de
división se da en las células somáticas y concluye con la formación de dos núcleos separos
y la separación del citoplasma con el fin de formar dos células hijas. La mitosis completa
produce células genéticamente idénticas. Este es el fundamento del crecimiento, la
reparación de los tejidos y la reproducción asexual. Es el tipo de división en la cual el
nucleo de la celula conserva intacta la información genética contenida en los cromosomas.
Esta, pasa intacta y sin modificaciones a las células hijas resultantes. Su resultado es la
continuidad en la información hereditaria de la celula madre en dos células hijas.

SUS FASES SON: Interfase, Profase, Metafase, Anafase, Telofase.

MEIOSIS: La meiosis es una forma de reproducción celular que se realiza en las gónadas o
glándulas sexuales para la reproducción de los gametos. Es un proceso de división celular
a través del cual una célula diploide experimenta dos divisiones sucesivas en las que se
genera con la capacidad de generar cuatro células haploides (Con la mitad de la carga
genética). Es un proceso de vital importancia pues en los organismos complejos es el
mecanismo a través del cual se forman los óvulos y espermatozoides. En este proceso se
producen dos divisiones nucleares y citoplasmáticas, conocidas como primera y segunda
división meiótica o meiosis I y meiosis II. En ambas encontramos profase, metafase,
anafase y telofase.
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

1. HIMNO DE LA UNFV

Coro
Juventud estudiosa
Anhelante del saber;
Alegre y bulliciosa
Llegarás a vencer (bis)

Estrofas
Nuestras voces sean clarines
y nuestro canto sonoro
Para que se oiga nuestro coro
En los últimos confines (bis)
¡Federico Villarreal!
En honor a tu memoria
Lucharemos con tesón,
Con el alma y el corazón
Hasta llegar a la gloria
Con la fuerza de la razón (bis)

2. ¿QUÉ SON LOS CROMOSOMAS? ¿CUÁNTOS CROMOSOMAS TIENE UN HUMANO?

¿CUÁNTOS CROMOSOMAS TIENE UN RATÓN?


Los cromosomas son estructuras en el interior de la célula que contienen la información
genética. Cada cromosoma de nuestras células está formado por una molécula de ADN,
asociada a ARN y proteínas.

La forma en X que solemos asociar a los cromosomas se manifiesta únicamente durante


un corto periodo de la división celular. La mayor parte del tiempo los cromosomas están
desplegados.

La estructura de cada cromosoma está fuertemente organizada y es producto de


diferentes niveles de compactación.

 El nucleosoma es la unidad fundamental de compactación del ADN y consiste en


un fragmento de ADN de doble cadena de longitud fija que rodea un núcleo de
ocho proteínas llamadas histonas.
 Cada nucleosoma se conecta al siguiente por un fragmento de ADN, formando una
cadena de nucleosomas similar a un collar de perlas.
 La cadena de nucleosomas se enrolla formando un solenoide que a su vez se pliega
para dar lugar a una fibra de cromatina que es compactada una vez más hasta dar
lugar a los brazos de los cromosomas. La compactación final del ADN en el
cromosoma es de 500 veces.

Sin embargo, en la división celular los cromosomas se condensan y la molécula de ADN


unida a proteínas y ARN forma una cromátida. Cada cromosoma queda formado por dos
cromátidas unidas por el centrómero. Al final de la mitosis las cromátidas se separan y
forman dos cromosomas independientes, que se distribuyen de forma equitativa entre las
células hijas resultantes. La compactación del ADN es variable. Las zonas en las que se
expresan los genes están más relajadas para que la maquinaria proteica de expresión
pueda acceder al ADN.

Cada especie tiene un número característico de cromosomas. En la especie humana cada


célula somática tiene 22 pares de cromosomas autosómicos y un par de cromosomas
sexuales. Una parte importante del cromosoma es el centrómero, región más estrecha del
cromosoma a la cual se unen las fibras del huso mitótico. Los centrómeros definen la
estructura y forma de los cromosomas, que se clasifican según su posición relativa. Otro
componente muy importante de los cromosomas son los telómeros estructuras
localizadas al final de los cromosomas que previenen que el ADN sea degradado.

 LOS RATONES TIENEN SU GENOMA AGRUPADO EN 20 PARES DE CROMOSOMAS.


2. ¿QUÉ ES EL CITOPLASMA?

El citoplasma es una solución ubicada en el interior de la membrana de una célula. Una


sustancia gelatinosa compuesta principalmente por agua, sales y proteínas que localiza en
su interior el núcleo, las células eucariotas, el retículo endoplasmático y las mitocondrias.
Todo ello conformado por un conjunto de proteínas que le dotan de una estructura
denominada esoesqueleto y en la que se radica el armazón principal del citoplasama.

FUNCIONES DEL CITOPLASMA

La función principal del citoplasma se basa en contener y permitir el movimiento de


orgánulos y moléculas celulares. Es decir, servir de soporte para los orgánulos celulares y
ayudar en los procesos metabólicos que tienen lugar dentro de la célula. Un trabajo que
se complementa con el del núcleo de la propia célula y que se basa en asegurar el
funcionamiento y la supervivencia de la misma. Cabe destacar que esta labor fundamental
para el cuerpo humano que se complementa con otros procesos celulares como la síntesis
de proteínas, la glicólisis o la mitosis. 

3. ¿QUÉ SON LOS GENES? ¿CUÁL ES SU COMPOSICIÓN DE LOS GENES?

Los genes son las unidades de almacenamiento de información genética, segmentos de


ADN que contienen la información sobre cómo deben funcionar las células del organismo.
Tienen elementos que indican de dónde a dónde se tiene que leer, y su contenido
determina la composición de las proteínas que se forman. Se encuentran en los
cromosomas, en el núcleo de las células. Tenemos 23 pares de cromosomas (para formar
cada par heredamos un cromosoma del padre y otro de la madre), y de ellos, 22 pares son
autosomas y 1 par son cromosomas sexuales (XX en el caso de las mujeres y XY en el de
los hombres). Los cromosomas contienen ADN altamente empaquetado. El ADN de cada
célula consta de 3.000 millones de bases nucleótidas (A-adenina, T-timina, G-guanina, y C-
citosina), que son las letras con las que se escribe la información genética. Todas nuestras
células contienen dos copias completas de esta información genética, una copia de origen
paterno y otra copia de origen materno.
ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LOS GENES

Un gen es una secuencia, fragmento o “pedazo” de una molécula de ADN. Dependiendo


de la información que contenga cada gen, más larga será la cadena que lo estructure.  Y la
información depende de la función de cada gen, que se basa en la característica a
desarrollarse en un ser humano, siendo su información genética hereditaria.

Por tanto, si se va a hablar acerca de la estructura y la composición de los genes, es


equivalente a hablar de la estructura y composición del ADN, pero con una visión general
de una secuencia de la molécula, varios nucleótidos, todos llevando un tipo de
información con una función específica dentro de la información genética de un ser
humano. La estructura son secuencias de nucleótidos, que se unen por medio de enlaces
dobles o triples (dependiendo de la unión AT-TA o CG-GC) de hidrógeno.
La composición, son varias combinaciones de fosfato (PO4), más el azúcar de 5 carbonos
(desoxirribosa en el ADN y ribosa en el ARN), más la base nitrogenada (que bien puede ser
Adenina, Timina, Guanina y Citosina en el ADN mientras que en el ARN aparece el Uracilo
en vez de la Timina)

4. ¿QUÉ ES ADN? ¿CUÁL ES SU IMPORTANCIA DEL ADN?

El ADN es el ácido desoxirribonucleico responsable de contener toda la información


genética de un individuo o ser vivo, información que es única e irrepetible en cada ser ya
que la combinación de elementos se construye de manera única.
Este ácido contiene, además, los datos genéticos que serán hereditarios, o sea que se
transmitirán de una persona a otra, de generación en generación, por lo cual su análisis y
comprensión resulta ser de gran importancia para realizar cualquier tipo de investigación
científica o aventurar una hipótesis que verse sobre la identidad o sobre las características
de un individuo.

IMPORTANCIA DEL ADN

Su importancia se debe a que es la encargada de mantener, a través del código genético,


la información genética necesaria para crear un ser vivo similar a aquel del que proviene
(a excepción de casos de mutaciones). Como hemos comentado anteriormente, El ADN es
el portador de la información genética necesaria para el funcionamiento y desarrollo del
ser vivo.
Las cadenas de polipeptídicas* codificadas por el ADN pueden ser estructurales como las
proteínas de los músculos, cartílagos, pelo; funcionales como las de la hemoglobina* o las
innumerables enzimas* del organismo. La función principal de la herencia es la
especificación de las proteínas, siendo el ADN una especie de plano o receta para nuestras
proteínas. Para hacerse una idea, una diminuta cantidad de ADN, determina casi todas las
características físicas del animal en su desarrollo completo. Por ejemplo, la diferencia
entre un ser humano y una rana está codificada en una parte relativamente pequeña de
este ADN.
5. GENOMA HUMANO

El Genoma Humano es la codificación genética en la que están contenidas todas las


informaciones hereditarias y de comportamiento del ser humano. Siendo esta la
estructura genética de mayor complejidad en el mundo animal, tiene la información
necesaria para que una generación con el mismo genoma humano tenga los mismos
rasgos o por lo menos acepte unos cuantos en una composición individual. El Genoma
Humano está establecido de una manera genérica, observándose en los 23 pares de
cromosomas. Un estudio cromosómico ha develado la compleja composición de esta
estructura, arrojando los siguientes datos: Está formado por 23 pares de cromosomas,
cada uno con una función diferente, aportan al ADN material hereditario fundamental, en
total, 22 cromosomas son estructurales, y el último par, llevan la información sexual, sin
embargo uno de ellos predomina en el par, determinando así la sexualidad del espécimen.

El Genoma Humano tiene su propia unidad, el Gen. El gen es la mínima expresión de la


estructura, en la que se guarda una porción del código, el Genoma humano está
conformado por millones de estos genes y representan así la más mínima variable de la
ecuación de la vida humana. Las células humanas, Eucariotas por definición, tienen un
movimiento acelerado, desarrollando funciones en el cuerpo desde el momento en que es
fecundado, el genoma humano comienza a formarse adquiriendo de la madre los
componentes necesarios que heredara de ella, por parte del padre, el espermatozoide
que es introducido en el ovulo ya lleva la carga de ADN paterno necesaria para la cría. Esta
combinación de patrones diferentes, hace que se cree uno nuevo, parecidos pero con una
estructura genómica diferente, es por eso que el genoma humano es único en su estilo, ya
que posee la cualidad de distanciarse considerablemente de sus procedencias, al mismo
tiempo que mantiene un carácter hereditario común. El Genoma humano además de ser
una magnifica estructura concebida con caracteres genéticos, es también el centro de
enfermedades hereditarias por excelencia, pues en la composición de cromosomas, al
haber alguno invertido, extra, o idéntico a su par, se generan mutaciones y enfermedades
extrañas, generalmente asociadas con deformidades físicas o cambios de conducta
relativamente no aceptables.

6. PARA QUÉ SE USAN LOS GENES (FUNCIONES)

Cada gen desempeña una función especial. El ADN de un gen contiene las instrucciones
específicas (en gran medida como si se tratara de una receta de cocina) para fabricar las
proteínas de la célula. Las proteínas son los cimientos o los pilares fundamentales de
todos los componentes de nuestro cuerpo. Los huesos y los dientes, el pelo y los lóbulos
de las orejas, los músculos y la sangre, todos ellos están hechos de proteínas. Además, las
proteínas ayudan a nuestro cuerpo a crecer, a funcionar bien y a mantenerse sano. Los
científicos estiman de cada gen de nuestro cuerpo puede fabricar hasta 10 proteínas
distintas. Esto significa ¡más de 300.000 proteínas en total!

Al igual que los cromosomas, los genes vienen a pares. Cada uno de tus padres tiene dos
copias de cada uno de sus genes, y cada uno de ellos solo te ha trasmitido una de sus
copias. Los genes que te trasmiten tus padres determinan muchos de tus rasgos, como el
color de tu pelo y el de tu piel.
Si la madre de una persona tuviera un gen para ser pelirroja y otro para tener el pelo
marrón y trasmitió el primer gen a su hija. Si el padre tenía dos genes para ser pelirrojo,
esto podría explicar que su hija sea pelirroja, ya que habría recibido dos genes para ser
pelirroja, uno de cada uno de sus padres.
También puedes comprobar cómo funcionan los genes pensando en distintas razas de
perros. Todos ellos tienen genes que los convierten en perros en vez de gatos, peces o
seres humanos. Pero los mismos genes que convierten a un perro en perro hacen que
cada perro tenga unos rasgos diferentes. Hay razas de perros grandes y de perros
pequeños, razas de pelo largo y de pelo corto. Por ejemplo, los dálmatas tienen genes
para tener el pelo blanco con manchas negras y los caniches enanos tienen unos genes
que los hacen muy pequeños y con el pelo rizado.

7. ¿CÓMO SE OBTIENE EL MAPA GENÉTICO Y PARA QUÉ SIRVE?

El 11 de diciembre de 1988 será recordado como el día en el que la revista Science


anunció la realización del primer mapa genético completo de una especie. Se trataba del
mapa génico de Caenorhabditis elegans, un minúsculo nematodo (gusano) de apenas 1
mm de largo. Según descubrieron los investigadores, su genoma consta de 19.000 genes
repartidos en 97 millones de bases químicas. El hito promovió la investigación del mapa
génico de otras muchas especies, incluyendo la nuestra.

¿QUÉ ES UN MAPA GENÉTICO Y PARA QUÉ SIRVE?

Un mapa genético es un gráfico de representación del orden de los de genes dentro de los
cromosomas que se consigue por medio de un detallado análisis de DNA. Básicamente el
proceso de mapeado trata de situar todos los genes en el genoma.

Este tipo de mapas se usan para localizar e identificar el gen o grupo de genes que
determina un rasgo heredado en particular. Los mapas génicos se han utilizado con éxito
para encontrar el gen responsable de los trastornos hereditarios causados por la mutación
de un solo gen, como la fibrosis quística o la distrofia de Duchenne.

El proyecto Genoma Humano es el mapa más grande que se ha hecho hasta la fecha.  Su
principal objetivo es desarrollar herramientas nuevas, mejores y más baratas para
identificar nuevos genes y comprender su función.
¿CÓMO SE HACE UN MAPA GENÉTICO?

El proceso de hacer un mapa genético para descifrar la localización de un rasgo


determinado (como una enfermedad) es el siguiente:

 Se recolecta una muestra de sangre o de tejido.

 Se aísla el ADN de esas muestras y se examina para encontrar patrones únicos


(secuencias de pares de bases que solo aparecen en los miembros de la familia que
tienen la enfermedad o rasgo y que se conocen con el nombre de marcadores).

 Los marcadores de ADN no identifican por sí mismos el gen responsable de la


enfermedad o rasgo; pero sí dan pistas fiables sobre la localización exacta del gen
en el cromosoma. Esto es gracias al proceso de recombinación que se da en las
células reproductivas. La recombinación ocurre durante el desarrollo de óvulos y
espermatozoides: los cromosomas pareados que componen el genoma de una
persona intercambian tramos de ADN (algo así como barajear).

 Si un gen en particular está cerca de un marcador de ADN, es probable que ambos


permanezcan juntos durante la recombinación y pasen juntos de padres a hijos. Así
pues, si cada miembro de la familia con un rasgo determinado también hereda un
marcador de ADN particular, es muy probable que el gen responsable esté cerca
de ese marcador.
8. ¿CÓMO LA MADRE TRANSMITE LA INTELIGENCIA A LOS HIJOS? (ESTO ESTÁ
RELACIONADO CON EL ADN MITOCONDRIAL)
 THE INDEPENDENT HA RECOGIDO LA OPINIÓN DE VARIOS INVESTIGADORES DEL
MUNDO QUE HAN CONCLUIDO QUE EL GRADO DE INTELIGENCIA ESTÁ DETERMINADO
POR LA GENÉTICA DE LA MADRE, NO DEL PADRE.

Para empezar, ellas tienen cierta ventaja. La inteligencia se encuentra en el cromosoma X


y las mujeres tienen dos de éstos. Por ello, hay más posibilidades de que las madres
tengan alguna repercusión en la capacidad intelectual.

 PERO, ADEMÁS, LOS CIENTÍFICOS CREEN HABER DESCUBIERTO QUE AQUELLOS


GENES RESPONSABLES DE FUNCIONES COGNITIVAS AVANZADAS QUE SE HEREDAN DEL
PADRE PODRÍAN DESACTIVARSE AUTOMÁTICAMENTE.

Existe una categoría de genes conocidos como genes condicionados, que, se cree, solo
trabajan si proceden, en algunos casos, del padre y, en otros, de la madre. Pues bien, los
investigadores creen que la inteligencia reside en los genes condicionados que deben
venir de la madre.

Para probar esta evidencia, se hizo un experimento con ratones modificados


genéticamente. Se encontró que aquellos que tenían una dosis extra de genes maternos
habían desarrollado cerebros y cabezas más grandes, pero su cuerpo era más pequeño. En
cambio, aquellos con una cantidad extra de genes paternos tenían cerebros pequeños y
cuerpos grandes. Los investigadores identificaron 6 puntos del cerebro de los ratones que
solo contenían o genes maternos o genes paternos, las cuáles controlaban distintas
funciones cognitivas. Pues bien, las células con genes paternos se acumulaban en el
sistema límbico, que está implicado en funciones como el sexo, la comida y la agresividad.
Sin embargo, no hubo ningún indicio de la existencia de células paternas en la corteza
cerebral, donde se desarrollan las funciones cognitivas más avanzadas como el
razonamiento, el pensamiento, el lenguaje y la planificación.

Inicialmente, esta evidencia se probó con ratones, y funcionó. El paso siguiente era
extrapolar esta realidad a las personas, lo cual fue probado en un estudio de
investigadores de Glasgow. Para ello, desde 1994, se entrevistaron anualmente a 12.686
jóvenes de entre 14 y 22 años y tuvieron en cuenta varios factores como la educación, la
etnia y su estatus socioeconómico. Pero, aun así, demostraron, una vez más, que el mayor
peso de su inteligencia procedía del coeficiente intelectual de la madre.
 ENTREVISTARON A 12.686 JÓVENES DE ENTRE 14 Y 22 Y PROBARON QUE EL
MAYOR PESO DE SU INTELIGENCIA PROCEDÍA DEL COEFICIENTE INTELECTUAL DE LA
MADRE.

Sin embargo, no todas nuestras habilidades intelectuales se las debemos a la genética, ya


que, al mismo tiempo, determinaron que sólo entre el 40% y el 60% de la inteligencia es
hereditaria. Es decir, hay una parte importante que depende de nuestro entorno, de
nuestra experiencia y de nosotros mismos. Pero, en esta área fuera de la genética, la
madre también juega un papel crucial. Algunos estudios han asegurado que el vínculo de
seguridad que se crea entre una madre y un hijo, también está estrechamente relacionado
con la inteligencia.

Además del vínculo de seguridad, investigadores de la Universidad de Washington


probaron que el vínculo emocional también es imprescindible para el desarrollo de
algunas partes del cerebro.

Para ello, durante 6 años analizaron cómo un grupo de madres se relacionaban con sus
hijos. La evidencia más significativa fue que aquellos que recibieron apoyo emocional,
tenían desarrollado un 10% más del hipocampo que los niños con madres
emocionalmente más distantes. El hipocampo es un área del cerebro asociada con la
memoria, el aprendizaje y la respuesta al estrés. Esto se debe a que se cree que estos
vínculos ofrecen al niño una mayor sensación de seguridad que les anima a explorar el
mundo y a tener confianza en resolver problemas. En otras palabras, puedes tener un gran
potencial, pero si nadie te ha hecho creer que puedes hacer algo grande con éste, será
mucho más difícil que lo consigas. Hemos hablado mucho de nuestras madres, ¿pero qué
nos aportan nuestros padres? Como se ha demostrado, no juegan un papel tan
fundamental como ellas a nivel intelectual, pero sí que lo hacen en otras áreas. De ellos
heredamos los genes que contribuyen a la intuición y a las emociones, que también son
imprescindibles para desenvolvernos en las áreas intelectuales. Por muy inteligentes que
lleguemos a ser, sin estos elementos, no podríamos gestionar nuestro conocimiento. No
seríamos más que un saco de talento desaprovechado. Así que para potenciar la
inteligencia que, en parte, hemos heredado de nuestra madre, es imprescindible que las
habilidades de nuestro padre entren en juego.
11. ANOMALÍAS CROMOSOMÁTICAS

Hay muchos tipos de anomalías cromosómicas y pueden clasificarse en dos grupos


básicos: anomalías numéricas y anomalías estructurales.

 ANOMALÍAS NUMÉRICAS: Cuando a un individuo le falta uno de los cromosomas


de un par, la afección se conoce como monosomía. Cuando un individuo tiene más de dos
cromosomas en lugar de un par, la afección se conoce como trisomía.

Un ejemplo de una afección causada por anomalías numéricas es el síndrome de Down, el


cual se caracteriza por retraso mental y otros problemas. Un individuo con síndrome de
Down tiene tres copias del cromosoma 21 en lugar de dos; por ese motivo, la afección
también se conoce como trisomía 21. Un ejemplo de monosomía, en la que a un individuo
le falta un cromosoma, es el síndrome de Turner. En el síndrome de Turner, una mujer
nace con un sólo cromosoma sexual, una X, y tiene habitualmente una estatura más baja
del promedio y no puede tener hijos, entre otras dificultades.

 ANOMALÍAS ESTRUCTURALES: La estructura de un cromosoma puede ser


cambiada de varias maneras.

 Duplicaciones: Se duplica una parte del cromosoma, lo cual produce material


genético de más. 
 Translocaciones: Se transfiere una parte de un cromosoma a otro cromosoma.
Hay dos tipos principales de translocación. En una translocación recíproca, se han
intercambiado segmentos de dos cromosomas distintos. En una translocación
robertsoniana, un cromosoma entero se ha unido a otro en el centrómero.
 Inversiones: Una parte del cromosoma se ha desprendido, y reinsertado en el
cromosoma pero en la dirección inversa. Como resultado, el material genético del
segmento. 
 Deleciones (eliminaciones): Se pierde o se elimina una parte del cromosoma está
invertido con respecto a la orientación normal.
 Anillos: Una parte de un cromosoma se ha desprendido y formado un círculo o
anillo. Esto puede suceder con o sin pérdida de material genético.

La mayoría de las anomalías cromosómicas ocurren como un accidente en el óvulo o el


espermatozoide. En estos casos, la anomalía está presente en cada una de las células del
cuerpo. Sin embargo, algunas anomalías suceden después de la concepción; en este caso,
algunas células tienen la anomalía y otras no. Las anomalías cromosómicas pueden
heredarse de uno de los padres (tal como una translocación) o ser "de novo" (nueva al
individuo). Es por ello que, cuando se descubre que un niño tiene una anomalía, a menudo
se realizan estudios cromosómicos en los padres.
¿CUÁLES SON LAS ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS NUMÉRICAS VIABLES MÁS COMUNES?

 SÍNDROME DE DOWN (TRISOMÍA 21)

El Síndrome de Down es el más común defecto de nacimiento en los Estados Unidos.


Estuvo primero descrito en 1866 y recibe su nombre de John Langdon Down, el médico
quien primero identificado el síndrome. La causa del Síndrome de Down, también
conocido como Trisomía 21, fue descubierta en 1959.

En los Estados Unidos, el Síndrome de Down ocurre en 1 de cada 800 bebés con tan
mucho como 6,000 nacido con el Síndrome de Down cada año. Está estimado que casi
85% de los bebés con el Síndrome de Down sobreviven un año y 50% de ellos vivirán más
que 50 años. Según la Sociedad Nacional del Síndrome de Down, hay más que 350,000
personas viviendo con el Síndrome de Down en los Estados Unidos.

¿QUÉ CAUSA EL SÍNDROME DE DOWN?

El Síndrome de Down puede estar causado por uno de los tres tipos de la división de
células anormal envolviendo la cromosoma 21.

 SÍNDROME DE PATAU (TRISOMÍA 13)

El Síndrome de Patau se debe a la trisomía del cromosoma 13 (presencia de un


cromosoma 13 extra) es decir, a un cariotipo correspondiente a 47, XX,+13 o 47, XY,+13.
(El cariotipo normal de una mujer es 46, XX y el de un hombre es 46, XY). Este síndrome
aparece esporádicamente y no es heredado ya que el problema se genera en el momento
de la formación de las células germinales debido a un error en la división celular
denominado “no disyunción”. En estos casos el ovocito o el espermatozoide disponen de
un cromosoma 13 extra y da lugar a un embrión con tres cromosomas 13.

El cráneo presenta microcefalia con un cerebro morfológicamente anormal, la cara


presenta anormalidades de los globos oculares, la nariz es aplanada, y la boca suele
presentar fisuras labiales y palatinas. Las orejas son displásicas y de implantación baja con
sordera total por alteraciones del sistema nervioso central. También en las extremidades
presentan malformaciones en los dedos de manos y pies y displasia de caderas junto con
malformaciones de la columna vertebral

 SÍNDROME DE EDWARDS (TRISOMÍA 18)

El síndrome de Edwards, también conocido como trisomía 18, es un trastorno genético


que afecta al desarrollo normal del niño, ya que el pequeño que lo padece tiene una
tercera copia del material del cromosoma 18, en lugar de las dos copias normales. Este
síndrome se presenta en 1 de cada 6.000 nacimientos y es tres veces más común en niñas
que en niños. 
Los síntomas que indican que un bebé puede padecer el síndrome de Edwards o trisomía
18 son los siguientes:
 Puños cerrados.
 Piernas cruzadas.
 Pies con un fondo redondeado.
 Bajo peso al nacer.
Orejas de implantación baja.
 Uñas insuficientemente desarrolladas.
 Cabeza y mandíbula pequeñas.
 Forma inusual del pecho.
 Retraso mental. 

 SÍNDROME DE KLINEFELTER (47, XXY)

El síndrome de Klinefelter es una afección genética bastante frecuente que solo afecta a
las personas de género masculino.
Muchos niños con síndrome de Klinefelter -también llamado síndrome XXY- no presentan
ningún signo ni síntoma de este trastorno, y hay algunos que ni siquiera saben que lo
tienen hasta que se hacen adultos.
La composición cromosómica XXY, que es la causa del síndrome de Klinefelter, no se
puede modificar, pero el tratamiento médico y el trabajo con terapeutas pueden
favorecer el desarrollo del niño y ayudar a reducir los efectos de este síndrome. Incluso sin
recibir tratamiento alguno, la mayoría de los niños afectados por un síndrome de
Klinefelter acaban llevando vidas sanas y productivas. En comparación con otros niños de
su edad, los niños con síndrome de Klinefelter pueden presentar algunos de los siguientes
síntomas (o todos ellos):

 Estatura alta y cuerpo menos musculado.


 Caderas más anchas y piernas y brazos más largos.
 Senos más desarrollados (una afección denominada ginecomastia).
 Huesos más débiles.
 Menor nivel de energía.
 Testículos y pene de menor tamaño.
 Retraso de la pubertad o pubertad incompleta (algunos niños nunca llegan a
atravesar esta etapa).
 Menor vello facial y corporal después de la pubertad.

 SÍNDROME DE TURNER (45, X)

El síndrome de Turner es un trastorno genético que afecta el desarrollo de las niñas. La


causa es un cromosoma X ausente o incompleto. Las niñas que lo presentan son de baja
estatura y sus ovarios no funcionan en forma adecuada. Otras características físicas típicas
del síndrome de Turner son:
 Baja estatura, "pliegues" en el cuello que van desde la parte superior de los
hombros hasta los lados del cuello
 Línea del cabello bajo en la espalda
 Baja ubicación de las orejas
 Manos y pies inflamados

La mayoría de las mujeres con síndrome de Turner son infértiles. Corren el riesgo de tener
problemas de salud como hipertensión arterial, problemas renales, diabetes, cataratas,
osteoporosis y problemas tiroideos.

 MUJERES XXX

El síndrome triple X, XXX o de la superhembra es una aneuploidía cromosómica o cambio


numérico de los cromosomas que se presenta en mujeres que poseen un cromosoma X
extra. Se trata de individuos femeninos con órganos sexuales atrofiados, fertilidad
limitada y bajo coeficiente intelectual. Su incidencia es de aproximadamente 1 de cada
1.500 niñas. Los padres o las niñas afectadas probablemente no lleguen a darse cuenta de
la presencia de esta enfermedad, a menos que se sometan a los exámenes médicos
pertinentes.
Las niñas y mujeres que tienen el síndrome XXX tienen tres cromosomas X en lugar de dos,
que es lo habitual. Este cambio de cromosomas se escribe "47, (XXX)". Esto significa que
hay 47 cromosomas en lugar de 46. El cromosoma X extra se obtuvo durante la formación
del espermatozoide o del óvulo antes de su unión para formar el embrión, o durante el
desarrollo temprano del embrión poco después de la fecundación. Este cromosoma extra
no puede ser eliminado nunca; el cambio en el cromosoma que causa el síndrome de la
superhembra no puede ser revertido. Las recién nacidas y las niñas con 47, (XXX) se
parecen a otras niñas de su edad. Suelen ser más altas que el resto de las niñas en su
familia y pueden tener menos coordinación. De todas las condiciones de cromosomas del
sexo, este síndrome es uno de los que se asocian más con problemas mentales y de
comportamiento. Una probabilidad alta de tener problemas en el lenguaje y en el habla
puede causar retrasos en las habilidades sociales y de aprendizaje. Por consiguiente, estas
niñas suelen necesitar ayuda adicional para tener éxito en la escuela.

 HOMBRES XYY

El síndrome XYY– 47, XYY es una trisomía consecuencia de la duplicación espontánea del
cromosoma Y, por lo que solo afecta a los varones. Los niños afectados con síndrome XYY
pueden presentar esta copia extra del cromosoma Y en todas sus células o únicamente en
algunas. En este segundo caso el síndrome se conoce como 46, XY/47 mosaicismo XYY.

El síndrome XYY no debe confundirse con el síndrome de Klinelfer, una anomalía


cromosómica similar en la que el niño presenta una copia extra del cromosoma X (XXY). El
síndrome de Klinelfer puede causar hipogonadismo, diversas malformaciones y problemas
metabólicos generalizados.
 CAUSAS DEL SÍNDROME DEL SUPERHOMBRE

Ni el síndrome XYY ni su variante 46, XY/47 mosaicismo XYY tienen origen hereditario.
Todo apunta a que esta copia del cromosoma Y ocurre en el proceso de  formación de los
espermatozoides cuando, de forma aleatoria, durante la división celular se produce un
error que hace que algunas células de esperma tengan dos copias del cromosoma Y. Si una
de estas células reproductivas contribuye a la composición genética del niño éste tendrá el
cromosoma Y extra. 

SIGNOS Y CARACTERÍSTICAS

En la mayoría de los casos el síndrome XYY no causa características físicas inusuales o


problemas médicos específicos.  De hecho muchas personas ni siquiera saben que lo
padecen. Aun así, se ha asociado con alta estatura y problemas en el aprendizaje. Su
inteligencia es normal aunque pueden tener un cociente intelectual ligeramente inferior al
de otros miembros de su familia. En ocasiones los niños con síndrome XYY también
presentan hipotonía muscular (63 %), desarrollo motor lento y falta de coordinación.
Otros síntomas descritos en afectados por el síndrome XYY de forma eventual son:

 Retraso en el habla y el lenguaje.


 Tics motores y temblores en manos.
 Déficit de atención y problemas de comportamiento.
 Macrocefalia.
 Testículos con tamaño aumentado.
 Hipertelorismo.
 Asma.
 Problemas de fertilidad.
 Trastornos del espectro autista (en un porcentaje muy bajo). 
15. BUSCAR LA CANTIDAD DE ALCOHÓLICOS EN EL PERÚ (INEI)

CONSUMO DE ALCOHOL

a) CONSUMO DE BEBIDA ALCOHÓLICA ALGUNA VEZ

El uso nocivo de alcohol está considerado como un factor de riesgo en el padecimiento de


algún tipo de cáncer, enfermedades cardiovasculares y cirrosis hepática.
De acuerdo con los resultados de la ENDES 2016, el 91,6% de las personas de 15 y más
años de edad declararon haber consumido alguna bebida alcohólica, alguna vez en su
vida. Siendo mayor este porcentaje en los hombres con 95,1% que en las mujeres 88,3%.
El mayor porcentaje de personas que tomaron algún tipo de licor, alguna vez en su vida,
se encontró en Lima Metropolitana (95,6%), seguido del Resto Costa (94,9%). Los menores
porcentajes se hallaron en la Sierra con 86,5% y en la Selva con 91,0%. Estas cifras son
similares al 2015
b) CONSUMO DE BEBIDA ALCOHÓLICA EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES

En el 2016, se observa que el 66,4% de las personas de 15 y más años de edad,


consumieron alguna bebida alcohólica en los últimos 12 meses. Esta situación muestra
una tendencia creciente de 2,2 puntos porcentuales comparado con el 2015. Por otro
lado, en el área urbana se observa un consumo significativamente mayor respecto al área
rural (72,8% frente a 54,6%).
Según región natural, la mayor proporción de personas que consumieron alguna bebida
alcohólica en los últimos
12 meses, se ubica en Lima Metropolitana (76,1%) y Resto Costa (72,2%); y, las menores
proporciones en la Sierra (56,4%) y Selva (63,4%). Con respecto al 2015, se observa
también, al igual que la prevalencia nacional, una tendencia creciente por cada región
natural.
A nivel de región, en el 2016, los mayores porcentajes de personas de 15 y más años de
edad que consumieron alguna bebida alcohólica, en los últimos 12 meses, se presentaron
en Piura (78,2%), Lambayeque (77,5%), Provincia de Lima (76,2%) y Provincia
Constitucional del Callao (75,5%). Los de menor porcentaje en Huánuco (46,4%) y
Huancavelica (48,3%).

c) CONSUMO DE BEBIDA ALCOHÓLICA EN LOS ÚLTIMOS 30 DÍAS


En la ENDES 2016, el 33,6% de las personas de 15 y más años de edad refieren haber
consumido bebidas alcohólicas en los 30 días anteriores a la entrevista. Con respecto al
2015 hubo un ligero incremento.

Al analizar por sexo, el consumo actual de bebidas alcohólicas fue mayor en los hombres
(42,8%) que en las mujeres (24,8%). Según región natural, se registró la mayor prevalencia
en Lima Metropolitana (39,9%) y Resto Costa (38,6%); en tanto, la menor prevalencia fue
en la Sierra (26,5%).

d)
CONSUMO EXCESIVO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN LOS ÚLTIMOS 30 DÍAS

El consumo excesivo de alcohol se refiere a la condición en la que la persona, en alguna


ocasión, presentó alteraciones significativas en la conducta y el raciocinio como resultado
de dicho consumo. A nivel nacional, ese acontecimiento se reportó en el 22,1% de
personas de 15 y más años de edad. En el 2015, fue del 21,5%.
Este comportamiento fue más frecuente en los hombres, 32,4% que en las mujeres,
12,3%. El mayor porcentaje de personas que manifestaron consumo excesivo de licor fue
en el Resto Costa, 26,4% y el menor porcentaje se registró en la Sierra, 17,0%. En el año
2015, en Lima Metropolitana (25,8%) se observó el mayor porcentaje de este evento, en
personas de 15 y más años de edad, durante los últimos 30 días a la entrevista.
16. EN LA VIDA FORENSE ¿PARA QUÉ SE USAN LOS GENES?

Conocer el riesgo de padecer determinadas enfermedades; descubrir al autor de un


crimen gracias a la localización de un fémur o identificar a los fallecidos en una gran
catástrofe como la de los Alpes; saber más de nuestros ancestros o verificar la paternidad
de una supuesta hija ilegítima de Salvador Dalí; preservar una variedad de uva o diseñar
un tratamiento contra el envejecimiento a medida. Todo gracias al estudio del ADN, en
campos de la ciencia tan amplios como la medicina clínica o los estudios forenses, sea en
tratamientos oncológicos o en antropología molecular. La investigación de la genética, que
ha avanzado más en dos lustros que en el último medio siglo, ha desatado una auténtica
revolución de conocimiento. "El ADN, si lo sabemos interpretar, es nuestro manual de
instrucciones. En cada célula hay toda nuestra información genética; si tenemos un
elevado riesgo de sufrir enfermedad de Parkinson o Alzheimer, si somos portadores de
mutaciones causantes de fibrosis quística o de ceguera hereditaria, si somos explosivos o
resistentes en la práctica del deporte", destaca Gemma Marfany, profesora de Genética
de la Universitat de Barcelona (UB). Es lo que algunos expertos, como la propia Marfany,
han bautizado como "el horóscopo genético".

Hasta ahora la genética en medicina forense se ha utilizado para identificar al autor de un


delito, sea un asesinato o una agresión sexual, además de conocer la identidad de unos
restos humanos o un cadáver en mal estado. Para lograrlo, los perfiles genéticos se
comparan, se hayan extraído del semen hallado en un pedazo de ropa, de unos huesos o
de la saliva de un sospechoso. Pero el avance en el conocimiento del ADN abre un nuevo
escenario: el retrato robot genético. "Ya se está trabajando en las características
fenotípicas de una muestra de ADN; es decir, poder saber la raza, el color de los ojos u
otros rasgos. Todavía se está empezando, pero evoluciona muy rápido. En pocos años -
podremos obtener el retrato robot", destaca Alejandro Barros, jefe del laboratorio
biológico de los Mossos d’Esquadra. "De los perfiles genéticos, la única característica que
sabemos es el sexo, no sabemos si es de raza negra o sufre diabetes; aunque la tecnología
actual lo permite, no se utiliza para identificar dentro de un proceso de investigación
penal", advierte Barros. La legislación española establece específicamente los límites.
"Trabajamos exclusivamente con genes que tienen un valor identificativo, aunque el ADN
tiene aplicaciones ilimitadas: podríamos llegar a hacer una simulación de cómo era el
rostro de un cráneo localizado, su identificación facial", adelanta Dani Martínez,
subinspector de la división de la policía científica de los Mossos.

Aun sin incorporar los últimos avances, el ADN tiene un papel clave. "La estrella de la
investigación policial es el ADN", destaca Martínez. El laboratorio biológico de los Mossos
d’Esquadra ha pasado de tener dos técnicos, hace sólo diez años, a disponer de 26
especialistas y la última tecnología. En 48 horas puede llegar a extraerse un perfil
genético. En genética todo está cambiando tan rápido que ni las voces más autorizadas en
la materia se atreven a pronosticar los límites. "Es la punta del iceberg", dice Marfany. Se
habla incluso de la nueva economía del ADN, con aplicaciones en sectores tan distintos
como la agricultura, la cosmética o la tecnología de la información.

S-ar putea să vă placă și