Sunteți pe pagina 1din 5

Innovación y cambio educativo. Evaluación final.

Docente: María del Carmen Azpiroz.

Estudiante: Maximiliano Diel. Nº 226677.

Entrega: 1/2/18
Introducción: ¿por qué el proyecto Jóvenes a Programar (JaP)?

Leyendo la publicación de Fundación Telefónica “Top 100 Innovaciones Educativas”, pude


dimensionar la importancia de fomentar las competencias STEM (Science, Technology, Engineering
and Mathematics), delineadas como fundamentales en la agenda educativa y laboral. Encontré allí
el problema de la disminución constante de jóvenes que optan por esta formación (Everis, 2012,
citado en op. cit, página 6).

¿Qué acciones y estrategias se realizan en Uruguay para fomentar las competencias STEM? Así
llegué al proyecto Jóvenes a Programar (JaP), donde se busca la promoción de competencias en
Ingeniería y Tecnología, además del desarrollo de habilidades socioemocionales y trabajo en
equipo.

Considero que JaP es innovador tanto desde la perspectiva de Carbonell (2001:17, citado por
Azpiroz 2017:4) como la de Barnett (1953, citado en Cobo 2016:23).

Para Carbonell, se trata de

“una serie de intervenciones, decisiones y procesos, con cierto grado de intencionalidad y sistematización,
que tratan de modificar actitudes, ideas, culturas, contenidos, modelos y prácticas pedagógicas. Y, a su vez,
de introducir, en una línea renovadora, nuevos proyectos y programas, materiales curriculares, estrategias
de enseñanza y aprendizaje, modelos didácticos y otra forma de organizar y gestionar el currículo, el centro
y la dinámica del aula”.

Para la realización de este trabajo consulté la web de JaP e hice consultas telefónicas con Plan
Ceibal. Ante la ausencia de información respecto a ciertos puntos, contacté a un egresado del
proyecto, que amablemente me brindó respuestas referidas a aspectos prácticos del programa.

Características de JaP

 Centros implicados. Plan Ceibal, BID, INEFOP, CUTI, FOMIN. A nivel local: escuelas, liceos y
centros de por lo menos 11 capitales departamentales (2017).
 Participantes. Los capacitadores técnicos provienen de empresas y organizaciones del
sector de tecnología: Arkano, Centro de Ensayos de Software (CES), Delarrobla&Asociados,
Genexus, Globant, IBM, Idatha, Infocorp, Mercado Libre, Microsoft, Tata Consultancy
Services. A los capacitadores se suman los destinatarios, y en conjunto conforman la
población participante.
 Destinatarios. Jóvenes entre 17 y 26 años de edad, que hayan aprobado Ciclo Básico de
Educación Media. No importa si están cursando en algún Liceo, Utu o Universidad, o si ya
tienen empleo. Es requisito haber pasado el Test de ingreso (ver una muestra en anexo).
La participación en los cursos no exige tener conocimientos previos de programación.
 Asignaturas implicadas. Un curso teórico-práctico sobre uno de los 4 lenguajes a aprender
(.Net, Python, Genexus o WebUI). Un taller de habilidades socioemocionales y grupales
(llamado competencias trasversales). Un curso de inglés adecuado al nivel del estudiante.
 Justificación. Si bien no figura en ningún sitio, se puede deducir que la justificación pasa
por preparar a jóvenes para un nicho del mercado que demanda constantemente
trabajadores calificados. Sumado a lo anterior, la preocupación a nivel mundial sobre la
falta de formación de jóvenes en competencias STEM es una justificación notable para
implementar este programa.
 Objetivos. El proyecto JaP tiene como objetivo aportar a través de un curso de formación
al desarrollo de las TIC, especialmente en testing y en los lenguajes de programación más
compatibles del mercado. En línea con los ejes estratégicos de Plan Ceibal, apunta a
desarrollar el pensamiento computacional y lógico como herramienta aplicable a
diferentes áreas. Como resultado se busca ensanchar las posibilidades de inserción laboral
en un rubro con alta demanda de recursos humanos capacitados. Al finalizar, los
egresados podrán ingresar a una bolsa de empleo de Plan Ceibal y CUTI, y postularse como
programador básico o tester de software básico.
 Metodología. El curso es de 8 a 9 meses, con una carga horaria de 10 hs. semanales, de las
cuales 6 son presenciales (3 hs, 2 veces por semana,) y 4 horas de tareas domiciliarias.
Todos los cursos son gratuitos. Las clases teóricas son videoconferencias dirigidas a 4
clases al mismo tiempo; las clases prácticas son con un líder que está a disposición de las
consultas estudiantiles, y las tareas son colaborativas. Los talleres de habilidades
socioemocionales se adaptan a las características del grupo (pueden variar entre fomentar
la cohesión, el respeto y la confianza, comunicarse en público, etc.). Las clases de inglés
siguen pautas estructuradas de acuerdo al nivel. El diseño de los cursos incluye variadas
actividades con empresas: entrevistas laborales, visitas guiadas a empresas, charlas de
tecnología o paneles de discusión. Si todo marcha bien y el estudiante llega al final, se
gana el derecho a dar una prueba individual para certificarse con una rúbrica que detalla
los niveles de logro alcanzados en las distintas competencias del lenguaje aprendido. Aquí
un ejemplo de rúbrica de competencias trasversales:
 Recursos (materiales, personales, económicos). Docentes, líderes y conferencistas para
cada asignatura; la entrega de un dispositivo electrónico adecuado para el curso a cada
estudiante; contar con entornos adecuados para las videoconferencias y el trabajo con
TIC. Los estudiantes pueden solicitar ayuda económica en caso de necesitarla.
 Evaluación prevista. No he podido encontrar fuentes que indiquen con qué criterios se
evaluará el programa. Ya que se implementó por primera vez en 2017 y se repite en 2018,
se puede deducir que el resultado fue positivo. Según el informante consultado respecto
al ausentismo, comentó que de los 15 que empezaron el curso, sólo 3 lo terminaron. Sin
embargo, los 3 que rindieron la evaluación final obtuvieron su certificado. Quizás ahí
radique otro criterio, medir el éxito del proyecto en función de los certificados obtenidos
según la cantidad de aspirantes, y no según la cantidad de inscriptos al programa. Otro
elemento que se podría juzgar positivo del proyecto es la descentralización, ya que ofrece
el curso en por lo menos 11 capitales departamentales, lo que implica un impulso en
competencias STEM en el interior del país, donde muchas veces los jóvenes perciben que
no hay propuestas de formación en dichas competencias.

Análisis

La pregunta que guía las propuestas en innovación educativa podría sintetizarse así: ¿cómo
facilitar el aprendizaje de forma masiva? (Aguerrondo y Vaillant 2015:53). Considero que JaP es un
proyecto innovador que intenta brindar una respuesta, orientando los aprendizajes hacia
competencias STEM. Según estas autoras, la presencia de TIC promueve más fácilmente la
innovación (op. cit. pág: 35). Y siguiendo al referente en educación Charles Leadbeater (TED 2010)
se trata de un proyecto que apunta más bien “a atraer y no a empujar”. Gracias a su
descentralización se puede considerar un proyecto inclusivo ya que “la inclusión implica brindar
oportunidades educativas significativas y relevantes al contexto en que se encuentran los
alumnos” (Aguerrondo y Vaillant 2015:40). Esto es consistente con lo que plantea de la Torre,
cuando señala que “aquellas innovaciones que tienen su origen en un problema [la falta de
propuestas formadoras en STEM] llegan a consolidarse con un grado de implicación mayor que
cuando se trata de mejoras propuestas desde afuera” (S. de la Torre et al. 1997:21, citada por
Azpiroz 2017: 4).

Sin embargo, por las características un tanto rígidas de la organización, se puede suponer que el
proyecto ha logrado innovar en su nodo pedagógico (qué, cómo y con qué enseñar), pero para
poder nivelar y certificar a una población heterogénea y geográficamente dispersa, la organización
del proyecto ha debido mantener las reglas que tradicionalmente regulan a las instituciones
educativas (homogeneización, evaluaciones individuales, presencialidad absoluta, cronogramas
rígidos).
Tabla del programa Jóvenes a Programar, basada en el esquema de Aguerrondo y Vaillant
(2015:60, el esquema de la página 73 es una adaptación de este).

Nodo pedagógico Reglas que regulan la organización

Contenido Aprendizaje Recursos Enseñanza Estrategia de Modo de Tipo de Presencialida Menor Costo
(resultados (desarrollo alcance desempeño Organización d
del proceso) del proceso)
Pensamiento Pensamiento TICs Mezcla de Homogeneizació Principalment Rígida (días y Absoluta (hay Sí. Podemos
complejo; significativo Herramientas experiencias n. Al ser una e horarios un tope de suponer que los
competencias (comprensión para el para el certificación en colaborativo establecidos de faltas y si se costos de una
del S.XXI; ), aprendizaje aprendizaje un lenguaje, se aunque con antemano, excede el videoconferenci
creatividad, Construcción complejo: (Teoría Uno utilizan evaluaciones homogeneidad de estudiante a para 60
colaboración de Dispositivos de Perkins), calendarios finales criterios en queda estudiantes (4
y enfoque conocimiento Foros combinación uniformes, la individuales. rúbricas, desvinculado clases
empresarial; activa, Entorno de aula de enfoques. selección de los evaluaciones del simultáneas)
programació dinámica, para Docentes y estudiantes se finales programa) son menores
n. situada y videoconferencia conferencista realiza mediante homogeneizadora que 4
colaborativa. s. s un test general. s) conferencias
Tareas en equipo presenciales, o
e individuales. el costo del
traslado de los
estudiantes.

Bibliografía

 Aguerrondo, I. y Vaillant, D. (2015) El aprendizaje bajo la lupa: Nuevas perspectivas para


América Latina y el Caribe. UNICEF: Panamá.
 Azpiroz, M. del C. (2017) Guía de aprendizaje de la materia: Innovación y cambio
educativo. Unidades 1, 2 y 3. ORT (inédito): Montevideo.
 Cobo, Cristóbal (2016) La Innovación Pendiente. Reflexiones (y Provocaciones) sobre
educación, tecnología y conocimiento. Colección Fundación Ceibal/ Debate: Montevideo.
 Fundación Telefónica (2016) Top 100 innovaciones educativas. 100 proyectos eficaces
para fomentar las vocaciones científico-tecnológicas. Barcelona.
https://www.fundaciontelefonica.com/educacion_innovacion/desafio_educacion/
 Karboul, A (2017) The global learning crisis – and what to do about it. Charla TED@BCG:
Milan.
https://www.ted.com/talks/amel_karboul_the_global_learning_crisis_and_what_to_do_a
bout_it/details
 Leadbeater, C. (2010) La innovación educativa en los barrios pobres. Charla TEDSalon
Londres. https://www.ted.com/talks/charles_leadbeater_on_education/up-next?
language=es
 Proyecto Jóvenes a Programar (2017) Plan Ceibal, Uruguay.
https://jovenesaprogramar.edu.uy/#about

S-ar putea să vă placă și