Sunteți pe pagina 1din 3

Introducción

Para entender con mayor claridad la interculturalidad y su ámbito de aplicación,

resulta imprescindible abordar el concepto precedente: cultura, mediante su etimología,

construcción histórica y aplicación actual, producto de consensos internacionales y

nacionales.

En cuanto a la cultura propiamente dicha, Alavez, A. explica:” Desde el siglo

XVIII, la cultura se ligó a una actividad complementaria como las artes, las letras, la

música, que llevaban a cabo las personas consideradas instruidas”.

Nomberto, V. sobre la interculturalidad describe, “la interculturalidad está sujeta

a variables como: diversidad, definición del concepto de cultura, obstáculos

comunicativos como la lengua, políticas integradoras de los Estados, jerarquías sociales,

sistemas económicos inclusivos o excluyentes”.

El autor Fidel Tubino, a manera de introducción, nos plantea que actualmente, el

discurso de la interculturalidad está implicado en muchos de los Estados nacionales

latinoamericanos, los cuales tienen como principal tarea la creación de una identidad

nacional homogénea a través de las conocidas “políticas de construcción nacional” de

donde se destaca las políticas educativas homogeneizadoras que se dan mediante la

educación pública. De acuerdo a lo que nos menciona, es válido decir que los problemas

que conlleva la interculturalidad también son considerados como problemas que

conciernen al sector Educación, precisamente por su estrecha relación.

Por otro lado, nos recuerda que los países Latinoamericanos tienen la principal

característica de ser profundamente pluriculturales y multilingües, por lo tanto,

requieren de Estados que respondan a la realidad y que den cuenta de su diversidad; esto
es, sólo desde Estados nacionales multiculturales la interculturalidad podrá ser

realmente política de Estado.

Los discursos de crítica social suelen tornarse funcionales y técnicos cuando se

incorporan a los aparatos del Estado. ¿Está pasando eso con el discurso y la praxis de la

interculturalidad? ¿Qué debemos hacer para que el discurso y la praxis del

interculturalismo latinoamericano gane terreno en el discurso oficial y al mismo tiempo

no pierda su potencial crítico y liberador? Y respondiendo esta última pregunta nos

aclara: “deben ser permanentemente reinstituídas, es decir, deben rehacerse y recrearse

desde los discursos y las praxis instituyentes.

En este trabajo monográfico abarcaremos el análisis al discurso latinoamericano

de la interculturalidad en sus orígenes, también lo sucedido con el discurso y la praxis

de la interculturalidad toda vez que se ha instituido en discurso y praxis del estado,

asimismo, intentaremos esbozar las pistas acerca de por dónde podría reorientarse el

discurso y la praxis de la interculturalidad.

1.- Doble discurso del interculturalismo instituído

En el Perú se ha producido un notable avance en cuanto a la interculturalidad y

el multilingüismo dentro del plano jurídico-formal, además de proteger la pluralidad

étnica y cultural de la Nación, el Estado peruano fomenta la educación bilingüe

intercultural, y se ofrece en todo el sistema educativo: según mencionan los artículos 17

y 20 dela Ley General de Educación.

Sin embargo, en la práctica esto no se ve reflejado lo cual nos lleva a concluir

que se trata de una incoherencia más entre la práctica y la teoría, y que tal vez, cuando

la interculturalidad se hace discurso oficial y deja de ser discurso crítico, se genera en el


discurso oficial una disociación entre el discurso manifiesto y la lógica de la praxis,

según propias palabras del autor.

Tubino textualmente menciona: “La praxis de la educación bilingüe intercultural

en el Perú es una praxis excluyente que se limita a atender a las comunidades nativas y

campesinas de las zonas rurales más alejadas del país. Es una praxis que excluye lo

urbano sin razón de ser. De esta manera, los graves conflictos interculturales que se han

generado en los espacios urbanos de las grandes ciudades fruto de las migraciones del

campo a la ciudad, son sistemáticamente desatendidos” esto nos da a entender que la

praxis dentro de la educación básica está limitada a pesar de las prescripciones jurídicas.

Cabe mencionar que la educación bilingüe intercultural está limitada de la misma

manera a ser una modalidad específica de la educación básica rural primaria,

rechazando la idea de una educación básica secundaria y, por ende, mucho menos la

educación superior. Teniendo como principal consecuencia que los aprendizajes

obtenidos en la educación primaria se descontinúen y por lo mismo se pierden en la

secundaria común, monolingüe y etnocéntrica.

Bibliografía

-Nomberto, V. (s.f.) Pontificia Universidad Católica del Perú.

-Alavez, A. (2014). Interculturalidad: conceptos, alcance, derecho. México.

S-ar putea să vă placă și