Sunteți pe pagina 1din 3

 BARBERIA, Elsa. “Introducción”. pp. 15 a 25, “La metodología y las fuentes”.

pp. 27 a 44 y “Santa Cruz entre 1880 y 1920. Poblamiento e integración


regional”. pp. 45 a 75. En su: Los dueños de la tierra en la Patagonia Austral,
1880 – 1920. Universidad Federal de la Patagonia Austral, Río Gallegos, 1995.
 BAYER, Osvaldo. “La larga marcha hacia la muerte”. pp. 110 a 349. En su: La
Patagonia Rebelde. Ed. Booket, Buenos Aires, 2015.

La Patagonia Rebelde – Capítulo V: “La larga marcha hacia la muerte” (1era


Parte)

En las primeras páginas de este capítulo, Osvaldo Bayer deja en claro que las relaciones
entre peones/obreros y patrones comienza a romperse y verse cada vez más hostiles. Se
hace mención las intenciones que quiere resaltar en este capítulo al citar una frase del
periódico La Protesta al comienzo de este: “lo mismo se hizo con los indios durante
aquella carnicería que se dio en llamar la conquista del desierto”. Es de esta forma como
el autor va remarcando la idea de “reconquista” por parte del Estado Argentino al
territorio patagónico por medio de la matanza de obreros y peones, reflejada en este y los
demás capítulos del libro.
Este capítulo expresa claramente el conflicto entre el “patriotismo”, personificado en la
figura de los arrendatarios y latifundistas, y las “ideas de los extranjeros” representada en
los peones rurales, obreros y sindicalistas que protestan sobre los primeros, junto con la
amenaza constante de perder el control de la Patagonia (en manos del Estado y también
de los latifundistas) por parte de estos obreros, peones rurales y anarquistas, son rotulados
como “rojos”, “bandoleros”, “extranjeros”, “forajidos”, etc., y vistos como un peligro
para el desarrollo de la patria. Pero, algo que el autor resalta por medio du su escritura es
el hecho de quienes conforman el cuerpo de la Liga Patriótica Argentina, siendo todos
estos extranjeros.
Como se hizo mención antes, Bayer deja en evidencia el constante rumor de que la
Patagonia corría peligro de sublevarse al Estado Argentino, y que siempre estuvo
presente en el discurso por parte de este último. También se ve reflejado dentro del film
de Héctor Olivera, La Patagonia Rebelde del año 1974, donde al coronel Varela se le
menciona la frase “[…] piense en Chile coronel, piense en Chile […]” señalando la idea
que tras esta posible sublevación podría generar una disputa sobre el territorio patagónico
por parte del país trasandino.
A demás del uso de la huelga como mecanismo de lucha por parte de peones y obreros,
también se va consolidando la utilización del boicot como otra de las herramientas de
protesta, muy importante por parte de estos, el cual se llevaba adelante y se dejaba no
solo de trabajar sino aun de adquirir productos de las casas de comercio donde se
trabajaban. El boicot junto con la huelga se transformó en lo métodos característicos de la
lucha de los peones y obreros contra los patrones y latifundistas.
Otra de las características que conlleva este capítulo es el cambio de rol que se ve
reflejado en el papel del coronel Varela, visto como un negociador e intermediario entre
los patrones y los obreros, logrando un convenio con éxito, para luego ser quien se
termine transformando en el ejecutor de la masacre. Las primeras observaciones que
realiza Varela en la primera expedición en la provincia sobre las condiciones en las que
viven los peones de campo son lógicas y acordes con la realidad que veía, describe que
estos trabajadores viven en completa precariedad y en condiciones inhumanas, por lo
tanto, el mismo Varela se encarga de llegar a un convenio entre los patrones y obreros.
La tarea “pacificadora” del Estado Argentino y llevada a cabo por Varela, no poseía nada
de pacificación, todo lo contrario, la campaña a manos del coronel ha sido de forma
violenta y con un enorme grado de terror. El autor cuestiona no sólo la explicación del
presidente sino el papel del radicalismo. La hipótesis es que Yrigoyen no quería mezclar
el poder político con la represión y por eso deja todas las decisiones en manos de Varela.

Elsa Barbería - Los dueños de la tierra en la Patagonia Austral, 1880 – 1920


(Introducción – Cap. 1 y 2)

Este libro es muy útil a la hora de complementarlo con el libro La Patagonia Rebelde de
Osvaldo Bayer, ya que Barbería analiza temas de suma importancia al momento de lograr
desarrollar el poblamiento de la provincia de Santa Cruz, como se desarrolló el
repartimiento de esas tierras, como se originó la producción lanera en dicha provincia,
como logro integrarse al ser denominada como territorio nacional hasta la década del 50
en el siglo XX, y demás análisis que sirven para luego comprender de forma más
completa lo desarrollado por Bayer en su libro. Es importante mencionar que el mismo
Osvaldo Bayer es quien realiza el prólogo de este libro, dejando en claro que es una
lectura obligada para el conocimiento de la verdadera historia de Santa Cruz.
El trabajo de Barbería a la hora de formar este estudio es muy significativo, y se puede
ver al comienzo del mismo libro, su carácter de investigadora es muy importante y deja al
descubierto las dificultades, las ventajas y que tuvo de relevancia a la hora del trabajar
con fuentes historias, documentos y bibliografía, escribiendo dentro de la introducción de
la obra el tema central del libro y cuál fue la metodología que empleo para realizar tan
exhaustivo trabajo.
Dentro del capítulo uno Barbería desarrolla la metodología de su trabajo, y como este
está respaldado mediante el uso de fuentes históricas, leyes proclamadas durante el
periodo en cual trabaja, mapas de la provincia de Santa Cruz, expedientes y documentos.
Describe la forma en cual trabajó y se organizó para llevar a cabo sus análisis, destacando
la organización del mismo para facilitar el trabajo del investigador, así se desarrolla el
primer capítulo, que junto con la descripción del desarrollo de su propio trabajo la autora
realiza una recomendación para los lectores que deseen investigar, resaltando el orden y
la organización que se deben emplear para dicho trabajo con fuentes documentales y
bibliografía.
En el segundo capítulo, la autora comienza a desarrollar su análisis, primero
contextualizando los intentos de poblamiento hasta 1880, donde observa una leve
presencia en esos territorios por parte de la corona española hasta los siglos XVIII, a fines
de este siglo, se van desarrollando compañías de loberos y balleneros británicos por
aquellas costas. Ya entrando dentro del poblamiento definitivo que se vio después de la
campaña del desierto, la autora lo divide en dos partes; la primera que va entre los años
1880 a 1920 lo denomina como “auge del ovino”, y el segundo entre 1920 y 1940, el cual
se caracteriza por la declinación y el estancamiento de la productividad lanera.
La relevancia sobre este territorio y de la producción lanera se debe leer en clave a la
importancia que tenía el Estrecho de Magallanes dentro del comercio mundial, que
además de comunicar el mercado europeo con el americano y andino, también generaba
un enorme arribo de inmigrantes a las zonas patagónicas, luego vinculados para el trabajo
relacionado con la ganadería. Más adelante, aproximadamente en el año 1908 se crea una
de las sociedades más importantes del sur de la Patagonia, y que también tiene relevancia
tras lo escrito y analizado por Bayer, la Sociedad Anónima Importadora y Exportadora de
la Patagonia, que es la fusión de dos firmas: José Menéndez y Braun y Blanchard. Esta
compañía cubría todos los rubros de importación, junto con la exportación de la lana.
Como señala en este capítulo, Barbería caracteriza el segundo periodo como de
estancamiento, haciendo mención sobre la desintegración de la región a partir del 1914 y
1920, la apertura del Canal de Panamá le quita importancia y protagonismo al Estrecho
de Magallanes y de la función que brindaba, junto con una baja en la demanda de la lana
y su precio (también causado por la Gran Guerra), crisis que puede verse reflejado en los
conflictos causados sobre la explotación de peones rurales y obreros narrado por Osvaldo
Bayer.

ALUMNO: GARCÍA EMANUEL

S-ar putea să vă placă și