Sunteți pe pagina 1din 32

EPISTEMOLOGÍA 2020

CIENCIA Y CONOCIMIENTO COMÚN


(conocimiento científico VS. pretensiones de conocimiento)
¿Qué diferencia la ciencia de:
* Mito
* Religión (lo oculto, lo dogmático, lo revelado, lo sagrado)
* Fantasía (inconsistencia empírica)
* Ideología (interés)
* Superstición
¿Son un engaño?

En epistemología hay 3 principales problemas de la epistemología: la verdad, la justificación y la


racionalidad. Y también se haya el PROBLEMA DE LA DEMARCACIÓN: la distinción entre lo que es
conocimiento científico y lo que no lo es.

¿Lo único que hay es conocimiento científico? ¿O hay otras pretensiones de conocimiento?
¿Es el CC el único conocimiento posible, auténtico, legítimo? Ese será el problema.

Hay muchas PRETENSIONES DEL CONOCIMIENTO: mitos, religiones, fantasías, ideologías y


supersticiones.

MITOS

Quiero destacar los MITOS. Muchas veces se dice que un mito es una fantasía, una mentira, una
explicación arcaica, primitiva, que se opone a la civilización moderna, pensamiento mítico en el
que hay mitos de los orígenes referidos a cuestiones morales, de costumbres, de relaciones
familiares, a cómo debe ser o no ser la estructura social. Estos mitos merecen mucho respeto y
atención.

La razón básica de esto es que el conocimiento científico podríamos decir que tiene sus orígenes
en el Siglo V A.C. en la Grecia Antigua. Pero resulta que historiadores coinciden que lo que
conocemos actualmente como conocimiento científico comienza en el Siglo XVII. Es
relativamente reciente.

¿Cómo se manejó la humanidad antes de ese tiempo? Las civilizaciones sirio babilónica, griega,
egipcia han sobrevivido durante siglos con un conocimiento básicamente mítico, no científico
como el actual.

¿Qué era ese conocimiento mítico que habilitaba a la gente a sobrevivir y de una buena manera?
En el sentido de que una sociedad reproduce sus hábitos, creencias y costumbres en la medida en
que le resultan suficientes para soportar la vida (soporte en el sentido psicológico, de hacerla
vivible de alguna manera y también en sentido de servir de soporte a la sucesión de las
generaciones).
RELIGIÓN

Las religiones también son pretensiones de conocimientos. Muchos dicen que la teología es una
ciencia. Otros que solo lo es las historias de las religiones porque toma distancia de las diferentes
creencias. En cambio la teología estudia al único dios verdadero, sea la religión que fuere.
Las religiones al igual que los mitos han servido de soporte de la vida social y comunitaria a
millones de personas a través de miles de años. ENTONCES NO podemos calificarlas de creencias
falsas, primitivas, fantásticas.

FANTASÍAS

Las fantasías son otras cosas… ¿Qué es fantástico? Por ejemplo Bob esponja hace fuego abajo del
agua, lo cual es fantástico, es una fantasía porque no puede ocurrir en el mundo empírico.
Pero si yo digo “Bob Esponja prende fuego abajo del agua” ¿estoy diciendo algo que es verdad o
que es falso? Indudablemente es verdad. Decir que no lo hace sería algo falso ¿Cómo arreglamos
ese problema? Lo dejo planteado para que vayan pensando.

La fantasía es una cuestión distinta de la religión y el mito.

IDEOLOGÍA

Otras pretensiones de conocimiento provienen de la IDEOLOGÍA.

Las ideologías funcionan como una especie de “filtro” a través del cual uno ve todo. Una persona
puede estar ideologizada y de forma extrema. Si uno toma cierta forma de pensamiento como el
marxismo (pensamiento bien fundamentado y elaborado) en algunas personas eso toma el
aspecto de ideología cuando cualquier tema o cuestión que surja en la vida de cualquier orden es
interpretada nada más que desde la óptica de la lucha de clases, las reivindicaciones o de la
igualdad por ejemplo. El liberalismo puede ser tomado o vivido como ideología cuando para
alguien todo lo que implique un control social o la restricción a las libertades individuales tiene
que ser rechazado. Ese punto de vista extremadamente liberal, o socialista, o religioso se torna en
un pensamiento ideológico.

SUPERSTICIÓN

Por ultimo está la SUPERSTICIÓN. Las supersticiones son un tipo de creencias. Uno cree que una
cinta roja aleja la envidia, o que una pata de conejo trae buena suerte, o que u crucifico aleja la
mala suerte, o el muñeco vudú que lo pinchas. Y no está mal pero ¿es cierto eso? Y…
científicamente… Han hecho estudios con pretensiones científicas y va a depender de cómo
definas algunas cosas, por ejemplo si vos decís “si me levanto con el pie izquierdo me va a ir mal
durante el día” depende de cómo definas “mal” va a ser exitoso tu día o no.

Lo que está claro es que tendemos a resaltar los casos favorables. Por ejemplo que me levanté con
el pie izquierdo, y lo advertí y justo se me perdió la billetera lo voy a atribuir a que me levanté con
el pie izquierdo. En cambio si durante el día no me pasó nada me olvido que me levanté con el pie
izquierdo, no tomaré en cuenta, tomaré solo los casos positivos.
Y por otro lado la superstición son creencias que nos hacen la vida más soportable. Nos dan
seguridad en momentos de miedo, angustia, o que sabemos que corremos riesgos. Nos ayudan.
¿Quién no tiene alguna cábala? Que cree que si hace las cosas de tal manera va a ir mejor o peor.

Algunas supersticiones tienen mucho sentido. Por ej. en Inglaterra en el siglo XVII al construir una
casa le ponían un zapato usado de niño dentro de la chimenea porque creían que los malos
espíritus, las brujas especialmente podían entrar por la chimenea. Pero como en la chimenea no se
ve nada lo único que puede hacerse es oler. Y como a las brujas les gustan los niños entrarían por
la chimenea y se meterían adentro del zapato y no busque una persona verdadera.

Esa creencia les servía para sentirse más seguros dentro de sus casas. Ahora no tenemos
chimeneas y no tendría sentido para nosotros eso. Pero para una persona en Inglaterra en ese
momento con la arquitectura que tenían sí tendría sentido y les daba seguridad al entorno
familiar.

FUNCIONES DE LOS MITOS

MORALEJA DE LA PRESENTACIÓN DE CONOCIMIENTO NO CIENTIFICO O PRETENCIONES DE


CONOCIMIENTO NO CIENTÍFICO: tratemos con cuidado las creencias que no se llaman científicas
o que no las calificamos como tal. No las despreciemos. No son creencias de estúpidos, de
primitivos, atrasados, inmaduros, infantiles. Todos estos adjetivos negativos han sido puestos
como consecuencias de una excesiva valoración del conocimiento científico.

Los mitos NO deben tomarse como tontos, falsos, ignorantes, atrasados o primitivos, sino que hay
que ver que funciones cumplieron a lo largo de la humanidad y cómo se construyen.

Como la Psicología es una disciplina que tiene un profundo contenido humano y social propongo la
idea de lo que hoy llamamos en el post-modernismo la deconstrucción, desarmar ideas
preconcebidas o las ideas del sentido común. Eso viene ocurriendo desde hace mucho tiempo, no
es una cuestión moderna.

LINARES GARCÍA

Linares García en su introducción que hace de su interpretación a “el matriarcado” de Ballo Fem
explica una serie de discusiones que tuvieron lugar en el siglo XIX respecto a cómo entender los
mitos y como estudiarlos:

 Carlos Muller: hay que estudiar los mitos en el orden temporal, hay que situar los más antiguos y así.
Plantea una especie de progreso o avance entre los mitos, llegando a pensar que el pasaje del politeísmo al
monoteísmo es un progreso, un avance porque unifica cuestiones religiosas en una sola religión, y eso es
bueno y positivo.
 George Creuser: “enemigo” de Muller. Hablaba de lo simbólico. Decía que en los símbolos se entrecruzaba
el universo físico y el moral. Es decir era un modo de comunicación muy directo entre clases altas y clases
populares. Una manera muy gráfica de comunicarse haciendo sacrificios por ejemplo de animales, y así
decían cosas de manera muy clara y gráfica. Así, abrirle el vientre a un animal y los sacerdotes de lo que
veían en esas tripas anticipaban el futuro (si iban a haber buenas cosechas, enfermedades, o triunfos en una
guerra). Lo destacable acá es que veía al símbolo como algo que incluye no solo un aspecto cognitivo sino
también uno aspecto moral, relativo a las costumbres y comportamientos de las personas, como deben
comportarse e interpretar el mundo. Un aspecto normativo en el símbolo. No solo un aspecto convencional
y de correlación (ej. la bandera significa la patria y es celeste y blanca por convención simplemente).
 Sobigni: dice que hay fuerzas internas silenciosas en los grupos sociales que eran los portadores de los
significados de estos mitos. Sostiene además que hay una unión entre los individuos de cada grupo.

Esto condujo a las ideas de Ballofem que sostenía que la mitología esconde un nivel cultural
reprimido.

Estas son ideas fuertes que nos obligan a cambiar nuestra percepción acerca de qué significa la
pata de conejo o el zapato en la chimenea. No son cosas tan sencillas porque ocupan un lugar
importante y constitutivo en la subjetividad de las personas que viven en una determinada época
y en un determinado lugar y que son criadas en un determinado entorno.

DUMESÍ

Y para concluir en “Mito y Epopeya” de Dumesí hace una interpretación que correlaciona las
estructuras sociales con las estructuras míticas. Y él habla de la articulación de tres funciones:
1. La Soberanía mágica y jurídica (representada por los sacerdotes)
2. Fuerza o Soberanía física (los guerreros)
3. La abundancia tranquila y fecunda (de los agricultores).
Esos tres grupos se delimitan en la constitución de las sociedades que luego una de ellas será la
occidental, que son las funciones:
- jurídico mágicas: la ciencia y el conocimiento científico dentro de la historia de la cultura aparecerá
relacionada con esto. Sobre todo por su poder normativo, decimos jurídico porque los científicos
dirán que hacer (por ejemplo ahora en tiempos de coronavirus).
- una forma de organización que requiere de la participación de guerreros, del ejército que comanda
la fuerza física.
- los agricultores que tienen que ver con la abundancia tranquila y fecunda.

Toda la historia mitológica de la humanidad gira alrededor del cumplimiento de estas 3 funciones.

Todo esto es materia de discusión. Estas ideas las pondremos en fuerte contraste con la tradición
positivista del conocimiento científico.

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO:

A aquellas pretensiones de conocimiento debemos llamarlas en vez de primitivas que podrían


parecer inferiores, originarias. Es importante ponerlas en contraste con aquello que comenzó a
distinguirse como una forma pelicular del conocimiento, el conocimiento científico, que como
hemos dicho anteriormente podríamos decir ubicar su origen en el Siglo V A.C. en la Grecia
Antigua, aunque historiadores coinciden que lo que conocemos actualmente como conocimiento
científico comienza en el Siglo XVII. Es relativamente reciente.
LOS POSITIVISMOS
El positivismo no es algo nuevo. Es una prolongación del empirismo.

EMPIRISMO

ARISTÓTELES. El primer empirista poderoso fue Aristóteles. Él creía que nuestro conocimiento del
mundo partía de las impresiones que dejaba el mundo en nuestra mente, con lo cual él creía que
nuestra mente era una especia de tabla rasa en la que se iban imprimiendo diferentes efectos de
nuestros sentidos. Y a partir de eso uno iba adquiriendo ideas.

HUME. Al margen de ese empirismo, el empirismo del cual suele hablarse cuando se habla del
positivismo inglés del siglo XVI, es el que se opone al racionalismo cartesiano proclamando que
hay 2 fuentes de conocimiento: la razón y los sentidos. Así Hume decía que si uno abre la biblia o
cualquier texto y metafísica uno debe preguntarse si ese libro habla de cosas que puedan
percibirse con los sentidos o si hay razonamientos lógicos o matemáticos. Si no hayamos alguna de
esas dos el libro tiene que ir a la hoguera.

Hume propone una idea fuerte que pone:


☞ de un lado la mentira, falsedad, estafa de la religión metafísica y otras
formas de conocimiento
☞ por el otro el conocimiento auténtico y legítimo basado en la
experiencia sensorial sobre todo.

ADAM SMITH. El sucesor de Hume fue Adam Smith, creador del Tratado de la riqueza de las
naciones, biblia del capitalismo, que plasma ideas económicas (ej. la idea de la mano invisible,
ideas liberales). Y luego el Tratado de los sentimientos Morales, donde explica las bases morales
del intercambio humano en general, para luego a las formas de intercambio económico.

POSITIVISMO

COMTE. El empirismo en el Sigo XIX toma la forma que le adopta Comte donde recibe el nombre
de positivismo, que se opone a toma metafísica, y que está respaldado por una teoría
antropológica. Esta es una teoría evolutiva y lineal, dice que las personas han ido pasando por
diferentes estadios: comenzando por un Estadio primitivo originario donde predomina la religión,
el engaño, la ilusión, etc, y fue pasando por diferentes estadios hasta llegar al Estadio positivo que
es el estadio de la racionalidad positiva, que basa todos los conocimientos y descubrimientos en
los hechos observables.

LO OBSERVABLE:
es amplio por un lado porque involucra no solamente la vista sino el resto de los sentidos, pero
deja de lado cualquier otra experiencia que no pueda ser canalizada a través de los sentidos.
POSITIVISMO LÓGICO
Ese positivismo se encarna en un movimiento anti metafísico a fines del siglo XIX en la escuela “El
Positivismo Lógico”.

Nace como una respuesta, reacción, oposición al pensamiento filosófico, metafísico


particularmente de HEGEL y otros pensadores que tendían a utilizar un vocabulario poco cercano a
la experiencia inmediata y fuera del sentido común. Ellos decían que los sentidos nos engañan, nos
separan de la realidad. Por ej si uno ve que una persona se aleja creeremos que se hace más
pequeña, pero esto es una ilusión. Pero ¿Cómo sabemos que el cambio de tamaño con la distancia
es una ilusión si lo estamos viendo? Porque la razón nos pone una especie de freno y nos dice que
no todo lo que ves es tal cual lo ves, hay cosas que parecen ser pero no son, ej. el palo metido en
el agua parece quebrado y lo sabemos por otra facultad que es la razón.

SIN EMBARGO a pesar de la desconfianza de los sentidos es la única manera que nos conecta con
el mundo. Nos proveen información acerca de ese mundo, y bastante fiel. Vemos lo que hay y
hay ciertas cosas que no podemos negar (que el sol sale, que es de noche, que la luz está
prendida). Somos testigos presenciales privilegiados de los hechos.

HECHO CIENTÍFICO
Para poder pertenecer a la CIENCIA un HECHO tiene que ser:
✓ hecho medible
✓ hecho compartible
✓ hecho reproducible.

Sino ¿Cómo sé que es un hecho?

Sin embargo nosotros NO hemos sido testigos de todo lo que sabemos.


Nos dicen que aquello lo presenció un físico, un químico o lo que sea, pero no lo vimos. Y por
ej. Si consideramos que “se dice que en el siglo VII A.C. Santa Farailda una vez fue a una
fiesta y había un ganso asado. Ella logra resucitarlo devolviéndole sus plumas, y luego éste
sale caminando. Y que esto alguien lo presenció”. ¿Lo creemos? ¿Por qué le creemos al
biólogo, físico o químico pero no a la persona que dice que vio a la Santa resucitar a un
ganso?

LES CREEMOS DEBIDO A una serie de supuestos que tiene el positivismo respecto de lo que
es el mundo.

SUPOSICIÓNES POSITIVISTAS
El positivismo tiene una serie de supuestos acerca del mundo. Estos son discutibles y, de hecho, la
epistemología los pone en cuestión.

Principio de regularidad de la naturaleza


El mundo está organizado de una manera regular. Esta regularidad que tienen los acontecimientos
en el mundo es captable. Si el mundo es conocible tiene que estar organizado de alguna manera
regular. Si el mundo fuera verdaderamente un caos, si no hubiera leyes, si el universo fuera
anómico por completo (no respondiera a ningún tipo de leyes) sería ininvestigable. Entonces debo
suponer que tiene algún tipo de regularidad sino no podríamos nunca comprenderlo o estudiarlo.

Inducción

Si el mundo está organizado según reglas y leyes constantes… la única manera de estudiarlo y
lograr capturar esas regularidades es a través de los sentidos y la observación sistemática de la
realidad. No tenemos otra manera decían. Y esa es una forma práctica de justificar la inducción
¿porque?

Porque la inducción será el caballo de batalla del positivismo. Lo que se sabe se sabe por
inducción.

La inducción son 2 cosas:

a) Una forma de razonar a partir de casos particulares hacia generalizaciones.

Un perro ladra, otro perro ladra, y otro más… “los perros ladran”. Esta es una generalización y la
sacamos de la experiencia, la de haber escuchado perros ladrar. ¿Está seguro? ¿No habrá algún un
perro que maúlle? No sé, no vi nunca uno así que hasta ahora lo único que vi es que ladran. Por la
experiencia que tengo sé que los perros ladran, no maúllan.
Entonces la inducción es un tipo de razonamiento, y lo usamos constantemente. Y es la base de
prácticamente todas las generalizaciones que hacemos nosotros habitualmente.
(Las que hacemos nosotros, NO las que nos traen hechas que es otro tipo de inducción).

b) Un método, el método inductivo, que es un método científico.

Muchos alumnos hablan de que lo que caracteriza el conocimiento científico es “el método
científico”, hablando como si hubiera un solo método, pero se refieren al método inductivo. El cual
implica entre otras cosas una forma de observación sistemática de la realidad.

MÉTODO INDUCTIVO

Así la inducción no es meramente una forma de razonar del cual pasamos de enunciados
particulares a generales sino que es algo más, es toda una manera de controlar el entorno de
observación y de efectuar registros de investigación.

Así lo observado no solo tiene que ser bien observado, en condiciones apropiadas,
exhaustivamente definidas, sino también tiene que haber un registro preciso exacto lo más
completo posible de esas observaciones. Toda la estadística se basa en este tipo de método.
Cuando hablamos de método inductivo hablamos de un conocimiento que comienza con la
observación sistemática y el registro de los datos.

Si el “conocimiento científico” depende de “el método científico”, y éste es el método inductivo a


la epistemología deberá estudiar este último método que consiste efectivamente en una
observación sistemática y una recopilación de datos, bajo el supuesto de que con esas
observaciones y datos que sacamos del mundo podemos revelar las regularidades que ocurren en
el mundo.
Podemos equivocarnos pero por ejemplo “El fuego quema” ¿Cuántas observaciones tenés que
hacer para saber que el fuego quema? Si metes la mano en el fuego te quemarás 10 veces.

Así hasta ahora:


 El positivismo es una prolongación del empirismo el cual es una teoría muy antigua pero que
como todas las teorías filosóficas van y vienen.
 El positivismo reviste en diversas formas, la que más nos interesa es la que ha tenido lugar
en el S. XIX con el advenimiento del “espíritu positivo” que va a estar ligado a la segunda
revolución industrial. El estudio científico cambió la forma de producir bienes, con lo cual
hubo más consecuencias que iremos viendo.
 ¿En qué se basa el positivismo? En el principio de regularidad de la naturaleza, el cual dice
que la misma está ordenada o desordenada. Si no está ordenada no hay leyes que podamos
conocer jamás. En cambio, si está ordenada la única forma con la que podemos conocerla es
a través de la observación sistemática, metódica de su comportamiento. Si existen leyes
universales que rigen el comportamiento de las cosas y las personas en el mundo la única
manera que tenemos para poder alcanzarlas es la observación sistemática.

** ACA NO ESTAMOS DIVIDIENDO EN SOCIALES O NATURALES. Estamos hablando del mundo en


general de lo humano en cualquier parte del mundo.

EL CONOCIMIENTO DEPENDE DEL MÉTODO

Para el positivista lógico, para el inductivista, el conocimiento científico es algo que depende del
método. Hay un método, el inductivo, que es lo que define al conocimiento científico y lo
caracteriza con mayor precisión. Y no por sus resultados, no importa si es verdadero o falso, será
científico por cómo fue obtenido, tiene que haber sido obtenido a partir de ese método inductivo.

Método inductivo: VERIFICABILIDAD

El método inductivo tiene como un supuesto importante que sirve para distinguir aquellos
enunciados que tienen algún posibilidad de ser considerados científicos, que es el criterio
empirista del significado. Éste dice que un enunciado tiene sentido empírico, es decir puede entrar
dentro del campo del conocimiento científico, siempre y cuando sea verificable.

PERO luego al ser tan fuerte dijeron que tiene que ser verificable en principio. Por ej un enunciado
acerca del lado oscuro de la luna en la época donde no se había llegado a la luna no era un
enunciado verificable pero sí en principio (luego fue verificado).

VERIFICABLE: verificar empíricamente significa poder ser testigo presencial por medio de los
sentidos y aquí podemos distinguir dos planos:

 Nivel psicológico de la observación, de la percepción. Dentro del positivismo lógico tendrán


una teoría acerca de la observación dirán que existe “lo dado”, que es lo que ves (está
mojado, el pasto es verde, llueve). Se puede verificar que es verdadero través de la
observación directa. Es un proceso psicológico el percibir, que lo hace la persona.
Subjetivamente uno puede pensar que eso no es suficiente prueba.
 Nivel lingüístico de los enunciados observacionales. La observación, al ser entonces un
fenómeno subjetivo, hizo que los positivistas lógicos cambiaran la cuestión, diciendo que la
base del conocimiento científico no tiene que estar en ella. Entonces eligieron los
enunciados observacionales, pasando a un nivel lingüístico. Enunciados básicos o
protocolarios, que reportaban cuestiones de hechos que podían comprobarse mediante la
observación directa (ej. este objeto está frio, húmedo, o este papel se vuelve azul). Algo
que uno lo percibe con los sentidos pero tiene que expresarlo en un lenguaje específico,
porque este le da objetividad y hace que pueda ser repetido por cualquier persona y en
cualquier momento.

Los enunciados entonces están sujetos primero al criterio de verificabilidad en principio. Es decir
para que un enunciado sea aceptado dentro del conocimiento científico debe ser verificable. Y
luego el enunciado básico tiene que ser verificable por cualquiera y para eso está puesto en un
lenguaje o idioma, que es el lenguaje lógico.

REGLAS DE CORRESPONDENCIA

Además los positivistas lógicos se encontraron con el siguiente problema: Dijeron: unas cosas son
las observaciones concretas que son parte desde cual es parte del conocimiento científico, a partir
de allí, a partir de observaciones singulares podemos efectuar generalizaciones. Pero éstas estarán
formuladas en ese lenguaje básico, empírico, directo, producto de la observación directa.
PERO eso NO ME SIRVE para cuando hago teoría.

Ej. Pongo los dedos en el enchufe y me quedo electrocutado no veo la electricidad, pero explico el
fenómeno a través de la teoría, la de la electricidad. Pero esta teoría no se ve. Vos miras un cable
por todos lados y no ves la electricidad, sino que vez que la luz se prende o que uno enchufa un
medidor y una aguja se mueve. Ahora ¿Por qué se mueve la aguja, o se prende la luz, o quedo
electrocutado? Porque hay una diferencia de potencial eléctrico y ¿Qué es eso? Eso no se ve.

Los positivistas lógicos para no decir que esos enunciados eran metafísicos decían que teníamos
que poder establecer algún cierto conjunto de reglas de correspondencia entre los <los
enunciados empíricos o básicos> y los <enunciados teóricos>. No hay una conexión directa entre
ellos entonces con estas reglas pudieron ligarlos.

Términos teóricos como “diferencia del potencial eléctrico” son absolutamente equivalentes al
término teórico del “inconsciente freudiano”. Freud podría decir que su concepto de icc es
parecido en este aspecto a cualquier término teórico, como gravedad. Lo que yo veo es el síntoma
y supongo que el mismo tiene origen en el icc, de la misma manera que el físico explicará porqué
se prende la luz en términos de potencial eléctrico, voltaje. Lo mismo ocurre para la “estructura
psíquica” (yo, ello, superyó), también sería otro término teórico. Por lo que el problema del
psicoanálisis NO es que el inconsciente no pueda encontrarse en el cerebro (la electricidad no se
puede encontrar adentro del cable, o la gravedad).

Reglas de correspondencia: en donde podemos especificar de manera precisa cómo se vinculan los
enunciados básicos y cómo sirven de fundamento a los enunciados teóricos.
La observación de las regularidades en la
Se salta de… a →→→ Enunciados
naturaleza que se pueden comprobar
teóricos
directamente

¿PROGRESO? ACUMULATIVO

IDEA CARACTERISTICA DEL POSITIVISMO LÓGICO: El progreso es acumulativo. Es decir que cada
vez sabemos más. Más observamos más conocemos acerca del mundo. Y que hay cierta
linealidad. El progreso va de peor a mejor. Y aquí aparecen estos términos de conocimiento
“primitivo, imperfecto, inmaduro” que va madurando y perfeccionando y aumentando de una
manera lineal en proporción al grado de atención y predisposición a observar los fenómenos que
ocurren en la naturaleza.

“LO HUMANO ES COMPLEJO”

Los fenómenos de la naturaleza son todos muy variados. Cuando uno estudia epistemología se
tiende a creer en el ser humano como muy complejo y por eso no se pueden establecer leyes.
PERO si vemos cualquier cosa, por ej la reproducción humana, son fenómenos complejísimos, o el
crecimiento de una planta, fenómenos atmosféricos. No deben asustar con que “el ser humano y
las sociedades son complejas” como si el mar, una montaña o una ballena fueran simples.

Es complejo porque lo desconocemos y es simple porque lo conocemos. ¿Excusa de la complejidad


de lo humano? NO. Hay que decir que no sabemos cómo funciona. Quizás sabemos cómo
funcionan las orbitas de la luna y por qué da vueltas alrededor de la tierra pero no puedo explicar
por qué una persona se suicida. Pero es por ignorante no porque sea complejo.

“LA VERDAD” PARA UN POSITIVISTA. Metalenguaje.

LA VERDAD PARA UN POSITIVISTA. Toman definición de Taski de la verdad, la Teoría semántica de


la verdad → Decía que la palabra “verdad” no hacía falta, era inútil, había que sacarla del lenguaje.
Ej. “es verdad que el pasto es verde”, sacándola digo y afirmo lo mismo. Taski toma eso y
soluciona la “paradoja del mentiroso” inventando metalenguaje.
ENTONCES usaremos un lenguaje para hablar acerca del mundo, lenguaje de objetos, habla
directamente de las cosas. Hay que sacar la palabra verdad de ese lenguaje. Y además crear un
metalenguaje, y es capaz de hablar del lenguaje de objetos, y contiene todas sus expresiones. Es
más rico. Tiene los nombres de todas las expresiones del lenguaje de objetos.
Ej. “el sol brilla”, expresión del lenguaje de objetos, en el metalenguaje tenemos un nombre (A)
para dicha expresión. Y en el metalenguaje podré decir “A es verdadero”.

INDUCTIVISMO: teoría epistemológica que sostiene que la ciencia comienza y se basa en la


observación directa, en enunciados básicos, que hay que correlacionarnos con la teoría, que si no
pasa esta última debe desecharse o si se contradice la experiencia con la teoría tiene un privilegio
la experiencia pos sobre la teoría. El progreso es acumulativo y sostiene la idea de verdad
tarskiana.
LO POSITIVO DEL INDUCTIVISMO
 DESTACAMOS QUE EL INDUCTIVISMO es sensato, quiere deshacerse del palabrerío y ajustarse
a los hechos, lo que ocurre, ser concreto. ¿De qué otra manera podríamos aprender si no es a
través de la experiencia? El científico positivista en aras de la objetividad se vuelve un
observador frio de la realidad y se pone en disposición de ver las cosas más desagradables. Ej.
un médico examinando músculos humanos, o un psicólogo tiene que lidiar con personas con
trastornos desagradables como las perversiones, asesinos, criminales, antisociales. Se ponen
fríos para capturar lo que objetivamente ocurre.

 El científico cuanto más ponga todos los sentidos en el objeto de estudio puede lograr
generalizaciones más acertadas y precisas, y teorías mejor confirmadas. Confirmar,
comprobar, requiere muchas observaciones en varias condiciones. Muchas condiciones de
observación para mayor comprobación o apoyo empírico.

 Importancia del positivismo en la construcción popular de lo que es el conocimiento científico


del observador como imparcial y que acepta solo lo que comprueba con su presencia, con sus
sentidos, y aquello que puede correlacionarse con la teoría. Las teorías se aceptan o se
rechazan en virtud si fallan o no fallan en sus predicciones. Si una predice algo y no ocurre
entonces está en problemas, porque hay un PRIVILEGIO DE LO OBSERVABLE.

 Freud decía que “los pacientes quedan y las teorías pasan” los fenómenos que uno observó en
la clínica ocurrió como dice que ocurrió, pero las teorías si pasan y las observaciones quedan.
Las penalizaciones empíricas quedan. Ej. que los rayos caen, o que cae agua cuando llueve.
¿Por qué ocurre eso? La teoría de la condensación o de las cargas eléctricas en las nubes con
relación en la tierra, pero eso puede cambiar. Lo que no va a cambiar es que el agua cae y te
mojas. Porque forma parte de los hechos duros y la realidad dura. Lo que no se adhiere a la
aceptación de la realidad está equivocado, está mal y debe ser extirpado del conocimiento
científico.

DIFICULTADES DEL POSITIVISMO LÓGICO


En cuanto a lo cuestionable o negativo del positivismo lógico podemos destacar 2 cosas:

A) El mito de “lo dado”

El positivismo tiene la teoría ingenua de la observación. Lo que fue llamado como el mito de
lo dado:
La creencia de que en un momento dado personas de diferentes culturas con diferentes
formaciones o historias personales ven lo mismo. O que en una época un griego veía un rayo y
ve lo mismo que una persona que en la actualidad ve un rayo. ESTO NO ES ASÍ. El primero veía
fuego que caída del cielo por la ira de Zeus, en cambio nosotros vemos una descarga eléctrica.
¿En qué sentido vemos lo mismo?

Lo que resulta obvio y evidente para unos puede no serlo para otros. Esto cuestiona la idea de
lo dado. EJ. “El pasto es verde” ¿Para todos tiene que significar lo mismo? No, porque pueden tener
diferentes concepciones acerca de lo que es el pasto. La tierra en la actualidad se compra y se vende, y
para pueblos originarios esto ni se les ocurría porque para ellos la tierra era otra cosa, un cuarto
elemento, principios elementales. La concepción que tenían del fuego ni se acercaban a la idea que nos
provee la química de que es una oxidación rápida. Los griegos cuando comían algo en sus estómagos
con los ácidos la comida se descomponía sobre todo las proteínas en aminoácidos. Eso creemos ahora
pero ellos creían que en el estómago se fermentaba la comida, como las uvas en un barril.

¿Qué es “lo mismo” que observamos universalmente todos los seres humanos? ¿Qué es lo
dado? Lo dado para uno puede ser que no lo sea para otro. Este será un problema del
positivismo siempre.

ENTONCES es muy cuestionable la idea de lo dado, la ingenuidad de la percepción, la idea de


que para todo el mundo es lo mismo, que los fenómenos son universalmente reconocidos por
cualquiera.

B) La idea de que los hechos son independientes de la valoración que hagamos de ellos. Los
problemas éticos, estéticos, religiosos o políticos no se pueden resolver científicamente.

El positivista toma una actitud prescindente de valores. Él no valora, el observa.


Vé que un león se come a un siervo, ¿Es lindo o feo? ¿Bueno o malo? No sé, no me importa,
no es mi trabajo como científico, el cual es solo cognitivo consiste en determinar qué es lo de
hecho ocurre, no decir cómo deben ocurrir las cosas, o juzgar acerca del bien y el mal de que
el león se coma al siervo. Diferencia entre hechos y valoración de los hechos.
Esto trasladado a cuestiones humanas es gravísimo. Prescinde de finalidades por ejemplo,
solo investiga para saber y con lo que descubre cuando cree que es verdadero lo publica y le
cuenta a todo el mundo que las cosas son así, son así de hecho.
Con esto crean un esquema normativo sumamente fuerte: decían el que tiene la verdad tiene
el poder y la verdad la tengo yo. “Yo te invento una bomba atómica y si la usan para destruir
ciudades no es mi problema ese, yo no destruí ninguna ciudad inventando una la bomba
atómica o descubriendo los principios a través de los cuales puede usarse, no tuve nada que
ver con eso”. Y en un momento tuvo valor esto.

Para un positivista lo racional es aplicar el método inductivo: ¿Cómo se hace? Observando, y


sin juzgar si está mal o bien. La ciencia se basa en la evidencia, la evidencia a través de los
sentidos. Y esa es toda la evidencia que hay. Por eso hablaremos de una reducción de la
experiencia, ya que la única experiencia posible era la sensorial, para el positivista la
experiencia moral, religiosa, estética no cuentan.

El positivista no dice “esto es lindo, feo, bueno, malo, sagrado o profano”. NADA es sagrado,
mejor dicho todo es profano. Y todo es investigable, el científico no tiene límites morales o no
debería tener si es que quiere saber. La sociedad en todo caso se la impondrá pero en realidad
es un obstáculo, un verdadero científico tendría que poder tener la libertad de investigar
sobre embriones humanos y hoy en día no se los deja. O experimentos con animales, pero en
la actualidad no se los deja porque se les atribuye derechos y entonces no se los debe hacer
sufrir.
INDUCTIVISMO (Chalmers y videos)
● La concepción inductivista es un intento de formalizar la imagen popular de la ciencia que dice que:
El conocimiento científico es conocimiento probado. Las teorías científicas se derivan de los hechos
de la experiencia adquiridos mediante la observación y la experimentación. La ciencia es objetiva. El
conocimiento científico es conocimiento fiable porque es conocimiento objetivamente probado.

Proporciona una explicación formalizada de las impresiones populares sobre el carácter de la


ciencia, su poder explicatorio y predictivo, su objetividad y su superior fiabilidad en comparación
con otras formas de conocimiento.

● Para los inductivista la ciencia comienza con la observación

● Lo que hace objetiva a la ciencia inductivista es el hecho de que la observación y el razonamiento


inductivo son objetivos en sí mismos y NO dependen del gusto, la opinión, esperanzas o
expectativas del observador.

● De la observación se obtienen enunciados singulares de los cuales se pueden obtener enunciados


generales. Estos enunciados generales (leyes y teorías) son los que constituyen el conocimiento
científico. Sumando ciertos enunciados observacionales singulares + suponiendo que se den
determinadas condiciones → se puede “generalizar” o crear un universal. Las condiciones son:
1. Debe haber muchos enunciados observacionales que constituirán la base
2. Las observaciones se deben repetir en diferentes condiciones.
3. Ningún enunciado observacional debe contradecir a la ley universal.

● Se observa = base segura → Se induce → Ley general = CIENCIA.

● La observación precede a la teoría.

PRINCIPAL CRITICA:

● No importa que tan grande sea la muestra ya que para pasar de los casos particulares a los generales se
realiza un salto de fe inductivo. Pues la afirmación general debería contener todos los casos existentes
habidos y por haber y desde el punto de vista práctico esto resulta imposible. Es decir que puede haber
miles de casos por descubrir.

PRINCIPAL DEFENSA:

● El método inductivo si bien no es perfecto desde el punto de vista lógico formal, si es útil y practico
desde el punto de vista funcional, práctico y pragmático. Nos otorga un conocimiento fiable,
estadísticamente probable.

CHALMERS:
● Critica la concepción inductivista según la cual “2 observadores que vean el mismo objeto desde el
mismo lugar verán lo mismo”.
● Chalmers afirma que la observación depende de la teoría.
Esto quiere decir que la observación dependerá de la experiencia pasada, del conocimiento previo y de
las expectativas del observador. Comprobable en el ejemplo en que una misma imagen unos ven una
glamurosa joven y otros una pensativa vieja.
● La ciencia no comienza con los enunciados observacionales porque siempre precede la teoría.
● La teoría guía la observación y la experimentación.
● Los enunciados observacionales no constituyen una imagen firme porque son falibles, pueden fallar.

FALSACIONISMO “ingenuo” (principal autor: Popper)


● Popper populariza el método hipotético deductivo. Pero este método comienza muchos años
antes.
MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO:
Se caracteriza por proponer que la ciencia NO comienza con la observación SINO con un
problema, interrogante, pregunta.

1) Problema: Interrogante, pregunta.


Ej. mejorar el desarrollo de los niños prematuros.
2) Hipótesis: formular posibles respuestas a la
situación problemática.
Podrían desarrollarse mejor si estuvieran en contacto con el
olor de sus madres, pero como recopilar olor es difícil una
buena opción sería el olor a leche materna
3) Consecuencias observacionales:
Extraer consecuencias observacionales (≠
observables) que pueden poner a prueba esa
hipótesis, que puedan compararse con la
realidad. Se compara la experiencia con lo que
tendría que suceder si la hipótesis fuera cierta.
Si les acercáramos gasas con gotas de leche materna en sus incubadoras ellos tendrían que mejorar su desarrollo.
4) Procedimientos de constatación: poner en práctica la hipótesis. Manipulación de objetos o
sujetos en estudio. Hay experiencia directa.
Separar dos grupos de niños, y a uno ponerle esas gasas con leche materna
5) Luego pueden ocurrir dos cosas.
a) Que los resultados de la experiencia realizada coincidan con las consecuencias observacionales.
b) Los resultados de la experiencia realizada NO coincidan con las consecuencias observacionales.
Ej. Notar que los últimos lograban respirar mejor, funciones vitales más estabilizadas que el primer grupo, o por el contrario
que los dos grupos estaban iguales
.

 Algunos en a) dirían que en este caso “la hipótesis queda confirmada por la experiencia”.
Pero POPPER hablaría en términos de corroboración / falsación. Él NO diría que queda
confirmada la hipótesis sino que está solamente corroborada, que significa que todavía no
se ha demostrado que es falsa. “No he logrado una prueba en contra”.

 En el caso b) la hipótesis debe ser rechazada y reemplazada por otra. Popper hacía hincapié
en que si el resultado es diferente o contrario a lo que se había predicho ese es un indicador
lógico de la falsedad de la hipótesis. Y esto indica una negación y eliminación de la hipótesis,
la misma no sirve más y debe remplazarse por una completamente nueva. Pero esto en la
realidad ¿funciona así?

● Popper propone la falsación: en lugar de buscar todos los casos que sí, buscar los casos que no.
● La ciencia avanzaría mucho más y mejor si los científicos en lugar de buscar afirmar sus teorías
buscarán falsearlas. Es decir buscar un fenómeno o algo, un dato que dicha teoría no pueda
explicar. Las teorías deben tener que poder ser criticadas y falseadas. Es decir que hay que
pensar posibles experimentos para comprobar la teoría PERO también posibles experimentos
que la podrían falsificar.

● CONOCIMIENTO CIENTÍFICO: conjunto de hipótesis que se proponen a modo de ensayo con el


propósito de explicar el mundo. La hipótesis tiene que:
1) ser falsable. Hipótesis falsable: que puede demostrarse su veracidad o falsedad → ✋ En
esto se distingue de un conocimiento religioso, metafísico, artístico.
2) PERO no llegar a ser falsada → Este es el criterio de demarcación científico que separa
las <<teorías científicas>> de las que no lo son (teorías pseudocientíficas). Entonces es una
teoría falsable que aún no ha sido falsada. El cc es provisional y no dogmático. El cc es el
mejor conocimiento disponible en esta época, que hasta el momento no se ha demostrado
que sea falso, pero que puede ser falsado en un futuro.

● La ciencia entonces NO avanza aceptando proposiciones verdaderas SINO rechazando


proposiciones falsas. Lo que nosotros consideramos hoy como cierto es una ciencia provisional
ya que la ciencia no avanza cada día sabiendo cosas nuevas sino que avanza dándose que
cuenta que lo que hasta ahora consideramos como cierto puede ser falso.
Millones de verificaciones NO hacen que una proposición general sea cierta, sin embargo una
sola vez que comprobamos que es falsa, la hace falsa para siempre. De este modo, es
desechada.
Con el falsacionismo ingenuo una teoría científica es abandonada o falsada en los hechos
porque una observación la refuta, es decir porque un solo caso la contradiga.

PERO podemos ver que en la práctica científica habitual no ocurre así, el científico no se da por
vencido sino que busca hipótesis ad-oc, maneras de salvar su hipótesis diciendo que no es que las
consecuencias observacionales no se dieron porque la hipótesis es falsa sino que lo que falló son
los instrumentos de medición o las condiciones en las que se hizo la experiencia (la parte práctica).
Entonces no alcanza para derribar la hipótesis porque el error podría estar en otro lado.

Pero ¿hasta donde podemos agregar hipótesis ad-oc para lograr salvar su propia hipótesis? Esta es
una gran discusión. Los científicos no se rinden fácilmente. ¿Hicimos mal una medición? ¿No
elegimos los mismos frascos? ¿Los ratones no eran de la misma cepa genética?

Pero también se reconoce que aprendemos de nuestros errores, es bueno admitir que una
hipótesis no coincide con la experiencia, así sabemos por qué caminos no ir.

DIFICULTADES DEL FALSACIONISMO INGENUO


PROBLEMA: Tanto en el inductivismo como en el falsacionismo persiste el problema de la
observación (de qué es lo que se observa).
La observación depende mucho de las concepciones previas que tengamos. La observación
depende de la teoría. No es espontánea, inocente e igual para todo el mundo.
La observación depende también de las circunstancias, formación, condiciones físicas personales.
Uno puede decir que observa pero la mayoría de los científicos del siglo XVII no observaban ellos mismos,
mandaban a observar.
Podemos destacar la relación entre: cómo se ha concebido al ser humano y las condiciones bajo
las cuales se ha realizado esa interpretación. América puede ser vista desde Europa como inferior
y poblada de salvajes. Cada uno teoriza desde su circunstancia, temores, imágenes,
preconceptos, ideas.

PSEUDOCIENCIAS (psicoanálisis)
● El falsacionismo mantiene que algunas teorías pasan como “”teorías científicas”” sólo por el hecho de
NO ser falsables. Deberían ser rechazadas >>> EJ: este es el caso del PSICOANÁLISIS y la teoría de la
historia de Marx ya que no cumplen con el criterio de demarcación científica.

● Dentro de las teorías NO científicas se pueden hallar las teorías tautologicas, metafísicas, las que se
valen de enunciados vagos e imprecisos y las omni-explicativas. Estas últimas tratan de explicar toda la
realidad. Este es el caso del psicoanálisis y del marxismo. Son teorías NO falsables.

Son aquellas teorías tales que explicando todos los fenómenos habidos y por haber en la realidad, se va
a corresponder una consecuencia observacional con una parte de la teoría o de las hipótesis de esta
disciplina.
Por ej también la astrología: cualquier cosa podría ser explicada a través de la influencia de los astros.
De la misma forma, el ICC, la lucha de clases, o los postulados del psa y el marxismo, pueden explicar las
relaciones sociales, el arte, al historia, la sexualidad, las relaciones políticas, económicas, las crisis, etc.
“pueden explicar absolutamente todo” lo que ocurre dentro de su campo.
Ej: el psa explica porque el paciente vino, si no vino, si pagó o no, si dijo tal cosa o tal otra. TODO
siempre puede explicarse freudianamente. Por lo tanto NO hay algo que no puedan explicar, NO hay un
caso tal o un fenómeno tal que pueda refutar la teoría y eso la hace NO falsable.
No hay una consecuencia observacional que de ser encontrada pueda contradecir la teoría por lo tanto
ya que son extremadamente verificadas, es decir que la realidad se corresponde al cien por cien ya que
son teorías que pretenden explicarlo todo, entonces, nunca pueden ser refutadas y por lo tanto no
pueden ser falsables, y por lo tanto NO puede ser conocimiento científico.

● Tomemos el caso particular del ICC: postulado por Freud o Lacan NO es una región del cerebro, es decir
NO se puede observar que este mediante una tomografía, NO es falsable. En todo caso desde el punto
de vista lacaniana, el icc solo existe en la relación psicoanalítica paciente terapeuta y por lo tanto es
mediado por la palabra.

● Lo que a Popper le interesaba NO era el problema de la verdad ya que no es la veracidad lo que hace a
una ciencia.

● Justamente Popper plantea que el psa es interesante y que hay algo de verdad en el PERO lo que él
afirma es que el PSA nunca fue una ciencia: El problema científico del psa es que NO deja por fuera
ninguna conducta humana sin explicar. No incluye situaciones en las cuales NO tendría razón. Para
Popper hay que pensar un posible escenario donde la hipótesis sea falsa.
LAKATOS. Falsacionismo sofisticado
Programas de investigación
● Lakatos insiste mucho en un concepto que es ético no tanto epistemológico: la honestidad
científica.

Es rescatable la idea de: “honestamente ¿Qué es digno de creerse o aceptarse?” Tratando de no


transformarse en una persona que defiende una idea o un partido, sino que busca ideas objetivas
más allá del consenso.

CONSENSO: En epistemología es de sentido común que el mero consenso no es suficiente para


sostener una teoría o hipótesis científica porque a lo largo de la historia hay muchas ideas que han
recibido un fuerte consenso pero que con el tiempo nos dimos cuenta que estaban muy
equivocadas o atrozmente falsas (ej. sistemas políticos que han tenido consenso en su época y han
sido aclamados por multitudes y ahora nos damos cuenta que son insostenibles). No es científica
aunque toda la población a su favor, la acepte, la aplauda y la adopte.

ENTONCES el consenso al no ser suficiente → tiene que haber una instancia, que nos permita
afirmar que una idea, hipótesis, teoría es científica aunque nadie carezca de consenso.

Lakatos buscará algo que diferencie la ciencia de la religión y la superstición.

La postura epistemológica influye en las decisiones políticas. Los sistemas de educación (jardín hasta
secundaria) siguen una política respeto a los contenidos, a lo que se enseña, y se enseña lo “políticamente
correcto”.

Si tenemos una postura relativista (“todas las creencias son válidas”) uno tendría estar dispuesto a aceptar
que se ensénenlas creencias de cualquier región, pueblo originario, ideología, religión. Y hay que ver si uno
está dispuesto a soportar esa idea. Habría que pensar en quizás darles un lugar. Por lo menos que se sepa
que existen. Antes se lo hacía en las clases de literatura con la lectura de leyendas.

Por eso Lakatos está buscando una clave que permita salvar una racionalidad científica, objetiva,
basada en el método, que la cientificidad sea independiente del consenso.

Lakatos era antipsicologista. PSICOLOGISMO:

Popper: las creencias de las personas es un objeto empírico que estudian los psicólogos, pero
eso no me dice si es científico o no, ELLOS dicen cómo las personas son capaces de formar sus
creencias. Pero no es un tema epistemológico, es psicológico. Pero no nos dirá como se
forman las creencias correctas de una persona. Nos dirá cómo forma sus creencias una
persona cuerda o loca, sano o enfermo pero la psicología no podrá decirnos cómo se forman
las ideas correctas, aceptables, racionales. ESO LO DIRÁ LA FILOSOFÍA.
Lakatos: las creencias son solo estados mentales. Puedo tener una creencia fuerte sólida y
estable y ésta ser falsa o ilegítima (ej. “mi esposa no me engaña estoy seguro” y uno puede
estar equivocado).

IMPORTANTE: Es decir postulan epistemologías antipsicologistas, lógicas.


En el fondo queda siempre una pretención a-historica, a-psicologica. “La psicología y la
sociología no tienen nada que decir”.
Cabe preguntarnos: ¿Qué lugar le damos al conocimiento empírico dentro de la construcción
epistemológica? ¿Es un objeto y la epistemología es algo filosófico que esta fuera? ¿Somos
como un Dios subido a un banquito que miramos cómo la ciencia se desarrolla y decimos esto
está bien y esto mal? ¿O somos parte de la empresa y estamos todos en el mismo barco
(filósofos y científicos)? ¿O los filósofos son pretenciosos que dicen saber algo y no saben
nada?

EXPERIMENTACIÓN: La mera experimentación tampoco alcanza: los brujos y alquimistas hacían


experimentos. Egipcios, hindúes, chinos, sabían manejar los metales, sus propiedades químicas,
cómo extraerlos, fundirlos, separarlos. Conocimientos productos de la experimentación pero le
faltaba para ser conocimiento científico. Que se experimente no es suficiente, tiene que haber un
tipo especial de experimentación.

● TENACIDAD: Tanto teorías como los científicos son tenaces, cabezas duras, se aferran a sus teorías
porque han trabajado y estudiado mucho y no aceptan fácilmente que sus hipótesis o teorías sean
derribadas. Eso a veces es contraproducente y representa un retraso y es negativo, pero muchas
otras al contrario significa que tienen un núcleo o están siguiendo una intuición que es básicamente
correcta y por lo tanto no aceptan cualquier intento de reputación que voltee todo el trabajo que
estuvo haciendo.

● Lakatos toma al conocimiento científico como privilegiado.

● Lakatos distingue entre:

* FALSACIONISMO METOLODÓGICO Presupuestos son ciencia porque se han tomado como


verdaderos por consenso. Método hipotético deductivo: Una observación es capaz de voltear
una teoría.

* FALSACIONISMO DOGMATICO: Epistemólogo que distingue psicológicamente lo teórico


(fuerza, masa, aceleración, icc, cosas que no se pueden ver) de lo observacional. ¿Cuándo es
verdadero un enunciado observacional? Cuando un sujeto está sano. Tendría que haber un
conducto que se transmite de objeto al sujeto y que debe cumplir ciertas condiciones para ser
aceptado.
Problema: Pero nuevamente ¿Quién es la persona normal, con los sentidos sanos y que no se
puede engañar con respecto a los observacional?
En el fondo decidir la instancia de decidir si una teoría es correcta o no, se basa en una especie
de consenso respecto de lo que es observacionalmente aceptable, es decir de cómo se observa.
Lakatos dice que cuando se sostiene una teoría en realidad uno nunca confronta <la teoría>
directamente <la observación>, ni entendida como una observación biológica o
psicológicamente normal, ni entendida como fruto de un consenso.

● LO HONESTO:

Para los inductivistas justificacionistas lo honesto era aceptar solamente aquellas teorías que hayan
sido probadas y rechazar las que no tenían ninguna prueba.

Para los probabilistas: lo honesto era aceptar las teorías más probables en algún sentido de algúna
teoría de la probabilidad.
Falsacionismo ingenuo: lo honesto intelectualmente era tratar de poner a prueba las teorías y las
hipótesis y abandonar aquellas que han sido refutadas. Era honesto dejar afuera del cc cualquier
hipótesis o teoría que no se pudiera falsar (ej. psicoanálisis).

LAKATOS propone un FALSACIONISMO METODOLÓGICO SOFISTICADO: con un criterio de


honestidad intelectual bastante más amplio y complejo, porque refiere a la capacidad de poder
asumir diferentes puntos de vista.

 Y trata de rescatar la idea del progreso.

Relativismos (anarquismo epistemológico, Feyerabend): tiene el problema epistemológicamente


grave y con consecuencias en la vida social y política de las personas: es muy difícil o imposible
decir que el conocimiento progresa de algún modo.

Inductivistas: idea de progreso acumulativo y lineal. “Cada vez sabemos más, más observemos,
sistematicemos y clasifiquemos más sabemos”. Esto era lógico al momento de por ej el
descubrimiento de América, donde buscaban nuevas plantas animales minerales, y más observaran
más sabían. Problemas del inductivismo con respecto a la observación y la lógica inductivista
(¿Cuántas observaciones hacen falta para probar algo?).
Falsacionismo: ofrecía una idea bastante razonable del progreso: se da a saltos, por la negativa, por
el ensayo y error. No tenemos acumulación de conocimiento sino que vamos saltando de hipótesis
falsadas, y esas las eliminamos y sabemos que es lo que no ocurre. ¿Sabemos qué ocurre? No, pero
si lo que no ocurre y eso es un progreso.

LAKATOS: tomará alguna idea del progreso y la pone en lo que él llama LOS PROGRAMAS DE
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.

● Lakatos propone una crítica al falsacionismo ingenuo de Popper y lo reformula.

● Lakatos vs Popper:
- Para Lakatos no estaríamos distinguiendo entre teorías científica y teorías no científicas, SINO
más bien entre métodos o procedimientos científicos o NO científicos. Para Lakatos, lo científico va
por la forma de actuar del científico.
- Además, opina que los científicos NO abandonan una teoría de forma tan sencilla.
Para Lakatos ninguna teoría científica es abandonada porque UNA sola observación la refute o
contradiga. Los científicos reales no van descartando teorías porque encuentren un caso que la den
por inválida.

● Por el contrario L propone los LA METODOLOGÍA DE LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN


CIENTÍFICA, donde se diferencia un núcleo duro de su cinturón protector (en lugar de hablar de
hipótesis aisladas).

● Los programas de investigación consiste en una sucesión de teorías


que se diferencian entre sí por el cinturón protector, no por el núcleo.
Éste último permanece firme en el centro del programa de
investigación mientras que las hipótesis auxiliares y ad-oc son las que
conforman el cinturón protector.

● Programa de investigación: núcleo duro (en el centro visualmente) y un


cinturón protector (alrededor del núcleo).
* Núcleo duro: es un conjunto de hipótesis generales o fundamentales.
Este núcleo es irrefutable por decisión de la comunidad científica. Esto quiere decir que ninguna
observación o experimento podrá falsar las hipótesis. Ejemplo: si alguien decide dedicarse el
psicoanálisis, va a asumir sin cuestionar que existen procesos psíquicos inconscientes (sabiendo que
en algún momento eso podría demostrarse como falso). Son las cosas que no cambian, que le dan
identidad al PIC.

*Cinturón protector: rodea al núcleo central. Está formado por hipótesis auxiliares. Las h. aux.
pueden ser reformuladas ad hoc (después de la experiencia) o pueden ser eliminadas, descartadas
y reemplazadas por nuevas hipótesis auxiliares para que se pueda proteger el núcleo duro y seguir
avanzando en la investigación, no dando por inválida toda la teoría. Es decir las H. auxiliares pueden
ser modificadas o sustituidas con el fin de lograr ajustes e/ la teoría y los resultados experimentales.

● Un programa de investigación científica para Lakatos tiene una heurística. Heurística: son técnicas,
formas, métodos de descubrir cosas.
Heurística negativa: es la prohibición de refutar al núcleo duro. (forma que hacía Popper para dejar
afuera hipótesis falsas).
≠ Heurística positiva: nos enseña cómo ir construyendo y armando el cinturón protector para
seguir protegiendo el núcleo duro y para que el conjunto, el programa de investigación empiece a
avanzar, o sea progresivo.

● Los programas de investigación tienen la capacidad de asimilar las anomalías y convertirlas en


evidencia positiva. De esta manera se da la resolución de problemas.

● Los buenos programas de investigación tienen la característica de predecir hechos nuevos. Ej:
teoría newtoniana. Al principio la teoría no se correspondía con la realidad porque aún no se
habían descubierto otras cosas. Los cálculos no cuadraban PERO al ser una teoría con gran poder
explicativo no fue abandonada, sino que se fue reformulando a medida que se fueron descubriendo
las nuevas observaciones.

PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN (o momentos de un mismo programa):

PROGRESIVOS REGRESIVOS

Conduce al descubrimiento de Son programas que ya NO predicen hechos y que NO solucionan nuevas
fenómenos nuevos. Explica anomalías. Aquí la teoría es creada únicamente para acomodar los
fenómenos y anomalías que hechos que ya se conocen.
otros programas no explican.
Son programas que se están Las anomalías, inconsistencias e incompletudes se van acumulando
desarrollando hasta que finalmente por las constantes contrastaciones empíricas con
constantemente. La teoría e la realidad que la refuta, estos programas son finalmente abandonados.
hipótesis que se están PERO no sin darle lo que caracteriza a la teoría de lakatos: cierto tiempo
proponiendo predicen de gracia. Es decir, no se descarta a la primer observación que la
fenómenos y consecuencias contradiga, sino que se le da un tiempo considerable para poder
observacionales. Además comprobar si tiene o no un poder explicativo y si aporta o no algo al
nuevas corroboraciones conocimiento científico.
empíricas la van corroborando
o refutando. Lo cual, dará PRIC regresivo: cuando queda estancado u otros programas producen o
como resultado muchísima hacen ver nuevos hechos y el programa en cuestión es incapaz o tiene
producción teórica y empírica. que ir detrás de eso para ver si puede dar alguna explicación
modificando alguna parte de su cinturón protector (hipótesis ad-oh +
PRIC progresivo: cuando va auxiliares).
solucionando los problemas
que se espera que solucione EJ: El marxismo comenzó siendo progresivo explicando un montón de anomalías del
pero por sobre todas las cosas. capitalismo que antes no se podían comprender pero la realidad la fue contrastando >>
Las teoría afirmaba que las revoluciones sólo podían darse en países industrializados
Un PRIC es progresivo cuando
con proletariado y burguesía Y finalmente se fueron dando en países rurales atrasados
es capaz de adelantarse a los como china y rusia que se hallaban en la época rural.
hechos y hacernos ver cosas El psicoanálisis podemos verlo como un PRI en este momento en un periodo regresivo
que antes éramos incapaces porque hechos que han sido puestos en manifiestos por la neurociencias, las cognitivas
de ver, predecir hechos u otras escuelas de psicología no han sido anticipados por el programa psicoanalítico.
Después que otros PRI pusieron en evidencia hechos nuevos trataron o tratan de
nuevos.
modificar su cinturón protector para poder adaptarse a esos nuevos hechos, PERO
después que otros programas de investigación o disciplinas lo pusieron en manifiesto.

 Lakatos hace un esfuerzo por salvar una idea de racionalidad científica en contra de diferentes
formas de relativismo e historicismo que pueden o implican un abandono de las concepciones
tradicionales de racionalidad. Y con ello acarrear una serie de transformaciones en los modos de
vida y los modos de comprender la sociedad en la que vivimos.

 Lakatos trata de juntar la historia + sociología + psicología y darles un lugar que no perturbe con la
idea de que hay una racionalidad que de alguna manera es independiente de aquellas tres. Que
independientemente de los avatares de ambas uno pueda sostener que un programa de
investigación científica progresa, la idea de PROGRESO.

POSITIVISMOS: el conductismo es una forma altamente positivista de hacer psicología.

Facebook (opinión): Yo no lo tomaría por ninguno de esos dos. El psicoanálisis está relacionado con el
método clínico que se caracteriza por efectuar estudios de casos singulares. En un momento hasta lo
pensé referido al método inductivo, que también parte de particularidades y después lo toma como algo
universal.
HISTORICISMOS
0-5 min: TIPOS o CONCEPCIONES DE LA HISTORIA. Pesimista / optimista; Que tiene un fin o no;
¿Hay un determinismo histórico? ¿Sigue leyes y hay un desenlace? ¿O es impredecible la historia?

También se halla la “Historia política” (próceres etc) que está al servicio del poder de turno.
Historia de la gente que sufrió (mujeres, historia del inodoro, del vestido, de las costumbres.

HISTORIA Y MEMORIA: relación.

• Los hechos de una historia o relato están unidos entre sí y eso nos permite evocarlos con
más facilidad que afirmaciones inconexas entre sí (ej número de teléfono). Esas son
difíciles de recordar, almacenar y evocar. Las historias son más fáciles de evocar.
Esto es EVOLUTIVO: proviene de aquellos que eran capaces de relatar historias acerca de
los recorridos que hacían para encontrar alimentos. Antes alguien decía: “yo encontré agua
porque fui a tal lado y después vi esto y seguí por ahí… y doblé, etc”. Esas personas, que
podían contar las historias, tenían una ventaja adaptativa porque le permitían a la
comunidad encontrar recursos para sobrevivir.

• Otras historias: HISTORIAS DEL MIEDO: se contaban alrededor del fuego y a la noche. A la
noche me ocurrió eso y aquello. Ahí se mezcla fantasía, entretenimiento y formación de
niños pequeños que escuchan las historias de sus antepasados.

• Las historias son diferentes dependiendo quien los cuente (ej. Psicólogos escuchando
causas de un divorcio hay diferentes historias).

EPISTEMOLOGIA E HISTORIA:
Antes hacían intentos de salvar <la Logica> de la ciencia. Ciencia que podía ser evaluada sin tener
en cuenta aspectos y procedimientos lógicos (recogemos info de cierta manera, generalizaciones,
de allí predicciones y explicaciones). Así uno hace ciencia, no importa en qué época o circunstancia
lugar o persona que lo hiciera.

ESTO ES DIFÍCIL DE SOSTENER. Aunque el EL HISTORICISMO ES MÁS DIFÍCIL DE SOSTENER.

VARIEDADES DE HISTORICISMOS

• Están los que hacen un incapié en el sujeto de la historia: yo tengo que estudiar la historias
de las <ideas de los científicos> como si las ideas tuviesen una entidad tal que les
permitiera conservar su identidad a lo largo del tiempo y trazar así una HISTORIA DE LA
IDEA.

• “Relativismo histórico” → cada uno tiene su verdad y visión de las cosas.

La ciencia viene siendo no el desarrollo de métodos a-históricos sino que son producto del
desarrollo histórico de las personas. Son un producto cultural, producto del devenir histórico, y
está completamente atravesado por las circunstancias sociales, políticas, económicas,
antropológicas, de una época. Y tiene que ser comprendido en esos términos.

No puedo evaluar y decir que por ej los griegos se <equivocaban> al sostener la teoría de los
cuatroelementos. En su momento era lo más razonable para creer. Lo más efectivo, lo que
producía mejores resultados. En el momento histórico y en el lugar geográfico donde ataban.
En su mismo momento había muchas más comunidades humanas que no compartían esas ideas y
vivían de otra manera entendiendo el mundo de una manera diferente.

PROBLEMA: ¿Cuáles son los elementos componentes de la historia que van a proveer de VALIDEZ
al Conocimiento científico? ¿Qué legitima el cc? HAY VARIAS RESPUESTAS: KUHN da una por
ejemplo.

• Hay algunos que empiezan a contar la historia a partir de la escritura, es decir hay un
periodo PREHISTÓRICO ((no había escritura)) ¿No tienen historia entonces? Nómades no
tenían escritura tampoco.

Hay historia de los gestos humanos. Historia de la expresión emocional por ejemplo.

CIENCIAS NATURALES VS CIENCIAS SOCIALES


Visión tradicional Epistemológica dice:

Ciencias naturales explican Ciencias Sociales comprenden

CIENCIAS NATURALES:

Éstas tienen poder explicativo. (Explicación: una deducción que se produce del hecho que uno
quiere explicar a partir de leyes generales).
Si uno quiere saber por qué algo, ¿porque exploto un globo? Uno recurre a leyes físicas
relacionadas con la distribución de la presión de aire dentro de un objeto elástico, como puede ser
un globo.
Y simplemente lo único que hace uno para entender por qué un globo explota es decir: “este
globo en particular exploto porque los globos en general cuando se llenan de aire explotan.
Y ¿Porque los globos en general cuando se llenan de aire explotan? Porque el aire se distribuye de
manera uniforme al interior del globo y partes del globo que son más débiles hacen que este
explote....

ENTONCES UNO RECURRE A subsumir un hecho particular debajo una ley general.

En las ciencias naturales ese es el esquema explicativo general. Si uno quiere saber porque pasó
un hecho particular de la naturaleza uno recurre a generalizaciones.

Las más extraordinarias se dieron en la astronomía: ¿porque? Porque las estrellas ……… Están lejos
y los humanos tenemos limitaciones para acceder a eso, no es posible la experimentación. Un
astrónomo no puede hacer experimentos con estrellas, galaxias, astros SIN EMBARGO se han
hecho explicaciones extraordinarias de fenómenos celestes, se han logrado subsumir bajo leyes
generales.
CIENCIAS SOCIALES
Ciencias donde el ser humano tiene protagonismo (sociología, psicología, antropología) la cuestión
se complica porque LOS SERES HUMANOS SOMOS LIBRES. Ser libre implica que hay un punto en el
que no estamos sujetos a leyes.

Libres es anómalos, es decir no obedecemos reglas, no habría generalizaciones posibles respecto


al comportamiento de cualquier cuestión humana.

¿Cómo hacemos para subsumir? ¡No tenemos leyes! Porque la gente hace lo que quiere, y puede
hacer lo que quiera en cualquier momento, no se puede predecir lo que va a haber la gente.

Si hay libertad y por lo tanto no haya posibilidad de efectuar generalizaciones que nos permitan
hacer predicciones estamos en el problema de cómo se explica.

ALTERNATIVAS:

Relacionar la memoria con historia. Explicamos la situación actual a partir del encadenamiento de
hechos pasados. Explicar cómo una persona llega al estado en el que está a partir de su historia,
eventos o ACONTECIMIENTOS que ocurrieron en el pasado y que esa persona estuvo involucrada.

En la medida en que el CONOCIMIENTO CIENTIFICO ES UN PRODUCTO CULTURAL entonces la


única manera de entenderlo es HISTÓRICAMENTE.

ES DECIR la única explicación posible de porque tiene éxito el conocimiento y cómo funciona, es
recurriendo a ese encadenamiento, a esa conexión qué hay entre hechos pasados y posteriores.

NO hay forma que haya leyes generales de la ciencia (ej. Método inductivo o el hipotético
deductivo, o programas de investigación de lakatos).

>> NO HAY NADA DE ESO <<

Lo que tenemos es el desarrollo social y tenemos que explicar, usando los mismos esquemas que
explicamos o nos sirven para entender por qué andamos con ropa y no andamos desnudos. Y
porque usamos lo que usamos y no otra clase de ropa.

Es a partir de las TRADICIONES, COSTUMBRES, CREENCIAS, EL PODER, El COMERCIO, LAS


EMOCIONES, etc que nos conducirían a entender por qué en algunas comunidades tuvo éxito algo
que la gente le llamaba conocimiento científico.

PROBLEMA
Las Creencias de la gente o la fe de las personas en un método científico se pone a la misma altura
que la creencia en un invento cualquiera, en un mito cualquiera. Queda a la misma altura mito y
ciencia. Simplemente fe, gente que cree en el método científico y que cree que le dan los
resultados que espera. Y lo mismo que ocurre con un practicante de magia negra o de vudú (“se
ve que da resultado, a mí me alcanza con eso”)
KUHN - PARADIGMAS
Kunh entra dentro de la idea historicista: la historia es constitutiva de descubrimiento y validación.

• Kunh es conocido por su concepto de “Paradigma”. Hablando de las características del avance
científico.
PARADIGMA: conjunto de conocimientos, técnicas, procedimientos y valores tácitos que son
generalmente aceptados por una comunidad científica, en un tiempo y contexto histórico
determinado.

• CIENCIA NORMAL → ANOMALÍAS → CRISIS → Paradigmas rivales → Revolución científica →


Instauración del nuevo paradigma → CIENCIA NORMAL.

ES DECIR: El paradigma trata de explicar gran cantidad de fenómenos mediante las mismas
técnicas, conocimientos y valores.
Sin embargo hay algunos fenómenos que no pueden explicar, lo que se llaman anomalías.
La acumulación de anomalías o el intento de resolverlas terminará finalmente en una crisis
paradigmática donde el anterior paradigma es reemplazado por un nuevo paradigma capaz de
explicar los fenómenos anteriores o nuevos.
Este nuevo paradigma se convierte en el paradigma imperante dando lugar así a un nuevo
periodo de ciencia normal, etc.

• Kuhn describe cómo se forman realmente las teorías científicas, cómo se aceptan y luego se
descartan, analizando cómo los grupos científicos realizan la por él llamada “ciencia normal”,
como las comunidades científicas, más que un proceso lineal y acumulativo, aceptan
paradigmas y construyen alrededor de éstos hasta que nuevos paradigmas los reemplazan.

• Un paradigma se sostiene a través de una comunidad científica.

• Desarrolla la idea de discontinuidad en la ciencia: (VS. inductivismo).


La ciencia NO como un proceso continuado y unívoco hacia la búsqueda de la verdad en la que
de a poco se van sumando ladrillo a ladrillo cada saber o cada descubrimiento y corrigiendo los
pequeños errores por el camino.
SINO por el contrario la idea de que los paradigmas SON DISCONTINUOS y que cada paradigma
con mayor poder explicativo reemplaza por completo al paradigma anterior.

• En el caso del psicoanálisis, Kuhn repite entonces la crítica popperiana de que se trata de una
pseudo-ciencia. Si bien no quiere polemizar directamente acerca del psicoanálisis, lo hace
indirectamente en su comparación entre la astrología y la astronomía. Podría considerarse que
la visión psicoanalítica implicó una revolución científica en el sentido de Kuhn, al pasar de la
psicología racionalista clásica hacia la psicología dinámica analítica. Tal como lo describe Kuhn,
por otra parte, más que convencer a los psicólogos con la certeza o veracidad de sus
descubrimientos, Freud formó un grupo independiente de médicos y otros seguidores que se
interesaron y difundieron su pensamiento, primero en el continente europeo y luego en el
mundo anglosajón y las Américas. Tal como lo muestra Kuhn, posteriormente surgen otros
paradigmas, dentro o lateralmente al modelo freudiano, tales como los formulados por
Melanie Klein y Jacques Lacan, quienes más que convencer a los freudianos comienzan a
entrenar a sus propios discípulos en la terminología que ellos han ideado, en vez del lenguaje
clásico. Conforman, por lo tanto, comunidades científicas diversas, y se mueven, si utilizamos
el segundo concepto de Kuhn, en un paradigma diverso.
FEYERABEND. A
Anarquismo Epistemológico
● Podemos ubicar a Feyerabend dentro del Relativismo Epistemológico.

● El anarquismo epistemológico de Feyerabend postula que no existe un único método en la


ciencia. Por el contrario, en la vida real se encuentra un PLURALISMO EPISTEMOLÓGICO,
es decir, diferentes formas de abordar un problema, ya sea técnico, de conocimiento,
epistémicos, de realidad. Para Feyerabend todo vale ya que el método científico. No hay
un conjunto de normas que sean seguidas universalmente. Están incluidas la suerte, el
azar, errores, gustos, opiniones de los propias investigadores, su historia de vida, etc.
Ej: la penicilina se descubrió por azar.
● La ciencia es para Feyerben un arte, más que un método racional.
● La complejidad de la realidad requiere un pluralismo de métodos y cierto grado
perspectivismo. Es decir, que se aborden desde diferentes perspectivas los problemas para
encontrar distintas opciones.

● Los paradigmas científicos son inconmensurables: gracias a que van cambiando sus objetos
de estudio y sus métodos por lo cual no pueden comunicarse entre sí, porque no hablan de
lo mismo. Al no ser paradigmas inconmensurables, nunca estamos más cerca de la verdad
o hemos progresado hacia una verdad mediante un método único que nos llevas hacia ella,
SINO en todo caso, tenemos más problemas resueltos que en otros momentos históricos.

● Si tenemos una postura relativista (“todas las creencias son válidas”) uno tendría estar
dispuesto a aceptar que se ensénenlas creencias de cualquier región, pueblo originario,
ideología, religión. Y hay que ver si uno está dispuesto a soportar esa idea. Habría que
pensar en quizás darles un lugar. Por lo menos que se sepa que existen. Antes se lo hacía
en las clases de literatura con la lectura de leyendas.
Así pues, la ciencia es mucho más semejante al mito de lo que cualquier filosofía científica está
dispuesta a reconocer. La ciencia constituye una de las muchas formas de pensamiento
desarrolladas por el hombre, pero no necesariamente la mejor.
Es una forma de pensamiento conspicua, estrepitosa e insolente, pero sólo intrínsecamente superior
a las demás para aquellos que ya han decidido en favor de cierta ideología, o que la han aceptado sin
haber examinado sus ventajas y sus límites.
Y puesto que la aceptación y rechazo de ideologías debería dejarse en manos del individuo, resulta
que la separación de iglesia y estado debe complementarse con la separación de estado y ciencia; la
institución religiosa más reciente, más agresiva y más dogmática.
Semejante separación quizá sea nuestra única oportunidad de conseguir una humanidad que somos
capaces de realizar, pero que nunca hemos realizado plenamente.
PSICOANÁLISIS (Klimosvsky e Internet)
● Reúne una triple condición:
1) Ser un procedimiento terapéutico.
2) Ser un método de investigación.
3) Ser una teoría o conjunto de teorías.

● El psicoanálisis comenzó como una práctica médica terapéutica: como una herramienta
para tratar y curar los síntomas y los cuadros que aparecían en la medicina como
problemas del psiquisimo.

● Metodología de la práctica psicoanalítica: los pasos que se realizan en esta práctica entre A
y P son los siguientes:
-La OBSERVACIÓN (por parte de A) del paciente para captar su problemática.
-La COMPRENSIÓN del paciente y sus circunstancias. esta surge en el analista cuando
relaciona el problema del paciente con las motivaciones icc de dicha problemática.
-La INTERPRETACION: es una hipótesis del analista que relaciona entre lo que le acontece
al paciente con su contenido icc. Y es comunicada al paciente. La forma de comunicarla
tiene importancia terapéutica.
-La RESPUESTA del paciente que puede experimentar un cambio o no. Si lo hay es eficaz. Es
la eficacia o el grado de eficacia logrado lo que determina la validez de la interpretación,
por lo tanto, de la práctica psicoanalítica.

● Leyendo a Freud, uno puede ver que están las hipótesis de partida, que están las
deducciones, que hay definiciones de concepto. Entonces podemos decir que Freud
conocía bastante bien lo que era el método científico. Él se había formado en la tradición
de los médicos en Alemania y en Austria, de manera que él sabía bastante acerca de lo que
es construir una teoría y de los problemas que plantea.

● El Psicoanálisis, al igual que la Física que se ocupa de electrones y de partículas


elementales, no se ocupa exclusivamente de cuestiones de conducta o de cuestiones
visibles, sino que postula la existencia de cierto tipo de procesos no directamente
observables, como tampoco son directamente observables los electrones y las partículas
elementales. Cuando se manejan conceptos que se refieren a lo NO observable, hay que
dar hipótesis especiales y de alguna manera encontrar una forma de correspondencia que
conecte lo observable con lo que la teoría postula que está “más allá de lo observable”. Las
acciones deben dar cuenta de lo no observable.
En ese sentido todo lo que el Psicoanálisis hace con el descubrimiento del inconsciente, los
mecanismos de defensa, objetos internos, fantasías y demás es completamente análogo a
la Física.

● Se puede discutir si la teoría sirve, si la teoría tiene algún valor práctico, y lo tiene… por
ejemplo en Física uno se puede dar cuenta que una teoría es buena porque puede tener
aplicaciones prácticas (ej. construir máquinas). Y el Psicoanálisis lo tiene a través de la
terapia. La terapia psicoanalítica es una manera de vincular la teoría psicoanalítica con algo
que es observable, que tiene que ver con la conducta patológica y todos los problemas que
se relacionan con esto.

● Hay bastante analogía entre el método científico de las ciencias duras y el de las ciencias
humanas. Lo que pasa con las ciencias humanas es que hay enorme cantidad de variables,
procesos y situaciones a tener en cuenta, En las ciencias duras se manejan pocas hipótesis
pero muy potentes- en las ciencias humanas se dificulta por la cantidad enorme de
hipótesis y suposiciones que entran en juego.

● El Psicoanálisis tiene un exitoso poder explicativo, que a través de las hipótesis


psicoanalíticas se pueden explicar una serie de fenómenos que de otra manera resultarían
muy difíciles de aclarar.

● Las terapias breves serían las que hay que admitir. Lo que pasa las terapias breves no son
en realidad psicología profunda, eso no da resultado. Puede servir de paliativo aparente,
pero pasado cierto tiempo la enfermedad re aparece y el problema aparece con toda su
fuerza. Evidentemente es central el estudio de por qué, como estrategia, las terapias
psicoanalíticas son mejores que otro tipo de terapias.

● El aporte que el Psicoanálisis ha hecho al conocimiento en general: Aparte del éxito


práctico de una teoría -no cabe duda que la Física de Newton tuvo el éxito que tuvo porque
permitió millones de aplicaciones prácticas que han ido bien- su mérito es el de mostrar
aspectos de la realidad que no se conocen y sobre los cuales se quiere intervenir para
modificar, para encontrar aplicaciones prácticas positivas.

En el Psicoanálisis hay descubrimiento de ciertos aspectos de la realidad que no se


conocían, sin los cuales actualmente que habría cosas que no se entenderían con
respecto a la estructura de la personalidad humana. El descubrimiento del inconsciente
sería análogo al descubrimiento de los átomos. Así como la estructura del aparato psíquico
también, la teoría del Complejo de Edipo y la teoría del Super Yo.

● ¿Dónde están los laboratorios de Psicoanálisis?” -“enfrente de los laboratorios de los


astrónomos” -“Pero no hay laboratorios de astronomía ¡hay observatorios!” - “Sí, es lo
mismo que pasa con los psicoanalistas, la observación y la práctica de tomar datos de la
experiencia, y tampoco tienen laboratorios”. Aunque la Astronomía no tenga laboratorios,
los astrónomos han desarrollado una ciencia porque tienen muchas observaciones de
manera que para hacer cuadros de correlación y comparación tienen tanto material como
si hubieran tenido laboratorios.

¿POR QUÉ EL PSICOANÁLISIS NO SERÍA CIENCIA?

➔ El psicoanálisis es INCONTRASTABLE. Es decir, en términos popperianos NO PUEDE SER


FALSEADO, no se puede demostrar ni su validez ni su falsedad contra la realidad
empírica. Uno no puede con una tomografía ubicar el Inconsciente, con el Complejo de
edipo, Pulsión de vida o Pulsión de muerte. Son términos interpretativos.
➔ NO es una ciencia experimental ni PREDICTIVA. NO busca calcular la conducta humana ni
registrarla, NO predecirá la conducta humana en función de conductas previas.

!! Sino que es EXPLICATIVA de la dinámica de la psique humana y la interacción con otros sujetos.
Le da sentido a la realidad.

● Ser honesto con uno mismo, quererse a sí mismo, en general son cuestiones que se dan por
sentado que se las puede manejar a gusto o que tal vez pudieran surgir como algo natural,
inherente a la persona, digamos. De la misma forma nadie supone querer hacerse daño,
perjudicarse, traicionarse. Suponemos por sentido común estar plenamente al mando de nuestras
vidas y estar todo el tiempo en control de nuestros pensamientos y actos.
El psicoanálisis viene a demostrarnos la falsedad de estas afirmaciones y creencias y más
bien nos muestra todo lo contrario, es decir que nos mentimos sin piedad, que intentamos
huir de nosotros mismos y de nuestra realidad más dolorosa y, que intentamos tapar todo
aquello que nos resulta doloroso, angustiante o nos produce temor. Nos han convencido que
estamos completos y que naturalmente es posible ir evolucionando desde la infancia a la adultez
en un proceso de posible maduración psíquica como si esto fuera un mandato biológico o un
mandato que el cerebro posee entre sus funciones. De la misma forma suponemos la maduración
sexual y el amor como algo en lo que no estamos subjetivamente e íntimamente involucrados para
para peor o mejor. La Ciencia refuerza el sentido común hablando hoy en día de endorfinas,
hormonas y procesos químicos, dejando de lado la responsabilidad del sujeto hablante como el
centro de la subjetividad de alguien.

● Todo psicoanalista con un poco de recorrido se da cuenta al tratar a sus pacientes que esto todo
el tiempo sucede, es decir que nadie está plenamente al control de su vida y refuerza la convicción
de lo que a él mismo le ha sucedido cuando realizaba su propio análisis. Es decir que sin
advertirlo procuramos huir todo el tiempo de nosotros mismos. La sociedad actual, el sistema
facilita hoy más que nunca este tipo de procesos.

● "El psicoanálisis no es una ciencia natural. El sujeto del que habla tiene un cuerpo, sí, pero un
cuerpo hecho por el discurso y por el deseo del otro que ha ido inscribiendo sus huellas en él"

● El mérito de Freud fue el de introducir una nueva actitud más tolerante en épocas de mucha
rigidez moral. Con su enfoque, los comportamientos humanos ya no son tan fáciles de juzgar,
dado que pueden tener causas que ni los propios sujetos conocen. Enriqueció la comprensión de
la multiplicidad de factores que van formando la personalidad individual, aunque sólo se haya
centrado en el tema sexual. El admitía que el mismo analista está sujeto a sus propias pulsiones
y condicionamientos, por lo que debía desprenderse de ellos antes de tratar a sus pacientes. En
su caso, por su origen judío-alemán sufrió más que otros distintos tipos de represión. Antes de su
teoría, sólo había conocimientos pseudocientíficos basados en la hipnosis y las ideas del
mesmerismo. Después de él, surgieron incontables corrientes derivadas o negadoras de su
postura, pero la importancia de su labor no puede obviarse.

● En la época de Freud no estaba muy extendido el método científico, y menos en la psicología,


pienso que Freud nunca quiso engañar a nadie de forma deliberada. El inconveniente con el
psicoanálisis es que lleva años de tratamiento para un paciente, y si el terapeuta no está bien
preparado profesionalmente o éticamente, puede incurrir en errores involuntarios o voluntarios
con sus paciente, como inducir falsos recuerdos. Si hacemos una analogía con la física de finales
del S. XIX, había físicos que creían en la existencia del éter, una sustancia invisible que llenaba
todo el espacio y que era el medio de transmisión de todas las señales de energía, luego Planck,
Einstein y otros dejaron a un lado al éter porque descubrieron nuevas teorías con el método
científico. Posiblemente el psicoanálisis sea el éter de la psicología, sin embargo hay algo en lo que
Freud si acertó, el descubrimiento de la mente inconsciente, confirmado luego por estudios serios
de la pnl y la neurociencia. En fín, de eso se trata la ciencia, de ir mejorando y descubriendo
nuevas cosas en sustitución de otras que no pudieron ser demostradas.

● El concepto de «psicoanálisis» designa:

-por una parte, aquel modelo téorico descriptivo y explicativo de los mecanismos, procesos y
fenómenos implicados en la vida anímica humana. Este modelo se basa en las teorías de Sigmund
Freud sobre la psicodinámica de lo inconsciente.
- Por otra, «psicoanálisis» se refiere también a la terapia psicoanalítica, es decir, a un conjunto
de procedimientos y técnicas terapéuticas para el tratamiento de conflictos internos y de
relaciones interpersonales.
- Finalmente, «psicoanálisis» puede referirse además al método psicoanalítico: un método de
investigación que ha sido aplicado más allá de la psicología clínica individual, al análisis de
fenómenos culturales, por ejemplo en etnología y antropología (entre otras disciplinas). El
desarrollo del psicoanálisis es permanente en estos tres aspectos por parte de investigadores y
clínicos. El psicoanálisis moderno se caracteriza por el pluralismo teórico, metódico y terapéutico.

• Klimovsky: "No necesariamente el desarrollo de la ciencia de la subjetividad pasa por la


empirismo, por ciencias duras, como dice Bunge. No podemos reducir el psiquismo humano a
una combinación biológica ni a una química"

● Si ataca al psicoanálisis, por ejemplo por ser una disciplina que cree en entes espirituales sin
dualismo corporal, es porque en su descuidada lectura no apunta que la pulsión es frontera
entre lo somático y lo psíquico. Un límite no es un ente (ni espiritual ni de ningún tipo).

● Sí, el psicoanálisis no lleva a cabo experimentos, justamente porque se trata de una experiencia
que no permite la metodología del experimento; sin embargo, el dispositivo tiene reglas precisas
y puede enseñarse. Bunge critica que no ha aportado ninguna ley comprobable,
desentendiéndose de las leyes del significante que Lacan desarrolló.

● Es falso que no exista evidencia de eficacia terapéutica por parte de tratamientos psicoanalíticos.
Existen ya varios estudios controlados que dan cuenta que es tan o más eficaz que otros tipos de
terapias (por ejemplo, cognitivo comportamentales o farmacológicas).

● Comentario Facebook: “Que un modelo terapéutico se haya interesado más en testear su eficacia
no implica, necesariamente, que sea mejor que el resto. Hay gente a la que la va muy bien con la
TCC, otra a la que le va mejor con la psicoanalítica o con la humanista-existencial, y así. En
todo caso, cada una permite trabajar cosas distintas. Un poco como con la medicación
psiquiátrica, ¿no? A unos les funciona de maravilla la Sertralina y a otros les hace fatal”/

● Comentario Facebook: “Si no hubiese sido por Freud (no soy psicoanalista) todavía estarían
usando métodos raros y nocivos para tratar la histeria. Si bien Freud tuvo muchos errores en
sus conclusiones, abrió la puerta para tratar con mayor rigurosidad las diferentes patologías a
partir de los traumas de la infancia y de la represión de nuestras experiencias. Sin duda es
innegable el aporte que Freud le hizo a la psicología”.

S-ar putea să vă placă și