Sunteți pe pagina 1din 34

Escuela de Ingenieros Militares

Especialización en Diseño y Construcción de vías


Diseño de pavimento aeropistas

PRESENTADO POR:

DANIEL AMADO ORDUÑA


DIEGO A. MARTINEZ ZAMORA

GRUPO 4 XXXIV A T1

PRESENTADO A:

ING. BERNARDO DIAZ ORJUELA

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES


ESPECIALIZACIÓN EN DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE VÍAS Y AEROPISTAS
DISEÑO DE PAVIMENTOS AEROPISTAS
BOGOTÁ.D.C
2016

1
Escuela de Ingenieros Militares
Especialización en Diseño y Construcción de vías
Diseño de pavimento aeropistas

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN 3

2. OBJETIVOS 4

2.1. GENERAL 4

2.2. ESPECÍFICOS 4

3. TALLER No. 1 5

3.1. SALIDAS EQUIVALENTES 5

3.1.1. Avión de Diseño B 727 100 6

3.1.2. Avión de Diseño B 747 400 7

3.2. CAPACIDAD HORARIA DE LA PISTA 8

3.2.1. Índice de Mezcla 8

3.2.2. Capacidad de la Pista por Operaciones Visuales - VFR 9

3.2.3. Capacidad de la Pista por Operaciones por Instrumentación - IFR 12

3.3. CAPACIDAD PLATAFORMA 15

4. CONCLUSIONES 16

2
Escuela de Ingenieros Militares
Especialización en Diseño y Construcción de vías
Diseño de pavimento aeropistas

INTRODUCCIÓN

El presente informe, pretende desarrollar la metodología enunciada por el manual de la


FAA, del cual cuyo objetivo es determinar si dicho aeropuerto cumple con las
necesidades de capacidad.

De acuerdo a los debidos estudios que se le deben implementar en un aeropuerto


(Pistas y plataformas) se deben llevar a cabo una serie de análisis independientes; es
necesario realizar el estudio de tránsito, por medio de la obtención de las salidas
equivalentes anuales, del cual cuyo valor permite realizar una proyección del número de
aeronaves que realizarán operaciones en el aeropuerto en estudio. Sin embargo,
también se deberá calcular el índice de mezcla, cuya expresión matemática nos
involucra las aeronaves clase C y D, del cual cuyo valor le procese el cálculo de la
capacidad horaria, la cual expresa el número de operaciones que la pista puede
atender en una hora.

Para el caso de la plataforma, se realiza un análisis de capacidad teniendo en cuenta el


número de salidas por avión, con el fin de determinar si las posiciones de contacto o
remotas son suficientes para la cantidad de operaciones por hora a la cual estará
sometido el aeropuerto.

3
Escuela de Ingenieros Militares
Especialización en Diseño y Construcción de vías
Diseño de pavimento aeropistas

Objetivos

General

Obtener el resultado de salidas equivalentes y verificar si la pista tiene la capacidad de


recibir este tráfico lo mismo que para la plataforma.

Especifico

Determinar el número de Salidas Equivalentes.

Calcular el Índice de Mezcla, a través su expresión matemática teniendo en cuanta la clase de


la aeronave (C y D)

Estimar la Capacidad Horaria para la pista según el tipo de operación VFR (operación visual) y
IFR (operación por instrumentación), teniendo en cuenta cada uno de los factores que
intervienen en este cálculo (capacidad horaria base, factor de aterrizaje y salida rápida, factor
de calles de salida rápida).

Calcular la capacidad horaria, para la plataforma del aeropuerto de estudio.

4
Escuela de Ingenieros Militares
Especialización en Diseño y Construcción de vías
Diseño de pavimento aeropistas

UBICACIÓN Y RECONOCIMIENTO DEL AREA EN ESTUDIO

La cuenca hidrológica del proyecto, se encuentra ubicado en la localidad de Usaquén al norte de


Bogotá. Como se muestra en la figura [1] y [2].

Figura [1]. Delimitación de la zona- Localidad de Usaquén- Imagen del Google maps

5
Escuela de Ingenieros Militares
Especialización en Diseño y Construcción de vías
Diseño de pavimento aeropistas

Figura [2]. Delimitación de la zona- Localidad de Usaquén- Imagen del Google maps

Figura [3]. Delimitación de la Cuenca, junto con sus Quebradas y áreas de intersección con la Vía. Imagen Propia

6
Escuela de Ingenieros Militares
Especialización en Diseño y Construcción de vías
Diseño de pavimento aeropistas

DETERMINACION QUEBRADAS EN LA CUENCA LA PRADERA

La cuenca de la pradera como se ha determinado cuenta con 7 quebradas con nombre propio,
además del Rio Subachoque y las mencionaremos a continuación:

Quebrada Santa Barbará

Quebrada de la Mirla

VIVIENDAS O PROPIEDADES DENTRO DE LA CUENCA

La cuenca dentro de su perímetro cuenta con una propiedad de la EAB -ESP (Empresa de
Acueducto y Alcantarillado de Bogotá), mas específicamente una estación hidroeléctrica de
Santa Ana.

Figura [4]. Estación hidroeléctrica de Santa Ana. Imagen Google Maps

CARACTERÍSTICAS GENERALES

LOCALIZACIÓN

La cuenca de Santa Barbara, está situada al norte de la ciudad de Bogotá, en la localidad de


Usaquén. Esta localizado entre los 4° 42´10´´ y 4°41´01´´ latitud norte y entre los 74°01´48´´ y
74°00´43´´ de longitud al oeste de Greenwich, aproximadamente según Google Earth . [1]

7
Escuela de Ingenieros Militares
Especialización en Diseño y Construcción de vías
Diseño de pavimento aeropistas

Ubicada según geo - referenciaciòn de Google Maps, al occidente del embalse San Rafael. El
punto más alto de la cuenca tiene una altura sobre el nivel del mar de 3140 m y el punto más
bajo con una altura de 2590 m.

ECOLOGÍA

Según el estudio realizado por la Alcaldía Mayor de Bogotá acerca de la estructura ecológica
principal de Bogotá la cuenca posee un área urbanizada y una reserva forestal protectora
Bosque, como se observa en la Imagen No. 5.

Figura [5]. Estructura Ecológica Principal de Bogotá. Imagen Google Maps

SUELOS

La formación y caracterización de los suelos en la cuenca según se observa en la imagen No 6


(estudio de zonificación geotécnica de Bogotá), fue realizado por la Universidad de los Andes
en el año de 1996. Los cuales describen que la cuenca está compuesta por suelos rocosos y de
piedemonte (suelos que por la gravedad han sufrido movimientos y se han formado conos y
abanicos).

8
Escuela de Ingenieros Militares
Especialización en Diseño y Construcción de vías
Diseño de pavimento aeropistas

Figura [6]. Mapa de Zonificación Geotécnica de Santafé de Bogotá. Imagen Google Maps

SUB-CUENCAS

Como bien se observa en la Figura No. 7 se realizo el análisis de las 5 de las sub-cuencas,
hallando la longitud máxima de cada cauce, al igual que su correspondiente área, se concluye
que son proporcionales estos dos factores.

La sub-cuenca utilizada para el desarrollo del proyecto en la No. 5 con una longitud de cauce de
1689 metros.

9
Escuela de Ingenieros Militares
Especialización en Diseño y Construcción de vías
Diseño de pavimento aeropistas

NOMBRE DE CUENCA AREA (M2) AREA (K2) PENDIENTE %


1 184737,552 0,185 0,202
2 169408,579 0,169 0,195
3 611666,887 0,612 0,253
4 701664,609 0,702 0,208
5 162636,508 0,163 0,308
∑ 1830114,135 1,831

Figura [7]. Sub-cuencas . Imagen Propia

PERIODO DE RETORNO

Tomado y analizado del Manual de drenaje para carreteras de 2009, el cual indica que para
alcantarillas mayores a 0.9 m de diámetro le corresponderá un periodo de retorno de 20 años.

Nota: Es debido aclarar que bajo factores de economía en el proceso constructivo se


inclina por alcantarillas y no por box culvert, e inclusive se analizo el transito que circula
por la vía, el cual es residencial y finaliza en una planta de la EAB-ESP, lo que injiere que
no deberá soportar grandes cargas que requieran de obras mayores.

10
Escuela de Ingenieros Militares
Especialización en Diseño y Construcción de vías
Diseño de pavimento aeropistas

Tabla [1]. Periodo de retorno para estructuras de Drenaje vial. Manual de drenaje para carreteras, Pg.2-31

Se analiza de igual manera las notas que se consigan en la Tabla No. 1, en la cual mencionan
que se puede variar el periodo de retorno en alguno de esos casos y aunque nuestra vía se
encuentra en una zona montañosa, el diseño geométrico de la vía se adapta de la mejor
manera al entorno generando poco relleno y excavación lo que permite conservar la cobertura
vegetal y arboles que representan la estabilidad de los taludes que se presenten cerca a la vía.
Por tanto resulta pertinente subir el periodo de retorno a 25 años.

11
Escuela de Ingenieros Militares
Especialización en Diseño y Construcción de vías
Diseño de pavimento aeropistas

DESARROLLO

METODO BASADO EN LA RELACIÓN PRECIPITACIÓN - ESCORRENTIA

- Grupo hidrológico de los suelos:

Debido a lo observado en la No.8, donde se analiza cada tipo de Sub-Cuenca, identificando el


porcentaje de zona urbana, boscosa y con pastos.

Figura [8]. Área de la cuenca urbana y área de bosques . Imagen Google Maps

Realizando un análisis del tipo de suelo que prima para nuestra cuenca con base en la tabla
No. 1, la cual de termina que la zona boscosa y de pastos pertenece al grupo B la cual señala, "
Moderadamente bajo potencial de escorrentía, cuya textura de sus agregados es muy variada",
dentro de la cual tiene cabida nuestro suelo rocoso. Y la zona urbana la cual clasifica dentro del

12
Escuela de Ingenieros Militares
Especialización en Diseño y Construcción de vías
Diseño de pavimento aeropistas

tipo de suelo D el cual señala, " Alto potencial de escorrentía. Suelos con poca capacidad de
infiltración cuando están completamente húmedos", donde las construcciones manifiestan dicho
comportamiento.

Tabla [2]. Mapa de Zonificación Geotécnica de Santafé de Bogotá. Drenaje vial

13
Escuela de Ingenieros Militares
Especialización en Diseño y Construcción de vías
Diseño de pavimento aeropistas

PROYECTO QUERETARO - PREDISEÑO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO


ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL DRENAJE DE LAS VIAS
ESTACION VIZARRON
Precipitacion Maxima en 24 horas

Mes Precipitación
Año
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Máxima
1979 0,00 11,50 0,00 9,5 10 56 35,5 9,5 14,5 3,5 12,5 24 56,00
1980 36,00 13,00 8,00 7,50 14,50 3,00 6,50 17,00 15,00 7,50 4,00 0,50 36,00
1981 36,00 3,00 6,00 46,00 12,00 23,50 28,60 8,70 16,30 7,30 0,00 1,80 46,00
1982 0,00 2,80 0,00 25,80 21,30 6,30 10,30 13,70 3,80 32,30 4,70 7,40 32,30
1983 15,00 0,70 5,40 0,00 19,80 2,40 33,70 14,30 32,80 10,8 22,50 0,50 33,70
1984 7,80 11,60 8,40 0,60 13,40 16,20 30,00 10,20 20,00 6,40 5,50 2,40 30,00
1985 9,80 1,20 0,00 24,50 39,00 75,20 47,50 17,30 6,80 0,80 11,60 3,50 75,20
1986 0,00 5,60 0,00 11,20 15,40 68,60 15,00 5,80 20,00 35,00 11,60 7,30 68,60
1987 0,50 0,00 4,00 14,00 11,00 37,50 13,00 4,30 21,00 0,50 15,40 0,00 37,50
1988 4,30 0,00 11,50 18,00 4,60 19,00 61,00 39,50 39,00 1,00 0,00 0,00 61,00
1989 0,00 16,00 0,00 2,80 2,50 25,00 3,00 30,50 41,50 9,80 6,50 6,50 41,50
1990 0,00 11,50 0,00 4,00 19,00 35,00 23,50 136,00 38,00 33,00 3,00 3,30 136,00
1991 0,00 2,50 0,00 3,00 11,50 8,50 81,50 27,00 23,50 23,50 9,00 7,00 81,50
1992 34,00 14,50 2,00 7,50 21,00 31,00 20,00 23,00 11,50 13,00 16,50 0,00 34,00
1993 3,50 6,50 0,00 21,00 17,00 0,10 12,50 13,00 112,50 3,50 4,00 0,00 112,50
1994 1,00 0,00 0,50 21,00 13,00 0,30 14,00 16,00 38,00 10,50 1,00 0,00 38,00
1995 2,00 0,50 13,50 5,50 19,00 17,00 23,00 17,00 35,00 10,50 1,50 5,00 35,00
1996 0,00 0,00 0,50 2,50 1,00 12,50 13,00 24,50 32,00 8,00 0,00 2,00 32,00
1997 0,10 2,00 12,00 25,00 22,00 26,00 39,00 11,50 22,00 29,00 27,00 0,80 39,00
1998 0,00 0,00 0,00 0,00 8,00 25,00 11,00 30,00 40,00 31,00 3,50 0,50 40,00
1999 0,00 0,00 7,50 0 3 21,00 34 8 11 30 3 1 34,00
2000 10,00 10,00 10,00 24,00 2,00 46,00 20,00 80,00 36,00 3,00 18,00 0,00 80,00
2001 4,00 0,00 4,00 15,00 25,00 10,00 74,00 6,00 19,00 9,00 7,00 7,00 74,00
2002 18,00 6,00 2,00 39,00 27,00 16,00 31,00 118,00 61,00 25,00 3,00 12,00 118,00
2003 26,00 15,00 6,00 12,00 37,00 5,00 37,00 100,00 22,00 31,00 20,00 15,00 100,00
2004 3,00 10,00 10,00 26,00 18,00 52,00 79,00 63,00 66,00 20,00 14,00 11,00 79,00
2005 23,00 15,00 10,00 44,00 36,00 6,00 44,00 72,00 60,00 21,00 0,00 21,00 72,00
2006 17,00 11,00 13,00 6,00 6,00 7,00 57,00 109,00 77,00 7,00 19,00 22,00 109,00
2007 12,00 13,00 4,00 10,00 13,00 26,00 76,00 42,00 15,00 33,00 16,00 23,00 76,00
2008 8,00 8,00 10,00 27,00 34,00 28,00 76,00 111,00 12,00 31,00 18,00 14,00 111,00
2009 32,00 14,00 0,00 17,00 18,00 66,00 40,00 63,00 9,00 31,00 27,00 2,00 66,00
2010 7,00 11,00 9,00 23,00 12,00 73,00 65,00 17,00 45,00 4,00 2,00 13,00 73,00
2011 2,00 5,00 0,00 9,00 17,00 20,00 47,00 51,00 16,00 19,00 3,00 11,00 51,00
2012 31,00 3,00 13,00 24,00 36,00 12,00 69,00 68,00 96,00 30,00 24,00 16,00 96,00
2013 17,00 8,00 11,00 11,00 32,00 74,00 76,00 35,00 7,00 20,00 27,00 9,00 76,00
2014 35,00 7,00 6,00 30,00 15,00 40,00 33,00 128,00 92,00 13,00 18,00 14,00 128,00
2015 5,00 2,00 10,00 1,00 15,00 36,00 18,00 113,00 87,00 1,00 23,00 20,00 113,00
Máximo 36,00 16,00 13,50 46,00 39,00 75,20 81,50 136,00 112,50 35,00 27,00 24,00 136,00
Promedio 10,81 6,51 5,33 15,34 17,32 27,73 37,77 44,67 35,52 16,35 10,86 7,66 68,16
Mínimo 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,10 3,00 4,30 3,80 0,50 0,00 0,00 30,00

Tabla [3]. Precipitación máxima en 24 horas, Estación Vizarron.

14
Escuela de Ingenieros Militares
Especialización en Diseño y Construcción de vías
Diseño de pavimento aeropistas

Método grafico Sail Conservation Service

- Determinación del numero de curva (CN)

Determinado que el tipo de suelo que prima sobre la cuenca suelo B, se procedió a determinar
el numero CN, según la tabla No. 4.

Tabla [4]. Numero de curva de Escurrimiento (CN) para grupos hidrológicos en Cuencas condición II. Libro Drenaje vial, Ing. Bernardo
Díaz.

15
Escuela de Ingenieros Militares
Especialización en Diseño y Construcción de vías
Diseño de pavimento aeropistas

Tabla que indica que para Bosques naturales, con una condición para la infiltración mala cuyo valor
CN = 66, condición que se verá afectada por una humedad antecedente del suelo por pertenecer a
zonas boscosas.

- Humedad antecedente del suelo

Humedad que ha sido acumulada por el paso de tormentas que saturan los suelos, condición que
aplica para nuestra cuenca y en la cual tiene cabida la condición II y que describe lo mencionado
en la Figura No. 9

Figura [9]. Condición II, antecedentes por lluvias. Libro Drenaje vial, Ing. Bernardo Díaz.

Es necesario realizar un ajuste del numero CN el cual la cuenca puede variar su condición de tipo
II a III. Condición III que se describe a continuación:

Figura [10]. Condición II, antecedentes por lluvias. Libro Drenaje vial, Ing. Bernardo Díaz.

Dicho ajuste se realiza mediante la tabla No. 5, la cual establece el aumento del valor CN de una
condición tipo II a una tipo III, ajustando ese valor para las 5 cuencas en análisis.

16
Escuela de Ingenieros Militares
Especialización en Diseño y Construcción de vías
Diseño de pavimento aeropistas

Tabla [5]. Numero de curva (CN) para casos de condición ascendente . Libro Drenaje vial, Ing. Bernardo Díaz.

SUB-CUENCA 1 2 3 4 5
AREA (K2) 0,185 0,169 0,612 0,702 0,163
AREA URBANA 60% 55% 15% 0% 0%
CN 66 66 66 66 66
CN AREA URBANA 39,6 36,3 9,9 0 0
AREA BOSCOSA 35% 42% 50% 70% 67%
CONDICIÓN PARA LA INFILTRACIÓN MALA MALA MALA MALA MALA
CN 84 84 84 84 84
CN AREA BOSCOSA 29,4 35,28 42 58,8 56,28
AREA DE PASTOS 5% 3% 35% 30% 33%
CONDICIÓN PARA LA INFILTRACIÓN MALA MALA MALA MALA MALA
CN 79 79 79 79 79
CN AREA DE PASTOS 3,95 2,37 27,65 23,7 26,07
CNP TOTAL TIPO II 72,95 73,95 79,55 82,5 82,35
AJUSTE CN A TIPO III 87 88 91 93 92

Tabla [6]. Resultados de ajuste del numero de curva (CN) para casos de condición ascendente . Fuente propia

Analizando los resultados del incremento del número de curva dependiente del tipo de suelo, se
observa en la Tabla No. 5 que la Sub-Cuenca que tiene un factor más crítico son la 3, 4 y la 5
debido a su alto valor.

- Tiempo de concentración Kirpich

Se procedió al cálculo mediante la fórmula de Kirpich, la cual establece el tiempo de recorrido


del cauce desde su nacimiento hasta el punto de interés análisis realizado para las diferentes
sub-cuencas.

Figura [11]. Formula de Kirpich (1940). Libro Drenaje vial, Ing. Bernardo Díaz.

17
Escuela de Ingenieros Militares
Especialización en Diseño y Construcción de vías
Diseño de pavimento aeropistas

Se procede a calcular el potencial de retención máximo, necesario para el calculo de la


escorrentia el cual se realizo con la precipitación maxima en 24 Horas, para cada una de las
subcuencas bajo las formulas descritas acontinuación.

S (Potencial de retención máximo) mm

ESCORRENTIA (P-0,2*S)^2/(P+0,8*S)

El método grafico Sail Conservation Service determina el cálculo del caudal pico unitaria (q p)
relación que interpreta la relación del área de la cuenca y la escorrentía. Valor se extrae de la
figura No. 11., donde se determina su valor para cada subcuenca.

Figura [12]. Método gráfico del Soil Conservation Service . Libro Drenaje vial, Ing. Bernardo Díaz.

Mediante la fórmula de la figura No. 12 se procede a calcular la descarga de pico total Q (m3/s)

Figura [13]. Formula caudal pico. Libro Drenaje vial, Ing. Bernardo Díaz.

18
Escuela de Ingenieros Militares
Especialización en Diseño y Construcción de vías
Diseño de pavimento aeropistas

Una vez analizadas las diferentes formulaciones, se observan los resultados de estas en la
tabla No. 7, donde se toma como dato clave la precipitación máxima en 24 horas para hallar la
Escorrentía y visualizar dichos resultados.
SUB-CUENCA 1 2 3 4 5
CN (# de curva) 87 88 91 93 92
k (factor del tipo de cuenca) 0,64 0,67 0,91 1 1
Longitud del cauce principal (km) 833 1667 1490 1689 681
Tiempo de Concentración (minutos) 4,094 7,409 8,348 10,887 4,652
S (Potencial de retenciòn màximo) mm 37,954 34,636 25,121 19,118 22,087
ESCORRENTIA (P-0,2*S)^2/(P+0,8*S) mm 99,114 101,764 109,898 115,474 112,670
qp (M3/s/Km2/mm) (figura 3,38) 0,475 0,410 0,395 0,360 0,450
Q (m3/s) 8,710 7,051 26,567 29,183 8,264

Tabla [7]. Resultados de ajuste del numero de curva (CN) para casos de condición ascendente . Fuente propia

Método Racional

Método del año 1889, que dentro sus variables implementa la intensidad de la lluvia, la cual
relaciona las graficas I-D-F, un coeficiente de escorrentía y un área de drenaje.

En la tabla No. 8 se visualiza las diferentes variables que puede adoptar el coeficiente de
escorrentía para el método racional.

Tabla [8]. Coeficientes de escorrentía para ser utilizados en el Método Racional. Libro Drenaje vial, Ing. Bernardo Díaz.

19
Escuela de Ingenieros Militares
Especialización en Diseño y Construcción de vías
Diseño de pavimento aeropistas

Se observaron y caracterizaron los porcentajes de acuerdo a la Figura No. 8, del tipo de terreno
existente sobre las sub-cuencas determinando el coeficiente que relacionara el área urbana,
boscosa y de pastos, que se observan en la Tabla No. 9.

SUB-CUENCA 1 2 3 4 5
AREA (K2) 0,185 0,169 0,612 0,702 0,163
AREA URBANA 60% 55% 15% 0% 0%
Coeficiente de escorrentía (pendiente >7%) 0,88 0,88 0,88 0,88 0,88
Coeficiente de escorrentía AREA URBANA 0,528 0,484 0,132 0 0
AREA BOSCOSA 35% 42% 50% 70% 67%
Coeficiente de escorrentía (pendiente >7%) 0,45 0,45 0,45 0,45 0,45
Coeficiente de escorrentía AREA BOSCOSA 0,1575 0,189 0,225 0,315 0,3015
AREA DE PASTOS 5% 3% 35% 30% 33%
Coeficiente de escorrentía (pendiente >7%) 0,46 0,46 0,46 0,46 0,46
Coeficiente de escorrentía AREA DE PASTOS 0,023 0,0138 0,161 0,138 0,1518
TOTAL 0,7085 0,6868 0,518 0,453 0,4533
Tabla
[9]. Coeficientes de escorrentía. Libro Drenaje vial, Ing. Bernardo Díaz.

- Tiempo de concentración Kirpich

Se procedió al cálculo mediante la fórmula de Kirpich, la cual establece el tiempo de recorrido


del cauce desde su nacimiento hasta el punto de interés análisis realizado para las diferentes
sub-cuencas.

Figura [14]. Formula de Kirpich (1940). Libro Drenaje vial, Ing. Bernardo Díaz.

- Intensidad

Extraída de las curvas I-D-F, cuya información muestra la precipitación máxima en 24 horas,
para diferentes periodos de retorno, para nuestro caso con un periodo de retorno de 25 años,

20
Escuela de Ingenieros Militares
Especialización en Diseño y Construcción de vías
Diseño de pavimento aeropistas

se analizo para cada sub-cuenca, con sus respectivos tiempos de concentración (tc) y se dio
lectura tal cual se observa en la Figura No.15.

Figura [15]. Curvas I-D-F, estación Pluviográfica el Vizarron.

- Caudal

Determinado mediante la fórmula del método racional observado en la Figura No. 16 y tomado del
libro Drenaje Vial del Ing. Bernardo Díaz.

Figura [16]. Caudal método Racional. Libro Drenaje vial, Ing.


Bernardo Díaz.

Resultados visualizados en la tabla No. 10,


demuestran caudales superiores en las sub-cuencas
3 y 4, debido a factores como área, longitudes de
cauce, entre otros.

21
Escuela de Ingenieros Militares
Especialización en Diseño y Construcción de vías
Diseño de pavimento aeropistas

SUB-CUENCA 1 2 3 4 5
PERIODO DE RETORNO (años) 25 25 25 25 25
Tiempo de Concentración (minutos) 4,094 7,409 8,348 10,887 4,652
Intensidad según grafica Estación Vizarron
235 217 209 195 225
(mm/hr)
Q (m3/s) 8,556 6,996 18,405 17,225 4,618

Tabla [10]. Coeficientes de escorrentía. Libro Drenaje vial, Ing. Bernardo Díaz.

Análisis de Resultados

Realizando una comparación entre los dos métodos para el cálculo del caudal de diseño para el
diámetro de la tubería, se observa que el método grafico Sail Conservation Service genera
caudales superiores al método racional, no establece una relación directa con el periodo de
retorno como si lo hace el método racional. Por se elige el método racional y sus caudales de
diseño para determinar el diámetro de las alcantarillas las cuales tendrán un
sobredimensionamiento debido al control de sedimentos que se debe dar y a otros factores que
implican un factor de seguridad adicional.

DISEÑO DE ALCANTARILLA CIRCULAR

- Beneficios

Los beneficios que genera una alcantarilla en comparación con un box culvert, son básicamente
la economía, facilidad de método constructivo, soporte de cargas dinámicas y estáticas de la
vía, su sección circular brinda el mayor flujo gracias a su radio hidráulico, entre otros.

-Determinación del Diámetro

Se determina para el cálculo de alcantarillas circulares, mediante el criterio del U.S. Bureau of
Reclamation como se observa en la figura No. 17.

Figura [17]. Alcantarillas circulares con control a la entrada, Libro Drenaje vial, Ing. Bernardo Díaz.

22
Escuela de Ingenieros Militares
Especialización en Diseño y Construcción de vías
Diseño de pavimento aeropistas

- Pendiente del conducto o tubería

Según el manual de drenajes viales del 2009 la tubería debe tener o poseer una pendiente igual
o inferior al 5%, donde la topografía del las sub-cuencas no permiten tener ese desarrollo, se
deberá establecer una estructura de disipación. Por ende se opto por una pendiente del 2%, la
recomendada por el manual.

-Escurrimiento en alcantarillas con control a la entrada

Figura [18]. Escurrimiento con control de entrada. Libro Drenaje vial, Ing. Bernardo Díaz.

Debido a que la profundidad del remanso He es menor que el diámetro de tubo en todos los
casos de las sub-cuencas (Tabla 11), se visualiza una interpretación de la sección transversal
que se presentaría sobre la vía en los 5 puntos de paso de las quebradas sobre la vía, Como se
observa en la Figura No. 18. La profundidad del remanso (he) fue hallada mediante la Figura
No. 19 la cual establece por medio de la grafica, la cual relaciona el diámetro y caudal se la
sub-cuenca en análisis.

23
Escuela de Ingenieros Militares
Especialización en Diseño y Construcción de vías
Diseño de pavimento aeropistas

Figura [19]. Alcantarillas circulares con control a la entrada, Libro Drenaje vial, Ing. Bernardo Díaz.

Debido a que la relación He/D utilizada para hallar la profundidad del remanso (he) da superior
a 0.3 se deberá utilizar una transición hacia la alcantarilla tal cual se observa en la Figura No.
19

24
Escuela de Ingenieros Militares
Especialización en Diseño y Construcción de vías
Diseño de pavimento aeropistas

Figura [19]. Clasificación de alcantarillas según condiciones de entrada para cálculo de he con control a la entrada, Manual de
drenaje vial, INVIAS.

-Escurrimiento en alcantarillas con control a la salida

Se determino el coeficiente de pérdida de carga a la entrada (ke), de acuerdo a la imagen No.


20, con un conducto de transición o embocadura dirigida aguas arriba.

Figura [20]. Coeficientes de pérdida de carga a la entrada (ke), Libro Drenaje vial, Ing. Bernardo Díaz.

25
Escuela de Ingenieros Militares
Especialización en Diseño y Construcción de vías
Diseño de pavimento aeropistas

Se determino la altura critica (yc), para cada uno de los caudales de las sub-cuencas
obteniendo por medio de su diámetro en una curva su correspondiente (yc), los cuales se
observan en la tabla No.11 y Figura No. 21..

Figura [21]. Profundidad critica de alcantarillas circulares, Libro Drenaje vial, Ing. Bernardo Díaz.

Se determino de igual manera el coeficiente de rugosidad de mannig Figura No. 22, necesario
para el cálculo de pérdidas (hf) y la determinación de altura de carga h1 como se observa en la
Tabla No. 11.

Figura [22]. Valores de coeficiente de rugosidad de Manning, Libro Drenaje vial, Ing. Bernardo Díaz.

26
Escuela de Ingenieros Militares
Especialización en Diseño y Construcción de vías
Diseño de pavimento aeropistas

Figura [22]. Escurrimiento con control de salida, Libro Drenaje vial, Ing. Bernardo Díaz.

Debido a que la relación de la ecuación 5.47 que se observa en la Figura No. 22, donde (he) es
mayor que esa relación menciona el libro de Drenaje Vial, la corriente manifestara una longitud
libre en toda la longitud del conducto. Afirmación que desmiente la altura final H1la cual supera
por poco la altura del diámetro como se observa en la Tabla No. 11, entonces nuestro flujo
presentara una forma, donde a la salida se supera la altura del diámetro y a la entrada se
conserva un borde libre

Figura [23]. Representación gráfica de la conservación de energía de una alcantarilla, Libro Drenaje vial, Ing. Bernardo Díaz.

Los resultados de control de la alcantarilla a la entrada y salida se representan en la Tabla No.


11, donde se injiere el sobredimensionamiento en las celdas amarillas de la tubería gracias a
que no se conserva un borde libre a la salida del ducto, además de factores como
sedimentación entre otros

27
Escuela de Ingenieros Militares
Especialización en Diseño y Construcción de vías
Diseño de pavimento aeropistas

CUENCA 1 CUENCA 2 CUENCA 3 CUENCA 4 CUENCA 5 REFERENCIAS


TR 25 25 25 25 25
Q diseño (m3/s) Metodo Racional 8,556 6,996 18,405 17,225 4,618
D (mts) 5.6.9.1 Alcantarillas Circulares 2,183 2,014 2,966 2,888 1,706
D (mts) Sobredimencionado (2 tubos) 1,200 1,200 1,700 1,700 1,000
D (in) Sobredimencionado (2 tubos) 48,00 48,00 67,00 67,00 40,00
FLUJO CON CONTROL A LA ENTRADA Numeral 4.4.5.1.1 INVIAS-DRENAJES
k 3,66 3,12 6,76 6,41 2,24 Numeral 4.4.5.1.1 INVIAS-DRENAJES
(Hwi/D)> 3,0 CARGA A LA ENTRADA 6,55 6,04 8,90 8,66 5,12 Numeral 4.4.5.1.1 INVIAS-DRENAJES
He/D 0,98 0,94 0,96 0,95 0,94 FIGURA 4.18 (2) INVIAS-DRENAJES
He= D 2,13 1,89 2,85 2,75 1,60 FIGURA 4.18 INVIAS-DRENAJES
FLUJO CON CONTROL A LA SALIDA Numeral 5.6.3 INVIAS-DRENAJES
v (Velocidad media del conducto) 2,29 2,20 2,66 2,63 2,02
hv (Altura cinetica de la velocidad) m 0,27 0,25 0,36 0,35 0,21
ke 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 Cuadro 5.18 INVIAS-DRENAJES
he (perdida por entrada) mts 0,05 0,05 0,07 0,07 0,04
Grafica 5.17 (Profundidad crítica alcantarillas
hc (altura critica) m 1,38 1,29 1,92 1,84 1,18
circulares)
R (Radio hidraulico) 1,09 1,01 1,48 1,44 0,85
n rugosidad para concreto reforzadao 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01
L (Longitud del conducto) 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00
hf (m) 0,02 0,02 0,02 0,02 0,03
H (Altura de carga) 0,34 0,32 0,46 0,44 0,28
Debe manipularse la pendiente media del
i (pendiente del tubo) 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 terreno a pendientes admisibles según
#4.4.6.3
H1>D (H1=Hs) 2,39 2,17 2,99 2,91 1,92
He 3,65 3,46 4,53 4,44 3,11
He = H+H1-Li 2,13 1,89 2,85 2,75 1,60
0,79 0,75 0,95 0,93 0,69
NUMERO FROOT
SUB-CRÍTICO SUB-CRÍTICO SUB-CRÍTICO SUB-CRÍTICO SUB-CRÍTICO
He DETERMINANTE 3,65 3,46 4,53 4,44 3,11
Q 3,42 2,87 7,71 6,99 2,19 caudal con hc
V (velocidad de salida) m/s 2,48 2,22 4,02 3,80 1,86

Tabla [11]. Control Entrada y Salida de Alcantarillas. Libro Drenaje vial, Ing. Bernardo Díaz.

- Sección transversal de la alcantarilla de la Sub-Cuenca No. 1

Figura [24]. Sección transversal de la vía, en la intersección de la sub-cuenca No.1. Fuente propia

28
Escuela de Ingenieros Militares
Especialización en Diseño y Construcción de vías
Diseño de pavimento aeropistas

- Sección transversal de la alcantarilla de la Sub-Cuenca No. 2

Figura [25]. Sección transversal de la vía, en la intersección de la sub-cuenca No.2. Fuente propia

- Sección transversal de la alcantarilla de la Sub-Cuenca No. 3

Figura [26]. Sección transversal de la vía, en la intersección de la sub-cuenca No. 3. Fuente propia

- Sección transversal de la alcantarilla de la Sub-Cuenca No. 4

Figura [27]. Sección transversal de la vía, en la intersección de la sub-cuenca No. 4. Fuente propia

29
Escuela de Ingenieros Militares
Especialización en Diseño y Construcción de vías
Diseño de pavimento aeropistas

- Sección transversal de la alcantarilla de la Sub-Cuenca No. 5

Figura [28]. Sección transversal de la vía, en la intersección de la sub-cuenca No. 5. Fuente propia

DISEÑO DE PANTALLAS DEFLECTORAS

Se utilizaran en el diseño debido a la topografía del terreno que genera altas velocidades y que
pueden ocasionar inconvenientes al momento de contacto con nuestra alcantarilla. Consisten
es una estructura rectangular, con fondo liso y con pantallas deflectoras con un ángulo de 45
grados respecto a la estructura, las cuales cumplen función de disipadores de energía.

Figura [24]. Canal de pantallas deflectoras, Manual de estructuras de vertimientos. RAMÍREZ GIRALDO, Jorge.

Las ecuaciones permiten realizar interpolación, dando como resultado

b=0,98∗Q 0,4 Para pendientes del 10%

30
Escuela de Ingenieros Militares
Especialización en Diseño y Construcción de vías
Diseño de pavimento aeropistas

b=1,04∗Q0,4 Para pendientes del 50%


CANAL DEFLECTOR
SUB-CUENCA 1 2 3 4 5
Q diseño (m3/s) 8,556 6,996 18,405 17,225 4,618
Pendiente (i) 0,202 0,195 0,253 0,208 0,308
base (b) 2,349 2,165 3,216 3,111 1,865
base (b) redondeadas 2,400 2,200 3,300 3,200 1,900
Velocidad (m/s) 7,683 7,369 9,056 8,850 6,950
Altura (hp) 1,410 1,300 1,930 1,870 1,120
Altura z de las pantallas 0,470 0,440 0,650 0,630 0,380
Pestaña o Ménsula 0,240 0,220 0,330 0,320 0,190
Ancho Pantalla Deflectora 0,330 0,220 0,330 0,320 0,190

Tabla [12]. Cálculos canal deflector. Fuente Propia

31
Escuela de Ingenieros Militares
Especialización en Diseño y Construcción de vías
Diseño de pavimento aeropistas

Diseño Pantallas Deflectoras Sub-cuenca No. 1

Figura [25]. Canal de pantallas deflectoras, Sub-Cuenca No. 1, Fuente Propia.

Diseño cuyas medidas están contempladas en la Tabla No. 12, estas características físicas
serán iguales para las demás Sub-Cuencas, pero con dimensiones particulares para cada una.

DISEÑO DE TRANSICIÓN DE CANAL DEFLECTOR A LA ALCANTARILLA

Calculada mediante la metodología del Ing. Bernardo Díaz da como resultado lo visto en la
tabla No.13, para cada una de las Sub-Cuencas, de igual manera se visualiza en la Figura No.
26 el plano característico para la Sub-Cuenca No. 1, de la misma forma física pero con las

32
Escuela de Ingenieros Militares
Especialización en Diseño y Construcción de vías
Diseño de pavimento aeropistas

magnitudes mostradas en la Tabla No. 13 seran los planos correspondientes a las Sub-
Cuencas.

LONGITUD DE TRANSICIÓN
SUB-CUENCA 1 2 3 4 5
Velocidad de la Alcantarilla 2,286 2,196 2,664 2,629 2,021
Velocidad del canal deflector 7,683 7,369 9,056 8,850 6,950
((V alc +V canal)/2 4,985 4,783 5,860 5,740 4,486
d (promedio altura del flujo en la Alcan
1,305y en el canal) 1,250 1,815 1,785 1,060
1,393 1,366 1,389 1,372 1,391
NUMERO FROOT
Flujo Super Critico Flujo Super Critico Flujo Super Critico Flujo Super Critico Flujo Super Critico
L (Transición) 7,416 6,893 10,240 9,898 5,978

Tabla [13]. Cálculos longitud de transición. Fuente Propia

Diseño Longitud de transición Sub-cuenca No. 1

Figura [26]. Longitud de transición, Sub-Cuenca No. 1, Fuente Propia.

4. CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

Estructura Ecológica Principal de Bogotá, Estudio realizado por la Alcaldía mayor de Bogotá.
http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/POT_2020/Documentos/09_EEP.pdf

33
Escuela de Ingenieros Militares
Especialización en Diseño y Construcción de vías
Diseño de pavimento aeropistas

Mapa de Zonificación Geotécnica de Santafé de Bogotá, Estudio realizado por la Universidad de los Andes
http://seisan.sgc.gov.co/RSNC/Mapa_Zonifica_Geotecnica.pdf

34

S-ar putea să vă placă și