Sunteți pe pagina 1din 46

PLAN PARCIAL INDURAL MEDELLIN

VALENTINA BELEÑO MENGUAL


MARIA ALEJANDRA ESCUDERO ZAPATA
ARQ. MARTHA RUBIO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARIBE


FACULTAD DE ARQUITECTURA
LA CIUDAD Y LAS INTERVENCIONES DEL TERRITORIO
BARRANQUILLA
2020-01
Este Globo y su plan parcial se denomina con el nombre de la industria y explotación
minera que ha estado allí por 56 años; “INDURAL”. El predio industrial y minero está
acompañado de un grupo de predios de menor tamaño en los que se desarrollan
actividades de servicios, vivienda, así como algunos negocios menores.
Indural S.A. en la actualidad cuenta con un plan de manejo ambiental establecido
por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá mediante la resolución 873 del
28demayode2010

1-Justificación en el marco del Plan de Ordenamiento Territorial de Medellin


De acuerdo con el marco normativo urbanístico colombiano vigente, el Plan Parcial
de Redesarrollo “INDURAL” o polígono Z2_RED_25, Globo 1, se estructura basado
en las leyes nacionales:
-Ley 09 de 1989 “ReformaUrbana” y la Ley 388 de 1997 “Ley deOrdenamiento
Territorial”.
-Más específicamente se ajusta a las disposiciones relativas a Planes Parciales
contenidas en elDecreto2181 de 2006, y su decreto modificatorio, el 4300/2.007,
que reglamentan lo dispuesto para dicho tema en la Ley 388/97.
-El sistema normativo para el uso del instrumento de “Planes Parciales” se articula
y supedita a las disposiciones legales de orden superior, básicamente al Plan de
Ordenamiento Territorial Municipal (POT).
La Ley 388/97 “Distribución equitativa de las cargas y de los beneficios”.
Para una mejor comprensión del alcance y contribución de los Planes Parciales en
la transformación e incorporación de espacios urbanos a una estructura coherente
de la ciudad, debemos remitirnos a la definición consignada en la Ley 388/97, en su
artículo 19, donde establece que “son los instrumentos mediante los cuales se
desarrollan y complementan las disposiciones de los planes de ordenamiento, para
áreas determinadas del suelo urbano y para las áreas incluidas en el suelo de
expansión urbana, además de las que deban desarrollarse mediante unidades de
actuación urbanística, macroproyectos u otras operaciones urbanas especiales…”*
.
El Municipio de Medellín, estableció que el área mínima de planificación será la
correspondiente al POLÍGONO, sin negar la posibilidad de incorporar otras áreas
requeridas para su efectiva vinculación a la malla urbana (Artículo 343, Del área
mínima de planificación para un plan parcial. Acuerdo 46 de 2006). Y establece
también, que “estarán sujetos a la formulación de Planes Parciales los suelos
urbanos con tratamiento de desarrollo, redesarrollo segundo grupo”.
Particularmente el polígono Z2_RED_25 , fue subdividido en 4 globos, pudiéndose
desarrollar un plan parcial para cada globo, como área de intervención. El polígono
se considera así “área de planificación”, para aspectos de tránsito, movilidad, vías,
servicios públicos, espacio público y equipamientos colectivos.
La formulación del Plan Parcial deberá ajustarse a las directrices normativas que en
este sentido han sido consignadas, tal es el caso de los lineamientos que sustentan
la revisión y ajustes de cada uno de los componentes del POT, y que serán citados
textualmente en el Artículo 2º del POT.
Justificación desde las normas estructurales
“Lineamiento 1: Hacer de Medellín, un territorio líder e innovador, que para
propiciar su productividad y competitividad capitaliza sus activos físicos y sociales,
coopera y se integra con la región y con el mundo.
Lineamiento 2: Promover un ordenamiento territorial democrático e incluyente, que
le apuesta a la población como el centro de sus decisiones, y a su bienestar como
el objetivo principal, con una sociedad que asume la corresponsabilidad como
modelo de gestión.
Lineamiento 3: Dar prioridad al espacio público; a su generación, consolidación,
mejoramiento y apropiación social, articulándolo al patrimonio, a los equipamientos
y a los sistemas de movilidad y a la estructuración de las movilidades, donde tenga
prioridad el peatón, y el transporte público tenga prevalencia sobre el particular.
Lineamiento 4: Entender a Medellín como el núcleo de un sistema territorial de
mayor escala en el que su equilibrio y sostenibilidad dependen de las interrelaciones
con la región, así como entre lo urbano y lo rural.
Lineamiento 5: Promover un desarrollo urbano compacto y policéntrico, de tal
manera que dinamice y revitalice diversas zonas de la ciudad y consolide su sistema
de centralidades en un contexto metropolitano”.
Corresponde también a la formulación del Plan Parcial, ajustar y fundamentar su
concepción con los Principios Rectores del Plan de Ordenamiento, Primera Parte,
De las Disposiciones Preliminares del acuerdo que lo revisa y ajusta:
“ARTÍCULO 4°. El Plan de Ordenamiento, un instrumento con visión de región.
ARTÍCULO 5°. El Plan de Ordenamiento, un instrumento para construir la
sostenibilidad del territorio.
ARTÍCULO 6°. El Plan de Ordenamiento, un instrumento para consolidar la
competitividad de Medellín y el Valle de Aburrá.
ARTÍCULO 7°. El Plan de Ordenamiento, un instrumento para lograr un Medellín
más equitativo.
ARTÍCULO 8°. El Plan de Ordenamiento, un instrumento para recobrar la valoración
del espacio público como esencia de la ciudad.
Conclusión: El Plan Parcial de “INDURAL” corresponderá articuladamente a los
objetivos que sobre movilidad tiene establecida la ciudad. Incentivando la
apropiación y utilización del espacio público, al mejorar la fluidez de recorridos
peatonales, que integren y confluyan entre zonas públicas importantes de la ciudad,
como son el área Institucional, el Ecoparque Cerro El Volador y la zona
correspondiente a la Unidad Deportiva Atanasio Girardot.
También consecuentemente con los propósitos de optimizar la movilidad, el Plan
Parcial de Indural, aportará a la ciudad con un planteamiento vial jerarquizado, que
se integre efectivamente tanto con la infraestructura vial existente en el sector, como
los proyectos e intervenciones que a futuro se desarrollen en él.
Soporte desde las normas generales

límites, por ser áreas importantes ambiental y ecológicamente, tal es el caso de la


Quebrada La Iguaná y del Ecoparque Cerro el Volador.
Las disposiciones normativas establecidas para estos “ordenadores artificiales”,
serán aplicadas de acuerdo al sistema que correspondan, considerando para ello,
los siguientes:
• Sistema Vial y de transporte
• Sistema de Centralidades
• Sistema de Equipamientos
• Sistema del Espacio Público
• Sistema Servicios Públicos
SISTEMA DE TRANSPORTE Y MOVILIDAD DE MEDELLIN

Otro de los componentes u ordenadores artificiales, a considerar en la formulación


del Plan Parcial “Indural”, es el “sistema de centralidades” por constituirse como
elemento articulador entre la estructura urbana de ciudad ya establecida, y el nuevo
“Núcleo de Centralidad” que se consolida en el sector. Permitiendo que una porción
de territorio urbano, sea tejido y unido de forma coherente y bien planificada con la
ciudad en general.
SISTEMA ESTRUCTURAL VIAL DE MEDELLIN
El sistema de centralidades será jerarquizado por los ámbitos de cobertura y
localización que caractericen a cada una de estas centralidades, y deberá dotarse
o complementarse con “edificios públicos cívicos, culturales e institucionales;
localización de usos comerciales, de servicios, sedes comunitarias y de gobierno,
que garanticen para las centralidades la suficiente vitalidad, diversidad de ofertas y
acontecimientos, animación urbana, y representatividad (eficacia simbólica) entre
los habitantes”.
SISTEMA ESTRUCTURAL DE CENTRALIDADES MEDELLIN

Conclusión: Se fortalecerán así mismo las centralidades, por medio de las


intervenciones y mejoramiento de los espacios públicos existentes o a generar en
ellas. Como política rectora para todo el territorio, se generará un espacio público
de soporte a todas las centralidades que actualmente no lo poseen.
Café: polígono indural azul: corrientes de agua, alrededor centralidaes
los predios aledaños a las centralidades en sus diversas modalidades y jerarquías,
son ÁREAS DE OPORTUNIDAD para el pago de obligaciones urbanísticas,
proyectos mixtos público-privados, concesiones del Municipio al privado, etc que
garanticen la generación de espacio público de acompañamiento a las
centralidades”. Algunas de estas centralidades son de uso educativo
Las centralidades se dotarán adecuadamente de elementos complementarios de
amoblamiento urbano, tales como bancas, paraderos, señalización, canecas,
teléfonos públicos, arbolado urbano e iluminación.

Clasificación del suelo


Se puede afirmar que, según la Clasificación del Suelo, consignada en el Capítulo
3, del Título II, del acuerdo de revisión y ajuste del POT, el polígono de tratamiento
Z2_RED_25, está ubicado en suelos urbanos, al corresponder con “áreas
destinadas a usos urbanos que dispongan de infraestructura vial y redes primarias
de acueducto, energía y alcantarillado, y sea posible urbanizarlos o construirlos”. El
polígono Z2_RED_25, presenta una característica particular en el contexto del suelo
urbano de Medellín, “una zona de explotación” rodeada de actividades y procesos
netamente urbanos, que han hecho de “Indural” un terreno potencial para el
desarrollo de la ciudad; una porción de ciudad con la infraestructura de redes y
servicios que un centro de ciudad posee, vocación que se facilita con la aptitud
geológica que presenta la zona.
2-Delimitación del Área de Planeamiento

El polígono de tratamiento correspondiente al Plan Parcial de Redesarrollo de


“INDURAL”, hace referencia a la porción de territorio urbano, ubicado en la zona
centro occidental de la ciudad, que hace parte de la comuna 7 – Robledo.
Conforme a lo establecido en el plano de Tratamientos e Intervenciones de la
propuesta de ajustes del POT, dicho polígono se fracciona en cuatro áreas de
denominadas Globos, así: GLOBO 1, Globo 2, Globo 3 y Globo 4, para ser
desarrolladas mediante la implementación de varios planes parciales.

Localización Barrial
Sobre la ladera noroccidental de la ciudad, tiene asiento La comuna 7 - Robledo.
Integrada por 22 barrios:
Cerro Volador, San Germán, La Pilarica, Barrio Facultad de Minas, Bosques de San
Pablo, Altamira, Córdoba, López de Mesa, El Diamante, Aures 1 y 2, Bello
Horizonte, Villa Flora, Palenque, Robledo, Cucaracho, Fuente Clara, Santa
Margarita, Olaya Herrera, Pajarito, Monteclaro, Nueva Villa de la Iguaná.; y las áreas
institucionales de:
Ciudadela Robledo U de A, Universidad Nacional – Núcleo El Volador, y el
Ecoparque Cerro El Volador. Los límites de dicha comuna están establecidos así:
hacia el norte con el Corregimiento de San Cristóbal, la Comuna Nº 6 Doce de
Octubre y la Comuna Nº 5 Castilla; por el oriente con la Comuna Nº 5 Castilla y el
Río Medellín; por el sur con la Comuna Nº 11 LaurelesEstadio, la Comuna Nº 12 La
América y la Comuna Nº 13 San Javier; y al occidente con el Corregimiento de San
Cristóbal.

Amarillo: polígono para los globos


Área de influencia
El polígono de REDESARROLLO, denominado para efectos de la formulación del
Plan Parcial como “INDURAL”, se ubica en un área estratégica del área urbana de
la ciudad, centro y nodo donde confluyen barrios y sectores de gran
representatividad en el contexto urbano como son Los Colores, El Estadio, algunos
más residenciales y periféricos como Robledo y Calazans, y en cuyas
inmediaciones se asientan Instituciones Educativas que ocupan grandes áreas del
territorio, y determinan el carácter diverso de la zona.

Área de planificación El área de planificación del Plan Parcial de Redesarrollo


“INDURAL”, corresponde al polígono de tratamiento denominado por el POT como
Z2_RED_25, que hace parte de la Zona 2 Noroccidental, Comuna 7 Robledo, y del
Barrio San Germán, según el Decreto 346 de 2000, que ajustó la Distribución
Político – Administrativa de la ciudad. Este sector de la ciudad está conformado por
22 barrios y tres áreas institucionales.
Área de planificación
Área total del polígono o Área de Planificación: 334.367 m²
3-DIAGNOSTICO URBANÍSTICO
El polígono Z2_RED_25, Globo 1, se ubica en un sector estratégico para la
consolidaciónde la estructura urbanageneral ybarrialdel sector yde la zona en la
ciudad, debido a que la centralidad tradicional de Robledo, sobre el costado
occidental de la carrera 80, por sus condiciones topográficas y de localización en la
estructura urbana, ha permanecido como el núcleo de un barrio doméstico. La zona
que se integra con la ciudad central en este lugar, ha crecido y cuenta con proyectos
que la potencian a una dimensión mayor en el sector y en la ciudad a todas las
escalas. La necesidad y la oportunidad, es convertir las áreas destinadas durante
los últimos 50 años a la industria, en un núcleo de centralidad habitacional y de usos
complementarios que estructure la nueva centralidad, de acuerdo con la lectura del
POT y del potencial general de la ciudad. Esto de acuerdo con la lectura actual del
entorno, el cual se deberá complementar con un tejido coherente y continuo de
espacios públicos peatonales y verdes que teja la trama urbana hoy discontinua,
entre los sectores residenciales, de equipamientos primarios educativos, de
espacios ambientales proyectados como parques y de barrios que no se conectan.
El sector cuenta con vías y proyectos, ejes estructurantes de movilidad y transporte
público. Se podrá constituir así en una puerta de entrada de la comuna 7 a la ciudad
central. Los sistemas viales presentes y en proyectos lo ubican en una confluencia
de ejes primarios y secundarios de la mayor importancia, altejer en el sectorlas
continuidades tanto norte - sur como oriente – occidente del proyecto de ciudad
general, el cual se anuda en el sector (carrera 80, vías paralelas a la quebrada La
Iguaná, diagonal 73, carrera 72, carrera 74, carrera 70 y calle 65). Esto lo constituye
en un lugar de interrelación entre los sistemas primarios y secundarios del Espacio
público potencial, del transporte público y de los equipamientos públicos del tipo
educativo y de salud para el caso a nivel de ciudad general. El cruce de la carrera
80 con la Calle 65 o Jorge Robledo, constituye a nivel zonal y barrial un nodo, el
cual será enriquecido y potenciado con el proyecto del Tranvía. El sector además
se consolida con la ciudadela educativa que se estructura a través del A.P.I. hoy en
proceso de formulación, el cual integra las 5 universidades ubicadas en frente, al
norte del polígono.
el polígono presenta una buena accesibilidad desde cualquier punto de la ciudad;
sin embargo, su interior se encuentra desprovisto de cualquier conectividad con su
entorno inmediato, debido al uso que hoy alberga la parte central del polígono,
donde se encuentra la fábrica Indural, y a las características de la estructura urbana
de las urbanizaciones cerradas vecinas.
Sistema de Espacio Público y Equipamientos

Según el diagnóstico anterior el Plan Parcial debe apoyar y promover la tendencia


existente a la diversidad de usos compatibles y armónicos con la vivienda, de tal
forma que se vitalice y se recupere el sector. Por lo tanto, es prioridad del Plan
Parcial generar nuevos desarrollos de vivienda y otros usos complementarios,
aprovechando las buenas condiciones de infraestructura y la localización
estratégica en la ciudad con que cuenta este polígono, de manera que se privilegie
su transformación hacia la optimización de su potencial, permitiendo mayores
aprovechamientos y diversidad de usos, tal como lo establece el Plan de
Ordenamiento Territorial.

conclusión: En cuanto a cobertura de servicios de transporte, se puede afirmar


que está bien servido, porque al estar ubicado en un lugar central del territorio
urbano, es cruzado por diferentes rutas que se dirigen al centro de la ciudad desde
los barrios periféricos
.
Jerarquía vial en la zona de estudio La zona del Plan parcial de indural se
caracteriza por su proximidad a un tradicional cruce de caminos entre la carretera
al occidente antioqueño y Urabá, adoptada en el Departamento de Antioquia como
Carretera al Mar, y la carrera 80, principal arteria de la vertiente occidental de la
ciudad. Por la importancia que cobra cada día más la región de Urabá, y en un futuro
previsible la región del occidente del Departamento con proyectos como el puerto
en el Golfo de Urabá, la Central Hidroeléctrica de Ituango, y la vía marginal del Río
Cauca que permitiría una conexión con la Troncal Occidental entre Santa Fe de
Antioquia y el sitio de Valdivia, y a más largo plazo, una posible doble calzada hasta
Urabá, lo que otorga mayor preponderancia a la conexión entre regiones que se
efectúa por estas vías urbanas.
Análisis del inventario de equipamientos del sector Como un insumo para sustentar
el potencial de usos que soporta la zona, se hizo un inventario trabajando con radios
de 0 a 500 metros, de 501 a 1.000 metros y de 1.001 a 2.000 metros, de todos los
equipamientos contemplados en el POT clasificados desde el punto de vista del
ámbito de cobertura Metropolitana, ciudad, zonal, barrial y vecinal o local
metropolitano, regional y nacional según el caso, encontrando las siguientes
conclusiones.
EQUIPAMIENTOS BÁSICOS SOCIALES – EBS Subsistema de educación – Ed
Encontramos que en todos los radios estudiados la zona se caracteriza por estar
ampliamente dotada de estos servicios en todas las instancias con cobertura de
instituciones de todos los niveles de educación, lo que nos permite identificar unas
necesidades de habitación para albergar a estudiantes o profesores de manera
permanente con vivienda o de paso como aparta hotel u hoteles, así como la
necesidad de una infraestructura de comercio, salones de reuniones y de sitios
cerrados de esparcimiento pues se maneja una alta población flotante y fija que
requiere de estos servicios que al estar cerca de sus sitios de trabajo se accedería
a ellos con poco desplazamiento.

Subsistema de salud – sa En el radio de 500 metros y en el ámbito vecinal, no


se cuenta con ningún servicio, pero en los otros radios se cuenta con algunos
servicios donde se destacan el Centro Cardiovascular Colombiano, Clínica UPB y
el Hospital Pablo Tobón Uribe como centros especializados que generan también
una demanda de habitaciones temporales para la recuperación de los pacientes
como aparta hoteles, hoteles y sitios de comercio, comidas y diversión pasiva como
cines o teatros. Arrojando también este análisis la deficiencia en la zona de centros
especializados de salud como clínicas oftalmológicas, odontológicas y demás
especialidades a donde sería fácil llegar de distintas partes de la ciudad y de los
municipios vecinos.

Subsistema de recreación y deporte –re En el ámbito de los 500 metros


sobresale el Eco parque Cerro El Volador al cual se le está haciendo una importante
intervención y generara un impacto muy positivo en estos servicios en el sector y la
ciudad; en el radio de los 1.001 a 2.000 metros resalta la Unidad Deportiva Atanasio
Girardot al igual que varias canchas barriales y vecinales. Estas instalaciones
ofrecen unas instalaciones para practicar muchos deportes, pero hacen falta en la
zona sitios para actividades de recreación en espacios cerrados como canchas de
futbol de salón, gimnasios, boleras, ping-pong, billares y otras actividades lúdicas
que pueden estar atendidas en las áreas de servicios que se pueden generar con
el desarrollo del plan parcial.
4-OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS
OBJETIVO GENERAL DEL PLAN PARCIAL
Incorporar al desarrollo urbano, los terrenos identificados por el Polígono
Z2_RED_25 Globo 1 como área con tratamiento de
Redesarrollo al interior del perímetro urbano de la ciudad de
Medellín, cumpliendo con todos los procedimientos y disposiciones del Plan de
Ordenamiento Territorial de Medellín, Acuerdo 46 de 2006, así como de los
determinantes formulados por el D.A.P.
DE ACUERDO CON EL ENTORNO Y LA OPORTUNIDAD
El globo 1 del polígono Z2_RED_25 o área de intervención, se encuentra
estratégicamente localizado en el sector y la ciudad, con un sistema vial y de
movilidad primaria y secundaria; presente y proyectado, estructurante de la región,
de la ciudad y del sector. Se busca potenciar la “puerta urbana” que integrará la
centralidad de Robledo y sus áreas periféricas con el centro de la ciudad. Por su
topografía y ocupación actual, el sector amplio no cuenta con un área similar de
oportunidad para constituir un “Núcleo de centralidad” en el cual al cumplir con los
objetivos del POT y de los determinantes, permite generar un barrio no solo de
vivienda sino también con los usos complementarios para el servicio de la
comunidad local y general. Se propone así una nueva centralidad complementaria
y estructurante del sector, con autonomía en lo local, al proveer equipamientos,
espacio público, comercio y servicios para la facilidad de los habitantes y visitantes,
generando fuentes de empleo local.
SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO En el ámbito vecinal encontramos poco espacio
público, pero con el desarrollo del plan parcial se prevé un aporte importante en este
sentido lo que dotaría la zona de una mejor calidad de espacio público considerando
que además se tiene previsto el desarrollo del parque lineal de la quebrada la Iguana
y el desarrollo del eco parque. A nivel de los otros radios si se encuentra un buen
inventario de espacio público especialmente a nivel de ciudad, zonal y vecinal.
DE ACUERDO CON EL POT Y CON LOS DETERMINANTES
• Proteger la cobertura vegetal natural expresada en relictos de rastrojo alto y
bajo por su alta riqueza en especies vegetales y la fauna asociada.
• Conservar los hallazgos de valor arqueológico.
• Mantener la unidad paisajística del cerro como valor de apreciación social y
cultural para los habitantes del Valle de Aburrá.
• -Cercanía con el Cerro el Volador
• -Aspectos paisajísticos y volumétricos
• DE ACUERDO CON EL POT Y CON LOS DETERMINANTES
El Plan Parcial propone una estructura de espacios públicos lineales tipo
“Paseos urbanos” complementarios a las vías perimetrales e interiores
propuestas, con secciones amplias peatonales arborizadas en su generalidad,
donde cabe en cada costado de la vías una doble hilera de arborización como
mínimo, generando un sistema continuo de corredores de espacio público y
ambiental.

Objetivos de manejo: (entre otros; los paisajísticos): Contribuir a la


conectividad ecológica del Cerro El Volador mediante la estructuración del corredor
biótico (zonas de retiro) de la quebrada La Iguaná con ecosistemas estratégicos de
carácter rural, mediante el establecimiento de cobertura arbórea, garantizando así
el flujo genético de especies de flora y fauna. Garantizar el uso regulado de sus
áreas de influencia y de las zonas de mayor fragilidad visual para su función
ambiental de mirador y de espacio para la apreciación social del paisaje desde
diferentes sectores del Valle de Aburrá.
• Promover y apoyar el desarrollo de programas de renovación urbana y
redesarrollo y la densificación en sectores de localización central estratégica
o con buena dotación de infraestructura y transporte.
• Promover una adecuada mezcla y convivencia de usos y actividades

5-ESTRATEGIAS DESDE LO URBANÍSTICO


El proyecto propone la posibilidad de tratar los antejardines como Espacio Público,
en los casos en que estos sean tratados como andenes ampliados y zonas verdes
públicas abiertas integradas y continuas, que permitan el acceso directo desde el
sistema vial y de Espacio público general, a los usos complementarios ubicados en
el basamento conformado mínimo por dos niveles de comercio y servicios.
• Crear una red peatonal pública que haga accesible y permeable todas las
zonas del Plan Parcial y lo integre al polígono y a la ciudad existente y futura
• Garantizar el
desplazamiento ágil y seguro de los peatones, dentro del área de
intervención, y de entorno al polígono o área de planificación, mediante la
consolidación de una red peatonal integrada a las rutas establecidas en la
ciudad para tal fin, ubicadas en las inmediaciones del sector.
• Ubicar los nuevos equipamientos comunitarios en un lugar equidistante a los
diferentes puntos del Polígono, deforma que revitalice y fortalezca el nuevo
barrio en contexto amplio.
• Integrar efectivamente el sector, al sistema vial y de transporte de la ciudad,
aprovechando y optimizando las infraestructuras existentes y proyectadas en
inmediaciones del área de intervención.
Proyecto de ciclo rutas
En el Plan Maestro de Movilidad para la Región Metropolitana del Valle de Aburrá
se incluyeron algunos ejes viales próximos al polígono en estudio, pero en una
tercera fase, contemplada como de posible ejecución entre los años 2016 a 2020
Proyectos de transporte público de pasajeros en la zona
En lo referente a la oferta de transporte público de pasajeros, quizá los proyectos
que puedan tener mayor preponderancia en el área de estudio corresponde al
corredor de transporte masivo de mediana capacidad contemplado en el POT de la
ciudad, a lo largo de la carrera 80

Sistema Metro
Desde el polígono en estudio se tienen tres estaciones del sistema de transporte
masivo Metro de Medellín prácticamente equidistantes, las estaciones Caribe en la
terminal del Norte, la estación Floresta en la intersección de la carrera 80 con la
calle 48 y la estación Estadio, sobre la misma calle 48 con la carrera 70.
Rutas urbanas y metropolitanas
Actualmente el polígono es atendido por varias rutas de transporte público que
comunican las diferentes zonas que lo componen, conel centro de la ciudad y otros
puntos de atracción importantes como las Universidades de Antioquia, la Nacional,
El Colegio Mayor de Antioquia, El ITM y el Pascual Bravo

PROPUESTA DE EQUIPAMIENTOS
El uso propuesto para el equipamiento interno y animador del Parque San Germán,
corresponde con una propuesta general basada en el análisis del sitio. Ante la
riqueza del sector general en instituciones educativas formales y del polígono con
el colegio “Monseñor Gerardo Valencia Cano”, con una importante oportunidad de
crecer y consolidarse con el 50% de los recursos destinados para este fin como
producto de la obligación de las diferentes U.A.U., y de acuerdo con los análisis de
las carencias y aspiraciones de las comunidades hoy asentadas en el sector
El Plan Parcial propone construir 2.700 viviendas de 75 m² y 300 de 60 m² en
promedio, por lo tanto el área del edificio de equipamientos se calcula en 2.200
m² aproximadamente.
El edificio de equipamientos se plantea como un elemento permeable en su primer
piso, con el propósito de lograr una comunicación directa entre parque y el paseo
peatonal de la carrera 76, de tal forma que las actividades comunitarias que
albergará vitalicen y controlen los espacios públicos principales propuestos por el
Plan Parcial.
se enumeran manera de propuesta general algunos usos básicos comunitarios
seleccionados con base en el Plan Especial de Espacio Público y Equipamientos,
en las necesidades del sector y en uno de los objetivos principales del plan parcial
“generar escenarios de encuentro y promover la cultura ciudadana”. Componentes
de la Unidad Básica Comunitaria
• Formación: Aulas para educación no formal
• Divulgación: Hall para exhibiciones, Auditorio
• Complementarias: Área Administrativa:
• Oficina
• Servicios Sanitarios
• Cocineta
• Celaduría
• Actividades Comerciales:
• Cafetería
• Almacenes
• Consultorios
• Servicios Adicionales: Juegos de Salón - Ludoteca
• Canchas de squash
• Guardería (se propone como apoyo al plan de desarrollo)
• Parqueaderos
• Cuantificación de Áreas
El cronograma para la ejecución se convendrá entre el ente gestor privado y el
Municipio de acuerdo al avance del proyecto y la disponibilidad de los recursos.
También será importante acordar entre el Municipio y el ente gestor privado, el
programa específico de áreas y sus características, así como los diseños
arquitectónicos, técnicos y constructivos, aprovechando la experiencia que tienen
los servidores públicos del municipio en este tipo de equipamientos barriales.
Conclusiones
El sector cuenta con buen número de equipamientos educativos tanto de educación
superior como de educación básica primaria y secundaria El Plan Parcia propone
construir 2.700 viviendas de 75 m² y 300 de 60 m² en promedio, por lo tanto el área
del edificio de equipamientos se calcula en 2.200 m² aproximadamente.

SERVICIOS PÚBLICOS
Servicio de energía
la solicitud de conexión del servicio de la (s) instalación (es), la cual consiste en la
puesta en servicio de una instalación que tenga la acometida construida, medidor
de energía y sus redes internas.
Alcantarillado de aguas lluvias
Se tiene conocimiento de la existencia, por el costado norte (Calle 65) de una red
combinada y por el costado sur (Calle 60) de dos redes de aguas lluvias, una de
500 mm
Acueducto
De acuerdo a la certificación entregada, las Empresas Públicas de Medellín
autorizan la conexión al circuito del tanque el Volador,haciendo empalme a la red
existente de 500 mm, en la carrera70 con la calle 59.

DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE ACTUACIÓN URBANÍSTICA


Las diferentes unidades de actuación se definen claramente, delimitando el espacio
público y el espacio privado por las líneas de paramentos. Las U.A.U. no admiten el
concepto de antejardín privatizable o cerrado con barreras, y buscan que la
conformación del espacio público se constituya a través de estos paramentos
definidos por un zócalo o basamento urbano, constituido por usos complementarios
a la vivienda como son el comercio, los servicios y los apartaestudios que
posteriormente podrán ser destinaciones comerciales de diferente naturaleza
siempre que sean compatibles y que estén dentro de los usos permitidos por las
normas generales (excepto las U.A.U. 1, 3 y 6 en las fachadas que dan frente a la
calle 60 - La Iguaná)
Composición de las manzanas. Zócalo, usos, basamento, Volumetría Etc Las
diferentes unidades de actuación se definen claramente, delimitando el espacio
público y el espacio privado por las líneas de paramentos. Las U.A.U.
La distancia entre las edificaciones será mínimo de doce (12) metros entre
ellas y de once (11) metros de retiro entre la edificaciones a los ejes de las vías
públicas, para una distancia mínima entre torres de conexiones entre torres de la
misma U.A.U., deberán ser realizadas en pisos antideslizantes, con un ancho
mínimo de dos metros (2 m) a 1 metro de altura (1.00 m), con juntas de construcción
no mayores de un centímetro (1 cm).
Dichas conexiones entre torres de la misma U.A.U., deberán ser realizadas en pisos
antideslizantes, con un ancho mínimo de dos metros (2 m) a 1 metro de altura (1.00
m), con juntas de construcción no mayores de un centímetro (1 cm). Igualmente
podrán ser cubiertos y tener cerramiento, siempre y cuando conserven buenas
condiciones de iluminación y ventilación. En estos casos, estas conexiones deberán
ser aprobadas con la respectiva licencia de construcción.

Concepto del aprovechamiento para las unidades de actuación


• Por tipologías de comercio se incluyen los tipos 2 y 3, con locales de área máxima
de 3.000 m².
• Las unidades 7 y 8, se entienden como un “Centro Comercial,
empresarial y de servicios” (sin vivienda). Sobre sus 3 nivelesinferiores se ubicará
un centro comercial con almacenes máximo de 3.000 m²
• se prevén hasta tres niveles comerciales. El hotel u oficinas, así como la vivienda
de formato compacto se ubicaran en 2 o 3 torres en altura. En el remate superior
podrán ubicarse comercios especializados.
• El reparto de Cargas y Beneficios se estructuró con base en viviendas de 75
m² y el resto para “Otros usos”. En el momento de la tramitación de la licencia de
Urbanismo el desarrollador podrá aumentar el área promedio de las viviendas
PARTICIPACIÓN DE PREDIOS EN LA UNIDAD DE ACTUACIÓN URBANÍSTICA
Conclusiones
El aprovechamiento de la unidades de actuación urbanística con predominante uso
residencial, se calculan con viviendas de 75 m² promedio, e comercio se incluyen
los tipos 2 y 3, con locales de área máxima de 3.000 m. e comercio se incluyen los
tipos 2 y 3 En el momento de la tramitación de la licencia de Urbanismo el
desarrollador podrá aumentar el área promedio de las viviendas, obteniendo el área
necesaria del número de metros cuadrados destinados para los usos compatibles y
viceversa.

Características Generales:
Unidad ubicada entre la calle 6 o vía paralela a la quebrada “La
Iguaná” y la futura vía obligada conformada por 60 ml de la carrera
76 que gira hacia la futura calle 61, la cual se dirige hacia el centro
del Barrio San Germán. Colinda con la Ciudadela Rivera del Valle por
el oriente, en una longitud de 57 ml

Los parqueaderos para visitantes podrían estar en superficie sobre los posibles
sótanos de garajes, o como un porcentaje de los garajes cubiertos en sótano o en
altura.
Esta unidad podrá tramitar su aprobación ante la curaduría urbana, una vez
aprobado el Plan Parcial, pues esta a mas de 100 metros de la explotación minera
presente.
Garajes: Mínimo 1 por cada 0,8 viviendas, 1 de visitantes por cada 4 viviendas y 1
garaje por cada 50 m² de usos comerciales y complementarios; máximo 1 por cada
1,2 viviendas y 1 garaje por cada 3

0 m² de usos comerciales y complementarios (


Conclusión:las 2 torres de 25 pisos o 3 torres de 15-18 pisos, sobre una plataforma
con garajes no expuestos al espacio público en los 2 primeros niveles y usos
complementarios a la vivienda. Altura.

7-Simulación urbanístico financiera y reparto de cargas y


beneficios
La metodología que se realizó para la definición del sistema de reparto de cargas y
beneficios para el plan parcial Indural, fue la siguiente:
1. Se estableció un sistema de puntos para la cuantificación de los aportes, por
U.A.U. y a su vez, un sistema de puntos para la cuantificación de los beneficios por
U.A.U. en el plan parcial.
2. Se realizó una valoración de los aportes de cada U.A.U., con base
en el modelo de ocupación: suelo, construcción y adecuación.
3. Se cuantificó la edificabilidad potencial total del plan parcial,
basada en el modelo de ocupación planteado.
4. Los edificabilidad se llevo UAS, y se estableció su peso por unidad
de actuación urbanística.
5. Se repartieron las cargas en función de los beneficios obtenidos y
derivados del modelo de ocupación.
SISTEMA DE PUNTOS Para facilitar la contabilización de los aportes y la
actualización de estos en el tiempo, se estableció una unidad de equivalencia en
puntos y en pesos, 1 Punto = $200.000, igual al valor promedio de un (1) metro
cuadrado de suelo bruto, que permite homologar en una unidad los distintos valores
de los aportes que realizará cada
La simulación urbanístico – financiera tiene por objetivo mostrar la viabilidad
económica general del plan parcial y de cada una de sus UAU; a su vez, pretende
verificar la capacidad y el soporte de las cargas a asumir por cada U.A.U.
Edificabilidad del Plan Parcial El Acuerdo 046 de 2006 estableció una edificabilidad
máxima para el polígono Z2_RED_25 de 3.1 sobre área neta, una ocupación del
80% en plataforma y un 60% de ocupación en torre y una densidad máxima de 300
viv/Ha.
U.A.U en cesiones de suelo, construcción de vías, construcción de parques y de
equipamientos.

Los valores del suelo aquí definidos, se establecieron con base en avalúos recientes
e históricos que se tienen del predio y que se actualizaron durante la formulación
del presente plan parcial.
En cuanto a los beneficios se estableció una unidad de equivalencia (UAS -Unidad
de Aprovechamiento de Superficie); esta unidad se igualó al valor promedio de
venta de 1m² de vivienda = $1`900.000, con base en este valor se establece la
relación de UAS en cada uso así:

Entendiéndose que los beneficios están dados por los metros cuadrados vendibles
asignados a cada unidad de actuación, y diferenciados de acuerdo al uso
establecido, siendo uno (1)la unidad de comparación inicial la vivienda, y el
comercio el que presenta una valoración mayor en los beneficios (2.53).
Valoración de aportes por UAU Las obligaciones urbanísticas (Cargas o Aportes)
que debe pagar el plan parcial y de forma directa cada UAU, se componen de dos
ítems, uno el suelo a ceder, para espacio publico, equipamientos y vías; y dos, de
la adecuación o construcción de dichos espacios públicos, vías y equipamientos, a
continuación, se presenta las obligaciones urbanísticas derivadas del modelo de
ocupación y del reparto de cargas y beneficios realizado, en mt² y en puntos.

Los metros cuadrados de cada ítem, se llevan a puntos para establecer la relación
de aporte en puntos por suelo de cada U.A.U.
• Reparto de beneficios en función de aporte Una vez obtenido la relación de UAS
por unidad de actuación urbanística y los aportes que realizan se hace una
comparación para establecer el reparto equitativo de las cargas asignadas por el
plan parcial.

Se establecen las diferencias entre lo aportado y los beneficios recibidos, y


mediante la movilización de obligaciones urbanísticas o la movilización del valor en
pesos de dichas obligaciones se compensarán unas unidades con otras, hasta que
la proporción de los beneficios obtenidos sea igual a la proporción de los aportes
realizados. Ya que el modelo de ocupación del plan parcial definió los beneficios o
metros cuadrados vendibles de cada unidad de actuación, el reparto se hace en
función de los beneficios designados; con los cuales podemos establecerla cantidad
de aportes que teóricamente deberían asumir y lo comparamos con la cantidad de
aportes que están realizando dentro de su unidad de actuación definido por el
modelo urbanístico del plan parcial; conociendo dicha diferencia, la llevamos a su
valor en pesos y se establece el valor en $ pesos necesario para equilibrar el reparto
de cargas y beneficios.
El valor de construcción m² de vía incluye andenes y zonas verdes; las redes de
servicios se encuentran un ítem aparte así como el movimiento de tierra el cual se
entiende como adecuación de suelo a nivel de rasante, pero no incluye la
construcción de la vía, El valor de m² de construcción de parques incluye
arborización, engramado, iluminación, pisos duros parques y plazoletas,
amoblamiento urbano y movimiento de tierras. El valor de m² del urbanismo interno
incluye redes de servicio, engramado, iluminación, andenes, amoblamiento urbano
y movimiento de tierras. Los parqueaderos se toman como unidades de 25 m², con
un costo directo de $540.000 el m².
Resultado de la Simulación Los resultados de la simulación permiten establecer la
factibilidad de la operación. Como se ve en la tabla anterior, la utilidad del plan
parcial es lo suficientemente atractiva como para generar proyectos privados
rentables y a su vez generar el pago de cargas y obligaciones que consoliden lo
público. A continuación se presenta el comportamiento de los componentes
estructurales de la simulación urbanístico financiera:

3
8-Estrategias de Gestión Institucional, Financiera y del suelo

FUNCIONES DEL GESTOR URBANO:


• Definir la secuencia de ejecución de las U.A.U., de acuerdo con el cronograma
del Plan Parcial; así como las posibles condiciones en caso de su variación para
garantizar la continuidad y la autonomía de las diferentes unidades de actuación
en cuanto la continuidad e integralidad de las obras públicas.
• Evaluar el requerimiento de la declaratoria de la delimitación de la U.A.U., y
adelantar el proceso de inscripción en los términos del artículo 46 de la Ley 388 de
1997 y del Decreto 564 de 2006, cuando se requiera.
•Apoyar la conformación de las Entidades Gestoras de las U.A.U., si se requieren,
y/o
la gestión asociada entre propietarios de los predios, inversionistas y promotores
inmobiliarios, entre otros, para el desarrollo de los proyectos.
• Apoyar o celebrar los convenios o sociedades que se requieran con los
propietarios de las U.A.U.
• Gestionar el suelo de cada una de las U.A.U., necesario para el cumplimiento de
las obligaciones urbanísticas.
• Definir de manera general los proyectos y las etapas a ejecutar de conformidad
con el decreto del Plan Parcial, y adelantar los concursos o procedimientos que se
requieran para adjudicar la construcción y comercialización de los mismos.
DELIMITACIÓN DE UNIDADES DE ACTUACIÓN URBANÍSTICA Se entenderá
cada U.A.U. como un proceso independiente de urbanización, el cual requerirá de
su correspondiente licencia de urbanismo. El desarrollo de las U.A.U., implica la
gestión asociada de los propietarios de los predios que conforman su superficie,
mediante sistemas de reajuste de tierras, integración inmobiliaria o cooperación
entre participes, en los términos de los artículos 45, 46 y 47 de la Ley 388 de 1997
y el Decreto Nacional 2181 de 2006. Una vez se adopte el presente plan parcial, los
actores privados o públicos interesados, podrán gestionar el proceso de delimitación
de las U.A.U. propuestas, teniendo en cuenta los procedimientos descritos en los
artículos 20 a 23 delDecreto Nacional 2181 de 2006. El acto administrativo que deja
en firme la delimitación, deberá inscribirse en los diferentes folios de matrícula
inmobiliaria de los inmuebles componentes de la unidad en cuestión; esta
inscripción determinará la necesaria asociación entre los predios, para un posterior
desarrollo urbanístico e inmobiliario de los mismos.

Las estrategias de gestión social propuestas en este Plan Parcial, buscan de


manera integral, establecer un conglomerado de vivienda, inexistente en la
actualidad, dotado de todos los privilegios que otorgan la operación urbana que se
plantea desarrollar y mitigar el impacto generado por la actividad minera e industrial
que se desarrollan en la actualidad en área de intervención. Igualmente se pretende
incidir de manera directa en la construcción de alternativas para solucionar
problemáticas, en términos de equipamientos públicos y privados, de las cuales en
la actualidad carece el área de intervención.
Proceso de información y participación
El presente informe da cuenta del diseño e implementación del proceso participativo
desarrollado en el marco de los estudios para la Formulación del Plan Parcial
Indural, Polígono Z2_RED_25 – Globo 1.
Para este proceso se realizaron actividades previas como la caracterización por
grupos poblacionales de interés y la identificación de los distintos actores de la zona.
Posteriormente se realizó la convocatoria a los representantes legítimos para cada
grupo poblacional de interés identificado, para el desarrollo de reuniones como
espacios informativos y de construcción colectiva, con un alcance que permitió
recoger aportes a la caracterización del globo, así como la visión futura de actuales
grupos de población frente al territorio que hoy ocupan.
Se resaltan como aciertos del proceso participativo, la metodología con la cual se
abordaron los distintos espacios de socialización, donde se dio un aporte importante
para la comprensión de los ejercicios planificadores de construcción de ciudad, con
la oportunidad de los propietarios de tierra de ser agentes activos a través de sus
iniciativas.
Aunque en el presente documento se hacen visibles los elementos recogidos
durante el proceso, se considera que el verdadero ejercicio fue la incorporación de
los mismos en los documentos que soportan la Formulación del Plan.
Conclusiones
Como parte del proceso participativo, se generaron espacios que permitieron
recoger opiniones y percepciones de los pobladores en torno a su visión de territorio,
así como de propuestas de manejo. Se ha documentado el proceso participativo
mediante la sistematización de las reuniones adelantadas con los grupos de interés,
y del proceso de participación realizado, principalmente haciendo visible la
participación de los propietarios con el aval de los organismos representativos en el
proceso.
9-CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

“El cronograma se desarrolla con facilidad, se plante de una buena manera y las
actividades están previstas con anterioridad”
10-PROGRAMAS Y PROYECTOS
El API Z4_46 está conformado por equipamientos deportivos y educativos de gran
importancia para la ciudad y cuya cobertura no sólo es a nivel local, sino también
municipal, metropolitano y regional. De esta manera, los equipamientos educativos
que se encuentran inscritos en el polígono son el Colegio San Ignacio de Loyola –
Menores y el Colegio Jesús María, de cobertura local; así como el Colegio San
Ignacio de Loyola – Mayores y la Institución Educativa Marco Fidel Suárez, de
cobertura general o de ciudad. En cuanto a los equipamientos deportivos se
encuentra la Unidad Deportiva Atanasio Girardot y la Villa Deportiva Antonio Roldán
Betancur, de cobertura general. •Zona 1Dondeelprincipalusoactualeseleducativo, y
lo conforman:

•El Colegio Jesús María.


•El Colegio San Ignacio de Loyola (Infantil).
•Lote Privado Calle 47 D Nº 75 -1 45
•Zona 2 Donde el principal uso actual es el deportivo y recreativo, y lo conforman:
•El Velódromo Martín Emilio Cochise.
•La Villa Deportiva Antonio Roldán Betancur
•Las zonas verdes y vías de servicios adyacentes
•Zona 3 Donde el principal uso actual es el deportivo y recreativo, y lo conforman:
•La unidad deportiva Atanasio Girardot incluyendo el área donde se localizan el
Diamante de sóftbol, el patinódromo y la pista de hockey.
•Zona 4 Donde el principal uso es el educativo, y lo conforman:
•El Colegio San Ignacio de Loyola (Mayores).
•La Institución Educativa Marco Fidel Suárez

Teniendo en cuenta que en el año 2010, Medellín será la sede de los próximos
Juegos Suramericanos ODESUR 2010 se evidencia la necesidad de realizar
adecuaciones en las instalaciones de la Unidad Deportiva y generar un proyecto
que la integre efectivamente con los procesos de transformación que ha venido
teniendo la ciudad en los últimos años. Es así como se inicia la formulación del
Planteamiento Urbanístico Integral para las zonas 2 y 3 del polígono, donde se
concentrarán las mayores intervenciones en los escenarios deportivos. Estas
intervenciones son parte de un proyecto de importancia estratégica que involucra
un buen número de escenarios deportivos de la ciudad en pro de la realización de
los juegos deportivos ya mencionados.

Conclusiones
El Plan de Manejo del cerro El Volador tiene como una de sus aspiraciones centrales
la integración del cerro al sistema de espacio público de la ciudad, sistema abierto
y dinámico que reconoce en su complejidad los diferentes estratos que configuran
y estructuran lo urbano. La posibilidad de utilizar ciertos espacios protegidos como
espacios públicos reta la imaginación de planificadores y diseñadores urbanos que
más que ampliar las posibilidades de su utilización, deben velar por la conservación
de los atributos que son inherentes a ellos: ecológicos, lúdicos, recreativos,
educativos, paisajísticos, ya que estos espacios tienen como función principal la de
recrear en la ciudad el disfrute de los valores de la naturaleza.
Biografías
• https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20d
el%20Ciudadano/
• https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20d
el%20Ciudadano/Planeaci%C3%B3n%20Municipal/Secciones/Informaci%C
3%B3n%20General/Documentos/POT/DOCUMENTO%20TECNICO%20DE
%20SOPORTEPP%20Z2-RED-25%20INDURAL%2013092011c.pdf
• https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20d
el%20Ciudadano/Planeaci%C3%B3n%20Municipal/Secciones/Informaci%C
3%B3n%20General/Documentos/POT/DOCUMENTO%20TECNICO%20DE
%20SOPORTEPP%20Z2-RED-25%20INDURAL%2013092011a.pdf
• https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20d
el%20Ciudadano/Planeaci%C3%B3n%20Municipal/Secciones/Informaci%C
3%B3n%20General/Documentos/POT/Decreto%20318%20del%2018%20F
ebrero%202011%20P%20Parcial%20Indural%20Final.pdf
• https://prezi.com/w3_0mcm0w6fw/plan-parcial-indural/
• http://www.exaedroarquitectura.com/?p=125
• https://normograma.info/medellin/normograma/docs/r_dapmed_0013_2017.
htm
• https://www.metropol.gov.co/noticias/obras-
metropolitanas/ciclocaminabilidad/medell%C3%ADn/corredor-de-
ciclocaminabilidad-quebrada-la-iguan%C3%A1
• https://arquitectura.medellin.unal.edu.co/escuelas/habitat/images/panel/pan
el.presentacionfdo.pdf
Anexo

S-ar putea să vă placă și