Sunteți pe pagina 1din 32

CURSO: DERECHO PROCESAL PENAL

Fecha 9 de junio 2020

DERECHO PROCESAL

CONCEPTO DE DERECHO PROCESAL.


SEGÚN HUGO ALSINA:

Es el conjunto de normas que regulan la actividad jurisdiccional del


Estado para la aplicación de las leyes de fondo

SU ESTUDIO COMPRENDE LA:


1. La organización del Poder Judicial
2. La determinación de la competencia de los funcionarios que lo
integran y la actuación del Juez y las partes en la sustanciación del
proceso.

El derecho procesal regula la actividad jurisdiccional del Estado


comprendiendo no solo los requisitos y efectos del proceso sino también
la conformación y actuación de los órganos jurisdiccionales. Es así que
el derecho procesal desde esta percepción

se divide en 2 ramas muy conectadas entre sí:


a) El derecho de organización judicial
Estamos hablando de las normas que rigen esa estructura orgánica
del poder judicial, lo que significa que viene de la corte suprema, las
cortes superiores y los jueces de investigación.
b) El derecho procesal propiamente dicho
Hablamos del trámite que debe seguir dentro de que es el procesa
penal. El derecho procesal de acuerdo a lo que hay muchos autores
dentro de ello esta FAUSTINO CORDÓN “Las normas orgánicas
reguladoras de la estructura, composición del estatuto y funciones de
los órganos encargados de ejercer la función jurisdiccional en
abstracto son los órganos jurisdiccionales y las que distribuyen entre
CURSO: DERECHO PROCESAL PENAL

ellos el ejercicio de dicha función en concreto viene a ser jurisdicción


y competencia que cada magistrado debe asumir”
 Las normas relativas al contenido de la función
jurisdiccional, en especial las que regulan los presupuestos y
efectos de la Tutela jurídica que se imparten a través de ella.
Nosotros tenemos para el ejercicio de la función de los
magistrados, estrás leyes en este caso estamos hablando DE
LA LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL que es una norma
que regulan este ordenamiento del órgano jurisdiccional.
 Las normas que regulan el instrumento que sirve de cauce
para el ejercicio de la función jurisdiccional, principalmente los
que disciplinan los requisitos y efectos de los sujetos, objeto y
cada uno de los actos que integran el proceso y los diversos
cauces procedimentales.
Nosotros cuando hablamos de normas que regula hablamos del
ejercicio estamos hablando de la ley orgánica del poder judicial
ahí encontramos las funciones, como los registros y efectos que
van a existir.
CARACTERÍSTICAS (NOTAS CARACTERÍSTICAS)
Dentro de lo que viene a ser el derecho procesal tenemos también sus
características entre ellas: la característica vendría a ser que es un
derecho instrumental, público y no convencional.
a) Derecho Instrumental:
Nos referimos a ese mecanismo que sirve de tutela de derechos,
que tienen todos los ciudadanos y los demás integrantes de una
determinada comunidad social organizada.
SEGÚN CORTEZ DOMÍNGUEZ
el derecho procesal es un derecho instrumental, porque sirva
para tutela los derechos que tienen los ciudadanos y los
integrantes de una determinada comunidad social organizada “El
derecho procesal es un derecho instrumental por qué sirve de
tutela de derechos a los órganos
Por su parte GÓMEZ ORBANEJA
CURSO: DERECHO PROCESAL PENAL

refiere que el derecho procesal tiene un fin inmanente, cual es la


tutela del derecho sustantivo por lo mismo que se trata de una
disciplina autónoma, no subordinada al derecho material.

b) Derecho Público:
El derecho procesal pertenece a la categoría de derecho público,
porque regula la actividad del Estado para la realización de la
justicia a través del ejercicio de la potestad jurisdiccional, en ese
sentido las normas que regulan la jurisdicción son
irrenunciables (No se puede sustituir jurídicamente las normas
procesales por actos jurídicos voluntarios regidos por el principio
de autonomía de la voluntad). Las partes no pueden regular el
proceso por normas distintas a las señaladas en la ley.
EJEMPLO
El ministerio público ante un determinado hecho que cree que es
delito, esta lamentablemente atañe a la función público, los daños
que se afectan al interés público.
estas normas regulan la jurisdicción no pueden renunciar a
conocer el trámite de ese proceso
c) Derecho no convencional:
El derecho procesal tiene una naturaleza imperativa, no es
convencional, de ahí la vigencia del principio de legalidad
procesal y la no aceptación del principio de autonomía de la
voluntad.
De esto se deduce dos consecuencias:
1. La primera, la exclusión del proceso convencional, de
modo que el proceso se rige por normas legales a los
deben someterse el órgano jurisdiccional y las partes.
2. La segunda, el carácter no dispositivo de las reglas que
regulan el proceso y su actividad que son de aplicación
necesaria.
Explicación del docente Cuando hablamos de este derecho
no convencional nos estamos refiriendo que este proceso
CURSO: DERECHO PROCESAL PENAL

debería estar normado, deben encaminar,no debe


someterse al órgano jurisdiccional

DERECHO PROCESAL, EN RESUMEN


En suma, resumiendo conjuntamente con el derecho procesal
como sistema de norma jurídicas constituye un instrumento y
garantía de otro Derecho (civil, laboral, penal, comunitario,
constitucional y del derecho internacional de los derechos
humanos), regulando su aplicación jurisdiccional y como ciencia,
es el conjunto de conocimiento de las normas jurídicas
procesales.

DERECHO PROCESAL PENAL

DEFINICIÓN.

Según “Gómez Orbaneja”


Es el Derecho procesal penal viene a ser el conjunto de normas
jurídicas, que tiene por objeto organizar los Tribunales en lo penal (en
sentido más amplio los órganos penales) la misma que incluye la
función persecutoria del Estado la que está en manos del Ministerio
Publico y los órganos de auxilio: La Policía Judicial y regula la actuación
jurisdiccional del Derecho Penal material, fijando las condiciones de
admisibilidad del proceso como un todo y los presupuestos, formas y
efectos de los actos procesales regulares.

Entonces diríamos que el derecho procesal penal se concreta a


regular la actividad tutelar del derecho penal (justicia penal e impartición
de justicia penal).

Ello permite tener presente:


CURSO: DERECHO PROCESAL PENAL

 primer lugar, que el derecho penal por si solo y aislado no


tendría ejecución en la realidad de la vida, requiere una actitud
humana supletoria del proceso, que deje sentado en cada caso el
“si” y el “como” de la pena, ejecutando el acto punitivo.
 segundo lugar, que también se ocupa de la organización de los
tribunales, es decir de todo el servicio de impartición de justicia
penal, que es una condición previa del primero.

AUTONOMÍA DEL DERECHO PROCESAL PENAL.

Según sostiene “JULIO MAIER”


el derecho procesal a alcanzado autonomía legislativa, científica y
académica.

a) Autonomía Legislativa. –
La autonomía Legislativa es producto de una larga evolución y
separación del derecho procesal penal respecto del derecho
penal material, esto como consecuencia de la influencia jurídica
euro continental en donde han separado en diversos cuerpos de
leyes al derecho material y al derecho procesal.
En nuestro país desde los albores del inicio de la vida republicana
han venido estructurándose en forma independiente los Códigos
Penales, y de Procedimientos penales, tal es así que tenemos el
Código Penal de 1862 y el Código de Enjuiciamiento en materia
penal de l891, posteriormente con la evolución jurídica nacional
ha seguido el mismo derrotero , el Código Penal de 1924 y los
Códigos de Procedimientos en materia criminal de l920 y el
Código de Procedimientos Penales de l940, luego el Código
Penal de l991 cuyas normas están suspendidas en su mayor
parte, porque siguen introduciendo modificatorias.
b) Autonomía científica. –
La autonomía científica comienza con el encuentro de ciertos
principios propios del derecho procesal y con el deslinde y
CURSO: DERECHO PROCESAL PENAL

afirmación de su propio objeto y función frente a la ley material, la


que está reflejado en el tipo de normas jurídicas con las que
ambas (derecho pena i Procesal Penal) discurren produciendo de
esta forma la escisión de los principios procesales penales frente
a los vigentes en el Derecho Procesal Civil.
c) Autonomía Académica. –
Esta autonomía surge como consecuencia de la autonomía
científica del derecho procesal penal, que permite la construcción
de cátedras propias que a su vez tienden a desarrollar estas
ramas jurídicas en su interrelación con el derecho material y el
derecho procesal.

Fecha 10 de junio 2020

FUNCIÓN DEL DERECHO PROCESAL PENAL


El Derecho Penal material y Derecho Procesal Penal son
corresponsables de la política criminal y ejes estructuradores de lo que
se denomina “Sistema Penal” o “Sistema de Justicia Penal”, la
misma que viene a ser el conjunto de instituciones vinculadas con el
ejercicio de la coerción penal y el castigo estatal.

Explicación del docente

Ambas ramas del derecho regulan en forma conjunta el poder punitivo


del Estado, vale decir que las garantías penales, los principios de
legalidad o culpabilidad funcionan estrechamente con las garantías del
procesales (derecho de defensa y presunción de inocencia).

A ESTE RESPECTO EL AUTOR BERING”,


señala que el Derecho Penal y Derecho Procesal Penal no vienen a ser
sino unos sectores de un ordenamiento jurídico idéntico, de tal modo que
el derecho procesal esta llamado únicamente para servir al derecho
penal, aunque ambos tienen definiciones conceptuales distintas.
CURSO: DERECHO PROCESAL PENAL

SEGÚN “WINFRIED HASSEMER”,


sobre la estrecha relación del Derecho Penal-Derecho Procesal
Penal, dice: Que el derecho Penal no puede determinarse sin tener en
cuenta las cuestiones procesales y por otro lado refiere que la
Administración de justicia penal viene configurada por el derecho
procesal penal

por ejemplo:

las medidas coactivas o el mismo juicio oral son las que más interesan a
la opinión pública a la que se añade que el Ministerio Publico por
razones de oportunidad puede pedir el sobreseimiento del proceso.

El derecho penal material


Es el conjunto de norma jurídicas que asocian a la realización de un
delito como presupuesto, la aplicación de penas y/o medidas de
seguridad, como principales consecuencias jurídicas.

El Derecho procesal penal


Es el conjunto de normas jurídicas necesarias para la aplicación de las
consecuencias jurídicas previstas en el derecho penal material, normas
que por su estructura y principios regulan la organización del órgano
jurisdiccional penal y a su vez el procedimiento para la actuación penal
estatal, vale decir regula el proceso en el que las acciones punibles
deben ser investigadas, perseguidas, tratadas y condenadas.
CURSO: DERECHO PROCESAL PENAL

Fecha de 16 de junio 2020

OBJETO DEL DERECHO PROCESO PENAL


Dicho de manera genérica:

Objeto
es todo aquello a la cual se dirige el acto consciente de un sujeto, es una
facultad, una duradera actitud anímica o habito e incluso a donde se
dirige una ciencia y si esto genéricamente es así,

en forma específica el objeto del proceso penal


es el de investigar un acto cometido, el cual necesariamente tiene que
ser cotejado con los tipos establecidos en la ley penal y además
conseguir el complemento de las medidas cautelares y reales tales como
el embargo para reparar el daño acusado y la consiguiente
indemnización de los demás daños ocasionados.

Entonces diremos que el proceso penal:

es el medio de hacer prevalecer el derecho como garantía de cada individuo


teniendo como finalidad el de tutelar el derecho y para imponer cualquier
sanción penal se requiere la actividad propia del estado la misma que está
encaminado a establecer el delito y determinar quién es el autor, por lo que se
desarrolla mediante una serie de actos con sujeción a determinadas reglas
establecidas en la ley los que son llevados por un magistrado y dentro de un
plazo razonable.

El delito debe expresarse objetivamente en un resultado cierto y con una


serie de hechos que permitan visualizar su existencia. Esta manifestación
externa del delito debe estar vinculada por una relación de causalidad con el
autor que lo produzca en cualquiera de sus grados sea única o participada
tanto en la preparación, realización o contribución a su realización, hechos que
CURSO: DERECHO PROCESAL PENAL

deben ser esclarecidos a plenitud durante el desarrollo de todo el proceso


penal.

Según Catacora Gonzales


refiere que algunos autores dicen que el objeto del proceso es aquello sobre la
que recae la actividad que en el curso de la causa desarrollan los sujetos.

objeto del proceso penal: no eran indisponibles

dirigido a investigar un hecho cometido :


es decir un hecho eminentemente penal y la indagación será sobre las
acciones u omisiones delictivas los que debe ser objeto de investigación
jurisdiccional y de enjuiciamiento , a través de esta investigación vamos a
conocer los diversos actos, los sucesos y circunstancias que son relativas y
conexas a lo investigado y que estas se conviertan en idóneas que finalmente
nos conduzcan a sanciones punibles o merezcan una sanción penal , por lo
que podemos concluir que el objeto del proceso es la investigación y
esclarecimiento del hecho cometido, los que debe ser cotejados con los tipos
penales que están descritos en la ley penal o en una ley conexa como
resultado de la misma el objetivo también viene a ser la restitución del bien o si
no es posible el pago de su valor y la indemnización de los daños y perjuicios
vale decir que el objetivo no solo recae en una acción penal sino también
deriva a una acción civil.

Todo inicio de un proceso penal lleva consigo un hecho real y debe tener las

características
de ser delictivas es decir que debe existir elementos mínimos que nos haga
presumir la comisión de un hecho ilícito los que deben sustentar el inicio de la
investigación o justifiquen una denuncia y de esta forma también se justifique la
intervención de los entes del estado.

1. El objeto del proceso en inmutable,


consiguientemente ha de continuar hasta el final sin poder cambiarse o
eliminarse, pero si puede aplicarse al decidir investigar nuevos hechos o si
no se le puede dar la calificación correcta al hecho.
2. El objeto del proceso es indivisible
CURSO: DERECHO PROCESAL PENAL

toda vez que se lleva a cabo una investigación completa desde la


constatación de los actos preparatorios hasta la denominada consumación
o agotamiento del hecho delictuoso.

3. El objeto del proceso es indisponible:


salvó en los delitos de ejercicio de acción privada, principio de
oportunidad, terminación anticipada, decreto pernal de condena,
colaboración eficaz , pero no cabe en estos casos el desistimiento o
transacción por parte de la víctima, salvo para los casos de la reparación
del daño causado, por lo que el fiscal como persecutor del delito o titular
de la acción penal pública debe continuar con las investigaciones y acusar
siempre y cuando existan elementos suficientes probatorios para ello.

Fecha 17 de junio 2020

objeto del proceso penal: no eran indisponibles

FINES DEL DERECHO PROCESAL PENAL:


1. Uno de los fines es la represión del hecho punible,
a través de la imposición de la pena que debe aplicarse como
consecuencia de los actos ilícitos que fueron objeto de instigación para
poder finalmente restablecer la paz y la integridad del orden social.
La finalidad fundamental del derecho procesal penal
es la imposición de la pena para restablecer la paz social, a la par que se
le imponga la pena también debe cumplirse con otra sanción que es
secundaria en este caso nos estamos refiriendo a lo que vendría ser la
reparación civil a la víctima del delito, que significa ello que no solamente
cuando se impone una pena debe ser solamente esa pena que se impone.
POR EJEMPLO:
Si estaríamos hablando de una pena privativa de liberal no debe ser la
sanción penal, como resarcimos los daños a la víctima o familiares de la
CURSO: DERECHO PROCESAL PENAL

víctima justamente es a través de la reparación civil que debe imponerse,


es decir, se debe indemnizar por los daños que ha ocasionado a la
víctima.
Para que se alcance esta finalidad y se logre el restablecimiento del orden
social que se altera como consecuencia de estos actos ilícitos.
El proceso penal persigue tres aspectos fundamentales:
1. declaración de certeza:
Es pues hacer la culminación del proceso, referido al que el juez es
quien debe confrontar todos esos hechos reales y concretos que han
sido objeto de denuncia, es decir, el juez debe confrontar todo lo que
finalmente ha investigado el fiscal por eso se dice que debe confrontar
esos hechos reales y en forma concreta lo que ha acontecido como
consecuencia de la denuncia para finalmente aplicar la norma penal.
De esta confrontación que hace el juez nace la famosa afirmación que
dice “que esto es un hecho punible” existe una comisión del delito y
solo debe concluirse la investigación cuando se sabe que ha existido el
delito y quienes serían los autores o responsables en estos hechos a
esto se le conoce nombre de declaración de certeza.(entonces la
declaración de certeza viene a ser la culminación del proceso y que la
sanción penal debe imponerlo el juez luego de confrontar todos esos
hechos que fueron objeto de denuncia)
2. la investigación de la verdad legal
Se refiere a que las pruebas el Juez se forma criterios a cerca de la
veracidad o falsedad de los cargos que supuestamente se han
formulado. Es así que desde la denuncia y pasando todas las etapas de
investigación debe concluir con una sentencia, el Juez tiene una
absoluta ignorancia en realidad cuando comienza el proceso, es decir,
cuándo se inicia la investigación luego de interpuesta la denuncia sin
embargo a la conclusión de esta investigación ya tendrá un criterio
formado y exacto acerca de los hecho y de su autor o autores.
Todo esto empieza por una posibilidad (será posible que exista el delito
y será posible que este sea el autor del delito), luego viene la
probabilidad en la búsqueda de la verdad, las posibilidades se desechan
o se aceptando todos elementos de convicción y cada una aporta un
CURSO: DERECHO PROCESAL PENAL

elemento a favor o en contra de la denuncia. La evidencia es la última


etapa a la cual se llega después de pasar por la posibilidad y
probabilidad, Constituye la certidumbre a la cual todo juez debe aspirar.
Este proceso a veces largo y tedioso nos lleva a la verdad, no la
absoluta, sino la legal, la misma que es producido a través de la
investigación. La verdad legal es la que aparece en el proceso penal
como resultado de la prueba. Tiene una variable proporción de error.
Inevitable en toda obra humana y para salvarlo existe la revisión de los
procesos penales. La verdad absoluta solo lo tiene dios porque es la
misma verdad.
3. individualización del delincuente
Cuando se denuncia un delito se señala a quien aparece como presunto
autor. Pero esta finalidad persigue algo más porque de4be estudiarse al
hombre que se juzga su cualidades personales, reacciones frente a los
estímulos sociales, su conducta anterior y posterior al delito la educación
recibida, el hogar donde se ha desenvuelto que muchas veces son
determinantes del delito, el m ovil honorable o inexcusable, estos datos
se constituyen en importantes al momento de señalar la pena a
imponerse, que pueda aumentarse o disminuirse dependiendo de la
apreciación que se haga a cerca de la personalidad del responsable.
“SENTIDO ETIMOLOGICO DEL DERECHO Y PROCESO:
ETIMOLOGIA SDE DERECHO:
La palabra “DERECHO” deriva del vocablo latino “Directus” que significa,
lo recto, lo rígido, lo correcto. A su vez esta se deriva del verbo “dirigiré”
que significa, conducir, enderezar, regir, llevar rectamente hacia un
lugar.
En ese sentido desde su origen es una palabra asociada al concepto o
idea de la rectitud, de lo correcto, de la dirección a un fin.
De allí que el derecho hoy en día haga referencia a lo que está conforme
a las normas, reglas o leyes, es decir al conjunto de normas que regulan
la convivencia social y permiten resolver los conflictos en el marco del
ordenamiento jurídico.
CURSO: DERECHO PROCESAL PENAL

En latín sin embargo el derecho era conocido como “IUS” término del
que derivan otras voces como: Jurista, Jurisconsulto, Jurídico,
jurisprudencia, Jurisdicción.
No es sino a partir del Siglo IV en que empieza a usarse la voz
“DIRECTUM”, que luego se extendió por Europa y evoluciono hasta su
forma actual castellana Derecho.
ETIMOLOGIA DE PROCESO:
La palabra “PROCESO “, viene del latín PROCESSUS” que significa:
“avance, marcha, desarrollo”, es el nombre a partir del supino
processum que también genera el participio (processus), del verbo
procederé que significa (marchar hacia adelante, avanzar).
Sin embargo, también podemos decir que procede del francés antiguo
“proces” sobre el latino en processus, participio asociado al verbo
procederé, por proceder, conjugando con pro-dado en el sentido de
adelante y cederé en la idea de ir, caminar o marchar, siendo también
estas las referencias etimológicas para el termino ceder, con raíz en el
indoeuropeo, Kid-por ir.
Un proceso es una cosa que está en pleno desarrollo teniendo una
especial connotación en el marco jurídico en relación a la evolución de
un caso científico sobre los estudios que se están realizando para
comprobar una hipótesis o económico aguardando los resultados tras la
implementación de una medida.
ANTECEDENTES: LEGISLATIVO DEL NUEVO CODIGO PROCESAL
LOS CODIGOS PROCESALES:
PENAL.
El Perú desde los albores de su iniciación republicana ha contado con
una ley procesal con pretensiones de totalidad, es decir que procuraba
regular integralmente el fenómeno de la organización de los órganos
públicos del control penal y del procedimiento penal.
El 1er. código denominado “código de enjuiciamiento en materia
penal” es del 01 de marzo de 1863.
El Segundo denominado “código de procedimientos en materia
criminal” es del 02 de enero de 1920 (Ley N° 4019).
CURSO: DERECHO PROCESAL PENAL

El Tercero denominado “código de procedimientos penales” del 16


de enero de 1940 (Ley N° 9024).
El Cuarto denominado “código procesal penal”, del 25 de abril
de1991 (Decreto Legislativo N° 638).
Este último Código suspendido en aras de una adecuación del mismo a
las disposiciones de la nueva Constitución Política de l993, según lo
dispuesto en la Ley N° 26299 del 28 de abril de 1994.
Paralelamente al Código de Procedimiento Penales desde el aspecto
orgánico resultan de trascendental importancia:
En 1er. Lugar la ley orgánica del poder judicial, la misma que está
destinada a regular la organización, funciones y competencias de los
órganos que integran el Poder Judicial.
En 2do. lugar la “ley orgánica del ministerio público”
El País a contado hasta el momento con 4 Leyes Orgánicas siendo:
a) El Reglamento de los Tribunales del 1ro. De agosto de 1854
b) La Ley Orgánica del Poder Judicial del 28 de Julio de 1912 (Ley
N° 1510).
c) La Ley Orgánica del Poder Judicial del 25 de Julio de 1963
(Decreto Ley N° 14605).
d) La Ley Orgánica del Poder Judicial del 29 de noviembre de l991
(Decreto Legislativo N°767).
Esta última norma fue modificada por Decreto Ley N° 25869 del 18 de
noviembre de 1992, que dio lugar al Texto Único Ordenado de la Ley
Orgánica del Poder Judicial aprobado por Decreto Supremo
N° 017-93-JUS del 28 de mayo de 1993, desde que la Constitución de
l979 separo, como corresponde al Ministerio Publico del Poder Judicial,
en cuya Ley Orgánica regulaban los aspectos orgánicos, esta Institución
cuenta con su propia Ley Orgánica, el Decreto Legislativo N° 052 del 16
de Marzo de 1981, tampoco se puede obviar como integrante de las
Instituciones del Sistema Penal a la policía nacional.
La Constitución Nacional en su artículo N° 166 establece como una de
las múltiples finalidades de la Policía Nacional, así denominada desde la
reforma constitucional aprobada por Ley No. 24949 del 06 de noviembre
de 1988, la de prevenir, investigar y combatir la delincuencia.
CURSO: DERECHO PROCESAL PENAL

El Estatuto Orgánico de la Policía Nacional se aprobó mediante Ley N°


27238 del 22 de diciembre de l999 denominada “ley orgánica de la
policía nacional”, reglamentada por el Decreto Supremo N° 008-2000-IN-
del 06 de octubre del 2000.

Fecha 23 de junio 2020

EVOLUCIÓN DEL SISTEMA PROCESAL


El proceso y el Derecho procesales es como materia de estudio un
objeto cultural. Es creado por el hombre a medida que establece formas
de convivencia.

En el marco de la represión de los delitos la influencia del tiempo ha sido


más sensible a las evoluciones de cada momento histórico en atención a
la gama de preocupaciones jurídicas, ciudadanas y políticas.

Históricamente se han dado 3 grandes sistemas procesales penales que


han determinado la configuración externa del proceso penal, estamos
hablando de los sistemas acusatorio.

SISTEMA ACUSATORIO
El carácter esencial de este sistema es que configura el proceso como
una contienda entre partes iguales frente a un juez imparcial supra parte
(juez por encima de las partes). Al inicio se consideró que el ofendido
por el delito era el único que podía iniciar una acusacion o formar
acusación, posteriormente se estimó, en una 1ra. Etapa que delito
también ofende a la sociedad por lo que el acusador podría ser
cualquiera del pueblo (podía formular la denuncia cualquier ciudadano,
cualquier miembro de un grupo de la familia) y en un a 2da etapa se
considera que la persecución debería ser asumida por el Estado
conforme al principio de legalidad.

Sus características fundamentales son:


a) El proceso se pone en marcha cuando un particular formule la
acusación. El Juez en estos casos no procede de oficio.
CURSO: DERECHO PROCESAL PENAL

explicación del docente: el juez no procede de oficio, solo debe ser el


afectado quien formula la acusación, es decir, el afectado debe formular
la denuncia para iniciar el proceso.
b) La acusación privada determina los ámbitos objetivo y subjetivo del
proceso, lo que significa el hecho punible y la persona debe ser
procesada en cualquiera de los ámbitos.
Explicación del docente: siendo una acusación privada va determinarse
la forma objetiva y subjetiva, nosotros por ejemplo con el código
procesal actual dice que las investigaciones deber ser objetivas o la
acusacion debe ser de forma objetiva, porqué debe ser demostrado, no
solo debe ser una denuncia sino adentro debe aparejarse lo que viene a
ser los elementos de convicción, que finalmente apuntan a la persona o
responsable y la existencia del delito. Cuando hablamos de forma
subjetiva estamos hablando a las conclusiones que llega, pues vamos a
sancionar punitivamente aquel que ha infringido la acción penal.
c) Rige el brocardo (principio o axioma) “iuxta allegata el probata” es
decir “El Juez no investiga los hechos ni practica pruebas no ofrecidas
por las partes
Explicación del docente: está referido a las práctica o función del juez
para acopiar las pruebas que se le remita la parte afectada (las pruebas
son ofrecidas por las partes) y actuar las pruebas de oficio. El juez no
puede investigar de oficio, a pesar que presencio el hecho.
d) El juez no puede condenar ni a persona distinta de la acusada, ni por
hechos distintos de los imputados. Es el principio de inmutabilidad de la
imputación.
Ejemplo
si una persona acusada por delito de homicidio y en el camino
descubren que existe otro delito, y si no se ha formulado acusacion
sobre ese delito lamentablemente el juez no puede condenar a ese por
ese otro delito.
lo que significa que el juez solo podrá condenar por homicidio y si
aparece otro delito no se puede inmiscuir dentro de ese otro delito
porque en este caso funciona el principio de inimputabilidad de la
imputación (los hechos que están ahí no pueden cambiar)
CURSO: DERECHO PROCESAL PENAL

e) El proceso se desarrolla conforme a los principios de contradicción e


igualdad, permaneciendo el acusado en libertad.
Explicación del docente: todo depende del grado del acto delictuoso, de
la gravedad de los hechos que se investigan por eso se dice que se va a
desarrolla de acuerdo a los principios de contradicción e igualdad, las
partes en este caso el ministerio publico y el procesado deben obtener
información y que esta información determine el grado de participación
del imputado o acusado.
Principio de igualdad, aunque en este caso no funciona en el sistema
acusatorio y tampoco en el sistema inquisitivo no se be que exista
igualdad de parte porque en este caso el representante del ministerio
público utilizando la potestad que le da el estado recurre a cualquier
medio aunque sea coercitivo para obtener la informacional que no puede
hacer en este caso el acusado o la persona encausado.

En este caso tu como abogado presentas una información que quieras


recabar a la corte superior, el fiscal podrá obtener fácilmente el
presidente de la corte diciendo “solicito señor que me envié esta
informacion urgente “y si no lo envían bajo responsabilidad de iniciarse
el proceso investigatorio, esta coadtando a la autoridad que quien no
quiere enviar la informacion, lo que no sucede con el caso del imputado
el imputado jamás le va a decir señor si no haces eso yo te denuncio.
Este principio de igualdad tanto en el sistema acusatorio, mixto no ha
funcionado bien.

SISTEMA INQUISITIVO
El carácter esencial del Sistema Inquisitivo es el predominio absoluto del
Juez, que es al mismo o tiempo acusador, contra un acusado colocado
en situación de desigualdad. Se estimó que existe un interés público en
la persecución del delito, pero se unifico en una misma persona, el Juez.
Las funciones de acusación y enjuiciamiento.

El juez era el dueño de todo, el fiscal cumplía una mínima función pese a
que el código 1979 ya señala la funciones que tenían el ministerio
público y el órgano jurisdiccional en este caso el juez penal (era quien
CURSO: DERECHO PROCESAL PENAL

concentraba todo el poder para poder investigar).es decir era el dueño


de todo,es por esa razón que existía una desigualdad en cuanto a lo que
se refiere a la defensa .

El juez era el causador, investigador y también cumplía enjuiciamiento,


una vez terminada la investigación el juez era necesariamente emitir una
resolución o sentencia.

Sus características son:


a.- La iniciación del proceso no depende de un acusador. Rige el
brocardo “procedat iudex ex officio” es decir El Juez procede de oficio.
Explicación del docente
Acá el juez es director de proceso, necesariamente acoger las pruebas
necesarias porque es el director del proceso sobré el recae la carga de
la prueba, en base a eso el juez debe de decidir o bien va a
condenarlo o tampoco va producir eso a falta de pruebas.
Ejemplo:
Si estamos investigando un hecho delictuoso, en este caso de
peculado que necesita que la identidad que denuncia debe aportar esas
pruebas necesarias en este caso estaríamos hablando de los informes
de contraloría o peritajes contables que determinen la existencia del
delito de peculado entonces se da el caso por querer favorecer ocultan
la informacion y no remiten ,en estos casos ante esta ausencia o falta
que toma conocimiento de la existencia de la informacion que nosotros
requerimos va proceder a solicitar de oficio, en el caso no logra será
responsabilidad del juez
b.- El Juez determina subjetiva y objetivamente la acusación.
Explicación del docente
Antes con la vigencia de código de procedimientos penales aun no
tuvieras a la vista de la informacion que necesitas, pero sin embargo hay
informacion que se remite por decir una declaración de una tercera
persona investigada en el proceso, por solo el hecho de esa
informacion se podría decir que si está acreditado el delito y también de
la informacion determinar la sanción punitiva en forma subjetiva.
CURSO: DERECHO PROCESAL PENAL

Nos dice que podríamos determinar en forma objetiva, está basada en


pruebas objetivas como exige hoy en día el código procedimiento penal,
debemos tener un documento que acredite que ese señor a sido
condenado por delito de homicidio.
c.-La investigación de los hechos y la fijación de las pruebas a practicar
las realiza el Juez acusador.
Explicación del docente
El juez tiene la condición de director del proceso y en esa condición
como habla el código procesal penal y el fiscal y la defensa técnica
deben diseñar su estrategia de investigación. El director el juez debe
diseñar el camino donde debe discurrir para la obtención de las pruebas
por que no puede actuar por que se le ocurra, que si bien es cierto que
ocurra un hecho será por que esta relacionado tal vez con esa
investigación.
Este código la actuación del juez estaba por encima de cualquier norma
ya que se convertía en juez y parte cuando recababa informacion el juez
podría favorecer a alguna de las partes, entonces se convertía en
abogado del acusado no era juez, donde no existía ningún tipo de
imparcialidad.
d.- No existe correlación entre acusación y sentencia. El Juez puede en
cualquier momento alterar la acusación.
Explicación del docente
El juez puede en cualquier momento alterar su acusacion, que sucede
en una investigación siendo el juez el director de la investigación, dice
que no existe la acusado, acusacion y sentencias ,porque supongamos
que en el curso de la investigación se descubre que hay otros elementos
o pruebas que den como causante o responsable, ver encontrado
dentro de la investigación que ha realizado la comisión de otro hecho
delictivo, puede remitir al despacho fiscal para que pueda ampliar por
ese otro hecho por eso se dice puede alterar la acusacion en cualquier
momento.
e.- No hay contradicción ni igualdad. No hay partes. Los poderes del
Juez son absolutas frente a un acusado inerme ante él. Lo normal es la
detención.
CURSO: DERECHO PROCESAL PENAL

Explicación del docente


El juez tenia altos poderes y no existe igualdad por encima de el no
pueden pasar por el encausado, el juez admite o no la pretensión de
acusado o la parte civil, en este no se ve la aplicación del principio de
igualdad.
Sobre esa base también surgió la figura del Juez profesional, la escritura
y el secreto, la denuncia o delación como forma de hacer llegar al Juez
la “notitia criminis” (noticia criminal), la no motivación de las sentencias,
la concesión de recurso de apelación en dos efectos.
Antes cuando se decía un solo efecto refería conformando cuaderno y
se mandaba sobre ese extremo de la sentencia que se ha dictado, pero
cuando se dice por ambos efectos significaba que el proceso en toda su
integridad debe ser objeto de análisis. Las apelaciones debían emitirse
en dos efectos.

SISTEMA MIXTO:
Este sistema mixto recoge en realidad lo que se implanta en ambos
sistemas, el sistema acusatorio y el sistema inquisitivo y en realidad al
calor de la revolución francesa, es la ruptura de los sistemas anteriores,
es decir la persecución judicial de los delitos no es un derecho de los
particulares y el Juez no puede ser al mismo tiempo acusador.
Sus características conforme señalan “Joan Verguer Grau” son:
a.- La separación entre la función de acusar, la de instruir y la de juzgar,
confiados a órganos distintos esto es, al Juez de instrucción y al Tribunal
con jurado respectivamente.
b.-Excepto para el Tribunal con jurado rige el principio de la doble
instancia.
c.-También rige el principio del Tribunal Colegiado.
d.- La Justicia está a cargo de jueces profesionales, excepto cuando
interviene el jurado.
CURSO: DERECHO PROCESAL PENAL

e.-La prueba se valora libremente.


f.-La acción penal es indisponible y rige el principio de la necesidad en
todo el curso del procedimiento. La Acción penal también es
irrectractable.

Fecha 24 de junio 2020

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES DEL AÑO


1939
Se promulgo el 23 de noviembre de 1939 y tiene las siguientes características:

a.-Insiste en reconocer que el proceso se desarrolla en 2 etapas:


La instrucción (reservada y escrita) y el juicio (público y oral), que se
realiza en instancia única y su iniciación está informada por el principio
de legalidad y oficialidad, que la acción penal es pública o privada, que
contra los fallos de los Tribunales Correccionales solo proceden Recurso
de Nulidad, que el Juez Instructor no tiene competencia para dictar
sentencia, que los hechos y las pruebas se aprecian con criterio de
conciencia y que no se condena al ausente.

b.-Otorga una dimensión a la instrucción. No solamente se supera la


concepción de considerarla como una mera etapa preparatoria del juicio, sino que
se confiere la calidad de prueba a los actos de investigación, contenidos en los
actos de investigación, contenidas en las actas, que al leerse pueden ser invocadas
por el Tribunal en la sentencia.
Este código de procedimientos penales la esta lo considera elemental y
tiene calidad de prueba, al momento de evaluar estar pactas lo pueda
invocar en la sentencia

c.-Se elimina el Jurado.


La justicia penal se ejerce por jueces profesionales.
CURSO: DERECHO PROCESAL PENAL

d.-La acción civil derivada del delito es obligatoria.


e.-Se reconocen como procedimientos especiales el seguido para los
delitos de calumnia, difamación, injuria y contra el honor sexual, el
seguido por delitos de imprenta y otros medios de publicidad, el juicio
por faltas y las audiencias públicas extraordinarias.

Fecha 30 de junio 2020

LA LEGISLACION PROCESAL PENAL ESPECIAL:


Con posterioridad a l940 y fundamentalmente en las 2 últimas décadas, se han
dictado una serie de leyes procesales penales que de hecho han alterado
sustancialmente el modelo del Código de Procedimientos Penales estatuto que
de por si involutivo en comparación con el de 1920 al reforzar las formas
inquisitivas en desmedro de las acusatorias y garantistas. Estas normas han
venido incorporando instituciones de dudosa legitimidad e instituyendo
procedimientos más restrictivos y de naturaleza especial, pudiendo destacarse
los siguientes:

1. El Juez Instructor recupera competencia para emitir sentencias. Primero


en el año de 1964, con la Ley Orgánica del Poder Judicial, se le autoriza
a sentenciar en los juicios sujetos a ejercicio privado de la acción penal.
Segundo: con el Decreto Ley No. 17110 del 08 de noviembre de 1969,
que crea el denominado juicio sumario y le permite emitir sentencia en 7
delitos de menor entidad. Tercero: En el año de 1981 y luego en el año
de 1992 con el Decreto Legislativo No. 124 y el Decreto Ley No. 26147
respectivamente se amplía sustancialmente su competencia
multiplicando los delitos objeto de dicho procedimiento, en el que se
elimina el juicio oral y no se toma en cuenta el principio del “Juez no
prevenido”. Cuarto: En el año de l996 con la Ley No. 26689, el juicio
sumario pasa a convertirse en el proceso base. Puesto que, salvo
expresos delitos graves, todas las figuras han sido sumarizados.
2. El Decreto Legislativo No. 052 Ley Orgánica del Ministerio Publico del 21
de abril de 1981, estableció el monopolio del ejercicio de la acción penal
en los delitos de persecución publica y limito el procedimiento judicial
para forzar la acusación del control jerárquico, sin perjuicio de instituir a
CURSO: DERECHO PROCESAL PENAL

la Fiscalía como órgano encargado de supervigilar y orientar la


investigación policial del delito.
3. Tres normas con rango de ley han alterado instituciones sustanciales del
procedimiento penal. En primer lugar, el Decreto Legislativo No. 126 del
12 de junio de 1981, modifico entre otras instituciones, las cuestiones
prejudiciales, las excepciones, los incidentes, la instructiva y el Juicio
oral. En Segundo lugar, El Decreto Ley 21895 del 2 de agosto de 1977,
reformo la estructura del Atestado Policial. Elimino su ratificación en
sede judicial, mejoro la regulación de los embargos y el Recurso de
Nulidad y autorizo la presencia del Juez de Paz en las “diligencias
especiales”, cuando por razones de distancia no pueda estar presente el
Juez Instructor. En tercer lugar, la Ley No. 24388 del 3 de diciembre de
1985, redefinió el objeto de la instrucción, dio valor de elemento
probatorio a las actuaciones der la Policía Judicial, siempre que en ellas
hubiere intervenido el Fiscal y el Abogado defensor del implicado, así
como permitió la libertad condicional a solicitud de parte y que si se
trataba de un solo imputado esta importaba el sobreseimiento de la
causa.
4. El Decreto Ley No. 22633 del 14 de agosto de 1979 instauro el
procedimiento denominado sumaria investigación. Este procedimiento se
concentró en los delitos contra el honor cometidos por medio de órganos
de comunicación social, en el cual se previó tres instancias, sin juicio
oral ni publicidad.
5. El Decreto Ley No. 25582, del 22 de junio de l992 creo una modalidad
de procedimiento por colaboración eficaz en los delitos en agravio del
Estado, con excepción de los delitos de tráfico ilícito de drogas y
terrorismo. En estas causas, si el imputado proporciona información
eficaz. Oportuna y significativa se le exime de pena y pasa a la condición
de testigo.
6. La Ley No. 26320 del 2 de junio de l994, incorporo el procedimiento de
terminación anticipada. En este procedimiento inicialmente se
circunscribió a la figura básica de tráfico ilícito de drogas y a los tipos
periféricos y luego mediante Ley No. 26461 del 08 de junio de l995 se
extendió a los delitos aduaneros (La actual Ley de los delitos aduaneros,
CURSO: DERECHO PROCESAL PENAL

Ley No,. 28008 del 19 de junio del 2003, y mantiene esta postura), Se
caracteriza porque en la etapa de instrucción el imputado en el marzo de
una audiencia especial y privada puede acordar con el fiscal de los
cargos y consensuar una sanción, lo que determinara una sentencia
consensuada impuesta por el Juez.
7. El Decreto Legislativo No. 815 del 20 de abril de l996 se instaura el
procedimiento por colaboración eficaz con la intervención de la
Administración Tributaria y que permite impunidades y atenuaciones
especiales de pena a los que presten información veraz, oportuna y
significativa en relación a los delitos tributarios y de otro lado posibilito
bajo pago de recompensas las informaciones de terceros al delito para
descubrirlo y sancionar a los autores. Además, en el control penal
tributario. Por Decreto Legislativo No. 813 del 20 de abril de 1996 se
eliminó la prejudicialidad de los delitos tributarios, previno que la
investigación del delito Tributario es de competencia de la
Administración Tributaria y que ella si no la tiene a bien puede
denunciarlo delito que por lo demás no puede iniciarse de oficio, sino
solo a instancia de la autoridad Tributaria. En esta investigación pre
procesal del delito no interviene el Ministerio Publico.
8. El Decreto Legislativo No. 824 del 24 de abril de 1996 instituyo un
procedimiento de colaboración eficaz para los delitos de tráfico ilícito de
drogas salvo para los dirigentes, jefes y cabecillas de organizaciones
dedicadas al tráfico ilícito de drogas. Esta norma también incorporo las
técnicas de investigación denominadas “remesa controlada y agente
encubierto”, bajo el control del Ministerio Publico.
9. Los Decretos Legislativos No. 312 del 12 de noviembre de 1984 y 653
del 30 de julio de 1991 introdujeron una medida cautelar innovativa en
los casos de delitos de usurpación denominada Ministración provisional
de posesión, en cuya virtud el agraviado o despojado de un bien
inmueble puede solicitar a la justicia penal de modo inmediato y previa
inspección ocular, se desaloje al imputado o a quienes estén en el
predio sin perjuicio de continuar con la secuela del proceso penal.
10. En los delitos de más fuerte incidencia estadística, como son los delitos
de tráfico ilícito de drogas y terrorismo desde el año de 1978, se ha
CURSO: DERECHO PROCESAL PENAL

venido construyendo una legislación procesal especial, con un marcado


acento restrictivo en cuanto a los derechos fundamentales y una
desmesurada concesión de poderes a la administración, en desmedro
de la jurisdicción.
11. La Ley No. 27115, del 17 de mayo de 1999, cambio radicalmente la
persecución penal en los delitos sexuales. En efecto en 1er. Lugar se
estableció que estos delitos son siempre públicos descartándose que el
procedimiento aplicable sea el fijado en el artículo 303 del Código de
Procedimientos Penales, que precisa el trámite en los delitos privados,
en segundo lugar señalo que todo proceso por tales delitos es reservado
disponiéndose además que la identidad de la víctima debía preservarse
en todo momento, en tercer lugar se estatuyo que el examen médico
legal de la víctima previo consentimiento, se realizara por el médico
encargado del servicio y la asistencia de un profesional auxiliar,
limitándose la presencia de otras personas salvo consentimiento
expreso de la víctima (esta norma trae una dificultad adicional al estimar
que una diligencia probatoria esencial para determinar la realidad de una
agresión sexual está sujeta al consentimiento de la víctima y en cuarto
lugar incorporo una regla básica para la realización de las diligencias de
investigación y prueba se tomara en cuenta el estado físico y emocional
de la víctima.
Bajo esta misma lógica la Ley No. 27055 del 24 de enero de 1999, fijo
las siguientes pautas:
a) en los casos de violencia sexual contra niños o adolescentes
(hasta 14 años) servirá como preventiva la declaración de la
víctima prestada ante el fiscal de familia.
b) la confrontación entre el imputado y la victima solo procede si la
víctima es mayor de 14 años o cuando está siendo menor de
edad expresamente lo solicita c.-la diligencia de reconstrucción no
puede realizarse con la asistencia de la víctima si este tiene 14
años de edad o menos.

Fecha 1 de julio2020(doctor no realizo clases)

Fecha 7 de julio 2020


CURSO: DERECHO PROCESAL PENAL

MODELO DE DENUNCIA PENAL


1. EXORDIO (expediente, secretario, escrito y la sumilla)
2. A quien se dirige
3. La parte afectada o agraviada se debe consignar el nombre y apellidos
de la persona que denuncia, DNI, domicilio real y domicilio procesal
4. PETITORIO: Es la petición que se hace ante la autoridad competente,
a quien se recure indicar sobre los hechos concretos que vamos a
solicitar o pedir. Opinión de un compañero El petitorio se debe
realizar de forma clara y concisa el tipo penal por la que se ampara la
denuncia en contra del denunciado y se pide el inicio de una acción
penal. Contener conforme a la norma la determinación clara y precisa
de lo que nosotros pedimos .
EJEMPLO:
TIPIFICACIÓN ESPECIFICA
(Teniendo legitimidad e interés para obrar solicito o recurro a su
despacho de inicio a la acción penal para interponer denuncia penal
en contra de …por la comisión del delito…..por la comisión del delito
….contemplado en el capítulo… en el art…en la modalidad ……y la
forma …..)

TIPIFICACIÓN GENERICA
Teniendo legitimidad e interés para obrar solicito o recurro a su
despacho de inicio a la acción penal para interponer denuncia penal
en contra de……tipificación correcta delitos contra la vida el cuerpo y
la salud en su modalidad…y en su forma …cometidos en mi agravio y
lo dirijo en contra de (datos dni, domicilio,domicilio legal en base a los
siguientes fundamentos
5. FUNDAMENTOS DE HECHO O FUNDAMENTACIÓN FÁCTICA (es la
narración ordenada y cronológica de cómo han sucedido los
hechos).es la narración cronología de los hechos desde un inicio y un
fin.
CURSO: DERECHO PROCESAL PENAL

6. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA los hechos narrados en la


fundamentación de hecho, debe estar concatenada con lo que
expresamos en el petitorio.
Hablamos de los fundamentos de hechos, significa que los hechos
narrados deben estar encuadradas dentro del tipo penal que debe
aplicarse al caso, el fiscal puede hacer una tipificación alternativa.
7. MEDIOS PROBATORIOS acreditar los hechos expuestos, para
generar certeza o producir convicción en el fiscal fin que persigue la
documentación que te permite esclarecer de que se trata el hecho y
está a la vez va demostrar la existencia real del delito o también la
responsabilidad de la persona que determina. (no debe acompañarse
la cantidad de documentos en este punto)
8. REMATE: admitida a trámite la presente denuncia
9. OTROS SI

Fecha 8 de julio 2020

DISPOSICIONES QUE DICTA EL MINISTERIO PUBLICO


El Ministerio Público dentro de su ámbito de intervención de los procesos
dictan disposiciones, providencias y también formulan requerimientos, es
decir, el fiscal dentro de su actuación dicta disposiciones, providencias y
requerimientos (fiscal no tiene jurisdicción). En cambio, el juez dentro de
la función su actuación a nivel jurisdiccional dicta autos, decretos y
sentencias

Sentencia: viene a ser el resultado de la investigación que se ha hecho


en la etapa preliminar, preparatoria, intermedia, acto de juzgamiento.
Recuerden ustedes que con la sentencia ponen fin al proceso y una
investigación jurisdiccional

que son las disposiciones:

tiene ciertas similitudes con lo que viene a ser los decretos, los decretos
el proceso .disposiciones que dicta el fiscal lo hace para la continuación
disposición de formalización y continuación de preparatoria o también
dispones el archivo de la primera fase de la investigación preliminar
CURSO: DERECHO PROCESAL PENAL

,también las disposiciones por parte del fiscal para que pueda ser
conducido un imputado, peritó ,cuando esto a pesar de ser emplazados
no concurren a la situaciones que se el ministerio público y esto se
produce en la etapa de la investigación, donde el fiscal va ir acopiando
justamente estos elementos de convicción, también va dictar
disposiciones para que intervenga la policía a fin de que pueda
investigar ciertos actos de investigación el juez debe indicarle que
diligencias debe actuar tambien,para que pueda resolver la aplicación
del principio de oportunidad en la que el fiscal las partes se ponen de
acuerdo en la investigación preliminar y si hay un acuerdo de partes
reconociendo su falta va solicitar el principio de oportunidad, es
cuando las partes deciden poner fin a una denuncia o un acto que se a
producido y esto no genera la formación de un expediente queda ahí
en casos se aplica en delitos de vágatela (son delitos que la sanción
no pasa mas de 4 años)ejemplo :delito de lesiones leves se puede
someter al principio de oportunidad ,siempre y cuando la partes el
denunciado reconoce la comisión del delito que ha cometido ,que
indemnizar y una multa que le va aponer el Ministerio público.

Fecha 14 de julio 2020

UBICACION DEL PROCESO:


LAS GARANTIAS PROCESALES:
Nuestra Constitución Política del Perú, ha reconocido un conjunto numeroso de
garantías procesales. Sin la variedad y extensión de los mismos no permiten
que se aborde pormenorizadamente, por lo que vamos a tratar algunos de
ellos, tales como las garantías de Igualdad, de investigación o0oficial y de
publicidad y alrededor de los mismos es posible incorporar principios que les
CURSO: DERECHO PROCESAL PENAL

dan fuerza argumentativa, tales como son el de oralidad, inmediación y


concentración.

LA GARANTIA DE LA IGUALDAD:
Esta garantía deriva del artículo 2.2 de la Constitución y condiciona
estructuralmente el proceso juntamente con el principio de contradicción. Una
contradicción efectiva en el proceso y la configuración de parte que se da a los
sujetos del proceso, toda vez que la ley fundamental exige que tanto la
acusación como la defensa actúen en igualdad de condiciones, es decir deben
disponer de iguales derechos procesales, de oportunidades y posibilidades
similares para sostener y fundamentar lo que cada cual estime conveniente.

Desde el punto de vista procesal este principio garantiza que ambas partes
procesales gocen de los medios de ataque y de defensa y de la igualdad de
armas para hacer valer sus alegaciones y medios de prueba, cuya vulneración
produce estado de indefensión.

Este principio de igualdad no se resiente con el hecho de que, en los delitos de


persecución privada, el agraviado decida hacerlo solo contra algunos ni que, en
la etapa, sumarial la posición del imputado sea sustancialmente lo que se
equilibra con el hecho de que debe tratarse en una etapa meramente
preparatoria del juicio oral.

LA GARANTIA DE LA INVESTIGACION OFICIAL:


La garantía de la investigación oficial consiste en que la persecución pen al
promovida por órganos del Estado, no queda librada a la discrecionalidad del
lesionado o incluso al compromiso existente o no de cualquier ciudadano, toda
qué importa que las investigaciones se llevaran en forma debida y correcta con
la firmeza y mayor moderación posible.

En tanto la persecución del delito es función del Estado sobre el que recae la
carga de perseguir todos los delitos, dando esta responsabilidad en primer
lugar al Ministerio Publico y en Segundo lugar a la Policía Nacional, en
CURSO: DERECHO PROCESAL PENAL

consecuencia, quien tiene la carga de la prueba es el Ministerio Publico a quien


se le encargado el ejercicio y promoción de la acción penal.

La oficialidad domina el proceso penal en un doble aspecto; a).- Que la Policía


y la Fiscalía no tienen necesidad de esperar a que los particulares denuncien
los hechos delictivos sino que deben intervenir de oficio frente a posibles
sospechas y disponer la investigación necesaria para su aplicación . b.- Una
vez llegado el proceso a manos del órgano jurisdiccional por haberse
promovido la acción penal, este tiene el deber de continuarlo de oficio dictando
la resolución que corresponda órgano jurisdiccional y de esta forma resuelve el
conflicto jurídico penal.

LA GARANTIA DE LA PUBLICIDAD:
A.- Del Juicio.
La Publicidad constituyo una de las pretensiones políticas más importantes de
la Revolución Francesa, Esta Garantía prevista en el Artículo 139.4 de la
Constitución concierne al control de la justicia penal por la colectividad. Los
asuntos penales son muy importantes como para que se pueda tratar
secretamente. La Potestad jurisdiccional emana del pueblo conforme lo señala
el Art. 138 de la Constitución por lo que resulta indispensable que el público
controle el procedimiento. El Público puede asistir personal o físicamente a las
actuaciones judiciales (publicidad inmediata) o puede acceder a ellas mediante
la, interposición de algún medio de comunicación social (publicidad mediata).

Este principio señala que el juicio oral sea publico mas no así el procedimiento
de investigación y el intermedio los mismos que son reservados es decir de
conocimiento exclusivo de las partes.

Esta excepción es razonable en la medida que:

A.- la publicidad
(comunicación al público de la realización de los actos procesales instructorias
o intermedios) demoraría excesivamente la tramitación del proceso y
perjudicaría las urgentes diligencias que han de realizarse en orden e impedir
que desaparezcan las huellas del delito para recoger e inventariar los datos
que basten para comprobar su existencia y la identificación del presunto
delincuente .
CURSO: DERECHO PROCESAL PENAL

B.- La publicidad posibilitaría anticipados enjuiciamientos


que ofenderían posiblemente a la persona sujeta a proceso y perjudicaría la
buena imagen de la justicia, habría una lógica de desinformación que
confundiría a la sociedad.

En consecuencia, el control público debe limitarse a la fase del juicio oral en


tanto se tenga claro que lo tratado en esa fase pueda fundar la sentencia.

EL PRINCIPIO DE ORALIDAD
Significa que su fase probatoria se realiza verbalmente, un proceso es oral si la
fundamentación de la sentencia se realiza exclusivamente mediante el material
de hecho introducido verbalmente en el juicio. Lo rigurosamente oral es la
ejecución de la prueba, los informes de las partes y la última palabra del
imputado (la oralidad, si bien tiene la ventaja de la expresión, la frescura y
rapidez, también tiene como consecuencias los peligros de la falta de atención
y del olvido, mientras que puede ser escrita la instrucción, la fase intermedia, la
prueba documental, que en el juicio habrá de ser leída. La sentencia y el
procedimiento recursal. Vale decir que la escrituralidad de la instrucción no
desvirtúa de manera alguna el principio de oralidad si se advierte que el
sumario es actuación encaminada a preparar el juicio y es donde buscarse los
elementos necesarios para formar la convicción del órgano jurisdiccional.

EL PRINCIPIO DE INMEDIACION.
Es la relación directa entre el Juez y el objeto procesal, significa que la
actividad probatoria ha de transcurrir ante la presencia o intervención del juez
encargado para pronunciar la sentencia. Si la sentencia se forma
exclusivamente sobre el material probatorio formado bajo su directa
intervención en el juicio oral.

EL PRINCIPIO DE CONCENTRACION.
Al igual que la inmediación está relacionada con la oralidad del procedimiento
penal y concretamente del juicio oral. Tiende a reunir en un solo acto
determinadas cuestiones. El material de hecho se concentra en el juicio oral a
fin de que la actividad probatoria se desarrolle en una audiencia única y en el
CURSO: DERECHO PROCESAL PENAL

menor número de sesiones. Esta concentración también es posible porque el


juicio oral esta precedido por la instrucción regido por el principio de
eventualidad y además porque la fase intermedia tiende a purgar el,
procedimiento de obstáculos procesales.

EL PRINCIPIO DE PUBLICIDAD .
Viene a ser uno de los principios establecidos al igual que el de oralidad y de
concentración, en razón a que toda persona tiene derecho a un juicio previo,
oral , público y contradictorio a partir de ello puede establecerse las
condiciones la publicidad, es decir que los actos procesales deben
desarrollarse en presencia de todo aquel que quiera presenciarlos.

La importancia del principio de publicidad tiene que ver con la garantía de que
sea el público quien controle la legitimidad de las actuaciones y decisiones de
los jueces, por eso se dice que la publicidad es una garantía y un mecanismo
de control del proceso penal cuya importancia se resume en la siguiente frase
“Dadme como Juez si quereis, al peor de mis enemigos, con la condición de
que todas las actuaciones que daba cumplir tenga que cumplirlas en público.

Fecha 15 de julio 2020(doctor no realizo clases)

S-ar putea să vă placă și