Sunteți pe pagina 1din 17

Neuropsicopedagogía y Habilidades Académicas

Moisés A Chaves Ramírez 

Introducción:
El objetivo de la presente exposición es pretender sustentar desde una
perspectiva teórica y práctica la relación entre un área de aplicación de la
neuropsicología al ámbito educativo como lo es la neuropsicopedagogía, área
relativamente nueva en el campo de las neurociencias y la pedagogía, definida
como la aplicación de las bases teóricas proporcionadas por la psícobiología,
neuropsicología, neurofisiología y neurología en la evaluación, diagnóstico y
tratamiento de las problemáticas inherentes al aprehendiente en el proceso
enseñanza-aprendizaje. En esta línea de trabajo atendiendo los déficit o
trastornos del aprendizaje como consecuencia más de estados inmaduros de
desarrollo o bloqueos de este mismo proceso por causas biológicas, que por
entidades patológicas claramente definidas e identificadas a nivel estructural
como pueden ser las debidas a las originadas por efectos de traumatismos o
problemas a nivel de los mecanismos bioquímicos de neurotransmisión más
prevalentes en adultos que en niños, síndromes que si bien deben
considerarse como defectos estructurales propios del campo de acción de la
neurología y neuropsicología no son tan evidentes en los déficit o alteraciones
relacionadas con el aprendizaje, desde este punto de vista dichos problemas
deben ser abordados desde una perspectiva integral por cuanto sus factores
etiológicos son entidades multicausales que afectan en primera instancia el
proceso de desarrollo del SNC con sus consecuentes efectos a nivel
cognoscitivo, afectivo y psicomotor, complejos sistemas que se ven alterados a
nivel de los mecanismos encargados de recibir, procesar e integrar la
información proveniente del medio alterando por tanto los procesos de
aprendizaje. Existen unos determinantes del desarrollo como son los factores
biológicos y ambientales que se explicitan en términos de unos cambios en
términos biológicos como son el crecimiento, cambios corporales factores
genéticos y nutricionales y por otra parte los factores cognoscitivos que
abarcan las operaciones mentales utilizadas en la percepción y procesamiento
del conocimiento que incluyen procesos superiores tales como memoria,
pensamiento y lenguaje y por otra parte la dimensión psicosocial que abarca el
desarrollo de las emociones, las habilidades sociales o repertorio asertivo, tan
importante e indispensable en la expresión y aceptación del afecto, la
autoimagen y autoestima aspectos que involucran en su formación y
establecimiento el ambiente familiar, social y cultural.

Con este panorama que enmarca la importancia del proceso maduracional


como eje fundamental del desarrollo para que se den unos repertorios
específicos y pueda producirse un aprendizaje eficiente en términos no solo de
cantidad sino de calidad y eficiencia, debemos resaltar la importancia de
conocer y tener como educadores y pedagogos un sólido conocimiento en los


Ponente, Psicólogo especialista U. De Manizales, Unad , Colombia, E-mail:mchavespsic@hotmail.com
IV Congreso Binacional de Educación Colombia-Venezuela, Fudesev, Merida agosto 1,2,3 de 2007
aspectos neurofisiológicos evolutivos para así tener una aproximación clara e
integral del problema denominado “Dificultades de aprendizaje” y poder sugerir
metodologías apropiadas de prevención, diagnóstico e intervención cuando así
se considere, entendiendo que el núcleo del problema está a nivel de un
retraso en el desarrollo y la maduración en su interacción con el aprendizaje y
no como entidades aisladas que se rotulan fácilmente como problemas de
lectura,escritura o habilidad numérica, y no sabemos si están o no presentes
los precurrentes o prerrequisitos cognoscitivos, motores o afectivos implicados
en su eficiente desempeño, antes de adentrarnos en torno al marco explicativo
definamos que entendemos por Aprendizaje: el cual se entiende por el cambio
relativamente permanente de la conducta como fruto de la práctica y
experiencia, su acción se concreta en contenidos y métodos, su fin debe
responder a dos cuestionamientos. Qué enseñar? Y cómo enseñar? El
aprendizaje es en si un constructo que se objetiva y explicita en la ejecución
definida esta como la puesta en acción de lo aprendido y que es susceptible de
ser evaluada, la Educación es entendida como proceso que administra,
planifica, regula, imparte y evalúa los procesos formativos objetivados en
contenidos y currículos, con el fin de lograr un producto cada vez más
calificado en términos de saberes, herramientas y competencias, que sólo se
observaran en el último y tal vez más importante etapa del proceso que es la
transferencia del aprendizaje en el contexto real del aprehendiente.

Un segundo punto de vista después de resaltar la importancia del desarrollo y


la maduración en el entendimiento de los problemas de aprendizaje es abordar
la explicación sin dejar de lado la relación suficientemente sustentada a través
del desarrollo y la investigación neuropsicológica entre estructura y función
como eje de las explicaciones neurofisiológicas pero a su vez resaltando la
consideración que da preeminencia a realidades multicausales no sólo
orgánicas sino ambientales, psicosociales y pedagógicas cuya interacción
cuenta como factor explicativo de los déficit o deficiencias en el aprendizaje, de
esta reflexión surge el considerar a nivel teórico y empírico que las habilidades
cognoscitivas no son homogéneas de persona a persona, y que las diferencias
individuales tienen mucho que explicar en la conformación de la estructura
cognoscitiva, en cuanto a cómo el niño apropia los estímulos de su entorno, así
entenderemos porque algunos tienen mayores facilidades para la ejecución
eficiente de repertorios lingüísticos, verbales, numéricos, o motores, nuestro
papel como maestros y padres es no sólo esperar un grupo de aventajados y
casi superdotados en casi todo los niveles académicos y otro grupo de
excluidos y deficitarios bajo un modelo educativo que pide ser revisado en
cuanto a contemplar las dimensiones de enseñanza, los niveles evaluativos y
las variables interrelacionadas, a fin de que se identifiquen no sólo defectos
sino potencialidades, nuestro papel es identificar, conocer y detectar a tiempo
las habilidades diferenciales de los aprehendientes fortalecerlas y potenciarlas,
para así desarrollar un nuevo sentido y apropiación de la educación.

2
Como lo plantea el neuropediatra Colombiano Álvaro Jácome (2006) 1 tener
conocimiento intelectual no es ser más inteligente, hoy por hoy hablamos de un
concepto que se ha denominado inteligencias múltiples, lo cual significa que en
nosotros se desarrollan diferentes capacidades y habilidades que nos permiten
entender la realidad que esta a nuestro alrededor, habilidades que van siendo
manejadas por el intelecto que adquirimos y es lo que determina las
actuaciones”, resalta en este proceso el papel de la atención y la memoria
denotando la función selectiva de la primera y la función de registro y
evocación adaptativa de la segunda como elementos básicos del aprendizaje,
siendo diferencial de individuo a individuo.

1
- Jácome Álvaro, En articulo Desarrollo de la Inteligencia, Revista Compensar 2006

3
Fundamentos teóricos
Es necesario como neuropsicopedagogos y maestros recapitular algunos
conceptos neurofisológicos necesarios para entender la importancia del
ambiente social y biológico implicado en un desarrollo integral del niño desde el
momento de gestación hasta las primeras etapas de su infancia, fundamentos
que son la piedra angular sobre la que se construye su intelecto y personalidad.

En primer lugar abordar las características básicas del Desarrollo


Neurofisiológico y la Embriología del Sistema Nervioso:

1- Que a partir de la capa ectodérmica se comienza a formar el sistema


nervioso, partiendo de un disco embrionario, a los 18 días tenemos la
aparición de la placa y cresta neurales, a los 24 días la formación del tubo
neural, a los 28 días aparición de las vesículas primarias: Procencéfalo,
mesencéfalo y romboencéfalo. A los 36 días el procencéfalo se subdivide
en diencéfalo y telencéfalo , el romboencéfalo a su vez se divide anterior y
conforma lo que son las estructuras tales como protuberancia y cerebelo y
posterior que considera el bulbo raquídeo
2- A los 45 días, del telencéfalo se forman los hemisferios cerebrales.
3- A las 7 semanas los hemisferios cerebrales crecen y se inicia la formación
de los surcos y circunvoluciones, del telencéfalo surgen el rinencéfalo o
bulbo olfatorio, el hipocampo y el sistema límbico, ganglios basales y el
córtex cerebral.

Desarrollo y maduración de las estructuras cerebrales:

1. Desarrollo del tallo cerebral y de la unidad de activación: primera unidad


funcional de Luria2, la maduración del sistema reticular activador es esencial
para el ritmo vigilia – sueño, este sistema esta incluido een el tallo cerebral,
donde se desarrolla además los centro que controlan los movimientos
respiratorios.
2. Desarrollo de las áreas primarias motoras y sensitivas; las capas de la
corteza motora maduran primero que las sensitivas, permiten los reflejos
espontáneos de las extremidades, aunque todavía no son para realizar
movimientos coordinados.
3. Desarrollo de las áreas secundarias motoras y sensoriales, termina hacia el
5º año de vida. El desarrollo de las áreas secundarias marca el inicio del
proceso de lateralización de funciones, marca el paso de los procesos
sensoriomotores simples a modelos más maduros, durante los primeros 5
años las estructuras cerebrales encargadas del aprendizaje son
fundamentalmente las áreas corticales secundarias.
4. Desarrollo de las áreas terciarias de la segunda unidad funcional de Luria,
áreas posteriores de la corteza corresponden a una zona de integración
intermodal. La maduración de este nivel es clave para los aprendizajes
escolares, la zona más representativa de estas áreas es la circunvolución

2
Luria A.R. El Cerebro en Acción 1.987

4
angular en los lóbulos parietales, cuya maduración en el hemisferio
izquierdo es indispensable para acceder al aprendizaje de la lecto-escritura.
5. Desarrollo de las áreas terciarias de la tercera unidad funcional de Luria,
corteza prefrontal, las estructuras prefrontales son las últimas en
desarrollarse filogenético y ontogenéticamente, estas áreas no llegan a ser
funcionales sino hasta los 4 a 7 años continuando su desarrollo aún en la
edad adulta.

Asimetría Cerebral
Dax (1836) y Broca (1861) citados por Roselli y Ardila (1.998)3 llamaron la
atención sobre la asimetría funcional de los hemisferios, desde entonces
surgió el concepto de especialización hemisférica, se ha propuesto la
equipotencialidad cerebral en el niño pequeño y el desarrollo progresivo de
la especialización hemisférica con la edad (Lenneberg, 1967) 4, de acuerdo
con Lenneberg la asimetría funcional hemisférica comienza a desarrollarse
en forma paralela a la adquisición del lenguaje, la evidencia más poderosa
en la hipótesis de equipotencialidad es la superioridad en la capacidad de
recuperación de los trastornos afásicos observada en la población infantil.
Existe en la población en general una dominancia manual diestra del 90% y
una zurda del 10%. El control que tiene el hemisferio cerebral izquierda
sobre las mano derecha le ha creado a este hemisferio una superioridad en
el control de los movimientos, en los zurdos se ha encontrado que tienen
una mayor probabilidad de tener una representación bilateral del lenguaje y
se encuentra como grupo una mayor recuperación de los trastornos
afásicos por la probabilidad aumentada de tener controles lingüísticos en
ambos hemisferios.

Desde el nacimiento hasta los dos meses de vida, los bebes demuestran
movimientos asimétricos en la posición de la cabeza con una tendencia a
orientarle hacia la derecha es resultado de una simetría funcional, a los 2 o
3 se puede observar mayor la asimetría postural.

La razón de adentrarnos en esta teoría radica en ver la importancia de la


dominancia hemisférica y su relación en la detección temprana de
habilidades académicas, creativas o artísticas que están suficientemente
documentadas en cuanto a la relevancia de un hemisferio en ciertas
capacidades de acuerdo a lo referido el hemisferio derecho es espacial,
intuitivo, creativo, holístico, mientras su contraparte sabemos ciertamente su
influencia en los aspectos verbales y de lenguaje, es más sistemático,
racional, si como pedagogos podemos establecer estos factores
diferenciales en los aprehendientes, una función inmediatamente a realizar
es evaluar la prevalencia de estas capacidades y a su vez fortalecerlas con
actividades pedagógicas que implique optimización y potenciación, lo cual
daría un nuevo sentido a nuestra practica educativa, por ello la importancia
de conocer y analizar las características neurofisiológicas a nivel funcional
de la dominancia cerebral es factor capital en la perspectiva educativa
3
Roselli Mónica & Ardila Alfredo, Neuropsicologia Infantil 1.998
4
Lenneberg, E, H. Biológical Foundations of language N.Y 1.967

5
futura bajo unos parámetros de una educación basada en el respeto a la
diversidad y a las diferencias individuales en la apropiación del
conocimiento, veamos a continuación algunos principios teóricos acerca de
la dominancia manual.

Teorías sobre la dominancia Manual


1- Teoría patológica
2- Teorías genéticas: Annet (1.964)5 existe un gen dominante para la
preferencia manual derecha.(Levy y Nagylaky(1977)6 proponen la
existencia de 2 parejas genéticas.
3- Teorías hormonales: Geswind y Galaburda (1.987)7, el papel de la
testosterona en la especialización hemisférica, que se traduce en le
lentificación de las funciones del H.I pero no del H.D.
4- Teoría socio-cultural: La preferencia manual es resultado, parcial o
totalmente de variable culturales.
Actualmente dice Jácome (2006)8 médico neuropediatra Colombiano, que
ahora no se considera lo que hace un tiempo se denominaba hemisferio
dominante, haciendo referencia, a lo que en las personas diestras era el
hemisferio izquierdo y en las zurdas el derecho, hablamos de un hemisferio
CATEGÓRICO (para procesos analíticos secuenciales) y uno
REPRESENTACIONAL (para relaciones viso-espaciales) cada uno de ellos
especializado en diversos procesos que a su vez permiten desarrollar
diferentes actividades , por medio de mecanismos de asociación, facilitando
integrar la información necesaria para realizar un acto o un pensamiento
siendo ambos complementarios entre sí, lo que nos permite el conocimiento
neurofisiológico es a través del análisis de estos procesos utilizar en la
práctica esta información en términos como se dijo anteriormente de
potenciar en el niño sus habilidades artísticas y creativas o bien su
capacidad lectiva o habilidad verbal en otro sentido, esto no se esta
haciendo en la actualidad, la neurociencia afortunadamente ha avanzado a
pasos agigantados en el descubrimiento de ese microcosmos que es el
cerebro pero aún sus principios funcionales son a veces desconocidos para
quienes administran el proceso enseñanza aprendizaje siendo que la
materia prima se esta desperdiciando con pedagogías y modelos
tradicionales impidiendo el verdadero desarrollo intelectual del estudiante,
sobre este punto dice Jácome (2006)9 como pedagogos debemos encontrar
estrategias a fin de que se fomenten los intereses, sean artísticos,
intelectuales, tecnológicos o recreativos del estudiante en su contexto, de
esta manera estaremos aportando no a producir niños más inteligentes,
pero sí aproximarnos a un desarrollo más equilibrado y armónico de las
capacidades intelectuales de acuerdo a cada individulidad y haciendo más
eficiente y productivo el proceso académico,.

5
Annet,1964, citada por Rosselli & Ardila Neuropsicología Infantil,Prensa Creativa, 1998
6
Levy & Nagilaky, 1977, citados por Rosselli & Ardila, 1998
7
Geswind & Galaburda,1.987, citados por Rosselli & Ardila, 1998
8
Ibid
9
Ibid

6
La Dimensión Motora
Otra de las áreas fundamentales y directamente relacionadas con el
desarrollo cognoscitivo e intelectual y factor decisivo en el desarrollo integral
del niño, es la dimensión psicomotora.

Movimiento

Cognición Experiencias

Percepción

En general el movimiento es visto como un elemento esencial para el


aprendizaje, por ser a través de él que un ser humano explora el ambiente,
desencadenando la percepción y por ende el aprendizaje. La lateralidad, la
imagen corporal, el ajuste postural de locomoción, la percepción visual y
auditiva son consideradas componentes para la ejecución de los
movimientos y el papel significativo en la cognición. Rigal ((1.979) 10 a partir
de sus observaciones demuestra como la evolución del movimiento en el
niño se hace en un sentido progresivo, desde el movimiento reflejo, hasta el
control de los movimientos voluntarios, como consecuencia de la
adquisición, estabilización y combinación de un número creciente de
automatismos y habilidades motrices.

Los Caminos Motores:


Se consideran los sistemas piramidal y extrapiramidal, estos representan
trayectorias o tractos, a lo largo de los cuales la información del movimiento
es llevada de la corteza cerebral a una localización apropiada, o para
integración con otra información., o para comandar la musculatura
apropiada para el movimiento.

Sistema Piramidal:
Es el responsable por la transmisión eferente de la información que controla
movimientos voluntarios, precisos y rápidos tales como movimientos de las

10
Rigal,Motricidad:Aproximación neurológica, Madrid, 1979

7
manos y de los dedos. El origen de este sistema esta principalmente en las
áreas premotriz y motríz de la corteza.

Sistema extra piramidal:


Esta relacionado con el refinamiento, o con el acto de suavizar los
movimientos musculares iniciados por el sistema piramidal, esta también
involucrado en la transmisión de gran parte de información del movimiento
para la musculatura referente a movimientos reflejos toscos y postulares.

El sistema Terminal final de la transmisión eferente es la unidad motriz, se


compone de la neurona matriz alfa y todas las fibras musculares inervadas
por ella, la fusión del axón de la neurona motriz alfa con la fibra muscular es
llamada de conexión neuromuscular o placa motriz, este tipo de sinapsis
especial permite que los impulsos nerviosos sean transmitidos de la fibra
nerviosa para las fibras musculares de tal manera que la contracción
apropiada pueda ocurrir. En cuanto a la relación del componente motor en
los primeros años, como facilitador y determinante del desarrollo afectivo,
cognitivo y psicomotor posterior. (Maclenaghan, & Gallahue, 1985)11.

Gesell postuló periodos generales de edad para la adquisición de una


amplia capacidad y variedad de movimientos y vio las tareas en la
maduiración como importantes indicadores del crecimiento social y
emocional.

Wickstron (1.977)12 sugiere que el estudio del movimiento humano debe


comenzar identificando los patrones básicos de movimiento así los patrones
de movimiento son parte fundamental y significante del lenguaje del
movimiento.

El patrón de movimiento es la observación externa de un patrón motor


interno o neurológico, su adquisición puede ser caracterizada por una
secuencia de fases de adaptación, asimilación y equilibrio. Podemos
definirlo como una serie de acciones corporales que se combinan para
formar un todo integrado que implica la totalidad del cuerpo. En general los
movimientos constituyen los medios por los cuales el niño obtiene las
informaciones perceptivas acerca de su ambiente como una fase para el
aprendizaje, la adquisición de los patrones fundamentales de movimiento
es de vital importancia para el dominio de las habilidades motrices.

Los patrones se subdividen en movimientos de locomoción, manipulación y


equilibrio y así tenemos actividades derivadas para cada una de estas
categorías , locomotoras como: gatear, reptar, caminar correr, trepar, saltar,
rodar, brincar; de equilibrio como: pararse, sentarse, torcer, balancearse,
extenderse, girar. y Manipulativas como: Lanzar, agarrar, recibir, golpear la
bola.

11
Maclenaghan & Gallahue Movimientos fundamentales, su desarrollo y rehabilitación, B. Aires,1985
12
Wickstron, en educación Psicomotriz Muñoz, Muñoz Luis, Kinesis, 2003.

8
Estrategias de Evaluación del desarrollo y Maduración del sistema Nervioso
y pronóstico de dificultades de Aprendizaje.

1- Ficha Milani Compareti de reacciones evocadas (reflejos) tiempo de


inicio, desaparición o permanencia.
2- Evaluación de signos neurológicos blandos
3- Valoración de patrones motores fundamentales
4- Evaluación de relaciones espaciales: Test de organización visual VOT
(Hooper, 1985); Prueba de diferenciación de caras (Thurstone, adaptado
por Yela, 1.967) Estandarización para niños Bogotanos, (Chaves y col.
1.985).

Descripción de las pruebas


1- Ficha Milani Compareti: Es una ficha que evalúa los reflejos en un niño
tanto su tiempo de aparición o si esta presente en la actualidad como su
tiempo de desaparición si son reflejos temporales, estos reflejos son
indicadores de maduración o retraso en el desarrollo y señales de
disfunciones mínimas comprometidas con desarrollo y maduración.
2- Evaluación de signos neurológicos blandos: La evaluación neurológica
se ha valido de herramientas específicas para valorar la presencia de
significación neurológica como predictora de disfunciones neurológicas
mínimas y por ende de problemas de desarrollo y maduración que se
relacionan con incapacidades para el aprendizaje funcional. Lo
importante es entender que es significativa es la presencia de varios
signos en conjunto no la presencia aislada de uno o más, que por ser
menores deben analizarse para su diagnóstico de manera cuidadosa,
prima mucho en su evaluación la experiencia del examinador, quien
debe correlacionar esta información con la historia clínica y de esta
manera en conjunto su diagnóstico será más acertado, sin embargo es
una herramienta útil para determinar igualmente trastornos mínimos,
retrasos en el desarrollo con sus consabidas consecuencias en el
proceso de desarrollo y aprendizaje, entre los más importantes se
evalúan los siguientes:
a. Movimientos asociados: Balanceo del cuerpo, movimientos de la
cabeza durante el seguimiento ocular.
b. Sincinecias: Reproducción contralateral simultanea de
movimientos solicitados en un lado del cuerpo, es una reacción
muscular parásita innecesaria, por ejemplo caída del párpado
ipsilateral al sonreír.
c. Perseveración. La incapacidad de pasar fluentemente de un
programa de acción motora a otro, se observa al realizar dibujos,
o tareas de planas de letras y cambiar a tareas de otro orden,y el
niño continua con la tarea anterior.
d. Hiperactividad- Hipoactividad.
e. Trastornos del tono muscular: Hiperreflexia o arreflexia.
f. Ataxia digital: Movimientos coreíformes de las extremidades
superiores a nivel de los dedos, cuando se le solicita al niño a

9
mantener los brazos extendidos en posición de pie con ojos
cerrados, o en la prueba de Shilder de extensión de brazos.
g. Pianoteo de las manos: se evalúa el movimiento rítmico de las
manos, semejando tocar el piano.
h. Incoordinación de la prueba dedo nariz: se evalúa con ojos
cerrados y ante la posición del dedo índice del evaluador en
diferentes posiciones en el espacio.
i. Disdiadococinesis: Dificultad para realizar movimientos rápidos
alternantes con las manos.
j. Incoordinación bimanual: Cambiar alternadamente puño y mano
abierta lo más rápida y rítmicamente posible sin equivocaciones.
k. Incoordinación de los movimientos de oposición digital: Es una
dispráxia que consiste en la incapacidad para organizar un
movimiento rítmico de oposición de los dedos, una dispraxia del
desarrollo es una dificultad para preveer organizar y ejecutar una
tarea motora en un momento dado de la maduración neuronal. La
dificultad para organizar el movimiento de oposición del pulgar
con otros dedos se traduce en la dificultad en la prensión de
ciertos objetos.
l. Dispraxia en la utilización del lápiz: Prensión anormal del lápiz
muestra la dificultad del niño para organizar y mantener
correctamente el movimiento de oposición detrás dedos de la
mano. Y realizar la pinza para poder escribir correctamente.
m. Dispraxia construccional: Dificultades en la construcción e
integración de figuras o maquetas por parte del niño.
n. Dispraxia ocular: Dificultad para realizar el seguimiento visual de
un objeto en ausencia de parálisis o paresía de músculos
oculares.
o. Dispraxia bucolinguo-facial
❑ Temblor de la lengua
❑ Protrusión de la lengua.
❑ Movilidad de la lengua
❑ Infla una mejilla y luego la otra
❑ Silbar
p. Trastornos menores de la marcha
❑ Se evalúa al caminar el niño sobre una línea, al caminar
sobre talones o caminar en pata sola, se evalúa el nivel
de equilibrio y si se balancea a un lado u otro.
q. Incoordinación en el control postural: Incapacidad para
mantenerse de pie, relativamente inmóvil, con los pies juntos y
ojos cerrados y las manos a los lados del cuerpo.
r. Praxias del vestirse
s. Signos perceptivos
❑ Agrafestesia: Incapacidad para reconocer sin ayuda
visual, figuras, letras o números escritos sobre la piel o
palma de las manos.
❑ Simultagnosia: Alteración en la percepción simultanea de
la doble estimulación táctil en partes del cuerpo.

10
❑ Discriminación táctil digital: Se debe desarrollar de los 4 a
9 años, las funciones mentales que se requieren para la
discriminación táctil son mantenimiento de la atención,
memoria a corto plazo, gnosias digitales y memoria
secuencial.
❑ Agnosia digital: Incapacidad que presentan ciertas
personas para distinguir, designar, nominar o seleccionar
los propios dedos de sus manos.
❑ Prueba de extensión de los brazos de Shilder: Levantar
un brazo y bajar el otro y volver a la línea normal, con
ojos cerrados y pies juntos.
❑ Cruzamiento de la línea media.
❑ Desorientación derecha- izquierda.
❑ Trastornos de discriminación auditiva.
t. Signos blandos no neurológicos
❑ Criptorquidia
❑ Dimorfismo facial: paladar ojival, anomalías en la
implantación dental, hipoplasia del labio superior,
hipoplasia nasal, implantación baja de las orejas.
❑ Malformaciones digitales: Anomalías de los
dermatoglifos, sindactilia, polidactilia (presencia de más
de 5 dedos en una extremidad).
❑ Estrabismo.
❑ Malformaciones somáticas.

Evaluación de patrones motores fundamentales


A través de las fichas de caminar, correr igualmente lo que evalúa equilibrio y
manipulación se observa si el niño tiene estos habilidades y como las ejecuta
en cuanto a coordinación, ritmo, secuencia motora, y complementa de manera
adecuada la evaluación de signos neurológicos blandos, en la dimensión
motora se describieron las habilidades motoras relacionadas con cada uno de
los patrones motores, se fundamentan estas habilidades porque a partir de los
patrones que las conforman estas son las bases motoras para acciones
superiores y que son precurrentes para actividades deportivas y
comportamiento motor especializado.

Evaluación de habilidades espaciales


Es de amplio conocimiento la indisoluble relación entre repertorios espaciales y
la predisposición para el desempeño en habilidades matemáticas (Roselli,
Ardila, 1.998)13, la realización de las operaciones aritméticas exigen una
discriminación viso-espacial para organizar los números en columnas, disponer
los espacios adecuados entre los números e iniciar la operación desde la
derecha. La memoria a corto plazo o memoria operativa asociada con una
atención sostenida, ejerce como es obvio un papel central en el desempeño
aritmético, el análisis del desempeño del niño con discalculia escolar, definida
esta en cuanto a no involucrar el concepto de lesión cerebral, sino de

13
Ibíd

11
inmadurez mayor o menor de las funciones neurológicas, tiene gran
importancia clínica, los errores encontrados en niños con discalculia del
desarrollo, se podrían clasificar en 7 categorías:
1- Errores en la organización espacial: Dificultades anormales para organizar
los números en columnas o para seguir la direccionalidad apropiada del
procedimiento.
2- Errores en detalles visuales: Dificultades para leer los signos aritméticos,
olvido de los puntos o de las comas, en las unidades de mil etcétera.
3- Errores de procedimiento: Omisión o adición de un paso del procedimiento
aritmético y aplicación de una regla aprendida para pasar de un
procedimiento a otro diferente.
4- Errores Grafomotores. Dificultad para formar los números adecuadamente.
5- Errores de juicio y Razonamiento. Implican dificultades en el cálculo mental.
6- Errores de memoria. Olvido de los pasos y procedimientos
7- Perseveración

A continuación se presentaran los objetivos básicos de la investigación de


estandarización de dos pruebas de evaluación de habilidades espaciales que
se sugieren como instrumentos para evaluar estos componentes precurrentes
de habilidad matemática.

ESTANDARIZACION DE LOS TEST DE ORGANIZACIÓN VISUAL Y


DIFERENCIACIÓN DE CARAS PARA NIÑOS DE SEIS A DOCE AÑOS DE
LA CIUDAD DE BOGOTA
Objetivo: El objetivo de la presente investigación fue establecer los baremos y
normas para dos instrumentos que evalúan habilidades espaciales. La
población escogida para tal fin fue un grupo de 540 escolares distribuidos en
tres rangos de edad;6-8 años ;8 - 10 y 10 a 12 de sexo masculino y femenino,
de los tres estratos socio-económicos(alto- medio y alto)seleccionados de
manera aleatoria estratificada de colegios de la ciudad de Bogotá Colombia, los
instrumentos objeto de la estandarización fueron: Test de organización visual
(VOT), cuyo autor es Hooper(1985) y la prueba de Diferenciación de caras
cuyo autor fue Thurstone 1.941, adaptada por Yela (1.967). El análisis de
resultados comprendió una etapa descriptiva de las variables
sociodemográficas de la muestra seleccionada así como el comportamiento de
las habilidades espaciales para los dos instrumentos, así mismo se realizó un
análisis correlacional entre pruebas a un nivel de significancia de P< 0.05, en
tercer lugar se determinaron los baremos teniendo en cuenta: rango de edad,
sexo, y estrato socioeconómico. Se encontró una alta relación entre pruebas de
r= 0.65, lo cual permite inferir una asociación significativa de los dos
instrumentos en la medición del constructo. “Habilidades espaciales”.
El objetivo práctico de la investigación es proporcionar instrumentos
estandarizados en nuestro medio, latinoamericano lo cual permitirá tener y
aplicar estrategias de evaluación y diagnóstico lo que redundará en un mayor
desarrollo investigativo para la neuropsicología y neuropsicopedagogía.

12
Método
Diseño: Se empleó un diseño descriptivo psicométrico. Por cuanto el objetivo
fue establecer los baremos o normas para las dos pruebas aplicadas.
Sujetos: Se seleccionaron de manera aleatoria estratificada una muestra de
540 niños de sexo masculino y femenino, escolarizados pertenecientes a
Colegios de clase social alta, media y baja con edades de 6 a 12 años de la
ciudad de Bogotá, se requirió que la muestra tuviera un buen estado de salud
general, excluyendo déficits visuales evidentes, déficits intelectuales como
retardo en el desarrollo de acuerdo al control de variables efectuado.
Instrumentos:
1- Prueba de organización visual de Hooper. “The Hooper visual Organizatión
test” (1.985)
Es una prueba que evalúa el compuesto de reconocimiento perceptual y
además el nivel de habilidad construccional desde el punto de vista
espacial, es un procedimiento usado para la detección de las agnosias de
tipo visual donde los niños con dificultades en el reconocimiento visual son
incapaces de encontrar el componente e integrar la figura que se pide, con
el hecho de que a la figura le falte alguna parte es imposible identificarla o
nominarla adecuadamente. La prueba se compone de 30 recuadros
pictóricos donde se encuentran figuras de amplio reconocimiento tales
como: pez, vela, conejo, gato, serrucho, mesa, manzana, barco entre otras,
que se encuentran fraccionadas, el niño debe identificar la figura a partir de
la estructuración de sus partes, para esto tiene un tiempo de 10 minutos y
debe escribir en la hoja de respuesta el nombre de la figura que considere
correcta, su administración es individual y colectiva.

2- Prueba de diferenciación de caras, Thurstone .L, adaptada por Yela


(1967).:
La prueba de percepción de diferencias consta de 60 elementos gráficos
cada uno de ellos esta formado por tres dibujos esquemáticos de caras con
boca, ojos, cejas y cabello, representados con trozos elementales; dos de
las caras son iguales y la tarea consiste en determinar cuál es la diferente y
el estudiante debe tacharla.

Su administración es individual y colectiva, en el presente estudio se aplicó


de manera colectiva para las edades seleccionadas. Esta presentación se
adapta para sujetos de edad de 6-7 años en adelante. Su utilidad depende
de del grado en que sirve para predecir el éxito posterior en determinadas
actividades, así como su significación teórica demostrada por sus
correlaciones con diversos criterios. La prueba tiene una fiabilidad de más
de 0.90 cuando se calcula por el método de las dos mitades tanto en
poblaciones escolares como profesionales. Las correlaciones obtenidas en,
la prueba de diferenciación de caras con otras pruebas que miden aspectos
perceptivos y espaciales de la inteligencia técnica como el Macquarrie
presenta un coeficiente de correlación de 0.-813 (Yela, 1967).

13
Resultados
1. La correlación del puntaje total comparando la prueba diferenciación de
caras y la prueba VOT se encontró una correlación de r=0.65, mostrando
una relación media alta entre las dos pruebas, lo que convalida su
utilización en la evaluación del constructo Habilidades espaciales, en lo que
respecta a la localización del estímulo y localización del mismo en el
espacio, sustrato teórico que sustenta la aplicación de las pruebas en la
medición de estas habilidades.
2. En las dos pruebas se encuentra alta correlación entre los itemes
respondidos y el total de aciertos, demostrando que cada uno de los itemes
tienen alto nivel de discriminación para la habilidad evaluada, el análisis
factorial que analiza la relación ítem-test para el VOT tiene un resultado de
0.74 mostrando alta relación ítem-constructo, en el caso de la prueba
diferenciación de caras la relación ítem-test es de 0.94, ratificando la
anterior observación, se sugiere revisar los itemes 19 y 26 de la Prueba
VOT, por cuanto fueron obtenidas bajas ejecuciones por incomprensión o
no identificación de las figuras en comparación con otros itemes.
3. Investigaciones como la presente sugieren la necesidad de estandarizar
pruebas en nuestro medio latinoamericano, que permitan establecer
tempranamente si aparecen o no las bases diferenciales de habilidades
académicas, en este caso de habilidades espaciales relacionadas con
posteriores desarrollos en matemáticas y lecto-escritura.
4. La importancia del diagnóstico diferencial permite el conocimiento de
cuadros neurológicos no sólo de lesión sino de inmadurez mayor o menor
de las funciones neurológicas, lo cual incide en el tipo de rehabilitación o
programa remedial esto es un aporte a la neuropsicología infantil.
5. El presupuesto teórico que sustenta la investigación es la relación acerca de
los procesos mentales implicados en las operaciones matemáticas que
exigen: buena discriminación viso-espacial, organizar los números en
columnas, disponer los espacios entre números, iniciar la operación desde
la derecha, los errores más comunes en la habilidad espacial son: errores
en la organización espacial, errores en los detalles visuales, errores en el
procedimiento(omisión o adición de un paso en el procedimiento aritmético),
errores de juicio y razonamiento en la escritura tiene un sustrato viso-
espacial traducido en confusión de letras, errores grafomotores y
dificultades en la discriminación, estos procurrentes están evaluados tanto
el VOT como en la prueba de diferenciación de caras.

FORTALECIMIENTO DIFERENCIAL DE PRECURRENTES DE


HABILIDADES ACADÉMICAS

Dominancia Hemisférica
Como hemos descrito ya algunos elementos y factores importantes a tener en
cuenta para a partir de su identificación y conocimiento a partir de la utilización
de instrumentos de evaluación, lo cual permitirá tener una información valiosa
a ser utilizada por maestros y pedagogos en el pronóstico y desarrollo de
habilidades relacionadas con el éxito académico especialmente en lecto-
escritura y matemáticas, primero destacar que este diagnóstico debe ser

14
diferencial e igualmente proponer que a su vez se determinen las capacidades
evaluadas como objeto igualmente a ser potencializadas y no sólo mirar los
factores deficitarios únicamente enfocados a nivel de programas de
rehabilitación y programas remediales, de ahí que el nombre de esta acápite se
denomine fortalecimiento, bajo este enfoque se propondrá en primer lugar
fortalecer las funciones relacionadas con las capacidades funcionales
relacionadas con hemisferio derecho por estar intimamente relacionadas e
integradas con habilidad espacial, en este sentido partimos de la nueva
conceptualización de la diferenciación hemisférica que determina un hemisferio
categórico para procesos analítico-secuenciales el hemisferio izquierdo y un
hemisferio representacional para las relaciones viso-espaciales, el hemisferio
derecho.

Como actividades a realizar se propone manejar ejercicios que bloqueen en


cierto sentido el trabajo del H.I con ejercicios de dibujo, de figuras
contrapuestas o invertidas para que los detalles comúnmente conocidos no
guíen su elaboración, sino esta se haga de manera más intuitiva, lo que
desarrollará en ciertos estudiantes su habilidad para lo artístico , no sólo el
dibujo sino igualmente la creación artística que a diferencia de lo normalmente
sistematizado por el H. izquierdo no es secuencial, paso a paso sino es un
ejercicio hólistico, creativo y súbito, donde no se tiene en cuenta el sentido
temporal estricto, igualmente si el maestro capta que la diferenciación de la
habilidad se enfoca más hacia la funcionalidad del H. Izquierdo, hacia allí debe
apuntar su pedagogía, a fin de fortalecer la utilización y aptitud verbal.

Las Habilidades espaciales


Se propone una intervención remedial individualizada para el déficit en
habilidades espaciales, para así optimizar las habilidades en matemáticas y
lecto-escritura, la propuesta pueden ser las habilidades que propone Strong y
Rourke citados por Roselli (1.998)14 entre otras las siguientes:
a. Incluir verbalizaciones sistemáticas y concretas de las operaciones y
procedimientos aritméticos.
b. Empleo de claves para representar letras y números.
c. Noción de ordinalidad y cardinalidad.
d. Noción de cantidad, unidad y conjunto.
e. Para la discalculia espacio-temporal se debe ejercitar sobre la base
de ejercicios vestibulares.
f. Ejercicios de aceleración y desaceleración.
g. Ejercicios sensomotores y dígito manuales.
h. Ejercicios de atención y concentración.
i. Educación rítmica

14
Ibid

15
DIMENSION MOTORA
Los ejercicios anteriormente relacionados tienen mucha relación con el factor
psicomotor, es necesario aclarar que el fortalecimiento es un programa integral
y que sólo para su entendimiento se sistematizan de manera separada, las
actividades a realizar tienen una relación integral para su desarrollo y
establecimiento, de esta manera como se propuso en la parte de evaluación de
patrones motores fundamentales, sobre estos tres pilares motores se deben
fundamentar los alcances y evoluciones posteriores a nivel motor.

Las actividades se formalizan en el sentido secuencial primero caminar y luego


correr por decir algo en cuanto a los patrones de locomoción, el diagnóstico de
signos neurológicos en su dimensión motora se relaciona con lo que debe ser
fortalecido en esta instancia. El presupuesto que prepondera la importancia de
esta dimensión y la habilidad espacial anteriormente descrita, radica en que el
niño descubre el espacio por el movimiento y sus percepciones. La
coordinación de los movimientos de su cuerpo con los objetos del medio
produce la toma de conciencia del espacio sensomotor, sobre el que se
basarán más tarde las relaciones espaciales concretas.15
Para finalizar la exposición y ratificar la posición planteada en los renglones
iniciales en torno al enfoque sobre las déficit o deficiencias del aprendizaje y
focalizar más bien el aspecto pedagógico y las diferencias individuales como
responsables de diferencias en el desarrollo y a su vez en identificar esas
potencialidades y habilidades no homogéneas ni iguales en todos los
aprehendientes, el siguiente párrafo de Lopera” (1.998)15 nos hace reflexionar
acerca de donde están los problemas de aprendizaje en el niño, en el ambiente
pedagógico y escolar o en la forma y perspectiva desde las cuales los
definimos, dice Lopera “Que las exigencias sobre los escolares se han
aumentado, ya los niños ingresan a la primaria desde los seis años y la
escolarización comienza mucho antes, estas factores asociados al alto nivel de
competencias han incidido en el incremento de dificultadse de aprendizaje
escolar”. Es aquí donde se nota la presión social y la incidencia de todos estos
factores causales en la supuesta aparición de dificultades de aprendizaje, como
padres, maestros y pedagogos reconceptualicemos nuestra tarea y busquemos
una educación más humana, que integre no a sujetos educativos en una
desigual competencia, sino a personas activas, dinámicas, dentro de un
contexto biológico y social con características únicas y con deseos de ser
comprendidos para lograr sus metas y sus sueños.

15
Lopera Francisco, Signos Neurológicos Blandos, en Neuropsicología infantil cap 5, prensa creativa
1.998

16
CONCLUSIONES
1- La neuropsicopedagogía y las áreas afines encargadas de los procesos
educativos y psicopedagógicos, deben ayudarse mutuamente a fin de
detectar tempranamente las habilidades y capacidades intelectuales y
artísticas del niño, a fin de fortalecerlas y potenciarlas mediante la
investigación en estrategias que posibiliten su expansión y desarrollo
respetando las diferencias individuales, la diversidad cultural y los intereses
del aprehendiente.
2- De acuerdo a la importancia del desarrollo embriológico del S.N y la
incidencia del desarrollo cerebral en posteriores alcances de los aspectos
cognoscitivos, motor y afectivo, es por tanto de radical importancia una
adecuada nutrición y salud de la madre en la etapa de gestación y en el
niño en etapas tempranas de su desarrollo.
3- El papel de maestros y padres es el de facilitadores de los esfuerzos del
niño en el logro de sus objetivos académicos a partir de sus propios
intereses, proveyendo ambientes óptimos para la exploración, la
investigación en la apropiación del conocimiento.
4- La educación integral debe promover y fomentar un contenido amplio y
flexible en el aprestamiento del niño en la etapa preescolar a partir del
reconocimiento de la actividad motora y lúdica como ejes fundamentales de
su potencial creativo y de los posteriores desarrollos cognoscitivos.
5- Es papel de la educación proporcionar unas educación primaria de buen
nivel, que desarrolle las bases fundamentales en lenguaje, escritura y
aptitud numérica y promueva la búsqueda por si mismo de conocimiento.-
6- La educación no debe ser sólo cobertura y garantizar igualdad de
oportunidades, sino debe reconceptualizar su modelo acerca del proceso de
enseñanza aprendizaje a fin de que supere únicamente la transmisión de
conocimientos, y proponga un marco investigativo y de generatividad
creativa.
7- El punto coyuntural decisivo y variable determinante a nivel de desarrollo de
los países del tercer mundo y su incursión en la globalización con ventajas
comparativas radica en el factor educativo.
8- La detección de las competencias y habilidades diferenciales en el niño
deben partir de un adecuado uso y manejo de los instrumentos disponibles
de evaluación y de la investigación de nuevos instrumentos adaptados para
nuestra propia población infantil.

17

S-ar putea să vă placă și