Sunteți pe pagina 1din 7

Autor: Ceschin Bruno

Co-Autor: Chazarreta Laura, Perviú Helio; Aparicio Marcelo; Valverde Verónica, Márquez Néstror,

Garnica Marisa.

Tipo: Proyecto de Ley

Bloque: Frente de Todos - PJ 

Clave: BC- L- Observatorio de Mujeres Rurales

Fecha de presentación: 

Expediente Nº: 

Fojas: 

Tema: Crear el Observatorio de Mujeres Rurales de la Provincia de Mendoza.

“2020- Año conmemoración del 25° aniversario de la Cuarta Conferencia Mundial sobre
la Mujer, Plataforma de Beijing”
PROYECTO DE LEY

FUNDAMENTOS

Por la presente elevo a consideración y oportuno tratamiento este proyecto de ley, que tiene
como objeto la creación del “Observatorio de Mujeres Rurales” de la provincia de Mendoza.

Con la finalidad de visibilizar a las mujeres rurales de la provincia, se propone trabajar de manera
interdisciplinar, y con perspectiva de género, sobre la realidad que las mismas atraviesan. Generar
y aportar información accesible en éste ámbito, fomentar la organización de las mujeres rurales de
la provincia, así como también permitir el acceso de las mismas al conocimiento y tecnología, son
objetivos fundamentales de este proyecto.

A partir del estudio, análisis y seguimiento del trabajo rural y del rol que cumplen las mujeres, se
identifican diferentes desigualdades propias del sistema capitalista patriarcal, agudizadas por las
características propias del sector. Estas diferencias son la expresión de una exclusión social
profunda que tiene relación directa con el género, la edad y el territorio.

En la división sexual del trabajo, las mujeres históricamente han sido relegadas al trabajo en el
hogar, ejerciendo la tarea del cuidado y alimentación de todos los miembros de la familia y, en el
caso de las zonas rurales, también de los trabajadores que en la mayoría de los casos son sus
esposos, padres e hijos.

Estudios  del INDEC del año 2014,  revelaron que las mujeres que viven en zonas rurales destinan
el doble de su tiempo a las tareas de cuidado. A este dato, podemos agregar que según la FAO las
mujeres rurales son clave para la producción de alimentos en el mundo, y que garantizan la mitad
de la comida del planeta. Por este motivo, es de vital importancia generar políticas públicas que
corten y terminen con las brechas que generan desigualdades en razón de género, en materia de
ingresos, oportunidades y acceso al conocimiento del rubro y mercado del trabajo.

Gran parte de las trabajadoras del sector rural lo realizan de manera informal, con remuneración
baja o, en los peores casos, sin percibirla. Las mujeres trabajan con sus maridos en el campo,
realizan tareas de cuidado doméstico, producen, alimentan animales, fomentan huertas, entre
otras actividades.

Las desventajas que atraviesan esta problemática oscilan entre la sobrecarga de tareas, escasa o
nula autonomía económica, falta de valoración a su contribución en la producción agropecuaria,
invisibilización de sus tareas, falta de acceso al conocimiento y herramientas técnicas, etc.
“2020- Año conmemoración del 25° aniversario de la Cuarta Conferencia Mundial sobre
la Mujer, Plataforma de Beijing”
Se advierte entonces, con gran preocupación, que la situación general del colectivo de mujeres
rurales las expone indefectiblemente a una mayor vulnerabilidad respecto a los casos de agresión
por violencia de género. El menor acceso a la información y el difícil acceso a recursos y servicios
de ayuda (en un ámbito donde la tolerancia social, el control, y el miedo al momento de denunciar
se convierten en limitaciones por la historia y cultura propia del sector), el Observatorio surge
como una herramienta más de abordaje a las especificidades de las mujeres que viven en
condiciones de ruralidad y de aquellas mujeres que provienen de pueblos originarios y residen en
el ámbito rural.

En 2019 se realizó el XI Congreso Federal de la Mujer, en Mendoza; allí se indicó que en la


provincia, el 20% de la población son mujeres que viven en zonas rurales con menos de 2 mil
personas y alejadas de centros urbanos. Suman alrededor de 170 mil, de las cuales, el 52%
depende del Estado para la atención de su salud ya que no cuentan con obra social, y por lo tanto
hay más de 88 mil mujeres que no pueden, o les cuesta, acceder a estos servicios básicos como es
el caso de la salud.

El acceso a salud para ellas es muy dificultoso, no solo debido a la distancia que se encuentran las
salas, clínicas u hospitales sino también al estado de los caminos, la ausencia o escasez de medios
de movilidad, las condiciones ambientales y económicas, entre otras. La naturaleza de los trabajos
que las mujeres rurales llevan a cabo en el campo y en sus hogares les insume mucho tiempo y
recursos, quedando la salud relegada solo a las urgencias. Esto mismo se ve profundizado en el
caso de la salud reproductiva por la falta de los insumos para realizar diagnósticos o estudios de
prevención y fundamentalmente por la cuestión del conocimiento y el acceso a la educación
sexual de las adolescentes y mujeres que habitan y trabajan en el campo.

Actualmente en la provincia se cuenta con información estadística de producción, consumo,


superficie sembrada, rendimientos y precios en los diferentes rubros de la actividad agropecuaria,
pero no se sabe con datos actualizados cuál es la participación de las mujeres en todas estas
actividades. Considerando además que la agroindustria tiene una participación muy importante en
la economía y en la conformación del entramado socio productivo de la misma, es necesario
reivindicar el aporte de las mujeres rurales que realizan un trabajo invisible tanto en la producción
de alimentos, en la agroindustria como en el ámbito profesional.

En la vitivinicultura, la fruticultura, la horticultura, la ganadería y sus respectivos eslabones de


agregado de valor, participan principalmente productores y productoras con baja escala de
superficie. En horticultura por ejemplo, el 70% de las unidades productivas son de 5 has; en
vitivinicultura las superficie promedio provincial es de 9 has. Esto refleja que la mayoría de las
mujeres rurales que viven y trabajan en las fincas tienen las misma problemáticas que los
productores varones: baja o nula rentabilidad, no acceso al financiamiento, descapitalización, altos
costos, etc. Sumado a todos estos factores, deben también lidiar con la exclusión que sufren por

“2020- Año conmemoración del 25° aniversario de la Cuarta Conferencia Mundial sobre
la Mujer, Plataforma de Beijing”
parte del sector a la hora de recibir remuneraciones, de acceder al título de su tierra, o a líneas de
financiamiento, por ejemplo.

El Ministerio de Hacienda de la Nación indicó en su informe productivo provincial del año 2019
que en Mendoza la agricultura y la ganadería generaron 31 mil puestos de trabajo representando
el 11,7 % del empleo registrado promedio, siendo el rubro con mayor generación de trabajo de la
provincia. Pero de esos números, se desconoce en qué proporción y condiciones participan las
mujeres. Esta pregunta se profundiza en cada una de las actividades agroindustriales que aquí se
desarrollan.

En relación al trabajo y la mano de obra es necesario mencionar que en muchos casos tanto el
hombre como la mujer trabajan a la par en la finca siendo el hombre quien realiza las ventas y
percibe los pagos por la venta de la producción y es el hombre quien solicita los créditos o líneas
de financiamiento. Es este punto, es necesario entonces, que el estado se haga presente y tenga
capacidad de remunerar a la mujer rural por su trabajo, por lo que desde la creación de este
observatorio se propone brindar un subsidio a la mujer rural en el que se encuentre también
incluida la cobertura de salud.

Por todo esto, resulta necesario en primer lugar, generar información estadística para poder
visibilizar un sector de la sociedad mendocina que aporta de manera ininterrumpida pero
silenciosa al desarrollo provincial, y que hoy está oculto.

Con la puesta en funcionamiento del Observatorio se pueden obtener datos precisos para generar
programas y políticas de estado acordes a la realidad y necesidades de las mujeres que habitan y
trabajan en zonas rurales, tanto desde el punto de vista social como económico. Con ese objetivo,
y con el fin de generar condiciones de vida y de trabajo dignas e igualitarias, pregonamos la
conformación de un observatorio en el que se articule con otros organismos, como el IDR que
actualmente Trabaja con el programa Mujer Rural, el Ministerio de Desarrollo Social de la
Provincia, Universidades, INTA, Municipalidades, y cualquier otro organismo de orden público o
privado que aporte a tal fin.

“2020- Año conmemoración del 25° aniversario de la Cuarta Conferencia Mundial sobre
la Mujer, Plataforma de Beijing”
PROYECTO DE LEY

LA HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE MENDOZA SANCIONA CON

FUERZA DE LEY

Artículo 1°: Créese el “Observatorio de Mujeres Rurales” de la Provincia de Mendoza.

Artículo 2°: Los órganos de Implementación de la presente ley serán el Ministerio de Economía
de y Energía y el Ministerio de Desarrollo Social Salud y Deporte de la provincia, o quien en un
futuro lo reemplace.

Artículo 3°: La creación del “Observatorio de Mujeres Rurales” de la Provincia de Mendoza tiene
los siguientes objetivos:

a) Desarrollar un sistema de información estadística permanente que brinde insumos para


el diseño, implementación y gestión de políticas públicas tendientes a mejorar la calidad de vida y
de trabajo de las mujeres de zonas rurales.

b) Visibilizar a las mujeres rurales, sus actividades y problemáticas.

c) Generar participación, organización, vínculos y lazos entre las mujeres rurales de la


provincia.

d) Aportar a la inclusión de la mujer rural en el ámbito laboral y de salud.

Artículo 4°: Serán funciones del Observatorio de Mujeres Rurales:

“2020- Año conmemoración del 25° aniversario de la Cuarta Conferencia Mundial sobre
la Mujer, Plataforma de Beijing”
a) Recolectar, procesar, registrar, analizar, publicar y difundir información periódica y
sistemática y comparable diacrónica y sincrónicamente sobre el trabajo y las condiciones de vida
de las mujeres rurales.

b) Impulsar el desarrollo de estudios e investigaciones sobre la evolución, prevalencia,


tipos y modalidades de violencia contra las mujeres rurales, sus consecuencias y efectos,
identificando aquellos factores sociales, culturales, económicos y políticos que de alguna manera
estén asociados o puedan constituir causal de violencia.

c) Incorporar los resultados de sus investigaciones y estudios en los informes y diseños de


políticas públicas  que el Estado nacional, provincial y municipal elabore.

d) Celebrar convenios de cooperación con organismos públicos o privados, nacionales o


internacionales, con la finalidad de articular interdisciplinariamente el desarrollo de estudios e
investigaciones;

e) Crear una red de información y difundir a la ciudadanía los datos relevados, estudios y
actividades del Observatorio, mediante una página web propia o vinculada al Ministerio de
agricultura familiar. Crear y mantener una base documental actualizada permanentemente y
abierta a la ciudadanía;

f) Articular acciones con organismos gubernamentales con competencia en materia de


derechos humanos de las mujeres a los fines de monitorear la implementación de políticas de
inclusión para visibilizar el rol de las mujeres de zonas rurales

g) Fomentar y promover la organización y celebración periódica de debates públicos y


espacios de formación colectiva entre mujeres de distintas zonas rurales y diversas actividades
agropecuaria.

h) Brindar capacitación, asesoramiento y apoyo técnico desde organismos públicos y


privados para la inserción laboral registrada de las mujeres que trabajan en el anonimato.

i) Brindar capacitación y asesoramiento en cuanto a salud reproductiva, a través de la


articulación con el Ministerio de salud.

 j) Articular las acciones del Observatorio de la Violencia contra las Mujeres con otros
Observatorios que existan a nivel provincial, nacional e internacional;

k) Publicar el informe anual sobre las actividades desarrolladas, el que deberá contener
información sobre los estudios e investigaciones realizadas y propuestas de reformas
institucionales o normativas. El mismo será difundido a la ciudadanía y elevado a las autoridades
con competencia en la materia para que adopten las medidas que corresponda.

“2020- Año conmemoración del 25° aniversario de la Cuarta Conferencia Mundial sobre
la Mujer, Plataforma de Beijing”
Artículo 5°: Dicho Observatorio será creado y mantendrá su funcionamiento con fondos
del Ministerio de Economía y Energía de la Provincia.

Artículo 6°: Establecer un Fondo de Protección para la Mujer Rural con un monto
equivalente la Asignación Universal Por hijo destinado a todas las mujeres rurales de la provincia.
El mismo brindará a demás cobertura de salud para todas aquellas trabajadoras rurales.

Artículo 7°: Una vez aprobada la presente ley deberá ser debidamente reglamentada por
el poder ejecutivo en el plazo de 90 días.

BRUNO CESCHIN

DIPUTADO PROVINCIAL

“2020- Año conmemoración del 25° aniversario de la Cuarta Conferencia Mundial sobre
la Mujer, Plataforma de Beijing”

S-ar putea să vă placă și