Sunteți pe pagina 1din 36

UNIDAD I.

EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN
La Lingüística como ciencia. Definición. El hablar desde el punto de vista biológico y cultural. Juicios
de valoración. Clasificación de la Lingüística por su objeto. Partes. Relación con otros campos de
estudio. André Martinet: caracteres definitorios del lenguaje humano. Doble articulación y economía
lingüística. Funciones del lenguaje: prioritarias y secundarias. El hablar, la norma y el sistema según
Coseriu.

La lingüística como ciencia. Definición:


Viramontes de Ávalos, Magdalena. Apuntes y Guías de Lingüística General

• Definición clásica: es la ciencia del lenguaje humano.


Es la ciencia que estudia el lenguaje humano y por lo tanto al ser ciencia aspira a Describir al
lenguaje, observar sus manifestaciones y comprobarlas, y a predecir total o parcialmente en la
medida que el objeto mismo (el lenguaje lo posibilite)

• ¿Qué es el lenguaje Humano?


Todo modo de comunicación oral entre hombres del planeta. Excluimos al lenguaje animal. Noam
Chomsky pudo decir en El lenguaje y el entendimiento cualidades distintivas de la mente que son,
hasta donde podemos saberlo, únicas del hombre.

• ¿Cuál es el objeto de la lingüística?


El objeto de la lingüística es el lenguaje humano (las lenguas, una lengua) es un objeto llamado por
algunos “cultural” lo que inscribe a la lingüística en el amplio grupo de las “ciencias de la cultura”
Lingüística dura y blanda
Habíamos dicho que los métodos de acceso al conocimiento de un objeto científico dependen, en
gran medida, de su naturaleza y relaciones (habíamos hablado de su “propia índole”); la lengua,
como objeto científico, requiere, entonces, métodos adecuados a ella en tanto objeto cultural.
Cuando así se trabaja, se habla de una “lingüística blanda” (que para algunos no alcanza la condición
de ciencia). Se habla en cambio de una “lingüística dura” cuando se emplean métodos de otras
ciencias, por ejemplo, de las llamadas exactas y ello es posible y deseable dado solo la riqueza y el
polifacetismo del objeto lengua sino también el grado de desarrollo actual de técnicas y metodologías
científicas.
Dice, al respecto, B. Lavandera
“La lingüística contemporánea abarca un espacio muy amplio que se extiende desde lo humanístico,
a través de las ciencias sociales, hasta la logística matemática. […]. Por supuesto, un espectro de
tal magnitud exige metodologías variadas que van desde las que corresponden a las ciencias
sociales hasta las metodológicas experimentales, los modelos estadísticos, las técnicas
antropológicas de observación como participante, y finalmente, en los enfoques más cercanos a la
lógica encontramos diversas propuestas de formación. “
Chomsky sostiene que el lenguaje en sí no puede ser el objeto de ninguna ciencia, pues es un objeto
derivado, que hay que dividirlo en componentes que interactúan. Propone estudiar solo aquel
componente que puede ser presentado como una actividad computacional y que puede ser objeto
de una formalización de tipo lógico matemático. Lo que sí admite es que en el uso del lenguaje ese
componente computacional interactúa con otros.

1
El hablar desde el punto de vista biológico y cultural. Juicios de valoración
Coseriu, E El problema de la corrección idiomática UNC, 1987(curso)
“Los planos del saber lingüístico. El lugar de lo “correcto” en la escala de valoración de lo hablado. “
Plantea el problema de la “Corrección Idiomática” (del idioma o relacionado con el), su postulado es
el siguiente:

Si bien ya se ha planteado el tema esas distinciones que se han dicho son insuficientes e
inaceptables. En tal línea cita a Jaspersen quien expone los “grados de valor” y distingue entre lo
“hablado”, “inteligible”, “correcto y el “buen lenguaje” que se divide a su vez en lo “claro y lo “bello”.
Migliorini por su parte en el mismo sentido describe “Grados de valor” y distingue entre lo
comprensible, lo correcto, y lo elegante.

Todos estos postulados gozan de una falla fundamental: lo que los autores enumeran no pueden
ordenarse en la misma serie, no se trata de grados o escalones de la misma valoración progresiva.

Los juicios que toman son muy subjetivos, por ejemplo, lo “comprensible” depende del oyente del
lector, lo “correcto” se juzga desde una tradición idiomática y lo “elegante “este sujeto a una tradición
o ideal expresivo.

Así Coseriu plantea que, para entender el problema de la corrección idiomática, hay que entender
que es el lenguaje; el lenguaje “es esencialmente hablar; y hablar es una actividad que requiere un
saber”

Es necesario pues distinguir

• Planos del saber lingüístico


• Planos de valoración genérica de la expresión lingüística.

En primer lugar, hay que distinguir entre los dos planos del ser del hombre a los que el lenguaje
pertenece

1)El biológico

2)El cultural que a su vez se divide en tres:

• El universal: el de la actividad lingüística considerada como tal (hablar en general)


• El histórico: el de las modalidades en que el lenguaje se manifiesta históricamente (lenguas)
• El particular o circunstancial: y el de sus realizaciones individuales ocasionales (discursos y
textos)

1. PLANO BIOLÓGICO

En el primer plano biológico, el saber lingüístico coincide con la técnica psicofísica necesaria para la
producción del lenguaje. Es el simple hablar condicionado fisiológica y psíquicamente. El saber
utilizar el mecanismo psicofísico del hablar, los instrumentos de que el hombre dispone para producir
el lenguaje

Los bebes y los ciertos afásicos, carecen de este saber fundamental. De ellos se dice que no saben
o no pueden hablar. El punto es que ; no es que no sepan hablar español o francés, sino que no
saben hablar de ningún modo; no conocen todavía o han perdido la técnica biológica del hablar.

2
Disciplinas involucradas: Neurología, Psicología del Lenguaje, Fonoaudiología, y todo lo que se
refiera a aspectos anatómicos y fisiológicos del sistema fonador.

2. PLANO CULTURAL

El saber lingüístico coincide con el conocimiento técnico del lenguaje en cuanto a conocimiento de
signos, de sus modalidades universales y de determinadas modalidades históricas, así como de las
posibilidades que ofrece para diversas circunstancias y diversos momentos expresivos.

No se refiere, en este caso, el saber lingüístico a la utilización del mecanismo psicofísico para
producir el lenguaje, sino al lenguaje mismo en cuanto mecanismo de nuevas expresiones: mejor
dicho, a los esquemas formales y semánticos del lenguaje y a su utilización como instrumentos de
expresión del contenido de la conciencia e instrumentos de comunicación.

Es un conocer los signos y sus combinaciones y saber hablar con ellos.

2.1 Nivel universal (actividad)

Este es saber cómo se habla en general: conocer la técnica universal del hablar, saber hablar de
acuerdo con ciertos principios universales del pensar y con la experiencia general humana acerca
del “mundo”. Llamaremos a este grado del saber lingüístico saber elocucional.

Sería incoherente decir: “los chanchos vuelan” “tengo 3 hijos y solo nombrar 2”, son incoherencias
que independientemente del lenguaje no son coherentes.

2.2 Nivel Histórico (saber)

El saber lingüístico es saber idiomático: saber hablar de acuerdo con la tradición lingüística de una
comunidad. Es lo que se llama “saber una lengua”. Mejor dicho, la “lengua” es, precisamente, para
todo hablante, ese saber hablar según una tradición históricamente determinada.

Ejemplo 1: Ya sean orales o escritos, falta de tildes, gramática, falta de concordancia entre sujeto y
verbo, puramente gramático, descriptivo, lexicológicos, normativos, etc.

Ejemplo 2: Los niños, en cierto momento de su desarrollo, además de no dominar cabalmente el


sistema lingüístico de su comunidad (no dominan aún, o dominan muy imperfectamente, la técnica
del hablar en cuanto “saber elocucional1”, la técnica de utilización de las formas que ya conocen y
saben producir, por ej. no saben aún aprovechar los contextos verbales y extraverbales y desconocen
en gran parte la técnica de actualización y determinación de los significados: no solo hablan como
niños de tal o cual comunidad lingüística (española, francesa), sino que hablan ante todo “como
niños”. En cambio, un francés adulto que se exprese de manera cabal (en su idioma), pero ignore el
español, no carece por esto del “saber elocucional, sino solo de un determinado “saber idiomático”,
desconoce la técnica histórica del lenguaje correspondiente a la comunidad lingüística española.

2.3 Nivel Particular, o circunstancial, individual (producto)

Finalmente, además de ser hablar en general y hablar una lengua, el hablar es también hablar en
una circunstancia, es decir, hablar sobre algo, en un determinado momento práctico, con alguien y
en un determinado ambiente. Es este, precisamente, el escalón particular o circunstancial del
lenguaje, al cual corresponde también un tipo especial de saber lingüístico: es

1
Modo de organizar las palabras

3
Es saber hablar de acuerdo con tal o cual circunstancia, el saber estructurar discursos (textos)
conformes a las circunstancias. A falta de mejor término, llamaremos a este tipo de saber hablar
saber expresivo. No es difícil advertir que este saber no coincide ni con el saber elocucional ni con
el idiomático

Ejemplo: alguien puede saber hablar en general y saber español, pero ser incapaz de hablar de
manera apropiada a un niño, de pronunciar un discurso político, o de escribir una carta de pésames,
precisamente por carecer, en cada caso del correspondiente saber expresivo.

Se requiere de un saber expresivo que dé como resultado un producto, un texto apropiado o


inadecuado.

El saber expresivo posee su propia universalidad y su propia historicidad. Existen, en efecto, modos
universales (no idiomáticos) de hablar en tipos de circunstancias y modos universales de estructurar
ciertos tipos de discursos (por ej., discursos narrativos) y, análogamente, modos históricos de ambas
especies. Nos referimos a la historicidad del saber expresivo, aunque no de una manera muy precisa,
cuando observamos, por ej., que tal expresión es perfectamente correcta en inglés (y corresponde
objetivamente a lo que se quiere decir), pero que un inglés no la diría en esa circunstancia. Por la
misma historicidad expresiva, para hablar de manera apropiada en España, no es suficiente saber
hablar en general y saber el español, sino que es necesario, demás, saber cómo hablan (qué suelen
decir) los españoles en tal o cual circunstancia. Se percatan de ello, no solo los extranjeros que,
habiendo aprendido el español, visitan España, sino también los hispanoamericanos, que no son
idiomáticamente “extranjeros”.

En síntesis, Tenes que saber expresarte en una cultura determinada con sus formas de expresión,
en un momento histórico determinado y adaptarte eficazmente a un tipo de público en particular.

Juicios de valoración

El saber lingüístico presenta, pues, cuatro grados: el biológico, el elocucional, el idiomático y el


expresivo. A cada uno de esos grados corresponden (o pueden corresponder) juicios de valoración,
en términos de insuficiencia, de suficiencia y de excelencia, o sea, de valoración negativa, cero y
positiva de la realización del saber lingüístico en el discurso hablado o escrito (texto) y del saber
mismo, en cuanto manifestado en el “hablar”.

1. En el escalón biológico, la suficiencia se llama normalidad y la insuficiencia, anormalidad.


Ejemplo:

Un hablar es normal cuando manifiesta un saber biológico suficiente; y es anormal o patológico


cuando presenta insuficiencias psicofisiológicas, o sea los llamados “trastornos del lenguaje”
(dislalias, disfasias, agrafías, etc.).

2. Para el escalón elocucional, los juicios no suelen distinguirse con claridad. A este plano se
refieren, normalmente, los juicios que se expresan en términos de “hablar con coherencia” o
“sin coherencia”, “hablar con orden” o “desordenadamente”, y también en términos de “hablar
bien” y “hablar mal”, “hablar claro” y “hablar confuso”, etc
3. En el escalón idiomático, la suficiencia se llama corrección y la insuficiencia incorrección.

Podemos decir que es correcto todo aquello que, en el hablar, concuerda con la tradición
estrictamente idiomática a la que corresponde o pretende corresponder un discurso; e incorrecto,
aquello que no está de acuerdo con la misma tradición.

4
Para el léxico, se emplean en el mismo sentido los términos propio o impropio. Hablar con propiedad
es emplear correctamente las palabras y las combinaciones léxicas; y emplear correctamente las
palabras significa emplearlas dentro de las esferas de significado y de acuerdo con las pautas
semánticas que les corresponden en una determinada tradición idiomática.

4. En el escalón expresivo, el juicio puede darse genéricamente en términos de apropiado e


inapropiado. Según la circunstancia a que se atienda, lo inapropiado puede distinguirse en:
adecuado (con respecto a aquello de lo que se habla), conveniente (con respecto a las
personas con que se habla o al ambiente en que ocurre el discurso) y oportuno (con respecto
al momento o a la ocasión del hablar).

Y lo inapropiado se distinguiría, por lo tanto, en: inadecuado, inconveniente e inoportuno. Así, decir
a alguien: He sabido que su padre se está muriendo (o peor aún: he sabido que su viejo está por
estirar la pata) no es ni elocucionalmente incongruente ni incorrecto, pero sería inoportuno; por lo
cual muchos hablantes dirían más bien: he sabido que su padre no anda muy bien de salud, etc.
Hablar con exaltación lírica del cultivo de las patatas en la provincia de Badajoz, no es de por sí
incorrecto, pero será inadecuado. Y hablar a un niño como se habla a un adulto, no será por esta
razón incorrecto, ni incongruente, pero a menudo podrá resultar inconveniente.

Por todo lo dicho, puede estructurarse el siguiente cuadro de juicios

5
Clasificación de la Lingüística por su objeto. Partes. Relación con otros campos de estudio.
El desarrollo científico contemporáneo en general y las actuales investigaciones sobre el lenguaje en
particular han puesto a la lingüística en un camino de intersección con otras ciencias y ha surgido un
interesante conjunto de interdisciplinas de ricas propuestas y promisorias perspectivas.

INTERDISCIPLINA OBJETO
PSICOLINGÜÍSTICA Se se ocupa de la adquisición y desarrollo del lenguaje, de la
manera como se habla, de las dificultades que se manifiestan al
hablar, de la relación entre pensamiento, comprensión y lenguaje

6
Es decir que mientras la lingüística considera el producto acabado
del lenguaje, la psicolingüística se interesa específicamente por el
proceso mismo de construcción o de desciframiento de un mensaje.
NEUROLINGUISTICA Estudia el lenguaje desde el punto de vista neuro funcional.
Actualmente, muchos equipos de neurólogos están conformados
también por lingüistas que estudian, por ejemplo, las afasias. Las
patologías en general, sobrevenidas después de un accidente
neurológico o las congénitas e informan sobre su índole y junto a los
fonoaudiólogos preparan el sistema de rehabilitación.
SOCIOLINGUISTICA se preocupan por el aspecto social del lenguaje, por las relaciones
de variación social y de la variación lingüística
La sociolingüística al ocuparse de la variación de la lengua según
los grupos culturales que la hablan, según el tiempo y el espacio
en los cuales esas variaciones se registran aporta rico y caudaloso
apoyo, por ejemplo, a las investigaciones sobre el proceso de
enseñanza/aprendizaje de las lenguas y la aplicación de esas
investigaciones
ETNOLINGÜÍSTICA Estudia la intersección del lenguaje, por una parte, y cultura,
pensamiento,
visión del mundo y conducta correspondiente a la cultura, por otra.
“la
antropología lingüística puede ser definida como el estudio del
lenguaje en
el contexto de la antropología (Hymes, 1964, pág. XXIII)
MACROLINGUISTICA Todo lo anterior descripto lo comprende, y se desprenden otras
líneas de investigación como la pragmática o estudio de las
características del uso individual del lenguaje, las relaciones de los
interlocutores, los tipos sociales de discurso, etc.

También la LINGÜÍSTICA DEL TEXTO, rica y productiva dirección de los estudios lingüísticos “(…)
como tarea fundamental de la lingüística del texto se considera…los principios generales de la
estructuración del texto, que forman parte del terreno de la competencia lingüística, (…) la
especificación de las condiciones de la coherencia del texto”.
André Martinet: caracteres definitorios del lenguaje humano. Doble articulación y economía
lingüística. Funciones del lenguaje: prioritarias y secundarias
André Martinet
Capítulo 1 : Habla Caracteres definitorios del lenguaje humano
La lingüística, disciplina no prescriptiva2
Afirma que la lingüística es el estudio científico del lenguaje humano. Científico se opone a
prescriptivo, ya que se basa en la observación de los hechos y no en el carácter normativo o
prescriptivo, es decir que se abstiene de dar normas de corrección. Entonces, su criterio para definir
la lingüística se basa en la oposición de términos.

Al ser objeto de esta ciencia una actividad humana, hay una gran tentación de abandonar el dominio
de la observación para recomendar un determinado comportamiento, de no anotar lo que realmente
se dice (científico), sino de dictar lo que es preciso decir(prescriptivo).

2 Ordenar o decidir la obligatoriedad de una cosa.

7
Hasta nuestros días la mayor parte de la gente, ignora la existencia de una ciencia del lenguaje
distinta de la gramática escolar y de la actividad normativa de escritores y periodistas.
Forma Lineal
Toda lengua se manifiesta en la forma lineal. que deriva del análisis que se le hace al carácter vocal.
Los enunciados vocales se desarrollan necesariamente en el tiempo y el oído los percibe
necesariamente como una sucesión. El carácter lineal de los enunciados explica la sucesivita de los
fonemas y los monemas.
Carácter vocal del Lenguaje
El lenguaje que estudia la lingüística es el del hombre, (no hay necesidad de precisar o aclarar esto).
El hablar de lenguaje designa propiamente la facultad que tienen los hombres de entenderse por
medio de signos vocales.
La importancia de la escritura radica en que antes de su invención, toda información o signo vocal
se perdía, en cambio cuando llego la escritura, este se perduraría todo lo que el soporte durara.
Esto no debe hacer olvidar que los signos del lenguaje humano son con prioridad vocales, y que
durante centenas y miles de años han sido exclusivamente vocales, y que todavía hoy la mayoría de
los seres humanos saben hablar sin saber leer. Se aprende a hablar antes de aprender a leer; la
lectura viene a doblar la palabra, jamás, al contrario.
El estudio de la escritura representa una disciplina distinta de la lingüística, aunque prácticamente es
uno de sus anexos.
El lingüista hace abstracción por principio de los hechos de la grafía. No los tiene más en cuenta que
en la medida en que los hechos de grafía influyen en la forma de los signos vocales.
[…]El carácter vocal del lenguaje, vale decir, la facultad que tienen los hombres de entenderse por
medio de signos vocales. Se aprende a hablar antes de aprender a leer. La escritura es un hecho
posterior, y la lingüística la tiene en cuenta especialmente cuando los hechos de grafía influyen en la
forma de los signos vocales.

El lenguaje, institución humana


Con frecuencia se habla del lenguaje como de una facultad humana. Las instituciones humanas
surgen de la vida en sociedad. Este es precisamente el caso del lenguaje, que se concibe
esencialmente como un instrumento de comunicación.
Igualmente, el lenguaje, idéntico en sus funciones, difiere de una comunidad a otra, de tal manera
que no puede funcionar más que entre individuos de un grupo determinado. Las instituciones, no son
inmutables, Son capaces de cambiar por la presión de necesidades diversas y las influencias de
otras comunidades. Pues bien, veremos que las diferentes modalidades del lenguaje, que son las
lenguas, no se comportan de otro modo.
Funciones del lenguaje
La función esencial del instrumento que es una lengua (de la lengua) es la de la comunicación. Ej. El
francés, es ante todo el mecanismo que permite a las personas(francesas) entrar en una relación
unas con otras.
Veremos que, si todas las lenguas se modifican a través del tiempo, es para satisfacer las
necesidades de comunicación de las comunidades que las hablan.

8
• En primer lugar, el lenguaje sirve, de soporte al pensamiento (hasta el punto de llegar a hablar
en nuestras mentes)
• En segundo lugar, el hombre la emplea con frecuencia para expresarse
Se podría hablar de una función estética, que sería difícil de analizar ya que se mezcla estrechamente
con las de comunicación y expresión. Pero va de la línea de analizar la comprensión mutua, ya que
es notable al respecto que es motivo de burla por parte de las sociedades a quien no tenga una
determinada estética al momento de hablar (lenguaje culto y lenguaje vulgar por ejemplo en la época
romana)
La función esencial y prioritaria de la lengua es ser instrumento de comunicación. Tiene otras
funciones, como por ej la de ser soporte del pensamiento, medio de expresión de sentimientos, y
función estética, pero ninguna de estas es tan relevante como el carácter instrumental, que apunta a
la comprensión mutua.

¿Las lenguas son nomenclaturas?


Simplemente no, sería muy ingenuo, porque si fuese así las diferencias entre las lenguas se
reducirían a diferencias de designación; para caballo el francés diría cheval , el ingles horse y el
alemán pferd. Aprender una nueva lengua consistiría simplemente en retener en la memoria una
nueva nomenclatura en todo paralela a la anterior. Serán llamados “idiotismos” a los casos aislados
en los que es preciso establecer alteraciones en este paralelismo.
Si fuese así las mismas producciones vocales estarían normalmente compuestas de los mismos
sonidos cuando sabemos que no es así, estas ideas ingenuas se obtienen cuando se piensa en la
lengua en grafías más que en sonidos.
Las lenguas no son una nomenclatura, ya que cada comunidad tiene su propia manera de
interpretar la realidad. Cada lengua organiza de un modo particular los datos de la experiencia.
Aprender una nueva lengua no es asimilar un listado de palabras que tienen su exacta
correspondencia con la lengua que hablamos. Por ej., no todas las culturas ven la misma cantidad
de colores en el arco iris. O en el caso de la segunda persona nuestra, que equivale a “tú, vos, Ud,
che” (maneras de dirigirse a un oyente según el grado de formalidad y la región) corresponde en
inglés a una sola forma: “you”.

Economía de la palabra
Es un fenómeno que puede observarse tanto en los monemas como en los fonemas de una lengua:

• En los monemas significa que con un numero de monemas se pueden constituir todos los
enunciados dentro de la lengua y la mayor parte de los enunciados. Se ve reflejado en el
hecho de que los monemas pueden participar en la formación de otras palabras (participa la
totalidad del signo es decir significado y significante: Por ejemplo: “Tomo, Toma, Tomi”; el
monema Tom se repite.
En los fonemas la economía radica que con un numero cerrado y determinado de fonemas podemos
formar todas las palabras de una lengua. Con los 24 fonemas de la lengua española, del alfabeto
podemos formar todas las palabras. ¿Por ejemplo, con 4 fonemas cuantas palabras podemos
formar?: P A T O; G A T O; A U T O, etc.

Doble articulación del lenguaje:

9
Según la primera articulación, un enunciado o expresión se descompone en unidades mínimas,
que constan de parte de significado y parte de significante, (es decir que abarcan la totalidad del
signo lingüístico) que reciben el nombre de monemas. Los monemas son unidades mínimas con
significado. Constituyen una lista abierta (ya que no podemos precisar el número de monemas que
conforma una lengua). La razón de economía radica en que un mismo monema puede formar parte
de otros enunciados. Por ej: tom-o; tom-as; tom-a (se repite la raíz, el monema tom que se usa en
todas las personas de la conjugación del verbo tomar). También hay economía en la desinencia o
propia de la primera persona de los verbos regulares de primera conjugación en presente de
indicativo.
Otro ej es el mantener la raíz en sustantivos como perr-o/perr-a. También hay economía en la marca
o/a para indicar masculino/femenino. No hay economía en los casos: yerno/nuera; toro/vaca.
En la segunda articulación, el significante de un enunciado (solo una parte del signo), se
descompone en unidades mínimas, distintivas y opositivas, que no tienen significado en sí mismas
pero permiten distinguir significados, que reciben el nombre de fonemas. Estos constituyen una lista
cerrada, vale decir, que con un número determinado de fonemas, se pueden realizar todas las
combinaciones posibles.
La razón de la economía se funda en que con un número determinado de fonemas se producen otras
unidades.
Ejm:
S- A – L
L- A -S

Hablar, la norma y el sistema Eugenio Coseriu


Lingüista rumano (1921-2002) En lugar de proponer la oposición entre lengua y habla como
Saussure, propone una trilogía: el hablar, la norma y el sistema

PERTINENCIA SISTEMA
REALIZACION NORMA Y
HABLA
SOCIAL NORMA Y
SISTEMA
CONCRETO HABLA
INDIVIDUAL HABLA
ORIGINALIDAD HABLA
EXPRESIVA
REPETICION NORMA
DE MODELOS
ABSTRACTOS NORMA Y
SISTEMA
COERCITIVO SISTEMA
VALOR SISTEMA
CONSULTIVO

10
Hablar Norma Sistema
Lo CONCRETO, SOCIAL
MOMENTANEO, SOCIAL ABSTRACTA, NO ES PERTINENTE(SIGNIFICATIVO)
SUSTANCIA FONICA NORMA DE CORRECCION LIBERTADES
DEL LENGUAJE, IDIOMATICA, ES NORMA DE USO SISTEMA DE POSIBILIDADES
REALIDAD POR UNA COMUNIDAD, VALOR ARBITRARIO
CONCRETA, COERCITIVO O IMPERATIVO,
ORIGINALIDAD INCLUYE LO PERTINENTE O SOCIAL Y ABSTRACTO,
EXPRESIVA, INEDITO, SIGNIFICATIVO Y TAMBIEN LO NO PERTIENEN O SIGNIFICATIVO,
LO CREATIVO, PERTIENEN O NO SIGNIFICATIVO OPOSICIONES
INDIVIDUAL FUNDAMENTALES, SISTEMA DE
“LO QUE SE USA NORMALMENTE” POSIBILIDADES
“CREACIONES
INDIVIDUALES”
Ej.: Pelirrojamente Ej. Usamos “deme yogur” y no “deme Ej. Decir “Hijas Mujeres” es norma de
(usado por Cortázar) cuajada” porque nadie nos uso, pero no necesario para el
Desquesarse (dejar de entendería y es una palabra sistema. Condecir hijas sería
ser un queso. Jorge empleada hace siglos. suficiente para el sistema. Ahora si
Asís) En la vida diaria Decir “vos” que en otros países de dijéramos hijos, el sistema pediría la
“creamos palabras, habla hispana se dice “tu”. Los aclaración ya que existen
aunque no estén en el españoles usan la Z frente al SESEO posibilidades.
diccionario. argentino. Decir “Casables”es una originalidad
Otro ejemplo son las tonadas propias creativa pero no existe en el sistema.
de una determinada zona geográfica Se ha creado de procesos de
derivación que, si existen en otras
palabras como “amable” del verbo
amar, pero no “casabe” como
derivación del verbo “casar”

UNIDAD II
Panorama de los paradigmas lingüísticos. El estructuralismo: Escuelas lingüísticas. El siglo de
Saussure. Lenguaje, lengua y habla. El signo lingüístico y sus caracteres. Arbitrariedad, linealidad,
mutabilidad e inmutabilidad. Signos total y parcialmente arbitrarios. La concepción sistemática del
lenguaje. Sincronía y diacronía. Relaciones asociativas y sintagmáticas. Tipos de asociaciones.
Panorama de los paradigmas lingüísticos. El estructuralismo: Escuelas lingüísticas. El siglo de
Saussure. Lenguaje, lengua y habla.
El siglo de Saussure

• Nace en Suiza a mediados del Siglo XIX, en una familia de tradición científica
• Se destaca por su capacidad de abstracción y de resolución de problemas gramaticales
• Descubre las sonantes nasales en el griego y estudia las lenguas románticas
• Estudia en Alemania, se especializa en lenguas indoeuropeas
• Se dedico a la enseñanza en Paris y en Ginebra
• Dicta un c urso de lingüística genera e historia y comparación de las lenguas indoeuropeas
que años después dos de sus alumnos copilan sus apuntes y sacan el libro “Curso de
lingüística general”
• Es considerado el padre de la lingüística por dos de sus núcleos temáticos (libros)
• La lengua como sistema de signos y objeto de la lingüística “y “la sincronía como método de
trabajo”

11
• Muere en 1913

1-Primera mitad: predomina el Romanticismo, que se centra en la defensa de la libertad interior,


manifestación del desahogue y deseo de evasión. Inquisición sobre el origen del hombre, los pueblos
y naciones. Surge un nuevo método que es la comparación, gracias al descubrimiento de la lengua
india, y su parecido con el europeo.
2-Segunda mitad: aparece el movimiento filosófico Positivismo, que se basa en que el único objeto
de conocimiento es lo visible, concreto y material; siendo indispensable para el método científico.
Este da origen a las Cs sociales. Toma los hechos lingüísticos como datos empíricos, y la lengua
como un organismo de la naturaleza, exterior al hombre que la habla.
3-Último cuarto: nace el Neogramatismo, que plantea que no es válido considerar a la lengua como
un fenómeno externo al hombre, porque esta existe en los hombres.

SIGL SIGLO XX
O XIX
Neogr 1ra mitad del siglo XX (1901-2000)
amáti Estructuralismo (1910-1950) Padre del estructuralismo Saussure.Aborda el estudio de la lengua
cos como sistema, cuyos preceptos son la base de la lingüística moderna.
(Nuev Europeo: Ferdinand de Saussure (lingüística ginebrina)
a
Escuela de Praga 1920: Escuela de Escuela de Copenhague
gramá
Mathesius reúne en la capital de Ginebra Suiza Dinamarca
tica)
Checoslovaquia a un grupo de estudiosos Discípulos de Hjelmslev creador de la
Lingüí
de los sonidos del lenguaje. Se constituye Saussure: Glosemática
stica
en escuela en 1929 Charles Bally,
comp
*Incorpora disciplinas como la fonética y la Albert Sechehaye. Trata de llegar a una
arada.
semántica formalización absoluta, con
Visión
*Le da importancia tanto al plano de la Plantea las típicas métodos exactos.
histori
expresión como del contenido dicotomías: Considera que la lengua es un
cista.
*El campo central de sus estudios está en *Significado- sistema de formas puras.
Escas
la fonología. significante Esta escuela realizo
a
*Le asigna un aspecto funcional o *lengua- habla importantes aportes en el
sistem
instrumental a la lengua *diacronía- campo de la sintaxis
aticida
El mayor representante es Trubetzkoy sincronía Considera a la lengua como un
d
quien centra su estudio en la Fonología. *relacionas esquema de relaciones, no
(Esen
También merecen ser mencionados sintagmáticas y tiene en cuenta el aspecto
cialme
Román Jakobson, Karcevsky y Martinet paradigmáticas fónico ni grafico es decir que no
nte
*noción del valor, abarca el plano de la
Prescr
etc. expresión.
iptiva)

Lenguaje, lengua y habla


Lenguaje, lengua y habla
LENGUAJE: El lenguaje: es la suma de la lengua más el habla, por lo tanto, tiene características de
ambos: es individual y es social, es de naturaleza psíquica y también física y fisiológica. Por eso se
dice que el lenguaje es multiforme (variedad de formas algunas pertenecen a la lengua y otras al
habla), heteróclito, (tiene características que son muy diferentes unas de otras) ya que participa de

12
distintos dominios. El objeto de estudio de la lingüística para Saussure es el Habla y la opone con la
lengua algo típico en sus muchas dicotomías.

LENGUA HABLA
Sistema de signos Ejecución del sistema
Social: porque está presente en todos los individuos, es Individual: el hecho de emitir un
decir todos los que conformamos esta comunidad tenemos mensaje depende de la voluntad de
en común la lengua cada uno, a veces no queremos
hablar, pero no quiere decir que no
podamos hablar
Involuntaria: más allá de que me agrade la lengua, esta Voluntaria
existe, y es heredada en tanto que nacemos, esta sobre
impuesta
Heredada Adquirida
1 + 1 + 1 + 1= I (Modelo colectivo) 1 + 1´+ 1´´ + 1´´´... (Modelo
Es la suma de lo que la gente dice y comprende, son individual, suma de casos
combinaciones individuales, dependientes de la Individuales, no hay nada
voluntad de los hablantes. Son actos de fonación colectivo en el habla, sus
igualmente voluntarios, necesarios para ejecutar tales manifestaciones son individuales
combinaciones. y momentáneas, no hay nada mas
Imaginemos por un momento un accidente, y preguntar a que la suma de casos particulares
los individuos que ha sucedido, seguramente todos
expresarán lo mismo, pero con combinaciones de palabras
distintas. Estas versiones de un mismo hecho, llevan
consigo una construcción social común, necesaria para
hacerse entender frente a otros hombres
Esencial: En el caso de patologías la lengua no se pierde *Accesoria- Accidental: lo que se
pierde dependiendo de la patología
dada es el habla
Abstracta- Homogénea Concreta. Heterogénea
Atemporal: La lengua estuvo antes de que nosotros Temporal: se da en un momento
naciéramos, está en el presente nuestro y va a perdurar determinado
cuando desaparezcamos
Pasiva: porque existe a pesar de los sujetos Activa: porque requiere de un sujeto,
existe por la voluntad de un hablante
Psíquica está depositado en el cerebro de todas las Fisiológico: se produce a nivel
personas de una comunidad biológico se produce una serie de
hechos para llevar a cabo el habla
para generar la articulación
Físico: las ondas sonoras se
transmiten desde el órgano
articulatorio hacia el otro que
escucha
Psíquica: el habla constituye una
huella psíquica que permanece en el
cerebro como un registro “cuando
nos hablamos a nosotros mismos”

El signo lingüístico y sus caracteres. Arbitrariedad, linealidad, mutabilidad e inmutabilidad. Signos


total y parcialmente arbitrarios. La concepción sistemática del lenguaje. Sincronía y diacronía.
Relaciones asociativas y sintagmáticas. Tipos de asociaciones.
Concepto de signo lingüístico

13
El signo lingüístico es una entidad psíquica de dos caras que puede representarse de la siguiente
manera:
Significado: es el concepto en si
Significante: es la imagen acústica que representa ese
significado.

Todo signo lingüístico tiene que tener estas dos partes sino no es signo.
Arbitrariedad del signo:
Es arbitrario porque no corresponde a una forma lógica, a una razón de ser. Arbitrario con relación
al significado con el cual no guarda relación. NO HAY RELACION MOTIVADA ENTRE
SIGNIFICADOSIGNIFICANTE, es producto de una convención social.
a) Arbitrariedad absoluta: son palabras primitivas (casa, mano, mesa, lavar)
b) Arbitrariedad parcial: son palabras de las que se deduce el significado a partir de las primitivas.
Puede ser:

Arbitrariedad Absoluta Arbitrariedad Relativa o parcialmente arbitraria


Cuando los signos o palabras son primitivos, su Cuando hablamos de palabras derivadas o
relación significado y significante es inmotivada, compuestas,
vale decir que no existe ninguna razón lógica Ej. Arboleda (palabra derivada) remite a árbol, es
para unir un determinado significado con un decir que se puede deducir el significado,
significante Diecinueve (palabra compuesta) remite a sus
Ej.: Diez, árbol, nueve componentes Diez+ Nueve

1. Derivadas: casita, manito, mesita


2. Compuestas: Lavavajillas, cubrecama
- Las onomatopeyas son arbitrarias porque son la imitación aproximada y convencional de
ciertos ruidos; pero no tienen relación entre significado y significante, solo son imitaciones.
Estas no son idénticas en todos los idiomas, son irrelevantes y escasas, quedan engranadas
en la elocución fonética y morfológica.
- Las exclamaciones son arbitrarias porque se ven en ellas expresiones espontaneas de la
realidad y se sabe que muchas comienzan por ser palabras con sentido determinado.
- Los símbolos NO son arbitrarios porque hay un vínculo natural entre significado y significante.
Ej. símbolo de la paz.
Linealidad del significante:
Al ser de naturaleza auditiva se desarrolla solo en el tiempo, y tiene los caracteres que este le aporta.
Sus elementos de presentan uno tras otro en forma de cadena.
Inmutabilidad del signo:
Quiere decir que no cambia, esto es justificado por 4 principios
a) Carácter arbitrario del signo: los sujetos no pueden discutir las leyes sin una norma razonable.
b) Multitud de signos: no hay necesidad de modificar los signos porque son innumerables.
c) Carácter complejo del sistema: la sociedad no está preparada para transformas el signo.

14
d) Resistencia colectiva a la innovación: conformidad de la lengua heredada.

Mutabilidad del signo:


Es contraria a la inmutabilidad, ya que plantea la alteración de los signos lingüísticos, lo que conduce
a un desplazamiento de la relación significado-significante. Esto de logra gracias al paso del tiempo
combinada con la fuerza social, y esto se logra porque el signo continuo. La alteración puede ser:
- Fonéticos (sufrido por el significante)
- De sentido (sufridos por el significante) ej. Bárbaro
La concepción sistemática del lenguaje.
Concepción sistemática del lenguaje “circuito del lenguaje”

1. El circuito de la palabra. Ubicación de la lengua en dicho circuito


CIRCUITO DE LA PALABRA:
En esta imagen tenemos a un sujeto A que
tiene un determinado mensaje , ( depositado en
el cerebro), a esa idea la tiene que transmitir en
palabras , para ello debe generar en su cerebro
una imagen auditiva. Luego llevar a cabo la
emision del mensaje.
Circuito:

• El aspecto psiquico sucede cuando: se une en el cerebro el concepto y la imagen acustica


• El trayecto desde el cerebro de” A” , hasta los organos de fonacion seria el aspecto fisiologico
• El camino hasta llegar a B es efecto acustico

Cuando llega a B se realiza un proceso inverso

• Cuando llega a B , el sujeto tiene que encontrar en ese conjunto de sonidos recibidos un
concepto dentro de su cerebro
• Comienza de nuevo el circuito , el aspecto psiquito en el cerebro, el fisiologico para emitir el
sonido y el fisico para emitir una respuesta .
• A esto se lo llama retroalimentacion o feed back negativo ( cuando B responde a A)

15
Parte externa Vibracion de los sonidos que van Parte interna que comprnede todo el resto como
de la boca al oido ( lo acustico psiquico ( el proceso en el cerebro) y fisico( el
proceso fisico articulatorio para la emision del
sonido)
Parte psiquica Parte no psiquica , hehcos fisiologicos, ( todo lo
( todo lo que esta en el cerebro de A y B) y demás fuera de lo psiquico).
Parte activa : todo lo que va del centro de Parte pasiva : todo lo que va del oido del segundo
asociacion de uno de los sujetos al oido del otro sujeto a su centro de asociacion.
sujeto
Se puede llamar ejecutivo a todo lo que es Receptivo todo lo que es pasivo, de i hacia c
activo ( c hacia i )

¿Dónde podríamos ubicar el habla?


Se evidencia claramente en “B” o el segundo sujeto porque es éste quien una vez recibido el
mensaje tiene que buscar imágenes en su cerebro y procesar la información para poder luego
llevar a cabo el acto de hablar.
Muy por el contrario “A” o el primer sujeto, no está comprometido a ningún tipo de relación, es decir
“A” podría decir cualquier tipo de palabra aleatoriamente, o emitir cualquier tipo de sonido sea signo
lingüístico o no, pero es B quien tiene que buscarle un significado y realizar una diversidad de
procesos cognitivos, es por ello en B se puede ver el auténtico proceso del habla. El sujeto A
puede crear hasta si quiere su propia lengua, pero B no lo va a entender, es B se podrá comprobar
esa imagen acústica con un concepto

Sincronía y diacronía. Relaciones asociativas y sintagmáticas. Tipos de asociaciones.


LA LENGUA ES INMUTABLE SINCRONICAMENTE Y MUTABLE DIACRONICAMENTE
Es sincrónico todo lo que se refiere al aspecto estático de nuestra ciencia, y diacrónico todo lo que
se relaciona con las evoluciones. Del mismo modo sincronía y diacronía designaran respectivamente
un estado de lengua y una fase de evolución
La gramática comparada del indoeuropeo utiliza los datos que tiene a mano para reconstruir
hipotéticamente un tipo de lengua precedente; la comparación no es para ella mas que un medio de
reconstruir el pasado. El método es en el estudio particular de los sub grupos lenguas románicas,
lenguas germánicas, etc., los estados solo intervienen por fragmentos y de manera muy imperfecta.

SINCRONIA (LENGUA) DIACRONIA (HABLA)

16
- Eje de simultaneidades - Eje de Sucesiones
- Sistema de elementos, toma todos los - No hay sistema, considera un solo elemento a
elementos que se encuentran en relaciones y la vez
oposiciones. No toma el tiempo (el tiempo - Se considera la evolución de un
está excluido), es un estudio estático sin elemento a lo largo del tiempo
evolución. - Interviene el tiempo
- Estudia la lengua percibida con una misma - No es percibido por la misma
conciencia colectiva (comunidad) conciencia colectiva (comunidad)
- Estudia un estado de lengua. - Estudia un elemento en su evolución,
- Se relaciona con la lengua, es su método de se relaciona con el habla
estudio - Tiene dos métodos: retrospección (pasado) y
- Es estudiada por la Lingüística Sincrónica o prospección (futuro)
Estática ( relaciones logicas y psicologicas) - Es estudiada por la lingüística diacrónica o
evolutiva

Relaciones:

Refiérase a los tres tipos de asociaciones y ejemplifique.


TIPOS:
a. De sentido(concepto) y forma (suena igual): enseñanza- enseño- enseñamos, etc arboleda-
alameda (ero. Sufijo usado en sust. Colectivos)

• tintero- florero (ero: sufijo que indica recipiente)


• carnicero- verdulero. panadero (ero: sufijo que significa oficio o profesión)
• esperanza- templanza- enseñanza (sufijo usado en sust. Colectivos)
• portazo- golpazo (azo: sufijo que significa golpe intenso)
• manchon- paredon ( on, sufijo de tamaño)
• ZAPATO, ZAPATERO, ZAPATILLA(AGRUPACION DE SENTIDO Y FORMA) porque están
relacionados( sentido) y la forma es similar
• Cochazo- gustazo(sufijo de elogio)

b: De sentido: (palabras relacionadas por el significado: pertenecen al mismo campo semántico.)

• educación- profesor- alumno- escuela, etc.


• playa- arena- sombrilla- mar-verano

No suenan igual, pero coinciden en el sentido,


c. De forma Sólo hay igualdad fónica)

• tero- pero-entero- cero plata- lata- relata

Solo hay una igualdad de sonidos


Rosedal, rosca, “ROS” no tienen el mismo significado, solo es una coincidencia fónica.
Unidad III

17
Código oral y código escrito. Síntesis comparativa de sus características. Definición de la e s c r i t u r a
y diferenciación d e la o r a l i d a d . La e s c r i t u r a como tecnología de la información y de la
comunicación. Origen de las escrituras. Clasificación de las escrituras. Características formales y
funcionales de la escritura. Influencias de la oralidad en la escritura. La escritura electrónica
como una nueva escritura: el hipertexto. CAPITULOVII Definición del lenguaje oral y diferencias con
el lenguaje escrito. Características formales y funcionales de la lengua oral. Los géneros discursivos
de la oralidad. Signos verbales, paraverbales y extraverbales que intervienen en la comunicación
oral. La lengua oral y las tecnologías.
AUTOR: Cucatto, Andrea
Lenguaje y la escritura
1. Definición de la escritura y diferenciación de la oralidad
Para ingresar al terreno del lenguaje en sus manifestaciones escritas, es adecuado en principio
retomar una serie de definiciones que parten de la lingüística y muchas otras disciplinas a lo largo
del siglo 20 sobre la evolución y nacimiento del mismo.
Según Harris las definiciones de escritura se orientan en dos direcciones
- Identifican a la escritura por sus características físicas, sus recursos y procesos materiales
involucrados
- Identifican a la escritura con sus funciones sociales o intelectuales
Los filósofos se han orientado hacia la segunda opción
Según
- Aristóteles: la escritura: “Servía principalmente para registrar el habla”
- Saussure, Sapir o Bloomfield: Sistema de signos que representa en forma visible la lengua
hablada.
- Trager “sistema convencional de marcas o dibujos o artefactos análogos que representan los
enunciados de una lengua”
Diferencias entre el habla y escritura según Saussure
Escritura Habla
Es de naturaleza visual Es de naturaleza auditiva
Su función es representar la lengua hablada,
funciona indirectamente como representación
del pensamiento

Son dos sistemas de signos distintos, la única razón de ser del segundo es la representar el primero

Harris: “El problema de hacer una analogía de la escritura con el habla es que la escritura a diferencia
del habla, suele involucrar el uso de herramientas y por lo tanto puede ser estudiada e investigada
como una tecnología de la información y la comunicación con características específicas”

Auditivo/Visual ( Cassany )
Escritura Oralidad
Se activa el canal visual dado que el receptor El receptor comprende el mensaje oral
accede al texto escrito con la vista mediante le oído

18
Son producidos y percibidos por la mano y la Son producidos por la voz y percibidos por el
mirada oído
Los órganos que los producen y los sentidos que los perciben no son los mismos, esto implica
la existencia de habilidades lingüísticas diversas en la escritura y en la oralidad porque
compromete conocimientos y conductas diversas
Se realiza mediante un soporte que implica dos Dimensión lineal, se percibe como una
dimensiones (horizontal y vertical) el receptor lo sucesión lineal
percibe como una superposición de imágenes:
Por ejemplo, en un texto, las palabras escritas
se perciben de una sola mirada y al mismo
tiempo
Efímero/Duradero ( Cassany)
Es duradera debido a que las letras se graban La comunicación es efímera, es decir que los
en un soporte estable y perduran en el tiempo, sonidos de los que se compone el mensaje
pueden ser leídas por futuros lectores remotos. hablado son perceptibles solamente durante
el tiempo que permanecen en el aire
Diferida (no hay coincidencia temporal entre el Inmediata
acto de la lectura y de la escritura
No es espontánea sino elaborada el emisor Espontanea, fuerte intercambialidad y
puede corregir y rehacer el texto, sin dejar carácter inmediato, se puede rectificar el
rastros. mensaje, pero nunca borrarlo totalmente lo
que ya dijo
No hay interacción durante la composición. Existe intercambio, feed back,
retroalimentación

Existe una paradoja: A la escritura se le ha otorgado la máxima valoración como procedimiento de


comunicación entre los seres humanos, sin embargo, no es considerada por algunos un sistema
independiente de la oralidad
Tres grandes dominios en los cuales se redujo a la escritura al concepto de símbolo
- En el desarrollo de los diferentes sistemas de escritura
- Las teorías sobre el aprendizaje de la lectura
- La valoración de las posibles implicaciones cognitivas de la escritura como medio de
comunicación.

2. La escritura como tecnología de la información y de la comunicación: su importancia


Históricamente surgió como necesidad para temas económicos- comerciales, luego para edictos o
temas gubernamentales como leyes, y por último para entretenimiento o la instrucción.
Se trata de una tecnología, una herramienta artificial del ser humano creada y utilizada para
conseguir ciertos fines vitales. Por ser una tecnología, necesita un dominio de herramientas: un estilo,
pinceles o plumas, superficies cuidadosamente preparadas, como el papel, pieles de animales, así
como tintas o pinturas, etc.
Se fue modernizando el espacio donde se escribía “Modelización del espacio”, requiere de una
configuración espacial y propone al lector la interpretación de signos y por lo tanto el espacio deja de
ser una superficie cualquiera.
Luego de que se tiene le texto, comenzó el avance en la puntuación que da evidencia de como esta
tecnología se manifiesta en la rama de la lingüística, luego la imprenta le incausto más
categóricamente en el espacio.

19
3. Clasificación de las escrituras pictográficas, ideográficas, logográficas y alfabéticas

Pictográficas Ideográficas logográficas alfabéticas


Esta escritura surge A partir de los pictogramas Signos que representaban Se basa en la
por un proceso de surgieron los ideogramas, una palabra y solo una, representación
análisis y abstracción y de allí las escrituras pero no mantenían con de los sonidos
de esta pictografía ideográficas. esa palabra ni una relación por medio de
directa En algún momento los gráfica, ni una relación letras. Un
Aquí no hace falta pictogramas llegaron a fonética. alfabeto es un
dibujar cada acción, significar mas de una cosa El logograma de rey no conjunto de
ya que un signo y comenzaron a tener evoca, desde el punto de símbolos
representara al también significados vista gráfico, ninguna escritos en el
hombre, otro al pez y abstractos allí nacieron los realidad de un hombre que cada uno
otro a pescas, por ideogramas que gordo con una corona. de tales
ejemplo. representan ideas, Es el escalafón intermedio símbolos
Los pictogramas cualidades, acciones y entre la escritura representa un
coinciden en las algunas veces objetos. ideográfica y la alfabética. sonido único;
diferentes culturas es Símbolos que signifiquen dicho, en otros
decir que existe una un “mes”, “estar de pie”, un términos, el
percepción común “destino” alfabeto
del ser humano en la depende de
forma de captar los una escritura en
objetos a través de la cual las letras
los sentidos transcriben
fonemas es
valorado como
el término de la
evolución de las
escrituras.

Escritura fonética, representa sonidos. Silaba, cuando se emplea un conjunto de símbolos que
representa la pronunciación de silabas. Existen lenguajes híbridos.
4. Características formales y funcionales de la lengua escrita
Existe una profunda relación entre estas. La función social que se le otorga a la escritura influye
sobre sus características formales y sobre el rumbo de su evolución y desarrollo. En este sentido
acerca del uso que la sociedad hace del a escritura y papel que cumple, se señala que “gracias a la
escritura, se ha ido acumulando y conservando una parte esencial de la historia humana”, las
técnicas, ciencias, saberes y artes humanos.
La lengua escrita es una producción intelectual, ya que requiere una planificación por parte del autor,
una revisión, están implícitos significados que van más allá de lo visual, y también configura modos
del pensamiento y del conocimiento.
Características formales de la escritura
- Morfosintaxis: si bien admite informalidad, se tiende a la formalidad. En la escritura el carácter
monologal del habla adquiere una organización precisa y estructurada. Ej.: Escritura
académica que emplea imparcialidad, neutralidad y distancia, el uso de estructuras complejas
y desarrolladas, oraciones largas, aposiciones, con todo tipo de conjunciones, etc. Los
criterios de adecuación.
- Léxico: tiene su base en el nivel léxico estándar fijado por la norma por ej. La Real Academia
Española. En el caso de los escritos científicos, los diccionarios especializados recogen la

20
terminología propia de cada campo profesional. Así varia la densidad léxica y la abundancia
de términos.
- Párrafo: Unidad básica de los textos, en los cuales no es propio la redundancia, ni la
repetición, sino más bien la consecución de un desarrollo informativo ordenado mediante
distintos procedimientos formales como la puntuación, separación en párrafos entre otros.
-
5. Influencias de la oralidad en la escritura
Cada tradición, oral y escrita, tiene sus formas de conocimiento propias.
En el caso de lo oral, con las consecuencias derivadas de la evanescencia del sonido y de la cercanía
esencial con el contexto de enunciación entre otras.
En el caso de la escritura, con cualidades de perdurabilidad y conservación del mensaje, la
correspondiente progresión temporal diferida que deriva de su procesamiento en la lectura, la
organización visual y espacial de sus signos y su articulación en el tiempo, entre otras.
Havelock sostiene que para el las sociedades con escritura han surgido de la tradición oral, pero en
la vida cotidiana la oralidad aun gobierna gran parte de las interacciones comunicativas.
Características atribuidas por estudioso a una y otra tradición.
- Oralidad primaria: Organización de una cultura que carece de todo conocimiento de la
literatura o de la impresión. En una cultura oral, las palabras son acontecimientos, hechos,
de manera que no tienen foco, ni huella, ni trayectoria. Debido a que el sonido es
esencialmente evanescente. Suelen suplir la retención de mensajes de otra manera, a
través de la literatura oral, pautas mnemotécnicas, ritmos, formulas, refranes, marcos
temáticos, etc.
En las culturas orales, hay una relación entre la creencia en la palabra mágica y el poder que
atribuyen a la palabra, que es fuente de dinamismo en sí, así la palabra en el mundo oral se percibe
como accionada por un poder mágico. Tampoco consideran el nombre de las cosas, sino que las
etiquetan por medio de cualidades adheridas a ellas. Ej. Cuello gordo (para referirse a algún familiar
con esas cualidades)
- Escritura y oralidad secundaria: Havelock desarrolla la idea de que la poesía antigua es
un producto de la oralidad que a efectos de ser preservada aprovecha los recursos del
oído, mientras la prosa es un producto de la cultura escrita, liberado de las contracciones
de la memorización.
Con todo esto queremos decir que la escritura reconfiguro la palabra hablada en el espacio visual,
pero la impresión la instalo definitivamente en el espacio, por lo que la escritura se cargó de
esquematismo.
A partir de la cultura moderna de la imprenta, pero particularmente después de la radio y la
computadora, se registra en la cultura la transformación hacia la oralidad secundaria. Se caracteriza
por producir cierta conciencia en los habitantes por la cual, como lectores y escritores, perciben que
forman parte de una especie de comunidad comunicativa. Es decir, las posibilidades de que un texto
se produzca y se comparta masivamente hacen que se origine un fuerte sentido de grupo en muchos
puntos similar al que se formaba en las tradiciones orales.
La gran expansividad hace que influyan en los discursos orales haciendo que sean objeto de
discusiones, políticas, en los barrios, en todos lados jaja.
6. La escritura electrónica como una nueva escritura: el hipertexto

21
La aparición de las nuevas tecnologías conduce a conjeturas sobre los futuros cambios en los
procesos cognitivos de la lectura y la escritura.
“El Hiper texto” Para Landow, la cita textual es un texto escrito seria la forma más básica del
hipertexto de manera que esta noción se liga en cierto punto con la de textualidad dialógica de Bajtín.
El hipertexto es un texto que conduce a otro, una voz que se conecta con otras voces.
Lo que la computadora y los avances tecnológicos han provocado es la alteración del concepto de
espacio gráfico de la escritura
En este contexto una de las facilidades que ponen a disposición es la lectura selectiva: la posibilidad
de elegir el camino de lectura y de realizar saltos textuales de acuerdo con la conveniencia, las
intenciones o el trabajo de cada lector. Este tipo de lectura selectiva es posible con los libros
impresos, pero implica un alto costo de procesamiento. La máquina en cambio puede emprender
búsquedas guiadas en el texto y presentar los resultados con una velocidad y eficacia que supera
largamente cualquier técnica humana de procesamiento.
Derrida (1974) sostiene que hay que escapar de los condicionamientos intelectuales y sociales a los
que conduce la linealidad de lo impreso y para ello reclama una nueva escritura pictográfica, como
salida al logo centrismo occidental.
Hay que salir a una forma de textualidad que va mas allá de la imprenta, nos obliga a extender la
noción dominante del texto para que deje de ser una recopilación acaba da de escritor, un contenido
encerrado en un libro o entre sus márgenes y se vuelva una red diferencial o un tejido de huellas que
eternamente se refieren a algo distinto.
El lenguaje y la oralidad – Gustavo Rojas
1. Definición del lenguaje oral y diferencias con el lenguaje escrito
De acuerdo a los medios empleados para la realización del lenguaje, se manifiesta de tres formas
distintas
Formas Acústico/a Lengua Viso gestual
Escrita
Se da Articulación Soportes Posiciones y movimientos manuales previamente
por vocal y sentido Gráficos e codificados Ej. Lengua de Señas. Comparten con el
medio auditivo instrumentos medio acústico el hecho de realizarse cara a cara y con
de de notación la presencia efectiva de quienes intervienen en el
proceso comunicativo

Calsamiglia: Postula las siguientes razones por la cual existe una desvalorización, o trato desigual
hacia la lengua oral.
Cuando nace la filosofía, la ciencia madre de todas las ciencias, se basa y se reduce al análisis y
conocimiento de textos escritos, dejando de prestar atención a la oralidad que podía ser corrupta,
desorganizada, errática e inacaptable.
Sin embargo, en el siglo XX (1962/1963) es cuando empieza a revalorizarse la oralidad por la simple
razón que, sin el conocimiento de esta estructura oral, no seria posible abordar el conocimiento de
la escritura y su uso.
A esta valoración del a escritura por sobre la oralidad se le llama concepción o enfoque
“Grafocéntrica”

22
Perspectiva diacrónica (en relación a la evolución de las sociedades orales y escritas a través del
tiempo)

Diferencias entre culturas orales y escritas


A La oralidad primaria se reconoce por su carácter La escritura permite el procesamiento
acumulativo analítico y la organización del material
B Las culturas orales eran redundantes o copiosas Cuando se inventa la escritura, el
porque de ese modo se aseguraban su propia discurso se reorganizo concentrando la
conservación. La repetición constante, la información en núcleos temáticos que
exuberancia y el empalago retorico eran impuestos suceden en forma lineal
como una necesidad
C Los depositarios del saber y del poder en las sociedades ágrafas eran los mayores. Las
funciones didácticas, religiosas y normativas eran delegadas en los miembros que podían
actualizar sus conocimientos de un pasado remoto y de otra manera inaccesible. Por esta
razón eran conservadoras y tradicionalistas
D En culturas orales, todas las formas de interacción social se desarrollaban únicamente cara a
cara. Las formas de aprendizaje dependían inevitablemente del encuentro físico entre sujetos.
E Los objetos culturales son especialmente agonistas (de juegos y competencias) guerras y
enfrentamientos personales que dotaban a la tradición de contenidos que Valia la pena
transmitir de una generación a otra.
F La integración comunitaria en el contexto de la oralidad exigía la participación personal,
efectiva, de los sujetos en acontecimientos sociales, por lo tanto, se sabe que estas culturas
eran más sociales y empáticas
G Estas culturas eran portadores de una cultura homeostática, que se caracterizaba por excluir
todo aquello que no valiera la pena recordar.
H Por ultimo se afirma que el pensamiento de naturaleza oral es situacional, dado que no existen
en el los procesos de abstracción u objetivación, conceptos universales, ni categorías que no
fueran situaciones del mundo vital. Esos procesos se logran con la escritura.

Perspectiva Sincrónica:
Aquella perspectiva que se ocupa de señalar las particularidades de cada una de estas modalidades
a partir de su coexistencia en las sociedades modernas. Dos modos de abordaje durante la lectura
A- Distinciones y puntos de contacto a fin de ofrecer al lector un marco general para comprender
las relaciones entre Ciencias del lenguaje y la Comunicación
B- Comparar con capítulos anteriores
2. Características formales y funcionales de la lengua oral
Actualmente para la comunidad científica, la lengua oral ya no es más una “parienta pobre” de la
lengua escrita (Roulet 1991) puesto que fue demostrado que al igual que la lengua escrita
Presenta Niveles de elaboración, planificación y complejidad que podrían sorprendernos. Posee en
todos sus ámbitos una plasticidad y potencialidad asombrosas, gracias a lo cual es la forma
privilegiada de interacción humana en las mas diversas situaciones comunicativas que atravesamos
diariamente.
Para Walter Ong, la escritura es un sistema de segundo nivel, y siempre la oralidad es anterior a la
escritura, independientemente de que tengamos en cuenta la evolución filogenética u ontogenética
de la facultad del lenguaje.
La lengua oral la llevamos a cabo en nuestra vida cotidiana mientras que la escritura requiere un
entrenamiento posterior generalmente proporcionado por el sistema educativo.
En tal sentido debe tomarse a la lengua oral como un SISTEMA MODELADOR PRIMARIO

23
Yuri M. Lotman “Sistema modelizarte”: una estructura de elementos y reglas para ser combinados
que se encuentra en un estado de analogía fija con la esfera completa de un objeto de conocimiento,
comprensión o regulación.
Puede ser tomado como un lenguaje.
Los sistemas que tienen un lenguaje NATURAL por base y que adquieren SUPERESTRUCTURAS
SUPLEMENTARIAS, creando así lenguajes de segundo nivel pueden correctamente ser llamados
SISTEMAS MODELIZANTES SECUNDARIOS.
Si bien la lengua natural es oral, no por ello debe tomarse como algo menos que la escritura. Si se
le ha otorgado a la escritura el valor que tiene actualmente es por no haberle prestado la atención
debida a la oralidad. Que, sin duda, es una conducta racional, orientada a fines específicos, que se
vale de su propia lógica y que cuenta, además con principios reguladores que son observados
sistemáticamente.
Una de las consecuencias más evidentes de todo lo que hemos planteado hasta aquí es que la
lengua oral se debe ver como la forma de comunicación que permite las relaciones sociales. Que las
sociedades democráticas occidentales han surgido y evolucionado gracias a ella. La construcción y
administración del poder, la educación, la religión, el periodismo y la comunicación de masas entre
otros aspectos de la vida moderna son factibles gracias a la palabra articulada oralmente. La lengua
oral es por lo tanto un factor determinante en la convivencia social y en la vida de los sujetos.
Desde el punto sociológico:
- La lengua seguiría un proceso de unificación, producción y circulación de bienes similar al
mercado económico, valiéndose de las instituciones que legitiman determinadas modalidades
de uso lingüístico en detrimento (discriminando, en contra,) de las demás (hace referencia a
las “buenas maneras de hablar” y las que no lo son).
- La disposición de los sujetos a comunicarse mediante la lengua oral, siguiendo estas reglas
obedece por lo tanto a la incorporación gradual e inconsciente de pautas que determinan
cuales son los usos legítimos de la lengua y cuales ocuparían un lugar subsidiario.
- El primero de estos agentes es La familia, la segunda es la Escuela y los medios de
comunicación.
- El sujeto incorpora inconscientemente un acervo de conocimientos y cuales son las
manifestaciones del lenguaje que gozan o no de una mayor aceptación por la cultura
dominante, condicionando su actuación en el “mercado “de bienes lingüísticos a dicho
aprendizaje.
- Entre los elementos que intervienen en la configuración de los patrones sistemáticos que
rigen la lengua oral, ocupa también un lugar importante el factor ideológico, aspecto que no
debe pasarnos desapercibido para comprender la complejidad que caracteriza los procesos
de adquisición y desarrollo de la lengua oral.
3. Los géneros discursivos de la oralidad
Introduce la definición de géneros discursivos de Bajtín
Cada enunciado por separado es individual, pero cada esfera del uso de la lengua elaborar sus tipos
relativamente estables de enunciados, a los que denominamos géneros discursivos […]
De ninguna manera se debe subestimar la extrema heterogeneidad de los géneros discursivos y la
consiguiente dificultad de definición de la naturaleza común de los enunciados.
Resultaría dificultoso establecer una clasificación exhaustiva y excluyente de los géneros discursivos
en que interviene la lengua oral. Es así que teniendo en cuenta esta situación, hemos optado por

24
presentar algunas variables que podrían tenerse en cuenta a fin de describir y eventualmente
categorizar los géneros discursivos de la oralidad.
De manera evidente la conversación en la vida cotidiana comparte con el debate parlamentario, con
el panel o con el juicio oral, entre otros géneros discursivos, una impronta dialógica, la acción de
hablar.
La diferencia se da en, por ejemplo, quien expone o declara ante un auditorio, debe estar atento a
las reacciones de los oyentes, ya que de esto depende en gran medida la eficacia de su intervención
discursiva: descubrir gesto de duda, malestar o aburrimiento en las expresiones del auditorio debería
conducirlo a modificar el curso de sus palabras para conseguir sus objetivos.
La RETROALIMENTACIÓN O FEED – BACK. Es un fenómeno que se produce por medio de
distintos códigos y canales de comunicación-lingüísticos, gestuales, posturales, que deja entrever,
por lo tanto, la variedad de formas en que se exhibe el carácter dialógico de la lengua oral.
El aspecto dialógico del discurso oral es más obvio o fácil de observar, cuando se involucra mas de
un participante efectivo.
Es así que la intervención de 2 o más sujetos en determinadas situaciones comunicativas ha hecho
que los estudios lingüísticos diferencien entre géneros Plurigestionados y monogestionados, según
se produzca o no la alternancia de turnos entre participantes.

Monogestionados Plurigestionados
La conferencia, el sermón, la arenga política y el La gran diferencia se da en la cantidad de
speech de un vendedor en el subterráneo participantes.
deberían designarse como géneros Cuando intervienen mas de uno es cuando se
monogestionados. crea la posibilidad de constitución de grupos
antagónicos, alianzas, etc. Circunstancias que
imprimen una dinámica particular en géneros
como el debate político.

Variables para analizar los géneros discursivos de la lengua oral:

• Nivel de formalidad que presentan: No es lo mismo un interrogatorio al acusado en un juicio


oral a una conversación coloquial entre amigos. Puede decirse entonces que la conversación
coloquial es un género que no requiere una formación o instrucción específica, puesto que
los sujetos aprenden a hablar de manera espontánea a lo largo de toda su vida.
Otra performance exitosa en un debate parlamentario, por el contrario, requiere de una mayor
planificación formación política y asesoramiento, que lo distinguen claramente de una
conversación coloquial. Así el debate político de acuerdo a la clasificación de Bajtin en un
género discursivo SECUNDARIO.
LOS GENEROS DISCURSIVOS SECUNDARIO DE NATURAEZA ORAL serán todos aquellos que
presenten un grado mayor de formalidad en comparación con la conversación coloquial y que, en
consecuencia, requieren de un adiestramiento especifico para lograr un desempeño eficaz.

• La existencia de roles diferenciados y asumidos por los participantes en la interacción por


medio de la lengua oral es también una variable a tener en cuenta, debido a que es un factor
que condiciona en gran medida la construcción del discurso. Por ejemplo, en una entrevista
de cualquier tipo, los papeles o roles son previamente acordados y deben ser asumidos por
los interlocutores para que su participación en el intercambio sea aceptada por los demás.
• Grado de espontaneidad y convencionalidad entre los géneros primarios y géneros
secundarios. Por ejemplo, en el debate parlamentario, los individuos deben poner en juego

25
competencias especificas en función del contexto, ya que si no lo hacen pueden
TRANSGEDIR al orden convencional y entrañar un mayor riesgo de ser sancionados o no
aceptados. Es verdad que la transgresión puede efectuarse estratégicamente persiguiendo
determinadas metas, Pero ello no implicaría necesariamente que le hablante hubiera incurrido
en un error, sino, bien puede significar que ha sabido explotar al máximo su competencia
discursiva.
• La selección de temas, se da en la vida diaria como por ejemplo la que puede darse entre un
médico y su paciente, en donde preguntar los antecedentes de una enfermedad, resulta mas
adecuado como tema de conversación que sus gustos musicales.
En este sentido podemos tener conversaciones Prototípicas, y Periféricas cuya diferencia radica en
los temas que se abordan en determinadas situaciones según el contexto comunicativos. Es decir,
un tema podrá ser parte de una conversación prototípica (antecedentes familiares) y periféricas
(gustos musicales)
4. Signos verbales, para verbales y extraverbales que intervienen en la comunicación oral.
Las Ciencias del Lenguaje se han ocupado de forma creciente de analizar la comunicación no verbal
que interviene en la interacción, entendiendo que un abordaje integral de los procesos comunicativos
no puede desestimar su importancia.
La comunicación humana involucra numerosos significantes que operan simultáneamente, (además
del habla) que operan simultáneamente, produciendo distintos efectos de sentido. Cuando
exceptuamos el sistema lingüístico de todo ese gran complejo de sistemas nos hallamos ante un
conjunto de procesos de codificación propios de cada cultura que resultan cruciales para un
desempeño comunicativo eficaz. Denominaremos signos no verbales o signos no lingüísticos a todos
los elementos que componen este gran conjunto de sistemas y en su interior, distinguiremos los
signos paraverbales o paralingüísticos de los signos extraverbales o extralingüísticos.

Signos paraverbales o Por ejemplo Signos extraverbales Por ejemplo


paralingüísticos o extralingüísticos
Calidad de la voz. Intensidad, Movimientos del Muestras de afectos, golpes
Intensidad timbre ritmos timbre, ritmos cuerpo en la mesa
Vocalizaciones. Suspiros, risas, Características Colores, aspecto personal
Suspiros, risas , chistidos chistidos físicas
Conducta táctil Acariciar, sostener por el
brazo
Proxémica Distancia, orientación, lugar
de ubicación.
Artefactos Anteojos, pelucas, otros
accesorios
Factores del entorno Iluminación, ambientación
musical

Ejemplo: Actitud de nuestro amigo ante la visita


- Movimientos del cuerpo: Diremos que mientras los movimientos constantes e inmotivados
podrían indicar nerviosismo o dispersión, la ubicación frente al visitante y la quietud del
anfitrión durante la conversación podrían indicar un mayor interés en el encuentro
- Características físicas: en cuanto al aspecto prolijo, podría indicar que este se ha preparado
para recibir la visita, el aspecto desalineado podría indicar lo contrario
- Conducta táctil: un saludo distante y sin contacto físico podría indicar falta de afecto un
apretón de manos seguido de un abrazo seria claras muestras de afectividad

26
- Proxémica la ubicación del anfitrión detrás de una mesa y su orientación hacia una ventana
podría indicar despego y distancia, la ubicación cercana y la orientación hacia el visitante
podrían indicar la intención de ser más atento, amable y cordial.
- Artefactos: la disposición de bizcochos sobre la mesa y el café recién preparado podrían
significar interés en extender y amenizar el intercambio, la ausencia de estos elementos
podría dar a entender que el encuentro será breve y no incluirá la merienda
- Elementos del entorno: la presencia de libros y apuntes dispersos por el ambiente en donde
se produce la conversación podría indicar que el anfitrión ha sido interrumpido en una tarea
importante, en tanto que la ambientación musical y la reubicación de los muebles para hacer
más cómoda la presencia de los interlocutores podría indicar interés en el encuentro

RESPECTO LOS SIGNOS PARAVERBALES


No admite división en unidades mínimas o discretas se trata de un complejo de características que
pueden discriminarse durante el análisis. Su estudio por otra parte ha sido emprendido
históricamente por la Retórica clásica, la declamación y el teatro, cuyos tratados mas representativos
incluyen sugerencias al orador para matizar sus emisiones de acuerdo con los fines perseguidos.
Calsamiglia y Tusón señalan que los componentes del paralenguaje se sitúan en un punto intermedio
entre el gesto y la palabra y se caracterizan por ser producidos por el hablante con los mismos
órganos del aparato de fonación que se emplean en el habla. Existen un amplio conjunto de sonidos
o ruidos más o menos convencionales que los hablantes de cada cultura usan para demostrar
distintas actitudes según la situación comunicativa, tales como el agrado el desacuerdo la
impaciencia o la incredulidad.

5. La lengua oral y las tecnologías: un camino hacia una nueva oralidad


Si tenemos en cuenta que la antropología sitúa la aparición del homo sapiens entre el año 50.000 a
C y el año 30.000 a. C y consideramos el mismo tiempo que el texto escrito más antiguo que se
conserva data de laño 6.000a .C
La escritura no solo había modificado las formas de registrar y transmitir los contenidos culturales,
sino que también había permitido articularlos entre si de un modo mas complejo, ampliando los
alcances del pensamiento humano
Las innovaciones técnicas de registro y edición audiovisual, además de motivar el interés intelectual
sobre sus efectos en la interacción lingüística, facilitaron los medios para analizar en profundidad, la
comunicación que se lleva a cabo por medio de la lengua oral
La posibilidad de grabar conversaciones de la vida cotidiana, los intercambios en distintos ámbitos
profesionales e institucionales
Proveyeron a los investigadores interesados en el tema de un amplio corpus audiovisual susceptible
de ser analizado con metodologías rigurosas. Cuando no se contaba con estas herramientas,
únicamente los registros escritos podían ser material de análisis, de espontaneidad y la fugacidad de
la lengua oral impedían la observación en profundidad de los fenómenos que intervenían en el
proceso comunicativo
El hecho del avance tecnológico propicio el redescubrimiento de la oralidad por dos razones
diferentes

Primer lugar Segundo lugar

27
Abrió debate en torno al efecto de las nuevas Las nuevas tecnologías terminaron
tecnologías sobre la forma y el contenido de las convirtiéndose en el soporte que la lengua oral
manifestaciones lingüísticas. Por ej. En los no poseía y resultaba necesario para poder
servicios de mensajería instantánea y los conocer sus características desde una
mensajes de texto por telefonía celular perspectiva científica

Por otra parte, la escritura paso a ser una tecnología ya que también había tenido efectos notables
sobre el lenguaje
- El teléfono provoco la emergencia de nuevos géneros discursivos como la charla o
entrevista telefónica
- La diferencia sustancial entre la conversación cara a acara y por vía telefónica, es la
ausencia de signos EXTRALINGUISTICOS y como consecuencia de ello, la necesidad
de implementar otras estrategias discursivas para suplirlos.
- La función conativa en la comunicación telefónica, se vale únicamente de signos
lingüísticos, si el control del canal puede efectuarse en la conversación cara a acara por
medio del lenguaje gestual y prosenico, en la comunicación telefónica contamos con
expresiones como ¿Me escuchas bien? Para cumplir con la misma función.
- El teléfono introdujo la posibilidad de diferir en el espacio la comunicación por medio de
la lengua oral que a diferencia de lo que sucedía antes de su invención ya no requiere de
la presencia simultanea de los interlocutores, esa virtual ubicuidad del hablante se ve
incrementada aun mas con el uso del a telefonía celular.
- Los medios masivos de comunicación trajeron consigo nuevas manifestaciones de la
lengua oral y fenómenos relacionados que hoy nos resultan sumamente habituales: la
extensión del auditorio a un numero virtualmente de oyentes, la unidireccionalidad
muchas veces del intercambio, la creación de nuevos géneros musicales (talk show,
entreviste televisiva, columna de chimentos, etc.) la posibilidad de diferir en el tiempo, las
instancias de emisión y recepción como sucede en los programas grabados
-
Muchos autores se han ocupado de advertir que se trataría de una oralidad “artificial o prefabricada
“o de una oralidad secundaria en la cual intervienen numerosos actores y que por lo tanto debe
diferenciarse de sus formas espontaneas.
Si la escritura permitió superar el pensamiento acumulativo por formas mas complejas de
razonamiento, desde un punto de vista crítico, la circularidad y el pensamiento rápido que
caracterizan a los medios masivos de comunicación pueden ser vistos como mecanismos que
excluyen del espacio audiovisual el pensamiento articulado y generan nuevas formas de pensar.

UNIDAD IV
FONÉTICA Y FONOLOGÍA: Contenidos Conceptuales
Definición de ambas disciplinas y sus respectivos campos de estudio: el sonido y el fonema.

La Fonética Fonología

28
Disciplina que se ocupa del estudio de los sonidos Tiene como objeto de estudio el fonema3.
sin tener en cuenta su función distintiva en el plano La Fonética se mantiene en el plano de la
de la lengua. Se mantiene en el plano del HABLA. LENGUA.

Estudia el sonido en su realidad, como fenómeno La Fonología estudia las diferencias fónicas
físico y fisiológico, cómo se articula y qué efecto que implican diferencias en la significación.
acústico produce, pero no tiene en cuenta la Por ej., le interesa diferenciar entre /r/
significación. Estudia también aquellos elementos vibrante simple: “pero” y /r/ vibrante múltiple:
prosódicos y de acentuación (tonadas, etc.) que no “perro”, ya que esta diferencia opone
tienen función distintiva en el plano de la lengua. Ej. significados. Estudia también aquellos
Perro pronunciando la vibrante múltiple con elementos prosódicos y de acentuación que
pronunciación porteña o la propia de algunas producen cambios de significado en el plano
regiones de Córdoba. de la lengua. Ej.: célebre- celebre- celebré

Alfabeto ortográfico, fonético y fonológico


Los tres alfabetos

En cualquier idioma escrito se pueden encontrar tres alfabetos:


El alfabeto ortográfico El alfabeto fonológico El alfabeto fonético
Consiste en un conjunto de Está integrado Teóricamente debiera recoger
grafemas o signos que sólo exclusivamente por los todas las variantes de un fonema.
representan la realidad de la fonemas que forman el Como esto es imposible, los
lengua de manera imperfecta, sistema fonológico de una alfabetos fonéticos hoy en uso
porque son signos lengua. En español son 24. sólo recogen las variables más
tradicionales que no varían importantes. Hay distintos
conforme a la lengua oral. Este alfabetos, pero el más conocido
alfabeto consta de 27 letras o es el de la Asociación Fonética
grafemas. Internacional.
Fonemas y grafemas. Sonidos

GRAFEMAS
Las lenguas de escritura alfabética, como el español, disponen de un inventario limitado de
signos gráficos capaces de distinguir significados en el plano de la escritura. Estas unidades gráficas
distintivas se denominan grafemas., y coinciden con lo que comúnmente llamamos letras. La serie
ordenada de letras o grafemas (27) que se utilizan para representar gráficamente una lengua de
escritura alfabética se denomina alfabeto o abecedario.

FONEMAS
Las lenguas a su vez, en el plano fónico, tienen fonemas, que se definen como un conjunto
de rasgos distintivos y opositivos, que no tienen significado en sí mismos, pero que permiten
distinguir significados. De estos aspectos se ocupa la Fonolgía (plano de la lengua). Hay un número
limitado de fonemas en cada lengua, y permite distinguir una palabra de otra, por ejemplo entre pasa,
casa, gasa masa.

3 El fonema se define como un conjunto de rasgos distintivos y opositivos que no tienen significado en sí mismos, pero que permiten distinguir
significados

29
Tanto los fonemas como los grafemas son unidades aislables que se manifiestan de forma
lineal o sucesiva en la cadena hablada, en el caso de los fonemas, y en la cadena escrita en el caso
de los grafemas. La ortografía se encarga de determinar, en cada lengua, cuál es la correspondencia
que debe establecerse en la escritura entre las unidades de uno y otro tipo, es decir, con qué grafema
o conjunto de grafemas se representa cada uno de los fonemas, y qué fonema o fonemas representa
cada grafema o conjunto de grafemas. Por ej.:
El fonema /b/ corresponde a las grafías b- v (barco, vaca). ( RESPONDE A DOS GRAFIAS)
Los fonemas /k/ + /s/ corresponden a la grafía x (examen). Eksamen grafema= letra
El fonema /X/ corresponde a las grafía j o a la g seguida de e - i/ (jaula – geranio, gitana).
El fonema /k/ corresponde a las grafías k o a la c seguida de las vocales a- o- u (kiosco, casa, cosa,
cuello).
Los fonemas son unidades fónicas abstractas que poseen función distintiva en dentro del
sistema lingüístico y se realizan en el plano del habla de forma concreta como realidades físicas a
través de sonidos. También se tienen en cuenta sus mecanismos de producción y de cómo son
percibidos por el oído. De estos aspectos se ocupa la Fonética.
Grafema y letra son sinónimos. Son signos gráficos simples. Dígrafo es la combinación de
dos letras. Ej: ch, ll, rr. No se los incluye en el alfabeto como letras independientes. Ej: choza es una
palabra que debo buscarla en el diccionario en el apartado que corresponde a la c.

SONIDOS
Estas unidades fónicas que se emiten al hablar no se realizan siempre de la misma manera
ni son pronunciadas de igual forma por todos los hablantes. Hay diferencias que dependen de
múltiples factores, como las características de los sonidos adyacentes, la procedencia geográfica del
hablante, la configuración de su aparato fonador, la situación comunicativa, etc. Ejemplos:
El sonido representado por la letra k (que usualmente se articula en la zona posterior de la
cavidad bucal) se articula de un modo distinto según sea la vocal siguiente una i , como en la palabra
kilo en que adelanta su lugar de articulación a la parte anterior, donde estaría la articulación de la i;
diferente de koala, en que mantiene su lugar posterior de articulación , donde también se articula la
o.
También influye el lugar geográfico, por ejemplo la pronunciación de la vibrante múltiple en
diferentes lugares de nuestro país. En ninguno de estos casos citados los hablantes perciben como
unidades distintas estas variantes de realización, dado que no son relevantes, no implican cambio
de significado.

Letras (Grafemas) y dígrafos.

30
Grafema y letra son sinónimos. Son signos gráficos simples. Dígrafo es la combinación de dos letras.
Ej: ch, ll, rr. No se los incluye en el alfabeto como letras independientes. Ej: choza es una palabra
que debo buscarla en el diccionario en el apartado que corresponde a la c.

Producción del sonido articulado.


Los órganos que intervienen en la fonación pueden ser agrupados así:
a) Cavidades infraglóticas: formadas por los órganos propios de la respiración (pulmones,
bronquios, tráquea). Los pulmones son los que cumplen la función más importante y tienen
constantemente dos movimientos: inspiración y espiración; durante este segundo
movimiento, se puede producir el sonido articulado. El aire de los pulmones va a la tráquea y
de allí a la laringe.
b) Cavidad laríngea: situada inmediatamente por encima de la tráquea y constituida por una
serie de cartílagos que envuelven las llamadas “cuerdas vocales”: dos tendones cuyo reborde
interior es algo más grueso. Están situadas horizontalmente, en dirección anteroposterior. Por
su parte anterior, están unidas al cartílago tiroides (que conocemos vulgarmente con el
nombre “nuez de Adán”) y por su parte posterior a los cartílagos aritenoides. El espacio vacío
que queda entre las cuerdas vocales se llama glotis.
c) Cavidad supraglótica: al pasar la corriente de aire por la zona laríngea se produce la primera
gran división del material fónico: las cuerdas vocales pueden vibrar o no: al llegar a la región
faríngea se producirá otra división: si el velo del paladar está pegado a la pared faríngea, el
aire sale por la boca y resulta el sonido oral; si el velo en cambio, está separado de la pared,
el aire pasa por las fosas nasales y resulta el sonido nasal. Cuando el sonido es oral, la única
gran cavidad que encontramos es la bucal, que varía fácilmente debido a la movilidad de la
lengua. Se origina así la más variada gama de timbres y ellos dan lugar a los distintos sonidos
articulados. La cavidad bucal está constituida por: paladar blando (o velo del paladar), paladar
duro, alvéolos, dientes, labios y lengua.

Los fonemas del español.

31
32
Los rasgos distintivos.

RASGOS DISTINTIVOS: CLASIFICACIÓN DE LOS SONIDOS DEL LENGUAJE


La clasificación de los sonidos del lenguaje se hace a partir de: la acción de las cuerdas vocales, la
acción del velo del paladar, el modo de articulación y finalmente, el punto de articulación.
Por la acción de las cuerdas vocales se clasifican en:

➢ SORDOS (si las cuerdas vocales no vibran).


➢ SONOROS (si las cuerdas vocales vibran).

Por la acción del velo del paladar:

➢ ORALES (si el aire sale solo por la boca).


➢ NASALES (si el aire sale por la nariz).

Por el modo de articulación:

➢ OCLUSIVAS: si dos de los órganos articulatorios que intervienen impiden, cerrándose,


el paso del aire.
➢ FRICATIVAS: cuando hay un estrechamiento entre dos órganos articulatorios.
➢ AFRICADAS: cuando se combina un momento oclusivo con uno fricativo.
➢ NASALES: cuando la cavidad bucal está cerrada y el paso nasal abierto.
➢ LÍQUIDAS: forman un grupo especial que comprende: las laterales, en cuya emisión
el aire sale por un lado o por los dos y las vibrantes, cuya característica es una o
varias vibraciones del ápice de la lengua.Se dice que son un grupo intermedio entre
las vocales y las consonantes.

Por el punto de articulación: o lugar donde se produce la articulación.

➢ BILABIALES
➢ LABIODENTALES
➢ DENTALES
➢ INTERDENTALES
➢ ALVEOLARES
➢ PALATALES
➢ VELARES

Vocales y consonantes.
VOCALES

33
Fonéticamente hablando, las vocales son los sonidos que presentan: a) mayor abertura de los
órganos articulatorios, b) mayor musicalidad, c) mayor número de vibraciones de las cuerdas vocales
por unidad de tiempo, d) único sonido capaz de constituir núcleo silábico (por esta razón se oponen
fonológicamente a las consonantes).
Lo más importante de la vocal es la formación de su timbre: a) si la cavidad resonadora es pequeña,
el sonido es agudo [i]; b) si la cavidad es grande, el sonido es grave [u].
Fisiológicamente, las vocales se clasifican así:

1. Por el modo de articulación


a) De abertura pequeña, llamadas también cerradas o altas: [i] [u]
b) De abertura media, llamadas también vocales medias: [e] [o]
c) De abertura máxima: abierta, baja [a]

2. Por el punto de articulación


a) Vocales anteriores o palatales [i] [e]
b) Vocales posteriores o velares [u] [o]
c) Vocal central [a]

3. Por la acción del velo del paladar


a) Orales. Nuestras vocales lo son la mayoría de las veces.
b) Nasales: en español, sólo cuando van entre dos consonantes nasales o en posición
inicial absoluta y seguida de consonante nasal. Ej.: [máno] [ónda].

4. Por el acento o intensidad


a) Acentuadas o tónicas: son las que reciben un máximo de energía articulatoria dentro
del grupo fónico o dentro de la palabra.
b) Inacentuadas o átonas: reciben un mínimo de intensidad articulatoria. Tienen menos
perceptibilidad.

5. Por la caracterización acústica:


a) Agudas [i, e]
b) Graves [o, u]
c) Neutra [a]

Estos son los cinco elementos que tenemos que considerar cuando clasificamos las vocales
fonéticamente; cuando lo hacemos fonológicamente, solo debemos considerar las características
pertinentes: el modo de articulación y el punto de articulación.

CONSONANTES

Recordemos que son cuatro los elementos que debemos tener en cuenta cuando clasificamos
las consonantes:
a) Modo de articulación: Manera o posición de los órganos articulatorios.
b) Punto de articulación: lugar exacto en el que dentro de la boca se produce la articulación.
c) Acción de las cuerdas vocales: si vibran o no.
d) Acción del velo del paladar: si el aire sale por la nariz o por la boa.

MODO DE ARTICULACIÓN

34
1. Oclusivas: son todas orales. Se caracterizan por una interrupción en el paso del aire,
motivada por el cierre completo de dos órganos articulatorios. Se articulan fonéticamente,
según el lugar de la articulación y la acción de las cueras vocales en:
a) Bilabiales: sorda [p]
Sonora [b] Responde a las grafías b- v

b) Dentales : sorda [t]


Sonora [d]

c) Velares: sorda [k] Responde a la grafía c y k seguida de a, o, u


Sonora [g] Responde a la grafía g en los grupos ga, gue, gui, go, gu,
güe, güi

2. Fricativas: se caracterizan por el estrechamiento quese produce en el canal bucal, sin que
se llegue nunca al cierre completo de los órganos articulatorios que intervienen.
Fonéticamente, se clasifican según la acción de las cuerdas vocales y los órganos
articulatorios que intervienen en:
a) Labiodental [f]
b) Interdental [0] (responde a la grafía z) Este uso es entre los españoles.
c) Alveolar [s] Responde a la grafía s y c seguida de e, i. Entre nosotros, también a la grafía
z.
d) Palatal [y]
e) Velar [x] (responde a la grafía j, y a la g en los grupos ge, gi. Ej: jaula, geranio, gitana

3. Africadas: Son los sonidos que se caracterizan por un momento oclusivo seguido de uno
fricativo, que se dan en el mismo lugar articulatorio. En castellano hay uno solo c que
corresponde a la grafía ch

4. Nasales: Es el grupo de sonidos en los que al salir el aire, el velo del paladar se separa de
la pared faríngea y el aire sale por las fosas nasales. Todas las consonantes nasales son
sonoras. En español son:

a) Bilabial [m]
b) Alveolar [n]
c) Palatal [n]

5. Líquidas: forman un grupo aparte porque de ellas puede decirse que son un grupo intermedio
entre las consonantes y las vocales. Las características principales son: máxima abertura
dentro de os sonidos consonánticos, más vibración de las cuerdas vocales que en las otras
consonantes. Se dividen en laterales y vibrantes.
A) laterales: son aquellos sonidos en los cuales durante su emisión el aire sale por uno o por
los dos lados de la lengua. Son sonoros. Fonéticamente s clasifican en:
Palatal [l] Responde a la grafía ll
Alveolar [l] responde a la grafía l

B) Vibrantes: poseen una o varias interrupciones momentáneas durante la salida del aire,
producida por el contacto de la lengua y los alvéolos. Fonéticamente se clasifican en:
a) Vibrante simple: [r] Responde a la grafía r
b) Vibrante múltiple: [ṙ] Responde a la grafía rr

35
Algunas nociones de fonología

1. Rasgos funcionales o pertinentes: cuando en la emisión de un sonido alguno de sus


rasgos varía (Ej. Sordez, sonoridad, etc) y con ello varía el significado del morfema o de
la palabra que lo contiene.
2. La suma de todos sus rasgos da como resultado un fonema, que es una unidad indivisible.
3. Un fonema puede realizarse de diversas maneras según el contexto en el que se halle;
estas “diversas maneras de realización” reciben el nombre de alófonos.
Variantes.
Variantes – RASGO DISTINTIVO DEL LENGUAJE

Las distintas realizaciones que puede tener un mismo fonema se denominan VARIANTES.
Hay dos tipos de variantes:
Variantes combinatorias o alófonos: Variantes facultativas:
Son aquellas que dependen del contexto. Ej. : el Dependen del hablante. Ej.: el fonema /r/ (vibrante
fonema /b/ admite dos realizaciones: como oclusiva múltiple) puede articularse de manera apical o dorsal,
/b/ y como /b/ fricativa. La primera variante se da en lo cual es responsabilidad exclusiva del hablante, no
posición inicial absoluta y tras nasal, y la segunda, del contexto.
en toda otra posición.
N_: Tango / Con maría /n/ R: caro / carro
Alófonos.
Un fonema puede realizarse de diversas maneras según el contexto en el que se halle; estas
“diversas maneras de realización” reciben el nombre de alófonos.

36

S-ar putea să vă placă și