Sunteți pe pagina 1din 15

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

PARA:
Nathalie S. Rodríguez

DE:
Gabriela Patiño 7-711-364
Ibsem Tueti 20-70-3216
Richard Medina 8-908-1596
Manuel Pérez 8-904-198

Grupo 1IC-143 (A)


Sesión: lunes - 7:00 am a 8:40 am
Realizado el lunes 29 de abril de 2019

FECHA:
6 de mayo de 2019

ASUNTO:
Laboratorio No.2 – Determinación de los límites de Atterberg
índice

Marco Teórico.............................................................................................................................................3
Objetivo.......................................................................................................................................................4
Metodología................................................................................................................................................5
Datos y Análisis de Resultados....................................................................................................................6
Conclusiones.............................................................................................................................................12
Referencias...............................................................................................................................................13
Anexos.......................................................................................................................................................14
Marco Teórico
El comportamiento de un suelo está muy influenciado por la presencia de agua en su
seno. Este hecho se acentúa cuanto menor es el tamaño de las partículas que
componen dicho suelo, siendo especialmente relevante en aquéllos donde predomine
el componente arcilloso, ya que en ellos los fenómenos de interacción superficial se
imponen a los de tipo gravitatorio. Por ello, resulta muy útil estudiar los límites entre los
diversos estad os de consistencia que pueden darse en los suelos coherentes en
función de su grado de humedad: líquido, plástico, semisólido y sólido (R. Córdoba,
2013).
 Líquido: La presencia de una cantidad excesiva de agua anula las fuerzas de
atracción interparticular que mantenían unido al suelo –la cohesión- y lo
convierte en una papilla, un líquido viscoso sin capacidad resistente. (A. Vera,
2013)
 Plástico: El suelo es fácilmente moldeable, presentando grandes deformaciones
con la aplicación de esfuerzos pequeños. Su comportamiento es plástico, por lo
que no recupera su estado inicial una vez cesado el esfuerzo. Mecánicamente
no es apto para resistir cargas adicionales. (Iván Darío, 2014)
 Semisólido: El suelo deja de ser moldeable, pues se quiebra y resquebraja
antes de cambiar de forma. No obstante, no es un sólido puro, ya que disminuye
de volumen si continúa perdiendo agua. Su comportamiento mecánico es
aceptable. (Palacios, 2012)
 Sólido: En este estado el suelo alcanza la estabilidad, ya que su volumen no
varía con los cambios de humedad. El comportamiento mecánico es óptimo. La
humedad es correspondiente a los puntos de transición entre cada uno de estos
estados definen los límites líquidos (LL), plástico (LP) y de retracción (LR)
respectivamente. [CITATION Ósc14 \l 6154 ].

3
Objetivo
Determinar el contenido de humedad y agua en el suelo realizando cilindros de suelo
de 3.2 mm (1/8”) de diámetro hasta que los cilindros empiecen a agrietarse y
graficando el número de golpes necesario para cerrar una ranura de 12.7 mm (1/2”) de
una muestra de suelo colocado en una copa estándar, respectivamente.

4
Metodología

Límite plástico:
Se cribó un suelo en la malla n°40, luego se procedió a colocarlo en un recipiente
donde se le agregó agua y amasó con una espátula. Tomamos parte de la muestra y
sobre un vidrio moldeamos la pasta hasta obtener 10 rollitos de aproximadamente 3.2
mm con fisura visibles. Después, se colocaron 5 de esos rollitos en una tara y otros 5
en otra, se pesaron con una balanza de 0.01 gr de sensibilidad las taras individuales y
las taras con los rollitos, luego con las pinzas colocamos las taras en el horno a 110°C
y al día siguiente se sacaron las taras del horno y se pesaron, para así determinar el
límite plástico.

Límite Líquido:
Con el suelo cribado y una cantidad de agua, se mezcla con la espátula hasta obtener
una pasta suave. La pasta de suelo se coloca en la copa de Casagrande, previamente
calibrada (1 cm de caída), y con la espátula se alisa la superficie. Con la ayuda del
ranurador separamos la pasta en dos mitades y se aseguró la uniformidad de la
hendidura, seguido giramos la manivela hasta que la hendidura en su parte inferior se
cerrada. EL procedimiento se repitió para diferentes cantidades de agua hasta obtener
intervalos de golpe de 30-40, 20-30, 10-20. De las pruebas exitosas dentro del
intervalo, se tomaron muestras de pasta de 30g y se colocaron en taras que fueron
pesadas previamente con una balanza de 0.01 gr de sensibilidad y se llevaron al horno
con una temperatura de 110°C. Al día siguiente se sacaron las taras del horno, y se
pesaron, para así determinar el peso seco. Luego en una gráfica semilig-normal se
determinó el límite líquido, que es la intersección de la recta con 25 golpes.

5
Datos y Análisis de Resultados

Tabla 1: Distribución de golpes


Muestra Cantidad de
Golpes
1 39
2 29
3 11

CÁLCULOS DEL LÍMITE LÍQUIDO


Tabla 2: Límite Liquido
Muestra 1 2 3
N° de Tara C2A C2B C2C
Número de Golpes 39 29 11
Peso de Tara (g) 6.68 6.63 6.55
Peso de Suelo Húmedo y 37.45 36.91 35.83
Tara (g)
Peso de Suelo Seco y 26.30 24.95 23.34
Tara (g)
Peso del Agua (g) 11.15 11.96 12.49
Peso del Suelo Seco (g) 19.62 18.32 16.79
Contenido de Agua (%) 56.83 65.28 74.40

MUESTRA 1
mtara=6.68 g

mtara+ sh=37.45 g

m tara+ ss =26.30 g

magua =mtara+ sh −mtara+ ss

magua =37.45 g−26.30 g

magua =11.15 g

mseco =mtara+ ss −mtara

mseco =26.30 g−6.68 g

mseco =19.62 g

6
m agua
%w= × 100%
m seco
11.15 g
%w= × 100 %
19.62 g
%w=56.83 %
MUESTRA 2
mtara=6.63 g

mtara+ sh=36.91 g

mtara+ ss =24.95 g

magua =mtara+ sh −mtara+ ss

magua =36.91 g−24.95 g

m agua =11.96 g

mseco =mtara+ ss −mtara

mseco =24.95 g−6.63 g

mseco =18.32 g

magua
%w= × 100%
mseco
11.96 g
%w= × 100 %
18.32 g
%w=65.28 %
MUESTRA 3
m tara=6.55 g

m tara+ sh=35.83 g

m tara+ ss =23.34 g

m agua =m tara+ sh −m tara+ ss

m agua =35.83 g−23.34 g

m agua =12.49 g

m seco =m tara+ ss −m tara

m seco =23.34 g−6.55 g

7
m seco =16.79 g

m agua
%w= × 100%
m seco
12.49 g
%w= ×100 %
16.79 g
%w=74.40 %

GRÁFICO DEL LÍMITE LÍQUIDO

N° de %w
Golpes
39 56.8
25 63
29 65.3
11 74.4

El límite líquido (LL) es el


porcentaje de humedad
correspondiente a 25 golpes.

8
CÁLCULOS DE LIMITE PLÁSTICO
Tabla 3: Límite Plástico
Muestra 1 2
N° de Tara C2D C2E
Peso de Tara (g) 6.64 6.61
Peso de Suelo Húmedo y 9.48 10.96
Tara (g)
Peso de Suelo Seco y Tara 8.70 9.73
(g)
Peso del Agua (g) 0.78 1.23
Peso del Suelo Seco (g) 2.06 3.12
Contenido de Agua (%) 37.86 39.42
Promedio (%) 38.64

MUESTRA 1
m tara=6.64 g

m tara+ sh =9.48 g

m tara+ ss =8.70 g

m agua =m tara+ sh −m tara+ ss

m agua =9.48 g−8.70 g

m agua =0.78 g

m seco =m tara+ ss −m tara

m seco =8.70 g−6.64 g

m seco =2.06 g

m agua
%w= × 100%
m seco
0.78 g
%w= ×100 %
2.06 g
%w=37.86 %

9
MUESTRA 2
m tara=6.61 g

m tara+ sh=10.96 g

m tara+ ss =9.73 g

m agua =m tara+ sh −m tara+ ss

m agua =10. 96 g−9.73 g

m agua =1.23 g

m seco =m tara+ ss −m tara

m seco =9.73 g−6.61 g

m seco =3.12 g

m agua
%w= × 100%
m seco
1.23 g
%w= ×100 %
3.12 g
%w=39.42 %

Comprobando que la diferencia del porcentaje (%D) de humedad entre ambas


muestras sea menor del 2% para poder promediarse y obtener el Límite Plástico.
%D=39.42 %−37.86 %
%D=1.56 %
Calculando el Límite Plástico (LP).

%W 1+%W 2
LP=
2
37.86 %+ 39.42%
LP= =38.64 %
2

Calculando el Índice de Plasticidad Práctico (IP p).


IP p =¿−LP
IP p =63 %−38.64 %

10
IP p =24.36 %

COMPARACIÓN ENTRE LOS DATOS OBTENIEDOS Y LOS TEORICOS

Acorde a la línea A carta de plasticidad mostrada a continuación, el IP debió salirnos a


31.39 % mediante la siguiente ecuación:
IP=0.73(¿−20)
IP=0.73(63−20)
IP=31.39 %

Comprobando que hay una diferencia de 7.03 % entre el obtenido durante la práctica,
esto pudo deberse a que la segunda muestra correspondiente a la obtención del LP a
los 29 golpes, apenas y se había unificado. De manera que, si se hubiese tomado la
muestra de manera adecuada, nos hubiese salido resultados más aproximados (Das
Braja,2015).
Al estar por debajo de la línea A también se pudo asegurar, que las muestras del
laboratorio se trataban de arcillas orgánicas de alta comprensibilidad, al tener un LL >
50 (Das Braja,2015).

11
Conclusiones

 Durante la experiencia se pudo aprender a definir los límites superiores (LL) e


inferior (LP) acorde a la cual los suelos pueden comportarse como plásticos,
esto quiere decir que al estar expuestos a un tipo de esfuerzo mecánico pueden
deformarse, mas no desmoronarse. Si se encontrase un suelo (en este caso
arcilla) con un contenido de humedad superior al LL, significa que el suelo se
comportará como un líquido y en el caso de que tenga una humedad inferior al
LP, se comportará como un sólido.
 El contenido de humedad y aire en el suelo son muy importantes debido a que
estos afectan las propiedades mecánicas de los suelos, por lo tanto, se utilizan
limites calculables mediante el uso de ensayos que han sido refinados muchas
veces.
Estos pueden ser a su vez usados para determinar ciertas características de los
suelos como las arcillas y los limos, y otros indicadores para la determinación de
propiedades de los suelos.
A pesar de que los ensayos realizados no fueron muy complejos se requería de
cierto grado de habilidad para poder colocar correctamente la muestra sobre la
cuchara de Casagrande, ya que si esta no se colocaba bien o la muestra no
tenía la cantidad de agua indicada el procedimiento no podía ser realizado
correctamente.
La prueba plástica fue sencilla, pero se debía trabajar rápido para que el agua
de la muestra no cambiara tan rápido, y la de contracción solo se debía tener
cuidado con el horno y ser meticulosos al momento de pesar las muestras.
 El Porcentaje de contenido de humedad con que un suelo cambia al disminuir su
humedad de la consistencia plástica a la semisólida, o, al aumentar su humedad,
de la consistencia semisólida a la plástica. El Porcentaje de contenido de
humedad con que un suelo cambia, al disminuir su humedad, de la consistencia
líquida a la plástica, o, al aumentar su humedad, de la consistencia plástica a la
líquida.

12
 Con la prueba de pasta de suelo colocado en horno, pudimos darnos cuenta del
significativo aporte de masa que le aporta el agua al suelo, lo cual, en una
estructura se traduce en cargas extras que producen esfuerzos en ella.

Referencias

Darío, I. (2014). Mecánica de suelos. Madrid.


Gutierrez, B. (2012). Límites de Atteberg. Perú.
Muñoz, Ó. (2014). Límite Plástico. Santiago, Chile.
Palacios. (2012). Límite Líquido. Chile.
Vera, A. (2013). Determinación de los límites de Atteberg. Bogotá.

Das Braja, M., (2015). Fundamentos de Ingeniería Geotécnica. México,D.F.: Cengage


Learning Editores, S.A

13
Anexos

Figura 1: Taras con sus muestras ya


pesadas. Figura 2: Moldeado de los rollos de
arcilla para realizar observar su
comportamiento.

Figura 4: Se humedecieron las


Figura 3: Introducción de las muestras muestras con distintos niveles de
al horno para secarlas. humedad para varias pruebas.

14
Figura 6: Realización de la prueba de
Figura 5: Tamizado para obtener el determinación del límite líquido.
material que vamos a estudiar.

Figura 7: Colocación de los rollos en


Figura 8: Pesaje de las muestras al
sus respectivas taras identificadas.
inicio del experimento.

15

S-ar putea să vă placă și