Sunteți pe pagina 1din 56

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

“Norte de la Universidad Peruana”


Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

DEDICATORIA

Dedicamos primeramente este trabajo a Dios; porque ha estado con nosotros


en cada paso que damos, cuidándonos y brindándonos fortaleza y sabiduría
para superar las adversidades de la vida cotidiana, a nuestros padres, quienes
a lo largo de nuestra vida han velado por nuestro bienestar y educación siendo
nuestro principal apoyo en todo momento, depositando su entera confianza en
cada reto que se nos presentaba, sin dudar ni un solo momento en nuestra
inteligencia, capacidad y liderazgo. También a la Ing. María López Becerra
quien nos compartió sus conocimientos en el aula y campo explicándonos con
paciencia y comprensión a la vez por el apoyo recibido durante el desarrollo del
presente trabajo de investigación.

INFORME DE SALIDA A CAMPO – ABRA EL GAVILÁN


1
ING. MARÍA LÓPEZ BECERRA - INGENIERÍA DE ROCAS I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a nuestra alma mater, la Universidad Nacional de Cajamarca por


acogernos en sus aulas y hacernos partícipes de su anhelada formación
académica profesional y permitirnos asimilar y comprender sus sabios
conocimientos para luego transmitirlos a la sociedad y aplicarlos en desarrollo
de nuestras actividades profesionales forjando así la responsabilidad social
para con nuestro país.

El siguiente informe es el resultado del esfuerzo conjunto de todos los que


formamos el grupo de trabajo. Por ello agradecemos a nuestra profesora, la
Ing. María López Becerra, a quien le debemos gran parte de nuestros
conocimientos y capacidades y en el desarrollo de este trabajo el cual ha
finalizado satisfactoriamente y a nuestros padres quienes a lo largo de toda
nuestra vida han apoyado y motivado nuestra formación académica.

RESUMEN

INFORME DE SALIDA A CAMPO – ABRA EL GAVILÁN


2
ING. MARÍA LÓPEZ BECERRA - INGENIERÍA DE ROCAS I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

La salida de campo se realizó el día lunes 20 de febrero, en un recorrido desde


la ciudad de Cajamarca hasta el “Abra el Gavilán”, carretera salida a la costa;
teniendo como punto de encuentro en el grifo Perú “Av. Independencia”; a las
7:00 a.m.

Nuestro viaje fue directo hacia la zona de estudio, empezando en la zona


superior Formación Chimú seguidamente bajando por las diferentes
formaciones hasta la Inca; en el primer punto se explicó la aplicación del
manejo de la brújula, GPS y la ubicación de las coordenadas en el plano.

Gracias a los instrumentos (Brújula Brunton, GPS, Wincha, Planos, etc.) hemos
podido desarrollar nuestra práctica de la mejor forma, aprendiendo a medir
azimut, buzamientos y reconociendo un espaciado, persistencia, abertura,
rugosidad, fallas, relleno, alteración meteorológica en una roca.

También observamos lo referente a geomorfología la cual es muy irregular,


debido a la gran variedad de formaciones geológicas en el área de estudio y
estas presentan comportamientos diferentes frente a la erosión, estratigrafía y
geología estructural; respecto a la geología económica en la zona de estudio se
encuentran depósitos no metálicos que son explotados en formas de canteras,
éstas se encuentran en varios puntos del transcurso del área de estudio, ésta
se emplea en las variadas construcciones.

Al finalizar el recorrido de nuestra salida de campo, y después de haber


aprendido el manejo de la brújula y GPS, así como también haber aprendido
las diferentes características de las discontinuidades en cada punto de estudio,
regresamos a la ciudad de Cajamarca a las 1:00 pm.

ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................5

INFORME DE SALIDA A CAMPO – ABRA EL GAVILÁN


3
ING. MARÍA LÓPEZ BECERRA - INGENIERÍA DE ROCAS I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

2. OBJETIVOS..........................................................................................................................6
2.1 GENERAL:...........................................................................................................................6
2.2 ESPECIFICOS:................................................................................................................6
3. METODOLOGIA...................................................................................................................6
3.1. TRABAJO DE CAMPO................................................................................................7
3.2. TRABAJO DE GABINETE...........................................................................................8
5. ASPECTOS GENERALES................................................................................................29
5.1. UBICACIÓN..................................................................................................................29
5.4. ALTITUD.......................................................................................................................31
6. ESTUDIOS GENERALES..............................................................................................31
6.1. Diagnóstico Ambiental.............................................................................................31
6.2. Geomorfología............................................................................................................32
6.3. GEOLOGÍA:.................................................................................................................35
7 ESTUDIO PROPIAMENTE DICHO..............................................................................45

1. INTRODUCCIÓN

El presente informe tiene como finalidad ampliar los conocimientos obtenidos


en el aula puesto que con las salidas que se realizan a campo, es de suma

INFORME DE SALIDA A CAMPO – ABRA EL GAVILÁN


4
ING. MARÍA LÓPEZ BECERRA - INGENIERÍA DE ROCAS I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

importancia para completar nuestro aprendizaje debido a que este es teórico y


práctico.

Con la realización del presente informe tuvimos más conocimiento acerca de la


Geomorfología de Cajamarca, como por ejemplo hemos logrado diferenciar las
variadas discontinuidades de la masa rocosa como: Planos de estratificación,
diaclasas, fallas, pliegues y perfiles de suelo que existen en la zona; así como
también hacer mediciones de rumbo y buzamiento de los estratos y
discontinuidades en diferentes puntos de las diferentes Formaciones. Además,
tuvimos conocimiento y la diferenciación de la Formación Pariatambo, Chúlec,
Inca, Farrat, Carhuáz y Chimú.

Sobre la cual pretendemos conocer con más exactitud en cuanto a la mecánica


de rocas la cual es de mucha importancia en nuestro curso de Ingeniería Rocas
I y por ende en el ámbito de la Ingeniería de Minas.

INFORME DE SALIDA A CAMPO – ABRA EL GAVILÁN


5
ING. MARÍA LÓPEZ BECERRA - INGENIERÍA DE ROCAS I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

2. OBJETIVOS
2.1 GENERAL:
 Destacar las variables que inciden en la calidad geotécnica de un
macizo rocoso y formar criterio acerca de su incidencia en la resistencia
del mismo, proporcionando conocimientos para poder efectuar una
descripción y valoración técnica de macizos rocosos.

2.2 ESPECIFICOS:
 Reconocer las características y discontinuidades del macizo rocoso
 Aplicar en campo los conocimientos teóricos obtenidos.
 Determinar los posibles eventos que dieron origen a la topografía del
área de estudio.
 Reconocer los fenómenos geológicos de la zona.
 Un acercamiento al tiempo geológico reconociendo sucesos ocurridos
anteriormente.
 Perfeccionar el uso y manejo de los equipos de campo, material de
trabajo (Brújula, plano topográfico, etc.)
 Reconocer las diferentes unidades litológicas en el campo.
 Describir la geomorfología.
 Reconocer las estructuras geológicas

3. METODOLOGIA
El mapa geológico ha sido elaborado, en base al plano topográfico del área,
con escala 1: 0000, teniendo como referencia al plano geológico 15-f de
Cajamarca y haciendo uso de imágenes de satelitales y programas de
modelamiento digital de terreno (GLOBAL MAPPER, ARCGIS, AUTOCAD),
utilizado para observar los tipos de formaciones, estructuras, existentes en el
área de trabajo.

El método realizado consiste en: la primera parte del trabajo fue en gabinete
(coordinación), la segunda parte fue realizada en el campo y la tercera parte
fue realizada nuevamente en gabinete.

INFORME DE SALIDA A CAMPO – ABRA EL GAVILÁN


6
ING. MARÍA LÓPEZ BECERRA - INGENIERÍA DE ROCAS I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

3.1. TRABAJO DE CAMPO


Imag. 4 PLANO TOPÓGRAFICO
Imag. 3 PROTACTOR
Imag. 1 GPS
Imag. 2 PICOTA
Se realizó mapeo de las estructuras, identificación de las características y
discontinuidades del macizo rocoso, toma de fotos, toma de puntos GPS, toma
Imag. 6 BRÚJULA
Imag. BRUNTON
5 LAPIZ RAYADOR

de rumbos y buzamientos de las estructuras, e interpretación y ubicación de las


estructuras sobre el mapa topográfico.

HERRAMIENTAS QUE USAMOS EN LA SALIDA DE CAMPO – ABRA EL


GAVILAN:
HERRAMIENTAS

INFORME DE SALIDA A CAMPO – ABRA EL GAVILÁN


7
ING. MARÍA LÓPEZ BECERRA - INGENIERÍA DE ROCAS I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

3.2. TRABAJO DE GABINETE


Posterior al trabajo de campo, se realizó, el trabajo de gabinete que consistía
en ubicar e interpretar toda la información recolectada en campo en el plano
topográfico y con ayuda de las imágenes satelitales y MDT (modelo digital del
terreno) de la zona para la mayor precisión en la ubicación de las estructuras
en el mapa final digitalizado a partir del mapa de trabajo, así como la
descripción de muestras de campo, y la descripción de las fotos.

La salida de campo estuvo supervisada por el docente del curso: Ing. María
López Becerra quien aclaró dudas referentes a la zona de estudio.

4. MARCO TEÓRICO
4.1 Antecedentes
 Informe del proyecto zona Abra el Gavilán.
 Boletín N° 31 del INGMMENT.
 Google Heart y Maps.

4.2 Bases teóricas


Se define roca como un agregado sólido, formado por uno o varios minerales,
que se encuentra formando varias extensiones de la corteza terrestre. En
mecánica de rocas se habla muchas veces de roca o roca intacta para referirse
a un elemento (trozo, bloque, probeta) que no presenta discontinuidades
observables. En la naturaleza las rocas aparecen muy comúnmente
atravesadas por distintos caracteres geológicos estructurales y
discontinuidades de variado origen geológico, como la estratificación,
esquistosidad, pliegues, fallas, y juntas o diaclasas. Al conjunto de estas
discontinuidades que atraviesan la roca se le suele denominar estructura del
macizo rocoso. El macizo rocoso viene a ser la forma en que se presenta la
roca en el medio natural. Así pues un macizo rocoso estará definido por la roca
y la estructura, que a su vez contendrá planos de estratificación, fallas juntas
pliegues y otros caracteres estructurales. Los macizos rocosos son por tanto
discontinuos y pueden presentar propiedades heterogéneas y/o anisótropas.

INFORME DE SALIDA A CAMPO – ABRA EL GAVILÁN


8
ING. MARÍA LÓPEZ BECERRA - INGENIERÍA DE ROCAS I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

 Conceptos Generales de Mecánica de Rocas. El problema ingenieril


del diseño estructural de excavaciones, ya sean subterráneas o a cielo
abierto, que trata de resolver la mecánica de rocas es la predicción del
comportamiento mecánico del macizo rocoso en una determinada obra o
explotación sujeta a las cargas que se le apliquen a lo largo de toda su
vida operativa (Brady y Brow, 1985); contemplada desde este punto de
vista la mecánica de rocas9e debería llamar más propiamente ingeniería
de los macizos rocosos. La mecánica de rocas aplicada a la práctica
minera y a la ingeniería civil parte de la ingeniería de la mecánica clásica
y de la mecánica de medios continuos, pero la naturaleza variable de los
materiales que analiza, la confieren un elevado número de factores
específicos que la identifican como una disciplina diferente y coherente
del campo de las ingenierías de minas y civil.
 Puntos de Partida de la Mecánica de Rocas. La aplicación de los
principios de la mecánica de rocas a la ingeniería de minas se basa en
premisas simples y tal vez evidentes (Brady y Brown, 1985):
 El primer postulado sería suponer que a cualquier macizo rocoso
le pueden asignar un conjunto de propiedades mecánicas, que se
pueden medir a través de ensayos estándar.
 El segundo principio sería aseverar que el proceso de
excavación minera o civil origina una estructura de roca
superficial o subterránea formada por el macizo rocoso,
elementos de sostenimiento y empotramientos, que se puede
analizar a partir de los principios de la mecánica clásica.
 La tercera proposición es que la capacidad de predecir y controlar
el comportamiento del macizo rocoso, en el que se realiza la
operación minera o civil, puede asegurar o incrementar la
rentabilidad económica lo que se ha de traducir en la práctica de
la eficiencia (máxima eficacia) de la explotación del recurso,
medida en términos de recuperación del mineral o vida útil de la
construcción.

INFORME DE SALIDA A CAMPO – ABRA EL GAVILÁN


9
ING. MARÍA LÓPEZ BECERRA - INGENIERÍA DE ROCAS I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

4.2.1 Tipos de estratificación


Los criterios que pueden servir para tipificar la estratificación son diversos,
aunque esencialmente se basan en dos aspectos fundamentales: la geometría
de los estratos individuales y los rasgos distintivos de las asociaciones de
estratos sucesivos.

4.2.2 Geometría de los estratos.

Considerando los estratos individualmente se puede establecer una


clasificación de tipos geométricos a partir de la geometría del techo y del piso.

Estratos tabulares: Cuando las dos superficies de estratificación


(techo y muro) son planas y paralelas entre sí.
Estratos irregulares: Con muro erosivo. Son estratos con gran
extensión lateral, con un muro irregular y un techo plano, por lo que su
espesor varía.
Estratos acanalados: Con escasa extensión lateral y espesor muy
variable, con una geometría interna semejante a la de la sección de un
canal.
Estratos en forma de cuña: Se trata de estratos limitados por
superficies planas no paralelas entre sí, que terminan lateralmente por
pérdida progresiva de espesor.
Estratos lenticulares: Son discontinuos con el muro plano y el techo
convexo. Una variante de estos son los estratos con forma biconvexa.
Estratos ondulados: Se caracterizan por ser continuos con muro plano
y techo ondulado, con estructuras de ripples de corrientes de olas.

4.2.3 Depósitos recientes: formación y clasificación


Nos dice que estos tipos de depósitos se forman o se llevan a cabo cuando
se presentan los fenómenos de procesos geomorfológicos y climáticos y
para que lleguen a formar depósitos sedimentarios tienen que ser
transportados y meteorizados es decir el medio de transporte que se utiliza
en este caso son las siguiente: la gravedad, terremotos, sismos (cuando
un volcán va hacer erupción es cuando se mueve la tierra) y principalmente
el agua en el agua entraría cuando se desarrollan altas presiones de lluvias
intensas, lluvias torrenciales, corrientes fluviales, el oleaje(sucesión

INFORME DE SALIDA A CAMPO – ABRA EL GAVILÁN


10
ING. MARÍA LÓPEZ BECERRA - INGENIERÍA DE ROCAS I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

continua de olas), las mareas, hielo-deshielo y en función geológica estos


depósitos se clasifican en: coluviales, aluviales, lacustres, litorales,
glaciares, de climas áridos y desérticos, evaporiticos, de climas tropicales y
de origen volcánico.

Ahora se dará a conocer las características de cada uno de estos


depósitos.

A.- Depósitos coluviales

Este depósito tiene materiales transportados por gravedad, hielo-


deshielo y por el agua, nos dice que estos materiales están
frecuentemente formados por masas inestables, su composición
necesita de la roca de la que viene, esta englobado en una principal roca
de barro, el grueso de este material puede ser escaso, aunque puede
ser muy variado y este material presenta una resistencia muy baja, es
baja cuando se presentan incrementos de presiones intersticiales
producidos por las lluvias intensas y cuando hace contacto en la zona
que contiene sustrato rocoso.

B.- Depósitos aluviales

Estos son materiales transportados y depositados por el agua. Su


tamaño empieza desde las rocas hasta las gravas gruesas, cantos y
bloques y estos tipos de suelos o rocas presentan bordes redondeados y
se distribuye en forma de capa mineral sedimentaria y son muy
anisótropos.

Estos materiales están muy desarrollados en los depósitos de climas


tropicales, ocupando cauces, llanuras, terrazas etc. Sus propiedades
están relacionadas con la granulometría, su continuidad es irregular, por
eso es que estos depósitos tiene altos contenido en materia orgánica en
determinado medio y para que estos tipos de suelos pueda ser
penetrado por algún fluido depende de la granulometría y presenta un

INFORME DE SALIDA A CAMPO – ABRA EL GAVILÁN


11
ING. MARÍA LÓPEZ BECERRA - INGENIERÍA DE ROCAS I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

alto contenido de aguas acumuladas en el subsuelo sobre una capa


impermeable y que solamente puede ser aprovechada por medio de
pozos(alto nivel freático) y este depósito aluvial constituye una fuente de
recursos de materiales de construcción.

C.- Depósitos lacustres.

Estos depósitos son suelos de grano fino que están formados por barros
y rocas y sus propiedades están relacionadas con el alto contenido de
materias orgánicas, sobre todo en zonas pantanosas por eso es que
resulta ser un suelo muy blando y frecuentemente presentan partes
laminadas en niveles muy finos. Si estos depósitos viven o son de agua
salada tienden a formar precipitados de sales.

D.- Depósitos litorales

Son materiales que se forman en la zona intermareal por una mezcla de


dos ambientes: continentales y marinos. En esta zona se forman o
predominan las arenas finas y los barros, por eso es que tiene
abundante materia orgánica y sales, en esta zona la resistencia de
materiales es blanda a muy blanda y muy aniso trópicos, presentan
encostramientos, pero la característica principal es su alta
compresibilidad.

E.- Depósitos glaciares

Son materiales transportados y depositados por el hielo-deshielo y están


formados por tillitas y morrenas su composición es muy heterometrica y
su distribución es altamente errática (andan de un lugar a otro) y este
depósito se divide en dos, el primero es fluvio-glaciar este depósito
contienen partes desde gravas gruesas hasta rocas y el segundo es
lacustre –glaciar este depósito contienen fracciones más finas,
predominando las rocas y las estructuras laminadas.

INFORME DE SALIDA A CAMPO – ABRA EL GAVILÁN


12
ING. MARÍA LÓPEZ BECERRA - INGENIERÍA DE ROCAS I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

La característica principal de estos depósitos es la heterogeneidad y


anisotropía, son suelos muy sensibles a la alta presión intersticial
producidos por las lluvias torrenciales y por el deshielo. En estos
depósitos son muy repetidos los fenómenos de solifluxión y de
descontrol de laderas.

F.- Depósitos de climas áridos y desérticos

Son ambientes que tienen problemas medioambientales: como la


desecación profunda, la acumulación de sales y la alta movilidad de
sales con el viento, los cuales condicionan las propiedades de estos
suelos, entre las que caben mencionar:

o Bajo contenido de humedad, por eso este tipo de suelo no puede ser
penetrado, porque la extracción de líquido es relativamente alta.
o Bajo contenido en materia orgánica, por eso es que este tipo de suelos
resulta pobre para fines agrícolas-
o Suelos secas produce suelos rica en sales
o Suelos áridos tienen origen eólicos, resultando un suelo mal dividido con
una estructura muy suelta.
4.2.4 FACTORES GEOLÓGICOS Y PROBLEMAS GEOTÉCNICOS
La diversidad del medio geológico y la complejidad de sus procesos hacen
que en las obras de ingeniería se deban resolver situaciones donde los
factores geológicos son condicionantes de un proyecto. En primer lugar, por
su mayor importancia, estarían los riesgos geológicos, cuya incidencia
puede afectar a la seguridad o a la viabilidad del proyecto. En segundo
lugar están todos aquellos factores geológicos cuya presencia condicione
técnica o económicamente la obra. Estos factores y su influencia en los
problemas geotécnicos se muestran en los cuadros 1 a 4.
En los cuadros 1 y 2 se presentan las posibles influencias de la litología y
la estructura geológica sobre el comportamiento geotécnico de los
materiales rocosos y suelos, mientras que en los cuadros 3 y 4 se indica
como el agua y los materiales son afectados por los diferentes procesos
geológicos, dando lugar a problemas geotécnicos. En resumen, se deducen
las siguientes conclusiones:  Los factores geológicos son la causa de la
mayoría de los problemas geotécnicos.  El agua es uno de los factores de
mayor incidencia en el comportamiento geotectónico de los materiales. 
Los procesos geológicos pueden modificar el comportamiento de los

INFORME DE SALIDA A CAMPO – ABRA EL GAVILÁN


13
ING. MARÍA LÓPEZ BECERRA - INGENIERÍA DE ROCAS I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

materiales, incidiendo sobre el medio físico, y ocasionar problemas


geotectónicos. Por otro lado, la presencia de problemas
geotectónicos implica la adopción de soluciones en general más costosas,
como por ejemplo cimentar a mayor profundidad por insuficiencia de
capacidad portante del terreno en cotas superficiales, e incluso la
modificación del proyecto o el cambio de emplazamiento, según el alcance
de los citados problemas. Por el contrario, unas condiciones geotectónicas
favorables proporcionan no solo una mayor seguridad a las obras, sino un
desarrollo de las mismas sin imprevistos, lo que influye significativamente
en los costos y plazos de la obra.
Tabla 1: Influencia de la litología en el comportamiento geotécnico del
terreno

Tabla 2: Estructuras geológicas y problemas geotécnicos

INFORME DE SALIDA A CAMPO – ABRA EL GAVILÁN


14
ING. MARÍA LÓPEZ BECERRA - INGENIERÍA DE ROCAS I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

Tabla 3: Efectos de los procesos geológicos relacionados con el agua y su


incidencia geotécnica.

Tabla 4: Influencia de los procesos geológicos en la ingeniería y el medio


ambiente

INFORME DE SALIDA A CAMPO – ABRA EL GAVILÁN


15
ING. MARÍA LÓPEZ BECERRA - INGENIERÍA DE ROCAS I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

4.2.5 MECÁNICA DE ROCAS:

 Rocas y suelos

Las rocas son agregados naturales duros y compactos de partículas minerales


con fuertes uniones cohesivas permanentes que habitualmente se consideran
un sistema continuo. La proporción de diferentes minerales, la estructura
granular, la textura y el origen de la roca sirven para su clasificación geológica.

Los suelos, son agregados naturales de granos minerales unidos por fuerzas
de contacto, normales y tangenciales a las superficies de las partículas

INFORME DE SALIDA A CAMPO – ABRA EL GAVILÁN


16
ING. MARÍA LÓPEZ BECERRA - INGENIERÍA DE ROCAS I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

adyacentes, separables por medios mecánicos de poca energía o por agitación


en agua.

A diferencia de los suelos, la composición, características y propiedades de las


rocas son altamente variables, confiriendo a los materiales naturales un
carácter heterogéneo y anisótropo, lo que hace que el estudio y la modelización
de su comportamiento en el laboratorio sea una labor difícil, debido, entre otros
factores, a los problemas asociados a la obtención de muestras representativas
y a la escala de trabajo.

Además las rocas están afectadas por procesos geológicos y ambientales que
dan lugar a su fracturación, alteración y meteorización.

En cuanto a las propiedades físicas y mecánicas, algunas de las principales


características diferenciales de las rocas son:

- Generación de mecanismos y superficies de fractura en los procesos de


deformación.

- Módulos de deformación altos en comparación con los suelos.

- Baja permeabilidad en comparación con los suelos.

 Macizos rocosos

Las masas rocosas se presentan en la naturaleza afectadas por una serie de


planos de discontinuidad o debilidad.

 Transición Roca – Suelo

Los suelos se originan por los procesos de alteración y disgregación de las


rocas sedimentarias, ígneas o metamórficas a que dan lugar los procesos
geológicos externos y los fenómenos climáticos. Se forman suelos residuales
cuando el producto de descomposición de la roca permanece en el lugar de
origen, o suelos transportados cuando no permanece en su lugar de origen.
Estos procesos físicos comienzan en el momento en que una roca situada en la
superficie terrestre sufre fragmentación mecánica por fenómenos físicos o

INFORME DE SALIDA A CAMPO – ABRA EL GAVILÁN


17
ING. MARÍA LÓPEZ BECERRA - INGENIERÍA DE ROCAS I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

químicos y, en el caso de los suelos transportados, comprenden las siguientes


etapas:

- Disgregación y remobilización de las partículas por alteración y meteorización


de la roca madre.

- Transporte del material por agentes con ciertos niveles de energías -


Acumulación del material en zonas de bajo nivel energético, iniciándose los
procesos de sedimentación controlados por las características mecánicas,
fisicoquímicas y biológicas del ambiente.

- Transformación mediante diagénesis en un nuevo material coherente y


compacto, con disminución de la porosidad, aportes de las nuevas sustancias y
cambios mineralógicos.

4.2.6 Propiedades Físicas Y Mecánicas De Los Materiales Rocosos

El estudio de la mecánica de solidos asume generalmente un comportamiento


homogéneo, continuo, isótropo, elástico y lineal que los materiales rocosos no
presentan. La gran variabilidad de las características y propiedades físicas y
mecánicas se refleja tanto a escala de matriz rocosa como de macizo rocoso
fracturado.

Tabla 5: Propiedades de la matriz rocosa y métodos para su determinación

INFORME DE SALIDA A CAMPO – ABRA EL GAVILÁN


18
ING. MARÍA LÓPEZ BECERRA - INGENIERÍA DE ROCAS I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

4.2.7 CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS CON FINES GEOTÉCNICOS

Las clasificaciones geológicas o litológicas son importantes en ingeniería


geológica ya que aportan información sobre la composición mineralógica, la
textura y la fábrica de las rocas, así como la isotropía o anisotropía estructural
en rocas de determinado origen, como es el caso de las rocas masivas frente a
rocas laminadas o foliadas. Así, el término de roca ígnea o metamórfica indica
una determinada estructura, textura, composición, tamaño de grano, etc. Estos
factores, que se emplean para sub clasificar los grupos principales, condicionan
las propiedades físicas y resistentes de la roca.

Tabla 6: Clasificación geológica general de las rocas

INFORME DE SALIDA A CAMPO – ABRA EL GAVILÁN


19
ING. MARÍA LÓPEZ BECERRA - INGENIERÍA DE ROCAS I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

4.2.8 CLASIFICACIÓN DE LOS MACIZOS ROCOSO

Las Clasificaciones de los macizos rocosos están basadas en alguno o varios


de los factores que determinan su comportamiento mecánico.

 Propiedades de la matriz rocosa.


 Frecuencia y tipo de las discontinuidades, que definen el grado de
fracturación, el tamaño y la forma de los bloques del macizo, sus
propiedades hidrogeológicas, etc.
 Grado de meteorización o alteración.
 Estado de tensiones in situ.
 Presencia de agua.

Tabla 7: Clasificación de las rocas a partir de su resistencia a compresión


simple (Luis G. De Vallejo)

INFORME DE SALIDA A CAMPO – ABRA EL GAVILÁN


20
ING. MARÍA LÓPEZ BECERRA - INGENIERÍA DE ROCAS I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

4.3 MÉTODOS DE CLASIFICACIÓN DE LOS MACIZOS ROCOSOS:

Debido a la complejidad que presentan los macizos rocosos, diversos autores


han intentado establecer sistemas de clasificación. Muchos de estos métodos
han sido mejorados subsecuentemente, sin embargo la mayoría de estos se
basa en observaciones cualitativas y por ello se hace muy importante una
interpretación correcta, y experta, de las observaciones en campo. Como
tenemos: RQD, RMR, GSI y SMR.

4.3.1 RQD – Índice de Calidad de la Roca:

El índice RQD (Rock Quality Designation), fue introducido hace más de 40


años como un índice de roca, cuando la información de la calidad de la roca
estaba usualmente disponible solo a partir de las descripciones geológicas y
del porcentaje de núcleos de recuperación (Deere, 1988).Para la determinación
del RQD, la ISRM recomienda recuperar los núcleos con una perforadora de
diamante de doble barril con un diámetro no menor al NX (54,7 mm). La
siguiente relación entre el índice del RQD y la calidad de la roca fue propuesta
por Deere (1968). (Gavilanes J & Andrade Haro, 2004).

Tabla 8: Índice de calidad de la Roca (RQD)

Cuando no se dispone de núcleos de perforación, el RQD puede ser estimado


a partir de una línea o de un área de mapeo, como se describe a continuación:
Para una línea de mapeo, se puede obtener el promedio del espaciado de las

INFORME DE SALIDA A CAMPO – ABRA EL GAVILÁN


21
ING. MARÍA LÓPEZ BECERRA - INGENIERÍA DE ROCAS I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

discontinuidades (número de discontinuidades dividida para la longitud de la


línea de muestreo). El RQD obtenido de esta manera, se puede calcular con la
siguiente ecuación:

Dónde: 𝜆 = 𝑛° 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑢𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠/𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢d

4.3.2 RMR (Rock Mass Rating) – Bieniawski (1989):

El RMR (Valoración de la masa Rocoso) Desarrollada por Bieniawski en 1973,


con actualizaciones en 1979 y 1989, constituye un sistema de clasificación de
macizos rocosos que permite a su vez relacionar índices de calidad con
parámetros geotécnicos del macizo y de excavación y sostenimiento en
túneles. Esta clasificación tiene en cuenta los siguientes parámetros
geomecánicos:

Resistencia uniaxial de la matriz rocosa.


Grado de fracturación en términos del RQD.
Espaciado de las discontinuidades.
Condiciones hidrogeológicas.
Orientación de las discontinuidades con respecto a la excavación.

La incidencia de estos parámetros en el comportamiento geomecánico de un


macizo se expresa por medio del Índice de calidad RMR, rock mass rating, que
varía de 0 a 100. Para aplicar la clasificación RMR se divide el macizo rocoso
en zonas o tramos que presenten características geológicas más o menos
uniformes de acuerdo con las observaciones hechas en campo.

Tabla 9: Clasificación Geomecánica Biewniaski 1989

INFORME DE SALIDA A CAMPO – ABRA EL GAVILÁN


22
ING. MARÍA LÓPEZ BECERRA - INGENIERÍA DE ROCAS I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

INFORME DE SALIDA A CAMPO – ABRA EL GAVILÁN


23
ING. MARÍA LÓPEZ BECERRA - INGENIERÍA DE ROCAS I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

Tabla 10: Corrección por la orientación de discontinuidades.

Tabla 11: Características geotécnicas del macizo rocoso.

Tabla 12: Orientación de las discontinuidades.

Una vez obtenidas las puntuaciones que resultan de aplicar los cinco
parámetros de clasificación, se efectúa la corrección por orientación de
discontinuidades y se obtiene un valor numérico con el que se clasifica
finalmente el macizo rocoso. Esta clasificación distingue cinco clases, cuyo
significado geotécnico se expresa en el Cuadro 13; a cada clase de macizo se
le asigna una calidad y unas características geotécnicas.

Tabla 13: Calidad del macizo rocoso en relación al índice RMR

INFORME DE SALIDA A CAMPO – ABRA EL GAVILÁN


24
ING. MARÍA LÓPEZ BECERRA - INGENIERÍA DE ROCAS I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

Así, un macizo rocoso clasificado como Muy Bueno (Clase I), será un macizo
rocoso duro, poco fracturado, sin filtraciones importantes y poco meteorizadas,
presentando muy pocos problemas frente a su estabilidad y resistencia. Se
puede deducir que tendrá una capacidad portante alta, permitirá la excavación
la excavación de taludes con altas pendientes y no precisará medidas de
estabilización y refuerzo en túneles.

4.3.3 GSI (Geological Strength Index) – Hoek & Marinos (2000)

Propuso el Índice Geológico de Resistencia (GSI, Geological Strength Index),


para evaluar la calidad del macizo rocoso en función del grado y las
características de la fracturación, estructura geológica, tamaño de bloques y
alteración de las discontinuidades. El uso del criterio de Hoek – Brown ha sido
presentado en diversos artículos por Hoek (1994), Hoek et al. (1995) y Hoek –
Brown (1997), asociado a macizos de roca dura y equivalente al sistema RMR.
A partir de 1998 a la fecha se ha desarrollado el sistema GSI con el objetivo de
incluir macizos rocosos de mala calidad (Hoek et al., 1998; Marinos y Hoek,
2000 y 2001). El GSI proporciona un sistema para estimar la disminución de la
resistencia que presentaría un macizo rocoso con diferentes condiciones
geológicas y se obtiene de la combinación de 2 parámetros geológicos
fundamentales, la estructura del macizo rocoso y la condición de las
discontinuidades.

Tabla 14: Clasificación geomecánica de GSI-Hoek

INFORME DE SALIDA A CAMPO – ABRA EL GAVILÁN


25
ING. MARÍA LÓPEZ BECERRA - INGENIERÍA DE ROCAS I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

Hoek recomienda registrar siempre un intervalo de valores para el GSI y no un


único valor. Para macizos rocosos caracterizados por un GSI > 23, éste puede
ser determinado a partir del RMR, tomando en cuenta la siguiente
consideración:

 Si se usa la clasificación de Bieniawski para estimar el valor del GSI, se


debe asumir los valores abajo indicados, cualquiera que sea las
condiciones para la valoración, esto con la finalidad de evitar dobles
conteos e interferencias con el criterio de rotura. Agua Subterránea
(condición general: totalmente seco): 15 Ajuste por orientación de
las diaclasas (muy favorables): 0 Para 𝑅𝑀𝑅89> 23, el Índice de
Resistencia Geológica es:
𝐺𝑆𝐼 = 𝑅𝑀𝑅89- 5
Para un 𝑅𝑀𝑅89< 23, la clasificación de Bieniawski no puede ser usada
para la determinación del GSI, ya que dichos valores son los mínimos
obtenidos por el RMR para macizos rocosos de mala calidad. (Gavilanes
J & Andrade Haro, 2004).
 Criterio de Mohr- Coulomb: La ventaja del criterio de Mohr – Coulomb
es su simplicidad, sin embargo presenta inconvenientes para el caso de
matriz rocosa.

Tabla 15: Estimación del índice de Resistencia Geológica GSI basado en


descripciones geológicas.

INFORME DE SALIDA A CAMPO – ABRA EL GAVILÁN


26
ING. MARÍA LÓPEZ BECERRA - INGENIERÍA DE ROCAS I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

4.4 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS:


 Discontinuidades: Son superficies de debilidad que imparten a la roca
una condición de anisotropía de resistencia, es decir denotan una
interrupción en la integridad de la roca. Indistintamente en la presente
investigación para referirse a diaclasas, fallas, foliaciones y
estratificaciones se usará el término de discontinuidad.
Hernan Gavilanes, (2004).

INFORME DE SALIDA A CAMPO – ABRA EL GAVILÁN


27
ING. MARÍA LÓPEZ BECERRA - INGENIERÍA DE ROCAS I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

 Fracturas: Es el término general para cualquier discontinuidad


mecánica en la roca tales como diaclasas, fallas, grietas, fisuras.
Hernan Gavilanes, (2004).
 Diaclasas: Es un plano de discontinuidad, de fractura o de separación
de una roca que normalmente no implica desplazamiento. Las diaclasas
suelen producirse como familias paralelas, que dividen al macizo rocoso
en bloques.Hernan Gavilanes, (2004).
 Fallas: Son fracturas de la corteza terrestre a lo largo de las cuales ha
habido un desplazamiento paralelo a la superficie de la fractura. Lo que
se observa es que una pared de la fractura se ha movido en relación con
la otra. La superficie de fractura en la que se rechazó el desplazamiento
se llama plano de falla. Como resultado de la flexión entre bloque es
plano de falla es suavizado y constituye una superficie llamada espejo
de falla.Hernan Gavilanes, (2004).
 Grietas: El término se utiliza para definir una fractura pequeña Hernan
Gavilanes, (2004).
 Fisuras: Son grietas planares pequeñas. Se considera que tanto las
fisuras como los poros de una roca originan respuestas no lineales en el
proceso de carga – deformación a bajos niveles de tensiones, disminuye
l resistencia a la tracción.Hernan Gavilanes, (2004).
 Estratificación: Es una superficie característica de rocas sedimentarias
que separa capas de igual o diferente litología.Hernan Gavilanes,
(2004).
 Foliación o esquistosidad: Son superficies penetrativas, desarrollada
por orientación de minerales durante el metamorfismo, perpendiculares
en dirección a la tensión máxima.Hernan Gavilanes, (2004).
 Pizarrocidad: Es la propiedad de las rocas de aspecto laminar, tales
como las Pizarras que pueden dividirse en hojas delgadas.Hernan
Gavilanes, (2004).

INFORME DE SALIDA A CAMPO – ABRA EL GAVILÁN


28
ING. MARÍA LÓPEZ BECERRA - INGENIERÍA DE ROCAS I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

 Zonas de Cizalla: Son bandas de material de relleno con bajos niveles


de fricción, cuyo espesor puede alcanzar algunos metros y en las que la
ruptura por cizallamiento ha tomado lugar.Hernan Gavilanes, (2004).
 Espaciado: Es la distancia perpendicular entre discontinuidades de un
mismo set o familia, el espaciado de discontinuidades adyacentes
controla el tamaño de bloques individuales de roca intacta.Hernan
Gavilanes, (2004).
 Persistencia: Este término describe la extensión o tamaño de las
discontinuidades.Hernan Gavilanes, (2004).
 Rugosidad: Es el factor determinante de la resistencia al cizallamiento.
Su importancia disminuye al aumentar la abertura, el espesor de relleno
o cualquier desplazamiento sufrido con anterioridad.Hernan Gavilanes,
(2004).
 Relleno: Material que se encuentra separando las paredes adyacentes
de una discontinuidad.Hernan Gavilanes, (2004).

5. ASPECTOS GENERALES

5.1. UBICACIÓN
La zona de estudio se encuentra ubicado en el continente Sudamericano, en el
país de Perú, que se encuentra en la parte central y occidental de américa del
sur.
El área de estudio es correspondiente al Abra el Gavilán, que está ubicado en
el departamento de Cajamarca. A 10 km de la ciudad central.
 PUNTO DE SALIDA : Grifos “Perú”
 PUNTO DE LLEGADA : Abra el Gavilán

INFORME DE SALIDA A CAMPO – ABRA EL GAVILÁN


29
ING. MARÍA LÓPEZ BECERRA - INGENIERÍA DE ROCAS I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

5.2. ACCESIBILIDAD
Para llegar a nuestro destino que es el “Abra el Gavilán”, encontramos 2 rutas

5.3. CLIMA
La zona de estudio presenta un clima semiárido, los andes de Cajamarca
representan el punto central entre los andes secos del sur y los andes
húmedos de ecuador y Colombia.

Encontrándose dos estaciones climáticas principales:

Estación Seca: Llamado verano, recibe los rayos solares oblicuos en la región,
esta estación comprende los meses de mayo a septiembre, con solamente el
16% de lluvias del total.

INFORME DE SALIDA A CAMPO – ABRA EL GAVILÁN


30
ING. MARÍA LÓPEZ BECERRA - INGENIERÍA DE ROCAS I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

Estación Lluviosa: llamado invierno, recibe los rayos en forma perpendicular,


pero al mismo tiempo por efecto de la evaporación de las aguas de la costa las
aguas se condensan, luego son llevados por los viento que corren de oeste a
este, se enfrían y se convierten en lluvias abundantes denominadas
tempestades las que presentan relámpagos y truenos.

Mapa Estratigrafico:

5.4. ALTITUD

 Ciudad de Cajamarca : 2 750 m.s.n.m.


 Abra el Gavilan : 3 050 m.s.n.m.

6. ESTUDIOS GENERALES

6.1. Diagnóstico Ambiental


En nuestra salida a campo Hacia el Abra el Gavilán encontramos las
consecuencias geológicas que fueron causados por la naturaleza y también
se puede decir por el hombre mismo, las cuales tenemos:

 Contaminación del agua, suelos y aire.


 Procesos erosivos, transporte y deposición.
 Derrumbes y deslizamiento de la tierra.
 Vientos fuertes.
 Mala extracción de agregados.
 Falta de recursos hídricos.

INFORME DE SALIDA A CAMPO – ABRA EL GAVILÁN


31
ING. MARÍA LÓPEZ BECERRA - INGENIERÍA DE ROCAS I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

6.2. Geomorfología
La geomorfología es la rama de las Ciencias de la Tierra que estudia las
formas del relieve terrestre, su origen y evolución a través del tiempo geológico
y su dinámica actual, mediante el inventario cartográfico detallado de formas y
procesos.

Quebradas.

Las quebradas son lechos jóvenes con geometría en forma de V con fuertes
procesos de erosión lateral y de fondo, conformando canales de descarga del
tipo angosto pero profundo, con presencia de niveles de agua tanto en tiempo
de lluvias así como en estiaje. La geometría del canal de las quebradas es
poca sinuosa por su condición juvenil y debido a la variabilidad y temporalidad
en la descarga pluvial, denotándose la profundización del cauce a lo largo de
toda su longitudinal.

El comportamiento cinético es más notorio cuando se observa una mayor


erosión de fondo que lateral en los tiempos de altas precipitaciones y por
consiguiente se acelera los procesos de erosión de las laderas desde las
partes altas y especialmente donde se encuentran las zonas de explotación de
las canteras.

Cárcavas.

Se encuentran desde la divisoria


de las Cuenca del Atlántico y
Pacifico desde el Gavilán
disminuyendo hasta el Km
162+000 - Km 166+000; La
erosión profunda facilita el
avance lateral y frontal de las
cárcavas, evidenciándose
algunas de ellas en sus

INFORME DE SALIDA A CAMPO – ABRA EL GAVILÁN


32
ING. MARÍA LÓPEZ BECERRA - INGENIERÍA DE ROCAS I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

secciones en forma de V irregular y otras más erosionadas con tendencia a la


geometría en forma de U; produciéndose erosión acelerada por la poca
cobertura vegetal y las precipitaciones lluviosas.

Terrazas

INFORME DE SALIDA A CAMPO – ABRA EL GAVILÁN


33
ING. MARÍA LÓPEZ BECERRA - INGENIERÍA DE ROCAS I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

Se evidencian por las acumulaciones de sedimentos y rocas como: bloques,


gravas, arenas, depósitos coluviales - aluviales y aluviales en las pendientes y
márgenes de la carretera.

Genéticamente son materiales producto de varios procesos erosivos


relacionados con los ríos y quebradas, definidos por su matriz heterogénea e
irregular sin una estratificación definida.

Laderas

Sobre las formaciones del Grupo Goyllarisquizga y las secuencias


suprayacentes como las formaciones Inca, Chulec, Pariatambo, Yumagual,
compuestas principalmente por areniscas, cuarcitas, lutitas, calizas, margas y
limolitas fuertemente fracturadas y altamente meteorizables, se tienen
pendientes desde 5º hasta 70º. Un enfoque importante es la presencia de las
geoformas según los planos geomorfológico altitudinal y el plano de
pendientes, donde se nota que cercano a la cota 3200 es donde ocurren los
problemas de inestabilidad por la presencia de la carretera de ingreso a la
ciudad de Cajamarca.

6.2.1. FACTORES GEOMORFOLOGICOS


El área de trabajos ha sido modelada por distintos procesos, los cuales han
sido

Condicionados por los siguientes factores:

 Topografía

El relieve es el factor crítico dentro de los fenómenos de geodinámica externa,


por cuando determina la acción de las fuerzas actuantes sobre el terreno, como
son la gravedad y los ciclos tectónicos. La zona de estudio posee una
topografía muy variable, con una pendiente considerable y seccionada o
cortada por valles y o microvalles, lo que podría definirla como una zona
riesgosa y dependiendo de la vulnerabilidad y ubicación de poblados, una zona
altamente peligrosa.

INFORME DE SALIDA A CAMPO – ABRA EL GAVILÁN


34
ING. MARÍA LÓPEZ BECERRA - INGENIERÍA DE ROCAS I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

 Litología

En la zona la naturaleza de las rocas que configuran el entorno natural


determina la peligrosidad de la zona, tomando en cuenta que una roca a la que
el tiempo, la erosión y los agentes tectónicos, la han afectado en gran medida,
estará atenida a procesos de fracturamiento y sobre todo a movimientos con
mayor facilidad que una macizo rocoso altamente compacto y competente.

 Depósitos Cuaternarios

Se podría inferir que estos materiales son productos secundarios fruto de los
agentes geodinámicas que dominan al planeta, y de acuerdo al tipo de roca
madre del que provienen, se definen sus características como entes
modeladores del entorno, en la zona, la naturaleza de estos materiales es
arcillosos, limosos y en algunas partes arenosos.

6.3. GEOLOGÍA:
6.3.1. Geología Regional
En el entorno de Cajamarca encontramos las formaciones:
Tabla 17: Columna estratigráfica de la geología regional de Cajamarca (fuente
INGEMMET-boletín 31

INFORME DE SALIDA A CAMPO – ABRA EL GAVILÁN


35
ING. MARÍA LÓPEZ BECERRA - INGENIERÍA DE ROCAS I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

6.3.2. Geología Local


En el área de estudio se encontró las siguientes formaciones: Formación
Chimú, Formación Santa, Formación Carhuaz, Formación Farrat, Formación
Inca, Formación Chulec, Formación Pariatambo.

INFORME DE SALIDA A CAMPO – ABRA EL GAVILÁN


36
ING. MARÍA LÓPEZ BECERRA - INGENIERÍA DE ROCAS I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

6.3.2.1. Formación Pariatambo


a. Litología: Consiste en una alternancia de lutitas con delgados lechos de
calizas bituminosas negruzcas, estratos calcáreos con nódulos silíceos (chert)
y dolomíticos, con un característico olor fétido al fracturarlas.
b.- Distribución: Esta formación yace concordantemente sobre la formación
Chúlec e infrayace con suave discordancia a la formación Yumagual, relación
observable en la cuenca de Pulluicana, en la carretera Cajamarca- La
Encañada, al este de los Baños del Inca.

c.- Edad y correlación: La formación Pariatambo contiene restos de moluscos,


estas especies son típicamente pelágicas del Albiano medio. Se correlaciona

INFORME DE SALIDA A CAMPO – ABRA EL GAVILÁN


37
ING. MARÍA LÓPEZ BECERRA - INGENIERÍA DE ROCAS I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

con la parte superior de la formación Crisnejas y con la formación Yacu Ushco.


Se extiende ampliamente en los andes centrales del Perú.

6.3.2.2. Formación Chulec


a.- Litología: Esta formación consiste en una secuencia fosilífera de calizas
arenosas, lutitas calcáreas y margas, las que por intemperismo adquieren un
color crema amarillento. Su aspecto terroso amarillento es una característica
para distinguirla en el campo. Generalmente los bancos de margas se
presentan muy nodulosos y las calizas frescas muestran colores gris parduzcos
algo azulados. Su grosor varía de 200 a 250 m.

b.- Edad y correlación: Presenta una gran variedad de fósiles como


cefalópodos, lamelibranquios y equinoideos. Estos fósiles se encuentran
distribuidos en la parte baja del Albiano medio y en el Albiano inferior. Se
correlaciona con la parte inferior de la formación Crisnejas que aflora en el
valle del Marañón y con la formación Santa Úrsula. Esta formación se extiende
por los andes centrales del Perú.

6.3.2.3. Formación Inca

a.- Litología: Consta de la intercalación de areniscas calcáreas, lutitas


ferruginosas dando en superficie un matiz amarillento. En los alrededores de
Cajamarca es de coloración rojiza. Su grosor aproximado es de 100 m.

b.- Distribución: Infrayace concordantemente a la formación Chúlec y


suprayace con la misma relación a la formación Farrat.

c.- Edad y correlación: por la presencia de parahoplites, se le asigna una


edad que se encuentra entre el Aptiano superior y Albiano inferior.

6.3.2.4. Formación Farrat

INFORME DE SALIDA A CAMPO – ABRA EL GAVILÁN


38
ING. MARÍA LÓPEZ BECERRA - INGENIERÍA DE ROCAS I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

a.- Litología: Esta formación consiste de areniscas blancas de grano medio a


grueso, tiene un grosor promedio de 500 m. en algunos lugares se observa
estratificación cruzada y marcas de oleaje.

b.- Distribución: La formación Farrat suprayace con aparente concordancia a


la formación Carhuaz e infrayace con la misma relación, a la formación Inca,
dando la impresión en muchos lugares de tratarse de un paso gradual.

c.- Edad y correlación: Se han encontrado especímenes correspondientes al


Cretáceo inferior. Por otra parte la formación Farrat infrayace a sedimentos de
los niveles más altos del Aptiano por lo que se le asigna una edad aptiana. La
formación Farrat se extiende con el mismo nombre hacia el norte del Perú, y a
las regiones de Sihuas, Pomabamba, al sur.

6.3.2.5. Formación Carhuaz

a.- Litología: Consiste en la intercalación de areniscas (rojizas, violetas y


verdosas; características principales para diferenciarla en campo) con lutitas
grises. Hacia la parte superior contiene bancos de areniscas cuarzosas blancas
que se intercalan con lutitas y areniscas.

b.- Distribución: La formación Carhuaz yace con suave discordancia sobre la


formación Santa e infrayace concordante a la formación Farrat. Tiene un grosor
aproximado de 500m.

c.- Edad y correlación: probablemente las edades Valanginiano superior


Hauteriviano y Barremiano corresponden a esta formación, ya que encima se
encuentra la formación Farrat que a su vez infrayace a sedimentos del Aptiano
– Albiano.

6.3.2.6. FORMACION SANTA

INFORME DE SALIDA A CAMPO – ABRA EL GAVILÁN


39
ING. MARÍA LÓPEZ BECERRA - INGENIERÍA DE ROCAS I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

a.- Litología: Consiste en la intercalación de lutitas y calizas margosas, y


areniscas gris oscuras, con un grosor que oscila entre los 100 y 150 m.

b.- Distribución: Suprayace a la formación Chimú e infrayace a la formación


Carhuaz, aparentemente con discordancia paralela en ambos casos. El cambio
de facies es notable según los lugares, en la zona de Cajamarca solamente
hay lutitas y areniscas grises, fenómeno que se interpreta como relacionado
con la forma de la cuenca.

c.- Edad y correlación: Se han hallado lamelibranquios y gasterópodos entre


Llacanora y Baños del Inca, pero estos fósiles mencionados no son
diagnósticos como para precisar una edad determinada. Sin embargo a la
formación Santa puede asignársele una edad del Valanginiano superior.

La formación Santa se extiende hacia el sur, zona del Callejón de Huaylas,


Sihuas y Pomabamba, donde se le encuentra con las mismas relaciones
estratigráficas, a pesar de que su litología varía en el contenido calcáreo y
lutáceo.

6.3.2.7. Formación Chimú

a.- Distribución: La formación Chimú aflora yaciendo mayormente en forma


concordante, sobre la formación Chicama, (lo más probable es que exista una
discordancia paralela) e infra yaciendo con igual carácter a la formación Santa.

La secuencia se extiende ampliamente en el área y fuera de ella, alcanzando


ámbitos regionales. Sus afloramientos se destacan nítidamente en la topografía
por su dureza y estructuras, originando grandes farallones. Estructuralmente,
esta formación funcionó como roca competente, dando perfectos
anticlinales y sinclinales y quedando como rezagos de ellos las estructuras
del norte de la hacienda Sunchubamba hasta el sur de Contumaza y San
Benito, así como las de Sanagorán, Mallucayan, etc.

b.- Litología: La formación Chimú consiste en una alternancia de


areniscas, cuarcitas y lutitas en la parte inferior y de una potente secuencia de

INFORME DE SALIDA A CAMPO – ABRA EL GAVILÁN


40
ING. MARÍA LÓPEZ BECERRA - INGENIERÍA DE ROCAS I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

cuarcitas blancas, en bancos gruesos, en la parte superior. Las areniscas


generalmente son de grano mediano a grueso, con ocasionales, lentes de
granos de cuarzo poco redondeados. Tiene un grosor aproximadamente
superior a los 600m.

En las areniscas, se observa estructuras sedimentarias tales como


estratificación cruzada y ripple marks o En el sector N0 de la hoja de
Cajamarca, la formación Chimú, experimenta en corta distancia cambios
bruscos de grosores, pasando de cientos de metros a 80 m., lo que nos sugiere
la existencia de diferencias notorias en la profundidad de la cuenca. En el corte
de la carretera que conduce a San Benito, Algarrobal y Cascas se observan
buenas exposiciones con las variaciones indicadas.

Se asume que las formaciones Chimú y Santa se adelgazan gradualmente


hacia el oeste como se observa en el corte de la carretera Pacasmayo-
Tembladera y en la zona Algarrobal - San Benito.

Es frecuente encontrar en los niveles inferiores e intermedios de la formación


Chimú mantos de carbón, como en Callacullán y Yanahuanea, al este de
Quiruvilca; generalmente se presentan uno o dos mantos, como los que se
encuentran al norte y oeste del cerro Huaylillas, al sur de Huamachuco; el de
San Marcos y Sondor, en el cerro Shogo al noreste de la hacienda Jocos; el de
los baños Yumagual y los de la zona de Coína, Usquil, Chuquizongo y
Huaranchai, los cuales pertenecen a la cuenca carbonera del Alto Chicama.

Al noroeste del pueblo de San Marcos, el Grupo Goyllarisquizga exhibe una


estructura difícil, definida como un anticlinal recostado hacia el NE habiéndose
encontrado en el flanco invertido tres ejemplos de estratificación cruzada los
que se usaron como criterio de polaridad.

c.- Edad y Correlación: Por sus relaciones estratigráficas se ubica a la


formación Chimú en el Valanginiano inferior a medio, pues, yace sobre la
formación Chicama del Titoniano e infrayace. a. la formación Santa del
Valanginiano superior.- Se correlaciona con las cuarcitas de la formación

INFORME DE SALIDA A CAMPO – ABRA EL GAVILÁN


41
ING. MARÍA LÓPEZ BECERRA - INGENIERÍA DE ROCAS I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

Hualhuani (parte superior del Grupo Yura) de la región de Arequipa y con la


parte inferior de la formación Llacanora de TAFUR (1950).

INFORME DE SALIDA A CAMPO – ABRA EL GAVILÁN


42
ING. MARÍA LÓPEZ BECERRA - INGENIERÍA DE ROCAS I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

S E R I E L I T O E S T UR NA ITDI GA RD A F I C A
G ro s o r
ER ATE M A S IS T E M A (m ) L IT O L O G IA D E S C R IP C IO N
D e p . f l u v ia l e s y a l u v i a le s A re n a s , g ra v a s .
C U A T E R N A R IO HO LO CENO D e p . l a g u n a r e s y g l a c ia r e s L im o s , a r c illa s .
P L E IS T O C E N O F o r m a c ió n C o n d e b a m b a 150 C o n g l o m e r a d o s , a r e n i s c a s y a r c i l la s r o j a s .
P L IO C E N O F o r m a c i ó n C a ja b a m b a 200 L u t it a s , lo d o l it a s , a r e n i s c a s f i n a s b la n c o a m a r il le n t a s .
S up. F o rm a c ió n B a m b a m a rc a 300 T o b a s d a c í t i c a s y t r a q u i a n d e s í t ic a s b l a n q u e c i n a s .
NEO GENO D is c . a n g .
I C O

M IO C E N O T o b a s b la n c o a m a r il le n t a s i n t e r c a l a d a s c o n a r e n is c a s .
In f .
r o j iz a s , a g l o m e r a d o s y p ir o c l a s t o s .
D a c ita
Z O

F o r m a c ió n
2100
G r u p o C a lip u y

P o r c u l la I n t e r c a la c i ó n d e d e r r a m e s a n d e s í t i c o s , t o b a s b l a n q u e c in a s .
O

O L IG O C E N O a r e n is c a s t o b á c e a s y c o n g l o m e r a d o s l e n t ic u l a r e s .
N

D i o r it a
E

PA LE O G EN O T o b a s b la n q u e c i n a s i n t e r c a l a d a s c o n d e lg a d o s l e c h o s d e
C

a r e n is c a s y l u t i t a s t o b á c e a s .
F o r m a c ió n D e r r a m e s y b r e c h a s a n d e s ític a s .
EOCENO 600
L la m a
D is c . a n g .
PA LE O C E N O F o r m a c ió n C o n g l o m e r a d o s c o n c a n t o s d e c u a r c it a .
500
C h o ta C o n g l o m e r a d o s c o n c a n t o s d e c a li z a s y a r e n i s c a s r o j i z a s
F o r m a c ió n C e l e n d í n 200 C a l i z a s , m a r g a s y l u t i t a s g r i s a m a r i ll e n t a s .
F o r m a c ió n C a l i z a s g r i s a z u l a d a s , m a c iz a s , c o n d e l g a d a s in t e r c a la c i o n e s
6 0 0 -7 0 0
C a ja m a r c a d e lu t it a s y m a r g a s .
S U P E R IO R
C a l i z a s n o d u la r e s m a c iz a s , m a r g a s y lu t it a s p a r d o - a m a r i -
G r u p o Q u i lq u i ñ á n 500
l le n t a s f o s i lí f e r a s .
C a l i z a s g r i s p a r d u s c a s , f o s i lí f e r a s , m a r g a s y e s c a s o s
G r u p o P u llu íc a n a 700 n i v e le s d e l u t i t a s .
CR ETAC EO
I C O

F o r m a c i ó n P a r ia t a m b o 1 5 0 -2 0 0 L u t it a s g r is e s o n e g r a s , c a l iz a s b i t u m in o s a s n o d u l a r e s .
F o r m a c i ó n C h ú le c 2 0 0 -2 5 0 C a liz a s a re n o s a s , lu tita s c a lc á r e a s y m a r g a s .
Z O

F o r m a c ió n In c a 150 A r e n is c a s c a lc á r e a s y l i m o l it a s f e r r u g i n o s a s .
O

F o r m a c ió n F a r r a t 500 C u a r c i t a s y a r e n is c a s b la n c a s .
G r u p o G o y lla r is q u i z g a
E S

IN F E R IO R
F o r m a c ió n C a r h u á z 500
A r e n is c a s r o ji z a s y c u a r c i t a s b l a n c a s i n t e r c a l a d a s
M

c o n lu tita s g ris e s .
F o r m a c ió n S a n ta 1 5 0 -1 0 0 L u t it a s g r is e s y c a li z a s m a r g o s a s .
A r e n is c a s , c u a r c it a s , lu t it a s y n iv e l e s d e c a r b ó n e n l a p a r t e
F o r m a c ió n C h im ú 8 0 -6 0 0
i n f e r i o r, p r i n c ip a l m e n t e c u a r c it a s e n l a p a r t e s u p e r io r .

F o r m a c ió n L u t it a s n e g r a s , la m in a r e s y d e l e z n a b le s , c o n i n t e r c a la c i o -
S U P E R IO R 500
C h ic a m a n e s d e a r e n is c a s g r is e s y h o r i z o n t e s a r c i ll o s o s .
D is c . a n g .

J U R A S IC O F o r m a c ió n
M E D IO O y o tú n 500 T o b a s , b r e c h a s y d e r r a m e s a n d e s ític o s .

T o n a li t a / g r a n o d io r i t a
IN F E R IO R
G ru p o P u c a rá 7 0 0 -8 0 0 C a l i z a s g r i s a z u l a d a s , m a c iz a s c o n n ó d u lo s
T R IA S IC O S U P E R IO R s il í c e o s .
D is c . a n g .
S U P E R IO R G r u p o M itu A r e n is c a s , l im o li t a s y c o n g l o m e r a d o s r o ji z o s .
S U P.

P E R M IA N O 300
P A L E O Z O IC O

D is c . a n g .

F il it a s p e l í t i c a s y t o b á c e a s d e c o l o r e s
IN F .

O R D O V IC IA N O F o r m a c i ó n S a la s ? m a r ro n e s y n e g r u z c o s c o n a lg u n a s c u a r c ita s
h a c i a l a p a r t e s u p e r io r .
D is c . a n g .
P R O TE R O -

C o m p le jo O lm o s ? E s q u is t o s g r i s v e r d o s o s y a n f i b o l i t a s .
Z O IC O

Imag.7 MAPA ESTRATIGRAFICO (hoja31.com)

INFORME DE SALIDA A CAMPO – ABRA EL GAVILÁN


43
ING. MARÍA LÓPEZ BECERRA - INGENIERÍA DE ROCAS I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

6.3.3. Geología Estructural

FALLA INVERSA. En este caso el plano de falla buza hacia el labio levantado.
Ocurre como consecuencia de esfuerzos compresivos. Mientras que en las
fallas normales la superficie de falla suele presentar un buzamiento elevado o
ser prácticamente vertical, en las fallas inversas ese plano suele ser muy
tendido, con buzamiento bajo. Por debajo de 45º se habla de cabalgamientos y
si el buzamiento no alcanza los 10º reciben el nombre de mantos de
corrimiento, en los que el desplazamiento suele además ser de gran magnitud.

FALLA NORMAL. Estas estructuras tienen su origen en esfuerzos distensivos,


están asociados a la etapa posterior a un evento compresivo que estuvo dado
por el ciclo orogénico andino

6.3.4. Geología Económica

Durante el recorrido pudimos observar en el “Abra el Gavilán”, canteras de


extracción de material de agregados y en la ciudad de Pacasmayo
encontramos la fábrica de “cemento Pacasmayo”.

CANTERA EL GAVILÁN:

DUEÑO : Luis Alberto Becerra Cieza


HECTAREAS : 37 hectáreas aprox.
NOMBRE DE LA CONCESIÓN : “Don Lucho o Ferrol”
DISTANCIA : 18 km desde Cajamarca
COORDENADAS : N: 9198599 E: 0779334

METODO DE EXPLOTACION Y EXTRACCIÓN: El método de explotación de


la cantera es a cielo abierto, siendo la forma actual de la explotación no
adecuada y peligrosa, pudiendo ocurrir accidentes de consideración, además
se realiza con personal no calificado y sin ningún método racional, empleando
para la extracción palas, picos y barretas y maquinarias pesadas en zonas
inestables

INFORME DE SALIDA A CAMPO – ABRA EL GAVILÁN


44
ING. MARÍA LÓPEZ BECERRA - INGENIERÍA DE ROCAS I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

COSTO DEL MATERIAL:

El material agregado extraído se vende de la diferente forma:

FUENTE: Toda esta información fue dada por la señorita Jemima Becerra
Miranda (hija del propietario).

6.3.5. Hidrología

DRENAJE

Es el diseño o trazo efectuado por las aguas de escorrentía o fluviales que


modelan el paisaje. Al conjunto de estos diseños o trazos se les denominan
"patrones de drenaje". El análisis y estudio de los patrones de drenaje ayuda a
la determinación de la naturaleza, estructura y textura de las rocas, así como la
tectónica de la región (fallas, pliegues, etc). Los principales tipos de drenaje
son: dendrítico de pendiente pronunciada y de pendiente suave, paralelo,
anular, rectangular, enrejado, radial (centrífugo y centrípeto), anastomosado,
irregular, sobreimpuesto, etc. (Dávila, J. 2011).

6.3.5. Hidrogeología

La hidrogeología es una rama de la geología aplicada, que estudia las aguas


subterráneas en lo relacionado con su circulación, sus condicionamientos
geológicos.

En la zona de estudio no se han observado ningún rio subterráneo.

7 ESTUDIO PROPIAMENTE DICHO


En todo el recorrido que hemos realizado, nos hemos detenido muchas veces
para observar las diferentes características y cambios de la corteza terrestre

INFORME DE SALIDA A CAMPO – ABRA EL GAVILÁN


45
ING. MARÍA LÓPEZ BECERRA - INGENIERÍA DE ROCAS I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

que ha ido sufriendo a lo largo del tiempo; pero nos centraremos principalmente
en las zonas que nos hemos detenido para hacer el respectivo estudio del
macizo rocoso y sus características.

ESTACION 1

Nos encontramos en el punto de Coordenadas:

N: 9194744

E: 774217

A orillas de la auto pista, en la formación chimú donde se encuentra nuestra zona de estudio.

PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO

1. Reconocimiento de familias.

INFORME DE SALIDA A CAMPO – ABRA EL GAVILÁN


46
ING. MARÍA LÓPEZ BECERRA - INGENIERÍA DE ROCAS I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

2. Resistencia de la comprensión uniaxial.

INFORME DE SALIDA A CAMPO – ABRA EL GAVILÁN


47
ING. MARÍA LÓPEZ BECERRA - INGENIERÍA DE ROCAS I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

3. Reconocimiento de los planos de las distintas familias.

4. Obtuvimos Rumbo y Buzamiento de cada plano.


5. Reconocimiento de las propiedades del macizo rocoso.

a.- Espaciado

INFORME DE SALIDA A CAMPO – ABRA EL GAVILÁN


48
ING. MARÍA LÓPEZ BECERRA - INGENIERÍA DE ROCAS I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

b.- Persistencia

INFORME DE SALIDA A CAMPO – ABRA EL GAVILÁN


49
ING. MARÍA LÓPEZ BECERRA - INGENIERÍA DE ROCAS I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

c.- Abertura

d.- Rugosidad

INFORME DE SALIDA A CAMPO – ABRA EL GAVILÁN


50
ING. MARÍA LÓPEZ BECERRA - INGENIERÍA DE ROCAS I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

e.- Meteorización

INFORME DE SALIDA A CAMPO – ABRA EL GAVILÁN


51
ING. MARÍA LÓPEZ BECERRA - INGENIERÍA DE ROCAS I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

INFORME DE SALIDA A CAMPO – ABRA EL GAVILÁN


52
ING. MARÍA LÓPEZ BECERRA - INGENIERÍA DE ROCAS I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

8. GEOTECNIA

8.1 ESTACIÓN 1

1. COORDENADAS ESTE: 780053 NORTE: 9198657 COTA: 3003m

2. DESCRIPCIÓN DEL AFLORAMIENTO:

Talud de la carretera está compuesto por cuarcitas perteneciente a la


Formación Chimú con estratificación bien definida, cuyos planos están
moderadamente meteorizados; conformando cuatro familias de
discontinuidades; del cual se realizó análisis geomecánico en el área
accesible, localizada en zona de estudio.

3 ANÁLISIS GEOTECNICO

3.1 Análisis de estratos (Familias)

INFORME DE SALIDA A CAMPO – ABRA EL GAVILÁN


53
ING. MARÍA LÓPEZ BECERRA - INGENIERÍA DE ROCAS I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

 Meteorización: La matriz rocosa presenta una moderada


meteorización, debida a la acción biológica de las plantas y la acción del
agua.

 RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN

 Se encuentra dentro del rango de resistencia a la compresión R4; pero


de acuerdo a sus propiedades físicas; se podría valorar como: σci =
30MPa
 RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN:

INFORME DE SALIDA A CAMPO – ABRA EL GAVILÁN


54
ING. MARÍA LÓPEZ BECERRA - INGENIERÍA DE ROCAS I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

 PROPIEDADES DE LAS DISCONTINUIDADES


CARTOGRAFIADAS:

PARAMETRO SET 1
TIPO E
RESISTENCIA A LA R3
COMPRENSION UNIAXIAL (MPa) 30
ORIENTACIÓN D
DD
ESPACIADO (m)
PERSISTENCIA (m)
ABERTURA (mm)
RUGOSIDAD
RELLENO

METEORIZACIÓN
AGUA

 DETERMINACIÓN DEL RQD

9. CONCLUSIONES:

 El análisis geotécnico de dicho talud nos indica que la calidad de macizo


rocoso es de media calidad de acuerdo a las tablas de clasificación de
Bieniawski.
 Los resultados obtenidos del cálculo geotécnico reportan valores del
macizo rocoso y la matriz rocosa y así como: Resistencia a la compresión
simple (MPa), Índice Geológico de Resistencia (GSI), Dip y Dip Direction.
 La zona estudiada en mayor proporción de área de las unidades litológicas
tiene a la formación Fm. Chimú, encontrando en ellas areniscas de grano
fino y grueso con cuarcitas.
 Los principales agentes que actúan sobre las rocas, son los agentes
meteorizantes como el agua, el viento Además de los datos litológicos
expuestos por el INGEMMET se encuentran otros en menor proporción.

INFORME DE SALIDA A CAMPO – ABRA EL GAVILÁN


55
ING. MARÍA LÓPEZ BECERRA - INGENIERÍA DE ROCAS I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

9. RECOMENDACIONES
 Levar el equipo adecuado a campo y botiquín de primeros auxilios.

 En la carretera en estudio se tiene la mayor parte de puntos críticos en peligro


de colapso, como consecuencia del periodo de lluvias, canteras es
recomendable que se adopte medidas inmediatas, así como el mantenimiento
y limpieza de las alcantarillas para evitar el desborde del agua.

 Se recomienda tener cuidado al momento de la toma de data en campo tanto


en los macizos rocosos o en el muestreo de los suelos para que al momento de
ingresarlos en su aplicación los resultados obtenidos tengan la fiabilidad que
requiera el estudio.

10. BIBLIOGRAFIA
 GAVILANES et al (2004), Introducción a la Ingeniería de Túneles, Edit AIME,
Quito – Ecuador.
 GONZALES DE VALLEJO. L. (2002), Ingeniería Geológica. PEARSON. Madrid.
 SITTER L.U. (1976), Geología Estructural, EDICIONES OMEGA. Barcelona.
 REYES. (1980), “Boletín N° 31 Geología de los Cuadrángulos de Cajamarca (15 -
f), San Marcos (15 - g) y Cajabamba (16 - g)”
 SAMPIERI, A. (2010), Metodología de la Investigación Científica.Diseños con
Hipótesis Explicativas. UDEGRAF SA. Lima, Perú.
 ZAVALA B. & ROSADO M. (2010), Riesgos Geológicos en la Región de Cajamarca
INGEMMET, Boletín, Serie C: Geodinámica e Ingeniería Geológica.

11. ANEXOS

INFORME DE SALIDA A CAMPO – ABRA EL GAVILÁN


56
ING. MARÍA LÓPEZ BECERRA - INGENIERÍA DE ROCAS I

S-ar putea să vă placă și