Sunteți pe pagina 1din 78

PRIMERO MEDIO 2020

SISTEMA EDUCACIONAL LIAHONA


DEPARTAMENTO DE MUSICA
1 unidad ⇒ El hombre y sus necesidades
El oído, principios básicos de la acústica, cualidades del sonido, contaminación.

Practica 1 / lectoescritura musical

a) Ejercicios rítmicos:  

1.‐‐‐ 

2.‐‐‐ 

b)lectura musical :sol‐‐‐mi. 

1.‐‐‐ 

2.‐‐‐ 

c)dictado rítmico. 

1.‐‐‐ 


Contenido: el oído y sus partes. Gráfico del oído.

Para  los  melómanos,  (amantes  y  fanáticos  de  la  música)  el  sentido  de  la  audición 
representa el más importante de los 5 sentidos que posee el ser humano. La audición nos permite 
comunicarnos  siendo  el  sentido  receptor  de  los  estímulos  sonoros.  Además  nos  permite  desde 
pequeños relacionarnos con el mundo, nos alerta del peligro, nos ayuda a decodificar los mensajes 
de  nuestros  seres  queridos,  es  decir,  reconocer  la  dulce  voz  de  nuestra  madre  o  padre  incluso 
antes de nacer y más tarde saber cuándo están enojados. En el aspecto social también es de gran 
ayuda ya que incluso con los ojos vendados sabes cuándo nos hablan con interés, ironía o incluso 
amor. 

Respuesta:_____________________________________________________ 
______________________________________________________________ 
______________________________________________________________ 
______________________________________________________________ 
______________________________________________________________ 
______________________________________________________________ 
_____________. 

Un sonido  es  una  vibración  que  puede  viajar a  través  de  medios  sólido,  líquido  y  gaseoso.  En el 
aire la velocidad del sonido equivale a 340 metros por segundo, en el agua la velocidad del sonido 
equivale a 1.500 metros por segundo. La medida científica para medir la vibración de un sonido es 
el HERTZ o HERTZIO. 

1 vibración por segundo = 1 Hertz.


El  oído  conforma  los  órganos  de  equilibrio  y  audición.  Es  un  órgano  que  se  encuentra  muy 
desarrollado, principalmente en mamíferos inferiores terrestres y acuáticos, tal es el caso de los 
felinos  y  los  grandes  cetáceos.  En  conjunto  el  oído  se  divide  en  tres  partes,  oído  externo,  oído 
medio y oído interno. 

Nota: El cerumen es una materia natural cerosa que producen las glándulas sebáceas del conducto 
auditivo. Su función es proteger el conducto auditivo y retener las partículas del aire (polvo, etc.) 
antes  de  que  lleguen  al  tímpano.  Su  exceso,  sin  embargo,  perjudica  la  audición,  ya  que  puede 
llegar a formar tapones. 
Su  eliminación  mediante  los  típicos  bastoncillos  de  algodón  está  desaconsejada.  Su  uso  puede 
hacer  que  se  empuje  y  comprima  la  cera  hacia  el  tímpano,  facilitando  así  la  formación  de  un 
tapón. Además, al ser una eliminación "en seco", puede irritar el conducto auditivo. También hay 
que  tener  en  cuenta  que  el  uso  de  bastoncillos  de  algodón  quita  el  cerumen  en  exceso, 
provocando sequedad (hay que recordar que el cerumen tiene funciones naturales de protección). 
En cambio, sí que se pueden utilizar los bastoncillos de algodón para limpiar el pabellón auditivo 
externo, es decir, la oreja. 


Practica 2 / lectoescritura musical

a)Ejercicios rítmicos: 

1.‐‐‐ 

b)lectura musical :mi‐‐‐sol‐‐‐la. 

1.‐‐‐ 

2.‐‐‐ 

c) dictado rítmico. 
 
 
 
 
 
 
 


Contenido: cualidades del sonido.
Practica 3 / lectoescritura musical

a) Ejercicios Rítmicos: 

1.‐‐‐ 

2.‐‐‐ 

b) Lectura musical : re‐‐‐ mi‐‐‐sol‐‐‐la. 

1.‐‐‐ 

c) Dictado rítmico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


Contenido: contaminación acústica.

En los tiempos en que vivimos la contaminación es una constante preocupación, las selvas 
y sus animales cada día se ven más afectados por el sinnúmero de agentes que alteran el delicado 
equilibrio de los ecosistemas. Las ciudades, como nuestra capital, se ven afectadas por el mal del 
SMOG, entre otras cosas, pero también por la contaminación acústica. Como vimos en el gráfico 
anterior (gráfico de las cualidades del sonido), la intensidad de un sonido depende del tamaño de 
la  onda,  es  decir,  mientras  más  grande  la  onda  más  fuerte  el  sonido  y  se  mide  en  decibeles  o 
decibelios.  La  prolongada  exposición  a  la  contaminación  acústica  puede  producir  desde 
irritabilidad, mareos hasta inconsciencia o la total sordera. 


NOTA: 
1 unidad ⇒ El hombre y sus necesidades / EVALUACION /
-HOJA DE APUNTES-

______________________________________________________________ 
______________________________________________________________ 
______________________________________________________________ 
______________________________________________________________ 
______________________________________________________________ 
______________________________________________________________ 
______________________________________________________________ 
______________________________________________________________ 
______________________________________________________________ 
______________________________________________________________ 
______________________________________________________________ 
______________________________________________________________ 
______________________________________________________________ 
______________________________________________________________ 
______________________________________________________________ 
______________________________________________________________ 
______________________________________________________________ 
______________________________________________________________ 
______________________________________________________________ 
______________________________________________________________ 
______________________________________________________________ 
______________________________________________________________ 
______________________________________________________________ 
Nota:
______________________________________________________________ 

______________________________________________________________ 
______________________________________________________________ 
______________________________________________________________ 
______________________________________________________________ 

9
2unidad ⇒Música Descriptiva.
Músicos y pintores, música y evocación, Música descriptiva, paisajista y
programática. Cuadros de una exposición.

Practica 1 / lectoescritura musical


a) Ejercicios rítmicos: 

1.‐‐‐ 

2.‐‐‐ 

 
 
b) lectura musical:  re‐‐‐mi‐‐‐sol‐‐‐la 

1.‐‐‐ 

‐ 

 
 
c) dictado rítmico. 

1.‐‐‐ 

10
Músicos y pintores.
El arte es el reflejo de un tiempo, de una cultura y por su puesto del alma de su autor. Los artistas, sea cual 
sea su área, impregnan su obra con su espíritu pero, también deben admitir las influencias de los artistas 
que  motivaron  su  elección  de  vida.  Es  así  como  podemos  ver  en  la  obra  de  Diego Velázquez,  (Sevilla 
1599‐‐‐Madrid  1660)  los  rasgos  de  su  época  y  de  su  genio.  En  los  colores,  temáticas,  texturas  y  trazo 
podemos  ver  algo  de  la  idiosincrasia  en  que  él  vivió,  su  estilo  se  clasifica  como  BARROCO‐‐‐ESPAÑOL.Por 
otra parte nos saltaremos más de 200 años y veremos algunos cuadros de Claude Monet, (Paris 1840 ‐‐‐ 
1926) pintor francés fundador de IMPRESIONISMO. 

ACTIVIDAD: escribe algunas características de la obra de cada uno de los pintores que pudiste ver en clase. 
Trata de definir sus rasgos estilísticos mediante la observación y reflexión con tus compañeros. 

 Diego Velázquez                     Claude Monet, 

EL CRISTO CRUCIFICADO  LA CASA DEL PARLAMENTO 
A Monet pareciera importarle poco la 
 Ejemplo:  Velázquez es híper‐‐‐ realista  realidad. 

En el caso de los pintores y grandes artistas de antaño elegir que pintar muchas veces se veía influenciado 
por  la  realeza  que  eran  los  que  mandaban  a  pedir  los  encargos  que  mayoritariamente  eran  retratos, 
imágenes  de  guerra,  paisajes  campestres  o  palacios.  Pero  poco  a  poco  el  realismo  va  perdiendo  terreno 
hasta  llegar  a  los  pintores  modernos  a  límites  de  abstracción  impensados  para  los  grandes  maestros  del 
pasado en donde una obra pareciera ser un sinnúmero de manchas al azar. 

Pero para los músicos el problema es mayor, imagínense lo siguiente: ¿cómo se puede “pintar” sin 
palabras solo con música una imagen?, ¿cómo se le puede dar vida a un objeto solo con los sonidos? 
11 
Practica 2 / lectoescritura musical

a) Ejercicios rítmicos: 

1. 

 
 
 
 
b) lectura musical: re‐‐‐mi‐‐‐sol‐‐‐la. 

1. 

c) dictado rítmico. 

1.‐‐‐ 

12 
Contenido: Música descriptiva, paisajista y programática.
música y evocación .

La música es un lenguaje universal, de una u otra forma atraviesa fronteras naturales e ideológicas y nos 
transforma en un  solo género sin distinciones; nos transforma en seres  humanos. Toda música, de una  u 
otra forma contiene un mensaje que es 
decodificado por el auditor. 

Evidentemente cada una de las reacciones 
o  impresiones  que  uno  siente  difieren  en 
cada uno de nosotros. 

Pero  existen  ciertos  elementos  que 


parecieran  ser  equivalentes  para  la  gran 
mayoría:  por  ejemplo,  un  acorde  mayor 
generalmente se siente como alegre o 
esperanzador a diferencia de uno menor; un ritmo regular a tempo “presto” nos incita a la tensión y por 
su puesto a mover la “patita debajo del asiento”… 

Hoy nos referiremos a toda aquella música que fue pensada para evocar situaciones, lugares, ideologías 
premeditadas por el compositor y que NO POSEEN UN TEXTO que pueda aclarar el mensaje. A esta música 
le llamaremos: “música descriptiva” 

‐‐‐Música descriptiva: aquella música inspirada en una situación extra‐‐‐musical; ya sea una situación 
real, (discusión, pelea, persecución etc.,) o un lugar o imagen. (Representa lo contrario a la música 
pura, o “música por la música”. 

‐‐‐Música paisajista: aquella música inspirada en los paisajes, ambientes y lugares. 

‐‐‐Música programática: aquella música inspirada en un texto o programa. Ejemplo sinfonía pastoral, 
alturas de Machu‐‐‐Picchu, poemas, homenajes etc. 

Música  Música descriptiva  Música 


Programática  Paisajista 

Describe el  Describe 
texto (el  paisajes 
programa)  imágenes, 
Música descriptiva  lugares, 
pinturas de 
Describe situaciones, estados de 
paisajes. 
ánimo, cosas etc. 

NOTA: Es difícil en muchos casos dejar en claro cuando una obra es descriptiva o paisajista por ser conceptos muy parecido, lo 
importante es que el alumno pueda reflexionar acerca de la intención y la evocación que el compositor pretende lograr, además 
de poder defender su posición argumentando. 

13
Practica 3 / lectoescritura musical

a) Ejercicios rítmicos:   
 
 
 
1.‐‐‐ 

b) lectura musical: re‐‐‐mi‐‐‐sol‐‐‐la. 

1.‐‐‐ 

c)dictado rítmico. 

1.‐‐‐ 

14 
Cuadros de una exposición.

PROMENADE: (Paseo) cuadros de una exposición. 

Mussorgsky  nació  el  21  de  marzo  de  1839  en  la  aldea  de  Karevo  (al  norte  de  Rusia),  una  región  rural  en 
donde vivió sus primeros diez años. Aunque su familia poseía tierras y sirvientes, Mussorgsky se sentía con 
sangre  campesina.  Gracias  a  la  influencia  de  su  ama  se  familiarizó  desde  pequeño  con  las  leyendas 
populares rusas y con la música tradicional, hecho que le indujo a improvisar con la música mucho antes de 
que recibiera una sola lección de piano. 

Cuadros de una exposición (también llamada suite Hartmann), nace como un homenaje póstumo a Víctor 
Hartmann. Esta obra es uno de los mejores ejemplos de música descriptiva y paisajista.Es interesante que 
puedas escuchar con atención el Promenade (paseo) que representa los pasos que da el visitante (en este 
caso  Mussorgsky)  al  ingresar  a  la  exposición,  el  efecto  o  impresión  que  cada  cuadro  produce  en  el 
espectador y, la  aparición del Promenade como hilo conductor que cada vez se presenta  más afectado e 
“impresionado” por las obras. 

1. Promenade 1
2. El Gnomo
3. Promenade 2
4. El viejo castillo
5. Promenade 3
6. Tullerías
7. Bydlo, la carreta tirada por bueyes
8. Promenade 4
9. Ballet de los pollitos al salir del cascarón
10. Samuel Goldenberg y Schmuyle
11. Promenade 5
12. El Mercado de Limoges
13. Catacumbas Catacumbas: Victor
14. Lingua morta (Promenade 6) Hartmann.
15. La cabaña de Baba--Yaga
16. La gran puerta de Kiev

NOTA:  otro  ejemplo  de  música  descriptiva  es  trueno  para  las  víctimas  de  Hiroshima  de 
PENDERECKY,  música  paisajista:  la  mar  de  Claude  Debussy,  la  primavera  de  Vivaldi,  música 
programática  Sinfonía  6  pastoral  Gewitter.  Sturm  («Relámpagos.  Tormenta»):  Allegro, Alturas de 
Machu Pichu Los jaivas, pedro y el lobo Prokofiev.

15 
 
 
3unidad ⇒La necesidad de comunicarse
La voz

Practica 1 / lectoescritura musical

a) Ejercicios rítmicos: 
 
 
 
1. 

b) lectura musical: re‐‐‐mi‐‐‐sol‐‐‐la. 

1. 

c) dictado rítmico. 

 
 
1.‐‐‐ 

19 
La voz.

Como ya hemos estudiado anteriormente el sonido es una vibración que necesita de un emisor (fuente que 

vibre) y un medio para ser conducido. Es así tanto para los instrumentos como para los humano, la única 

diferencia radica en que en los humanos todos los elementos que ayudan a la producción deun sonido son 

nuestro propio cuerpo. A este conjunto de órganos que ayudan en la emisión de la voz se le conoce como: 

EL APARATO FONADOR. 

El  término  aparato  fonador  designa  a  los  diferentes  órganos  que  intervienen  en  la  articulación  del 

lenguaje, (y por supuesto el canto) , en el  ser humano que son: la laringe,  la cavidad bucal, los labios, la 

lengua, el paladar, la mandíbula y la cavidad nasal. 

órganos de respiración (cavidades infra glóticas: pulmones, bronquios y tráquea);

órganos  de  fonación  (cavidades  glóticas: laringe, cuerdas  vocales y  resonadores  ‐‐‐nasal,  bucal 

y faríngeo‐‐‐); 

órganos de articulación (cavidades supra glóticas: paladar, lengua, dientes, labios y glotis).

20
Para  convertirse  en  sonido,  el  aire  procedente  de  los  pulmones  debe  provocar  una  vibración,  y  la 

laringe es el primer lugar en que se produce. La laringe está formada por un conjunto de cartílagos y 

una serie de ligamentos y membranas que sostienen unas bandas de tejido muscular llamadas: 

cuerdas vocales. 

Las cuerdas vocales. 

Las  cuerdas  vocales  son  las  responsables  de  la  producción  de  la  voz.  La  tensión,  elasticidad,  altura, 

anchura,  longitud y  grosor  de  las  cuerdas vocales pueden variar, lo  que  da  lugar  a diferentes  efectos 

sonoros y por supuesto a los distintos timbres y registros vocales. Los últimos estudios han cambiado el 

nombre “cuerda vocal” por : “repliegues vocales”, pero por tantos años ha recibido la denominación. 

de “cuerda” que será muy difícil aceptar o acostumbrarse a la nueva denominación. 

21 
Practica 2 / lectoescritura musical

a) Ejercicios rítmicos:  
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 

b)lectura musical :re‐‐‐mi‐‐‐sol‐‐‐la. 

c) dictado rítmico. 

1.‐‐‐ 

22 
Técnica vocal.

Para poder hablar y cantar es importante tener en cuenta una serie de aspectos que te ayudaran a lograr 

una buena sonoridad. 

Respiración: Cuando el diafragma se contrae y se mueve hacia abajo, los músculos pectorales menores y los 

intercostales presionan las costillas hacia fuera. La cavidad torácica se expande y el aire entra con rapidez 

en los pulmones a través de la tráquea para llenar el vacío resultante. Cuando el diafragma se relaja, adopta 

su posición normal, curvado hacia arriba; entonces los pulmones se contraen y el aire se expele. 

Relajación: ejercicios físicos que nos ayudan a soltar los músculos de todo el cuerpo y en especial los que 

están involucrados en el proceso del canto. 

Vocalización: Como el guitarrista afina su instrumento para que este esté templado y listo para la ejecución, 

el cantante debe "afinar" su instrumento musical, el cuerpo, para poder dar el máximo posible al momento. 

En la página siguiente encontraras una serie de ejercicios de vocalización. 

Colocación:  La  correcta  colocación  o  impostación  de  la  voz  consiste  en  hacer  un  buen  uso  del  sistema 

resonador  para  amplificar  el  sonido  de  la  voz  humana  y  de  esta  manera  evitar  tensión  en  el  área  de  la 

laringe.  Una  buena  colocación  te  permite  obtener  un  timbre  rico  en  armónicos,  así  como  elevar 

notablemente la potencia en tu voz. 

Afinación:  Afinar  es  el  proceso  de  ajustar  el  tono  de  un  sonido  hasta  que  coincida  con  una  nota  de 

referencia, momento en el que se considera que "esta afinado". Al hacer esto con tu voz, se llama "estar 

afinado" y es una de las habilidades más básicas de entrenamiento del oído. 

24 
Ejercicios

En esta clase pondremos en práctica los conceptos estudiados anteriormente tanto en la voz 
hablada como cantada. 

I-- EJERCICIOS DE VOCALIZACIÓN. A)Lectura texto B)solfeo C)Refranes tradicional.

A) “Los trabalenguas se han hecho para destrabar la lengua, sin trabas ni mengua alguna, y si
alguna mengua traba tu lengua, con un trabalenguas podrás destrabar tu lengua.”

“Si el verte fuera la muerte, y el no verte fuera la vida, prefiero la muerte y el verte, que no verte y tenerme
en la vida”

“Era una madre godable, pericotable y tantarantable, que tenía unos hijos godijos,
pericotijos y tantarantijos. Un día la madre godable, pericotable y tantarantable
dijo a sus hijos godijos, pericotijos y tantarantijos: -- ¡Hay, hijos godijos,
pericotijos y tantarantijos! Id al monte godonte, pericotonte y tantarantiebre.
Y los hijos godijos, pericotijos y tantarantijos fueron al monte godonte,
pericotonte y tantarantiebre, por la liebre godiebre, pericotiebre y tantarantiebre,
que la madre gadable, pericotable y tantarantable había mandado a sus hijos godijos,pericotijos y
tantarantijos”.
B)
B)

24
C) Quodlibet de Rondas Tradicionales.

II
  BANAHA: CANON 
percusión corporal

Medidas de cuidado y prevención de la voz

1.‐‐‐ Evitar el sedentarismo: hacer deporte habitual. 2.‐

‐‐Respetar el reposo nocturno: dormir 7‐‐‐9 horas. 

3.‐‐‐Evitar el estrés, las emociones, las preocupaciones, las contrariedades. 

4.‐‐‐Controlar y modificar la personalidad de forma que no tienda a ser impulsiva, excesivamente rígida 
o poco tolerante. 

5.‐‐‐Evitar discusiones animadas ya que aumentan la intensidad de la voz, el tono y el tiempo de 

fonación. 6.‐‐‐Intentar hablar a distancia cercana. 

7.‐‐‐Realizar un empuje de la voz desde la zona costo‐‐‐abdominal evitando el empuje en la musculatura 
del cuello. 

8.‐‐‐Procurar no quedarse sin aire a mitad de la frase. 

9.‐‐‐Evitar el consumo de tabaco y alcohol. Evitar la inhalación de tóxicos: disolventes, irritantes... 

10.‐‐‐Evitar hablar con catarro o ronquera. 

11.‐‐‐Evitar el reflujo gastroesofágico, y otros problemas digestivos. 

12.‐‐‐Evitar ambientes de humo y de polvo en suspensión. 

13.‐‐‐Controlar la climatización artificial (aire acondicionado) que disminuye el grado de humedad. 

14.‐‐‐Evitar el consumo de productos que resecan las mucosos respiratorias: el mentol, los caramelos dulces 
por su alto contenido en azúcares,... 
28
4 unidad ⇒ diversas expresiones de la creatividad del hombre.
La forma canción y sus derivados.

Practica 1 / lectoescritura musical

a) Ejercicios rítmicos:  
 
 
 

b)lectura musical :do‐‐‐re‐‐‐mi‐‐‐sol‐‐‐la‐‐‐ do´ 

c)dictado rítmico. 

1.‐‐‐ 

‐ 

29
La forma canción y sus derivados

Es común que a cualquier música se le llame canción, incluso a las músicas que no poseen letra. nosotros 
como  estudiantes  debemos  estar  más  atentos  para  poder  escuchar  con  mayor  fineza  y  poder  descubrir 
diferencias  y  parecidos  en  las  diversas  músicas  que  escuchamos,  poder  escuchar  las  partes  que  la 
componen, los instrumentos que suenan, para poder hacer una crítica fundamentada de los escuchado. 

En este análisis debemos tomar también en cuenta diversos aspectos aparentemente extra musicales tales 
como la procedencia social , función y por supuesto los gustos personales. 

Las canciones populares casi siempre tienen una estructura bien definida. La canción se estructura habitualmente
usando entre dos y cinco secciones musicales separadas, las cuales después se utilizan juntas para formar una
canción completa. Un análisis estructural de una típica canción popular, puede ser en este orden:

Ejemplos  Canción tradicional A ‐‐‐ B ‐‐‐ A 

más  Canción moderna A‐‐‐B‐‐‐A‐‐‐B‐‐‐C‐‐‐B 

(Donde C es un interludio o un solo de guitarra) 
derivados 
1. Introducción
A‐‐‐B‐‐‐A‐‐‐B‐‐‐C‐‐‐B‐‐‐D 
de la forma
2. Verso o estrofa A Cantada  Rondó A‐‐‐B‐‐‐A‐‐‐C‐‐‐A‐‐‐D‐‐‐A‐‐‐E‐‐‐A 
3. Estribillo o coro B
Canon A‐‐‐A‐‐‐A‐‐‐A (con entradas desfasadas) 
4. Verso o estrofa A
Quodlibet (disputa) A‐‐‐B‐‐‐C‐‐‐D (Todas las voces 
5. Estribillo o coro B y temas interactúan a la vez (homofonía) 

6. Puente que puede ser instrumental o cantado C Variación: El tema completo comienza a ser 


7. Repetición del estribillo hasta el fin o introducción variado sutilmente hasta hacerse, en la mayoría de 
los casos, grandes desarrollos que hacen casi 
irreconocible el tema en las últimas variaciones. 

Cantata: macro‐‐‐forma musical compuesta de 
muchas canciones unificadas por una temática 
extra‐‐‐ musical. 

Himno: forma musical solemne que se caracteriza 
La música moderna también puede ser  por mantener intacto su diseño formal y temático 

clasifica Según este esquema.  Variando el texto en cada repetición. 

Villancico: muy similar al himno aunque de temática 
Analiza en clases temas populares propuestos 
exclusiva religiosa (nacimiento de Jesucristo) 

Por ti fundamenta tus observaciones y  Sonata: macro‐‐‐forma musical en la que se 
visualizan tres momentos importantes relativos al 
Comentarios:  tema Exposición‐‐‐Desarrollo‐‐‐Re ‐‐‐ exposición. 

Lied: forma canción característica del siglo XIX se 
Ejemplo: El galeón español Estilo: cumbia 
caracteriza por el uso casi exclusivo del piano y 
solista llega a su punto más alto en el romanticismo 
Algo de rap, reggaetón incluso los 

wachiturros Rock, metal etc.…. 

30
Practica 2 / lectoescritura musical

a) Ejercicios rítmicos:  
 
 
 

b) lectura musical: do‐‐‐re‐‐‐mi‐‐‐sol‐‐‐la ‐‐‐ do´ 

 
 
 
 
 
c) dictado rítmico. 

1.‐‐‐ 

3
1
3
1
n

Actividad:

Escucha canciones  populares con tu profesor y pon a prueba lo aprendido!!!! 
 
Reconoce partes de la canción. 
 
Ejemplos : Los prisoneros, La Ley, Soda Stereo, Sin Bandera, Guns n Roses, Cumbia,  Metallica, etc  .

Practica 3 / lectoescritura musical

a) Ejercicios rítmicos:  
 
 
 
Componentes de una canción

En esta unidad una de las posibilidades para la evaluación es la creación de una canción, por supuesto 
cumpliendo con los siguientes aspectos 

Melodía: Sucesión ordenada de sonidos musicales de diferente altura que forman una unidad o tema. En la
canción popular la melodía la canta la voz. Existen distintos tipos de melodías siendo las más comunes las
ascendentes, descendentes, rectas y ondulantes. 
Armonía: Unión y combinación de notas musicales emitidas simultáneamente en bloque vertical 
produciendo los acordes.

Tempo: (rápido, intermedio, lento), se refiere a la velocidad del  pulso. En la antigüedad bastaba con una 
indicación al inicio de la partitura tal como, andante, presto, molto vivace, largo etc, en los compositores 
posteriores se exige que se cumpla la idea tempo rigurosamente indicándose de la siguiente manera: 

En este caso el compositor indica que la pulsación de negra debe ser estrictamente igual a 60,es decir, un 
negra es igual a 1 segundo. 

Texto: mensaje escrito que combinado con la alturas musicales produce la melodía de una canción. 

Lo ideal en este caso es pensar en versos con rima consonantes más o menos simétricos 

Ejemplo: duérmete mi niño, duérmete sonriendo, que es la tierra amante quien te va meciendo. 

Ejemplo: La familia de cuerda nunca debe faltar, en toda buena orquesta, que se quiera preciar. 

Estilo: aactualmente existen multitud de géneros musicales en constante evolución. Desde géneros musicales 
demarcados conceptualmente que abarcan campo definido y específico, y que presentan una asentada concepción 
(tango, blues, salsa, hip hop...); hasta amplias y difusas categorías musicales que abarcan un marco absolutamente 
heterogéneo musicalmente, de nueva creación por parte de las discográficas para acercar la música al profano y facilitar 
su clasificación (música rock, música electrónica,.rock pop rap etc) 

34
4 unidad ⇒ diversas expresiones de la creatividad del
hombre
/ EVALUACION /
-HOJA DE APUNTES-
Nota:
En esta página debes TODOS los 
datos que te pide el profesor. 

NOMBRE DE LA CANCION: 
_____________________________________________ 
_____________________________________________ 

TEMPO:______________________________________ 

ESTILO:_______________________________________ 

TEXTO:________________________________________ 
_____________________________________________ 
_____________________________________________ 
_____________________________________________ 
_____________________________________________  La armonía y bosquejo
_____________________________________________ 
de la melodía escríbela
_____________________________________________ 
_____________________________________________  acá abajo.
5 unidad : Lutheria
LECCIÓN N° ⇒Construcción de instrumentos de percusión (cotidiófonos)

Practica 1 / lectoescritura musical

a) Ejercicios rítmicos:  
 
 
 

b) lectura musical: Escala de Do mayor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
c) dictado rítmico. 

1.‐‐‐ 

 
Lutheria construcción de Cotidiófonos.

Los Cotidiáfonos o cotidiófonos deben su nombre a que son instrumentos sonoros realizados con 
objetos  y  materiales  de  uso  cotidiano,  de sencilla  construcción,  que  producen  sonidos  mediante 
simples  mecanismo  de  excitación,  los  cotidiófonos  se  dividen  en  dos  grupos.  Los  “cotidiófonos 
simples”,  son  cualquier  objeto  de  uso  cotidiano  que  se  pueda  usar  con  un  fin  musical,  por 
ejemplo:  percutir  las  llaves,  golpear  la  mesa,  arrugar  las  hojas  del  diario,  etc.  Los  “cotidiófonos 
compuestos”  requieren  una  mayor  elaboración  a  diferencia  de  los  simples,  ocupando  distintos 
materiales. 

Imagen de unas llaves que pueden ser Imagen cotidiófono compuesto. 
usadas como cotidiófono simple. 

En esta unidad el alumno realizará un trabajo de diseño y construcción de su propio instrumento 
musical de “percusión” Cotidiáfono compuesto. Una parte de la nota será la manufactura de éste 
y la otra se refiere a la interpretación grupal de uno de los ejercicios que aparecen en esta unidad. 
El profesor les asignará las tareas dependiendo de las capacidades particulares de los alumnos. 

Ejemplos de instrumentos: sonajeros o maracas construidos de botellas con semillas, huevitos con 
arroz  o  arena  forrados  con  cinta,  claves  de  palos  de  escoba,  tambores  de  tarros  de  leche  con 
diversos  tamaños  y  con  parche  de  globo  o  plástico,  platillos  de  latas  de  zinc  con  cadenas 
superpuestas a manera de bordona, cajas con bordonas de cables, etc etc. 

LA  EVALUACION  SE  REALIZARA  EN  DUOS  O  GRUPOS,  se  dividirán  y  cada  uno  tocara  su  “parte” 
respectivamente sin equivocarse. 

También podrían crear su propio ejercicio  grupal. 

37
Practica 2 / lectoescritura musical

a) Ejercicios rítmicos: 
 
 
 

b) lectura musical: Escala de Do mayor. 

c) dictado rítmico. 

1.‐‐‐ 

‐ 

38
Practica 3 / lectoescritura musical

a) Ejercicios rítmicos:  
 
 
 

b) lectura musical: Escala de Do mayor. 

c) dictado rítmico. 

1.‐‐‐ 

‐ 

39
EJERCICIO DE NIVEL BASICO /LOS INSTRUMENTOS DEBEN SER REEMPLAZADOS POR SUS COTIDIFONOS. 

40
nivel
avanzado

42 
5 unidad ⇒ / EVALUACION / CREA TUS RITMOS
-HOJA DE APUNTES-

______________________________________________________________ 
______________________________________________________________ 
______________________________________________________________ 
______________________________________________________________ 
______________________________________________________________ 
______________________________________________________________ 
______________________________________________________________ 
______________________________________________________________ 
______________________________________________________________ 
______________________________________________________________ 
______________________________________________________________ 
______________________________________________________________ 
______________________________________________________________ 
______________________________________________________________ 
______________________________________________________________ 
______________________________________________________________ 
______________________________________________________________ 
______________________________________________________________ 
______________________________________________________________ 
______________________________________________________________ 
______________________________________________________________ 
______________________________________________________________ 
______________________________________________________________ 
Nota:
______________________________________________________________ 

______________________________________________________________ 
______________________________________________________________ 
______________________________________________________________ 
______________________________________________________________ 

43
Unidad 6 ⇒ Una canción para septiembre
Nicanor Molinare y violeta parra

Practica 1 / lectoescritura musical

a) Ejercicios rítmicos: 
 
 
 

b) lectura musical: Escala de Do mayor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
c) dictado rítmico. 

1.‐‐‐ 

44
Ni canor Molinare

Muchos de los clásicos de la música típica chilena se 
deben  al  compositor  Nicanor  Molinare.  El  músico 
nació  en  Santiago  el  15  de  julio  de  1896,  pero  a 
temprana  edad  fijó  su  residencia  en  Punta  Arenas, 
ciudad  en  la  que  vivió  hasta  1934  y  donde  ejerció 
varios oficios, particularmente en los despachos de 
aduana del puerto. Nuevamente en Santiago, tomó 
clases  de  música  en  el  Conservatorio  Nacional  con 
el  prestigiado  profesor  Aníbal  Aracena.  Se 
transformó,  así,  en  un  importante  cantante  y 
compositor  de  música  popular  chilena  en  las 
décadas de 1940 y 1950. 
 
Entre sus aportes se puede mencionar el desarrollo de la tonada, género al cual incorporó piano y 
bandoneón, que se unió ahora al tradicional acompañamiento de guitarras, dándole así un sonido 
urbano inédito hasta aquel momento. Nacieron así canciones como "Oro purito", que obtuvo el 2° 
premio en los concursos de Radio Cooperativa y de la casa de música Casa Amarilla; "Cura de mi 
pueblo",  grabada  para  RCA  Víctor  por  el  afamado  cantante  mexicano  Juan  Arvizú;  y  "El 
hierbatero", tonada que grabaron  Los Cuatro Huasos para el mismo  sello,  y que difundieron por 
radio  Agricultura  entre  1938  y  1940  junto  a  canciones  como  "Yo  no  pongo  condiciones"  y 
"Palomita callejera". 
 
Asimismo,  introdujo  el  género  de  copuchas  a  la  música  típica.  Las 
copuchas  son  canciones  humorísticas  donde  se  cuentan, 
irónicamente, sucesos contingentes. Por radio Nuevo Mundo, en la 
década  de  1940,  las  copuchas  se  presentaban  dos  veces  por 
semana. 
 
Además de ser artista exclusivo de RCA Víctor, tuvo una importante participación en el desarrollo 
del  cine  chileno.  Uno  de  sus  más  importantes  aportes  fue  la  interpretación,  el  año  1939,  de  las 
canciones de la película Dos corazones y una tonada, y la composición de la música para la película 
Y qué más da, del año 1940, donde participaba Juan Arvizu. 
 
Su  música  fue  grabada  principalmente  por  RCA  Victor  y  se  publicó  en  Chile,  Argentina  y  Perú 
editada por Casa Amarilla, Casa Wagner y Southern Music International. 
 
Murió  el  25  de  octubre  de  1957,  dejando  para  la  posteridad,  además  de  las  ya  mencionadas, 
canciones clásicas como "Chiu Chiu", "Galopa, galopa" y "Mantelito blanco", entre muchas otras. 
Practica 2 / lectoescritura musical

a) Ejercicios rítmicos:  
 
 
 

NICANOR MOLINARE / CHIU –CHIU


NICANOR MOLINARE / COCOROCO

 
 
 
 
Gallito de la Pasión. 
 
 
Revolvía el gallinero, un gallo de la pasión 
que aunque muy chiquitito era de gran corazón. 
Cocorocó cocorocó, cocorocó, cocorocooooooo 
Y este es el cuento del gallo pelao 
que al saltar la tapia se quedó enredao. 
 
Lo persiguió un gallo grande, y en su desesperación 
se dió vueltas en el aire no supo dónde cayó. 
 
Cocorocó cocorocó, cocorocó, cocorocooooooo 
Y este es el cuento del gallo pelao 
que al saltar la tapia se quedó enredao. 
 
Gallito de la pasión, no salgas a enamorar 
Que el día menos pensado algo te puede pasar. 
 
Cocorocó cocorocó, cocorocó, cocorocooooooo 
Y este es el cuento del gallo pelao 
que al saltar la tapia se quedó enredao 
 
 
 
 
 
 
.
VIOLETA PARRA.

 
Violeta  Parra  constituye  un  referente  de  la  música  popular  chilena  para  el 
mundo.  Su  veta  artística  se  plasmó  en  numerosos  matices:  artista  de 
radio, compositora  y  recopiladora folclórica, artista  plástica, poeta.  Su  obra 
pudo llegar al público masivo gracias a la efectiva relación que tuvo la artista 
con  la industria  musical,  convirtiéndose  así  en  un  ejemplo  de  cómo  la 
industria y el arte pueden tener una relación armoniosa. 
Hija de una familia tradicional del sur de Chile, Violeta vivió su infancia en 
distintas localidades de la zona de Chillán, sector donde tuvo sus primeras 
experiencias artísticas. 
Tempranamente se inició en el canto. Ello le permitió en forma precoz, a los 
17 años, cantar en distintos restaurantes acompañada de su hermana Hilda. 
Luego de su traslado a Santiago, en aquel mismo ambiente, conoció al 
ferroviario Luis Cereceda, con quien contrajo matrimonio en 1938 y formó 
una familia. Su matrimonio terminó diez años después. La desilusión 
provocada por este amor, marcó gran parte de la vida y obra de la artista. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MAPU 
Verso 1:  Verso 2:
Nuestro temple  Dios Ngenechen 
Está preparado  Infúndeles valor 
De hombres que vencerán  Acompaña y quítales 
  El temor 
 
Coro: varones  Coro: damas y varones
Españoles armados   
No nos vencerán  Mujeres y tierra 
La machi predijo  Nos quieren robar 
Lo que iba a pasar  El huinca cobarde 
No nos vencerá 
 

6 unidad ⇒ una canción para septiembre / EVALUACION /


-HOJA DE APUNTES-

nota: si la canción que tu curso tocara en el acto de septiembre no aparece en el texto de música, acá 
podrás copiara la letra, acordes y melodías de la propuesta del curso. 

NOMBRE DE LA CANCION: 
_____________________________________________ 
_____________________________________________ 
_____________________________________________ 
_____________________________________________ 
_____________________________________________ 
_____________________________________________ 
_____________________________________________ 
_____________________________________________ 
_____________________________________________ 
_____________________________
7 unidad =La música docta.
La voz y los instrumentos musicales, Beethoven, 7 sinfonía.

Practica 1 / lectoescritura musical

a) Ejercicios rítmicos: 
 
 
 

b) lectura musical : 
 
 
 
 
 
 
 
 
c) dictado rítmico. 

1.‐‐‐ 

52 
La orquesta de cámara y gran orquesta.
La palabra orquesta procede del griego y significa "lugar para danzar". Esto nos hace
retroceder alrededor del siglo V a.C. cuando las representaciones se efectuaban en teatros
al aire libre (anfiteatros) . Al frente del área principal de actuación había un espacio para los
cantantes, danzarines e instrumentos. Este espacio era llamado orquesta.

Hoy en día, orquesta se refiere a un grupo numeroso de músicos tocando juntos, el


número exacto depende del tipo de música

Los instrumentos musicales que componen la orquesta se agrupan en familias que son equivalentes a la 
voces humanas: las grandes familias instrumentales son: la madera,bronce, cuerda, percusión y 
accesorios, además de los instrumentos solistas que analizaremos mas adelante. 

VOZ HUMANA  MADERAS  BRONCE  CUERDA 


SOPRANO  FLAUTA TRAVERSA TROMPETA VIOLIN I,II 
CONTRALTO  OBOE/CORNO INGLES  TROMPA/CORNO  VIOLA 
TENOR  CLARINETE  TROMBON  VIOLONCELLO 
BAJO  FAGOT  TUBA  CONTRABAJO 

También es importante 
destacar la percusión 
temperada y no temperada.

temperada 

No.temperada 

Instrumentos solistas 

53 
Practica 3 / lectoescritura musical

a) Ejercicios rítmicos:  
 
 
 

 
 
 
 
b) dictado rítmico. 

 
LUDWIG VAN BEETHOVEN
La Sinfonía n.º 7 en la mayor, op. 92, de Ludwig van Beethoven fue escrita en 1811, cuando el compositor 
estaba  reponiéndose  su  salud  en  la  ciudad  bohemia  de  Teplice.  La  obra  fue  culminada  en  1812  y 
dedicada por el autor al conde Moritz von Fries. 

a sinfonía fue estrenada en Viena el 8 de diciembre de 1813 durante un concierto de caridad para los 
soldados heridos en la Batalla de Hanau. El propio Beethoven dirigía una orquesta repleta de músicos con 
ilustres cualidades, tales como Louis Spohr, Giacomo Meyerbeer, Johann Nepomuk Hummel, Ignaz 
1
Moscheles, Domenico Dragonetti, Andreas Romberg y Antonio Salieri.  La pieza fue muy bien acogida por 
la crítica del momento y el allegretto tuvo que ser repetido el día de su estreno. 

La Séptima Sinfonía tiene cuatro movimientos: 

 I. Poco sostenuto — Vivace;
 II. Allegretto;
 III. Presto;
IV. Allegro con brio.
La interpretación suele durar 34 minutos aproximadamente. 
Tras una introducción lenta (como en la Primera, la Segunda y la Cuarta sinfonías) el primer 
movimiento está escrito según la forma sonata y en el predominan los ritmos danzables y alegres. 
El segundo movimiento, en La menor, es Allegretto, haciéndolo más lento sólo en comparación con los 
otros tres movimientos. Muy a menudo este movimiento se interpreta excesivamente lento debido a la 
tradición de escribir los segundos movimientos en tempo Adagio o Lento, aunque aquí Beethoven rompe 
con esta tradición debido simplemente a que para formular el contraste entre el Vivace y el Presto no es 
necesario bajar el tiempo hasta un Lento. La forma corresponde a un tema con variaciones de dos temas 
contrastantes. El primer tema comienza solo con las cuerdas. A medida que avanza el movimiento se van 
introduciendo los demás instrumentos de la orquesta hasta llegar al tutti en fortísimo. En el estreno el 
público pidió que se repitiera la interpretación de este movimiento, que ha sido muy popular desde 
entonces. El ostinato (tema rítmico repetido) de una negra, dos corcheas y dos negras es oído 
repetidamente. 
El tercer movimiento es un scherzo que sigue la forma ternaria. Esta forma (basada en los himnos 
2
religiosos de pastores austríacos  ) es tocada dos veces. Esta expansión de la estructura A‐‐‐B‐‐‐A de la 
forma ternaria para convertirse en A‐‐‐B‐‐‐A‐‐‐B‐‐‐A fue bastante común en las obras de Beethoven durante 
este periodo, al igual que en la Sinfonía n.º 4 y en el Cuarteto para cuerda n.º 8. 
El último movimiento también presenta la forma sonata. Se piensa que este movimiento puede representar 
una fiesta o la furia del dios Baco, entre otros motivos. 

nota 2
(Bonn, 16 de diciembre de 1770 –
Viena, 26 de marzo de 1827)Fue un
compositor, director de orquesta y
pianista alemán. Su legado musical
abarca, cronológicamente, desde el
período clásico hasta inicios del
romanticismo musical. Es uno de los
compositores más importantes de la
historia de la música y su legado ha
influido de forma decisiva en la música
posterior.
55 
56
Nota:

57 
Unidad 8 El villancico y sus orígenes.

En  sus  orígenes  un  villancico  es  una  forma  musical  y  poética  en  castellano  y  portugués, 
tradicional de España, Latinoamérica y Portugal. Fueron populares entre los siglos XV y XVIII. 
Los  villancicos  eran  canciones  profanas  de  origen  popular  y  armonizadas  a  varias  voces. 
Posteriormente  comenzaron  a  cantarse  en  las  iglesias  y  a  asociarse  específicamente  con  la 
Navidad. Compositores notables de villancicos fueron Juan de Enzina y Juan Gutiérrez de Padilla. 

Actualmente,  tras  el  declive  de  la  antigua  forma  del  villancico,  el  término  pasó  a  denominar 
simplemente  un  género  de  canción  cuya  letra  hace  referencia  a  la  Navidad  y  que  se  canta 
tradicionalmente en esas fechas. 
Su nombre se remonta al carácter popular de estas composiciones cantadas por los  villanos o 
habitantes de las villas, generalmente campesinos u otros habitantes del medio rural. 

Canciones navideñas en la actualidad 
En  la  actualidad  en  los  países  de  habla  hispana  se  llama  villancico  a  un  amplio  conjunto  muy 
heterogéneo de composiciones musicales populares de muy diverso origen, época y estilo. 
En  el  siglo  XVIII,  la  última  época  en  la  que  el  villancico  se  cantaba  todavía  en  las  celebraciones 
religiosas,  este  se  fue  quedando  relegado  a  la  celebración  de  festividades  navideñas.  Por  este 
motivo  el  villancico  quedó  en  la  memoria  popular  como  un  género  de  canción  específica  de  la 
Navidad, pasando a denominar por extensión a toda canción de temática navideña. 

Hoy  en  día  el  villancico  sigue  manteniendo  su  carácter  coral  y  ha  ganado  territorio  de  manera 
impresionante  en  los  países  de  habla  inglesa.  Los  textos  han  evolucionado  de  tal  forma  que  no 
solo  se  refieren  al  nacimiento  sino  también  a  Santa  Claus,  (El  viejito  pascuero),  sus  ayudantes  e 
incluso a los renos. La forma del villancico moderno es variada pudiendo existir la clásica forma A‐
‐‐ B‐‐‐A, A‐‐‐B, o simplemente la forma himnódica A. 

Cantan santos angeles (Gloria) 
Campana sobre campana 
El tamborilero 
Mi burrito sabanero 
Noche de Paz 
Villancico de las campanas 
Adeste fideles (venis adoremos) 
Los peces en el río 
Los autos sacramentales.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Un  auto  sacramental  es  una  obra  de  teatro  religiosa  de  uno  o  varios  actos  y  de  tema 
preferentemente religioso. que se representaba el día del Corpus entre los siglos XVI y XVIII, hasta 
la  prohibición  del  género  en  1765,  por  lo  general  con  gran  aparato  escenográfico.Las 
representaciones comprendían en general episodios bíblicos, misterios de la religión o conflictos 
de  carácter  moral  y  teológico.  Inicialmente  eran  representados  en  los  templos  o  pórticos  de  las 
iglesias. El más antiguo testimonio del género es el denominado "Auto de los Reyes Magos". 
 
Auto  sacramental  es  aquella  pieza  teatral,  la  mayoría  de  las  veces  musicalizada  o  con 
canciones,  de  un  único  acto,  con  carácter  alegórico  y  religioso,  que  gira  fundamentalmente  al 
rededor de la Eucaristía y que se representaba generalmente en la festividad del Corpus Christi. De 
hecho Lope de Vega Lope en una Loa entre un villano y un labrador, introductora del auto El dulce 
nombre de Jesús,da una definición del género: 
 
«‐‐‐¿Y qué son autos? – Comedias a honor y gloria del Pan que tan 
devota celebra esta coronada villa, porque su alabanza sea confusión de la 
 

herejía y gloria de la fe nuestra, 
 
En definitiva podemos concluir y definir el auto sacramental como la pieza teatral con música 
que usa de la alegoría como forma de aludir a la Eucaristía, defendiendo los dogmas católicos por 
los que se considera al pan y al vino de la misa como verdadera Sangre y Cuerpo de Cristo tal y 
como en los Evangelios sinópticos se nos atestigua. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
60 
Las procesiones, vía crucis o pasión de Cristo realizadas en chile y en diversos países 
latinoamericanos con motivo de celebración de la semana santa representan uno de los 
pocos rastros y reminiscencias de los autos sacramentales en la actualidad.

61 
Repertorio / EL TAMBORILERO/

El camino que lleva a Belén


El camino que lleva a Belén
baja hasta el valle que la nieve cubrió.
voy marcando con mi viejo tambor,
Los pastorcillos quieren ver a su Rey, le
nada hay mejor que yo pueda
traen regalos en su humilde zurrón al
ofrecer, su ronco acento es un canto
Redentor, al Redentor.
de amor al Redentor, al Redentor.
Yo quisiera poner a tu pies
algún presente que te agrade Señor,
Cuando Dios me vió tocando ante El
mas Tú ya sabes que soy pobre también,
me sonrió.
y no poseo más que un viejo tambor.
(rom pom pom pom, rom pom pom
pom) ¡En tu honor frente al portal tocaré
con mi tambor!
62 
63
Rodolfo el reno Era 

Rodolfo un reno que 

tenía la nariz roja 

como la grana con un 

brillo singular. 

Todos sus compañeros 

se reían sin parar, 

y nuestro buen amigo 

triste y solo se quedó. 

Pero Navidad llegó 

Santa Clos bajó 

y a Rodolfo lo eligió 

por su singular nariz. 

Tirando del trineo fue 

Rodolfo sensación, y 

desde ese momento 

toda burla terminó. 

64 
VILLANCICO WE WISH YOU A MERRY CHRISTMAS 

65 
Himno del colegio Liahona

Cual cristal como rocío en la alborada 

Tú naciste radiante como un sol 

Cobijaste en tu alero nuestras vidas 

Anhelantes de justicia y de amor 

Es ahora que con rostros juveniles 

Levantamos la vista al más allá, 
victoriosos cual gallardos paladines 

Aprestados a luchar sin descansar 

Desde hoy caminamos por la vida La 

excelencia buscaremos sin cesar 

Nuestra fe la constancia y la grandeza 

Presurosos acudiremos a encontrar 

Cuando torne yo mi rostro hacia el 

futuro Y con la vida me deba 

enfrentar 

Los valores las virtudes mis amigos 

Me repiten que así he de triunfar 

Es Liahona un baluarte en nuestro pecho 

Imposible y jamás de olvidar 

Es el rojo, la fuerza del valiente 

Es el oro, la pureza y la verdad 

Gracias  damos  a  ti  mi  buen  maestro 

Que  sembraste  la  semilla  del  saber 

De las artes la cultura y las ciencias 

Y al buen Dios nos enseñaste a conocer 

¡Liahona! 
Principios Básicos de la teoría musical,

La  música  es el arte  de  ordenar  los  sonidos con  cierta  intencionalidad artística  fundante. 
Estos (sonidos) pueden ser representados mediante el uso de símbolos. 

El  pentagrama  es  el  soporte  esencial  de  los  símbolos  musicales  y  está  formado  por  cinco  líneas 
horizontales y cuatro espacios en los que se escriben las notas que son “regidas” por una llave o 
clave. 

La llave o clave de Sol se utiliza generalmente para los sonidos agudos y comienza en la segunda 
línea. 

Memorización de notas 

Para  poder  leer  la  música  es 


Nombre de las Líneas en Clave  imprescindible  saber  de 
de Sol  forma  rápida  la  nota  que 
corresponde a cada espacio y 
línea del pentagrama. 

67 
La escala de Do es la más fácil; posee 7 notas o “grados” a los que se les pueden anteponer las 
alteraciones sostenidos (#) o bemoles (b). 

He aquí la escala de Do, sus grados y relación con las notas del piano. 

68 
La flauta

En el siguiente diagrama se representa cada una de las digitaciones necesarias para el uso 
en clase. El gráfico muestra la misma ubicación y orden de las notas del piano comenzando en el 
Do central que equivale a la primera posición de la flauta (con todos los hoyos tapados) hasta el la` 
(agudo)  pasando  por  todas  las  alteraciones  (#  y  b).  Además  se  relaciona  con  el  piano  y  el 
pentagrama. 

Do#  re#  fa#  sol#  la#  do#´  re#´  fa#´  sol#´ 

Reb  mib  solb  lab  sib  reb´  mib´  solb´ lab´ 

Do Re Mi Fa Sol La Si Do´ Re´ Mi´ Fa´ Sol´ La´

69 
La Guitarra.

La guitarra es uno de los instrumentos más queridos y difundidos a través del mundo. Por 
la propia experiencia, esto se debe a la gran versatilidad de interpretación que posee ya sea como 
instrumento solista o acompañante y, porque no decirlo, a su valor y comodidad de tamaño. 

Desde  un  punto  de  vista  funcional  pedagógico  comenzaremos  entendiendo  la  guitarra  como 
instrumento  esencialmente  acompañante  de  la  voz,  es  por  ello  que  es  necesario  conocer  el 
método más difundido de lectura armónica o de acordes: la clave americana.

Clave americana

DO RE MI FA SOL LA SI DO
C D E F G A B C

Para designar un acorde mayor basta colocar la letra que lo designa en mayúscula. En 
el caso de los menores se debe agregar una “m” minúscula: 

Ejemplo: C  = Do Mayor

Cm  =  Do menor

En algunos casos también se puede indicar la nota que debe sonar en el bajo: 

Ejemplo: C/G = Do Mayor con bajo en Sol 

Am/G #  = La menor con bajo en Sol # 

También las notas agregadas: 

Ejemplo: E7 = Mi con séptima. 

D9 = Re con novena 

70 
En este gráfico podrás encontrar todas las notas de la guitarra. 

71 
Mis Acordes de Guitarra.

72 
EL PIANO Y EL METALÓFONO.

Ahora que comprendemos lo que respecta a la lectura, tanto en llave de sol como de fa, daremos 
paso a los primeros ejercicios de digitación esenciales para iniciar un buen camino en el estudio 
del  piano.  En  el  caso  del  Metalófono,  la  lectura  se  hace  de  la  misma  manera  que  en  el  piano  y 
posee igual distribución de las notas. Se recomienda uso intercalado de baquetas. 

Piano Digitación (Dedaje) 

73 
EL BAJO

En una Banda de cualquier tipo, existen dos instrumentos esenciales cuya función es la de 
mantener el pulso firme y claro. La batería y el bajo. Normalmente el bajo va de la mano del 
bombo, y además de marcar los pulsos da el sustento armónico. 

Escala Diatónica de Do M 

74 
BATERÍA O PERCUSIONES

La  Escritura  de  la  batería  puede  cambiar,  pero  generalmente  funciona  de  la  siguiente  manera. 
Leeremos “como si fuera” una partitura en clave de sol. Donde la “x”, ubicada en el espacio del sol 
agudo,  representa  al  hit  –hat  cerrado,  la  figura  en  el  espacio  de  do  agudo,  la  caja;  y  el  fa,  el 
bombo. Esta es la base 1, es la más sencilla en 4/4 y sirve para acompañar casi cualquier tema. 

Base 

La 
base 
2 es 
un claro ejemplo de acompañamiento básico en ritmo ternario, en este caso 12/8. Esta base sirve 
especialmente para cierto tipo de baladas bluseras. 

Base 2 

75 
Anexo:

S-ar putea să vă placă și