Sunteți pe pagina 1din 10

APUNTES CRITICOS ACERCA DE LAS CARACTERÍSTICAS DE UN

ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO EN PROCESOS DE MEJORAMIENTO EN LA


PERSPECTIVA DE LA GUIA 34 DEL MEN

Estudiantes

BEYNER YORELY IZQUIERDO TOBAR

MARYURI PAOLA PÉREZ RODRÍGUEZ

Docente

GERMAN LÓPEZ NOREÑA

Asignatura

Organización y Gestión de Las Instituciones Educativas II

Universidad Santiago de Cali

Santiago de Cali, Valle del Cauca

02 de junio de 2020
INTRODUCCIÓN

Fuente: https://www.google.com/search?q=guia+34+del+men

Sin duda temática del necesario mejoramiento de las Instituciones Educativas es de gran
trascendencia en los procesos educativos, en estos tiempos llamados de la Sociedad de la
Información y el Conocimiento (López Noreña, 2010f) enmarcado en el contexto de los
paradigmas de la Globalización y Ecológico (López Noreña, 2010e). A la vez ella se
constituye como un elemento de trascendencia y clave en las investigaciones en el campo
educativo, máxime aun cuando se persigue el logro de la calidad, la que debe estar
articulada a la hoy por hoy resignificada concepción de la Paideia griega (López Noreña,
2010b) para el proceso educativo y enmarcada en la concepción de una pedagogía para la
Nos-otredad (López Noreña, 2017).

El presente documento es una relatoría donde se enfocará un ítem muy importante para la
educación en Colombia, establecido dentro de la guía 34 del Ministerio de Educación
Nacional (MEN) titulado como características de un establecimiento educativo en procesos
de mejoramiento, se revisará y se analizará todo lo que lleva a cabo este aspecto, pero antes
se hará relación de los conceptos que tienen los siguientes rectores de las instituciones
educativas (I.E) acerca de esta temática descritos a continuación:

Una I.E en proceso de mejoramiento, es una organización que esté en capacidad de


transformar el entorno educativo, mejorarlo y convertirlo en un plan permanente de mejora
institucional. (Gustavo Claro, 2017)

(…) es donde el liderazgo del rector y las particularidades del contexto, involucra a todos
sus miembros en el logro de objetivos y metas. (Ana Rivas, 2017)

(…) es donde el directivo no es un jefe, sino un líder para todos los estamentos de la I.E,
donde cada uno de los procesos formativos se llevan a cabo de manera concertada,
contextualizada, teniendo en cuenta las necesidades y los ritmos de aprendizajes de los
estudiantes. (Anwar Ibargüen, 2017)

Una I.E en proceso de mejoramiento, pasa a ser una organización que escucha, que propone
y está al pendiente de cada uno de los miembros de la comunidad educativa y donde el
rector es la piedra angular de todo este proceso. (Gladys Vargas, 2017)

Con todo lo anteriormente descrito y haciendo énfasis a otros autores expertos en


pedagogía que posteriormente se relacionarán, analizando e interpretando todas las
particularidades que refiere dicho ítem, desde el punto de vista crítico educativo, posibilita
la construcción de esta relatoría que se detallará a continuación:
Características de un establecimiento educativo en procesos de mejoramiento

Se hace necesario tener en cuenta como punto principal y de gran importancia que una
institución educativa sea cual fuere no solo es un lugar de trabajo o de enseñanza sino que
es un conjunto o grupo tanto de personas como de bienes el cual está promoviendo o
apoyando por autoridades bien sean públicas o privadas buscando prestar un servicio de
calidad en cuanto a la educación preescolar básica y media se refiere, de igual manera
podemos decir que una institución es un espacio donde se viven los procesos de enseñanza
y aprendizaje orientados o encaminados a inculcar principios de equidad de oportunidades
para mejorar la convivencia en la comunidad.

Por ende dicha institución debe estar inmersa de experiencias significativas y que cada uno
de sus miembros se sienta y lo hagan sentir importante, que participe en un ambiente que
contenga infinidades de aprendizajes experienciales, es decir, que todo el personal realice
sus labores con sentido de pertenencia, por pasión y no por presión.

Es satisfactorio saber que tanto para los niños, niñas y jóvenes, un establecimiento
educativo es un espacio lúdico, donde además de obtener conocimientos, compartir lo
aprendido y desarrollar sus competencias, se crean también lazos de amistad y afecto; pero
también es cierto que aquí se viven temores y conflictos y todo esto contribuirá para que el
alumno construya estructuras éticas, emocionales y cognitivas propias para ayudar en su
comportamiento.

Por otra parte se sabe que en un establecimiento educativo se concreta el Proyecto


Educativo Institucional (PEI) para crear una organización dentro de la institución, donde la
comunidad educativa (padres, educandos, educadores y contexto) se informen sobre su
horizonte institucional y conozcan de qué manera lo van a poner en práctica, teniendo en
cuenta el área legal, contextual, económica y política; así mismo, para que contribuya de
forma activa en él, aportando ideales de planes de mejoramiento a partir de la evaluación
que se realice, junto con los planes curriculares, actividades pedagógicas, evaluaciones,
gestión de diversos procesos, además de relacionarse con entidades, autoridades y
comunidad educativa en general.
Fuente: https://www.google.com/search?q=COMPONENTES+DEL+PEI&tbm

Es importante saber que tanto el PEI como el plan de mejoramiento y el plan de estudios,
son herramientas que nos sirve para orientar las acciones escolares en busca de los
propósitos y las metas, los cuales se han planeado por el grupo directivo en conjunto con la
comunidad educativa, pues esto hace que la institución tenga un plan de trabajo para que
sea dado a conocer por todos y lograr un compromiso en el cual todos los directivos se
vean inmiscuidos como buscando incansablemente llegar a la meta pero con los objetivos
propuestos y por si hay que hacer algunos ajustes todos trabajar en la causa, lo ideal y la
satisfacción de un maestro debe ser siempre lograr con éxito los propósitos, saber que el
esfuerzo valió la pena porque se ven los resultados.

Un PEI bien estructurado conlleva a la excelencia de cada institución, al hacer referencia al


término excelencia desde el punto de vista educativo, se habla del concepto particular que
tiene cada institución educativa que va más allá de los contenidos y exalta las diferencias
del cómo impartir conocimientos, no solo contenidos, sino también aprendizajes para la
vida diaria, la cual se destaca por tener una ingeniosa e innovadora práctica pedagógica,
cumpliendo siempre con los parámetros normativos que rige a todas las instituciones a
nivel nacional que es el MEN; tanto en Colombia como en todo el mundo existen ejemplos
de dicha referencia, aunque sean muy exclusivas y de alta calidad, pueden no servir para
copias hacia otras IE, porque primero se debe contextualizar con la comunidad en la que
pertenece sus estudiantes, es decir, revisar el entorno social y posteriormente contemplar
los tipos de modelos pedagógicos que les serviría a sus alumnos o por el contrario deban
construir su propio modelo, como lo enuncia el docente Bruno Iriarte (2018), el
establecimiento debe transformar realidades de sus estudiantes y sobre todo de su
comunidad.

Una característica esencial que plantea el Ministerio de Educación Nacional de Colombia


es: “apoya y aprovecha el talento de su equipo de docentes”, es algo muy relevante y que
todos lo tuviéramos en cuenta es que el maestro deja huella para la eternidad y nunca se
puede afirmar cuando se detiene su influencia, ya que siempre está en continua búsqueda de
aprender y enriquecer su conocimiento para así mismo llevarlo a sus alumnos, enseñar es
dejar una huella en la vida de otras personas; para que más tarde se conviertan en grandes
pasos con miras al éxito, sin importar el trayecto que tengan que vivir.

Y para que todo esto sea posible, se necesita que el docente rompa los parámetros del
sistema educativo tradicional, establezca un pensamiento crítico y permita que sus
estudiantes desarrollen ese mismo pensamiento, implementando lo que desde Paulo Freire
(1970) y otros autores llaman la pedagogía crítica.

Sin duda, el fin central de la Pedagogía Crítica converge en el lograr y caracterizar una
educación liberadora, en la que los fines y los medios tienden a mimetizarse en razón de su
estrecha articulación; obviamente reconociéndose necesariamente el ser diferentes.
(López, 2010)

Centrándonos en el aporte que realiza el Doctor López Noreña, en su libro: apuntes sobre
la pedagogía crítica: su emergencia, desarrollo y rol en la posmodernidad, contempla que
la pedagogía critica es la transformación de la educación, que se centra en el análisis de
factores asociados al rendimiento académico y a la convivencia, al establecer que la
formación de un estudiante no sea solo llenarlo de contenidos, sino que debe ser formado
para sea un buen ejemplo para la sociedad, es lo que demuestra que el establecimiento al
que pertenece es de alta calidad y por ende se mantiene en procesos de mejoramiento.
https://www.google.com/search?q=frases%20de%20paulo%20freire&tbm

Esto conlleva a pensarse en que otra característica esencial es, ofrecer muchas
oportunidades para aprender, o en otras palabras, establecer diversas situaciones modelos
dentro de la acción pedagógica, como lo describe el siguiente autor:

¿Y qué hay de la acción pedagógica? Ella debe estar orientada y sustentada en lo moral y
lo ideológico, en una praxis para el amor y la solidaridad. En la que la cooperación
humana y el desarrollo personal se erigen en el punto de partida, exigiendo la instauración
de un nuevo modelo social que colme las expectativas de los más desfavorecidos y
marginados por la globalización.
(López, 2010)

De acuerdo a lo que contempla el autor, la acción o práctica pedagógica que se debe


implementar en una institución, debe ser una que vaya por el camino hacia la construcción
del aprendizaje para todos los estudiantes, siempre y cuando se estructure el pensamiento
del estudiante a que no todos deben aprender de la misma manera, teniendo en cuenta la
particularidad de cada uno, además esta acción debe ir muy ligada al objetivo central de la
I.E que es la misión, es por esto que es de suma importancia que toda la comunidad
educativa en general, tenga conocimiento de la estructura organizacional de cada entidad
escolar, para que de esta manera se construya el valor social de la educación, siendo este el
verdadero propósito de formación para todos los estudiantes.

Para finalizar esta relatoría queda como conclusión que, desde la perspectiva de la guía 34
del Ministerio de Educación Nacional, da soporte a los criterios óptimos para visualizar una
educación integral e inclusiva y de avance para este sistema educativo, por ende se basa
bajo tres criterios como lo son: la autoevaluación institucional, esto con el fin de mejorar la
calidad tanto en infraestructura, como académica y cualificar la formación de los
profesionales que hacen parte del sistema educativo que instruye a los alumnos; la
elaboración de planes de mejoramiento y el seguimiento permanente al desarrollo de estos,
para así, favorecer la eficacia de la respuesta a las problemáticas educativas que se
presentan en cada organización institucional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Freire, P. (1997, e.o. 1970). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI de España.

López Noreña, G. (2010). Apuntes sobre la pedagogía crítica: su Emergencia, desarrollo y


rol en la Posmodernidad Vol. I. recuperado de
https://www.uss.cl/biblioteca/wp-content/uploads/2015/08/989.pdf.

López Noreña, G. (2017) Alteridad y Pedagogía Crítica en tiempos del Paradigma de la


Economía Global y la Pedagogía de la Nos–Otredad en América Latina. REEA,
Vol. 1, No. 1. Pp. 63-74 http://www.eumed.net/rev/reea.

López Noreña, G. (2010) Momentos en la historiográfica de la paideia griega y lecturas de


ella en los tiempos de la posmodernidad, Edición electrónica gratuita. Texto
completo en www.eumed.net/libros/2010b/676/.

López Noreña, G. (2010) “Las conexiones ocultas” de Fritjof Capra: momento cumbre de
su programa de investigación y la socialización del paradigma ecológico, Edición
electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2010e/831/.

López Noreña, G. (2010) “"El próximo escenario global” de Kenichi Ohmae: momento
cumbre de su tejido teórico y la socialización del paradigma de la economía global,
Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2010e/832/.

López Noreña, G. (2010) Sobre las sociedades de la información y la del conocimiento:


críticas a las llamadas ciudades del conocimiento latinoamericanas desde el
paradigma ecológico, Edición electrónica gratuita. Texto completo en
www.eumed.net/libros/2010f/877/.

Magisterio tv. (05 de mayo de 2017). De instituciones educativas a organizaciones


escolares inteligentes. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=wn3tbc8kgDA&t=51s
Ministerio de Educación Nacional (MEN). Guia para el Mejoramiento Institucional. De la
Autoevaluación al Plan de Mejoramiento. Revoluciona Educativa Colombia
Aprende. Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. Disponible en:
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-177745_archivo_pdf.pdf.

Ministerio de Educación Nacional (MEN). Guía para el mejoramiento Institucional. De la


autoevaluación al plan de mejoramiento. Revolución Educativa Colombia Aprende.
Consultado el 6 de Mayo de 2020.recuperado de
http://www.juntosconstruyendofuturo.org/uploads/2/6/5/9/26595550/guia_3
4_para_el_mejoramiento_institucional_-_men.pdf.

Ministerio de educación en Colombia. (2008).mineducacion.gov.co. Recuperado de


https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-177745_archivo_pdf.pdf.

S-ar putea să vă placă și