Sunteți pe pagina 1din 14

UNIDAD 2: FASE 3 - ANÁLISIS

Presentado por

JOSE JULIAN SANCHEZ

Grupo 12000_1

Presentado a

ELENA RESTREPO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA A DISTANCIA

ADMINISTRACION EN SALUD

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

2018
Introducción

Por medio del siguiente trabajo se pretende profundizar acerca de la gestión de la


responsabilidad social empresarial dentro de las organizaciones, con el fin de afianzar
nuestro conocimiento y ganar herramientas que me permitan, contribuir en un futuro no
muy lejano, con la creación de empresas de salud socialmente responsables que ofrezca
grandes beneficios a todos los grupos de interés.
Objetivo general

Conocer como se gestiona la responsabilidad social empresarial en todos sus


ámbitos y cuales son los pasos a seguir para implementarla en una organización.

Objetivos específicos

1. Investigar los pasos a seguir en una organización para implementar un


programa de responsabilidad social empresarial
2. Identificar como se gestiona, desde lo social, la responsabilidad social en una
organización.
3. Comprender cómo se gestiona desde lo ambiental, la responsabilidad social
en una organización.
4. Identificar como se gestiona desde lo social, la responsabilidad social en una
organización
5. Vislumbrar como se gestiona la responsabilidad social empresarial de cara a
los grupos de interés de la organización
¿Cuáles son los pasos a seguir en una organización para implementar un
programa de responsabilidad social?

La GTC 180 describe el ciclo de gestión de la responsabilidad social empresarial


los cuales son [ CITATION Ico08 \l 9226 ]:

1. Reconocimiento, priorización y diálogo con las partes interesadas: incluye


identificar intereses de cada parte interesada a través de encuestas, grupos
focales, anuncios públicos, etc, para luego priorizarlos basados en el riesgo,
en el consenso, y en los recursos disponibles. Se debe tener en cuenta lo
siguiente según el grupo de interés:
a. Dueños:
i. Conducta legal
ii. Transparencia
iii. Rendición de cuentas
iv. Conducta ética
v. Reconocimiento de las partes interesadas y de sus
preocupaciones.
b. Trabajadores
i. Respecto a la dignidad humana
ii. Trato como personas y no como mercancía
iii. No discriminación
iv. Negociación colectiva
v. Cumplimiento de las directrices de la organización
internacional del trabajo
c. Usuarios
i. Cumplir con principios de transparencia y justicia
ii. Buscar la seguridad de los usuarios en sus productos o
servicios
iii. Contar con modelo de gestión de la calidad
d. Comunidad
i. Promoción de un trato equitativo independientemente de su
raza, etnia, religión o condición política
ii. Desarrollo humano a través del fortalecimiento de las personas
y oportunidades
iii. Cooperación: realizar acciones decididas en conjunto con las
comunidades y los distintos actores.
iv. Superación de la pobreza y de la exclusión.
e. Estado
i. Asumir acciones que disminuyan la corrupción
ii. Cumplimiento de todas las acciones legales
iii. Actitud proactiva en las relaciones con el estado, promoviendo
alianzas públicas y privadas
2. Diagnóstico: interno y externo estratégico y operacional
a. Diagnóstico interno: Análisis de las relaciones con los dueños,
directivos y empleados.
i. La organización debe priorizar métodos para desarrollar las
diferentes relaciones dentro de la organización, en aras de
cumplir las metas propuestas.
ii. Generar a partir del diagnóstico un plan de acción de la
responsabilidad social con cada una de las partes interesadas.
b. Diagnóstico externo: estudiar las relaciones con la cadena de valor a
través de sus proveedores, distribuidores, competidores, usuarios y
comunidad.
c. Se pueden utilizar metodologías cuantitativas y cualitativas y una vez
obtenidos los resultados se deben documentar.
3. Plan de acción: Estratégico y operacional: consiste en acciones que deben
adelantarse adentro y afuera de la organización para realizar una gestión
socialmente responsable
a. Confrontar los resultados del diagnóstico frente a cada una de las
partes interesadas para orientar la toma de decisiones.
b. Se debe llevar procesos de diálogo con las partes interesadas para
diseñar los programas y planes de acción
c. Se deben realizar procesos de revisión del alcance, los resultados
esperados, el responsable, el cronograma y los recursos.
d. Realizar la revisión de los indicadores y criterios de gestión
identificados para el diagnóstico para encontrar errores y generar
planes de mejoramiento.
4. Plan de comunicaciones internas y externas: con el fin de hacer visibles y
sostenibles las decisiones referentes a la responsabilidad social
a. Comunicación interna: facilita los procesos de gestión y de cultura
organizacional, por ende, deben ser interactivos.
i. Permite compartir significados, afianzar valores y prácticas,
contrastar puntos de vista personales y colectivos
ii. Ayuda a construir las significaciones e interpretaciones
compartidas
iii. Por medio de boletines, intranet, circulares, comunicados,
reuniones de grupos o equipos de trabajo.
b. Comunicación externa: involucra aspectos relacionados con la imagen
y la reputación, con las partes interesadas mediante:
i. Declaración y difusión de su planeación estratégica
ii. Publicación de los documentos donde se evidencien los
compromisos u prácticas de la responsabilidad social:
informes sociales o reportes de sostenibilidad, declaraciones
públicas de adhesión a principios internacionales de
responsabilidad social, y otros mecanismos de difusión como
videos, pautas publicitarias, entre otros que reflejen el
cumplimiento de los compromisos de responsabilidad social.

7. Gestión del cambio: para ajustar las prácticas de la organización a sus


principios éticos y a que todas sus acciones se vayan enmarcando dentro de las políticas
y objetivos con que se quiere implementar la responsabilidad social con base en las
tecnologías y sistemas sociales de la empresa a partir de los principios éticos asumidos
en su planteamiento estratégico, esta gestión de cambio se debe realizar siguiendo los
siguientes procesos:

a) liderazgo de la dirección: motivación a los empleados a partir del buen


comportamiento de los directivos, respetando y actuando según los principios
optados por la organización.
b) Sensibilización: Mediante procesos de aprendizaje que partan y asuman las
experiencias de las partes interesadas.
c) Manejo de expectativas: a través de la adaptación de las personas a nuevas
conductas desde prever mecanismos que faciliten la gestión pacifica de los
conflictos en la empresa, de esta manera los colaboradores tendrán
expectativas acerca de la organización a partir de la trayectoria y el entorno
del mismo.
d) Maduración del proceso de cambio: esta se consigue cuando las personas
puedan realizar lo siguientes:
i. Experimentar lo positivo del proceso.
ii. Realizar de retrospección e introspección alrededor de los
procesos y resultados de la experiencia.
iii. Creación de procesos de aprendizaje conjunto
iv. Realización de ajustes necesarios, es decir pautas de conductas
por seguir de acuerdo a los principios de responsabilidad
social empresarial.

8. Documentación: esta debe incluir:

a. declaración de una política de responsabilidad social


b. descripción del enfoque y los objetivos de una gestión socialmente responsable
c. Documentos y procedimientos que la organización necesita para asegurar la correcta
planeación, operación y control del enfoque
d. diagnósticos, planes, seguimientos y evaluaciones surgidos del proceso de dialogo
con las partes interesadas y de análisis de los procesos operativos de la
organización.
e. publicaciones y reportes de sostenibilidad y veedurías de terceras partes.
Esta documentación debe llevar un control por parte de registros a los cuales puedan
acceder todas las partes interesadas y que evidencien la aprobación de los documentos
relacionados, revisión y actualización de los documentos, identificación de cambios,
versiones actualizadas disponibles, documentos legibles.

9. Seguimiento y medición: se realizará a partir del ciclo PHVA por miembros de los
principales procesos o áreas de la organización, el ciclo de gestión incluye: diagnóstico y
planificación, monitorear la implementación de las acciones planificadas, evaluar los
impactos y logros alcanzados, y la replanificación del siguiente ciclo.

10. Revisión por la dirección: evaluación por parte de la alta dirección del cumplimiento de
sus compromisos, de las oportunidades de mejora y de las necesidades de los cambios, esto
debe incluir lo siguiente:

a. Coherencia y consistencia entre el enfoque de responsabilidad social y el


direccionamiento estratégico de la organización
b. Seguimiento a los compromisos de revisión por la dirección
c. Retroalimentación de todas las partes interesadas
d. Consolidado de avances, logros, limitaciones, aspectos por mejorar y aprendizaje
e. Cambios que podrían afectar la responsabilidad social
f. Recomendaciones para el mejoramiento continuo
g. Grado del cumplimiento de objetivos y metas
h. Novedades legislativas o normativas que incidan el desempeño social de la empresa
i. Recomendaciones dadas por organismos de control, y auditorías externas.

11. Reporte de sostenibilidad: consisten en proporcionar informaciones veraz y relevante a


las partes, interesadas, así como en atender sus solicitudes, sugerencias, reclamaciones. Este
reporte debe contener:

a. Presentación del reporte de sostenibilidad por parte del representante legal de la


empresa
b. Presentación de la organización
c. Presentación del reporte analizando el desempeño de la organización con cada parte
interesada, descripción de acciones realizadas y resultados obtenidos y resultados de
los indicadores de gestión y de impacto
d. Validación de los resultados y ajuste de metas acorde a lo evidenciado
e. Referencia de los resultados obtenidos

12. acciones preventivas, correctivas y de mejoramiento continuo: con el fin de lograr el


cumplimiento de su política y objetivos de la responsabilidad social

13. Nuevo plan e acción: a partir de los datos obtenidos en los resultados y mediciones de
impacto, así como de las decisiones tomadas y los planes de mejoramiento continuo, la
organización debe ajustar el plan de acción.

Según la guía ISO 26000, toda organización que desee ser socialmente
responsable debe realizar lo siguiente [ CITATION glo10 \l 9226 ]:

1. Respetar los principios de la responsabilidad social empresarial


a. Rendición de cuentas: implica rendir cuentas ante las entidades competentes
por sus impactos en la sociedad la economía, y el medio ambiente y las acciones
tomadas.
b. Transparencia: una organización debe ser trasparente en sus decisiones y
actividades que impacten a la sociedad y el medio ambiente, revelando de forma clara,
precisa y completa toda la información.
c. Comportamiento ético: Significa comportamiento de la organización acorde
a los valores de honestidad, integridad y equidad, así como respeto por las personas,
animales, y medio ambiente.
d. Respeto a los intereses de las partes interesadas: implica respetar, considerar
y responder a los intereses de todos los grupos de impacto.
e. Respeto al principio de legalidad: quiere decir que la empresa no debe pasar
por encima de la ley, en este sentido cumple con todas las leyes y las regulaciones
aplicables.
f. Respeto a la norma internacional de comportamiento: esfuerzo por respetar
las normas internacionales y evitar ser cómplice de organizaciones que no las acaten.
g. Respeto a los derechos humanos
2. Considerar materias fundamentales de responsabilidad social empresarial:
a. Materia fundamental I.- Gobernanza de la Organización: es decir, es el
sistema por el cual la organización pretende lograr sus objetivos mediante la toma a
implementación de decisiones, así como supervisar y poner en práctica los principios de
responsabilidad social.
b. Materia fundamental II.- Derechos Humanos: toda organización se ve
obligada a respetar los derechos humanos en toda circunstancia.
c. Materia fundamental III.- Prácticas laborales: implica las políticas y
prácticas relacionadas con el trabajo en nombre de la organización como reclutamiento y
promoción de trabajadores, procedimientos disciplinarios, traslados de trabajadores,
finalización de contratos de trabajo, capacitaciones, seguridad y salud en el trabajo,
higiene industrial, etc.
d. Materia fundamental IV.- El medio ambiente: la organización debe adoptar
acciones para disminuir los impactos ambientales asociados al uso de los recursos, la
generación de contaminación y residuos por parte de la empresa.
e. Materia fundamental V.- Prácticas justas de operación: están relacionadas
con las conductas éticas en las transacciones con otras organizaciones, agencias
gubernamentales, socios, proveedores, contratistas, clientes, competidores, entre otros.
f. Materia fundamental VI. - Asuntos de consumidores: significa proporcionar
educación e información a los clientes de manera transparente y justa, promoviendo el
consumo sostenible, así como la satisfacción de los mismos mediante productos y
servicios de fácil acceso para todos.
g. Materia fundamental VII.- Participación activa y desarrollo de la comunidad:
fortalecimiento de la sociedad, aumentado el bien público, por medio de la participación
activa con la comunidad.

¿Cómo se gestiona la Responsabilidad desde lo social en una organización?

La responsabilidad social empresarial, se gestiona desde lo social a través de lo


siguiente según Sarmiento del Valle, (2011):

- Proporcionar a la población ayuda para comidas fuera del hogar


- Proporcionar a la población ayuda para vivienda.
- Facilitar a los pobladores medios para el disfrute de actividades culturales y
recreativas.
- Promover programas de ayuda a la comunidad o a otros.
- Colaborar con centros de formación, como escuelas, universidades, entre
otros.
- Ayudar a la construcción de infraestructura social p. 10.

¿Cómo se gestiona la responsabilidad desde lo ambiental en una


organización?

La gestión medioambiental en el campo de la responsabilidad social empresarial,


consiste en “conseguir la máxima calidad ambiental acorde con la situación
socioeconómica de la zona objeto de la gestión” (Fontalvo Herrerra & Bolívar Córdoba,
2010, p. 16), teniendo encuenta qu existe una relación entre los diferentes subsistemas y
las actividades humanas. Esto se puede realizar mediante la consecución de los
siguientes objetivos:

1. Prevenir degradaciones ambientales, es decir la contaminación: esto se


realizaría mediante la identificación y evaluación de los aspectos ambientales presentes
en la empresa para así determinar el posible impacto y establecer medidas preventivas
que permita mantenerlos controlados. Ahora bien, esto se puede realizar teniendo en
cuenta los enfoques de end pipe (eliminación de contaminantes generados a partir de la
producción) y el front of pipe (identificación de la actividad causal que genera el
contaminante para buscar la solución).

También se puede realizar mediante la implementación de un sistema de gestión


ambiental a través de una estructura corporativa, las responsabilidades sociales, las
prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos que se requieren para llevar a
cabo una política ambiental [CITATION fon10 \l 9226 ]
2. Corregir el comportamiento de los agentes socioeconómicos que generan o
pueden generar degradaciones “accidentes ambientales”:
3. Curar las degradaciones ya existentes derivadas de circunstancias históricas.
Los anteriores objetivos se pueden conseguir mediante acciones preventivas,
correctivas, curativas, fiscales, y otros.

¿Cómo se gestiona la responsabilidad de cara a los grupos de interés o de


impacto en una organización?

 Empleados: a partir de salud ocupacional, hoy en día denominado seguridad


y salud en el trabajo, y las condiciones internas que intervienen en ella, es decir,
mejorando la salud y seguridad laboral cuidando a los trabajadores de los riesgos
laborales.
 Medio ambiente: mediante un enfoque de carácter preventivo, así como
desarrollo y difusión de tecnologías respetuosas con el medio amiente, es decir eco
innovaciones
 Comunidad: ofrecer productos limpios de contaminantes
 Clientes: Ofrecer un producto p servicio con calidad.

En este sentido, a cada grupo de interés se puede gestionar la responsabilidad


social empresarial a través del ciclo PHVA, para priorizar procesos y tener un
mejoramiento continuo de cara a las necesidades de cada uno.

1- Que por cada año de antigüedad de los empleados estos tengan derecho a un
día mas de vacaciones lo que motiva al empleado para continuar realizando
bien su trabajo.
2- Que los productos que ofrece alpina tengan un costo menor para los estratos
uno y dos lo que ayudaría a mejorar la economía de las familias más
vulnerables.
3- Que alpina ofrezca una bonificación ecónoma anual al proveedor mas
destacado por su desempeño y cumplimiento de sus metas estipuladas.
4- Alpina disponga del 4% de sus ganancias, para invertir en plantas de
tratamiento de aguas residuales,
5- Alpina crea un fondo para ofrecer subsidio educativo para los hijos de los
ganaderos mas vulnerables.

Conclusión

Gracias al trabajo realizado pude comprender en conjunto, la gestión de la


responsabilidad social empresarial, desde lo social, ambiental y de cara a los grupos de
interés de una organización, así como los pasos que se deben llevar a cabo para
implementarlo.
Bibliografía
Fontalvo Herrerra, T. J., & Bolívar Córdoba, M. A. (2010). El sistema de gestión de la
responsabilidad social empresarial como una estrategia para la prevención de la
contaminación y de los riesgos profesionales. Escenariios, 13-20.

global std. (2010). Nueva Norma ISO 26000:2010 “Guía de Responsabilidad Social". Obtenido de
https://www.globalstd.com/pdf/rs-iso26000-2010.pdf

Icontec. (2008). Guía técnica colombiana - Responsabilidad social GTC 180. Obtenido de
www.valledelcauca.gov.co/planeacion/descargar.php?id=8871

Sarmiento del Valle, S. (2011). La Responsabilidad Social Empresarial: gestión estratégica para la
supervivencia de las empresas. Dimensión empresarial, 6-15.

S-ar putea să vă placă și