Sunteți pe pagina 1din 21

CULTIVO EXPERIMENTAL DE LA HABICUELA EN TRES SUSTRATOS

JESSICA ORDOÑEZ TORO

SIOMARA LEÓN

ISABEL

PRESENTADO A LA LICENCIADA BLA BLA BLA

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

LICENCIATURA EN PRODUCCION AROPECUARIA

TERCER SEMESTRE

VILLAVICENCIO META
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto en cuestión plantea la ejecución de un cultivo experimental de habichuela


(Paseolus Vulgaris) de la familia fabaceae y de la clase Magnoliopsida la cual es una
especie anual y trepadora nativa de Mesoamérica y Sudamérica. Esta investigación está
directamente articulada al curso Educación y Recursos Naturales en la cual se estudiara el
desarrollo del cultivo de la habichuela y la respuesta a tres tipos de sustrato; los dos
primeros de tipo orgánico, y el tercero de tipo industrial, los cuales serán: Bocachí, Bio
carbón y Fertilizante mineral Biofert.

El proyecto tendrá como fin potenciar las capacidades de los alumnos de Producción
Agropecuaria en el campo de la investigación, realización de proyectos funcionales y
desarrollo de cultivos experimentales, en este caso de la habichuela; brindándoles
experticia en el tema y la capacidad de multiplicar el conocimiento adquirido

Otro de los propósitos que plantea el proyecto es exponer los beneficios que ofrece la
aplicación de sustratos orgánicos para la actividad biológica del suelo, la salud de las
plantas, de los seres humanos y del medio ambiente en general. Y la importancia de
fomentar una cultura del aprovechamiento de fertilizantes orgánicos, puesto que el uso
indiscriminado de productos químicos en los cultivos ha causado diversos problemas en la
agricultura, como la contaminación ambiental, la salinización y compactación de los
suelos y el aumento en los costos de producción.

Para dar respuesta a la interrogante planteada en el proyecto, se evaluaran las diferentes


respuestas de la habichuela frente a los tres tipos de sustratos, tomando en cuenta
variables referidas al crecimiento y desarrollo de las plantas, la fecha y finalidad del ciclo
vegetativo, datos cualitativos y cuantitativos del fruto , y el rendimiento en general del
cultivo. La intención también es identificar las diversas problemáticas que pueden surgir en
el desarrollo del cultivo, como problemas sanitarios (hongos, plagas enfermedades
comunes), afecciones por la ubicación del cultivo como el estrés, la marchitación
temprana o el déficit en el rendimiento general del cultivo.

El cultivo será establecido en la UELPA, (Unidad Experimental de Licenciatura en


Producción Agropecuaria) de la universidad de los llanos, Villavicencio Meta en un
terreno asignado por el docente que tiene unas medidas de 10 metros de largo y 7.5 metros
de ancho en el cual se acordó distribuir tres eras en sentido vertical que tendrán un
tamaño de 7.5 metros , y adicionalmente una era en sentido horizontal en la que se
construirá una sistema de polisombra que permita su cuidado especializado (Esto con el
fin de establecer diferencias en los diversos tratamientos de los cultivos). Se aplicara un
tipo de sustrato diferente en cada una de las eras, y los tres procesos serán comparados con
una cuarta era que no va a ser tratada con ningún tipo de fertilizante, con el fin de
observar el crecimiento de la habichuela en su estado salvaje y la respuesta a las
condiciones climáticas de Villavicencio, principalmente la temperatura y la precipitación
las cuales difieren de los requerimientos comunes de la habichuela.

Se espera obtener resultados positivos  en la efectividad de los productos orgánicos


aplicados en cuanto al crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo con diferencias
significativas respecto al tratamiento, demostrándose de esta manera el aporte que realiza a
la producción agrícola la utilización de abonos naturales, para incentivar el uso de los
mismos .

A continuación se definirá la problemática a tratar a lo largo del proyecto apoyándose en


bases teóricas científicas, se justificara el proyecto desde varios puntos de vista, como lo
son el Educativo, Agropecuario y Social y por último se plantearan los objetivos
generales y específicos del proyecto

En segunda estancia se argumentara el proyecto mediante la revisión bibliográfica con su


respectivo marco teórico, legal y contextual

En tercera instancia se proyectara la metodología acodada por las tres integrantes del grupo
de investigación, la cual comprende prácticas culturales, monitoreo del cultivo,
preparación y adición de sustratos y recolección de datos, con el respectivo cronograma de
actividades y el presupuesto y financiación especulado

Finalmente se encontrara, la referencia bibliográfica y los anexos del proyecto, como


evidencia fotográfica, tablas de datos, esquemas de labores culturales, entrevistas, entre
otros
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Pregunta Problemica

Al realizar parte de la investigación teórica se encuentra que existe poca información con
respecto a la práctica agropecuaria investigativa en el cultivo de la habichuela lo cual
resulta contra diciente puesto que es una de las hortalizas más conocidas y cultivadas en el
mundo, debido a que hace parte del menú familiar de la mayoría de los países del mundo

El suelo de la Universidad de los llanos se observó bastante compactado; teniendo en


cuenta que es un suelo franco arcilloso, y las fuertes precipitaciones que hubo en el mes de
agosto afectaron su estado con encharcamientos impidiendo el trabajo de marcación de eras
en estos momentos el clima es más favorable para proceder y poderle dar una respuesta a
la pregunta planteada:

¿Cómo responde la habichuela (Phaseolus Vulgaris) frente a la aplicación de tres tipos de


sustratos en un cultivo experimental realizado en la ciudad de Villavicencio Meta?

Para esto, se marcaran tres eras en las cuales se aplicaran tres tipos diferentes de sustratos,
químicos y orgánicos diferentes. Y se compararan con una cuarta era que no tendrá ningún
trato especial ni de sustrato, para observar cómo se comporta la habichuela en un estado
natural
JUSTIFICACIÓN

El proyecto en cuestión se realiza con fines investigativos, para brindarle una experiencia a
los estudiantes de producción agropecuaria que sea practica y teórica y que promueva el
espíritu científico e investigativo que caracteriza a un profesional

El uso excesivo de fertilizantes químicos en la industria agrícola ha ocasionado


empobrecimiento de los suelos en los niveles de materia orgánica, y en su estructura;
compactándolos y volviendo los cultivos más vulnerables a las temperaturas extremas,
plagas y enfermedades. Sin mencionar las problemáticas ambientales que conlleva y el
peligro que significa en la salud humana. Además de los elevados costos económicos que
se le salen de las manos a un pequeño productor. La implementación de fertilizantes
orgánicos libres concentraciones químicas toxicas con efectos nocivos y secundarios, es
una respuesta a estas las diversas problemáticas puesto que su manejo mejora las
condiciones del suelo y la capacidad de retención de humedad y absorción de nutrientes

Al observar las características del suelo junto con el estudio de macro y micro moléculas
realizado en la Welpa de la universidad de los llanos por el profesor miguel Ángel que
indica que el PH está en un porcentaje de 4.9 lo cual indica que el suelo es ácido y contiene
niveles de aluminio al 1.7, y que hay una compactación producida por el exceso de
precipitación se aspira que el aporte de los abonos orgánicos mejores dichas condiciones
ya que tienen altos contenidos de nitrógeno mineral , que originan un aumento en los
contenidos de materia orgánica del suelo, en la capacidad de retención de humedad y en el
pH, también aumentan el potasio disponible , y el calcio el magnesio . En cuanto a las
propiedades físicas, mejoran la infiltración de agua, la estructura del suelo y la
conductividad hidráulica, disminuyen la densidad aparente y la tasa de evaporación, así
como promueven un mejor estado fitosanitario de las plantas. ([ CITATION Dav14 \l 9226 ]

Existen muchas ventajas en el uso de fertilizantes fermentados como el Bocachi no solo


para las plantas y suelos, sino como una respuesta al efecto contaminador causado por el
desecho de compuestos agrícolas que no son reutilizados. El aprovechamiento de estos
residuos es una alternativa racional que ayuda al crecimiento de las plantas y devuelve
varios nutrientes que el suelo pierde durante el proceso productivo. Es un sustrato que se
pueden elaborar en la mayoría de los ambientes y climas donde se realicen actividades
agropecuarias.

El Carbón mejora las características físicas del suelo, le brinda oxigenación, mejora la
absorción de humedad y calor. Debido a que es una sustancia porosa, beneficia la actividad
macro y macromoléculas de la tierra, al mismo tiempo, también tiene la capacidad de
retener, filtrar y liberar nutrientes útiles a las plantas, disminuyendo la pérdida y el lavado
de los mismos en el suelo por la precipitación.
Incentivar el uso de fertilizantes naturales para los pequeños productores disminuye los
costos de producción y en la infraestructura. Como lo es el caso de china; uno de los países
más contaminantes del mundo que ha buscado alternativas con fertilizantes orgánicos en
varios cultivos como el del arroz y por ello hoy en día es un país que crece potencialmente
empleando la agricultura orgánica (Li Zhengfang, 2002).

MARCO TEÓRICO
La habichuela es una leguminosa que pertenece a la sub-familia Papillonoidae,
tradicionalmente se consume de primavera-verano (marzo-octubre) pues soporta altas
temperaturas y lluvias, tiene origen asiático y se reconoce como habichuela china.

La habichuela es un cultivo de gran importancia económica mundial, por sus propiedades


alimenticias y usos industriales; puede utilizarse tanto la vaina como el grano. Hoy en día, se
encuentra ampliamente distribuida por diferentes partes de los trópicos, subtrópicos y en
regiones templadas, de manera que es la legumbre más importante en América Latina y en
diferentes partes de África.

Se ha señalado a América como sitio de origen de la habichuela, principalmente a México y


Guatemala, en Centroamérica, y Perú, en Suramérica. En el caso de Colombia no se cuenta con
variedades propias; se cultivan los tipos volubles, entre los que se destaca la variedad Blue Lake o
Lago Azul, la cual ocupa aproximadamente el 90% del área sembrada en el país (Universidad
Nacional Abierta y a Distancia, UNAD ).

Cabe anotar que la habichuela que se cultiva como verdura tiene su origen en Europa y es el
resultado de mutaciones genéticas del fríjol común, introducido de América después de su
descubrimiento. Posteriormente, el material de este tipo se introdujo a Norteamérica, donde se
lograron importantes avances en calidad y rendimiento de nuevas Según el Anuario Estadístico del
Sector Agropecuario del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, MADR (2014), durante el año
2013 se obtuvo una producción total de 58.655 toneladas de habichuela, cosechadas en un área
de 6.940 hectáreas. El departamento de Cundinamarca fue el de mayor producción, con 29.636
toneladas, que correspondieron al 50,5% de la producción total nacional; le siguieron los
departamentos de Santander, Valle del Cauca, Huila y Boyacá, entre otros.

Generalidades: La habichuela (Phaseolus vulgaris) es originaria de Mesoamérica y la zona


Andina donde se encuentran los centros primarios de diversificación. Se consume como
una hortaliza verde y se cosecha cuando la vaina y las semillas se encuentran en su etapa
inmadura y con bajo contenido de fibra [ CITATION Fra04 \l 9226 ] . Es un cultivo que se
encuentra alrededor del mundo y se le conoce como habichuela vainita, judía, frijol agita y
otros. Es una hortaliza de mucha importancia en regiones como Europa, Norteamérica,
África y Latinoamérica.

Aspectos Botánicos: La habichuela es una planta anual que presenta dos tipos de
crecimiento, determinado o arbustivo (variedades mejoradas para facilitar la cosecha) e
indeterminado o rastrero. Las variedades de habichuela trepadoras que requieren de un tutor
para crecer, también son indeterminadas. Tiene un periodo vegetativo aproximado de 60-90
días según la variedad y la altitud de la zona donde es sembrada [ CITATION Ern81 \l 9226 ].
Las flores están agrupadas en inflorescencias axilares conocidas botánicamente como
racimos. Presenta una morfología floral que facilita autopolinización debido a que es
hermafrodita, y las anteras liberan polen simultáneamente cuando los estigmas están
receptivos y la flor está cerrada (mecanismo conocido como cleistogamia). El fruto es una
vaina indehiscente que contiene las semillas, las cuales no presentan albumen (Vallejo y
Estrada, 2004)

Comportamiento fenológico de la habichuela

Existen dos tipos de habichuela: el arbustivo, o de crecimiento determinado, que posee


tallos erectos y cuya inflorescencia es un racimo terminal; y el voluble, o de crecimiento
indeterminado, con tallos que crecen sobre un tutor y cuya inflorescencia es un racimo. El
ciclo productivo de la habichuela se desarrolla a través de una etapa vegetativa y una etapa
reproductiva, así:

Etapa vegetativa; V0 siembra y germinación, V1 emergencia, V2 quinto par de hojas


trifoliadas, V3 formación de zarcillos.

Etapa reproductiva; R4 inicio de floración, R5 formación de vainas, R6 llenado de vainas y


R7 cosecha . De acuerdo con la investigación realizada por Higuita, J. C. et al. (1998), la
habichuela de la variedad Blue Lake o Lago Azul, de tipo voluble y de crecimiento
indeterminado, presenta las siguientes características fenológicas: altura de la planta
superior a 2,0 metros; inicio de la floración a los 28 dds4 ; número de vainas por planta
20,4; longitud de vainas 14,73 centímetros; número de semillas por vaina 7,4; biomasa
verde 127,5 gramos; biomasa seca 27,9 gramos; y rendimiento promedio de 9,5 kilogramos
de legumbres por UE5 , lo cual corresponde a una producción de 15.833 kilogramos por
hectárea. El inicio de la fructificación se alcanza a los 34 días de establecido el cultivo, con
un periodo intermedio de cinco a siete días después de la floración. La cosecha se realiza en
tres pases, uno por semana, concentrándose la cosecha de la producción en el segundo y
tercer pase, y extendiéndose el ciclo vegetativo entre 50 y 75 días. Por su parte, las
habichuelas del género Phaseolus, de acuerdo con su ciclo, se clasifican en tres grupos: las
precoces, cuyo ciclo dura entre 50 y 60 días; las de ciclo medio, que necesitan entre 90 y
100 días, cuya cosecha demora más de 100 días; y las tempranas.

Estos aspectos son importantes en la planificación del cultivo, dado que la duración de cada
una de las fases permite definir las estrategias de manejo encaminadas a la oferta de
legumbres de habichuelas en el mercado durante un periodo de tiempo mayor. En relación
con lo anterior, una adecuada fecha de siembra es aquella que permite la coincidencia de las
etapas fenológicas más críticas de la habichuela, como: la floración y la formación y el
llenado de vainas con las mejores condiciones medioambientales de oferta hídrica,
temperatura y radiación solar. Estos factores afectan tanto el crecimiento como el desarrollo
del cultivo; es decir, la ocurrencia de los estadios fenológicos, la duración de las etapas y en
general el ciclo del cultivo bajo condiciones climáticas adversas de estrés hídrico, altas
temperaturas e intensa radiación solar afectan el crecimiento y los rendimientos en la
habichuela [ CITATION DAN06 \l 9226 ]

NECESIDADES DEL CULTIVO

Siembra: Debe realizarse a una profundidad aproximada de 3-5 cm, dependiendo de la


cantidad de agua que exista en el suelo (más profundo a menor humedad y viceversa). Las
densidades de siembra dependen de la variedad de habichuela y su tipo de crecimiento
(arbustivo o enredadera). Para plantas de tipo arbustivo, se pueden sembrar a doble hilera a
un distanciamiento de 15 cm entre plantas al igual que la habichuela tipo enredadera, solo
que está a una sola hilera. De acuerdo con lo anteriormente expuesto, en lo relacionado con los
principales efectos causados por el estrés hídrico en el fríjol, en este caso por su comportamiento
similar con las plantas de habichuela por pertenecer estas a la misma especie, igualmente se
presenta reducción en el número de hojas y ramas, de la floración y en la producción y llenado de
vainas, así como daños ocasionados por la mayor incidencia de plagas que se disparan durante las
épocas de sequía. En razón a esto, es necesario tomar medidas preventivas, como de mitigación,
que se contemplan dentro de la implementación de las Buenas Practica Agrícolas, las cuales
corresponden a normas, principios y recomendaciones técnicas que se aplican en las diversas
etapas de la producción agrícola, y de las que hacen parte el Manejo Integrado del Cultivo, el
Manejo Integrado de Riego y Fertilización el Manejo de malezas y el Manejo integrado de Plagas y
Enfermedades, cuyos objetivos son el de minimizar el impacto ambiental y racionalizar el uso de
productos fitosanitarios y de los recursos naturales suelo y agua.

La habichuela tiene un corto ciclo vegetativo, por ello se siembra en todas las épocas del año sin
períodos definidos. Lo importante es disponer de riego permanente o, de lo contrario, sembrar al
inicio del período de lluvias. En habichuelas de tipos volubles como la variedad Lago Azul, se
pueden hacer arreglos para la siembra que van desde 80 a 100 centímetros entre surcos y 25
centímetros entre plantas, usando 2 plantas por sitio; esto corresponde a una densidad de
siembra de 100.000 u 80.000 plantas por hectárea. En sistemas tutorados se pueden usar
distancias de 80 a 90 centímetros entre surcos, con dos surcos dobles a 50 centímetros y distancia
entre plantas de 15 a 20 centímetros; lo que daría una densidad de siembra de 266.400 a 200.000
plantas por hectárea. Los espacios entre surcos se utilizan para la aplicación del riego en el cultivo
[ CITATION DAN06 \l 9226 ]

Suelos: La habichuela puede ser establecida en suelos de textura liviana a pesada, que
presentan una buena fertilidad y una retención de agua intermedia, debido a que esta no 2
tolera el exceso de humedad. El pH del suelo, debe oscilar entre un rango de 6-7 [ CITATION
Ern81 \l 9226 ].

Variedades: Las variedades arbustivas tienen un crecimiento determinado ya que han sido
mejoradas para facilitar la cosecha y son de ciclo corto (60-70 días). Tienen un menor
rendimiento en comparación con las variedades de tipo enredadera, que tienen un ciclo
largo (70-95 días) y son de alto rendimiento, pero necesitan del tutoreo [ CITATION Rob94 \l
9226 ]

Plagas y enfermedades: Entre las principales enfermedades que la afectan, se encuentra el


virus del mosaico común y el mosaico dorado amarillo, mildiu, bacteriosis, esclerotinia,
roya, antracnosis, mancha angular y pudrición radicular. También atacan otras plagas como
los nematodos (Meloidogyne.), gusanos masticadores, mosca blanca (Bemisia tabaci) y los
afidos que afectan al cultivo

Lorito verde (Empoasca sp): Es una de las plagas de mayor importancia. La hembra coloca los
huevos en el interior de las hojas, venas, peciolos o tallos de la planta, de donde salen las ninfas11
de color blanco pálido, que luego pasan a amarillo pálido y finalmente al color verde característico
de los adultos; las ninfas permanecen durante 13 días alimentándose de las hojas. Por su parte, los
adultos miden de 3 a 3,5 milímetros y sus alas transparentes son más largas que el cuerpo. El daño
ocasionado consiste en el enrollamiento de la punta de las hojas y su amarillamiento, así como el
enanismo de las plantas, debido a la succión de la savia, causando la pérdida del vigor de la planta
y reduciendo la calidad y los rendimientos en la producción. Cabe indicar que esta plaga es vector
o transmisora potencial de enfermedades causadas por virus en las plantas. El mejor control de
este insecto se logra adelantando las siembras en época de lluvia o aplicando riego en época de
sequía. En igual sentido, el control del lorito verde se puede realizar mediante diferentes sistemas
culturales; empleo de variedades resistentes, liberación de parasitoides como la avispita (Anagrus
sp) y la aplicación de algunas cepas del hongo (Beauveria bassiana).

Ácaros (Polyphagotarsonemus latus, Tetranychus desertorum): Los adultos de esta plaga son
arañitas muy pequeñas de color amarillo pálido con dos manchas negras a cada lado del cuerpo,
los cuales depositan los huevos tanto en el haz como en el envés de las hojas, de donde emergen
las ninfas de color amarillo con dos manchas negras en el dorso. Como consecuencia del ataque,
las hojas toman una coloración amarillo-rojiza por el envés, en donde se localizan las colonias de
arañitas, y pecas amarillas en el haz de la hoja, que corresponden a los puntos donde succionan la
savia, haciendo que los bordes de la hoja se doblen hacia abajo; los daños causados alcanzan
importancia económica en épocas de verano. Para el control de la arañita se debe en primer lugar
revisar periódicamente el follaje por el envés, especialmente en épocas secas. En caso de
presentarse, se recomienda el uso de extractos vegetales, los cuales pueden ser de ajo-ají o de
neem, ruda, tabaco, menta, sophora y eucalipto; estos pueden ser aplicados en conjunto o en
rotación con los agroquímicos indicados.

Áfidos o pulgones (Aphis tabae, Myzus persicae): Los áfidos o pulgones son insectos chupadores
que viven en colonias muy numerosas, sobre los cogollos de la planta. Su importancia radica no
solo por el daño que producen al succionar la savia, sino por la transmisión de virus al chupar una
planta enferma y luego trasladarse a una sana, además de producir miel de rocío que favorece el
desarrollo de fumagina De manera preventiva para el control de los áfidos, se recomienda realizar
la siembra al inicio de las lluvias y suministrar riego durante la época seca; así mismo, estos
insectos son controlados naturalmente por Lysiphlebus testaceipes o Aphidius testaceipes, los
cuales parasitan a las ninfas y adultos de los pulgones o predadores (Chrysopa sp). Además,
hongos como Vertticillium lecanii contribuyen a disminuir las poblaciones; sin embargo, muchas
veces estos organismos son incapaces de mantenerlos bajo control, por lo cual se requiere el uso
de insecticidas sistémicos

Trips (Frankliniella spp): Tanto los adultos como las larvas del insecto chupan el alimento de las
hojas y de los frutos, ocasionando amarillamiento de la planta y raspaduras en los frutos;
infestaciones elevadas del insecto provocan la pérdida de flores, además de transmitir virus que
afectan gravemente la producción. Por su parte, el control químico debe ir acompañado de
aplicaciones de extracto de ajo-ají, con lo cual se busca que estos queden expuestos. De igual
manera, las aplicaciones de extractos naturales de té, neem y Stemona japonica ayudan al control
de los trips adultos. Las pupas de esta plaga caen al suelo y se entierran para protegerse, por lo
cual es necesaria la aplicación de insecticidas químicos o biológicos (Beauveria bassiana)
directamente al suelo para su control

Mosaico común (virus CBMV): El mosaico común es una enfermedad causada por el virus CBMV,
el cual se ve favorecido por temperaturas de 20 a 25 °C, pudiendo producir daños entre el 6 y el
98% del cultivo. El virus generalmente es transmitido a través de la semilla, por daños mecánicos o
por insectos; principalmente por áfidos o pulgones. Los síntomas de la enfermedad son
principalmente el amarillamiento de las venas, moteado y deformación de las hojas, distorsión de
pecíolos y vainas, y enanismo o muerte prematura de las plantas. Si la planta llega hasta la etapa
de producción, las vainas generalmente son de menor tamaño y granos malformados, arrugados y
pequeños

Madurez y cosecha: La cosecha es aproximadamente a los 55-95 días después de la


siembra, dependiendo de las variedades. Esta actividad se realiza cuando la vaina ha
alcanzado su máximo tamaño y la semilla se encuentra de un menor tamaño, asegurando
que la vaina no haya desarrollado todavía el contenido fibroso. Las vainas deben
desprenderse cuidadosamente de la planta para no causarle daños. Cuando se cosechan
habichuelas tiernas, estás deben de llegar el mercado con no más de 24 horas y deben de
estar en un lugar fresco, sin que las vainas entre en contacto con la humedad, ya que pueden
adquirir enfermedades. Europa se emplea preferentemente como vaina, por lo que se
pudiera tomar esta nueva opción para el período de invierno

FERTILIZANTES QUIMICOS
“Hay tres sustancias principales en la composición de los fertilizantes, el nitrógeno, el
fósforo y el potasio, estas sustancias son las más importantes en el crecimiento vigoroso de
las plantas, y a su vez son las que más se agotan en el suelo.

Estos fertilizantes pueden ser:

Solubles: Cuando el fertilizante se disuelve totalmente en el agua de riego y penetra con


ella al suelo, son de rápida acción, pero tienen la desventaja de que son “lavados” por el
riego y terminan en parte, en las capas profundas del suelo donde las raíces no pueden
alcanzarlos.

De acción lenta: En general son granulados, las sustancias activas están retenidas en
gránulos duros no solubles, pero que permiten al sistema radicular de la planta extraerlas de
ahí, con lo que su acción es más lenta pero duradera, lo que es conveniente en la mayoría de
los casos.

Quelados: En este caso los componentes nutricionales forman parte de una molécula
compleja que impide que el elemento reaccione libremente con los componentes del suelo
pero a su vez pueda ser utilizado por las plantas. En la gran mayoría de los casos se usan
quelados los llamados micro-elementos. Además, los fertilizantes pueden contener los
llamados micro-elementos; son generalmente, cantidades pequeñas de algunos elementos
químicos, que son necesarios para los procesos vegetativos de algunas plantas, y que se
adicionan en los fertilizantes formulados para algunas zonas geográficas donde esos
elementos escasean o no existen en el suelo”.

FERTILIZANTES ORÁNICOS

“Anualmente se produce una cantidad considerable de residuos agrícolas, pero solo una
cierta parte de esta es aprovechada directamente para la alimentación, dejando una gran
cantidad de desechos, los cuales se convierten en un potencial de contaminación ambiental.
El aprovechamiento de estos residuos como medio eficiente de reciclaje racional de
nutrimentos, mediante su transformación en abonos orgánicos, ayuda al crecimiento de las
plantas y contribuye a mejorar o mantener muchas propiedades del suelo. Los beneficios
del uso de enmiendas orgánicas como el Bocashi, son ampliamente conocidos a nivel
mundial, aunque la literatura científica es poco precisa sobre contenidos nutricionales y
prácticamente no se hace referencia a la carga microbial existente en estos materiales. La
presente revisión bibliográfica resume algunos aspectos relacionados con el empleo de los
abonos orgánicos, haciendo especial énfasis en el desarrollo y fabricación del abono
fermentado tipo Bocashi y su empleo en la agricultura.[ CITATION Dav14 \l 9226 ]

La agricultura orgánica es una forma de producir sosteniblemente, disminuyendo el uso de


fertilizantes y plaguicidas. Resulta importante incrementar la eficiencia de utilización de los
fertilizantes para evitar la degradación ambiental. Para ello, es necesario implementar
tecnologías que permitan la aplicación de estos en el sitio y cultivo específico con el fin de
cumplir la demanda del mismo.
Los abonos orgánicos constituyen un elemento crucial para la regulación de muchos
procesos relacionados con la productividad agrícola; son bien conocidas sus principales
funciones, como sustrato o medio de cultivo, cobertura, mantenimiento de los niveles
originales de materia orgánica del suelo y complemento o reemplazo de los fertilizantes de
síntesis; este último aspecto reviste gran importancia, debido al auge de su implementación
en sistemas de producción limpia y ecológica.

El abono orgánico es el material resultante de la descomposición natural de la materia


orgánica por acción de los microorganismos presentes en el medio, los cuales digieren los
materiales, transformándolos en otros benéficos que aportan nutrimentos al suelo y, por
tanto, a las plantas que crecen en él. Es un proceso controlado y acelerado de
descomposición de los residuos, que puede ser aeróbico o anaerobio, dando lugar a un
producto estable de alto valor como mejorador del suelo.

Los abonos orgánicos tienen altos contenidos de nitrógeno mineral y cantidades


significativas de otros elementos nutritivos para las plantas. Dependiendo del nivel
aplicado, originan un aumento en los contenidos de materia orgánica del suelo, en la
capacidad de retención de humedad y en el PH, también aumentan el potasio disponible, y
el calcio y el magnesio. En cuanto a las propiedades físicas, mejoran la infiltración de
agua, la estructura del suelo y la conductividad hidráulica; disminuyen la densidad aparente
y la tasa de evaporación, así como promueven un mejor estado fitosanitario de las plantas” [
CITATION Dav14 \l 9226 ]

El abono orgánico Bocashi. Su origen 

El Bocashi ha sido utilizado como abono orgánico por los agricultores japoneses desde
hace ya muchos años. Bocashi es una palabra japonesa que significa “materia orgánica
fermentada”. Este abono se deja descomponer en un proceso aeróbico de materiales de
origen animal o vegetal. Su uso activa y aumenta la cantidad de microorganismos en el
suelo, así como mejora sus características físicas y suple a las plantas con nutrimentos.

La composta tipo Bocashi es un abono orgánico que se puede elaborar con materiales
locales, por lo que se pueden hacer variaciones de acuerdo a la materia prima disponible en
la región.

Bocashi como alternativa nutricional para suelos y plantas 

La elaboración de los abonos orgánicos fermentados como el Bocashi se puede entender


como un proceso de semi-descomposición aeróbica de residuos orgánicos por medio de
poblaciones de microorganismos que existen en los propios residuos, en condiciones
controladas, que producen un material parcialmente estable de lenta descomposición, capaz
de fertilizar a las plantas y al mismo tiempo nutrir al suelo. Algunas ventajas que presenta
el proceso de elaboración del abono orgánico fermentado Bocashi son:

 No se forman gases tóxicos ni surgen malos olores debido a los controles que se
realizan en cada etapa del proceso de la fermentación, evitándose cualquier inicio de
putrefacción.
 Se facilita el manejo del abono, su almacenamiento, transporte y disposición de los
materiales para elaborarlo (se puede elaborar en pequeños o grandes volúmenes, de
acuerdo con las condiciones económicas y las necesidades de cada productor).
 Se pueden elaborar en la mayoría de los ambientes y climas donde se realicen
actividades agropecuarias.
 Se autorregulan agentes patógenos en el suelo, por medio de la inoculación
biológica natural, principalmente de bacterias, actinomicetos, hongos y levaduras,
entre otros.
 Se da la posibilidad de utilizar el producto final en los cultivos, en un período
relativamente corto y a costos muy bajos.
 El crecimiento de las plantas es estimulado por una serie de fitohormonas y
fitorreguladores naturales que se activan a través de los abonos fermentados.
 No exige inversiones económicas muy altas en obras de infraestructura rural.
 Los diferentes materiales que se encuentran disponibles en las diversas zonas de
trabajo, más la creatividad de los campesinos, hace que se puedan variar las
formulaciones o las recetas, haciéndolo más apropiado a cada actividad
agropecuaria y condición rural.

El Bocashi aporta una gran cantidad de microorganismos: hongos, bacterias, actinomicetos,


que brindan al suelo mejores condiciones de sanidad

Debido a la gran cantidad de microorganismos que contiene, el Bocashi muestra una


intensa actividad biológica, lo cual se aprecia durante su elaboración, mediante el volteo
diario, cuando se presenta una alta velocidad de fermentación aeróbica. Si bien es cierto
que los contenidos totales de macroelementos son bajos en comparación con los
fertilizantes minerales, la relación entre los elementos es balanceada y puede ser
modificada de acuerdo a las proporciones y los elementos que el agricultor utilice en la
elaboración y la calidad del proceso realizado.
Al respecto, se señala que las ventajas más importantes de este abono, es que a las dosis
que se utilizan, suministran a la planta los microelementos en forma soluble y en un micro
ambiente de pH biológicamente favorable para la absorción radicular (pH 6,5 a 7,0). Otra
ventaja la representa el hecho de que los microorganismos benéficos presentes en la
composta compiten por micro espacios y energía con los microorganismos patógenos que
hay en la zona radicular de la planta.

Componentes utilizados para la elaboración del Bocashi 

Los componentes y su constitución son aspectos básicos en la elaboración, ya que de ellos


dependerá la velocidad de descomposición o tasa de mineralización gobernada por la
actividad microbiológica y la posterior disponibilidad de nutrimentos. Los principales
componentes de los sustratos orgánicos son celulosas, hemicelulosas, ligninas, azúcares y
compuestos nitrogenados, los cuales tienen diferentes velocidades de descomposición,
dependiendo de su constitución estructural y la facilidad ante el ataque de los
microorganismos. 

No existe una receta exclusiva o fórmula única para la elaboración del Bocashi, la
composición de este abono se ajustará a las condiciones y materiales existentes en las
comunidades, pudiéndose utilizar los siguientes:

1. Suelo: este es el ingrediente que nunca debe faltar en la formulación de este abono
orgánico, provee los microorganismos necesarios para la transformación de los
desechos.
2. Gallinaza y estiércol de ganado: son las fuentes principales de nutrimentos como el
nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y micro nutrimentos.
3. Ceniza: proveen altas cantidades de potasio, esta puede ser obtenida de los fogones
o estufas caseras que funcionan con leña.
4. Cal: se emplea como enmienda para neutralizar la acidez de los estiércoles y
materiales verdes que se usan y constituye una fuente de calcio y magnesio.
5. Melaza: sirve como fuente de energía para los microorganismos que descomponen
los materiales orgánicos. Además provee cierta cantidad de boro, calcio y otros
nutrimentos.
6. Residuos vegetales: constituyen una fuente rica de nutrimentos para los
microorganismos.
7. Suero o ácido láctico: es un derivado de la leche, es un fuerte esterilizante y
supresor de microorganismos nocivos. Además posee propiedades hormonales y
fungistáticas, es buen descomponedor de materia orgánica.
8. Levaduras: producen sustancias bioactivas tales como hormonas y enzimas que
promueven la división celular y el crecimiento radicular.
9. Carbón triturado o en polvo: contribuye a mejorar las características físicas del
abono orgánico como la aireación, absorción de calor y humedad. Actúa como una
esponja reteniendo, filtrando y liberando poco a poco los nutrimentos.
10. Agua: favorece en la creación de condiciones óptimas para el desarrollo de la
actividad y reproducción de los microorganismos durante la fermentación. El
exceso de humedad, al igual que la falta de esta, afecta la obtención de un abono de
buena calidad.

Existen otras materias primas que podrían ser utilizadas en la elaboración de este abono
orgánico porque, además de presentar alto contenido de nitrógeno, contienen buena
cantidad de azúcares, agua, fuentes de carbono y un tamaño de partículas adecuado. Dentro
de estas se encuentra la pulpa de café, la cachaza y subproductos del proceso de fabricación
del azúcar, los residuos generados por banano de rechazo y raquis, que tienen alto
contenido de potasio.

Contenido nutricional del Bocashi 


Comentar o intentar sacar conclusiones generales del análisis químico de un abono
orgánico, para compararlo con formulaciones comerciales, no es lo más correcto dentro del
enfoque de la práctica de la agricultura orgánica, los mismos son dos cosas diferentes,
principalmente cuando se considera la importancia de los materiales orgánicos con que son
elaborados y sus efectos benéficos para el desarrollo de la microbiología y la recuperación
de la estructura de los suelos.

La composición química del Bocashi varía según los materiales utilizados en su


elaboración. Los abonos orgánicos pueden ser una opción viable al uso de fertilizantes
minerales para proveer los nutrimentos requeridos por un cultivo. Sin embargo, esta
capacidad o potencial de un abono debe ser conocida para evitar deficiencias o excesos de
los elementos que lo constituyen, resultantes de la adición del abono al suelo; además, son
muy útiles y económicos cuando se pueden fabricar con residuos agrícolas locales, sin tener
que transportarlos a grandes distancias.

BIOCARBÓN

El biocarbón se produce cuando la materia vegetal (hojas, troncos, raíces), el estiércol o


demás materias orgánicas se calientan en un ambiente con niveles bajos o nulos de oxígeno.
De este modo, el carbono que la materia orgánica ha absorbido previamente mediante la
fotosíntesis, ahora se captura en forma sólida, por lo que el biocarbón resultante puede tener
forma de palo, bolita o polvo. Cuando el biocarbón penetra en el suelo, elimina el carbono
de la atmósfera y lo almacena bajo tierra, donde no contribuye al calentamiento global. El
biocarbón también aporta beneficios para la agricultura, ya que aumenta la fertilidad de la
tierra y su capacidad para soportar las sequías o las inundaciones, y además libera la tierra
de los metales pesados y otros contaminantes.

La capacidad del biocarbón para reparar el aire y el suelo contaminados se ha descubierto


en parte por el interés de China. “Después de décadas de rápida industrialización y una
normativa medioambiental laxa, unos 8 millones de acres de tierra —un área del tamaño de
Bélgica— están demasiado contaminados por metales tóxicos, residuos fertilizantes y otros
contaminantes como para cultivar nada”, declaró en diciembre Wang Shiyuan,
Viceministro de Territorio y Recursos de China. “Más allá de estas áreas extremas de
contaminación, un 70 % del total de tierras de labranza de China ha experimentado un
descenso en el rendimiento de las cosechas a causa de la aplicación excesiva de fertilizantes
y la erosión de la tierra”, afirma Meng Jun, Director adjunto del Liaoning Biochar
Engineering and Technology and Research Center, de la Universidad de Shenyang
(University of Shenyang).

El carbón producido a partir de biomasa, o biocarbón, es una promisoria enmienda de


suelos que combina la durabilidad química con altas áreas superficiales y de capacidad de
intercambio iónico. Aunque no es una tecnología nueva, el interés durante los últimos años
en el uso de biocarbón para mejorar suelos ha sido el encalamiento fueron iguales en todas
las parcelas y el biocarbón se incorporó una sola vez a fines del 2002. Se observa que
aunque los rendimientos disminuyeron en el 2006, el efecto benéfico del biocarbón se
incrementó hasta duplicar la producción en comparación con el testigo. . Este proceso
involucra el desarrollo de una serie de fases con varias alternativas posibles y una de ellas
es el uso de biocarbón como enmienda y la aplicación de materia orgánica, lo cual resulta
en mayor producción sostenible en el mediano y largo plazo y en menores costos sociales y
monetarios. A forestación y reforestación para producir biocarbón Plantas pequeñas para la
producción de biocarbón a partir de biomasa El mejoramiento de la fertilidad del suelo no
tiene límites y los suelos mismos bien manejados, como un recurso natural dinámico,
persisten con la habilidad de crecer y expandirse por medio de la acción biológica y el
crecimiento de las poblaciones balanceadas de micro y macroorganismos.

. Efectos benéficos del biocarbón aplicado al suelo: Además de su efecto sobre los
rendimientos, el biocarbón reduce la lixiviación de nutrientes. Así se podría disminuir la
contaminación de aguas subterráneas por residuos de fertilizantes. Otro beneficio ambiental
del biocarbón es la reducción de la emisión desde el suelo de gases con efecto invernadero,
como el metano y el óxido nitroso. Además, a pesar de que algunas fracciones del
biocarbón pueden ser mineralizadas en el suelo relativamente rápido, este producto
representa la fracción más antigua de carbono (C) en el suelo. Esto quiere decir, que
incorporando biocarbón al suelo se puede lograr un secuestro duradera de C. Producción de
biocarbón y energía

El biocarbón se puede producir de manera muy simple, amontonando biomasa y tapándola


con suelo y hierba seca antes de encenderla. Así cuando existen desechos orgánicos se
convierte en un producto fácil de obtener, como ocurre en el caso de la agricultura de corte
de árboles para producir carbón. Usando métodos más tecnificados, la carbonización de
biomasa produce energía, un recurso de alto valor. Incluso, es posible fijar nitrógeno de la
atmósfera en forma de bicarbonato de amonio, usando la energía producida en la pirolisis.
El amonio se incorpora al biocarbón aumentando su valor como enmienda para suelos y el
resultado es la producción de energía con un balance negativo de C (o sea fijación de C).
En el momento, ninguna tecnología para producir energía, diferente al biocarbón, ha sido
producida con un balance negativo de C Manejo integrado La producción simultánea de
energía y biocarbón, el manejo de suelos con biocarbón y el manejo del suministro de
biomasa se deben hacer de manera integrada. Se ha observado que produciendo energía por
medio de biomasa se pueden mejorar los suelos, secuestrar C y reducir la contaminación
ambiental a través del subproducto biocarbón.

Se ha estimado que produciendo energía y biocarbón con todos los desechos domésticos y
agrícolas del planeta (residuos de la industria maderera y aserraderos, cascarilla de arroz,
cáscara de maní) se fijarían de C por año en forma de biocarbón, correspondiente al 3% de
las emisiones antropogénicas actuales de C provenientes del uso de combustibles fósiles.
La proporción de C que se podría fijar sustituyendo la práctica agrícola de corte y quema de
bosques para limpiar terrenos o hacer potreros por una de corte y carbonización in situ, es
muy similar al 3% anterior. A nivel regional podría ser importante el aprovechamiento de
algunos rescoldos o partículas de tamaño pequeño, que se descartan para la venta en la
producción de carbón vegetal que hacen algunos campesinos para venderlo para el uso
doméstico [ CITATION Maj06 \l 9226 ]
Implementación del carbón: Sobresale el potencial de esta tecnología para generar
beneficios económicos por secuestro de carbono. Aunque hoy en día no existen
mecanismos para recompensar la fijación de carbono en los suelos, la reducción de
emisiones de éste por la sustitución de combustibles fósiles podría ser factible. Esta
propuesta es especialmente interesante para las industrias agrícolas que generan una
cantidad importante de residuos orgánicos y que requieren energía para las operaciones de
sus plantas, como es el caso de la industria azucarera. En este caso, y en el de las plantas de
extracción de aceite de palma, por ejemplo, la factibilidad de esta propuesta es aún mayor,
puesto que la misma empresa se encarga de todas las operaciones de producción, desde el
manejo del suelo hasta el producto final. Este método de fertilizar la tierra era utilizado
hacen más de 1000 años atrás por los pueblos del indígenas de Latinoamérica.
Especialmente por los habitantes del Amazonas. En el caso particular de este proyecto, el
objetivo será desarrollar y rentabilizar el manejo de desechos agrícolas y biomasa (hierbas
leñosas, abonos animales, residuos orgánicos domésticos e industriales) de los valles de la
Región de Arica y Parinacota, para transformarlos en carbón vegetal.

Aspectos climáticos

Condiciones de disponibilidad hídrica en Colombia durante el periodo octubre de 2015 a


febrero de 2016 Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales,
Ideam (2016), en la zona Andina, durante el periodo comprendido entre el mes de octubre
de 2015 y el mes de febrero de 2016, por causa del fenómeno de El Niño, se ha presentado
déficit de precipitación, elevadas temperaturas del aire e incrementos de la radiación solar,
que propician la propagación de focos de calor. Adicionalmente, se han registrado
temperaturas mínimas, muy bajas, que ocasionaron heladas en sectores del Altiplano
Cundiboyacense. Por otra parte, los índices de disponibilidad hídrica (IDH) mantienen
bajos contenidos de humedad en el suelo, de seco a muy seco, especialmente en los valles
interandinos de los departamentos del Huila, Tolima, Valle del Cauca, y Nariño y en el
Altiplano Cundiboyacense. Cabe indicar que durante el periodo de octubre a noviembre se
ha presentado un incremento del IDH debido al ascenso de lluvias en zonas de Antioquia,
sur de Santander, Eje Cafetero y Boyacá. Por otra parte, «durante el mes de noviembre se
presentaron lluvias en algunas zonas del país, especialmente de tipo “aguacero fuerte” y
concentrados en periodos cortos; a pesar de ello, se mantienen las lluvias deficitarias en
Tolima, Huila, Cauca, Norte de Santander y Altiplano Cundiboyacense.» (Ideam, 2015:
Boletín agroclimático núm. 12). En los altiplanos cundiboyacense, nariñense y nordeste
antioqueño, debido a la baja disponibilidad de agua y a las altas temperaturas, se podría
prolongar el tiempo de siembra; en cultivos establecidos se espera una menor expansión
foliar y del sistema radicular y en general retrasos en el crecimiento y desarrollo de las
plantas; y podría venir una mayor incidencia de ataques por la proliferación de insectos
plagas como trips, áfidos y ácaros. «El fenómeno El Niño 2015 está catalogado como uno
de los tres más fuertes, según los registros climáticos de las diferentes agencias
internacionales; según el Centro Internacional de Investigación del Fenómeno del Niño
(CIIFEN), este fenómeno natural habría alcanzado para el pasado diciembre su mayor
intensidad» (Ideam, 2016: Boletín agroclimático núm. 14). Finalmente, el índice de
disponibilidad hídrica (IDH) muestra en los últimos diez días de enero, para el centro y sur
de la Región Andina, condiciones secas a muy secas, que se mantienen y se extendieron a
lo largo de los departamentos de Norte de Santander, Boyacá, Cundinamarca, Huila, Valle
del Cauca y oriente del Tolima. Las condiciones semisecas predominan en el Eje Cafetero,
Antioquia, sur de Córdoba y Santander. En consecuencia, el fríjol (phaseolus vulgaris. L),
durante el fenómeno de El Niño, puede presentar disminución en el número de hojas,
ramas, flores, tamaño del grano y número de vainas, principalmente, cuando el estrés
hídrico se presenta durante las etapas de crecimiento, floración y formación de granos. Es
de anotar que las variedades pertenecientes a esta especie presentan una rápida
recuperación cuando son rehidratadas y no requieren altos volúmenes de agua durante su
ciclo vegetativo. Sin embargo, son muy exigentes durante la germinación, la diferenciación
floral, la fructificación y el llenado del grano.[ CITATION DAN06 \l 9226 ]
PRESUPUESTO

ELEMENTO JUSTIFICACIÓN FINANCIADOR VALOR


Semillas de Elemento principal Integrantes del 3.500
habichuela Blue en la siembra grupo
Lake
4 kilos de Para tratamiento de Integrantes del 20.000
BIOCARBÓN una de las eras grupo
FERTILIZANTE Fertilizante Aportado por un 70.000
BIOFERT industrial utilizado compañero de L.P.A
para aplicar a una de IV semestre
las eras
Paquete de bolsas 40 bolsas utilizadas Universidad de Los 6.000
para semillero para germinar las Llanos ( Vivero)
semillas de
habichuela

Trabajos citados
Casseres, E. (1981). Producción de Hortalizas . Costa Rica : Matilde de la Cruz M .

DANE. (2006). Insumos y factores asociados a la Porducción Aropecuaria . Boletin Mensual, 2.

David Ramos Aguero, E. T. (octubre- Diciembre de 2014). Scielo Artículos. Recuperado el 9 de


Septiembre de 2016, de Scielo Artículos: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0258-59362014000400007

Franco Vallejo, E. E. (2004). Prducción de hortalizas en Clima Cálido. Cali, Colombia : Universidad
Nacional .

Major, J. (2006). El Biocarbón: Una herramienta para el manejo sostenible. Brazil : Empraba CPAA
north of Manus, Brazil.

Roberto Rodriuez Sandoval, R. A. (1994). Aricultura Sostenible . El Salvador: Nueva San Salvador.
https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/676/1/T3181.pdf

http://www.fao.org/docrep/006/x8234s/x8234s06.htm

http://ilovemyplanet123.blogspot.com/2012/11/que-es-un-fertilizante-las-plantas-para.html 2
http://www.sabelotodo.org/agricultura/generalidades/fertilizantesquimicos.html

S-ar putea să vă placă și