Sunteți pe pagina 1din 19

IEDR Cune Periodo n°3 Guía n°6

Grado: Décimo Área: Ciencias Sociales


Docente: Camilo Garibello Zorrilla
Asignatura: Ciencias Políticas y
Economía y Filosofía
Semana del 31 de agosto al 4 de Fecha de entrega: 4 de septiembre de
septiembre 2020 2020

Comprende que existen multitud de culturas y una sola


Derecho básico humanidad en el mundo y que entre ellas se presenta la
de aprendizaje: discriminación y exclusión de algunos grupos, lo cual dificulta
el bienestar de todos.
Objetivo Identificar la diversidad como un factor constituyente de la
general: humanidad
Competencia Identifica formas de discriminación social, su origen y las
por desarrollar: consecuencias que generan en las sociedades actuales.

Guía n°6

1) Responde las siguientes preguntas de exploración:

A) ¿Qué significa “Cultura”?


B) ¿Qué significa “Humanidad”?
C) ¿Qué significa “Diversidad”?
D) ¿Qué significa “Discriminación”?
E) ¿Consideras que Colombia donde existe Diversidad Cultural? Justifica tu
respuesta.
F) ¿Consideras que en Colombia existe la Discriminación? Justificar tu
respuesta.
G) ¿En tu Institución Educativa existe Diversidad Cultural? Justifica tu
respuesta.
H) ¿Has presenciado casos de Discriminación? ¿Qué has hecho al
respecto?

2) Completa el siguiente cuadro comparativo en tu cuaderno luego de


realizar alguna investigación con los recursos disponibles:

Región Gentilicio(s) Baile(s) Comida(s) Etnias Lenguas Personaje


Natural típico(s) típica(s) presentes habladas representativo
Amazonia
Andina
Caribe
Insular
Orinoquía
Pacífica

1
3) Lee el siguiente texto de filosofía con detenimiento y responde las
preguntas a continuación:

“Al final de la Edad Media, la lepra desaparece del mundo occidental. En las márgenes de la
comunidad, en las puertas de las ciudades, se abren terrenos, como grandes playas, en los
cuales ya no acecha la enfermedad, la cual, sin embargo, los ha dejado estériles e
inhabitables por mucho tiempo. Durante siglos, estas extensiones pertenecerán a lo
inhumano. Del siglo XIV al XVII, van a esperar y a solicitar por medio de extraños
encantamientos una nueva encarnación del mal, una mueca distinta del miedo, una magia
renovada de purificación y de exclusión. (…)

Para un millón y medio de habitantes, existían en el siglo XII, en Inglaterra y Escocia, 220
leprosarios. Pero en el siglo XIV el vacío comienza a cundir; cuando Ricardo III ordena una
investigación acerca del hospital de Ripon, en 1342, ya no hay ningún leproso, y el rey
concede a los pobres los bienes de la fundación. El arzobispo Puisel había fundado a finales
del siglo XII un hospital, en el cual, en 1434, solamente se reservaban dos plazas para
leprosos, y eso si se pudiera encontrar alguno. 10En 1348 el gran leprosario de Saint-Alban
tiene solamente tres enfermos; el hospital de Rommenall, en Kent, es abandonado
veinticuatro años más tarde, pues no hay leprosos. En Chatam, el lazareto de San
Bartolomé, establecido en 1078, había sido uno de los más importantes de Inglaterra;
durante el reinado de Isabel no tiene ya sino dos pacientes, y es suprimido finalmente en
1627.

El mismo fenómeno de desaparición de la lepra ocurre en Alemania, aunque quizás allí la


enfermedad retroceda con mayor lentitud; igualmente observamos la conversión de los
bienes de los leprosarios (conversión apresurada por la Reforma, igual que en Inglaterra)
en fondos administrados por las ciudades, destinados a obras de beneficencia y
establecimientos hospitalarios; así sucede en Leipzig; en Munich, en Hamburgo. En 1542,
los bienes de los leprosarios de Schleswig-Holstein son transferidos a los hospitales. En
Stuttgart, el informe de un magistrado, de 1589, indica que desde cincuenta años atrás no
existen leprosos en la casa que les fuera destinada. En Lipplingen, el leprosario es ocupado
rápidamente por incurables y por locos.

Extraña desaparición es ésta, que no fue lograda, indudablemente, por las oscuras prácticas
de los médicos: más bien debe de ser resultado espontáneo de la segregación, así como
consecuencia del fin de las Cruzadas, de la ruptura de los lazos de Europa con Oriente, que
era donde se hallaban los focos de infección. La lepra se retira, abandonando lugares y ritos
que no estaban destinados a suprimirla, sino a mantenerla a una distancia sagrada, a fijarla
en una exaltación inversa. Lo que durará más tiempo que la lepra, y que se mantendrá en
una época en la cual, desde muchos años atrás, los leprosarios están vacíos, son los valores
y las imágenes que se habían unido al personaje del leproso; permanecerá el sentido de su

2
exclusión, la importancia en el grupo social de esta figura insistente y temible, a la cual no
se puede apartar sin haber trazado antes alrededor de ella un círculo sagrado.”

Extraido de: https://patriciolepe.files.wordpress.com/2007/06/foucault-michel-historia-de-la-


locura.pdf

A) ¿Cuál es la tesis central del texto?


B) ¿Consideras que hubo discriminación en contra de los leprosos? Justifica tu
respuesta.
C) ¿Consideras que excluir a los leprosos era la única manera de tratar con la
lepra? Justifica tu respuesta.
D) ¿Hay alguna similitud de este escenario respecto al que vivimos actualmente
respecto al COVID-19? Justifica tu respuesta.
E) ¿Qué entiendes ahora, luego de leer el texto, por discriminación?

3
IEDR Cune Periodo n°3 Guía n°7
Grado: Décimo Área: Ciencias Sociales
Docente: Camilo Garibello Zorrilla
Asignatura: Ciencias Políticas y
Economía y Filosofía
Semana del 7 al 11 de septiembre Fecha de entrega: 11 de septiembre
2020 de 2020

Comprende que existen multitud de culturas y una sola


Derecho básico humanidad en el mundo y que entre ellas se presenta la
de aprendizaje: discriminación y exclusión de algunos grupos, lo cual dificulta
el bienestar de todos.
Objetivo Identificar la diversidad como un factor constituyente de la
general: humanidad
Competencia Identifica formas de discriminación social, su origen y las
por desarrollar: consecuencias que generan en las sociedades actuales.

Guía n°7

La educación en América Latina, entre el racismo y la


discriminación
Un informe de la Unesco reveló el preocupante escenario de desigualdad en
escuelas de la región.

El acceso y la desigualdad de la “El panorama de desigualdad en la región


educación en América Latina son un tema es grande, y esto se refleja en los
estrechamente ligado con la pobreza, el sistemas educativos. Existen 12 millones
racismo y la discriminación. de niñas, niños y jóvenes que se
encuentran fuera de la escuela, excluidos
Así lo deja ver el reciente ‘Informe de del sistema educativo, y la razón principal
seguimiento de la educación para todos es la pobreza”.
en el mundo’, de la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la No se trata de un problema menor. Esta
Ciencia y la Cultura (Unesco), en el que directa relación entre pobreza y
se analizaron los retos para el desigualdad es la causante de que los
cumplimiento de los objetivos de estudiantes de menores niveles
desarrollo sostenible en educación. socioeconómicos tengan educación de
menor calidad y resultados académicos
El escenario actual de la región no deja de bajos. También los obliga a ser expuestos
ser preocupante, no obstante los a más causas de desvinculación
recientes avances que la misma educativa.
organización internacional reconoce. En
diálogo con EL TIEMPO, Carlos Vargas Por ejemplo, países como Paraguay y
Tamez, jefe de la Unidad de Desarrollo Perú, donde no está prohibido el trabajo a
Docente de la Oficina Regional de partir de los 14 años, presentan una
Educación para América Latina y el mayor tasa de desescolarización; los
Caribe de Unesco, explicó la magnitud del menores en condición de vulnerabilidad
problema: tienden a dejar de lado su formación

4
escolar para vincularse al mundo laboral como República Dominicana supera el 30
con el fin de ayudar económicamente a por ciento.
sus familias.
Esto quiere decir que la inequidad no solo
pasa por el acceso a la escuela, sino a la
calidad. El experto sostiene que aunque la
mayoría de los niños de la región van al
colegio, hay factores que afectan su
proceso formativo, y por ende, sus
oportunidades hacia el futuro para
acceder a la educación superior y al
mundo laboral.

“Eso obedece a temas como


discriminación, prejuicios, racismo y otras
actitudes prevalentes que, además, son
las bases en las que se han montado los
sistemas educativos”, dice.
Pero la exclusión y la desigualdad no
están mediadas únicamente con el De ahí parten casos puntuales como el
aspecto económico. De hecho, en la registrado por la Unesco en São Paulo
región prevalecen otros problemas que, (Brasil), donde se pudo determinar que
sumados a la pobreza, acentúan la era más probable que los maestros de
inequidad en término educativos. matemáticas de octavo grado dieran una
mejor calificación a estudiantes blancos
Discriminación que a sus compañeros negros no
Según el informe, la desigualdad en la obstante tener los méritos suficientes.
educación también afecta a grupos
vulnerables en América Latina y el Caribe, Pero, más allá del racismo, hay un
en particular a poblaciones indígenas, problema de fondo en los sistemas
afrodescendientes, personas con educativos de la región. En el entorno
discapacidad y con diversidad sexual. multicultural latinoamericano, donde la
diversidad se hace latente en términos de
“Hemos visto que con estos grupos hay lengua y cosmovisión de un gran número
problemas de acceso, de logro educativo. de poblaciones indígenas, Vargas
Estas diferencias tienen que ver con que asegura que los currículos y la manera de
la educación sigue estando pensada de enseñar es estandarizada en la mayoría
manera estandarizada, con un solo de los casos, desconociendo las
currículo, una sola manera de formación diferencias.
docente e, incluso, una sola lengua de
instrucción en algunos países en donde la Así lo expresó Vargas: “No se puede
diversidad lingüística es notoria”, asegura garantizar una mayor calidad y mejores
Vargas. oportunidades cuando niños indígenas
asisten a escuelas donde la formación es
De ahí que uno de cada cuatro estrictamente en castellano, el cual no es
estudiantes de 15 años de edad en todo su lengua materna. Claramente tendrá un
el mundo declare sentirse como un rezago si se lo compara con otro
extraño en la escuela, cifra que en un país estudiante que sí hable perfectamente el
idioma”.

5
eliminar la segregación creada a partir de
En este sentido, preocupan casos como el tener colegios destinados estrictamente a
de Brasil, México y Perú, donde persiste población en discapacidad, indígena,
una marcada desigualdad por origen afrodescendiente o de cierto nivel
étnico, siendo los pueblos indígenas los socioeconómico.
más afectados, incluso por encima de la
segregación por condición Asunto de género
socioeconómica. Entre los puntos más destacados del
informe se encuentra una gran mejora en
A esto se suma que los estudiantes con materia de acceso y alfabetización de las
discapacidades suelen necesitar una mujeres, que, de hecho, actualmente
infraestructura especial, pero solo el 29 representan la mayor cantidad de
por ciento de las escuelas de la región han personas que asisten a la escuela en la
hecho los cambios necesarios para región.
atenderlos.

Pese a esto, en los últimos 10 años se han


logrado grandes avances. Por ejemplo,
dos países latinoamericanos (Chile y
Paraguay) se destacan por pertenecer al
selecto grupo de las cinco naciones del
mundo con leyes de educación inclusiva
que abarcan a la totalidad de sus
estudiantes.

Alrededor del 25 por ciento de los países


de la región cuentan con marcos
legislativos de educación inclusiva, entre
ellos Colombia, que, si bien tiene altos Pero esto no quiere decir que no haya un
niveles de desigualdad, ha logrado dar problema de género que afecta no solo el
importantes pasos. sistema educativo, sino la visión
tradicional de los roles femeninos y
“Colombia es citado en el informe como masculinos.
un buen ejemplo por una legislación del
año 2017 en la que estipula que las Así lo explica Vargas: “Las niñas son en
personas en condición de discapacidad matrícula una mayoría a nivel regional
deben ser educadas en los mismos sobre los niños, incluso vemos que en
entornos, en las mismas escuelas que las desempeño en lectura y escritura están
personas sin discapacidad. por delante. Pero cuando hablamos de
Precisamente, eso es educación dominios que han sido tradicionalmente
inclusiva: abrazar la diversidad”, asegura construidos como campos disciplinares
el jefe de la Unidad de Desarrollo Docente masculinos (matemática, ciencia e
de la Unesco. ingeniería), las mujeres empiezan a
rezagarse”.
Para la organización, este es un punto
importante, ya que dentro del concepto de Y añade: “Eso no tiene que ver con que
inclusión educativa se encuentra la haya una menor posibilidad de
adaptación de buenas prácticas en los aprovechamiento, sino con una
ecosistemas educativos, lo cual incluye direccionalidad específica de las escuelas
de formar a los niños para una cosa y a

6
las niñas para otra, lo cual es reforzado Education Study, en el que participaron
por las familias”. cinco países latinoamericanos,
incluyendo a Colombia, los estudiantes
Desarrollo sostenible estuvieron de acuerdo con aceptar
Dentro de los objetivos de desarrollo actitudes autoritarias, la corrupción y
sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de renunciar a la democracia mientras el
las Naciones Unidas, la educación figura gobierno provea económicamente”.
como uno de los más importantes, y,
según Vargas, su relevancia radica en Coronavirus
que es un factor determinante para el Si bien antes de la pandemia del covid-19
cumplimiento de otras metas. se tenía que 12 millones de niños, niñas y
jóvenes de la región no estaban en el
sistema educativo, la emergencia
sanitaria tendría la capacidad de
aumentar dramáticamente esta cifra,
según creen Vargas y su equipo en el
informe.

“La pandemia nos ha mostrado cómo las


desigualdades preexistentes pueden
exacerbarse. Lo observamos en las
respuestas de los gobiernos en esta
emergencia, que han estado centradas en
la continuidad educativa, sobre todo a
partir de las TIC. Pero depender solo de
esta oferta deja de lado, de inicio, a una
gran proporción de la población que no
“La cuestión acá es que la educación es tiene una conexión a internet”.
un derecho habilitador de otros derechos.
Por esto tiene una incidencia clave en A esto se suman otras preocupaciones,
términos de derecho al trabajo, inclusión como el hecho de que el 40 por ciento de
de género, índices de pobreza”, sostiene los países latinoamericanos y del Caribe
el experto. no han brindado algún tipo de apoyo a los
estudiantes afectados por la crisis.
En este sentido, uno de los aspectos más
relevantes, además del acceso y la MATEO CHACÓN ORDUZ
calidad, es el de la formación para la Redacción Educación
ciudadanía. dancha@eltiempo.com

“Esto es preocupante –asegura Vargas– Extraído de:


https://www.eltiempo.com/vida/educacion/
porque en varios estudios como el
la-educacion-en-america-latina-entre-el-
International Civic and Citizenship racismo-y-la-discriminacion-511814

7
1) Teniendo en cuenta el texto “La educación en América Latina, entre el
racismo y la discriminación” responda las siguientes preguntas de
manera puntual acompañadas de su justificación.

A) ¿Cuáles son los tipos de discriminación que aparecen en el texto?


Ofrezca una breve descripción de cada uno.
B) ¿Por qué la discriminación es capaz generar desigualdad en
Latinoamérica?
C) ¿La desigualdad económica se ve reflejada en la educación? ¿De qué
manera?
D) ¿Por qué es importante incluir a los jóvenes que se encuentran fuera de
los diferentes sistemas educativos en Latinoamérica?
E) ¿Considera usted que la educación que se imparte en Colombia es
discriminatoria y desigual?
F) ¿Por qué el trabajo de personas menores de edad puede generar
desigualdad en las regiones donde ocurre?
G) ¿Cómo se le ocurre que podrían mejorarse los diferentes sistemas
educativos de la región teniendo en cuenta lo descrito en el texto?

2) Realice una caricatura que exprese su sentir respecto a uno de los


temas relacionados con el texto anterior. Por ejemplo: desigualdad,
exclusión, educación, inclusión, etc.

8
3) Teniendo en cuenta el texto, complete el siguiente diagrama añadiendo
las premisas que considere adecuadas para llegar a la conclusión
“Donde hay poder, hay resistencia”:

9
IEDR Cune Periodo n°4 Guía n°1
Grado: Décimo Área: Ciencias Sociales
Docente: Camilo Garibello ZorrillaAsignatura: Ciencias Políticas y
Economía y Filosofía
Semana del 14 al 18 de septiembre Fecha de entrega: 18 de septiembre
2020 de 2020

Comprende que existen multitud de culturas y una sola


Derecho básico humanidad en el mundo y que entre ellas se presenta la
de aprendizaje: discriminación y exclusión de algunos grupos, lo cual dificulta
el bienestar de todos.
Objetivo Identificar la diversidad como un factor constituyente de la
general: humanidad
Competencia Explica la diversidad cultural y étnica como una característica
por desarrollar: de las sociedades actuales lo cual se constituye en una
riqueza para la vida en comunidad.

Guía n°1

1) Lea el siguiente texto.

Colombia, un país que se goza su diversidad étnica


Debido a su ubicación y a la gran cantidad de culturas que han ingresado al país,
han surgido varias etnias que representan nuestras raíces llenas de sabor y alegría.
Colombia cuenta con una de las presencias étnicas más representativas de
Suramérica. La diversidad étnica y cultural del país se debe gracias a su ubicación
geográfica, pues se encuentra en la puerta de entrada de América del Sur. Un lugar
de paso estratégico donde se unen el norte y el sur del continente. Y un punto
históricamente importante para la llegada de los españoles y africanos a América.

Los amerindios, los inmigrantes africanos y los inmigrantes hispanos de la época


colonial son los predecesores de las 84 etnias indígenas, los 3 grupos
diferenciados de población afrocolombiana y el pueblo gitano que habita en nuestro
territorio y que conforma la diversidad étnica en Colombia.

Aquí somos diversos, diferentes y auténticos. De esto nos sentimos orgullosos y lo


demostramos cada día a través de nuestras tradiciones, gastronomía, baile y
comportamientos llenos de sabrosura, ¡razones suficientes para gozarse esta tierra!
Ven a Colombia, y conoce el país más acogedor del mundo.

10
Ubicación de etnias en Colombia
Estos grupos habitan zonas maravillosas del país, donde han dejado una huella
imborrable llena de magia, tradición y pasado. Aunque los indígenas y
afrodescendientes tienen identidades distintas, los une el amor por la naturaleza y
su entorno.

Comunidad indígena de Colombia – Arhuacos

Las etnias indígenas, que representan el 3,4% de la población nacional, se


encuentran repartidas en su mayoría en la zona rural colombiana, con mayor
presencia en los departamentos de Cauca, Nariño, La Guajira, Putumayo y
Amazonas.

La población afrodescendiente, con el 10,6% de la población nacional, se ubica en


el corredor del pacífico colombiano, en el Archipiélago de San Andrés, Providencia
y Santa Catalina, en la comunidad de San Basilio de Palenque y en algunas
capitales del país.

Las comunidades gitanas, por su parte, se encuentran distribuidas en sectores


populares de las ciudades y en núcleos variables llamados kumpanias, y se calcula
que están conformadas por un total de 5,000 personas.

Riqueza cultural de Colombia


La pluralidad de etnias representa un motivo de orgullo patrio y contribuye en gran
medida al índice de riqueza cultural inmaterial colombiana. Nuestro país cuenta, por

11
ejemplo, con alrededor de 65 lenguas amerindias, que se suman a lenguas criollas
como el bandé, el palenquero y el romaní.

¿Cuáles son las lenguas habladas en Colombia?


El castellano es la lengua oficial de Colombia, es procedente del latín y llega desde
Europa en el siglo XVI. Las variantes locales incluyen numerosos dialectos muy
particulares cada uno, casi que por región. En el país se hablan aproximadamente
10 dialectos del idioma español con rasgos fonéticos claramente diferenciados,
estos son los principales acentos colombianos:

El cundiboyacense (Cundinamarca y Boyacá), el paisa (de Antioquia y el Viejo


Caldas), el valluno (del Valle del Cauca), el rolo (de Cundinamarca y el centro del
país), el costeño de la región Caribe, el pastuso (de Nariño), el patojo (del Cauca),
el opita (de Tolima y Huila), el santandereano (de Santander y Norte de Santander),
el chocoano (del Chocó) y el llanero (del Meta, Casanare, Arauca y Vichada).

Colombia cuenta con cerca de 68 lenguas nativas organizadas en: 65 lenguas


indígenas, 2 lenguas criollas, una romaní y un lenguaje de señas.

Entre las más importantes y aún vivas: las lenguas arawak, como el wayúu de La
Guajira; barbacoanas, en Nariño y el Cauca; caribes, en Amazonas, Guaviare y
Cesar; chibchas en la Sierra Nevada de Santa Marta y el Cocuy; chocó, como el
emberá y el wounaan; guahibanas, en Los Llanos del Orinoco; makú, en Vaupés y
Guaviare; entre otras.

Diversidad y tradición colombiana


Toda esta diversidad ha permitido que Colombia sea un país que saca lo mejor de
sus habitantes y visitantes, desde el sabor latino, hasta cada detalle que nos hace
únicos. Desde el idioma, hasta danzas indígenas y fiestas como el Carnaval de
Negros y Blancos en el que no se para de bailar y celebrar la diversidad.

12
Carnaval de Negros y Blancos – Nariño.

Por todas estas razones podemos decir que Colombia es pura Sabrosura. Un país
tan rico en cultura, con gente tan diferente, que al venir vivirás siempre experiencias
únicas.

2) Escriba un ensayo siguiendo las siguientes instrucciones:

A) El título principal debe ser “¿Por qué Colombia es una nación diversa?”
B) Introducción: breve descripción de lo que se hablará en el ensayo y de los
temas que se abordarán
C) Hipótesis: idea que desea probar a lo largo del ensayo, es decir cuál
considera usted que motiva la diversidad en Colombia.
D) Cuerpo: el desarrollo de la hipótesis con evidencias, información y hechos
que considera relevantes para sostener la idea.
E) Conclusión: idea a la que finalmente llegó, comprobando o refutando la
hipótesis de la que partió en un principio.

13
IEDR Cune Periodo n°4 Guía n°2
Grado: Décimo Área: Ciencias Sociales
Docente: Camilo Garibello ZorrillaAsignatura: Ciencias Políticas y
Economía y Filosofía
Semana del 21 al 25 de septiembre Fecha de entrega: 25 de septiembre
2020 de 2020

Comprende que existen multitud de culturas y una sola


Derecho básico humanidad en el mundo y que entre ellas se presenta la
de aprendizaje: discriminación y exclusión de algunos grupos, lo cual dificulta
el bienestar de todos.
Objetivo Identificar la diversidad como un factor constituyente de la
general: humanidad
Competencia Compara los mecanismos de protección de DDHH
por desarrollar: (conciliación, acción de tutela, acciones populares, acción de
cumplimiento).

Guía n°2

1) Lea la siguiente información.

Mecanismos Constitucionales para la protección de los Derechos Humanos

Los mecanismos de Protección Ciudadana se ejercen mediante acción judicial y


están establecidos para proteger una eventual o real pérdida, vulneración o
amenaza de los derechos fundamentales consagrados en la Constitución Política y
cuando fuere posible restituir las cosas a su estado anterior.

• El Derecho de Petición.
• Peticiones de información.
• Quejas.
• Reclamos.
• Manifestaciones.
• Habeas Corpus.
• Habeas Data.
• Acción de Tutela.
• Acción de Cumplimiento.
• Acciones Populares y de Grupo.

El Derecho de Petición: Es el derecho fundamental que tiene toda persona para


presentar solicitudes respetuosas en términos comedidos ante las autoridades o
ante las organizaciones privadas que cumplen funciones públicas, para obtener de
éstas una pronta resolución sobre lo solicitado. La violación del Derecho de Petición
por parte de las autoridades o de particulares prestadores de servicios públicos,
puede conducir a que este derecho sea tutelado.

14
El Derecho de Petición se encuentra consagrado en Artículo 23 de la Constitución
Nacional y puede ejercerse por interés general o particular, petición de
informaciones y formulación de consultas.

Solicitud de Petición de Información: Petición que se hace a las autoridades para


que éstas den a conocer cómo han actuado en un caso concreto, entreguen
información general sobre la entidad, expidan copias y/o permitan el examen de la
documentación que reposa en la entidad, en un término no mayor de diez (10) días
hábiles siguientes a la fecha de radicación para su respuesta.

Peticiones de Interés Particular o general: cuando se hace llegar a las


autoridades una solicitud sobre una materia sometida a actuación administrativa,
con el fin que se tomen las medidas pertinentes, sean éstas de carácter individual
o colectivo. El término de respuesta corresponde a quince (15) días hábiles
siguientes a la fecha de radicación.

Consultas: Petición que se presenta a las autoridades para que manifiesten su


parecer sobre materias relacionadas con sus atribuciones y competencias. Deben
ser resueltas dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes a la fecha de
radicación.

Quejas: Es la manifestación que se realiza ante las autoridades, sobre las


conductas irregulares de servidores públicos o particulares que ejerzan funciones
públicas, administren bienes del Estado o presten servicios públicos. Deben ser
resueltas dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a su presentación.

Reclamos: Cuando se anuncia a las autoridades, la suspensión injustificada o la


prestación deficiente de un servicio público. Deben resolverse dentro de los quince
(15) días hábiles siguientes a su presentación.

Manifestaciones: Es la opinión del peticionario que se hace llegar a las autoridades


sobre una materia sometida a actuación administrativa. Deben contestarse dentro
de los quince (15) días hábiles siguientes a su presentación.

Los anteriores plazos son los máximos, pues todo servidor público debe actuar
frente a las peticiones con celeridad, eficacia e imparcialidad. Los términos
procesales se observarán con diligencia y el incumplimiento será sancionado.
Artículo 228 de la Constitución Política de Colombia y Artículo 55 de la Ley 190 de
1995.

Habeas Corpus: Es un mecanismo para la protección del derecho a la libertad


individual, procede cuando alguien es capturado con violación de las garantías
constitucionales o legales, o cuando se prolongue ilícitamente la privación de la
libertad. El término para su resolución es de treinta y seis (36) horas.

15
Habeas Data: Es el derecho constitucional que tienen todas las personas a conocer,
actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bancos
de datos y en archivos de entidades públicas y privadas.

Acción de Tutela: Procede para la protección inmediata de derechos


constitucionales fundamentales cuando éstos resulten vulnerados o amenazados
ya sea por autoridad pública o particular. No procede cuando existan otros medios
de defensa judicial, salvo que se utilice como mecanismo transitorio para evitar un
perjuicio irremediable.

Acción de Cumplimiento: Es un mecanismo mediante el cual toda persona podrá


acudir ante la autoridad judicial para hacer efectivo el cumplimiento de normas
aplicables con fuerza material de ley o actos administrativos.

Acción Popular: Es un mecanismo judicial encaminado a la protección de los


derechos e intereses colectivos, para evitar el daño contingente, hacer cesar el
peligro, la amenaza, la vulneración o agravio, y de ser posible, restituir las cosas a
su estado anterior.

Son derechos e intereses colectivos, entre otros, los relacionados con:

a) El goce de un ambiente sano, de conformidad con lo establecido en la


Constitución, la ley y las disposiciones reglamentarias;
b) La moralidad administrativa;
c) La existencia del equilibrio ecológico y el manejo y aprovechamiento racional de
los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación,
restauración o sustitución. La conservación de las especies animales y vegetales,
la protección de áreas de especial importancia ecológica, de los ecosistemas
situados en las zonas fronterizas como los demás intereses de la comunidad
relacionados con la preservación y restauración del medio ambiente;
d) El goce del espacio público y la utilización y defensa de los bienes de uso público;
e) La defensa del patrimonio público;
f) La defensa del patrimonio cultural de la Nación;
g) La seguridad y salubridad públicas;
h) El acceso a una infraestructura de servicios que garantice la salubridad pública;
i) La libre competencia económica;
j) El acceso a los servicios públicos y a que su prestación sea eficiente y oportuna;
k) La prohibición de la fabricación, importación, posesión, uso de armas químicas,
biológicas y nucleares, así como la introducción al territorio nacional de residuos
nucleares o tóxicos;
l) El derecho a la seguridad y prevención de desastres previsibles técnicamente;
m) La realización de las construcciones, edificaciones y desarrollos urbanos
respetando las disposiciones jurídicas, de manera ordenada y dando prevalencia al
beneficio de la calidad de vida de los habitantes;

16
n) Los derechos de los consumidores y usuarios.

Igualmente son derechos e intereses colectivos los definidos como tales en la


Constitución, las leyes ordinarias y los tratados de Derecho Internacional celebrados
por Colombia.

Acción de Grupo: Mecanismo cercano a las acciones populares, pero se diferencia


en cuanto a que están instituidas para proteger a mínimo veinte personas, que han
sido afectadas por la misma causa. Tiene carácter indemnizatorio, es decir, que con
ella se puede conseguir el pago de una suma de dinero para reparar los daños
ocasionados.

Extraído de: http://www.personerianeiva.gov.co/index.php/mecanismos-constitucionales-


para-la-proteccion-de-los-derechos-humanos

2) Escoja un Mecanismo Constitucional para la protección de los derechos


humanos y prepare una exposición al respecto. Dicha exposición deberá
entregarla en video, además deberá responder las siguientes preguntas
o requerimientos:

A) ¿Qué Mecanismo Constitucional para la protección de los derechos


humanos escogió?
B) ¿Para qué sirve en concreto dicho mecanismo?
C) ¿En qué casos se puede usar dicho mecanismo?
D) Investigue un caso en la prensa nacional donde dicho mecanismo haya
sido utilizado y lo acontecido al respecto.

3) Considere el siguiente texto:

“Aunque se retire al leproso del mundo y de la comunidad de la Iglesia visible, su


existencia, sin embargo, siempre manifiesta a Dios, puesto que es marca, a la vez,
de la cólera y de la bondad divinas. "Amigo mío —dice el ritual de la iglesia de
Vienne—, le place a Nuestro Señor que hayas sido infectado con esta enfermedad,
y te hace Nuestro Señor una gran gracia, al quererte castigar por los males que has
hecho en este mundo. " En el mismo momento en que el sacerdote y sus asistentes
lo arrastran fuera de la Iglesia gressu retrogrado, se le asegura al leproso que aún
debe atestiguar ante Dios. "Y aunque seas separado de la Iglesia y de la compañía
de los Santos, sin embargo, no estás separado de la gracia de Dios. " Los leprosos
de Brueghel asisten de lejos, pero para siempre, a la ascensión del Calvario, donde
todo un pueblo acompaña a Cristo. Y testigos hieráticos del mal, logran su salvación
en esta misma exclusión y gracias a ella: con una extraña reversibilidad que se
opone a la de los méritos y plegarias, son salvados por la mano que no les es
tendida. El pecador que abandona al leproso en su puerta, le abre las puertas de la
salvación. "Porque tengas paciencia en tu enfermedad; pues Nuestro Señor no te

17
desprecia por tu enfermedad, ni te aparta de su compañía; pues si tienes paciencia
te salvarás, como el ladrón que murió delante de la casa del nuevo rico y que fue
llevado derecho al paraíso. "

El abandono le significa salvación; la exclusión es una forma distinta de comunión.


Desaparecida la lepra, olvidado el leproso, o casi, estas estructuras permanecerán.
A menudo en los mismos lugares, los juegos de exclusión se repetirán, en forma
extrañamente parecida, dos o tres siglos más tarde. Los pobres, los vagabundos,
los muchachos de correccional, y las "cabezas alienadas", tomarán nuevamente el
papel abandonado por el ladrón, y veremos qué salvación se espera de esta
exclusión, tanto para aquellos que la sufren como para quienes los excluyen. Con
un sentido completamente nuevo, y en una cultura muy distinta, las formas
subsistirán, esencialmente esta forma considerable de separación rigurosa, que es
exclusión social, pero reintegración espiritual.

Pero no nos anticipemos.”

Extraído de: https://patriciolepe.files.wordpress.com/2007/06/foucault-michel-historia-de-la-


locura.pdf

A) Responda la siguiente pregunta en un párrafo no menor de 500


palabras: ¿Excluimos (o privamos de sus derechos) a las personas
excluidas de nuestra sociedad con COVID-19?

18
IEDR Cune Periodo n°4 Guía n°3
Grado: Décimo Área: Ciencias Sociales
Docente: Camilo Garibello Zorrilla Asignatura: Ciencias Políticas y
Economía y Filosofía
Semana del 28 de septiembre al 2 de Fecha de entrega: 2 de octubre de
octubre 2020 2020

Comprende que existen multitud de culturas y una sola


Derecho básico humanidad en el mundo y que entre ellas se presenta la
de aprendizaje: discriminación y exclusión de algunos grupos, lo cual dificulta
el bienestar de todos.
Objetivo Identificar la diversidad como un factor constituyente de la
general: humanidad
Competencias Identifica formas de discriminación social, su origen y las
por desarrollar: consecuencias que generan en las sociedades actuales.
Explica la diversidad cultural y étnica como una característica
de las sociedades actuales lo cual se constituye en una
riqueza para la vida en comunidad.

Guía n°10
Semana de nivelación

1) Responda las siguientes preguntas:

A) ¿Qué aprendió durante este periodo?


B) ¿Qué considera, de lo aprendido, le puede servir en su vida diaria?
C) ¿Qué considera, de lo aprendido, no le puede servir en su vida
diaria?
D) ¿Qué le gustaría mejorar o cambiar de la clase?

2) Utilice el tiempo de esta semana para:


• Nivelarse
• Corregir
• Preguntar
• Retroalimentar y colaborar a los compañeros
• Sonreír

19

S-ar putea să vă placă și